Imaginen por un momento que los diferentes políticos que dirigen a los principales partidos de España fuesen los poseedores del Atlético de Madrid. No como pasa con el equipo blanco donde el presidente del club (hasta que pase a SAD) manda sobre los políticos, ni en el FC Barcelona que tiene una relación extraña con la clase política, no, que ellos y ellas dirigiesen al Atleti. Aquí lo vamos a intentar exponer.
Si fuese Pedro Sánchez:
El actual inquilino de la Moncloa echaría a todo el cuerpo técnico actual, al médico y a los que trabajan con mando en plaza en las oficinas. La reestructuración comenzaría colocando a Juan Manuel Serrano en el puesto de Enrique Cerezo y a su esposa Isaura Leal como jefa de lo deportivo. Además pondría a Begoña Gómez como presidenta del femenino y a sus amigos en la jefatura de seguridad (como ha hecho en la SEPI), al traumatólogo como jefe de los servicios médicos y a su hermano le encargaría un nuevo himno. Como portavoz pondría a una mujer, la que sea, pero mujer para repetir lo que él decidiese. Eso sí, todos con sueldos de más de cinco cifras.
Respecto a lo deportivo haría “un Piterman” y pondría al primer pringado que encontrase entre los entrenadores en paro, pero sería él quien establecería las alineaciones. Eso sí, en caso de ir mal las cosas la culpa sería del entrenador, al que obligaría a dimitir y él acusaría a las fuerzas malignas de los resultados. Como jugadores habría una mezcla de venezolanos, marroquíes, franceses, algún español “racializado” y nada de nacionalidades enemigas de España, esto es, de él. Ni un argentino, ni un inglés, ni un italiano…
Si fuese Alberto Núñez Feijoo:
En realidad el presidente pepero no cambiaría nada, no haría nada, no tomaría ninguna decisión. Saldría a decir que no ganan la liga porque no quieren y poco más. Ni fichajes, ni ventas. Intentar que los demás pierdan por sus propias carencias antes que intentar llegar a la victoria final por los propios méritos. Eso sí, gastaría ingentes cantidades en comprar voluntades en algunos medios de comunicación.
Si fuese Yolanda Díaz:
Sobre el equipo masculino dudaría entre vender a todos y fichar a todos los jugadores gays que saliesen del armario, o disolverlo pues el fútbol es en sí algo muy machista, muy lleno de testosterona y poco progre. Salvaría el equipo femenino que estaría compuesto por mujeres, lesbianas con pene.
Si fuese Santiago Abascal:
Por lo pronto eso de fichar jugadores de fe islámica no. Tampoco ficharía hijos de inmigrantes ilegales. Algún negro sí para quedar bien como esos que tiene en Vox. Todos los fichajes españoles y muy españoles, a ser posible que gusten del número 88 y/o la bandera de san Andrés. Algún italiano, algún polaco, algún eslovaco pero todos muy piadosos. De hecho en todos los partidos habría un sacerdote, no se sabe si católico o protestante (en Vox no tienen claras las diferencias con los herejes), y un exorcista del Yunque.
Como entrenador pondría a Salva Ballesta, aunque eso de echarle huevos del cholismo no le desagrada del todo, y como portavoz oficial al gran navarro Juan Gato. Daría primas millonarias si se venciese a ingleses, catalanes y vascos (salvo Alavés) y encargaría los uniformes a Joma. Se subiría el sueldo como CEO y pediría que trabajar poco, mucho menos en verano.
Podría todo ser peor que el gilismo que asola al Atleti desde hace décadas si lo piensan bien, podría haber políticos en el palco. Esto no empece para seguir pensando que el gilismo es malo.
Post Scriptum. Si quieren dar las gracias o pegar por esta disparatada idea, la culpa es de Luisen (en X). Del desarrollo quien escribe.
Quien esto escribe había acudido desde 1993 hasta hace tres años a todos los congresos del PSOE —como también ha hecho con los del PP, IU, Ciudadanos y Podemos (en Vox no porque no dejan)— y, más allá de los vetos subliminales, a este no quiso acudir (teniendo lugar donde guarecerse en Sevilla) porque ¿para qué? Además de estar todo el pescado vendido y ser una exaltación de un completo inútil, ¿qué más iba a ofrecer un pseudo-Congreso a alguien con querencias democráticas e intelectuales? Para adoraciones es mucho más preferible hacer el camino de Santiago, acudir a Tierra Santa o ganarse el jubileo romano —que hasta se puede encontrar al papa Paco y echarse unas risas—.
Pedro Sánchez es la culminación de un proceso que comenzó el “zapatitos” hace años. Dotar todo de un aura de supuesta democracia y debate pero usurpando, en realidad lo democrático y lo intelectual a los militantes del partido que participan como delegados. Hoy en día acudir como delegado a un congreso del PSOE solo sirve para dejarse ver, para que dirigentes de diversas provincias se encuentren, para que algunos y algunas intercambien fluidos y para pegarse un par de días lejos de la familia o las obligaciones de cada cual. No sirve para nada más porque el debate se ha hurtado, lo intelectual ha desaparecido y el elemento democrático ni está, ni se le espera.
Ahí tienen la petición de Isabel Andaluz, ex-diputada en la Asamblea madrileña y ahora coportavoz de Izquierda Socialista, pidiendo que se pudiese debatir mínimamente sobre la gestión de la ejecutiva saliente. Lo que había sido norma obligatoria desde la fundación del partido —no se permitían intervenciones a favor— y había generado debates intensos y edificantes, con el sanchismo ha quedado eliminado. Se vota y a TPC. Ya Pepiño Blanco —el conseguidor de Marruecos— fue reduciendo las intervenciones, sin eliminarlas porque Alfredo Pérez Rubalcaba y otros le hubiesen puesto a parir pues habían conocido otro partido. Hoy Santos Cerdán, quien tampoco es que aguantara un envite dialéctico con cierta carga ideológica o intelectual, ha eliminado el debate, aplaudido por los invitados y buena parte de las delegaciones, porque «¿A quién se le puede ocurrir que “nosotros” hagamos algo mal?». A cualquiera que no sea un pútrido sanchista seguro que sí.
En este Congreso lo importante son los Ágoras donde cualquier pelagatos interviene a explicitar la santa doctrina del sanchismo, la cual coincide paradójicamente con la doctrina de las clases dominantes progres internacionales. Por cierto, el ágora griega no era, como así quieren hacer ver, el centro de la democracia —para eso estaba la ekklesía—, sino que era el centro comercial y religioso de las ciudades. Y eso es para este partido usurpado, el centro de la religión sanchista-wokista y el centro del mercadeo de puestos, favores y alianzas empresariales. ¿Cuánto no sacarán quienes allí intervienen a futuro? Algunos lo sacan ya, en este tiempo, mediante alianzas con dictadores del peor pelaje y en contra, en demasiadas ocasiones, de los intereses de España.
En el centro del Ágora aparece José Luis Rodríguez Zapatero a pontificar y garantizarse su pecunio dictatorial. Como buen Sumo Sacerdote de la religión sanchista advirtió en su primera intervención que allí, al Congreso, no se había ido a hacer crítica alguna. Había que cerrar filas con su protegido y todo el mundo a callar. Lo mismo que pedía en sus tiempos de secretario general cuando impedía que se le dijeran las verdades del barquero en los comités federales y acababa, con esa sonrisa irónica y más propia del carcelero de un campo de concentración, hablando de republicanismo o el peligro de la derecha. Como le aplaudieron la gracia totalitaria del «chitón todos», se vino arriba y llegó a afirmar que gracias al PSOE se inventó la escritura o algo por el estilo. 600 varazos verdes necesitan algunos.
Normal que quien esto escribe haya decidido no acudir. Gastar tiempo y dinero en observar a una banda de maleantes, en el sentido agustiniano, más preocupados de lo suyo que del bien común. Pues, por mucho que les digan, esta banda solo responde ante sus jefes exteriores —y para eso tienen la comisaria santanderina— y no busca el bien común de los españoles. El propio sí que lo buscan. Legal e ilegalmente como se ha visto. En el año 1993 a Alfonso Guerra y Felipe González les pusieron las peras al cuarto, sin excederse en los límites, pero no se prohibió ninguna intervención y hubo una dura pugna por conformar la ejecutiva. En el año 2024 el silencio es lo que mejor define lo que pasa en Sevilla. Seguramente por la noche haya gemidos de placer, pero durante la celebración solo hay un silencio interrumpido por alguna intervención de alta incultura propia del gobierno existente.
Como se aventuraba hace unos días, para rematar el absurdo en que ha convertido Sánchez cualquier aspecto relacionado con el PSOE, ha aparecido como por sorpresa la doña, Begoña Gómez, a recibir su dosis de cariño y gritos de apoyo de todos esos invitados-fiscalizadores, más conocidos por sugus, palmeros y bocabajos. Es tan previsible el sanchismo que hasta esto estaba claro que iba a pasar. Porque todo es una conspiración contra el máximo dirigente, claro. «Hasta que se acabe con la derecha», como afirmó la intelectualísima mininistraIsabel Rodríguez. Antes de eso están acabando con los socialistas y socialdemócratas que aguantan en el PSOE.
¿Qué pintan los delegados en un congreso del PSOE? Nada. Son un elemento decorativo que han sido cooptados por algún dirigente provincial (cacique) para dar cierto aura de democracia al evento de adoración del jefe máximo. Y que se tenga que aguantar que Cerdán salga a decir que si en el PSOE se hacen más congresos que en el PP. Si llevan ya dos en que algo parecido a la democracia sería para echar lágrimas de alegría. De hecho Cerdán y sus colegas lo que han hecho es superar al PP en dictadura interna. Y les superan porque dicen que son democráticos y los otros reconocen que una vez se vota a un jefe ese manda. Ninguno es ejemplo de democracia. Ninguno de los que han acudido recordarán este congreso, salvo por cuestiones eroticofestivas, porque el sanchismo es la nada y la nada no deja recuerdos.
Quien esto escribe pudo ver en directo la marcha de González y llegada de Joaquín Almunia; el apuñalamiento calculado de Guerra a José Bono; el intento de puñalada de Esperanza Aguirre a Cristina Cifuentes; el guantazo socarrón de M. Rajoy a Aguirre y a muchos intelectuales de todos los partidos debatir sobre temas interesantes para el bien común. Hoy eso no es posible porque molestan los que piensan, tengan más o menos capacidades. Cualquiera que aplauda como los monos con panderetas que se compran a los niños para entretenerles vale. Hoy tendrán ejecutiva nueva, lamerán el culo al jefazo y para casa creyendo que han visto algo único y no, no han visto nada. No han sentido lo que la Política puede ser. No han decidido nada que no les haya venido impuesto. Platón, que no era precisamente un demócrata, estaría asustado al comprobar el nivel al que ha llegado el ser humano después de de dos milenios y algo (¿600 años zapateriles?), está todo lleno de guardianes sin filósofos y sin casi artesanos.
Post Scriptum. Fíjense lo poco que les interesa esta reunión como congreso que la ejecutiva saliente estaba sentada en sillas, pijas eso sí, de terraza. Nada donde tener unos papeles, la ponencia marco o apoyar los codos. ¡¡¡Sillas de terraza!!!
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (2-5 diciembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Marcel Proust. El tiempo recobrado. El Paseo. 24,95€
Última entrega del ciclo narrativo y obra cumbre de la literatura universal A la busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Desde la infancia del Narrador, desde Combray y en torno a Swann, todo ha cambiado. Es hora de hacer balance. En el claroscuro del París de la Gran Guerra, bajo un cielo de bombardeos primerizos, emergen figuras del pasado ya irreconocibles. El Narrador comprende la escritura como la única forma de encontrar la memoria de lo perdido. Novela totalizadora, síntesis deslumbrante de la teoría de Proust sobre el tiempo y el arte, El tiempo recobrado es también un notable ensayo sobre la microhistoria de la Primera Guerra Mundial vista desde París. Al hacer un destino del mundo de ayer, Proust intenta dar un culminante sentido al mundo del mañana.
Guiados por la edición de Mauro Armiño, que culmina su trabajo de treinta años sobre este clásico, presentamos esta versión totalmente puesta al día del ciclo A la busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Realizados con la coherencia de un solo traductor, y completamente revisados y actualizados, los volúmenes cuentan con un único y riguroso aparato de notas, imprescindible para una lectura plena de la obra proustiana. También se añaden resúmenes en cada entrega, además de los diccionarios de la primera y los exhaustivos índices de esta última, que sirven de guía y procuran un contacto más inmediato del lector con esta larga y compleja obra. Y, finalmente, ofrece la saga en sus siete tomos y en un formato cómodo y asequible, para hacer ya ineludible este verdadero reto literario.
Yukito Ayatsuji. Los asesinatos de la casa decagonal. Quaterni. 22,95€
En la solitaria y escarpada isla de Tsunojima se alza la Casa Decagonal, una peculiar mansión de diez lados, conocida por haber sido el escenario de una serie de espeluznantes crímenes sin resolver. Algunos incluso aseguran que la isla está maldita.
Con la intención de desentrañar este enigma, el Club de Misterio de la Universidad K decide pasar una semana en el lugar. Sin embargo, sus planes se truncan cuando, tras el hallazgo del cadáver de uno de los miembros, comienzan a sucederse los asesinatos.
Así da inicio una frenética carrera contrarreloj, donde los supervivientes deberán emplear toda su pericia para escapar con vida. ¿Lograrán desvelar el retorcido plan del asesino antes de que sea demasiado tarde?
Robert Dugoni. Una muerte en la colina. Principal de los Libros. 22,95€
Un crimen imposible y un joven periodista en una ciudad sin más ley que la Ley Seca
Seattle, 1933. La ciudad está sumida en la Gran Depresión, la Ley Seca y el vicio. William «Shoe» Shumacher, un joven y ambicioso reportero, recibe un chivatazo que podría cambiar su carrera. Se ha producido un asesinato en un club social de Profanity Hill, la colina de la ciudad donde se satisfacen los vicios más caros, que solo unos pocos privilegiados pueden permitirse. La historia copará los titulares de todos los periódicos, y Shoe es el primer reportero en llegar al lugar.
