lunes, 28 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (28-31 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (28-31 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Gilles Marchand. El soldado desafinado. Seix Barral. 19,90€

En el París de los años veinte, un veterano recibe la misión de encontrar a un soldado desaparecido durante la Gran Guerra. En busca de Émile, se adentra en los campos de batalla, ahora fríos, e interroga a testigos que solo quieren olvidar. Pero en ese caleidoscopio de relatos de dolor y sangre emerge una increíble historia de amor en medio del infierno. A medida que su rastreo avanza, sobre toda Europa comienzan a soplar nuevos vientos de guerra y nuestro héroe se aferra a esta misión desesperada, única luz en un mundo que se hunde en las tinieblas.

Emotiva, llena de poesía y con la cadencia de una melancólica canción, El soldado desafinado atraviesa la destrucción total de la guerra, las vidas truncadas y la existencia de aquellos que sobrevivieron con el alma rota hasta convertirse en una investigación vibrante, casi detectivesca, en la que el lector está en vilo hasta el final, impulsado por atisbos de esperanza pero consciente de que quien ha combatido llevará la guerra consigo, bajo la piel, para siempre.

Gilles Marchand «vuela alto, en perfecto equilibrio entre las atrocidades de la guerra y la novela onírica» (Ouest-France) con una obra que se ha convertido en una de las grandes revelaciones de las letras francesas recientes, que ha cautivado por igual a lectores y crítica y que ha recibido numerosos reconocimientos como el prestigioso Premio de los libreros, concedido por más de dos mil libreros independientes en Francia.

Colleen Hoover. Corazón roto. Planeta. 18,90€

Los Voss no son una familia normal: para empezar, viven en una iglesia reutilizada. La madre, que años atrás tuvo cáncer, vive en el sótano; el padre está casado con la antigua enfermera de la madre; el pequeño medio hermano no tiene permitido hacer o comer nada divertido; y los hermanos mayores son irritantemente perfectos. Y luego está Merit.

Merit Voss colecciona trofeos que no ha ganado y secretos que su familia la obliga a guardar. Mientras navega por la tienda de antigüedades local en busca de su próximo trofeo, se encuentra a Sagan. Su conexión es inmediata hasta que descubre que él está completamente fuera de su alcance. Merit se encierra profundamente en sí misma, observando a su familia desde la distancia, cuando descubre un secreto que ningún trofeo en el mundo puede arreglar.

María de la Luz del Prado. La buena sombra. Espasa. 20,90€

«Quisiera que fuese solo un juego, sin dolor, sin fuego —el que juega con fuego se quema—, pero en un ejercicio de franqueza consigo misma se reconoce cansada de pelear, quiere quemarse y citar a Cortázar: «Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos»».

Esta historia no es lluvia, es un diluvio. Y Vera salta al vacío cuando una noche, saliendo del tablao Villa Rosa en la plaza de Santa Ana, su mirada verde choca estrepitosamente con los ojos ámbar del Pantera: racial, atractivo, la nueva promesa del flamenco. A partir de entonces Vera y el Pantera aceptan la incertidumbre en su carné de baile, en su amor prohibido de paya y gitano, en la farándula, en la fiesta y los excesos.

La misma incertidumbre con la que años atrás jugaba María, la madre de Vera, a quien visitan su pasado y los veranos en el campo de Gibraltar, una joven en plena movida de la década de 1980, otro amor secreto con el Chico, un muchacho del descorche que funda el mismísimo clan de los shinga que hoy gobierna en el narcotráfico del Estrecho.

La primera novela de María de la Luz del Prado va buscando el duende entre los rincones de la vida. En la música, en las costumbres, en la luz, en el flamenco, en el amor y el desamor. En el miedo o la jindama, como dicen los gitanos. Lo busca en el Madrid de las Letras, en el barrio de Santa Cruz, en Extremadura, en el estrecho de Gibraltar. En una aventura trepidante salpicada de los tintes costumbristas del pueblo gitano. Intenso y adictivo a partes iguales. En sus letras, su arte, sus tradiciones y en el oro, que tiene buena sombra.

Ursula K. Le Guin. Cuentos de Terramar. Minotauro. 15,95€

Los cinco cuentos reunidos en este libro, que fueron ganadores de los Premios Locus y Endeavour en 2002, exploran y extienden el mundo creado en las Historias de Terramar. El volumen también contiene un ensayo sobre los habitantes, las lenguas, la historia y la magia de Terramar. Esta aclamada continuación del reino mágico de Terramar confirma a Ursula K. Le Guin como una de las más brillantes escritoras de nuestro tiempo.

Gianni Solla. El ladrón de cuadernos. Tusquets. 20,90€

Septiembre de 1942. En el pueblo de Tora e Piccilli (sur de Italia), Davide pasa sus días, a veces incluso sus noches, con los cerdos que cuida. Cojea desde que nació, sus compañeros de escuela se burlan de él, y su padre, admirador de Mussolini, lo maltrata. Solo Teresa, que trabaja en la tienda familiar, tiene el coraje de defenderlo en el colegio y de animarlo a que aprenda a escribir. Davide lo intenta, pero no puede imaginar otra existencia que la que le ha tocado en suerte. Teresa, en cambio, no hace más que repetir que algún día ella se irá de Tora. La vida de los dos cambiará con la llegada de treinta y seis judíos de Nápoles, enviados al pueblo por las autoridades fascistas. Uno de los chicos recién llegados, Nicolas, trae consigo un mundo desconocido que suscita al principio la animadversión de todos, incluida la de Davide. Sin embargo, en medio de la guerra, la amistad que surja entre los tres tendrá que superar, hasta el final, muchos obstáculos.

Paula Hawkins. La hora azul. Planeta. 22,90€

Cuando la Tate Modern descubre que el hueso utilizado en una de las esculturas más famosas de la célebre y ya fallecida artista Vanessa Chapman es humano y no pertenece a un animal, como se creía, todas las miradas se centran en ella y en la misteriosa desaparición de su marido, Julian.

Temiendo la posible devaluación de la obra de la artista, Douglas Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía al conservador James Becker a la remota isla escocesa en la que Vanessa vivía para investigar qué oculta el macabro hallazgo. Pero lo que parecía una empresa fácil pronto se convierte en algo mucho más oscuro, mucho más peligroso y mucho más imprevisible que puede poner en peligro su propia vida.

Ambientada en una isla escocesa accesible solo las horas del día en que baja la marea, La hora azul explora la tensión entre la libertad del genio creativo y la presión social, y señala con aterradora precisión cómo la luz con la que vemos a la gente que queremos a veces oculta su peor oscuridad. Una novela magistral con ecos de Patricia Highsmith o Alfred Hitchcock por una de las autoras de novela negra más importantes de las últimas décadas.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Jesús Fernández Santos y Sara Herranz. Extramuros. Lunwerg. 20,95€

«Extramuros la luna se detuvo. Más allá del camino real quedó inmóvil sobre la ciudad, encima de sus torres y murallas, dominando los prados empinados donde cada semana se alzaban las fugaces tiendas del mercado. Los recios muros revelaban ahora la trama de sus flancos, sus cuadrados remates, sus puertas blasonadas, con sus luces de pez y estopa, movidas por el aliento solemne de las ráfagas. De lejos llegaba intermitente el rumor del río, dando vida a la noche, la voz de la llanura estremecida, el opaco silencio de la tierra, de las lomas peladas y de los surcos yermos.»

Así comienza Extramuros, una de las mejores novelas de la narrativa española contemporánea, Premio Nacional de Literatura en 1979 y que, sin embargo, ha permanecido descatalogada durante muchos años.

En una España sumida en la decadencia del reinado de Felipe II, un convento de clausura aislado del mundo que sufre la miseria que asola el país, trata de sobrevivir a toda costa.

Entre sus muros, el misticismo se mezclará con la pasión, la mentira y la traición, y el amor prohibido entre dos mujeres será un reflejo de la crudeza de un mundo en el que la libertad no tiene espacio.

Lunwerg recupera una historia de absoluta vigencia acompañada por las ilustraciones de Sara Herranz, que ha sabido reflejar con elegancia, pasión y desgarro la historia de estas monjas olvidadas que hoy cobran vida de nuevo.

Historia y biografías

Tim Marshall. El poder de la geografía. Península. 21,90€

Hoy sabemos cómo las montañas, los ríos, los mares y las construcciones moldean la historia y la política más allá de la voluntad humana. En Prisioneros de la geografía, Tim Marshall dibujó los límites físicos que determinan la geopolítica mundial. Sin embargo, las necesidades e intereses humanos se mueven más rápido que las placas tectónicas, y nuevas realidades geopolíticas emergen constantemente en una sociedad más multipolar que nunca.

En esta esperada secuela, descubrimos cómo Australia, Irán, Arabia Saudí, Reino Unido, Grecia, Turquía, el Sahel, Etiopía, España y el espacio juegan un papel fundamental en una era de creciente rivalidad política, donde emergen nuevas potencias y crece la dependencia en las alianzas con naciones más pequeñas. Marshall analiza cómo la ubicación geográfica y el acceso a recursos explican la crisis migratoria en Europa, la inestabilidad en el Sahel y la influencia de Oriente Próximo.

Esencial para comprender la complejidad de un mundo globalizado, este libro destaca el enorme poder que siempre ha tenido la geografía para modelar el pasado, el presente y el futuro de la humanidad.

Pierre Haski. Una tierra doblemente prometida. Deusto. 20,95€

El 7 de octubre de 2023 Israel vivió el atentado más grave de su historia. La brutal respuesta perpetrada en la Franja de Gaza ha hecho que una serie de organismos internacionales y muchos analistas hablen de genocidio. Así, la lectura del conflicto en Palestina se ha visto enturbiada por la división de opiniones y emociones, dificultando el relato fidedigno.

El reputado periodista francés Pierre Haski trata de resolver la encrucijada advirtiendo que ese enfrentamiento no comenzó el 7 de octubre, sino que debe enmarcarse en un contexto que viene de muy atrás. Y recuerda en estas páginas que sostener que los atentados de Hamás no surgen de la nada no equivale a justificarlos.

Haski repasa sus cuatro décadas de experiencia como corresponsal en el extranjero para dar perspectiva sobre lo que está en juego en este conflicto. Desde su primer reportaje en Gaza en 1982 ha seguido y documentado todas las etapas de la historia de la región, marcadas tanto por momentos dramáticos como por efímeros períodos de esperanza.

Como testigo de primera mano, el autor se sumerge en sus archivos y nos ofrece un detallado y profundo análisis de la crisis desencadenada en octubre, punto de inflexión en una trayectoria ya de por sí turbulenta que ha desatado una grave crisis de repercusiones mundiales.

David Hernández de la Fuente. 100 fragmentos del mundo clásico. Crítica. 20,90€

¿Existió la ciudad de la Atlántida? ¿Pronunció Julio César las famosas palabras «¿Tú también, hijo?», antes de morir? A veces, la narración patrimonial y literaria difiere de los hechos. Así, este libro, escrito con afán divulgativo, pretende transitar por la delgada línea roja que separa los relatos de tintes legendarios y folclóricos, y el mundo real. David Hernández de la Fuente, respetado clasicista, nos ofrece un mosaico de anécdotas y momentos controvertidos de la Antigüedad, destacando curiosidades sobre ciudades míticas, sucesos y personajes clave de la historia.

Richard J. Evans. Gente de Hitler. Crítica. 25,90€

Por qué tantos alemanes participaron en los crímenes de la Alemania nazi? ¿Cómo llegaron a apoyar a Hitler y a seguirle casi hasta el final? Durante demasiado tiempo se ha presentado a los nazis como poco más que psicópatas o criminales. En esta nueva e importante obra, Richard J. Evans – una de las autoridades más destacadas del mundo sobre el Tercer Reich – se sirve de una gran cantidad de nuevas pruebas recientemente desenterradas para quitar el barniz de mito y leyenda de los rostros del Tercer Reich y presentar una visión más realista de los perpetradores nazis como seres humanos que eran inquietantemente parecidos a nosotros.

En círculos concéntricos Evans ofrece retratos nuevos, redondos, frescos y a menudo sorprendentes de los hombres y mujeres que crearon y sirvieron a la Alemania nazi, empezando por el propio Hitler y siguiendo por figuras destacadas como Göring, Goebbels y Himmler, ejecutores de las órdenes de Hitler como Eichmann y Heydrich, propagandistas como Leni Riefenstahl, perpetradores de bajo nivel como la tristemente célebre Irma Grese y simpatizantes y compañeros de viaje desconocidos que ayudaron al régimen de innumerables maneras.

Gente de Hitler es una obra escalofriante y brillantemente escrita que permite al lector comprender la textura y los valores del Tercer Reich y hasta dónde son capaces de llegar los individuos cuando han desaparecido tantas limitaciones morales normales.

Otras lecturas interesantes

Pedro Baños. Geohispanidad. Ariel. 23,90€

Pedro Baños invita a toda la comunidad hispana a unir fuerzas para afrontar en posición ventajosa el cambio de paradigma geopolítico y los desafíos de la reconfiguración de poderes en el contexto mundial. Se trata de una visión de largo alcance que levanta las barreras nacionales y proyecta un espacio atlántico igualitario y panhispánico. La idea es construir un ámbito colectivo que permita tener una voz propia, poderosa e influyente en el mundo. De ello depende la futura prosperidad de nuestros países.