La víctima, Frankie Ray, es un antiguo boxeador profesional. ¿Su presunto asesino? El mafioso George Miller, dueño del club, que afirma haber apretado el gatillo en defensa propia. Pronto el crimen está en boca de toda la ciudad, y el primer homicidio que cubre Shoe se convierte enseguida en el juicio del siglo. Cuanto más investiga Shoe, más convencido está de que nada es lo que parece. No con una maraña de historias contradictorias, un motivo improbable y testigos como la novia de Ray, una glamurosa mujer cuyos labios están sellados. Por el momento.
En una ciudad que rezuma libertinaje, todas las pistas de Shoe lo llevan hacia un lugar muy peligroso, uno que podría lanzarlo a la fama o acabar con su vida.
Mimi Matthews. Una historia de conveniencia. Libros de Seda. 19,95€
Laura Hayes perdió a su padre hace tres años. Ahora se ha quedado a cargo de su hermano inválido y del negocio familiar de perfumes que no va precisamente viento en popa. Necesita un marido que los rescate de la pobreza, y lo necesita pronto. Quizá la solución esté en el extraño que ha llegado al pueblo hace poco…
Alex Archer no es precisamente un héroe, sino más bien todo lo contrario. Ha vuelto a Inglaterra con un único objetivo: casarse con una rica heredera. Lo de los sentimientos es lo de menos, ni le importan ni le interesan. Lo malo es que Laura le parece tan encantadora… pero no puede ser. ¿O sí?
Alejandro Sawa. Criadero de curas. Amarillo. 11€
Criadero de curas es la historia de Manuel, un niño que por decisión de sus padres es internado en un seminario, con el fin de consagrarle a una vida religiosa sustentada en la fe y el amor a Dios. Lo que allí acontece sirve al autor para desnudar la cruel realidad de aquellos centros en los que eran formados muchos jóvenes a finales del siglo XIX, cuya educación quedaba en manos de los religiosos.
Un relato furioso e implacable en donde el anticlericalismo habitual del autor alcanza altas cotas de crítica, ejercida esta sin pudor alguno a pesar de que la novela fue escrita en 1888.
Criadero de curas es un feroz alegato en favor de la libertad del individuo. Una novela carente de sutilezas, o lo que es lo mismo, Sawa en estado puro.
Donald Antrim. Votad al Sr. Robinson por un mundo mejor. La Fuga. 19,50€
La costa de Florida se caracteriza por sus bonitas urbanizaciones con el césped bien cortado, vecinos agradables y playas paradisiacas. Sin embargo, en esta novela, el sol también se pone sobre el alambre de espino y los fosos que rodean las casas; los vecinos no pueden disfrutar del jardín botánico pues fue bombardeo con misiles por el exalcalde; los niños no pueden jugar en el parque porque está minado y los ciudadanos deliberan sobre linchamientos públicos. En este paisaje surrealista, el señor Robinson, medievalista aficionado y antiguo profesor de la escuela, tiene una epifanía: ha llegado el momento de revertir la situación y la mejor forma de hacerlo es presentarse a alcalde.
La primera novela de Donald Antrim es una sátira sobre lo que podría ser en un futuro la sociedad norteamericana presa de sus paranoias y de su obsesión con las armas.
Izumi Kyoka. La mujer carmesí. Satori. 10€
La lluvia de primavera cae intensamente sobre Tokio y en la estación del puente de Mansei se retrasan los trenes. Mientras espera a poder regresar a casa, Sokichi Hata distingue a alguien entre la multitud: es la mujer carmesí. En ese instante, según recorre su cuerpo con la mirada, le sobreviene la memoria de la noche en que intentó suicidarse, pero una mujer, muy parecida a la que ahora se encuentra frente a él, se lo impidió. ¿Estará ante la misma Osen que tiempo atrás le salvó la vida y le dio a conocer el amor?
Akutagawa Ryunosuke. Engranajes. Satori. 10€
Malos presentimientos, fuertes delirios, manías y el acoso incesante de la culpa… Durante sus últimos años de vida, que terminarían con su suicido en julio de 1927, Akutagawa experimenta un sufrimiento y una angustia tales que le llevan a describir esta época como la de su caída a los infiernos. Engranajes es la historia de este descenso, lento pero imparable, hacia las llamas. En «Engranajes», Akutagawa narra experiencias y sentimientos poniéndolos en diálogo con la gran literatura universal.
Iguchi Ichiyo. Noche de plenilunio. Satori. 10€
El matrimonio entre dos personas de distintas clases sociales siempre resulta complicado, pero el de Seki y Harada ha llegado a ser tan insoportable para ella que está dispuesta a abandonar a su hijo con tal de divorciarse. Con esta determinación, acude una noche a la casa de sus padres para informarles de sus circunstancias y rogarles su ayuda. En el transcurso de la visita, Seki recordará sus responsabilidades familiares, pero también a su primer amor, los sueños infantiles que compartieron y cuánto han cambiado sus vidas hasta ahora.
Barbara Lamplugh. El gen rojo. Carena. 19€
Cuando Rose, una joven inglesa, se alista como enfermera para ayudar en la Guerra Civil Española, no está preparada para lo que le espera. Recorriendo un frente tras otro presencia todos los horrores de la guerra y se enamora de Miguel, un soldado republicano. En 1939, cuando la derrota ya es inevitable, Rose debe afrontar una decisión que cambiará su vida y le dejará cicatrices imborrables. Al otro lado de la trinchera ideológica se encuentra Consuelo, la única niña en una familia franquista de Antequera, un hogar sin cariño donde descubrirá a una edad temprana que es adoptada. Pero sus esfuerzos por averiguar sus orígenes se verán frustrados. Será su hija Marisol, nacida en 1975 y criada en una España de cambios rápidos y convulsos, quien investigará los oscuros secretos de su familia para hallar las respuestas que hasta entonces han esquivado a su madre.
Javier García Gibert. La tristeza del sabio. Carena. 20€
Arturo es un solitario profesor de lenguas muertas, recién jubilado de su actividad docente en una universidad privada de segundo orden. Su nuevo estado no hace más que incrementar la perplejidad ante un mundo cada vez más extraño que funciona por completo al margen de sus competencias y de sus ilusiones. El relato se centra en los primeros seis meses desde su jubilación, un período en el que van a aparecer imprevistas contingencias que alterarán su pequeño y pintoresco mosaico de relaciones humanas, obligándole a tomar decisiones y a efectuar un riguroso balance retrospectivo sobre la trayectoria ética y emocional de su existencia.
Almudena Suárez Rodríguez. La suerte de mi hermano. El Desvelo/Altoparlante. 19,90€
Daniel Martín-Vernuy lleva una vida apacible en Madrid con su mujer y sus dos hijos. Lejos han quedado el lujo y también la amargura de sus primeros tiempos en Segovia. Su hermano Adrián, al que envidiaba por su extroversión y su éxito con las chicas, le ninguneaba unas veces y avasallaba otras. A esto se unía el carácter dominante de su madre que, incapaz de controlar a Adrián, se había ido centrando en el hijo más dócil. Cuando la madre muere, la relación entre los hermanos pierde toda razón de ser y el pasado queda aislado del presente. Pero una pesadilla de Daniel en la que ve el cadáver de su hermano le causa una aprensión creciente. Para librarse de la duda, se propone buscarlo. Acabarás mal, le decía la madre y se ha cumplido.
La novela se ocupa de una historia de formación, o bildungsroman, ya que aunque los hermanos protagonistas se hallan en la cuarentena, todo su conflicto proviene de sus respectivos periodos formativos, es decir, de la infancia y la primera juventud, y se arrastra hasta la edad adulta, que es cuando se resuelve: ambos tienen su propia anagnórisis y dan comienzo, bastante tarde, a las respectivas vidas que hubieran aspirado a llevar sin ese problema original, y que resultan ser casi las opuestas a las que han tenido hasta el momento.
VV.AA.Villancicos. Renacimiento. 14,90€
Acaso la invención de la melodía sea el gran hallazgo de la humanidad. Si a ello añadimos el uso de las palabras y de nuestra capacidad simbólica, tendremos el trípode que sustenta la condición humana. La arqueología nos muestra que música, palabra y símbolo están entre los hombres desde que se irguieron sobre sus dos pies o vieron una estrella a medianoche. Todos los poetas de verdad grandes han tenido algo de visionarios y de músicos. Podrán convencernos de que en verdad el mundo está naciendo a cada instante: nuevo, vigoroso, alegre, casi ciego como los ojos de un recién nacido que nos lleva a la vida con su manita pequeña. Los villancicos nos llevan a la cuna. Son la misteriosa hermandad de unas voces que de pronto son blancas, aniñadas al son mismo del sol que nace. Las palabras, las melodías, vienen de muy lejos y han pasado por generaciones de almas y de labios antes de llegar a nuestra boca.
Katherine Mansfield. Cartas de Katherine Mansfield (1900-1923). Tres Hermanas. 27,95€
Es de sobra conocida la amistad y rivalidad con Virginia Woolf por los Diarios publicados en Tres Hermanas. Ahora se trata de conocer su relación pasional con Ida Baker y con su marido J. M. Murry.
Del exilio y la migración, pasando por los entresijos de sus relaciones con los demás y consigo misma, estas cartas son testimonio de la vida íntima de Katherine Mansfield. Se nos presentan como documentos invaluables que, leídos junto con sus obras de ficción, su poesía y su diario, ofrecen un panorama completo de la vida y la imaginación de una de las mejores cuentistas en lengua inglesa de todos los tiempos.
A lo largo de su vida, Katherine Mansfield (Wellington, Nueva Zelanda, 1888- Fontainebleau, Francia, 1923)mantuvo correspondencia no solo con su familia, sino también con numerosos amigos entre los que se encontraban miembros del grupo de Bloomsbury. El valor biográfico y literario de estas cartas reside en que arrojan luz sobre la vida privada de una escritora que, con apenas diecinueve años, decidió abandonar su país natal, sobre el florecimiento de su talento literario y de sus amistades con otros artistas. Del exilio y la migración a los traumas de la guerra y la enfermedad, estas cartas son testimonio de la vida íntima de Katherine Mansfield.
Harold Norse. Memorias de un bastardo. Hojas de Hierba. 24€
Harold Norse llevó durante medio siglo una de esas vidas que merecen ser inmortalizadas. En 1952 William Carlos Williams ya se refirió a él como «el mejor poeta de su generación», y más tarde Charles Bukowski lo describiría como «uno de los grandes de nuestro tiempo». Estas Memorias de un ángel bastardo representan una manera de vivir liberada de las restricciones más comunes de la sociedad, previa a la desoladora aparición del SIDA en los años 80 que la haría desvanecerse. Bajo cualquier mirada, este libro viene a ser un documento testimonial de vital importancia para nuestra Humanidad, aunque tratándose de un esteta tan excepcional y sugestivo, esta angelical autobiografía del poeta Harold Norse se ha convertido, por derecho propio, en un clásico arrollador dentro de su género.
Francisca Aguirre. Que planche Rosa Luxemburgo. Carpe Noctem. 12€
Este libro es una pequeña joya. A finales de los años ochenta Francisca Aguirre, futura ganadora del Premio Nacional de Poesía, era Paca Aguirre, una poeta que había debutado dos décadas atrás y que posteriormente sería conocida en los mundillos literarios como la esposa de Félix Grande. Fue entonces cuando redactó estas notas, una especie de diario doméstico donde deja constancia de las tareas interminables de un ama de casa que, como la niña de la canción, fue a escribir pero no pudo escribir porque tenía que zurcir. Por suerte para nosotros, Francisca Aguirre pudo escribir. Y dejó este testimonio único que se lee con voracidad y por el que asoman las glorias y miserias cotidianas de una generación clave de la literatura española.
Marlen Haushofer. Un puñado de vida. Contraseña. 18€
Tras la muerte en accidente de coche del industrial Anton Pfluger, su viuda y su hijo toman la decisión de vender la casa familiar en el campo y trasladarse a un piso en la ciudad. Al cabo de unas semanas reciben la visita de una mujer extranjera llamada Betty Russel, quien, tras recorrer la casa, les comunica que ha decidido comprarla. En realidad, Betty es Elisabeth, la primera mujer de Anton Pfluger, a la que veinte años antes se dio por desaparecida. En la habitación en la que se queda a pasar la noche, Betty encuentra una caja con postales y fotografías de su infancia. Al hilo de estas fotos, Betty rememora diversos episodios de su vida: un verano que pasó en el campo cuando era niña, los años en un internado de monjas, el matrimonio con su jefe y el nacimiento de su hijo, la relación extramatrimonial que mantuvo con un amigo de su marido y su decisión de abandonar a su familia e iniciar una nueva vida.
En «Un puñado de vida», su primera novela larga, Marlen Haushofer ofrece una visión muy certera de la sociedad burguesa austriaca de los años cincuenta, en especial del papel que tenía reservado la mujer en esa sociedad, y un acabado retrato psicológico de su protagonista.
Marlen Haushofer, cuyo verdadero nombre era Marie Helene Frauendorfer, nació en Frauenstein (Austria) el 11 de abril de 1920 y falleció en Viena el 21 de marzo de 1970 a consecuencia de un cáncer óseo. Hija de un guarda forestal, estudió Filología Germánica en Viena y en Graz. En 1941 se casó con Manfred Haushofer, de quien se separó en 1950 y con el que se volvió a casar en 1958. Desde 1947 vivió en la pequeña localidad austriaca de Steyr, donde su marido tenía su consulta de dentista, pero siempre mantuvo contacto con los círculos literarios austriacos. Entre su obra, compuesta por cuentos infantiles, guiones radiofónicos, relatos y novelas, destacan «El quinto año», «La puerta secreta», «Nosotros matamos a Stella» (Contraseña, 2023), «La pared» y «La buhardilla» (Contraseña, 2020). Aunque recibió varios premios importantes, tras su fallecimiento cayó en el olvido y no sería hasta los años ochenta cuando su obra, que destaca por su crítica demoledora de la institución del matrimonio y por su denuncia de la opresión de la mujer, empezó a recibir una gran atención.
Jean-François Beauchemin. El reyezuelo. Irradiador. 19€
El Reyezuelo es una novela delicada y conmovedora, una joya literaria, en la que Jean-François Beauchemin explora con sensibilidad el alma humana. Ambientada en un pequeño pueblo donde un escritor vive con su esposa, su perro Pablo y su gato Lennon, la historia reflexiona sobre la naturaleza, las relaciones humanas, y también sobre la vida y la muerte, así como las emociones que ambos extremos transmiten. La relación con su hermano, que padece esquizofrenia, impregna la vida cotidiana del narrador. A lo largo de 63 breves capítulos, Jean-François Beauchemin nos in-vita a una reflexión íntima sobre la naturaleza, la familia y el sen-tido de la existencia, siempre con ternura y luz.