A través de la historia y la identidad cultural compartida por todos los pueblos hispanos, Baños arranca desde los Aztecas hasta la independencia de la España ultramarina y los intereses británicos y estadounidenses posteriores, pasando por la leyenda negra, para concluir con el análisis de los propósitos actuales de potencias como China. En la historia y en las raíces del inmenso valor cultural de nuestra diversidad se encuentran los sólidos argumentos de esta propuesta. Una diversidad que es la misma esencia de la Hispanidad. Desde ella es posible crear un proyecto común, marcar objetivos y trabajar por la consecución de una verdadera hermandad de los países hispanos, compatibilizando los intereses particulares de cada nación.

Baños aboga por reforzar estos lazos identitarios que nos unen y deshacer las controversias que nos separan, y nos muestra las iniciativas existentes que trabajan en este sentido desde diferentes ámbitos, como la cultura o la economía, al tiempo que apunta otras que se deberían implementar. El objetivo es llegar a ser una poderosa maquinaria de bienestar para el futuro de todos los países de habla hispana, incluyendo en el proyecto a los lusófonos, unos aliados con quien también nos hermanan intereses comunes.

La Hispanidad se enfrenta ahora al reto de buscar un lugar preeminente en el escenario geopolítico mundial, conquistar su propio espacio a través de alianzas trasatlánticas que permitan afrontar retos más ambiciosos. No podemos seguir a merced de las potencias dominantes, actuales y futuras. Los pueblos hispanos poseemos suficiente entidad en todos los ámbitos, como para constituirnos en la potencia mundial que merecemos ser.

David Cuevas. Inexplicado. Luciérnaga. 17,95€

Inexplicado significa, según la Real Academia Española: falto de explicación. David Cuevas, con el estilo que le caracteriza, directo y dejando los finales abiertos para que el lector saque sus propias conclusiones, se adentra, entre otras cuestiones, en la esquiva casuística OVNI. Desde extrañas luminarias celestes y estructuras voladoras, e incluso submarinas, hasta encuentros cercanos con sus presuntos tripulantes. Algunas, historias clásicas como el inquietante caso Conil, con el reciente testimonio en exclusiva de una de sus protagonistas principales. O nuevos datos del famoso asunto Manises, el polémico affaire Ummo o el increíble avistamiento en pleno vuelo de un teniente general del Ejército.

No obstante, encontrarás testimonios sobre otras anomalías terrenales relacionadas con sucesos de tipo ¿poltergeist?, entidades ¿fantasmales?, juguetes ¿poseídos?, sueños ¿premonitorios?, apariciones ¿marianas?, polémicos rituales…

¿Los protagonistas? Más de un centenar de testigos directos. Entre otros encontrarás pilotos, radaristas, militares, guardias civiles o vigilantes que han narrado al autor sus experiencias, muchas de ellas relatadas sobre el terreno, que ven la luz por vez primera en este libro. 140 historias fascinantes, la mayoría inéditas, y algunas de ellas perturbadoras (no aptas para personas fácilmente impresionables).

¡Cómo maneja el relato para tapar sus miserias!

Ayer el Real Madrid acudió como investigado a declarar ante la Justicia por la querella contra Real Madrid Estadio, sociedad de la que posee el 100% de las acciones, debido a un delito medioambiental. O lo que es lo mismo, los abogados y técnicos del equipo de la Castellana han tenido que responder ante el juez por sus fechorías ruidosas, sin licencia y sin consideración para con los demás. ¿A que no se habían enterado? ¿A que no saben nada sobre lo que allí se ha podido decir? Silenzio stampa en la prensa madrileña, como respecto al caso Negreira se ha podido derivar que igual el equipo blanco puede acabar investigado por alguna acusación de soborno.

Usted no sabe nada de eso pero sí se ha enterado de que algunos aficionados rojiblancos han sido detenidos por un supuesto delito de odio… ¿cuándo han sido detenidos? ¿Ayer? No, hace semanas que lo fueron y ayer estaban en su casa haciendo raskinboling sin más medidas, de momento, según fuentes contrastadas. Pero todos los medios daban la noticia como si hubiese sucedido ayer mismo, como si el Atlético de Madrid fuese un nido peligroso de fascistas, racistas y violadores (aunque eso siempre ha sido más cosa del equipo blanco). También se ha conocido que la Fiscalía de Madrid, algunos de cuyos representantes acuden con asiduidad al palco del Bernabéu, ha abierto una investigación por el lanzamiento de tres mecheros. Nunca había abierto ni la puerta por cuestiones similares, pero ayer se filtra que van a investigar.

El señor de Pío XII, como pueden comprobar, maneja los ritmos de los medios de comunicación como nadie. En cuano le interesa ocultar alguna información complicada, como la devastación fluvial en centroamérica, la construcción del muro entre USA y México o los problemas con los saudíes en la construcción del AVE a la Meca, aparecen informaciones que desvían el foco. Sean éstas políticas o deportivas. Respecto a lo de ayer, que tiene poca probabilidades de avanzar más judicialmente, ha sacado de la manga lo que venía preparando desde mucho antes del derbi. Intentar buscar cualquier provocación para tapar su enorme fracaso de casi 1.500 millones de euros en el recubrimiento del Bernabéu, lo cual quedaba patente ayer en los juzgados.

Marca y As, por citar los más conocidos, pueden tener como ideología el nacionalmadridismo, es una decisión editorial y empresarial. Todo el mundo sabe de qué pie cojean y se ríe con sus cosas de nacionalmadridistas (cualquier artículo tiene que tener alguna referencia al Real Madrid). Ahora bien, todo el nacionalmadridismo que se entrega a las presiones (muchos se quedarían sin trabajo si fuesen éticos), encubre la realidad, busca en otros lados cortinas de humo para ajustarse a las órdenes del señor de Pío XII ¿qué deontología tiene? ¿Por qué lanzar una campaña de acoso y derribo de las dos patas más importantes del Atlético de Madrid (afición y entrenador) bajo mandato imperativo? ¿En su hambre mandan ellos o prefieren arrastrarse por el fango?

Manuel Quesada: “Representamos lo culturalmente propio como desarrollo y vanguardia arqueofuturista”

Manuel Quesada, editor de la editorial EAS, nos ha concedido una entrevista ahora que se cumplen diez años de su fundación. Como bien saben los lectores de Diario16+, Editorial EAS nos permite conocer aspectos históricos desconocidos y que están, en cierto modo, abandonados por la “academia”, o autores muy cualificados de la Nueva Derecha mundial que no suelen tener cabida en editoriales más “comerciales”. Todo un placer charlar con Manuel y que ustedes conozcan un poco más de Editorial EAS.

D16. Ya diez años con la iniciativa de la Editorial EAS, ¿cómo surge la idea de crearla?

MQ. La idea surge hace mucho más de diez años, cuando mi pasión por la lectura hizo que viera las carencias que existen en el mundo del libro. Por una parte, había obras que deseaba leer y era imposible, o bien por estar descatalogadas, o por no haber sido traducidas a nuestro idioma. Ello hacía que, para mi formación intelectual y personal, fueran imposibles de adquirir. Por otra parte, y tras profundizar en las lecturas que iba encontrando por mi camino, detecté la distorsión que sectores de la industria editorial realizan sobre escritores y obras, cada día es más difícil poder hallar un contenido serio, que se adapte a la realidad de la obra y del autor, sin distorsiones. La manipulación de los textos y mensajes de los mismos es cada vez más evidente, y tanto medios de comunicación como redes sociales promueven esa distorsión sin límites. Desde series donde podemos ver a un Aquiles calvo y subsahariano, pasando por estudios sobre indoeuropeísmo que pretende imponer la tesis esteparia descartando los movimientos de los pueblos en basé a las construcciones megalíticas desde el norte y noroeste de Europa, prosiguiendo con la manipulación en la literatura, como bien se está viendo en la obra de Tolkien y como no, terminando con la erradicación de la riqueza de los cuentos infantiles intercambiando arquetipos de belleza el películas como Blancanieves.

Ante tal tesitura podía escoger dos caminos: uno, continuar mi alegre vida adaptándome a las lecturas que fuese encontrando en las librerías y aceptando lo que “el mundo ofrece”, o dos, dar un paso al frente y desarrollar un proyecto del que no solo me iba a beneficiar yo como individuo, sino que a largo plazo muchas otras personas que al igual que yo también demandaban esa serie de lecturas, personas que veían y ven que existen unas carencias graves en el mundo del libro en particular y en la cultura de Europa en general y, por ende, anhelan la búsqueda del conocimiento desde los principios de la Kulturkampf, o batalla cultural, que ofrece editorial EAS.

D16. ¿Se puede decir que EAS es una editorial antisistema?

MQ. Editorial EAS no puede en ningún caso calificar como antisistema, es más, nunca se podría decir que nuestra casa editorial es “antialgo”, puesto que aquel que con su trabajo pretende desarrollar una batalla cultural y de ideas en lo literario es alguien creador, creador de cultura, de ideas, de pensamiento,… es libre, y la búsqueda del bien, la verdad y la belleza desde el prisma literario no puede nunca ir en contra de nada que no vaya en la misma sintonía, sino a favor de lo puro y lo verdadero, de la esencia europea (al tratarse nuestra casa editorial de un proyecto que trasciende las fronteras nacionales), de lo que representa Europa para los europeos autóctonos y para el mundo: lo culturalmente propio como desarrollo y vanguardia arqueofuturista plasmado con la pluma que trasciende más allá del tiempo.

En la Universidad de Alicante en la presentación del libro de Javier Fur.

D16. ¿Cuál es el autor que más orgullo le ha producido editar?

MQ. Esta pregunta es difícil de contestar por la cantidad de autores con los que he tenido y tengo la suerte de trabajar.

Aun así, y como me pides que me aventure a dar un nombre, lo haré. Por su gran calidad literaria, el difunto escritor, poeta, explorador y diplomático chileno Miguel Serrano. Su obra literaria es extensa y magnífica, digna del Premio Nacional de Literatura, que nunca recibió en su país natal por cuestiones políticas. Sobrino de Vicente Huidobro (padre del creacionismo literario), tuvo una azarosa vida que le llevó a entablar amistad con grandes personalidades como lo fue Indira Gandhi, Nehru, el Dalai Lama (habiendo sido el único extranjero que le recibiera en los Himalaya cuando éste escapara de la invasión china del Tíbet), Hermann Hesse, Carl Gustav Jung,… Su vida es apasionante, como embajador de Chile tuvo la oportunidad de relacionarse tanto con el Mariscal Tito como con la Reina Isabel II, entre otros, y en calidad de explorador fue el primer civil chileno en pisar la Antártida (1948).

Año tras año vamos publicando sus obras literarias, sin ir más lejos, este mismo hemos editado Elella, libro del amor mágico, que, junto a Las visitas de la reina de Saba, (también editado por EAS) se podrían considerar sus dos obras más importantes.

D16. Y ¿cuál es el autor que siempre se le escapa?

MQ. Ante todo, uno debe saber “en que punto del mapa está” (como decía un buen amigo). Una editorial como la nuestra debe saber que puede ofrecer y a quién se lo puede ofrecer, no entraría en ofrecer nuestro sello a escritores de la talla de Pérez-Reverte o Santiago Posteguillo, sin ir más lejos, he mantenido durante largo tiempo relación con Sánchez-Dragó (el cual adquiría todos nuestros títulos), pero nunca le ofrecimos editar con nosotros, puesto que habría sido muy pretencioso por nuestra parte.

Dicho esto, hasta el momento no se nos ha escapado ningún autor al que nosotros hayamos tenido un particular interés en editar alguno de sus libros. Alguno se resiste, como es el caso del ex vicecanciller de Austria H-C Strache, pero al final siempre llegamos a un entendimiento con los autores y terminamos por publicar las obras.

D16. Gracias a editoriales como la suya podemos leer a autores y pensadores que de otra forma no llegarían al mercado español ¿existe también un rechazo mediático?, ¿cómo lo superan?

MQ. Efectivamente existe un rechazo mediático, vivimos en la cultura de la cancelación, todo lo que no esta alineado en el sentido que dictan ciertos sectores es denigrado y cancelado, no se puede avanzar por ciertas vías y eso hace que será una ardua tarea la de editar libros libres en Europa.

Por otra parte, vivimos en “la época del Principio de Arquímedes”, esto es, que existe una reacción de manera proporcional e inversa a la que se está ejerciendo en la sociedad, por lo que, a pesar de que nosotros no lleguemos a todo el público que deseamos, mucho público sí que llega a nosotros a través de la búsqueda de las obras que editamos. Al final, una cierta línea estoica que pervive en el individuo y que se encuentra en él, de manera innata a través del arquetipo colectivo, hace despertar un interés particular por lo opuesto a lo que ofrece la posmodenidad.

En definitiva: debemos estar, persistir, resistir y nunca desistir, permanecer firmes e inalterables como una piedra, fluir con los elementos que la posmodernidad nos ofrece como si fuéramos agua y, echar raíces, crecer y dar frutos como un árbol.

Presentando ponencia en el parlamento de Rumanía ante políticos y diplomáticos europeos.

D16. Ahora también exporta sus libros a Iberoamérica ¿cree que tendrán buena aceptación allí?

MQ. El problema de América (puesto que también vendemos en EE.UU.) es la relación salarios/precios. El coste de la vida en los países de habla hispana es muy elevado y los salarios muy justos. Poco a poco vamos a ir creciendo en dichos mercados, pero es muy difícil, salvo que se apueste muy fuerte económicamente.

D16. Ya ha llegado a diez, lo siguiente llegar a veinticinco años ¿no?

MQ. Hay que entender que editorial EAS no es un proyecto particularmente mío. Sí puedo decir que lo gestiono y lo dirijo, pero realmente EAS pertenece a cada uno de los lectores que participan en el desarrollo de la editorial comprando nuestras obras y deleitándose con la ilusión que nosotros tratamos de compartir con ellos en cada maquetación, diseño de portada, imagen, fotografía,… Todo el trabajo que hay detrás de cada uno de los libros que publicamos y compartimos con los lectores hace que nuestra editorial continue.

Dicho esto, EAS continuará los años que los lectores quieran que continue, este proyecto es más de ellos que nuestro.

D16. ¿Cuántos ofrecimientos de libros le llegan al año y debe rechazar? Entre nosotros, ahora que no nos lee nadie, ¿cuáles son los motivos principales de rechazo?

MQ.Una pregunta un tanto jocosa estimado Santiago. Podemos recibir una media de tres/cuatro solicitudes a la semana para editar libros, rechazamos el 90%, del otro 10% lo pasamos a estudio y se suelen aceptar en el mejor de los casos un 5%.

La razón de qué rechacemos tanto, es muy sencilla: es demasiado habitual que algunos de los escritores que contactan con nosotros y nos envían sus manuscritos no tengan la delicadeza de entrar en nuestra web editorial para ver qué tipo de obras publicamos. No me parece correcto pretender que nosotros dediquemos tiempo a revisar sus obras cuando estos autores no tienen la más mínima consideración en revisar nuestra web, donde claramente se pueden ver todas las temáticas que abarcamos, que como bien sabes, en su mayoría son ensayos. Sobre los manuscritos que revisamos y son rechazados, nos hemos encontrado de todo, desde no llegar a un acuerdo comercial entre ambas partes, a que el autor quiera una edición muy a corto plazo y nosotros no poder satisfacer sus necesidades, hasta revisar el texto y darnos cuenta que no entra en nuestra línea editorial. En tales casos, por nuestra parte solemos proponer alternativas a los autores, y los derivamos a otras casas editoriales que posiblemente puedan servirles de plataforma para publicar sus obras. Y nos consta que así ha sido.

A fin de cuentas, nuestra labor también es asesorar a los autores lo mejor posible, saber comprometerse con el autor cuando se ve factible el proyecto, indicarles claramente que la propuesta que nos realiza sobrepasa nuestras capacidades o no va acorde con la línea editorial.

Con el escritor Ramón Irles y el vicepresidente primero del parlamento de Flandes Filip Dewinter.

D16. Durante los últimos dos años hemos advertido que editorial EAS ha tenido presencia en distintos eventos europeos ¿Qué nos podría decir al respecto?

MQ.Efectivamente, desde hace unos años hemos sido invitados a reuniones, congresos y recepciones oficiales a los largo del continente, nuestros amigos rumanos del Institutul Conservator Mihai Eminescu me invitaron en calidad de ponente a hablar en el Parlamento de Rumania el pasado año, y este año asistí en calidad de invitado al evento que realizaron en el mismo lugar, llamado MEGA (Make Europe Great Again), donde coincidí con escritores, periodistas, investigadores, científicos y políticos de medio mundo, donde pude compartir espacio, con el científico Robert Malone, el cineasta mexicano Eduardo Verastegui y la activista estadounidense Alveda King (sobrina de Martin Luther King), entre otros… Asimismo, he asistido en varias ocasiones a ponencias y reuniones en el Parlamento Europeo, he sido invitado en calidad de ponente por la fundación flamenca Hertogfonds en Amberes, asistí como invitado al congreso de Patriots Network en el Parlamento de Flandes, donde pude conocer a jóvenes intelectuales de gran parte de Europa y EE.UU., fui invitado a la Conferencia contra el Globalismo en el Parlamento de Eslovaquia y recibido en audiencia privada en el Sejm de Polonia.

Incluso hemos publicado (como autoedición) en Flandes la obra del Vicepresidente Primero del Parlamento de Flandes, Filip Dewinter y del escritor Renaud Camus, Omvolking, asimismo mantuve una reunión editorial importante en Viena con el ex Vicecanciller de Austria H-C Strache.

En definitiva, todas ellas, experiencias gratificantes, que nos ayudan a crecer.

Hay que ser Stalingrado no Numancia: sobre la disolución de la peña atlética L’Alacanti 1903

A pesar de que los aficionados rojiblancos más escorados a la derecha se pueden enfadar, la realidad es que en las batallas que se están produciendo dentro del y contra el Atlético de Madrid hay que tener otro ánimo. La respuesta lógica no es ser como sitio de Numancia, el cual acabó cayendo ante las tropas romanas, sino como el de Stalingrado, aguantando todo lo que haga falta, hasta la extenuación si fuese necesario, para lograr el fin último: defender al Atleti y sus valores contra todo y contra todos.

La peña atlética L’Alacanti 1903 ha decidido disolverse al finalizar la temporada debido a las medidas tomadas por los dirigentes de la Sociedad Anónima Deportiva, el gilcerezismo de los dueños prescritos. Es una peña que, además de tener un museo y chuparse cientos de kilómetros para ir a ver a su equipo en el Metropolitano (Javier Tebas mediante), es de las más grandes y acompaña al equipo en todos los desplazamientos. Hacen afición desde el respeto a los valores rojiblancos y hacen Atleti frente al Mal allí donde se encuentran.

La dirigencia del Atleti es timorata, al pensar más en los posibles réditos monetarios de la futura venta, se bajan los pantalones y dejan tirado hasta al entrenador en sus denuncias de las provocaciones de jugadores, especialmente de los del Real Madrid, el mal absoluto. Frente a eso, que lleva a suspender la venta de entradas para viajes a un sector de la afición (bien si solo fuera contra los asalvajados), la respuesta no puede ser la claudicación ante las tropas del nacionalmadridismo en esta campaña premeditada y que no tiene otro fin que acabar con todo lo que se viene construyendo desde la llegada del Cholo Simeone.

El equipo ha ido creciendo de la mano del señor de negro tanto en lo deportivo (nunca en la historia el Atleti había encadenado tantas temporadas seguidas en los cuatro primeros puestos), como en lo económico y social. En España, pese a las presiones de la prensa entregada al poder del señor de Pío XII, parece que existe más vida que el duopolio que desea la coalición dominante. Los sentimientos de pertenencia de muchos aficionados ya no son tan duales como hace tiempo (de su equipo y el Real Madrid), el Atleti va ocupando una cuota de mercado, especialmente en Madrid, que antes se pensaba uniforme salvo residuos incomprensibles (ahí siguen diciendo que no se entiende cómo no se puede ser del equipo del mal) y esa ampliación permite al gilcerezismo lograr más ingresos y más cuota en toda Europa.

Además de lo deportivo y financiero está el aspecto social de una hinchada que es casi única en el mundo. Pase lo que pase siempre está ahí, apoyando, dejándose sus ingresos mayores o menores para estar junto a los suyos; con esa conciencia de clase alternativa que siempre ha distinguido a los rojiblancos; con ese desprecio hacia los poderosos del momento (da igual la prensa que los distintos grupos políticos de la corte del florentinato), ese saberse despreciado y mostrar que poco o nada importa. Esa masa social es la que están intentando llevarse por delante desde el poder.

Quieren quebrar la fe del grupo para tomar al asalto el Metropolitano y devastar todo lo que encuentren a su paso. Las constantes críticas al entrenador, muchas de ellas con la colaboración interesada de personajes como Gonzalito Miró (siempre han existido los colaboracionistas), el señalamiento de TODA la afición del Atleti como nazis, peligrosos o elementos a exterminar es producto de una campaña bien orquestada desde hace tiempo. Lo que hicieron con el Valencia de Rafa Benítez, por ejemplo. Por ello no solo hay que resistir como se ha venido resistiendo, incluyendo la millwalización, sino que esa resistencia no debe ser pasiva y a la espera de la toma final por parte de las legiones romanas como en Numancia o Masadá (si usted prefiere la historia judía).

Stalingrado debe ser el ejemplo de resistencia con victoria final. Se va a pasar mal, por culpa de todo un aparato ideológico como es la prensa que está apretando fuerte, a lo que añadir un poder político que se cree legitimado para atacar solamente al Atleti porque así lo desea el señor de Pío XII (no en vano mete más de medio millón de euros en las fundaciones de PP y PSOE), pero la victoria es nuestra. Al final si todos aprietan las filas, si se apoya al que sufre y/o al que se siente desfallecer, si se sabe que el triunfo está por venir porque el proletariado (el Atleti) es más fuerte que la amenaza nacionalmadridista, se vencerá. A pesar de tener generales que se lo hacen encima, la fuerza de la unidad de todos los atléticos vencerá.

Por todo lo anterior la peña L’Alacanti 1903 no se puede disolver, sería concederles el triunfo que están buscando desde hace tiempo. No puede irse un símbolo tan destacado de las posiciones defensivas. Caerán algunos miembros individuales por el camino, igual a los que menos se echarán en falta, pero si la propia afición se vuelve contra los demás aficionados en vez de mirar de frente al mal absoluto, la derrota y la toma como en Numancia está cantada. Están metiendo la cizaña entre los aficionados para que se señalen unos a otros, están alentando que las peñas se retiren, están intentando destruir lo que es el Atlético de Madrid, ¿se lo vamos a permitir sin luchar, sin resistir?

La peña L’Alacanti 1903 no puede ser la primera baja sino el símbolo de la resistencia, como el resto de peñas, los espacios mediáticos del Atleti y cada uno de los aficionados. Llegará el momento en que, como hizo el general Gueorgui Zhúkov, se pueda atacar por los flancos débiles. Hasta ese momento contención y desgaste para el mal absoluto que es el nacionalmadridismo en toda su extensión. Pueden tener muchos panzers pero no tienen el alma y la esperanza que poseen las tropas rojiblancas.

Feijoo ¿lo es o se lo hace?

La verdad es que los políticos no dejan de sorprender a la ciudadanía cada vez que abren la boca para hablar. Cuando se dudan de sus capacidades intelectuales, a la par que las de los tertulianos de la todología, no es por algún tipo de mala leche de la ciudadanía, ni por un acratismo desenfrenado, es porque son muy limitados, tanto como para pensar que son tontos o se lo hacen. Es el caso de Alberto Núñez Feijoo, otrora gran esperanza blanca del PP para ocupar la presidencia del gobierno. Se duda de que sea capaz de pensar con la suficiencia necesaria pues no se entienden algunas declaraciones suyas.

Ayer, en el Congreso de la Empresa Familiar tuvo una de sus ocurrencias típicas, de esas que hacen dudar de su capacidad mental. El susodicho expresó que le parece fatal que los jóvenes solo piensen en hacerse funcionarios y no emprendedores, aunque entendía que no se arriesguen en su vida particular porque no tienen los ingresos necesarios para adquirir una vivienda y tener una familia. Lo dice un señor que ES FUNCIONARIO. En su época había posibilidades para ser emprendedor, para lanzarse a tener una familia y comprarse una casa con menos problemas que ahora ¿por qué no lo hizo?

Feijoo lo primero que hizo tras terminar la carrera fue opositar y hacerse funcionario de la Xunta e, incluso, ser sindicalista. Luego, al poco tiempo, fue saltando de cargo público a cargo público hasta ahora. Siendo funcionario y teniendo la posibilidad de formar una familia no lo hizo sino que, cuentan las malas lenguas, casi se le obligó a casarse y comenzar a tener una familia. Sus amistades con ciertas personas son conocidas, pero debe ser que lo que quiere para los jóvenes actuales es justo lo contrario a lo que él hizo en un contexto más propicio. Claro que viendo cómo ha aumentado su fortuna personal sin pegar un palo al agua, dedicándose a la política tan solo, normal que los jóvenes le quieran imitar y no hacer lo que él dice que deben hacer.

¿Es tonto o se lo hace? Si uno actuara de buena fe diría que se lo hace porque nadie puede ser tan tonto para negarse a sí mismo, a su propia historia vital para recomendar a la chavalería que haga algo completamente distinto, esto es, que se arriesguen bajo un contexto inestable. Salvo que emprender sea, como es para toda la clase política, hacerse autónomo (desde una tienda de chuches a ser un correveidile político pasando por los falsos autónomos que plagan los medios de comunicación) y ya. Aquello de la destrucción creativa de Joseph A. Schumpeter o la capacidad de modificar el rumbo de John Stuart Mill no están en el emprendimiento actual, es tan solo montar un algo y ahí te las den todas que los políticos ya te coserán a impuestos para vivir como marqueses en la corte del Rey Sol.

Por tanto no cabe otra que pensar que lo es. Y lo son sus asesores que tampoco son capaces de hacerle entender que hay cosas que no se pueden decir si encajan a la perfección con la vida que llevas. Es como pedirle a Keith Richards que recomiende no tomar Jack Daniels, ni fumar. Si a él le ha ido bien de funcionario y en la mamandurria ¿por qué poner de ejemplo otra situación sumamente incierta? Y hablar de las personas que viven de las ayudas públicas (se lo pueden explicar a los parados mayores de 45 años a ver qué les responden) cuando toda la clase política vive de las ayudas públicas, de lo que producen empresarios, autónomos y clase trabajadora, tiene su guasa. Que le expliquen a muchos autónomos que ellos tienen la capacidad de decidir su sueldo sin límites mientras que el autónomo o el trabajador las pasa canutas.