Paul Verlaine. Viaje a Holanda, paseos y recuerdos. Interfolio. 10€
Las páginas que van a leer, desbordantes de vivacidad y frescura, fueron escritas, sin embargo, en una cama del hospital Broussais por un hombre prácticamente inválido, artrítico, diabético, sifilítico, y que arrastra un alcoholismo –célebre, hay que decir– desde tiempo inmemorial. Para completar la imagen, añadan las típicas placas rojizas en la piel debido a una erisipela infecciosa.
Sí, morirá pronto. Pero para los jóvenes escritores que van a visitarlo, a veces frunciendo la nariz ante el desorden, es el mayor poeta francés vivo.
Sin embargo, después de estos Quince días en Holanda, conocerá momentos de fama: conferencias en Bélgica y Londres, publicaciones remuneradas –al fin–, e incluso una candidatura a la Académie Française.
Llévense este libro en su propio viaje a Holanda y hágannos saber lo que se siente al leer ideas y descripciones del pasado en un lugar y un espacio del presente.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Miguel Brieva. Dinero. Astiberri. 30€
Pasta, guita, parné, cuartos, plata, perras, panoja, moni. Dicen que por dinero baila el perro, que el dinero hace girar el mundo… ¿o será que más bien nos aboca a la destrucción? Coincidiendo con el cambio de siglo y de milenio, Miguel Brieva comenzó a dibujar extrañas escenas satíricas sobre cuadernos rayados y viejos dietarios. Por aquel entonces hacía acopio de revistas antiguas en el Rastro de Madrid y era cada vez más consciente de vivir en una realidad desquiciada y profundamente hipócrita: “Tomé conciencia de que aquella intersección temeraria entre la gráfica brillante y naif de los albores de la sociedad de consumo y la crudeza discursiva del capitalismo terminal provocaba resultados hilarantes y escalofriantes a partes iguales, a menudo acompañadas por una extraña sensación de soterrada verdad”.
Park Kun-woong. Las personas de los apartamentos dorados. Tengu. 42€
Personas que se volvieron chivo expiatorio en una guerra ideológica y un estado que no aceptó responsabilidades.
La historia de unas almas en pena que vagan en busca de sus nombres perdidos y sus dolorosos recuerdos.
Jeff Lemire, Andrea Sorrentino y Dave Stewart. El bloque. Astiberri. 32€
Cuando la muerte de un vecino en un bloque de apartamentos abre una puerta que conduce a la oscuridad, siete vecinos tendrán que adentrarse en un horripilante y demencial viaje para salvar sus propias vidas. Allí donde se encuentra la nada absoluta, él les espera: el verdadero terror. ¿Estuvieron siempre ligados o se reunieron poco a poco, llegando desde sus propios rincones oscuros, como extraños que se entrecruzan en algún juego secreto? ¿O fue el lugar lo que les unió? Cuando la puerta se abra, nada podrá detener el descenso…
Uno de los muchos horrores que aguardan en los Mitos del huerto de los huesos, una atrevida y ambiciosa serie que conforma un universo de terror compartido y que hasta ahora ha abarcado las historias autoconclusivas de El pasadizo y Diez mil plumas negras.
Poesía y Teatro
Julián Quirós. Antes de que Googe nos alcance. Reino de Cordelia. 13,95€
El dominio de la tiranía tecnológica surge en «Antes de que Google nos alcance» como un apocalipsis aséptico y aparentemente mecánico, indoloro, contra la memoria compartida de varias generaciones que aceptan impasibles el borrado de sus experiencias a modo de derrota vivencial. Julián Quirós especula con el choque de dos cosmovisiones contrapuestas, anterior y posterior a la explosión digital. Aquel mundo vivido y aprendido que todavía podemos recordar sin caer en la esteril nostalgia, un mundo analógico a la deriva que se marcha de manera acelerada, frente al inminente imperio técnico que dicta nuevos códigos y principios colectivos e individuales.
Triana González. Todo lo que sentimos. Valparaíso. 14,96€
Hablar de sentimientos se vuelve un mundo complejo cuando cada persona ve y siente el mundo de una forma distinta. Al final todos bombeamos amor, lloramos de tristeza y sentimos orgullo por renacer. Todos sentimos la emoción de los comienzos, el calor del amor, el frío de las despedidas, el miedo a la soledad y la tranquilidad de encontrar tu sitio. Si me preguntas qué es esto, te diría que una colección de sentimientos que pueden explicar “todo lo que sentimos”.
Orlando González Esteva. La juventud del azar. Pre-Textos. 15€
La juventud del azar es un caleidoscopio de versos donde el mundo se reconoce distinto a como se había imaginado a sí mismo e invita al lector a preguntarse si la realidad común no será una deformación de la verdadera, y la realidad poética la única digna de abrazar. Seres humanos, objetos, animales, plantas, se confunden en un juego analógico que no excluye la reflexión frecuente en torno a la vida, la muerte y el acto creador.
Pedro Flores. Nuestro nombre es piedra. Rialp. 10€
Un viaje poético por los cimientos del alma humana, donde la piedra se transforma en metáfora de identidad, resistencia y memoria. Este poemario, galardonado con el Premio Alegría 2024, captura lo sublime en lo cotidiano.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (2-5 diciembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Michel Onfray. Teoría de la dictadura. El Gallo de Oro. 24€
¿Cómo puede establecerse hoy un nuevo tipo de dictadura? Onfray identificó siete vías: destruir la libertad; empobrecer el lenguaje; abolir la verdad; suprimir la historia; negar la naturaleza; propagar el odio; aspirar al Imperio.
Cada uno de estas vías se compone de acciones concretas:
– Para destruir la libertad, hay que: asegurar la vigilancia perpetua; arruinar la vida personal; suprimir la soledad; regocijarse en las celebraciones obligatorias; uniformizar la opinión; denunciar el crimen de pensamiento.
– Para empobrecer el lenguaje, hay que: utilizar un nuevo lenguaje; emplear un doble lenguaje; destruir las palabras; oralizar el lenguaje; hablar una sola lengua; acabar con los clásicos.
– Para abolir la verdad, hay que: enseñar ideología; utilizar la prensa en beneficio propio; difundir noticias falsas; producir realidad.
– Para abolir la historia, hay que: borrar el pasado; reescribir la historia; inventar la memoria; destruir los libros; industrializar la literatura.
– Para negar la naturaleza, necesitamos: destruir el impulso vital; organizar la frustración sexual; higienizar la vida; procrear médicamente.
– Para propagar el odio, necesitamos: crear un enemigo; fomentar la guerra; psiquiatrizar el pensamiento crítico; acabar con el último hombre.
– Para aspirar al Imperio hay que: formar a los niños; administrar a la oposición; gobernar con las élites; esclavizar mediante el progreso; ocultar el poder.
¿Quién puede decir que no estamos ahí?
Aimé Césaire. Discurso sobre el colonialismo. Verso. 14€
Este ensayo, escrito por Aimé Césaire, poeta y político martiniqueño, fue publicado por primera vez en 1950 por Éditions Réclame, una pequeña editorial asociada al Partido Comunista Francés. Césaire, junto a Léopold S. Senghor y Léon-Gontran Damas. que se habían conocido en los años treinta,habían publicado el primer número de la revista literaria L’Étudiant noir, sustrato de la fundación del movimiento por la Negritud. En esta obra, el autor analiza cómo el colonialismo y el racismo son consustanciales al capitalismo y el modelo social propulsado por la burguesía y asentado sobre la reproducción de la esclavitud. «De forma que si Europa occidental no toma ella misma la iniciativa de una política de las nacionalidades, la iniciativa de una política nueva fundada en el respeto de los pueblos y de las culturas […] habrá perdido ella misma su última oportunidad, y se habrá cubierto, con sus propias manos, con la sábana de las tinieblas mortales», avisaba Césaire hace más de setenta años. Y seguía: «Lo que quiere decir es que la salvación de Europa no radica en una revolución de los métodos, sino en la Revolución; la cual sustituirá, mientras esperamos una sociedad sin clases, la férrea tiranía de una burguesía deshumanizada por la preponderancia de la única clase que todavía tiene una misión universal, porque sufre en su propia carne todos los males de la historia, todos los males universales: el proletariado».
Valentín Nikólaievich Volóshinov. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot. 15,90€
Esta obra, inscripta dentro de la producción de textos del Círculo de Bajtín, abre la reflexión sobre el lenguaje y su uso bajo una interpretación ligada a la doctrina filosófica marxista. De esta manera, aborda el estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje a partir del problema de la relación entre las bases y las superestructuras. Para ello, Volóshinov revisita diversas corrientes del pensamiento filosófico lingüístico y revisa los conceptos de lengua, lenguaje y enunciado.
Frank Westerman. La indómita especie humana. Abada. 26€
Septiembre de 2003. En una cueva de Flores, Indonesia, se descubre el fósil de un hombre ancestral de apenas un metro de altura. A su alrededor hay esqueletos de ratas del tamaño de perros, elefantes tan pequeños como ponis y cigüeñas gigantes que miden 1,8 metros de altura. ¿Qué nos cuenta este mundo pasado acerca de quiénes somos y de dónde venimos?
La indómita especie humana lleva al lector a un viaje filosófico por el mundo, desde el valle del Mosa hasta las laderas volcánicas de Indonesia, para abordar un asunto en absoluto baladí: si somos el culmen del animal, ¿dónde reside la diferencia?
Rafael Alvira. El dogma democrático. Rialp. 20€
Rafael Alvira reflexiona sobre la democracia como el fruto del compromiso ciudadano con el bien común. Un análisis filosófico y político que desentraña los desafíos éticos, sociales y espirituales de nuestra época.
Más allá de un régimen político, la democracia consiste en la vitalidad de la “sociedad civil”, que exige superar el individualismo. Alvira reivindica la libertad del ciudadano, entendida como responsabilidad y capacidad de acción respecto a lo común.
La democracia es vitalidad y pujanza de la sociedad civil, y exige personas “nobles”, no individualistas, que antepongan el servicio al propio interés. La verdadera democracia no excluye toda aristocracia. Más bien al contrario: la necesita. El empresario, entre otros, forma parte de ese núcleo humano, y su empresa es, como tal, una institución social.
Conforma lo social. Para que la democracia engendre libertad y no solo independencia privada, necesita reinventar su aristocracia: personas que resistan al poder supremo compartiendo con él la responsabilidad por el bien común…
Historia y Biografías
Alejandro Dumas. Tres maestros. Miguel Ángel, Tiziano, Rafael. Gadir. 13€
El prolífico escritor que fue Alejandro Dumas cultivó también el género biográfico. Lo que Dumas pretende con estas biografías noveladas es acercarnos a sus protagonistas, y sumergirnos en su época, en sus pasiones, en sus motivaciones, en las circunstancias que dieron lugar a unas vidas dedicadas en cuerpo y alma a la creación con resultados de una brillantez muy pocas veces alcanzada.
La elección de los tres personajes -Miguel Ángel, Tiziano y Rafael-, el hecho de que fueran contemporáneos, aumenta nuestro asombro ante el caudal creador incomparable que fue el Renacimiento italiano. Dumas nos acerca a estos genios, los humaniza ante nosotros, les da vida, nos ayuda a entenderlos y nos empuja a querer conocer mejor su obra. El resultado es un libro de una amenidad absoluta.
Como escribió Manuel Granell, filósofo, poeta y traductor de esta obra, «bajo la pluma de Dumas, la anécdota cobra una vida intensa, y Dumas la refiere entusiasmado, utilizando para ello una orgía de colores y una magia verbal que se dispara en adjetivos hiperbólicos y brillantes. Leyendo estas páginas fluye inevitablemente una corriente de simpática comprensión. Diríase que bajo su mágica luz conocemos mejor las obras asombrosas de estos artistas, las ideas latentes en las mismas, el nervio y acicate de sus afanes».
Adriá Casinos. Rafael del Riego y su momento histórico. El Viejo Topo. 22€
Más conocido por el Himno de Riego, que sería archipopular durante la República, la figura de Riego es clave para entender la lucha entre constitucionalistas y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.
Rafael del Riego y su momento histórico no se reduce a una biografía, si bien ese personaje vertebra el libro. Este refleja la lucha para que Fernando VII aceptara la Constitución, paralelamente al proceso de independencia de las posesiones españolas en América y Filipinas.
Bucea en la importancia de la Ilustración en el combate contra el absolutismo, da cuenta de la penetración de esa Ilustración en la América Hispana y las consecuencias que produjo.
Tras el pronunciamiento militar de Cabezas de San Juan, Rafael del Riego se convirtió en el abanderado de las luchas populares contra el absolutismo, lo que le costaría la vida al ser juzgado, ahorcado y probablemente descuartizado por orden de Fernando VII.
Finalmente, gracias a la intervención de un ejército francés (Los Cien Mil Hijos de San Luis) Fernando VII se afianzó como rey absoluto, y los liberales partidarios de la constitución y de unas cortes representativas fueron perseguidos y marginados, cuando no directamente ejecutados.
Ángel Luis López Villaverde. “En Cristo obrero”. Sílex. 24€
¿Qué interés tiene la mirada transnacional del catolicismo social y de la religiosidad proletaria? ¿Por qué relacionar experiencias católicas tan diversas como las vividas el siglo pasado en Bélgica, Portugal y España? ¿Hasta qué punto las bases de legitimación de unas dictaduras de raíz católica dejaron paso al desenganche religioso? Estas y otras preguntas fundamentan esta monografía, que contribuye a quebrar ciertos estereotipos y a forjar nuevos paradigmas. Sus páginas demuestran la importancia del catolicismo portugués como laboratorio en el contexto europeo de entreguerras, merced a su conexión con el obrerismo católico belga, del que bebió, adaptado a los intereses del corporativismo en la forja del Estado Novo. Una experiencia que definió una variante de la Acción Católica especializada que tanto influyó, una década después, en la España franquista. Una interrelación entre las dictaduras ibéricas que cuestiona otro tópico, que el nacionalcatolicismo fue una cosa española, pues tanto el salazarismo –y su prolongación, el marcelismo— como el franquismo simultanearon la reconquista religiosa con la nacional. Un libro que dibuja, en definitiva, unas sinergias y analogías históricas entre España y Portugal más profundas que las habitualmente consideradas.