Yo, mi, me, conmigo de manifestación

En España hay manifestaciones todos los días. Es un derecho constitucional y una de las formas que tienen las mal llamadas democracias para soltar gas del descontento social. Lo habitual es que acudan a este tipo de expresiones de descontento las gentes interesadas en el tema, cuando versa sobre una cuestión concreta, o una masa no uniforme cuando el tema del descontento versa sobre una preocupación general. Nada que objetar a todo ello. El problema es cuando las manifestaciones son siempre de los mismos para las mismas cosas, entonces ya no acude nadie o muy poca gente por mucho que desde distintos medios de comunicación se le haya dado toda la publicidad del mundo.

La última ocurrencia en forma de manifestación tuvo lugar ayer en Madrid. No se sabe si era para salvar España (¿necesita ser salvada?, ¿de quién?), para echar a Pedro Sánchez, para algo relacionado con Venezuela o todo a la vez y sin sentido. Casi que la última opción es la buena. PP y Vox apoyaron la manifestación y por eso hubo muchas banderas de España y muchos carteles con insultos al presidente del Gobierno. Llegando incluso las gentes de Pie en pared a solicitar que Sánchez abandone Europa. Los muy demócratas, eso dicen, quieren enviar a algún tipo de exilio lejano a un presidente elegido de forma democrática y al que el Congreso puede controlar. Si no cumple esa función el parlamento no es por una dictadura inventada sino por la manifiesta incapacidad de la oposición para ejercer ese control.

Paradojas de la vida, la “manifa” de ayer estaba convocada por la Plataforma de la España Constitucional, la cual tenía el apoyo de otras 100 asociaciones y plataformas. Vamos que no es una cosa de cuatro fachas exaltados sino que había mucha sociedad civil detrás… ¿o no? La realidad es que viendo los nombres de las asociaciones y de quienes forman parte de ellas, se asemeja a cuatro exaltados que a un gran movimiento social. Alejo Vidal Cuadras está en cuatro o cinco directivas de esas plataformas. Marcos de Quinto también. Esperanza Aguirre, más conocida por sus problemas con las ranas, ídem de ídem. Juan Carlos Girauta, jefazo de unas cuantas. Y así hasta llegar a asociaciones de venezolanos, monárquicas, de un tipo que defiende Cartagena y alguna vinculada al Yunque, a Vox y al buenismo (por Gustavo Bueno) inilustrado.

Asociaciones agrupadas en la Plataforma

Como dice el titular un claro yo, mi, me, conmigo. Cien mil asociaciones en las que todos forman partes de todas. Vamos como en los tiempos buenos del PCE que se presentaba con no se cuantas asociaciones detrás pero que eran todas del Partido. Luego van diciendo que si está todo lleno de comunistas y los primeros comunistas, al menos en la praxis, son ellos. Por tanto, una manifestación que convocaban los cabreados habituales, los distribuidores de bulos más conocidos y los exaltados que todavía tienen tribunas en medios de comunicación. Normal que acudiesen cuatro amigos y una cabra (por aquello de la legión).

¿Con esto piensan derrotar y hacer dimitir a Sánchez? Para ello, lo primero, es quitar ranciedad a los mensajes y las personas que acuden. En España hay muchas personas de izquierdas (socialdemócratas, comunistas clásicos, católicos esperanzados…) que están tan cabreados con el gobierno del narcisista como estos que se han reunido, pero si están gentes que en comparación lo tradicional y lo reaccionarios son extrema izquierda, pues no van a apoyar. Si quienes convocan la manifestación quieren destruir España con otra fórmula distinta, pues no van a acudir, ni apoyar. Si quienes están detrás de la manifestación no tienen más alternativa que el insulto, la corrupción pepera, el amiguismo (capitalismo de amiguetes al cuadrado) y el cercenar la libertades frente a la bandera sacrosanta de España y una Biblia bajo el brazo, pues no van a apoyar.

Esto analizando lo que cada asociación pone en sus distintas páginas web. Porque si hay que ir a lo que han dicho en los discursos, más bien parece que se quiera salir de una supuesta dictadura para acabar en otra de no muy distinto color (aunque no lo quieran reconocer todos son hijos del liberalismo postmoderno) pero en la que gobiernan “los míos”, pues no. Vidal Cuadras gritando que Sánchez no tiene alma, ni conciencia y es un traidor a sus compatriotas. De Quinto calificando de “tirano” al presidente que «nos roba nuestro dinero, nuestro país y nuestro futuro delante de nuestras narices», por lo que hay que parar el golpe de Estado que está perpetrando.

El ex-fiscal Ignacio Gordillo se quejó de la rebaja de condenas a los etarras, lo que no muestran las imágenes es que lo hizo mirando a Santiago Abascal y al monaguillo de Ayuso que estaban por allí y votaron a favor. Luego salieron dos grandes expertos en Ciencia Política, Economía y Sociología como Albert Castillón y Carlos Cuesta para advertirnos a todos los españoles de la pérdida del futuro de sus hijos (que ya serán mayores) y el totalitarismo que se está imponiendo. Para rematar la faena, un venezolano, Miguel H. Otero comparaba a Sánchez con Nicolás Maduro y el peligro de venezuelización de España.

No hay discursos más alejados de la realidad que esos. Pueden servir a sus intereses populistas, de división social, de encabronamiento, pero ¿realmente piensan que en España está pasando todo eso y que es un Estado fallido? Si lo hacen es mejor alejarse de estas personas cuanto antes, aunque solo sea por prudencia. Si no lo hacen no van a conseguir el objetivo de echar a Sánchez. Al final son cooperadores necesarios del sanchismo y todo porque entre todos no juntan un cerebro medio formado. Y eso que han leído mucho, saben mucho y tienen muchos títulos, pero carecen de capacidad analítica mínima. Les puede lo ideológico, cuando paradójicamente dicen luchar contra la ideología gubernamental.

Cualquiera escucha lo que se ha dicho en los discursos de la manifestación y lo que hay en las webs de las asociaciones convocantes y no es capaz de adivinar cuál es la alternativa. Hay unos que quieren cambiar la ley electoral. ¿Por cuál? Por una que no sea la actual (¡Con dos cojones u ovarios!). Están los de la batalla cultural (término comunista, por cierto) cuya alternativa no se sabe si es un liberalismo libertario, un joseantonismo liberal o la dictadura del empresariado con un rey como jefe del ejecutivo. Gentes raras en general porque ¿cambiaría usted a Sánchez por De Quinto, Girauta, el Yunque o la reencarnación de Margaret Thatcher?

Si el sanchismo ha de caer será con un proyecto para TODOS los españoles, lo primero. Con personas que no den asco y no pertenezcan a la dirigencia de cualquiera de las dos organizaciones criminales (PP y PSOE) actuales. Y buscando el diálogo, el debate y no la confrontación asalvajada. Porque si hay que ir por la vía salvaje hay ideas mucho mejores, pero a toda la casta, porque los que están de estas asociaciones son casta, no les iban a gustar.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (21-25 octubre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (21-25 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Jorge Freire. Los extrañados. Libros del Asteroide. 18,95€

¿Cómo es posible que Wodehouse, genio del humor británico, se convirtiera en un apestado en Inglaterra? ¿O que el poeta Bergamín, madrileño de raíces malagueñas, cerrase filas con la causa abertzale durante los años de plomo? ¿Que Vicente Blasco Ibáñez, después de convertirse en el escritor español más exitoso de la historia, solo consiguiera reconciliarse con su patria estando fuera de ella? ¿O que, en medio de su auge como novelista, Edith Wharton emprendiera una suerte de exilio doméstico? Vidas a la intemperie, no siempre ejemplares, de cuatro escritores que siempre se sintieron fuera de lugar, como teselas que no encajaran en un mosaico, y que se encomendaron la tarea de convivir con el extraño que habitaba en su interior.

Los extrañados es una historia de ausencias y desencuentros contada con frescura e ingenio. A través de historias de gente desarraigada, que huye de sí misma o que se aleja voluntariamente de un mundo que no entiende, Freire reflexiona sobre el sentimiento universal de no pertenencia y el asombro que conlleva vivir en un continuo estado de extrañeza. Una narración que se lee con verdadero placer, escrita por una de las voces más estimulantes de la no ficción de nuestro país.

Doug Dorst. El candidato en flor. Duomo. 19,80€

En la historia que da título al libro, un candidato político florece en el instante final de su vida. El candidato en flor reúne relatos de personajes que transitan en circunstancias y vidas que no les satisfacen y aspiran a cambiarlas: un viejo campeón de surf se sienta en su balcón frente al océano a contemplar cómo una nueva generación alcanza la mayoría de edad sobre las olas al tiempo que reflexiona sobre su propia vida; un estudioso de botánica, que ha sido expulsado de la universidad, compone una serie de escabrosos (e hilarantes) esbozos biográficos sobre sus colegas y rivales, contando inadvertidamente su propia trayectoria; en la ciudad de Austin, una mujer que dirige una empresa de pastelería pierde una importante comisión para una boda en un hotel de lujo y eso le hace descubrir que su existencia no es lo que ella desea, sino simplemente la que está viviendo.

El genial creador de S. El barco de Teseo nos brinda una colección de historias de carretera, política, de marginación, costumbristas, humorísticas… que forman un completo panorama tanto de América como de la literatura más actual, gracias a un impresionante dominio del lenguaje en todos los registros. A la vez desesperadamente divertido y divertidamente desesperante.

Mathieu Belezi. Asaltar la tierra y el sol. Sexto Piso. 18,50€

A mediados del siglo XIX, la fragata Labrador abandona el puerto de Marsella y cruza el Mediterráneo rumbo a las costas de Argelia. Son los primeros años de la colonización francesa, y centenares de familias han decidido dejarlo todo atrás y probar suerte en un territorio tan desconocido como prometedor. Séraphine es una de las muchas madres que han desembarcado en la colonia y, a pesar de las arengas patrióticas y la incesante cantinela optimista de las autoridades, desde su llegada no ha percibido sino una hostilidad como jamás había presenciado. En paralelo, un soldado francés a las órdenes de un capitán despiadado narra las brutales campañas en las que los militares arrasan pueblos enteros, violan, asesinan y humillan a aquellos a quienes dicen civilizar.

Recibida por la sociedad literaria francesa como la novela definitiva sobre la colonización de Argelia y reconocida con importantes premios en su país, Asaltar la tierra y el sol es una obra de belleza trágica. Alternando las voces de sus dos protagonistas, con una prosa al mismo tiempo lírica e incisiva, Mathieu Belezi nos arroja a las tinieblas de la historia y nos sacude con lo más atroz de nuestro pasado, y lo hace sin caer en maniqueísmos, consciente de que cuando la miseria, la enfermedad y el horror se adueñan de nuestros instintos, la razón desaparece y la civilización se convierte en barbarie.

Scott Spencer. Despertar a los muertos. Muñeca Infinita. 24,90€

Fielding Pierce, un joven abogado y aspirante a político, cree que si planifica su vida cuidadosamente, avanza paso a paso y trabaja dentro del sistema conseguirá algún cambio. Su pareja, Sarah Williams, es una activista convencida de que el sistema solo puede cambiarse desde fuera y que trabajar dentro de él es una traición. Cuando Sarah muere en un atentado terrorista mientras ayuda a unos exiliados políticos chilenos, Fielding queda destrozado y se vuelca en su profesión. Años después, mientras se abre camino en la oficina del fiscal, le ofrecen presentarse como candidato y seguro ganador a congresista, y su ambición entra en conflicto con su moral. Abrumado por el recuerdo de Sarah, se cuestiona no solo sus ideales sino también su cordura, y se derrumba tras una especie de vértigo.

Friedrich Hölderlin. Hiperión. Flâneur. 23€

«Ahora me había tranquilizado. Ya nada me impulsaba a levantarme a medianoche. Ya no me consumía en mi propia llama. Tranquilo y solo, ahora miraba al frente sin pasear la mirada por el pasado ni el futuro. Ya no acuciaban mi mente las cosas cercanas ni las lejanas. Y a los hombres, si no me obligaban a mirarlos, no los veía. Antes, mi mente se figuraba a menudo este siglo como el tonel eternamente vacío de las Danaides, y mi alma se fundía en derroche de amor para llenar los huecos. Ahora ya no veía ningún hueco, ahora ya no me agobiaba el tedio vital.»

La presente edición, con traducción de Eduardo Gil Bera, incluye el «Fragmento de Hiperión».

Blake Crouch. Actualización. Nocturna. 18,95€

Al principio no tiene claro qué ha cambiado. Solo nota detalles puntuales: se concentra mejor, es capaz de hacer más cosas a la vez, lee muy rápido, su memoria ha aumentado y no necesita las mismas horas de sueño. Poco a poco, es innegable: a su cerebro le está pasando algo. Y a su cuerpo. Ha empezado a ver el mundo y a quienes lo rodean de un modo completamente nuevo.

La verdad es que el genoma de Logan ha sufrido un hackeo. Y hay una razón por la que ha experimentado esta actualización, una razón que se remonta a un horrible legado familiar. Lo que le está sucediendo es solo el inicio de un proyecto mucho más grande, y para hacerle frente Logan tendrá que usar sus nuevas habilidades y transformarse en algo más que él mismo. Quizás incluso en algo más que un ser humano.

Pero en el proceso no puede evitar preguntarse: ¿y si en realidad la única esperanza de la humanidad consiste en diseñar nuestra propia evolución?

Íntima y épica a la par, Actualización es la nueva novela del galardonado autor de Materia oscura, una historia frenética sobre los límites de la humanidad y sobre nuestro potencial ilimitado. La productora de Steven Spielberg está desarrollando su adaptación cinematográfica.

Walker Percy. El cinéfilo. Hermida Editores. 19€

Presentamos esta nueva traducción de una de las grandes novelas americanas de todos los tiempos y premiada con el National Book Award, en la que Percy, con una prosa brillante y en ocasiones poética, da alas con una profundidad inigualable a las aventuras de Binx Bolling, un joven que sueña despierto para olvidar sus problemas en un viaje sin igual en el que su pasión por el cine lo evaden de la vida real y de su pasión por los placeres mundanos, y que lo llevarán a sufrir todo tipo de situaciones dantescas. Como dijo Percy: «el hombre es más que un organismo, es un caminante y un peregrino» y debe encontrar, pese a todo, su propia salvación.

Evie Dunmore. Retrato de un caballero escocés. Libros de Seda. 19,95€

Hattie Greenfield es una rica heredera londinense, procedente de una acaudalada estirpe de banqueros. Lo único que quiere en la vida es ser una artista de éxito, tener una causa noble que defender y casarse con alguien joven y caballeroso. ¿Qué hace entonces en el altar con Lucian Blackstone, un oscuro y atractivo financiero al que toda la nobleza británica teme?

Lucien es un hombre hecho a sí mismo. Sí, es rico, pero tiene poco poder, y tal vez Hattie sea la clave para conseguirlo así que, cuando tiene la oportunidad, la aprovecha. No alberga sentimientos románticos; quiere vengarse por algo que sucedió hace muchos años. Sin embargo, su nueva esposa lo hechiza…

Carmen Peire. Mapas de asfalto. Menoscuarto. 20,90€

Igual que don Quijote nunca ve molinos, Hércules León se empeña en que al barrer las calles de Distrito Sur pasa la escoba por todos los países y regiones del planeta —hasta del universo—. Lo acompañan Negro Smith, Juana la Cheviste, Flametti, Pepe el Tuercas, Montse, los habitantes del albergue municipal, donde construyen algo parecido a un hogar, y el resto de personajes del barrio, empeñados en salir adelante con lo que haya, aunque sea poco. La vida hay que celebrarla y regalarse, si se quiere, un entierro digno de un marqués.

Jesús Fernández Santos. En la hoguera. Amarillo. 18,75€

En la hoguera narra magistralmente la historia de Miguel, un joven tuberculoso que se traslada a un pueblo cercano a Madrid para descansar. Allí conocerá a Inés quien, tras una vivencia dramática, también ha abandonado la ciudad en busca de soledad.

Pronto aparecerán otros personajes del pueblo: Soledad, Zoilo, la viuda, los hermanos Rojo, el gitano, los campesinos y mineros… Todos ellos forman parte de un único protagonista común, que sobrevive en un espacio de tedio y vacío, y que afronta cada nuevo día como una batalla contra la nada.

En la hoguera es un espléndido retrato de la España rural de los años cincuenta, marginada y relegada injustamente al olvido, y de unas gentes que se debaten cada día entre la esperanza y el abandono.

Novela ganadora del Premio Gabriel Miró en 1957.

Pablo Gallego Boutou. Bar Urgel. Galaxia Gutenberg. 19€

Un joven madrileño pasa sus días cuidando de su madre enferma, callejeando con su amigo el Gordo y anotando frases inconexas en el Bar Urgel, impulsado por una vaga ambición de hallar una trascendencia, un sentido a su aciaga existencia. Entre pinchos de tortilla y cervezas el protagonista se siente a veces acorralado por una masa coral que corrobora la insufrible decadencia política y social que ve a su alrededor.

Konstantín Paustovski. Los años lejanos. Trotalibros. 23,95€

Este volumen es la primera pieza de la monumental odisea Historia de una vida. Con la narración del viaje hacia su padre moribundo, el autor empezó una de las obras más extraordinarias de la literatura rusa y universal, por la que fue nominado varias veces al Premio Nobel. Unas memorias líricas y vibrantes que constituyen un retrato inolvidable de la convulsa sociedad rusa de principios del siglo XX.

Chinguiz Aitmátov. Más de un siglo se alarga el día. Automática. 29€

Ediguéi Buranny trabaja de ferroviario en un remoto apartadero. Un día recibe la noticia de que su amigo Qazangap ha fallecido. Ediguéi decide entonces llevar el cuerpo del difunto hasta el legendario cementerio kazajo de Ana-Beit. En el transcurso del camino reflexiona sobre la guerra, las purgas de Stalin, la fugacidad de la vida, las viejas historias de su clan, la importancia de la tradición o el progreso de la humanidad.

Alfredo Gómez Morel. El río. Cabaret Voltaire. 23,95€

Concebida inicialmente como parte de una terapia de rehabilitación penitenciaria, el autor volcó en ella una larga vida de abusos, marginalidad y delincuencia. Aun así, lo extremo de esta novela, como ocurre con la obra de Jean Genet o Mohamed Chukri, no solo radica en lo que nos relata, sino en la proximidad entre el narrador y el mundo que describe, en lo vivo de sus heridas, fracturas a las que alude de forma constante.

Nelson Galtero Barchetta. El arte de la desobediencia. Carpe Noctem. 12€

Una mañana cualquiera, Berta se levanta y se dispone a acudir al trabajo como cualquier otro día. Su vida, como la del resto de la humanidad, consiste en interpretar las acciones y los dialógos de un guion recibido la noche anterior, un método disciplinario con el que los líderes de la nación aspiran a evitar conflictos y lograr una sociedad ordenada y previsible. Sin embargo, ese día algo sucede: lo imprevisto. Un perro, una revelación, un gesto de rebeldía que la llevará a adentrarse en las entrañas de un sistema de opresión tan diabólico como hilarantemente absurdo.

El arte de la desobediencia es una narración adictiva y mordaz que podría ser un capítulo de una serie televisiva distópica, pero que ha salido de la imaginación y el talento de Nelson Galtero Barchetta.

Giulio Guidorizzi. Yo, Agamenón. Gallo Nero. 20€

«Los aedos y sus mitos son los ojos y los oídos de un pueblo que hace de su memoria el cemento de su identidad y sabe que existir significa recordar.»

De los orígenes de una estirpe condenada a enfrentarse ante las murallas de Troya, de las lides con Aquiles al victorioso regreso a la patria con Casandra: este es el emocionante relato de una civilización perdida, narrado a través de las palabras del rey que lideró al ejército griego en una guerra convertida en leyenda.

Hombre poderoso y acostumbrado a decidir la suerte de su pueblo, orgulloso, arrogante y duro, Agamenón está solo en la oscuridad de la noche mientras escudriña el horizonte desde la proa. Recuerda los diez años de una guerra sangrienta, en cuyos campos de batalla ha visto caer a hombres fuertes y valerosos, tan desdeñosos del adversario como de su propio destino. Con una mirada más compleja y objetiva que la de Odioseo o Aquiles, el rey de Micenas nos conduce al centro del mundo homérico con sus héroes, sus valores y su sentido de la gloria y la venganza, del amor y la muerte.

Giulio Guidorizzi, alentado por el gusto y el placer del relato y siempre guiado por el rigor filológico, reconstruye la historia de una sociedad tribal cuyos hombres actúan siguiendo el impulso de un continuo desafío ante las grandes fuerzas de la existencia y, desde la esencia del relato, restituye en el lector la fascinación por una cultura que nos habla de nosotros mismos.

Matías Candeira. Un dios con el estómago vacío. Almadía. 18,95€

Un dios con el estómago vacío es una tragicomedia agresiva. A lo largo de doce cuentos, la realidad se desgarra y deja un rastro de sangre con unas gotas de humor y sordidez en el pasillo. En ellos, las voces narrativas miran a sus personajes de la forma más cruel: observados a través de un microscopio que exalta lo ridículo y lo sublime de sus historias, sometidos a fuerzas que escapan de su control, que los abofetean y abrazan por igual. Este libro ayudará al lector a reconciliarse con sus peores sentimientos.

Jonathan Coe. Bournville. Anagrama. 21,90€

Del galardonado autor del bestseller El corazón de Inglaterra llega un retrato brillante, conmovedor y brutalmente divertido de la Gran Bretaña contemporánea contado a través de las cuatro generaciones de una familia de Birmingham.

Construido por los Cadbury para sus trabajadores a finales del siglo XIX, el plácido suburbio de Bournville es la sede de una famosa fábrica de chocolate. En el número 12 de Birch Road viven Mary y su familia. Para ellos y para el resto de la comunidad, la fábrica es el centro del mundo: la razón por la que las calles huelen ligeramente a chocolate, el lugar donde la mayoría de sus amigos y vecinos han trabajado durante décadas.

A los once años, Mary será testigo del fin de la Segunda Guerra Mundial. Vivirá también la coronación de Isabel II y la final de la Copa del Mundo (la última que ganó Inglaterra), bodas y funerales reales, el Brexit y el Covid-19. Tendrá hijos (Jack, Martin y Peter), nietos y bisnietos. Verá cómo una parte de la fábrica de chocolate se transforma en un parque temático y cómo Bournville, hasta entonces un enclave tranquilo, es engullido poco a poco por la vida moderna y la expansión creciente de la ciudad.

A lo largo de setenta y cinco años de cambios sociales, desde James Bond hasta la princesa Diana, desde la nostalgia de los tiempos de guerra y el excepcionalismo inglés hasta la World Wide Web y una pandemia mundial que lo pondrá todo en jaque, se teje una afectuosa obra de historia social en forma de ficción, el retrato de las cuatro generaciones de una familia cuyos sueños, éxitos, desencuentros y desventuras (muerte de seres queridos, agresiones xenófobas, dificultades matrimoniales, huelgas laboristas o el thatcherismo) reflejan las cambiantes aristas de la Gran Bretaña de posguerra. Un relato a lo largo del cual asoma una acuciante pregunta: ¿acercarán esos tiempos de cambio a la extensa familia de Mary –y, por ende, a todo el país– o la dejarán más a la deriva y dividida que nunca?

Con un sentido del absurdo y una mordacidad exquisitos, Bournville es en el fondo un tierno retrato de gente aparentemente sencilla que, al intentar desentrañar el misterio de sus propias vidas, acaba trazando el retrato de su nación. Jonathan Coe vuelve a la palestra para seguir completando un corpus satírico sobre la vida política de la Inglaterra contemporánea elevado ya a la categoría de clásico moderno.

José Luis Sánchez Iglesias. Dos pueblos, una tierra. Almuzara. 21,95€

En el turbulento escenario de la segunda Intifada, un agente del Mossad se infiltra en la Franja de Gaza y Cisjordania bajo la identidad de Ahmed Rautissi. Su misión es obtener información crucial sobre las actividades palestinas, mientras equilibra su lealtad a Israel y su nueva identidad. Con un telón de fondo de espionaje y conflictos armados, este agente navega a través de las complejidades de la guerra, enfrentando traiciones y peligros a cada paso. Desde los oscuros callejones de Nablus hasta las disputadas tierras de Gaza, su valentía y astucia son puestas a prueba en una misión que podría cambiar el curso de la historia. Descubre una historia llena de suspense y emoción, donde las lealtades se desdibujan y cada decisión es crucial. Con un ritmo trepidante y personajes profundamente complejos, esta novela te sumergirá en el corazón del conflicto árabe-israelí, explorando los límites del valor y la humanidad.

Juan José de Lama. Yo, Hernán. Sekotia. 21€

Sumérgete en la mente del hombre que cambió el curso de la historia. Yo, Hernán te transporta al corazón del siglo XVI, donde las ambiciones de un imperio y el destino del Nuevo Mundo colisionan en la figura de Hernán Cortés. La voz del conquistador renace: «No pelea el número, sino el ánimo. No vencen los muchos, sino los valientes». Batalla de Otumba, 7 de julio de 1520 Con la pluma magistral de Juan José de Lama, esta obra desafía los mitos y revela al hombre detrás de la leyenda. Basada en fuentes históricas fidedignas, como las propias Cartas de Relación de Cortés, la Historia de la Conquista de México de López de Gómara, o la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, teje una narrativa tan rigurosa como apasionante. ¿Qué impulsa a un hombre a enfrentarse a lo desconocido? ¿Cómo se forja un imperio entre la espada y la palabra? Te encontrarás caminando junto a Cortés, sintiendo el peso de sus decisiones, el fuego de sus ambiciones y el torbellino de emociones que marcaron su odisea. Más que un simple recuento histórico, esta novela es una ventana a los acontecimientos y el alma de una época. La prosa vívida y envolvente de De Lama disipa las brumas de la Leyenda Negra, ofreciendo una visión nítida y multifacética de uno de los personajes más controvertidos y fascinantes de la historia universal. Una experiencia literaria en la frontera de la realidad histórica y la inmersión narrativa. ¿Te atreves a cruzar el océano y conquistar un imperio?

Poesía y Teatro

Chuya Nakahara. Triste y bello. Satori. 23€

Chuya Nakahara, personificación del poeta bohemio por antonomasia, fue un alma marcada por la muerte, la soledad y la melancolía. Pese a no gozar de reconocimiento en vida, aportó una mirada totalmente novedosa a la poesía japonesa; y sus versos, dotados de un ritmo casi musical, una frescura inédita hasta entonces.