Martín Ríos. La conquista de México. La Esfera de los Libros. 19,90€
La rendición de la ciudad de México-Tenochtitlan ante el ejército indohispano que la asoló durante tres meses puso fin el 13 de agosto de 1519 a la primera etapa del proceso de reconocimiento, conquista, colonización e integración del actual territorio mexicano a la Monarquía hispánica. Esto fue el inicio de un imperio global que articuló el planeta a una escala inédita.
Los sentidos y significados de este hecho histórico han hecho correr litros de tinta desde entonces. Si unos ven solo un choque violento y otros una heroica conquista que puso las bases del imperio español, el historiador mexicano Martín Ríos Saloma plantea en este libro divulgativo una visión libre de mitos nacionalistas y alejada de la lectura maniqueísta de que aquella fue una rivalidad personal entre solo dos actores: Moctezuma contra Hernán Cortes. La conquista de México fue un proceso complejo lleno de malentendidos y también de entendimientos culturales.
Esta es la historia y la memoria compartidas no solo entre España y México, sino entre América, el Mediterráneo, Asia y África, territorios todos poseedores de complejas y originales civilizaciones que, al confrontarse, acabaron formando el mundo del cual somos herederos.
Felipe Botaya. Imperio atómico. Editorial EAS. 22,95€
Muchos hemos oído hablar del “Proyecto Islero” que fue la primera bomba atómica desarrollada en España en los años 60’s, y quizás no tanto sobre la prevista prueba nuclear que se iba a llevar a cabo en la provincia del Sahara español, pero que fue abortada in extremis por la Marcha Verde que organizó el sultán de Marruecos. Sin embargo, el inicio de todo ello es apenas conocido y que, a pesar de lo que dice la historia oficial, España estuvo muy adelantada en el desarrollo nuclear y no sólo de un ingenio atómico, sino en el diseño de una central nuclear operativa que se ubicaría en la provincia de Cáceres. Todo ello empezó en fecha tan temprana como 1942, en plena II Guerra Mundial. La ayuda alemana fue muy importante para España ya que Alemania estaba muy por delante de sus enemigos en la carrera atómica. Y España contaba con un equipo de científicos, físicos e investigadores de primer nivel, promocionado y apoyado por el general Agustín Muñoz Grandes, Franco y más adelante por Carrero Blanco. A este último le costó la vida dicha implicación… La diáspora nazi colaboró en el intento de recuperación del Imperio Español por su amplia presencia en Hispanoamérica y esa fue la contraprestación para poder trabajar y desarrollar en España en paz y sin contratiempos. Pero hubo mucho más… Esta es la fascinante historia novelada de uno de los secretos mejor guardados de nuestra historia.
David Cerdá (comp.). Guerra. Rialp. 18€
Un compendio de ensayos visionarios sobre la guerra y sus implicaciones éticas, políticas y humanas. Desde Mark Twain hasta William James, esta obra provoca reflexiones urgentes para tiempos marcados por conflictos y tensiones globales.
¿Es la guerra la suspensión de toda ética, o es posible y deseable que haya normas que la dignifiquen hasta donde eso es posible? ¿Hay algo valioso que podamos aprender del comportamiento humano en las peores circunstancias?
Este volumen traslada a nuestra lengua algunos de los mejores ensayos breves jamás escritos sobre este tema. Casi todos se redactaron en la primera mitad del siglo XX, gozne esencial de la historia de la guerra.
Todos ellos combinan argumentos poderosos con una prosa electrizante. La variedad de sus aportaciones y la calidad y profundidad de sus plumas nos permiten renovar nuestra reflexión sobre un fenómeno que atraviesa la historia humana y la conmueve hasta sus cimientos.
John Lukacs. Confesiones de un pecador original. Ediciones Encuentro. 23,90€
En esta elocuente y sugerente «autohistoria», John Lukacs, distinguido historiador y escritor, describe la historia de sus propias convicciones y creencias. Un viaje que nos lleva desde la Hungría de los años treinta y la asolada Budapest de la Segunda Guerra Mundial hasta su descubrimiento del Nuevo Mundo, sus incursiones en la vida intelectual de la ciudad de Nueva York y, finalmente, su asentamiento en Filadelfia.
Por el camino, Lukacs examina muchas de las principales corrientes de nuestra época, como el fascismo, el comunismo, la democracia, el antisemitismo y el realismo cristiano del que procede el título del libro. El resultado es una visión que nos acerca a los conflictos del siglo XX con la erudición de la herencia europea y la independencia de la americana.
Con una prosa tan elegante como ágil, Confesiones de un pecador original es a la vez el vívido relato del viaje de un hombre y una importante contribución que pone de relieve los principales acontecimientos intelectuales de nuestro tiempo.
Religión
José Hernández Mondejar. La no muerte de Jesús 2. Badibi-Bu/Mirahadas. 25,95€
Tras la no muerte de Jesús en la cruz, afloraron las ambiciones, las envidias, las traiciones, las intrigas y los más bajos instintos de quienes deseaban heredar el poder del Dios Padre de Jesús en la Tierra.
Todo fue una lucha por el poder, por la riqueza, por la supremacía. Si para conseguirlo había que matar, se mataba, y si había que crear un dios distinto, a semejanza de ellos, para utilizarlo según sus intereses, pues se creaba… y lo crearon.
Un dios que se alegra recibiendo dinero y mata por no recibirlo, un dios al que le gusta el sufrimiento humano, un dios al que le agrada que no forniquen, un dios que crea normas, categorías religiosas y pone salarios, un dios vengativo y castigador, un dios que no es el Dios Padre de Jesús.
Los Hechos de los Apóstoles, narrados por Lucas, es la historia de dos ambiciones: la del asesino y loco Pablo y la del ambicioso Pedro.
¿Lucas escribió y siguió a Pablo por amor?
Luis M. Martínez. La perfecta alegría. Rialp.15€
Este volumen contiene los últimos ejercicios espirituales impartidos por el autor a Concepción Cabrera de Armida, beatificada en 2019 en la basílica de Guadalupe (México). El texto revela a dos almas santas (director y dirigida), y por ese motivo se ofrece ahora sin apenas adaptación. La beata Concepción Cabrera padeció numerosas penalidades, en especial durante el último año de su vida, cuando realiza estos ejercicios. Consumada en la unidad, entró finalmente en la perfecta alegría, que no está en el dolor, como en la tierra, sino en el supremo amor de la bienaventuranza eterna.
Este volumen contiene los últimos ejercicios espirituales impartidos por el autor a Concepción Cabrera de Armida, beatificada en 2019 en la basílica de Guadalupe (México). El texto revela a dos almas santas –director y dirigida –, y por ese motivo se ofrece ahora sin apenas adaptación.
La beata Concepción Cabrera padeció numerosas penalidades, en especial durante el último año de su vida, cuando realiza estos ejercicios. Consumada en la unidad, entró finalmente en la perfecta alegría, que no está en el dolor, como en la tierra, sino en el supremo amor de la bienaventuranza eterna.
Antonino Rodríguez Fínez. En la trinchera de la justicia y de la libertad. PPC. 21€
Actualmente, la pastoral de la justicia y de la libertad es uno de los grandes signos de nuestro tiempo que exige el compromiso claro de una Iglesia que necesita reubicarse y poner su epicentro en las periferias geográficas y existenciales del mundo, contrarrestando, sin cesar, la «carcerofobia» ambiental. Con la pregunta: «¿Por qué ellos y no yo?», que se hace del papa Francisco cuando acude a las cárceles y con el grito de Concepción Arenal: «Abrid escuelas y se cerrarán cárceles», quienes activan esta pastoral viven de la esperanza que despierta el compromiso con los encarcelados y la implantación de los valores imperecederos que rescatan la libertad. Un libro que rezuma vida y anhelos de plenitud.
Javier Siegrist Ridruejo. Jesús y su mensaje. PPC. 18€
«Esto es la santidad: que la amistad con Cristo vivo impregne toda la vida y marque un estilo que testimonia en el mundo la vida del cielo anticipadamente», y para promoverla personal y comunitariamente nace la serie En mi nombre , de Javier Siegrist Ridruejo. En Jesús y su mensaje se aborda lo esencial del mensaje de Jesús, sus palabras y parábolas sobre el Dios del Reino y el Reino de Dios, y también una actualización de la devoción al Corazón de Jesús como referente para construir la civilización del amor.
Armando Matteo. La iglesia que vendrá. PPC. 18,50€
¿Qué puedo hacer yo por la Iglesia?, se pregunta el autor de este libro, y se responde: desafiar, una vez más, al intelecto y al corazón de los creyentes y en particular de sus pastores para que sigan el ritmo de la historia común en la que todos nos encontramos; recordarles, con todas mis energías, que el testimonio cristiano sobre la belleza, la alegría y la verdad incomparables, que hallamos constantemente en el encuentro con el Señor Jesús, debe encontrar, precisamente en este momento de la historia, una clara y convincente confirmación, capaz de «hacer mella» en la mente y en el corazón de nuestros contemporáneos; fomentar el valor necesario para la transformación pastoral, que es absolutamente crucial en este momento.
Luigi Giussani. Una revolución de nosotros mismos. Ediciones Encuentro. 19,90€
Los textos reunidos en este volumen pertenecen a un momento delicado y crucial de la historia de Comunión y Liberación (CL). Se remontan a los años 1968-1970, período en el que la experiencia nacida de don Giussani en 1954 sufrió una profunda sacudida a causa del estallido del 68 italiano: muchos de sus miembros se marcharon para unirse al Movimiento Estudiantil.
En esos mismos años don Giussani frecuentó asiduamente el Centro Cultural Charles Péguy. Fundado en 1964 en Milán por un grupo de estudiantes, licenciados y asistentes universitarios, representaría de hecho la continuación de la experiencia iniciada en las aulas del Liceo Berchet y, al mismo tiempo, el comienzo de la realidad que pronto tomaría el nombre definitivo de «Comunión y Liberación».
Este libro contiene las lecciones dictadas por don Giussani entre 1968 y 1970 con ocasión de las dos citas principales que marcan desde el comienzo el camino común: la Jornada de apertura de curso y los Ejercicios espirituales. Al leer estas páginas, nos vemos arrojados dentro de la riqueza asombrosa de un «discurso» (utilizando una expresión querida por el autor), es decir, de una «propuesta» cuya radicalidad y claridad no solo resultaron decisivas para relanzar la experiencia en aquellos años, sino que también constituyen un reclamo poderoso e iluminador para nuestro presente.
Otras lecturas interesantes
Rachel Nuwer. I feel love. Bauplan. 25€
“I feel love detalla la compleja y fascinante historia de cómo el MDMA, una sustancia química antaño desconocida, llegó a convertirse en droga festiva, herramienta terapéutica y poderoso símbolo del deseo humano de conexión”. – Science
“Una narrativa convincente, tejida a partir de testimonios emocionales y estudios clínicos, constituyen un poderoso argumento sobre el potencial del MDMA como suplemento terapéutico, especialmente para quienes buscan superar algún trauma». – Scientific American
También conocida como éxtasis, el MDMA es reivindicado como el agente terapéutico que podría transformar el campo de la salud mental, superando a la psilocibina y la ketamina como primer psicodélico aprobado para uso clínico generalizado.
Los ensayos científicos sugieren que, administrado adecuadamente, el MDMA puede ser sorprendentemente efectivo para aliviar el estrés postraumático, además de facilitar la terapia individual y de pareja, el tratamiento de la depresión, la adicción al alcohol, los trastornos alimentarios o cultivar el crecimiento personal. Con su poder para desactivar las defensas psicológicas e inducir sentimientos de empatía, autocompasión y amor, el MDMA podría contribuir a responder a la cuestión de qué nos hace humanos y cómo restaurar los vínculos sociales rotos.
Desde los laboratorios, los clubes nocturnos y la consulta del terapeuta, Nuwer guía a los lectores a través de una agitación cultural y científica que está reescribiendo la comprensión de nuestro cerebro y de nosotros mismos.
Paul Hindemith. Johann Sebastian Bach. Tres Hermanas. 14€
Un 12 de septiembre de 1950, Paul Hindemith pronunciaba una conferencia en el Bachfest de Hamburgo en el segundo centenario de la muerte de Johann Sebastian Bach.
«(…) Aquella charla de 1950, tan audaz en lo musical y llena de sentido común, tuvo un momento de especial luminosidad. A la pregunta de por qué, en los últimos años, Bach redujo el número de composiciones para refugiarse en su silencio y en la escritura de una música escrita para su propio mundo, Hindemith responde que la causa se debió a lo que llamó la “melancolía de la capacidad” (…). Es la que siente quien ha llegado a una cima inaccesible, única, solo a él reservada. La melancolía que ensombreció a Bach no fue causa de “una disminución senil de su energía creativa”, dice Hindemith. Se trataba de otra cosa, no solo del abatimiento por el paso del tiempo, sino tal vez de una íntima percepción, secreta en lo hondo, de que ya no es posible “ascender más”. Y, en cambio, esa música última y recogida, convertida en puro pensamiento, es de una amplitud y perfección inalcanzables, inteligencia pura. A veces, la melancolía es el pago de un final lúcido. No es casual que en su biblioteca Bach tuviera un libro de Pfeiffer titulado Antimelancholicus. Qué gratitud, pues, ante la edición y traducción de este tesoro de Hindemith».
Heather McCalden. El universo observable. Sigilo. 22,50€
Cuando era niña, Heather McCalden perdió a su madre y a su padre a causa del sida. Pasó la infancia y adolescencia en Los Ángeles de los años noventa, una ciudad que, como zona cero del virus, reflejaba también su devastación personal. Años después, convertida en escritora y artista, y mientras indaga en su pasado, McCalden empieza a investigar los misteriosos paralelismos entre las historias del sida y de internet cuestionando la noción de lo viral en una era de contagio biológico y virtual explosivo. Al conectar los dispares hilos de su investigación –imágenes, fragmentos de pensamiento científico, reflexiones sobre el noir y maratones nocturnos de Netflix–, hace un descubrimiento inesperado e inquietante acerca de la identidad de sus padres y de lo que le sucedió a su familia.
Entrelazando una intensa búsqueda autobiográfica con la historia de la cultura viral, El universo observable es un libro sobre la pérdida y sobre la búsqueda de sentido en un mundo pospandémico e hiperconectado.