Chuya supo volcar sus sentimientos en poemas atemporales que trascienden lo individual para capturar la esencia de lo puramente humano. Profundamente conmovedora y dotada de una mágica cualidad reparadora, su poesía es un canto al ir y venir de la esperanza que ha servido de espejo y bálsamo para el alma de una infinidad de lectores.

Andrea López Montero. La dulzura del ornitorrinco. Piezas Azules. 15€

La dulzura del ornitorrinco es el acto poético de dar vida, de nombrar las cosas a través de la violencia simbólica encarnada en el lenguaje y sus formas. Es la búsqueda, a veces desesperada, del ser. Es un acto de creación en su concepción más pura. El poema nace, aherrojado en el tiempo, en el acto mismo de ser nombrado. En palabras de la propia autora:

«nace hecho de piel y duda, veintiocho días de gestación, diez de incubación y luego la intemperie.»

A través de las páginas del libro, asistimos a la gestación (en tres movimientos), al alumbramiento y a la incubación de un universo en el que se dan la mano la vida y la muerte, el grito y el silencio, el tiempo y el olvido.

En la primera parte, durante la etapa del alumbramiento, Andrea explora el misterio de dar vida, el acto de nombrar las cosas, el milagro de ser origen y proyectarse más allá de una misma con violencia.

Miguel Floriano. La ballena loca. Isla Elefante. 13€

La ballena loca es un relato sin final, un envite poético por la música de las palabras. Arte, familia, amistad y lecturas conviven en este libro con cascabeles de guerra, reyes desposeídos y palabras que deslumbran cuando encuentran la ternura. En este nuevo poemario Miguel Floriano (Oviedo, 1992) consolida su voz y demuestra, una vez más, una portentosa capacidad para convocar imágenes memorables dentro de poemas construidos con pericia y conciencia.

Ana Blandiana. El tercer sacramento. Visor. 16€

Ana Blandiana (Timisoara, Rumanía, 1942), poeta, prosista y ensayista de excepción, es una figura legendaria de la literatura rumana y una de las voces femeninas más influyentes de la literatura contemporánea, representante de los valores humanísticos y militante de la justicia social. Entre otros premios, en 2024 le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

El tercer sacramento (1969) es un libro de poemas basado en la idea de la transubstanciación, de la identificación del yo con el universo. Son versos propios de la madurez, que profundizan en lo metafísico. Contienen todos los elementos de su creación posterior en la que las palabras casi alcanzan la transparencia. Es la escritura de una conciencia que, en pleno ejercicio de lucidez y exigencia moral, asume su propio destino. Un libro embargado por la melancolía en el que abundan las preguntas sobre la identidad del ser humano, de sus orígenes, su destino, las leyes de la existencia, y de cómo reconciliar la realidad con el deseo de pureza y de transfiguración.

Blandiana continúa aquí con la misma inquietud por los temas morales de sus primeros volúmenes, y mantiene la misma predisposición para confrontar el mundo desde una perspectiva ética al tiempo que profundiza en la dimensión metafísica de la existencia. Pero ahora, en esta búsqueda de pureza moral, la poeta descubre la traición de las palabras. El lirismo del frenesí vitalista y la adhesión al ideal ético ceden ante la angustia y la incertidumbre.

No ficción literaria

Alberto Gil. Un paseo por la Praga de Kafka. Reino de Cordelia. 28,95€

Cuando se cumplen cien años desde la muerte de Franz Kafka, Alberto Gil realiza un viaje gráfico y literario por la Praga del escritor más influyente de la literatura contemporánea. Apoyado en más de 250 fotografías, reconstruye la biografía del genio checo a través de las huellas que aún siguen en pie de los lugares y locales que frecuentó con su familia y amigos. Viejos cafés, monumentos, parques, las casas en las que vivió y en las que trabajó se suceden entre una antología de citas entresacadas de su obra, que invitan a conocer los rincones que le inspiraron y los diferentes personajes con los que compartió sus preocupaciones durante aquellas décadas convulsas de explosión de las vanguardias, con el telón de fondo de la I Guerra Mundial.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (21-25 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (21-25 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Sarah Jaffe. Trabajar: un amor no correspondido. Capitán Swing. 27,50€

Dicen que si “haces lo que te gusta, no trabajarás ni un día de tu vida”. Ya sea trabajando por “exposición” y “experiencia”, o soportando malos tratos en nombre de “formar parte de la familia”, todos los empleados nos vemos empujados a hacer sacrificios por el privilegio de poder hacer lo que amamos.

Sarah Jaffe, una voz preeminente en materia de trabajo y movimientos sociales, examina el mito del “trabajo por amor”: la idea de que ciertos trabajos no lo son realmente y, por ello, deben realizarse por pasión en lugar de por remuneración. Jaffe nos dice que comprender la trampa del trabajo por amor nos capacitará para trabajar menos y exigir lo que vale nuestro trabajo. Y una vez liberados de esas ataduras, podremos descubrir qué es lo que realmente nos da alegría, placer y satisfacción.

Jürgen Habermas. Una historia de la filosofía (vol. 2). Trotta. 46€

Este segundo volumen continúa la genealogía del pensamiento posmetafísico a partir de la relación entre fe y saber en la historia de la filosofía occidental. Empezando con el protestantismo y la filosofía del sujeto, en los que tiene lugar la separación entre fe y saber, Jürgen Habermas se detiene en la partición de aguas moderna entre la tradición trascendental (Kant) y la empirista (Hume), para continuar con la cuestión del lenguaje, el espíritu objetivo y la filosofía de la historia, hasta los Jóvenes Hegelianos, el marxismo, la filosofía de la existencia y los inicios del pragmatismo.

Joan C. Tronto. ¿Quién lo cuida? Rayo Verde. 16€

El cuidado es un pilar esencial de la civilización, pero no de los intereses de la política. El cuidado ha sido menospreciado y relegado a la esfera privada, y ha quedado en manos de las mujeres y otros grupos marginalizados.

En ¿Quién lo cuida?, Tronto explora la «crisis de cuidado» en las sociedades industriales, y observa que el mercado libre convierte el cuidado, y las personas que lo dan y lo reciben, en sujeto de explotación. A través del análisis socioeconómico del cuidado, cuestiona el mantra de su mercantilización, e insta a que repensemos quién es responsable del cuidado y a que reconozcamos el papel fundamental de las instituciones para garantizar que lo reciba quien lo necesite. Tronto recomienda que el trabajo de cuidado sea considerado una responsabilidad gubernamental para que sea más valorado, más seguro y más democrático.

Manuel Arias Maldonado. (Pos)verdad y democracia. Página Indómita. 23,50€

Se postula hoy una tesis inquietante: debido al impacto de las tecnologías digitales sobre la conversación pública, los ciudadanos no saben ya discernir la verdad de la mentira. Hablamos así de posverdad para designar un estadio de la cultura donde los hechos no cuentan y fenómenos como las fake news ponen en riesgo la democracia. Pero conviene no adherirse de manera irreflexiva a este diagnóstico, pues verdad y política se relacionan de manera intrincada: si abrazar una concepción fuerte de la verdad puede dificultar la convivencia, conformarnos con el relativismo abre la puerta al gobierno de los demagogos. ¿Qué hacer? En este libro, Manuel Arias Maldonado arroja una mirada nueva sobre un viejo dilema, rehuyendo los lugares comunes sin incurrir en el alarmismo ni caer en la complacencia.

Graham Harman y Manuel DeLanda. El auge del realismo. Materia Oscura. 23€

Durante mucho tiempo, el realismo fue desestimado, siendo considerado un tema periférico. Sin embargo, este paradigma ha experimentado un cambio significativo. Esta obra innovadora y desafiante explora el notable ascenso del realismo dentro de la tradición continental. Un recurso valioso para cualquier persona interesada en los debates de vanguardia en la filosofía contemporánea.

Adriano Messias. El monstruo como condición humana. Punto de Vista. 24€

Si bien no existe un consenso científico sobre cuándo empezó el ser humano a modificar el mundo de tal forma que provocase alteraciones drásticas, sus interferencias siempre han sido significativas en los ecosistemas donde vivía, adquiriendo cada vez más una amplitud planetaria que dibuja un horizonte pesimista y catastrófico.

Son tres los pilares que propone Adriano Messias. El primero trata sobre el gran panorama del Antropoceno, la nueva era humanogeológica que se abre como un monstruo indomable. Con una perspectiva psicoanalítica, semiótica y antropológica, propone una mirada interior sobre el origen de la especie humana y sus interferencias en el planeta.

El segundo pilar subraya las irrupciones de actos perversos en todo el mundo, cada vez más ubicuos y mediatizados, incluyendo los intentos de eliminar al otro, de no tolerar las diferencias culturales y étnicas, e imponer la voluntad propia como la única posible, considerando a otros animales y plantas como títeres de la explotación neoliberal, y suprimiendo el derecho de que las futuras generaciones vivan sobre el planeta.

El tercer pilar transita por las relaciones entre la tecnología y el cuerpo, como la creciente penetración de robots, inteligencia artificial y cíborgs en la vida corriente, tomando casuísticas provenientes de la ficción para reflexionar sobre el mundo en el que estamos.

Adriano Messias nos muestra un camino de comprensión de la cultura actual, como ya había planteado en su anterior ensayo «Todos los monstruos de la tierra. Bestiarios del cine y de la literatura», a través de los aportes del universo artístico y mediático —en especial, películas, series y obras literarias—, presentando el Antropoceno como un punto de no retorno para la civilización.

Keith Boykin. Raza contrarreloj. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 20€

«Norteamérica debería mostrarse agradecida por el hecho de que los afroamericanos aspiren a la igualdad, no a la venganza», dice el autor de este libro. También afirma que Estados Unidos, más dividido que nunca desde su guerra civil, ya no puede eludir la cuenta pendiente que tiene con el pasado. Boykin que trabajó en varias campañas electorales, desde Dukakis hasta Obama y fue comentarista de la CNN durante la Administración de Trump, analiza cómo se construye el racismo estructural y se perpetúa la injusticia racial. El temor a una Norteamérica que se oscurece ha marcado todos los Gobiernos desde la Guerra Civil. Así, mientras el presidente Lyndon B. Johnson, por ejemplo, apoyaba en público las leyes de los derechos civiles, nombraba jueces que impugnarían esas mismas leyes. Raza a contrarreloj es un libro que ilustra, de forma ejemplarmente didáctica, los detalles de la política racial en Estados Unidos. Un buen documento para ayudar a entender los procedimientos que perpetúan en España las injusticias raciales, tema del cual se ocupa Ngoy Ramadhani Ngoma en el prólogo a esta edición.

Antonio Gramsci. El fascismo. Altamarea. 19,90€

Antonio Gramsci escribió algunas de las reflexiones más lúcidas jamás publicadas sobre la gestación, el desarrollo y el triunfo del fascismo. En su condición de «intelectual orgánico de izquierdas» fue capaz de explicar con asombrosa clarividencia la deriva autoritaria que iba a recorrer Europa en el periodo de entreguerras. Sus vaticinios no siempre se cumplieron: el fascismo le sobrevivió, y el estalinismo le obligó a reescribir y superar algunas de sus ilusiones juveniles. No obstante, la agudeza con la que desgrana la sociedad italiana y la política europea de su tiempo sirve para reflexionar sobre la vigencia de algunos procesos históricos que brotaron en Europa hace cien años, prendieron fuego al Viejo Continente, fueron dados por muertos tras la Segunda Guerra Mundial y hoy vuelven a proyectar una tenebrosa sombra sobre una sociedad que se creía definitivamente inmunizada contra el fascismo. Los treinta y seis artículos, ensayos e informes reunidos en este volumen inducen a pensar que el nacionalismo, el populismo, el militarismo, el descontento popular, la inseguridad ciudadana, la explotación, la deriva autoritaria, la crisis de un sistema parlamentario dominado por los intereses de los oligarcas son asuntos recurrentes; y, aún más importante, invitan a reflexionar sobre si las sociedades modernas han olvidado las consecuencias que traen. Como el propio Gramsci escribió, «la historia enseña, pero no tiene discípulos».

Friedrich. W. J. Schelling. Lecciones privadas de Stuttgart. Herder. 17,80€

Las Lecciones privadas de Stuttgart corresponden a una serie de lecciones impartidas ante la corte de Maximiliano I de Baviera a finales de 1810. En ellas, Schelling presenta cuatro puntos de esencial importancia para comprender la denominada «metafísica intermedia» 1804-1820: el concepto de sistema y la relación del idealismo y del realismo en él; el concepto de amor y el vínculo entre Dios y la naturaleza, así como entre Dios y el hombre; la caracterización de las relaciones sociales entre los hombres y el Estado; una teoría sobre el espíritu y el origen del mal. Este volumen recoge la primera traducción al español de las Lecciones, acompañada de un extenso estudio preliminar que repasa las diferentes etapas del pensamiento de Schelling y se enfoca en el período intermedio, en el que destaca el acuciante problema de la libertad humana. De este modo, se sitúa la obra en el contexto de la producción de Schelling y del pensamiento alemán del Romanticismo, que oficia de nexo entre la filosofía práctica de Kant y los autores que destacarán en los siglos XIX y XX, tales como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Freud, Heidegger, Sartre, Derrida, Levinas o Deleuze.

Historia y Biografías

Pepe Ribas. Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. Libros del KO. 22,90€

En los setenta, Barcelona vivió una explosión libertaria cuyos ecos se replicaron en gran parte de España. Una parte de la generación más joven supo cultivarse y crear sin reglas ni mandatos: las consignas, si existían, las arrastraba la brisa hasta el camión de la basura. Como en una coreografía acelerada y delirante, Pepe Ribas (fundador de la mítica revista Ajoblanco) evoca aquella efervescencia libertaria que se desarrollaba sobre un confuso trasfondo social de ilusión y miedo. Gran parte de su legado ha permeado hasta nuestros días a través del ecologismo, el feminismo, la liberación sexual y la cultura libre e independiente.

Guido Alfani. Como dioses entre los hombres. Ático de los Libros. 29,95€

¿Para qué sirven los ricos y qué debemos hacer con ellos?

Los ricos siempre nos han fascinado, a veces de forma problemática. Los pensadores medievales temían que los superricos actuaran «como dioses entre los hombres», y mucho más recientemente, Piketty ha situado la riqueza en el centro de los debates sobre la desigualdad.

En esta obra, el profesor Guido Alfani traza la historia de los ricos y los superricos en Occidente, y examina quiénes eran, cómo acumularon su riqueza y qué papel desempeñaron en la sociedad. En un apasionante recorrido que se remonta a la Antigüedad y llega al presente, Alfani muestra el efecto de la riqueza extrema en la sociedad y sus implicaciones sobre la desigualdad económica. La pregunta constante es: ¿para qué sirven los ricos? Y la respuesta a esta pregunta es, sorprendentemente, casi siempre la misma: los ricos tienen sentido en la medida en que contribuyan al bien común. No obstante, en nuestros días, los superricos se han mostrado excepcionalmente reacios a ello, y esto, según Alfani, podría tener consecuencias nefastas, tanto para los ricos como para todos los demás.

Esta obra, novedosa y fundamental, responde a una cuestión crucial: ¿qué papel deben desempeñar los ricos en la sociedad, si queremos preservar la democracia?

Nathan Perl-Rosenthal. La era de las revoluciones. Pasado & Presente. 39€

«Entre 1760 y 1825 dos generaciones de revolucionarios se enfrentaron a las viejas desigualdades en Europa y América. Un libro fascinante sobre las trayectorias individuales y las fracturas generacionales que contribuyeron a una era decisiva para la historia de la igualdad». Thomas Pikkety

«La era de las revoluciones es el relato vívido e inspirado de una era que creó en gran medida el mundo en el que vivimos. Basándose en un amplio espectro de fuentes históricas, Nathan Perl-Rosenthal repasa cuidadosamente cómo las ideas radicales, los movimientos políticos y las reacciones contrarrevolucionarias florecieron entre distintas generaciones». Eric Foner

«Esta visión panorámica magistral de la era de las revoluciones se expande por el tiempo y el espacio, explorando lugares famosos como Filadelfia o París, junto con otros menos conocidos como el Perú indígena o la Polonia jasídica. Una consecución impresionante». Françoiş Furstenberg

Aimé Césaire. Toussaint Louverture. Verso. 20€

Cuando Toussaint Louverture irrumpió por primera vez en la escena histórica, muchos movimientos estaban en marcha: el movimiento blanco hacia la autonomía y la libertad comercial, el movimiento mulato hacia la igualdad social y el movimiento negro hacia la libertad. La intelectualidad burguesa surgida de la Revolución francesa se percató de que la libertad era indivisible: no se podía conceder la libertad a plantadores blancos y mantener a los negros en cárceles de esclavos. Se dieron cuenta de que para liberarse de la sociedad colonial era necesario liberar a todas las clases, y que para ello era necesario liberar Santo Domingo, ahora conocido como Haití, poniendo así en tela de juicio la existencia misma de la sociedad colonial. Las autoridades francesas lo concibieron como contrario a los intereses de Francia. Pero Louverture tomó al pie de la letra la Declaración de los Derechos del Hombre y convirtió a la población fragmentada en un movimiento popular para llevar a los marginados a la Revolución. De esta forma, Santo Domingo pasó a ser el primer país en plantear y resolver el gran problema del siglo XX: el problema colonial.

Nathacha Appanah. La pálida memoria. De Conatus. 16,90€

Mi mente ha lavado a esos antepasados, les ha secado la cara, los ha peinado, los ha vestido con ropas limpias, los ha alejado de las bodegas de los barcos y de la perspectiva del trabajo diario en los cañaverales. Es una imagen casi limpia. Es una memoria deslavada.

En este momento, la memoria de los que fueron esclavos es fundamental. Necesitamos cerrar definitivamente esa infame historia de la humanidad. Nathacha Appanah, que ya quiso mostrar la cara oculta de la isla de Mayotte en Trópico de la violencia, necesita ahora visualizar a sus propios antepasados esclavos que un día salieron de la India en un barco hacia Isla Mauricio.

Hay muchos textos que tratan el postcolonialismo, la emigración o la esclavitud. La pálida memoria ofrece un punto de vista diferente, el de una autora de éxito, perfectamente integrada en la sociedad francesa que quiere mostrar la sensibilidad heredada de su cultura, antigua y desarrollada en un entorno pobre, que despertó en ella la necesidad de narrar.

La pálida memoria da vida a antepasados que sólo conocemos a través de fotos, historias y gestos que han llegado hasta nosotros.

Al conocerlos podemos hacernos conscientes de nuestra sombra.

Jacobo Celnik. Guerra y paz en Irlanda del Norte. El Viejo Topo. 26€

El 22 de mayo de 1998, los irlandeses del norte, sin importar su religión, le dijeron sí a la paz. ese 71,2 % que refrendó el acuerdo de viernes Santo le dio la oportunidad a la provincia del Úlster de dejar atrás más de treinta años de violencia sectaria para encarar un futuro esperanzador y promisorio.

Perfecta o imperfecta, la paz en irlanda del norte ha sido estable y duradera, inspiradora y ejemplo a seguir para muchas sociedades inmersas en conflictos sociales, políticos, religiosos y territoriales. Guerra y paz en Irlanda del Norte es una investigación que reconstruye gran parte de la historia de dicho territorio —desde los tiempos de la conquista británica, pasando por los intentos de independencia del poder colonial a inicios del siglo XX, el surgimiento de fuerzas paramilitares que lucharon férreamente por sus intereses y la partición que dio origen a dos países (la República de irlanda e irlanda del norte)—, con especial énfasis en la violencia sectaria de finales de los años sesenta y el proceso de paz. el autor sustenta su investigación con testimonios exclusivos de diversos actores del conflicto norirlandés, como exmiembros del IRA, de los Ulster volunteer Force (UvF) y del ejército británico, además de políticos, periodistas, diplomáticos, académicos, artistas y ciudadanos del común, quienes ofrecen su visión y recuerdos de una historia viva que no contiene una única verdad.

Anna Grzymala-Busse. Orígenes religiosos del Estado en Europa. Pinolia. 26,95€

Una apasionante exploración de la influencia de la Iglesia católica en la formación de los estados europeos durante la Edad Media. En lugar de centrarse únicamente en guerras o contratos entre gobernantes y gobernados, este libro revela cómo la Iglesia no solo compitió con los monarcas medievales, sino que también estableció precedentes clave para las instituciones gubernamentales, el estado de derecho y la representación parlamentaria que perduran hasta hoy. La Iglesia católica fue el actor político más poderoso, rico y mejor organizado de la Edad Media. A partir del siglo XI, luchó por su autonomía frente a los gobernantes europeos, reclamando autoridad sobre territorios, personas y monarcas. Estos conflictos no solo fragmentaron la autoridad territorial, sino que también impulsaron la autonomía urbana y las ideas de soberanía que marcaron el devenir de Europa. Grzyma a-Busse destaca cómo las innovaciones eclesiásticas, como las cancillerías, la fiscalidad, los tribunales y los consejos, fueron adoptadas por los gobernantes y sentaron las bases para el desarrollo del estado moderno. Anna Grzymala-Busse a través de una narrativa accesible y rica en evidencia histórica, nos invita a repensar el papel de la Iglesia en la historia política europea, mostrando cómo sus desafíos y ejemplos dieron forma a las instituciones seculares. Este libro es imprescindible para los amantes de la historia y para aquellos interesados en entender cómo la interacción entre religión y política moldeó el mundo en el que vivimos.

Religión

Gilbert Keith Chesterton. Santo Tomás de Aquino. Espuela de Plata. 17,90€

Esta es la última biografía que escribió Chesterton y también una de las mejores, siendo todas excelentes. Chesterton escribió siempre desde un entusiasmo que no estaba reñido con un profundo conocimiento de lo tratado, pero sí con el tópico, con lo ya sabido. Por eso dedicó tantas páginas a clásicos como Shakespeare o a Dickens, que en sus manos parecen autores nuevos, iluminados por una desusada luz. Chesterton, es sabido, fue un enamorado de la Edad Media, un ideal y algo idealista defensor de las luces de la Edad Media; por eso escribió unas excelentes y muy personales biografías de San Francisco, de Chaucer y de Santo Tomás de Aquino. El Santo Tomás de Chesterton es un Santo Tomás un tanto combativo, en lucha siempre con la estupidez y la ignorancia de su tiempo, pero, de algún modo, también con la del nuestro, gracias a las muchas chispas que saltan entre el pensamiento de Santo Tomás y el de nuestro Chesterton, también él personalísimo filósofo. Todos los grandes escritores son nuestros contemporáneos; buena prueba de ello es que este libro aparecido hace 90 años puede aún ser una novedad para los lectores curiosos de 2024. A.L.

Jacob Böhme. Mysterium magnum. Atalanta. 59€

En el año 1600, Jacob Böhme tuvo su más famosa iluminación al ver en un instante, según refiere, todos los secretos del universo reflejados en la concavidad iluminada por un rayo de sol de una vasija de estaño que tenía colgada en la pared, tras lo cual estuvo «rodeado de luz divina» durante siete días. Para Böhme, Dios es el todo, «el gran abismo sin fondo que hay en todas partes», la nada que anhela llegar a ser engendrándose y engulléndose eternamente. Su obra es un continuo intento de descifrar el sentido de sus experiencias místicas, que no cesaron de crecer en interés y fama, porque nunca la mística y la magia se han tratado de una manera tan lógica.

Para Friedrich Schelling, Böhme es una aparición milagrosa en la historia del espíritu humano, y en particular del alemán, por su notable influencia en Tieck, Novalis, Goethe y otros románticos. Schopenhauer toma de él su noción de voluntad, y para Heidegger es, junto a Meister Eckhart, el primer autor metafísico de la filosofía alemana. Newton, Unamuno y otros muchos lo leyeron asimismo con atención.

Paracelso, la tradición hermética y la Cábala nutren la obra de Böhme, siempre original. Pero también es el autor más significativo del esoterismo cristiano, creador de la moderna idea de Sophia en la nueva visión de la naturaleza. Y entre sus treinta y nueve obras escritas y publicadas, es Mysterium magnum, o El gran misterio, la que conserva su más destacado mensaje, por sus grandes intuiciones sobre el misterio divino, la creación y el ser humano.

Sólo existían dos traducciones del Mysterium magnum, una inglesa de 1654 y otra francesa de 1945. Ahora el lector en lengua española tiene a su disposición este gran clásico del pensamiento universal, escrito por Böhme en plena madurez, catorce meses antes de su muerte.

Otras lecturas interesantes

VV.AA. Björk. Nórdica. 25€

Björk Guðmundsdóttir, conocida simplemente como Björk, es probablemente la artista islandesa más famosa y más importante de todos los tiempos. Nacida en 1965 en Islandia, fue una niña prodigio que, con seis años, tocaba la flauta y el piano. Grabó su primer disco como Björk con doce años y formó parte de diferentes bandas desde su adolescencia. Aunque es habitual considerar el comienzo de su carrera su álbum titulado Debut (1993).

Desde entonces casi dos décadas de tránsito entre lo clásico y lo experimental: el trip-hop, la música clásica, versiones de standards de jazz, la electrónica IDM…; pasando por la alfombra roja del Festival de Cine de Cannes: Björk ganó el premio a mejor actriz en la edición del año 2000 por la película Bailar en la oscuridad; hasta llegar a una exposición dedicada a su persona en el MoMA de Nueva York entre marzo y junio de 2015.

Nuestro libro presenta una colección de ensayos sobre la vida y la obra de la artista islandesa compuesta por artículos y entrevistas de medios nacionales e internacionales y de diferentes épocas. Una obra que sirve tanto para novatos como para aficionados, para encuadrar y para amplificar el conocimiento sobre la música de Björk.

Matthieu Amiech. La industria del conspiracionismo. Ediciones El Salmón. 17,95€

El conspiracionismo, entendido como una lectura paranoica de los hechos, como la tendencia a ver conspiraciones por todas partes y a sobrestimar el poder de las élites, es uno de los fenómenos que más preocupación suscita entre la clase política y periodística. Así, se ha vuelto habitual ver cómo la prensa y los «verificadores de hechos» publican desmentidos contra bulos y noticias falsas provenientes de personas tildadas de conspiranoicas, negacionistas, etc.

En estas páginas, vemos cómo el conspiracionismo es el resultado directo de la pérdida de contacto con la realidad provocada por la digitalización de nuestra vida cotidiana, por la adicción a las redes sociales, y que se ve también alimentado por el nihilismo de las oligarquías (industriales, políticas, mediáticas), cada vez más responsables del empobrecimiento de las poblaciones y de la destrucción de la vida en la Tierra, en aras de mantener en pie el sistema económico «cueste lo que cueste».