José María Contreras Espuny. Cancerberos. Teoría y sentimiento del portero de fútbol. Ediciones Monóculo. 22,90€
«A José María Contreras le ha salido un libro delicioso en el que uno aprende muchísimas cosas, se sorprende riéndose a menudo con sus comparaciones, y entre bromas, experiencias y veras, incurre en filosofía para convencernos de que si bien no todos tenemos un portero en las puertas del alma, más nos convendría sentirnos portero algunas horas al día (…) Es un testimonio y un homenaje, un libro de aprendizaje sentimental y un compendio de erudición, hasta se pueden subrayar dos o tres relámpagos de poesía. Es decir, el portero es aquí, más que un personaje, un trampolín para lo que de verdad importa: hacer excelente literatura y demostrar que esta se puede sacar de cualquier parte, de una historia de amores desdichados o de un viaje a una cima imposible, de un crimen de autor invisible o de una figura como la del portero de fútbol» (Del prólogo de Juan Bonilla).
Andreï Makine. El libro de los breves amores eternos. Ediciones Encuentro. 19€
El destino de Dmitri Ress podría medirse en largos años de lucha, sueños y sufrimiento. O en la intensidad de su amor por una mujer. O en las heridas que sufrió en cuerpo y alma al verse envuelto en la violencia del enfrentamiento entre Occidente y Rusia. Esta ponderación del Bien y del Mal sería justa si no hubiera, en nuestras vidas apresuradas, momentos humildes y esenciales en los que redescubrimos el sentido, el valor de amar y la estimulante intimidad del ser. Con un estilo sobrio y poderoso, este libro transcribe la misteriosa sinfonía de estos momentos de gracia. Los héroes de Makine los viven en la verdad de las pasiones que rara vez se pronuncian, en el corazón mismo de la historia y tan lejos del brutal clamor de nuestro mundo. Y es que, como se escribe en estas páginas, «el amor es subversivo por esencia».
Por el titular igual ustedes se piensa que el PSOE ha decidido montar una fiestecilla o un congreso en Sofía —los de Bilbao deben tener cuidado para no acabar en Bucarest o Berna—, capital de Bulgaria para quien no lo sepa, con alguna mordida de Víctor de Aldama. No. El cuadragésimo primer congreso federal del PSOE se celebrará durante el fin de semana en Sevilla, Andalucía, España. Lo de fin de semana búlgaro tiene que ver con la carencia total de democracia, debate y crítica que va a haber en el sínodo de la sanchicidad que han montado los liberales de izquierdas españoles.
Cuando concurren las mismas circunstancias que las previstas por el sanchismo para su tercer congreso del Sanchismo y 41º del PSOE, se califica de «Congreso a la búlgara» por aquellos congresos que se celebraban en el país europeo durante la dictadura comunista. Con sorna se decía que estaban de acuerdo el 101% de los asistentes. Por cierto, en el PP y en Vox sucede lo mismo pero ni a la prensa molesta, ni se dice «Congreso a la Pinochet», ni nada cuando el dedazo es la fórmula usual de la renovación de las élites partidistas. La hipocresía de la intelectualidad y la clase política de derechas es máxima y demuestran que son de los de «haz lo que yo te diga pero no lo que yo haga». En la izquierda, hace tiempo no ahora, se espera siempre que exista un algo de debate o de crítica. Máxime cuando están las cosas como están.
Pedro Sánchez llegará a Sevilla para ser aclamado, para que aprueben todo lo que se le ponga en los dídimos y no habría que descartar que parezca junto a su esposa y todos los allí reunidos griten enfervorecidos «¡Begoña, Begoña, Begoña!». Total el sanchismo hace tiempo que perdió el sentido del ridículo y podrían doblar la apuesta y sumar al hermanísimo músico. Ya han procurado desde el aparato que acudan tantos observadores —a los que se permite la asistencia al Pleno y Comisiones sin voto— como delegados. Observadores elegidos entre los más granado de la intelectualidad sanchista, que es casi como decir el analfabetismo funcional existente en el seno del partido. Lo que el aparato, dirigido por Santos Cerdán y la inspiración de Félix “Beria” Bolaños, ha hecho es colar en todas las comisiones a la Darzhavna búlgara y todos los delatores del sanchismo. Dicho de otra forma, han metido a gente que no va a permitir el mínimo atisbo de discrepancia o crítica al amado jefe.
Como mecanismo teatral y supuesta apariencia de debate, dejarán que algunos salgan con una banderita republicana y pidan la tercera república —no duden que de eso se pueda encargar la Izquierda Socialista sanchista (otra parte más del partido que se han fundido)—, tendrán su minuto de gloria con los periodistas subvencionados y algunos que hacen periodismo de móvil, y así parezca que allí se hacen cosas y se deciden cosas. Nada de nada. No habrá críticas, no habrá debate y no habrá nada que el narcisista de Tetuán no quiera. Si decidiese que aquel que le critique debe ser quemado en plaza pública se aprobaría por unanimidad y con todos aplaudiendo como focas en busca de un pez. Se pegarán cuatro golpes en el pecho de izquierdismo barato y el resto será tragar con el programa ideado por la clase dominante globalista (sección progre). No hay más.
Sánchez, por su parte, aprovechará para victimizarse aún más, para advertir sobre los bulos —bastante bulo es él mismo— y volver a la cantinela de «¡Qué viene la extrema derecha!». Lo suyo sería responderle «¡Extrema derecha eres tú! —mientras se clavan sus pupilas en las del interpelador—». Esa acción de acercamiento debe estar como vulneración de muchos derechos humanos o algo parecido, así que mejor no fantasear con el mal ajeno. En resumen, va a volver a mentir y a ninguno de los presentes le va a importar porque lo que quieren es tener contento al bello narcisista monclovita, al salvador del socialismo, al padre del wokismo, al señor de las bestias pardas, al terror de las nenas de la Comisión Europea, al empotrador ##### (mejor autocensurarse no vaya a ser que haya visita de los servicios de hacer desaparecer gente).
Un Congreso que no pasará a la historia salvo por la carencia de vómitos ante una ejecutiva que tiene mierda hasta la cejas y bien repartida. Los que no acabarán imputados, carecen de dos dedos de frente o son unos bocabajos de cuidado que temen más trabajar que una visita al dentista. Aplausos, sonrisas, comilonas y quien y quien menos (ellos y ellas) alguna canita al aire. Sevilla tiene un color especial, dicen, aunque durante este fin de semana tendrá color búlgaro y rojo desteñido.
Como nadie se lo va a contar… Esperanza Aguirre, antiguamente conocida como la “lideresa” o la “marquesa”, es madre de muchos hijos. Hoy no se tratará sobre los biológicos sino sobre los políticos. Hubo unos cuantos, que parecían los más listos, que le salieron rana y acabaron detenidos y/o condenados por corrupción. Tanta que aquello, además de charca, parecía pocilga, pero ella no sabía nada. Como gilipollas no es, habrá que decir que no le pillaron en nada y ya. Luego están los hijos tontos, los cuales son los que hoy copan la política española de derechas, tanto en el PP como en Vox.
Una buena parte de los votantes de derechas los aprecian mucho porque “se meten con los comunistas”. Algo que es válido para mentes cortas, tan adocenadas como las que están a su izquierda y tragan con cualquier cosa porque “viene la derecha”. Si la política tratase de meterse tan solo con el otro habría que revisar los salarios que se pagan porque hasta un niño pequeño podría ser presidente del gobierno o de comunidad autónoma. El “Y tú mas” no es política sino el estercolero en el que se viven aquellos que está de acuerdo en lo básico, en lo estructural, pero discrepan en los puntos y las comas. Eso pasa con la clase política actual, completamente entregada a la coalición dominante y en contra de la inmensa mayoría de la ciudadanía, lo que podría catalogarse como clases populares.
Si por un lado algunos engañan a la clase trabajadora con miserias en forma de salarios mínimos que provocan la miseria de los trabajadores medios; por el otro engañan a la pequeña burguesía —esa que está compuesta de autónomos y profesiones liberales— con un mundo donde el esfuerzo y la libertad construirá un mundo próspero donde podrán triunfar. Mientras tanto van destruyendo las bases del Estado social ambos grupos, unos excediendo los límites para hacerlo impracticable, otros derivando los impuestos a las empresas de los conocidos, en el famoso capitalismo de amiguetes. Eso sí, ninguno permite la libre concurrencia empresarial.
En los segundos es donde están los hijos tontos de Aguirre, cuyas estrellas destacadas son Isabel Díaz Ayuso y Manuel Mariscal. Ambos graduados en periodismo —no se mataron a estudiar por lo que parece—, ambos con cursillos CEAC de comunicación, ambos con una incultura que supera con mucho la media de la clase política, cultura que tampoco es que sea abundante. Ambos trabajaron con la superliberal, a la cual se le pagaba la luz de su casa, como elementos de difusión de mensajes polarizadores o bulos en redes sociales. Una el perro y el otro pues no mucho porque acabó en la calle. Lo curioso es que ambos hayan trabajado para la misma persona y tengan el mismo perfil cultural e intelectual.
Como todo el mundo sabe Díaz Ayuso es una gran liberal que antes se reconocía como flecha falangista. La realidad es que las mujeres de la sección femenina tenían más arrestos y cerebro que ella. Una mujer a la que no se le cae la palabra libertad de la boca aunque se mostraría totalmente incapaz de definir, con un mínimo, qué significado tiene la misma. (Por cierto, si algún día acepta que le entreviste alguien con dos dedos de frente y que no dependa laboralmente de ella, estaría bien preguntarle por esto y por alguna que otra cosa que no sea su novio, si es que sigue teniendo el mismo porque cambia bastante) Una mujer que dice ser católica y querer aumentar el número de hijos españoles pero vive en pecado (se supone que además atentará contra el sexto mandamiento), los abuelos enfermos «se iban a morir igual», es partidaria de las clínicas abortivas, el amor al prójimo no sabe qué es y, paradójicamente, no ofrece testimonio con una familia amplia (y ya va teniendo una edad que…).
Si no fuese por Miguel Ángel Rodríguez y porque en el PSOE y Más Madrid son completamente incapaces de callarse y la han coronado como la verdadera oposición al gobierno (¿cuántos millones de los impuestos de los ciudadanos se gastan en asesores, incluyendo la que tienen para el servicio de Begoña Gómez, para no saber cómo tratar a este tipo de político populista e incapaz?), estaría pidiendo favores para poder trabajar en radio macuto. Es la nulidad gestora e intelectual más grande que se había visto hasta que el otro día habló el señor Mariscal, de Vox.
No tuvo mejor ocurrencia Mariscal —solo es apellido porque carece de la capacidad para ser un verdadero mariscal— que para defender la libertad de las redes sociales recurrió a una boutade enorme, que tras el final de la Guerra Civil fue aquello una época próspera y de concordia. Ni el más furibundo franquista negaría que se represalió a los “rojos” —aunque sigue habiendo “rojos” que niegan las chekas y las matanzas indiscriminadas que también cometieron—, a lo que añadiría que era lo que había que hacer. Parece ser que no hubo nunca una dictadura, que no hubo presos políticos —unos cuantos liberales acabaron en la trena, así como hijos de/e ilustres falangistas—, que no se reprimía a nadie, que no se iba por las casas a dar de hostias a uno señor de setenta años que había sido de UGT, ni nada de eso.
Ha sido, cuando menos, ilustrativo que muchísimos historiadores y pensadores de derechas le hayan dicho de todo menos inteligente. Se lo han puesto a huevo al vividor Patxi López (el que fue a la universidad para pasearse por el campus) para afirmar que se hace apología del franquismo y que Vox es franquismo. No negando que haya bastante franquistas en Vox, porque gilipollas hay en todos lados, la realidad es que Vox no sabe ni lo que es. Por las mañanas es identitario, por las tardes es libertario y a la noche conservador. Perdón, algunos sí saben qué es Vox, un grupúsculo para que se forren cuatro.
El chaval es buen “hijo tonto” de Aguirre, no pensar demasiado y decir muchas tonterías que ya se encargarán los medios subvencionados de tapar los errores (¿A que sí Bieito?) y elevar a los altares cualquier idiotez u ocurrencia con sentido. Aunque si se piensa bien, los hijos tontos de la lideresa han podido colocarse mejor y llenarse el bolsillo abundantemente sin caer, de momento, en la corrupción. Tan solo haciendo el tolili. ¿No será que los tontos eran los otros y estos son los menos tontos? En todo caso, una parte de esa clase política que genera tanto asco a la población no polarizada.
Albert Camus siempre defendió la rebeldía como mecanismo del ser humano para avanzar en la consecución del bien común (El hombre rebelde, Alianza Editorial). Hoy esa rebeldía queda reflejada en Juan Lobato y su no plegarse a los dictados de la dictadura instaurada en el PSOE por el sanchismo. Ahí tienen a los palmeros paniaguados de la prensa y a los sugus, debidamente orientados por la cúpula de Ferraz, calificándole de traidor cuando en realidad lo único que ha hecho es rebelarse de manera camusiana. Eso «¡No, por ahí no paso!» que ha resonado hasta en las profundidades del sistema sanchista y que ha dolido por ser un secretario general de la misma “federación” que su sanchidad.
Esa rebeldía de Lobato, quien en su momento no supo rodearse y tragó con lo peor que puede ofrecer el PSOE-M, es la lucha de miles de afiliados del PSOE que no son complacientes con el sanchismo y que llevan unos años sufriendo persecución por parte de las hordas alentadas por Santos Cerdán y sus esbirros sanchistas. Miles de militantes que han visto cómo Pedro Sánchez y Félix “Lavrenti Beria” Bolaños les arrebataban la democracia interna, la misma posibilidad de expresarse, de ejercer la libertad de pensamiento o de poder competir “electoralmente” en el interior del partido y en el exterior. Muchos han sufrido procesos de depuración y expulsión del paraíso sanchista, otros abandonaron asqueados y muchos de los que han permanecido se ven sometidos a la vigilancia y la delación de las tropas sanchistas.
Lobato está sufriendo un “Tomás Gómez” alentado, dentro de Madrid, por los mismos que le cambiaron la cerradura al ex-secretario general del PSOE-M. Las huestes de tanto Rafael Simancas como Miguel Arranz están moviendo sus piezas para trasladar a la prensa y a quien quiera oír que lo realizado por el actual secretario general del PSOE-M es un grave acto de traición y, por ende, es necesaria su purga total por actuar de forma, a toda vista, legítima —por tratarse de los trileros mayores del reino— y legal —siendo alto funcionario del Estado conoce perfectamente la legislación—. Todos esos que filtran a la prensa el desasosiego, la frustración y la traición de Lobato —quienes le alababan hace un par de semanas, por cierto, porque son así de arrastrados— se entregan a la deshumanización y la persecución del dirigente madrileño a la espera de rascar algo, aunque sea estar cuatro años más en la oposición llenando su cuenta corriente sin hacer nada.
No se lo han cargado ya porque la misma ley que protege a Sánchez, y que él impuso para que nadie le echase, protege a Lobato. Eso sí, esta rebeldía puede ser el despertar de la FSM, de esa federación que no se callaba ni debajo del agua, que era un remanso de democracia, de disputa ideológica (y por cargos, no hay que mentir) y de no venderse por cuatro mendrugos de pan. Una federación que era capaz de proveer al partido de cuadros y dirigentes cualificados y con amplia experiencia profesional o cuadros cuajados en las asambleas del partido sin lamer el culo del jefe de turno. Esas federaciones que fueron laminadas (salvo la asturiana) por José Luis Rodríguez Zapatero —el ideólogo y machaca en la sombra del sanchismo, aunque éste carece de ideología en sí— para contentar a los cuatro nacionalistas amargados que pululan por algunas federaciones.
Militantes sin voz y sin capacidad de actuación ven con cierta simpatía la rebeldía de Lobato. Solo hay que pasarse por los foros, los pocos que van quedando, del no sanchismo existentes en el PSOE para darse cuenta de lo que se comenta más arriba. Les han arrebatado la voz y la democracia por el empuje de masas embrutecidas que pensaron que Sánchez y su banda de ladrones —por utilizar la reflexión de san Agustín— eran los defensores de la clase trabajadora. Esa clase que hoy es repudiada por el ejecutivo monclovita, como lo es esa clase media a la que se está empobreciendo siguiendo las órdenes de la coalición dominante. Dicho con las palabras de Christophe Guilluy, los desposeídos en la actualidad.
Y no Sánchez solo está a lo que mejor le convenga a Sánchez y su grupo de amigos-coaligados en el mal. Esas masas, que carecen de visión, comprensión y capacidad analítica siguen persiguiendo a los militantes discrepantes y ahora se han lanzado contra Lobato, quien no deja de ser un símbolo de esa rebeldía propia del PSOE de toda la vida, cuando se podía pensar algo distinto a lo que expresase el dirigente máximo. Cuando dar palmas a lo que dijese el secretario general estaba mal visto. Donde las intervenciones en los comités federales solo podían ser en sentido crítico a los expresado o ejecutado por la ejecutiva/gobierno. Zapatero y José Blanco —el padre político de todos los que hoy conforman el sanchismo— pusieron la primera piedra contra al democracia interna, el sanchismo es el último paso para tener un partido de pagacuotas, focas aplaudidoras y lamedores del dirigente máximo.
Se han lanzado con excesiva fiereza contra Lobato e igual lo que provocan es una reacción en cadena, porque ya existe cierto hastío en muchos militantes frente a la dictadura sanchista. No podrá ser en el 41º Congreso federal porque van palmeros y pelotas, pero en los congresos regionales no habría que descartar algún tipo de revuelta. Más si cabe cuando el sanchismo está podrido por la corrupción de los fontaneros y de la esposa, por no hablar de la mayor corrupción que viene soportando el otrora PSOE, la corrupción moral. Igual la rebeldía de Lobato supone la chispa de la rebelión mayor. Cuando se lleva a las personas a una opresión enorme la respuesta puede ser sangrienta. Que se anden con cuidado muchos porque esos militantes sojuzgados han tomado buena nota de quienes son copartícipes y/o coadyuvadores de la dictadura de Sánchez.
Los procesos de Moscú son una cosa chusca comparado con la acción del sanchismo contra aquello que no consienten en seguir las directrices de Pedro Sánchez. ¿Cuáles son esas directrices? En realidad tan solo servir a su dios sin poner en cuestión ni la más absurda de las situaciones que aparezcan. No hay más. La ligazón del grupo es utilizar el poder en beneficio propio, ahora mismo o con vistas a futuro. No hay más. Es la nada más absoluta tanto ideológica como discursivamente. Todo lo que diga el ser supremo es correcto y se debe ejecutar sin disquisiciones. Ni razón, ni idealismo, nada, no hay nada más que la voluntad de un tipo amargado, porque es muy limitado intelectualmente y de él se ríe hasta Donald Trump.
No hay programa pues viene impuesto bien por la Unión Europea —a cambio de recibir el dinero suficiente para mantener la economía ante la devastación propiciada por la inacción sanchista—, bien por las elites globalistas. Como buen “cobarde del condado” no se atreve con los poderosos de verdad y acaba proyectando esa miseria personal en los subordinados y aquellos que no le ríen las gracias. Para ello cuenta con un grupo de pijos que se han lanzado hacia el PSOE como lo podrían haber hecho hacia el PP o Sumar para medrar sin aportar algo sustancial. Porque el sanchismo no es más que el pijismo zapaterista apoyado por tres chusqueros (Koldo, Santos y José Luis) y un nutrido grupo de personas carentes de toda capacidad de análisis pero con la mala baba de lanzarse contra cualquier crítico al interior y el exterior del partido. Estos sugus son los causantes de la parálisis interna que ha acabado con la salida masiva de honrados socialistas y socialdemócratas cansados de aguantar el odio de sus supuestos compañeros de partido.
Con esos mimbres Sánchez se permite hacer y deshacer dentro del partido como se ejemplifica hoy mismo con los intentos de que Juan Lobato, un buen chaval, buen alcalde y con trabajo garantizado, haga una autoconfesión de culpabilidad y dimita antes del 41º Congreso Federal. A la orden de Moncloa/Ferraz han salido los cuadrúpedos con cargo a señalar el mal cometido por el secretario general del PSM, protegerse de la banda de corruptos y estalinistas que copan la cúpula del partido. Los conoce, como otros también, de hace años en el partido y sabe que se mueven en el fango como cochinos, por ello no dudó en cubrirse las espaldas ante notario. Eso se visualiza como una alta traición porque tiene que ver con la política pública de las “pelotas de Sánchez”.
Nada que ver con la política, bien entendida, y sí con el cierre junto al jefe, baboseando cada cargo más que el anterior a fin de que su sanchidad pueda tener en cuenta a ese su fidelísimo servidor. “Culpable” claman para que llegue la autoconfesión y la inmediata purga. Los grupos de sugus ya están avisados para que se lancen a degüello para que nadie ose defender a Lobato, salvo que quieran ser calificados de fascistas o traidores y, por ende, quedar deshumanizados para poder tener una muerte social sin remordimientos de los ejecutores. Como sucedió con Tomás Gómez, aunque sin cambiarle la cerradura de momento. Si no le quiere en el partido, que se atreva Sánchez a destituirle —los estatutos moscovitas que ha creado se lo permiten—, pero es muy cobarde y primero tendría que lanzarle a Lo País, El neutro y demás prensa subvencionada.
El sanchismo es la nada más absurda que haya existido. Ni Heidegger, ni Sartre hubiesen tenido la suficiente capacidad para analizar que realmente existe la nada: Sánchez y sus esbirros. No hay nada y sobre sus cenizas nada se podrá reconstruir o construir. Llegaron al PSOE para hacerse con él o hacerlo desaparecer y van camino de lo segundo. En otros momentos, como ha sucedido en cualquier partido, han existido corruptos —el ser humano no deja de ser débil ante ciertas tentaciones, especialmente las del Mamón—, pero que el núcleo central fuese el epicentro de la corrupción, sin tener que ver con la financiación del partido, es algo asombroso. Cuales emperadores africanos o dictadores bananeros tomaron el poder y bien que se están aprovechando de él. Da igual donde se mire, allí hay algo corrupto, con trinque de dinero o con prebendas (que no deja de ser corrupción). El sanchismo es amoral y corrupto se mire por donde se mire.
Y no existe nada más absurdo que ser un bananero dentro de una sociedad donde existen numerosos seres humanos que tienen capacidad de raciocinio, donde hay redes sociales que permiten señalar la mendacidad de los cuadros dirigentes y donde no se puede comprar o callar a todo el mundo. El totalitario Sánchez está fuera de contexto, por eso se enfada, por eso huye o evita verse rodeado de ciudadanos, por eso el 41º Congreso dejará a lo búlgaros en una democracia ateniense, por eso hace declaraciones institucionales a las que nadie presta atención… Porque esa es otra, para presentar a Sara Aagesen (otra ecolopija) tuvo que hacerse el interesante, cuando la realidad es que nadie le ha hecho caso pero sí ha dado para bastante chufla en redes sociales con el “gilipollas de Moncloa”. No se confíen, ni celebren, la nada y lo absurdo cuando se juntan son peligrosos, este ser morirá matando y a saber a quién o qué se lleva por delante. De momento a Juan Lobato mientras tienen mierda hasta las orejas él y su sanchismo inilustrado.
Es tal el dominio que ejerce sobre la prensa, especialmente la deportiva de carácter nacional, que se ha llegado a creer sus propias mentiras. La Asamblea de ayer dejó patente que Florentino Pérez vive en un mundo a parte, en aquel donde su megalomanía y su esquizofrenia paranoide compiten en una lucha contra cualquier tipo de verdad. Seguramente los chascarrillos sobre el balón de playa obtenido por el Mahatma madridista desviarán la atención sobre lo importante de todo: se ha endeudado más de lo prometido, quiere controlar el negocio del fútbol y el club pasará a ser sociedad anónima deportiva.
Está haciendo un Gil y Gil —quedarse con el club sin poner un euro— con luz y taquígrafos, el cual es aplaudido como focas en busca de su ración de pescado por prensa y aficionados. Eso sí, hará un referéndum que habrá que ver cómo se lleva a cabo. Porque si algo se ha aprendido en estas décadas es que el señor de Pío XII no deja nada a la improvisación. Si lo analizan bien, sobre la materia del cambio de propiedad los medios poco o nada han comentado de su intervención asamblearia. No interesa airearlo demasiado y sí es necesario, pues así lo requiere su florentineza, desviar la atención con diversos modelos o posibilidades a fin de engañar a los socios. Esto debería preocupar más a los madridistas que lo bonito que ha quedado el estadio y demás zarandajas con las que ha tenido a los compromisarios entretenidos.
Esas zarandajas, empero, dejan bien claro ante quienes están los demás propietarios de equipos. Normal es que piense que lo suyo es lo mejor, cualquier ser humano tiene esa tentación. Cosa bien distinta es el fulerismo con el que se desempeña el señor Pérez. Porque, al final, se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. No mucho tiempo ha afirmó que las obras del estadio se pagarían solas con los acuerdos por la utilización del estadio para fines no futbolísticos. Ayer mismo afirmaba que, en realidad, esos ingresos son poco más de un 1% del total de ingresos. Además ¿no habían dicho As y Marca que de los conciertos el club blanco se llevaba una morterada? Si hasta @ViniTegucigalpa y el de los tocamientos habían dicho que eran más de diez millones cada concierto. Ayer su florentineza dijo que no, que la mayoría se lo lleva el cantante y ellos solo cobran un canon. Lo que se defendió en estas páginas y que conllevó el acoso de una recua de madridistas afirmando lo contrario.
Luego viene la megalomanía del señor Pérez: «La transformación del Bernabéu provoca la admiración de todo el mundo. Ya es un símbolo mundial, un monumento, un templo. [Un transformación que engrandece] a la ciudad de Madrid y a la Marca España». Las personas van a dejar de visitar el museo del Prado por ir al estadio, cuya estructura exterior deja ver las costuras. Además tiene el sistema que revoluciona el deporte mundial: «la automatización para el movimiento del terreno de juego y el invernadero es un hito que genera admiración en todo el planeta, funcionando con unos resultados espectaculares». A nadie le importa lo que haga con el césped, esa es la realidad, entre otras cosas porque sistemas similares se llevan utilizando desde hace décadas en otros lares y sin tener un terreno de juego que se levanta y no tiene la calidad necesaria, como han denunciando diversos futbolistas y equipos.
Y producto de esa esa megalomanía fulerística viene el resto del discurso infumable: si las cosas no funcionan como YO digo, todo está mal. La Liga, una mierda en la que no ganan lo suficiente, aunque el resto de equipos sí ganan más que antes del duopolio que tenían montado —de ahí que afirme, sin rubor, que tiene que ir de la mano del FC Barcelona—. La nueva Champions, una mierda, no como la su Superliga que tendía menos partidos pero con mejores equipos. «¡Que se jodan los Young Boys y demás equipillos a los que hay que aguantar» ha debido pensar para sus adentros (incluyendo los insultos porque su florentineza es muy mal hablado, por si no lo sabían). Y luego habla de meritocracia quien, de no ser por el formato Champions, no habría ganado muchas de las copas de las que presume y es su único afán.
Si no se pliega todo el mundo a sus intereses es malo, así sea un periodista de Namibia, un periodista libre o el resto de equipos de La Liga —comandados por ese ser “vil” que es Javier Tebas, quien le ha puesto las peras al cuarto al denunciar que es «evidente su clara influencia en determinados círculos políticos, algo que relata sin ruborizarse»—, la FIFA y la UEFA. Su anhelo de control totalitario, por eso se lleva tan bien con Pedro Sánchez, le hace menospreciar al porquero de Agamenón. Si no es como el desea es erróneo y no duda en presionar a los políticos que intentan que la ley se cumpla para todos. Y no, su florentineza está por encima de la ley y su equipo también. Sean el VAR o las licencias de uso. Todo debe quedar bajo su control como bien ha demostrado en la asamblea fáustica del club blanco. Cuando los madridistas despierten el dinosaurio seguirá ahí, su club no.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (25-29 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Joca Reiniers Terrón. La muerte y el meteoro. Las Afueras. 17,95€
En una Amazonia arrasada tras décadas de explotación, los últimos miembros de la tribu kaajapukugi sobreviven en un paisaje ahora desierto. Lo poco que sabemos sobre esta misteriosa comunidad procede de Boaventura, un antropólogo que trata de salvar a los indígenas y trasladarlos a Oaxaca como refugiados políticos. Sin embargo, en vísperas de su llegada, Boaventura muere en extrañas circunstancias, lo que hace que la responsabilidad de llevar a cabo la operación recaiga sobre el narrador, un inestable funcionario mexicano que descubrirá los misterios que oculta esta increíble historia.
La muerte y el meteoro combina secretos ancestrales, insectos alucinógenos, indígenas anarquistas y un viaje, no solo al corazón del Amazonas, sino también a los lugares más oscuros de nuestro pasado colonial. La desbordante imaginación de Reiners es capaz de reunir en una misma obra un trepidante libro de aventuras, una inquietante novela policíaca y un cuento de horror distópico con tintes de ciencia ficción.
Gustavo Faverón Patriau. Minimosca. Candaya. 25€
Minimosca es un laberinto con forma de novela, un agujero de gusano en la historia, un portal hacia dimensiones paralelas enloquecidas, donde se confunden la realidad y la memoria, la ficción y la metaficción, la imaginación y el tiempo. En sus páginas conviven la comedia del espanto, el drama romántico de la locura, la tragedia de la historia universal y las venganzas del mito clásico, como unas Mil y una noches contadas por infinitas Sherezades.
Los innumerables relatos que componen Minimosca cubren más de un siglo de la historia de Europa y las Américas: las guerras mundiales, el Holocausto, los Balcanes, el arte de vanguardia en Francia y los Estados Unidos, las dictaduras de América Latina, el Perú de Sendero Luminoso, la confusión contemporánea ante el horror de la verdad y la seducción de la mentira. Sus personajes –mujeres sobrevivientes, boxeadores desquiciados, padres devoradores, psicópatas desdoblados, exiliados, migrantes clandestinos, y avatares tragicómicos de Stephen King, Marcel Duchamp, Allen Ginsberg, Georgette Phillipart o César Vallejo– están marcados por la insania, el absurdo y el pánico de perderlo todo, pero también, por la esperanza, el amor y la amistad hasta las últimas consecuencias. Más que una novela o muchas novelas entretejidas, Minimosca es una experiencia de vida que lectoras y lectores recordarán para siempre.
Gustavo Faverón Patriau se alimenta de la necesidad de contar historias, de la filosofía de la derrota, de la sonrisa oscura del realismo, del cuento de horror, del delirio de lo fantástico y del humor de lo maravilloso para buscar la unidad, aunque turbia y tambaleante, en los escombros del mundo de hoy. Escrita después de la monumental Vivir abajo, y desde el influjo de Borges, Burton y Cervantes, Minimosca cruza el umbral de la novela total y la antinovela hacia una nueva forma de ficción y metaficción que puede marcar las décadas futuras.
Harley Laroux. Mi alma es tuya. UVE Books. 20,90€
Leon
Me gané mi reputación entre los magos por una sola razón: un paso en falso y estás muerto. Me llamaban asesino porque matar es lo que mejor se me da. Nunca he fallado, excepto con ella.
Se suponía que debía cazarla, que debía matarla… y no lo hice.
La secta que una vez me controló la quiere, pero no pienso dejar que me quiten a mi nuevo juguetito.
Rae
Siempre he creído en lo sobrenatural. Cazar fantasmas es mi pasión, pero nunca había planeado invocar a un demonio.
Hay monstruos vagando por el bosque, y algo antiguo, maligno, se está despertando, llamándome…
No sé en quién confiar ni hasta dónde llega la oscuridad. Lo único que sé es que mi única oportunidad de sobrevivir es el demonio que me acecha, y que no solo quiere mi cuerpo… también quiere mi alma.
Mi alma es tuya es el primer libro de la Trilogía Almas. Cada libro de esta trilogía está interconectado y sigue a una pareja diferente a través de una línea temporal similar en el mundo ficticio de Abelaum.
Gastón Carrasco. Diario de Koro. Comisura. 22€
Diario de Koro es un diario de meditaciones sobre la animalidad y la escritura, la poesía de lo cotidiano y los secretos del lenguaje. En esta reflexión sobre el lenguaje, la fotografía emerge como otra forma de comunicación que trasciende las palabras, como la poesía. Pero Koro no interviene en el diario a través de la escritura o la captura de imágenes, sino que su presencia se manifiesta de formas más felinas y espontáneas: pisando teclas y creando así los títulos de cada entrada, dejando pelos en la casa que luego se usan para dibujar, o incitando al error y al azar. Incluso, protagoniza momentos como el selfie accidental que se hace en el escáner.
Así, Diario de Koro también es un texto donde leeremos qué supone convivir de manera auténtica con otro ser vivo.
Un libro de tono íntimo y delicado y una apuesta feliz por la ternura.
Vicente Blasco Ibáñez. La araña negra. Espuela de Plata. 44,90€
«Una vasta y articulada novela popular, apasionante, tumultuosa, escandalosa, veleidosa, moralizante y didáctica, que ha sabido atraer a multitud de lectores no sólo españoles y no sólo proletarios y semiaculturados». Son palabras de Maurizio Fabbri quien también ha observado que La araña negra, en la obra de Blasco Ibáñez, es una novela de transición entre el lirismo de raíz romántica y el realismo, con el atractivo que le confiere la concurrencia de otros subgéneros novelescos (negro, policiaco, histórico, de aventuras, erótico…). De la extraordinaria resonancia que La araña negra tuvo en las clases populares valencianas dejó testimonio Just Gimeno, al evocar las veladas invernales de lectura familiar en los hogares republicanos, con la mujer y los hijos reunidos alrededor del lector, entre interrupciones que se aprovechaban para apostillar el relato con vivos comentarios. El propio Pío Baroja, vecino de Valencia en 1892, recordaba la novedad publicitaria de este folletín cuyo título se estampaba en las piedras de las calles, mediante un sello grande de hierro entintado en azul. Cecilio Alonso
Gabriel Miró. El abuelo del rey. Nómada. Ulises. 24,90€
Emprendida por amigos e intelectuales destacados de su época, la edición conmemorativa de las obras completas de Gabriel Miró (1879-1930) muestra la relevancia de este escritor alicantino en la literatura española, y ahora Renacimiento la recupera de manera facsimilar dentro del catálogo de Ediciones Ulises. En el volumen IV, con prólogo de August Pi i Sunyer –médico y filósofo catalán–, se reúnen dos de sus novelas. En Nómada (1908), que Miró escribió en los comienzos de su carrera, don Diego, tras la muerte de su mujer y su hija, comienza un peregrinaje de tristeza, con reminiscencias del decadentismo y la bohemia. Años más tarde, Miró recurre en El abuelo del rey (1915) a un personaje colectivo: Serosca –recreación literaria de Alcoy– es una ciudad levítica, dominada por la intransigencia del clero, en la que la decadencia de una estirpe familiar refleja el fin de la sociedad feudal en España. En ambas obras, los personajes de Miró viven de sueños e ilusiones, que la realidad se encarga de desmentir. Don Diego, en Nómada, quiere convencerse de que sus miserias pueden tomarse como una pose de artista. Y el cabeza de familia de la otra novela, don Arcadio, vaticina con delirios de grandeza que su nieto está llamado a convertirse en rey.
VV.AA.Ladies. Mardulce. 13€
Ladies. Una antología de mujeres dandis reúne textos de cinco escritoras singulares; Lou Andreas-Salomé, Colette, Anna de Noailles, Aleksandra Kollontai, George Sand. Son artículos desbordantes de ironía, de elegancia imposible de copiar (el sueño de cada dandi reside en volverse única), de sentido del humor, de un feminismo avant la lettre. Las dandis dan cuenta, como nadie, del surgimiento de las vanguardias modernas, del momento en que vida y arte se funden en un único movimiento, del rechazo a las convenciones burguesas y de una sofisticación en la escritura que las vuelven, también por eso, únicas.
Fang Wang Xu. Trayendo gérmenes a la ciudad del diablo. Carena. 19€
Segunda guerra mundial. La organización judía colmena encarga a Alexander una misión: proteger y llevar a Shanghai un virus letal que en manos de los nazis podría ser su victoria.
En su viaje desde Barcelona hasta Shanghai, Alexander conoce a Lei Weiwei, joven estudiante china con la que le unirá una fuerte amistad y le ayudará a desarrollar su misión.
La emocionante historia de los judíos en Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial Un judío de Barcelona se coló en Shanghai con una misión secreta.
??????????
Emanuel Petterner. Floridiana. Sloper. 20€
Boca Ratón, Florida, marzo de 2016. En una brillante mañana tropical, Thomas, un dentista jubilado, deja a su esposa April. Está apasionadamente enamorado de ella, pero siente amargamente que sus sentimientos no son correspondidos. Refugiado en un motel, nos cuenta la historia de su vida, transcurrida en perpetua y eléctrica tensión entre dos pasiones: el intenso amor por su familia y el igualmente feroz -y continuamente frustrado- amor por la escritura. Convencido de que su esposa lo engaña con su antiguo rival Juan, un ex compañero de clase en un curso de Escritura Creativa y ahora ginecólogo de April, Tom se une a tres amigos y un grupo de niños estadounidenses para unas vacaciones de estudio en Venecia. Aquí, en compañía de una joven argentina, hechizado por la sensualidad de la ciudad y su nueva amiga, explora sensaciones que nunca ha sentido y vive aventuras inesperadas, hasta que se resuelve el misterio de la traición de April.
Los Torreznos. La Tesis. La Uña Rota. 17€
¿Puede o debe una tesis descansar sobre un soporte poético?
Me siento incluso tentado de responder: da lo mismo, o bien, no podrá evitarlo.
Pero puestos así ¿por qué preguntar?, si es el azar el que otorga los sentidos permanentes, en cada caso, a las palabras.
Confían Los Torreznos en que los lectores valoren sus textos en el mismo sentido de aplicación que ellos les otorgan, cosa que supone darles una significación única, cuando, por otro lado, están reconociendo el carácter polivalente de esas palabras al azar, de esos 467 términos cogidos al paso y que usan precisamente porque su significado depende de múltiples circunstancias, de las cuales las suyas, las suyas propias, sólo otorgan una pequeñísima muestra.
Como intérprete externo no sé si amoldarme a esas valoraciones suyas o dejar el campo abierto a mis pareceres. Cosa que estoy seguro que cuenta en los cálculos de los autores.
¡Qué suerte la mía por haberme tocado entrar en este discurso, en este dilema de la tesis del azar y del sentido!
Ambas cosas sabemos que existen, pero pocas veces pasan junto a nosotros.
Cesare Pavese. El diablo en las colinas. Altamarea. 18,90€
En la Italia de 1948 en la que todos parecen haber ganado la guerra, tres estudiantes universitarios de Turín sueldan amistades a base de hablar, callejear o pasear por el monte. Es verano; para ellos, el tiempo de no hacer nada. Apenas duermen, apenas pasan por casa, se dejan mantener. Una noche, mientras deambulan por las colinas al otro lado del Po, se encuentran con Poli, un señorito riquísimo, drogadicto y con crisis de identidad, amigo de infancia de uno de ellos. Durante el verano, vivirán la vida de los ociosos, de los malcriados; sienten la irresistible tentación de violar la norma, de ir más allá del límite en la búsqueda del vicio, que lleva a los más indefensos, a los más jóvenes, a ser arrollados. En la novela, Pavese nos describe tres lugares vitales: la ciudad de los amigos, la cotidianidad de los campesinos acomodados y la existencia en la lujosa villa en la que Poli intenta recuperarse de sus problemas (la cocaína, la bala que le disparó una amante despechada, el no saber qué hacer con su vida). Si la juventud ha cambiado desde 1948, cuando se escribió El diablo en las colinas, el miedo al deseo que retrata Pavese sigue siendo el mismo. E idénticas son las tensiones y fragilidades de una adolescencia soñadora, más inclinada a fantasear que a actuar, a la espera de un acontecimiento extraordinario que trastorne el aburrimiento de unos días siempre iguales.
Guillermo Abril. El tren. A través de la nueva Ruta de la Seda. La Caja Books. 22,90€
De las entrañas de la China industrial nace la línea férrea más larga del mundo. En los veintiún días que la mercancía tarda en llegar a España, los contenedores pasan de tren en tren como en una carrera de relevos, arrastrados por hasta dieciséis locomotoras y manejados por sesenta y cinco maquinistas. La vía conecta la ciudad de Yiwu con Madrid y es una de las muchas infraestructuras de la nueva Ruta de la Seda, el macroproyecto con el que la República Popular pretende arraigar su economía en Europa y el resto del mundo.
Guillermo Abril, corresponsal de El País en China, se ha propuesto recorrer los más de trece mil kilómetros de la línea a través de Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán y China. El suyo no es solo un viaje por los caravasares, templos y palacios que Marco Polo reflejó en sus crónicas. Es el retrato de la segunda potencia del planeta, cuyas raíces se extienden a lo largo de un territorio carcomido por fronteras insalvables, la guerra de Ucrania, la presencia espectral de la URSS y la pandemia. De vendedores de armas y disidentes. De todos aquellos trabajadores, comerciantes y expatriados que viven entre Oriente y Occidente mecidos por los envites de la historia.
Mónica Pérez Sobrino. Madame Nadie. Círculo de Tiza. 22€
Madame Nadie es una historia de amor y de dolor entre un hombre y una mujer que ante los demás representan el éxito social y profesional. Ambos se conocen en una fiesta clandestina en Formentera después de la pandemia y entre los dos surge un amor apasionado e intenso tan lleno de luces como de sombras. La relación de la pareja se ve condicionada por la adicción a los opioides de Hugo, un prestigioso músico, cuyo origen es el dolor crónico causado por un accidente en su juventud, hasta acabar en una espiral tóxica en la que la protagonista abandona su vida en el empeño por salvarle.
Can Xue. Hojas rojas. Aristas Martínez. 20,90€
En esta cuidada selección se recogen los relatos capitales de una de las autoras más relevantes del panorama literario chino contemporáneo, cuyo nombre se menciona siempre en relación a genios como Kafka o Borges, y como una de las candidatas favoritas al Premio Nobel de Literatura.
Can Xue invita a entrar a los lectores en un paisaje envolvente, profundamente orgánico y lleno de secretos, en el que lo físico y lo espiritual se mezclan. Un lugar que sondea el espacio entre la memoria y el silencio; que nos es familiar y a la vez un terreno fértil para la imaginación, con elementos deliciosamente excéntricos y surrealistas. En sus relatos hombres y mujeres viven al límite de la paranoia; por sus cielos sobrevuelan pájaros de nieve y toman la palabra el viento y los sauces, urracas y azaleas, hombres sombra y bichos del subsuelo; entes naturales que arrojan luz sobre las fuerzas que dan forma a lo que conocemos como realidad.
Gabrielle Filteau-Chiba. En la cabaña. Minúscula. 16€
Un fascinante viaje a las profundidades de la naturaleza y de la psique de una mujer en busca de un mundo mejor. Anouk, la narradora, ha dejado atrás la gran ciudad, habita una pequeña cabaña en el fondo del bosque, cerca del río Kamouraska. Página tras página, Anouk registra la metamorfosis que se produce en ella al intentar sobrevivir pese al invierno y convivir con los animales que pueblan el bosque boreal.
Carmen Martín Gaite. Páginas escogidas. Siruela. 22,95€
Despertar la curiosidad de nuevos lectores y renovar el interés de los incondicionales de la escritora es el primer propósito de estas Páginas escogidas. Por encima de géneros (poemas, cuentos, novelas, ensayos y cuadernos personales), esta esencial y variada antología propiciará una lectura unitaria y continuada en torno a las grandes preocupaciones de Martín Gaite: la búsqueda de la comunicación literaria, lo oral como génesis de la escritura, el poder de la palabra femenina para explorar nuevos ámbitos, la relación entre la narración, el amor y la mentira, los conflictos intergeneracionales, y la esencia fundamentalmente narrativa de nuestro proyecto vital.
José Carlos Rodrigo Breto. Nuevo Kafkarama. Ediciones del Subsuelo. 22€
Los tiempos de Kafka vienen marcados por el inicio del siglo XX y su trágico desarrollo. En esa época tan compleja y cruel, un hombre de Praga intentó escribir, lo consiguió (en una lucha contra todos y contra sí mismo) y además lo hizo de una forma que cambió la literatura para siempre. «Nuevo Kafkarama» aborda esos momentos trascendentales: los acontecimientos cruciales de la vida de Franz Kafka, sus amigos, sus reuniones en salones literarios y en cafés, cómo le afectó la Gran Guerra, el diagnóstico de su enfermedad, su deterioro y su muerte, su amor Dora Diamant. Por la novela desfilan otros muchos personajes de un tiempo violento, cruel, esotérico y supersticioso.
Cynthia Rimsky. Clara y confusa. Anagrama. 17,90€
«No es casual que esta historia llegue a sus vidas. Significa que están preparados para entender que ningún copo de nieve cae en el lugar equivocado», nos dice el narrador, que ha empezado a trabajar como plomero. De camino a la casa de un cliente que asegura oír ruido de agua en una pared —una fuga fantasma, porque no hay rastro de humedad—, se detiene ante la cristalera de un centro cultural en el que hay una exposición. En la sala vacía, la artista descuelga uno de sus cuadros y hace algo inaudito. La artista se llama Clara, y el narrador queda atrapado por esa acción, que será el inicio de una historia de amor y dependencia con límites torturantes. Al mismo tiempo, el protagonista descubre los turbios tejemanejes de la cúpula del gremio de plomeros, en el que acaba de ser admitido.
Al frente del gremio, que se reúne en el bar Platón, está el poderoso Ventura. Y entre el amor no correspondido y las corruptelas destapadas, se precipitan una sucesión de acontecimientos tal vez inauditos en los que intervienen un mentor moribundo llamado Ovidio, un Porsche, una maquiavélica crítica de arte llamada Renata Walas, un ataúd alquilado, un hijo con ganas de venganza, un serrucho telescópico y la fiesta popular del pastelito.
Liviana y profunda, esquiva y sólida, hilarante y seria, esta novela singularísima, que despliega un escurridizo y delicioso sentido del humor, nos lanza algunas preguntas trascendentales: ¿qué es el arte? ¿Cuál es su misión? ¿Cómo podemos darle sentido a la vida? ¿Qué es el amor? ¿Lo que nos sucede es fruto del destino o de la casualidad? ¿Hay una lógica en el azar?
La autora, fascinante rara avis literaria, nos plantea un juego nada inocente que se pone en marcha desde el paradójico título.
Xita Rubert. Los hechos de Key Biscayne. Anagrama. 18,90€
«Lo que creemos nos protege. Lo que sabemos nos deja a la deriva.» Esta es una novela de derivas, incertidumbres y tránsitos. Una niña, la narradora, está dejando de serlo. Ricardo, su padre, cada vez se comporta menos como un padre y más como un caimán. Key Biscayne, la isla a la que han llegado junto a Nico, el hermano de la narradora, es una microsociedad habitada por niñas que no parecen serlo, lagartos, magnates, celebridades, mafiosos y familias muy poco convencionales. ¿Qué es lo que sucede allí exactamente? Nada demasiado grave, al parecer. Lo peligroso, en Key Biscayne, es siempre otra cosa.
La trama de desastres naturales y personales se precipita a partir de extrañas amistades, un revólver Colt, tensiones domésticas, juegos arriesgados y unas fotografías que nunca deberían haberse tomado.
Xita Rubert ha escrito a la vez una novela de misterio y un libro sobre las ambivalencias del afecto y la memoria. Una narración tierna, descacharrante y perturbadora a partes iguales que confirma la potencia de una autora inclasificable.
José Luis Rey. El arpa y el viento. Berenice. 19,95€
José Luis Rey, una de las voces más refulgentes que ha dado la lírica española en los últimos lustros, brinda al lector un libro que es una rara delicia, suerte de memorias y dietario donde reflexiona sobre instantes pasajeros pero imborrables, lecturas apasionadas, emociones inefables, sueños tangibles… Sobre todo aquello, en suma, que constituye la esencia de la literatura y de la vida misma. Rey nos invita a explorar los rincones más recónditos de la experiencia humana, iluminando con su pluma los paisajes de la memoria, el amor y la soledad. Sus palabras, cargadas de simbolismo, fluyen con una cadencia que embriaga, llevándonos a contemplar la belleza y el misterio de lo cotidiano desde una perspectiva nueva y revitalizante. El resultado es también un agudo ensayo sobre la magia de la literatura, de la poesía en particular, para trascender la áspera realidad. Como muchos grandes libros, inclasificable, «El arpa y el viento» es una ventana abierta al pensamiento de un poeta en constante diálogo consigo mismo y con el mundo que le rodea. Cada página palpita con la sinceridad y la pasión que caracterizan la obra de su autor, deparando una experiencia literaria que trasciende lo meramente estético para adentrarse en lo profundamente humano.
Poesía y Teatro
Ramiro Gairín. Carreteras que brillan en el bosque. Reino de Cordelia. 13,95€
Los pájaros entre los cerezos, la lluvia sobre el zorro, la boca gastada de los árboles, el lomo casi azul de los caballos, los álamos del viejo caserón, la nerviosa canción de los barrancos, la savia que se mueve todavía mezclada en nuestra sangre. “Carreteras que brillan en el bosque” entrecruza el ámbito rural con el urbano. Recoge las voces estropeadas en la ciudad de alimañas, tractores, espíritus del río, la bojeda, la escarcha, los rebaños, todos los dulces frutos del verano. Un tácito permiso para el vuelo con objeto de alcanzar hasta las últimas farolas pisando las hojas secas de un camino. Este libro, en el que el autor aboga porque «los últimos días sean tus brazos, nuestros brazos, ciervos milenarios», ha obtenido el XXVII Premio de Poesía Ciudad de Salamanca.
Sarah Holland-Batt. El jaguar. Vaso Roto. 23€
Con valentía, Holland-Batt explora la experiencia de la mortalidad en un retrato profundamente humano de la enfermedad de Parkinson que afecta a su padre y de la relación marcada por el dolor entre padre e hija. El Jaguar comienza y termina con elegías conmovedoras, capturando los momentos antes y después de la muerte, mientras aborda con audacia la resistencia del cuerpo, sus deseos y transformaciones. La intensidad lírica y la maestría de Holland-Batt se combinan con una nueva claridad y fuerza en su voz, presentándonos poemas que enfrentan sin rodeos el sufrimiento como una forma de amor. Una colección inolvidable de una poeta en su máxima expresión.
Pearse Hutchinson. El alma que besó al cuerpo. El Desvelo. 18€
Pearse Hutchinson nació en 1927 en Dublín, donde realizó sus estudios. Ha publicado dos libros de poemas en irlandés: Faoistin Bhacach ( 1968) y Le Ceadna Gréine ( 1990), y cinco en inglés, recopilados en 1980 en sus Selected Poems, así como traducciones del catalán y del galaico-portugués, y una antología de la antigua poesía irlandesa traducida al italiano en colaboración con Melita Cataldi: Antica Lirica Irlandesa.
El alma que besó al cuerpo, cuyo título proviene de una antigua leyenda gaélica, contiene una antología de sus poemas en irlandés, publicados e inéditos, y apareció originalmente en 1990 en edición bilingüe, con traducción inglesa y notas del propio autor, así como con una interesante Introducción en que el poeta se refiere a sus relaciones con su patria y con su idioma y a la trayectoria que le llevó a incorporarse a la poesía escrita en gaélico.
A un tiempo racional y apasionada, la obra de Pearse Hutchinson es incisiva y crítica respecto a muchos valores de su entorno, y su expresión en irlandés no sólo enriquece una tradición milenaria, sino que la actualiza, diversifica y confronta.
Carlos Tejero. Horizonte del aire. Cuadernos del Laberinto. 16,50€
Las palabras de María Zambrano «desde que el pensamiento consumó su ‘toma de poder’, la poesía se quedó a vivir en los arrabales, arisca y desgarrada diciendo a voz en grito todas las verdades inconvenientes, terriblemente indiscreta y en rebeldía» podrían servir para definir la poesía de Carlos Tejero presente en Anónimos (2016) y en El eco de las voces (2019) y, como no, en este nuevo poemario Horizonte del aire; sin embargo, en la supuesta paradoja del título encontramos otros temas distintos: el intimismo y las referencias a un medio natural que se destruye al igual que ese hierro oxidado de la cubierta, si bien la fuerza de naturaleza encuentra su hueco y brota desde el amparo del amor.
Volviendo a María Zambrano, «El poeta tenía lo que miraba y escuchaba, lo que tocaba, pero también lo que aparecía en sus sueños, y sus propios fantasmas interiores mezclados en tal forma con los otros, con los que vagaban fuera, que juntos formaban un mundo abierto donde todo era posible».
Jon Fosse. Teatro. De Conatus. 24,90€
“Viento fuerte” se estrena en el Teatro Español el 17 de diciembre de 2024 y estará en cartel hasta el 2 de febrero de 2025. La dirección corre a cargo de José María Esbec.
El teatro es la forma de escritura que encumbró a Fosse como autor excepcional. Escribió más de treinta obras a ritmo vertiginoso y saltó a la fama en los escenarios de París y Berlín.
Después de su gran obra narrativa “Septología” volvió con “Viento Fuerte” en 2021 y en 2024, después de recibir el Premio Nobel, se representa en los escenarios su nueva obra Einkvan.
El teatro de Jon Fosse se lee como una obra narrativa o su obra narrativa se lee como teatro. Los dos géneros se difuminan en la escritura del nobel.
En este primer tomo de su obra teatral en español, Cristina Gómez Baggethun ha hecho una selección bajo supervisión del propio autor.
En “Soy el viento”, el Uno y el Otro están en una barca, en la inmensidad del mar. En el puente, los personajes comparten un aguardiente, beben en silencio y se preguntan sobre el sentido de la vida que navega sin rumbo fijo.
“Viento Fuerte” gira alrededor de un extraño triángulo amoroso. El tiempo y el espacio se desintegran. En un apartamento del decimocuarto piso, el viento sopla y la ventana cae lentamente al vacío. Un poema sobre el amor y la soledad. “Viento fuerte” nos lleva a presencias más allá de la realidad.
En “Invierno”, una mujer y un hombre se encuentran de vez en cuando en una ciudad a donde el hombre llega en un viaje de negocios. Una conexión temporal amenazada por un final abrupto o un trastorno radical.
“Sueño de otoño” es una historia de amor y un drama familiar. En un momento aparentemente fortuito, un hombre y una mujer se conocen en un cementerio. Se conocieron en una vida pasada y tal vez sentían nostalgia el uno por el otro.
Francisco Nieva. Teatro furioso. Punto de Vista. 39,90€
El Teatro Furioso está en la cima del teatro poético español del pasado siglo. Anticipó la revuelta de identidades y sexualidades que caracterizaría al siglo xxi; se burló de
cualquier imperativo, político, religioso o social, y descreyó de cualquier frontera entre lo elitista y lo popular. Fue un teatro sin normas, sin límites; un teatro transgresor, incómodo, dionisíaco, erótico y muy divertido; un regalo para la capacidad de asombrarse, un ejemplo de inteligencia y buen humor.
Francisco Nieva nos trae en este libro una puerta a la liberación de la furia, estimula la rabia y el deseo, favorece el coraje y la provocación. Y lo hace sin didactismos ni moralinas discursivas, sino con asombros, diversión y elegancia. El Teatro furioso es la obra de un maestro, acaso el último o penúltimo gran creador teatral del siglo XX.
No ficción literaria
Julio Camba. Viviendo a la inglesa. Renacimiento. 19,90€
La vida inglesa con la que en 1910 se topa por primera vez Julio Camba, tras dejar la corresponsalía de París del diario El Mundo para hacerse cargo de la de Londres, es una vida estragada de tópicos. La flema, la impasibilidad, la corrección, la falta de corazón o el sentido práctico de los ciudadanos de la City, junto con el clima brumoso, la niebla, la persistente lluvia o el intrincado idioma, son motivos impepinables para que el periodista pontevedrés lance sus flechas envenenadas de ironía y de sarcasmo en estas sesenta y nueve crónicas que hasta ahora habían permanecido inéditas en libro. Si París y la vida alegre y espontánea de los franceses habían supuesto para él como un mundo hecho a su exacta medida, Londres y las costumbres de los ingleses le resultan manifiestamente peculiares a fuer de ser muchas veces incomprensibles. Parafraseando a Chesterton, se podría decir que para Camba no fue ni mucho menos fácil comprender las raras cualidades de los británicos, tan alejadas de los alegres, corteses, románticos y apasionados franceses.