Pero además, La industria del conspiracionismo muestra cómo tras el «anticonspiracionismo» se halla la voluntad de desacreditar todo pensamiento crítico: la etiqueta de «conspiranoico» se ha convertido en un arma casi permanente de neutralización masiva en boca de los gobiernos y de sus agentes mediáticos, que buscan descalificar las críticas a los poderosos y desactivar el debate público sobre la gravedad de los daños causados por el capitalismo industrial.

Inspirándose en Hannah Arendt, Theodor Adorno, Carolyn Merchant o Castoriadis, y con el respaldo de un rigoroso estudio histórico sobre las mentiras de Estado en torno a la industria y la energía nuclear, el autor mezcla el análisis geopolítico, económico y sociológico, cuestionando el peligroso optimismo ciego del cientificismo y examinando el uso del conspiracionismo a ambos lados de bandos oficialmente enfrentados en el terreno mediático.

William Reed. El fantasma de los polos. Editorial EAS. 19,95€

¿Por qué hay nieve coloreada en la región ártica? ¿Por qué hace más calor cerca de los polos que a una distancia de ellos de entre seiscientas y mil millas? ¿Por qué con frecuencia el hielo en el Océano Ártico está lleno de roca, grava, arena, etc.? ¿Han sido los polos realmente alcanzados? ¿Qué son realmente las auroras boreales? ¿Dónde se forman los icebergs y de qué manera?

William Reed trata de abordar estas y muchas otras cuestiones discrepando de las teorías oficiales y basándose en las experiencias y fenómenos misteriosos reportados por exploradores polares. La cantidad de testimonios que aporta en la obra sino algunos corroboran las teorías del autor, bien hacen dudar de la versión oficial, como por ejemplo «un ruido característico similar al crujir de la madera quemada cada vez que aparecían las auroras boreales en el Ártico».

La obra, publicada por primera vez en 1906 cuestionó a la ciencia oficial sobre un tema que, más de un siglo después, no se ha podido demostrar, el que la Tierra sea completamente sólida, tal cual como la versión oficial dicta.

Alexandra Wilson. El problema Puccini. Acantilado. 26€

Pocos compositores parecen tan esenciales en el repertorio operístico como Giacomo Puccini, favorito del público mundial. Este fascinante libro es el primer estudio en profundidad de las óperas de Puccini y el primer intento serio de contextualizar al compositor en su entorno político, estético e intelectual, identificando las ideologías que dieron forma a las diversas reacciones antagónicas en vida del compositor.

Marco Polo. Viaje a China. La Línea del Horizonte. 15,90€

El viaje de Marco Polo a los confines del continente asiático fue la mayor aventura fabulosa de la Edad Media. Y es que de «fábula», cuando no de invención embustera, la trataron los contemporáneos cuando la leyeron.

En este libro, Marco Polo nos muestra un abanico de «rarezas» maravillosas que conoce en su interacción con los mongoles y los chinos. Relata las costumbres del mundo oriental; nos describe y conduce por los paisajes silenciosos del Pamir, los verdes valles de Afganistán o las noches en los contrafuertes del Tíbet; y nos acerca a sus cuentos y leyendas, muchos de los cuales aparecerían en «Simbad el Marino» y en «Las mil y una noches». Estas memorias son, ante todo, recuerdos y apuntes sobre las tierras recorridas, más que testimonio de actividades propias; Marco Polo entonces no es un protagonista, sino que se convierte en testigo de lo que refiere, regalándonos un viaje maravilloso.

Martin Heidegger y Karl Jaspers. Correspondencia (1920-1963). Herder. 28€

Heidegger y Jaspers se conocieron a principios de 1920 en casa de Husserl, en Friburgo. A partir de ese momento, primero hasta 1936 y posteriormente desde 1949 hasta 1963, mantuvieron una correspondencia de la que se conservan un total de 155 cartas, que se recogen en este volumen. Los primeros años de la correspondencia son una muestra de la común esperanza de ambos pensadores por encontrar en el otro un amigo y compañero de batalla en la formación de la Filosofía y la transformación de la universidad. Sin embargo, los acontecimientos políticos y las posiciones que cada uno toma ante ellos, irán ensanchando la distancia y el silencio entre ellos. El lector podrá trazar a través de estas cartas, la historia de un periodo que marcó un antes y un después tanto en el curso de la política como de la filosofía. A través de ellas , se evidencia que su amistad es también prueba del doloroso devenir de la Alemania de entreguerras y su posterior debacle. Esta correspondencia es uno de los documentos contemporáneos indispensables para comprender la amistad filosófica y también el fenómeno de su alienación.

Cayetanos opusdeístas

Tengo amigos y conocidos que pertenecen al Opus Dei —no han intentado engancharme, ni nada de eso, como tampoco los cielinos o kikos que conozco— los cuales llevan varias semanas cabreados, como monos solitarios en la selva, a causa del libro de Gareth Gore (Opus, Editorial Crítica). En el texto se les trata como secta, como grupo estafador de lo sucedido con el Banco Popular, echándole la culpa a Luis Valls- Taberner (aunque para saber lo que ha sucedido con el banco nada mejor que leer estos más de doscientos artículos en Diario 16), y como un grupo que aspira a hacerse con todo el poder allí donde están.

Como pueden entender, todos estos amigos y conocidos han afirmado que todo lo allí expuesto es mentira y que la “Obra” es algo mucho menos oscuro y más cristiano de lo que se dice. Tras este enfado y defensa, hete aquí, que un grupo de chavales de la Universidad de Navarra, la joya de la corona educativa del Opus, han salido tras el ministro Fernando Grande-Marlaska al grito de “maricón”, “corrupto” e “hijo de puta”. Unos cayetanos de la vida insultando como si no hubiesen recibido educación en su casa a un ministro en un recinto universitario —esta frase tiene bastante enjundia y deben entenderla en toda su extensión—. La rectora de la UN, María Iraburu, salió inmediatamente a pedir perdón y ha procedido a abrir una investigación para capturar a los cayetanitos y cayetanitas.

La UN no es una mala universidad donde se regalan los títulos a aquellos que no dan para entrar en la pública —como le sucedió a Pedro Sánchez, por cierto—, sino que apuestan por una educación de calidad, una investigación solvente y tienen un programa de Grandes Libros (como también tiene el CEU) donde tratan de incorporar el acervo humanista a cualquier especialidad universitaria. Un gran reto del que deberían aprender el resto de universidades, al menos para aquellas carreras que no son de la rama. Siendo del Opus Dei se supone que, además de todo lo universitario propiamente dicho, habrá una serie de valores cristianos que se deben transmitir a todo el alumnado. No solo evangelización sino ofrecimiento de la Palabra en todos sus aspectos.

¿Qué quieren que les diga? Viendo al grupo de cayetanitos que salieron detrás del ministro, lo de los valores cristianos no es que lo hayan entendido, ni lo de los Grandes Libros parecer que haya humanizado a la chavalería. Cierto que se puede abuchear a un político, de hecho aquí he animado a hacerlo sin distinción de colores, pero esa homofobia mostrada tiene poco de cristiana. Se señala el pecado, no al pecador («Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra»). Además, en la Universidad de Navarra parece que no han logrado hacer entender que, en recinto universitario, la discrepancia siempre debe ser canalizada por la palabra. La confrontación dialéctica y no el insulto. Pero ¿es culpa de la Universidad o el problema es más profundo?

Me he cansado en estas páginas de denunciar las artimañas de toda la clase política por dividir a la sociedad, no solo aquí, en España, sino a nivel mundial, a fin de poder llevar a cabo los deseos de la coalición dominante a nivel global y local. Por ese lado no voy a insistir. El problema es cuando esos intentos de división no son educados por los progenitores, los profesores o los intelectuales, que son, mucho más que los periodistas y políticos, quienes deben llevar el peso formativo.

En las familias se encuentra el primer camino y estos cayetanitos opusdeístas (seguramente la mayoría ni sean del Opus) no son más que el reflejo de lo que ven en su casa y de lo que son sus padres. La elite del futuro está creciendo en un enorme desprecio hacia el ser humano, hacia el Otro, porque ya sus progenitores son nihilistas, relativistas y están definidos por el materialismo. Ese materialismo que denunciaba, como voz en el desierto, Joseph Ratzinger. Y no, no miren al marxismo, ni al comunismo, miren al liberalismo y sus dos faces, la liberalia y la woke. Si la Universidad de Navarra no es capaz de luchar contra eso, será porque se encuentra cómoda en alguna de las dos partes o porque no insiste en transmitir valores.

Lo que asusta de esos insultos no son los insultos en sí sino que, siendo como van a ser muchos la élite del futuro, no extraña la situación actual de división y confrontación, de relativismo moral, de abandono de toda visión humanista, porque son los padres de esos cayetanos los que hoy dominan la estructura estatal y económica. Por el lado, liberalio, y por el lado wokista, aunque estos últimos se presenten como jipis o postmodernitos. Luego en la Conferencia Episcopal se preguntarán ¿qué ocurre con las vocaciones o el vaciamiento de los templos? Muchas personas se encuentran en Navarra o en cualquier lado a muchos cayetanitos así ¿creen que van a permitir que sus hijos e hijas adopten este tipo de valores?

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (21-25 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (21-25 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Lee Young-do. El pájaro que bebe lágrimas. Minotauro. 19,95€

Comienza un viaje épico…

Keigan Draka debe liderar una peligrosa misión de rescate en el corazón del reino de los nagas, un pueblo reptiliano que se ha aislado del resto del mundo después de una gran guerra, y que además es extremadamente peligroso. Keigan es uno de los pocos que logra entrar regularmente en territorio naga y salir con vida. Pero incluso para él esto es un desafío…Especialmente cuando resulta que la persona que tiene que salvar es uno de los nagas que tanto odia.

Una aventura épica diferente a todo lo que hayas leído. Un mundo lleno de criaturas únicas basadas en la mitología coreana.

El corazón del Naga es la primera parte de la tetralogía de fantasía de Lee Young-do «»El pájaro que bebe lágrimas»». Mágico, cautivador e increíblemente emocionante: ¡el comienzo de una serie de fantasía épica del gran maestro del género coreano!

Andrés Pascual. El árbol de las palabras. Espasa. 21,90€

Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.

En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.

Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.

Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.

María Leach. Morderse la lengua. Lunwerg. 19,90€

Nuestro mundo no se puede explicar sin lenguaje y el lenguaje no se puede explicar sin palabras.

Exactamente de la misma forma que Alicia no se entiende sin Tomás, su hermano mellizo, pues llevan compartiéndolo todo desde el útero. Alicia y Tomás, a su vez, no se comprenden sin sus siempre competentes padres, sin su casa de estilo racionalista, sin su colegio de curas o sin el barrio acomodado de Barcelona en el que han crecido y que ahora les sirve de escenario para capear las responsabilidades propias de la edad adulta.

Como todas las historias, la suya también está expuesta a la pluma del azar y a los múltiples vaivenes que trae irremediablemente consigo. Por eso, el día menos pensado, Tomás y Alicia chocarán con una aplastante certeza: algunos acontecimientos son capaces de tergiversar por completo la narrativa que se espera de la vida. Y es entonces, en el momento en que todo se emborrona —los recuerdos de la infancia, la familia, el trabajo, Barcelona e incluso la férrea relación entre los mellizos—, cuando no hay más remedio que aprender a reescribirse.

Morderse la lengua es una oportunidad para dejarse remover por un puñado de preguntas sabiendo que la respuesta no siempre va a ser la que más nos satisfaga.

Beatriz Rodríguez. El Espejo de Diana. Lunwerg. 19,90€

Esta es la historia del linaje de dos familias enfrentadas y emparentadas al mismo tiempo, una historia en la que lo femenino y lo masculino se entrelazan y se distancian con cada generación.

Darío Acosta llega a Aljuariz para convertir lo común en privado, vocación que heredarán Pedro Rengel y sus hijos, unos pastores nómadas que aspiran a ser dueños de la tierra, portadores de un estigma que marca su relación con el mundo.

Felisa, Isabel, Alejandra y Diana escriben su historia a partir de la naturaleza, para ellas Aljuariz es insignificante porque se deben a la tierra, al bosque y un lago conocido por ellas como El Espejo de Diana. Ellas representan el legado de muchas otras mujeres de ciencia, parteras, trabajadoras del campo, sabias a las que llaman brujas.

Y entre todos ellos, la lucha que enfrenta la magia y la religión, la propiedad y lo común, la tradición y la ciencia, el escapismo ante al dolor, el erotismo ante la muerte, y el amor como único consuelo.

A través de un nuevo realismo mítico, Beatriz Rodríguez explora el sentido profundo del sometimiento femenino. Entre la realidad y el mito, esta historia rural y cotidiana se eleva al universo de lo simbólico y explora el poder ancestral de las mujeres, silenciado y anulado por la historia.

Martí Gironell. La montaña del tesoro. Destino. 21,90€

Cuando estalla la guerra civil en julio de 1936, el joven huérfano Benet, de solo once años, se queda en la escolanía de Montserrat mientras los demás monjes y monaguillos abandonan la montaña. Sin otro lugar al que ir, Benet es acogido por Carles Gerhard, el comisario de Montserrat, y su familia. La abadía se transforma en hospital, imprenta, centro cultural y lugar de refugio por orden del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. A medida que la guerra avanza, Benet se convierte en testigo de numerosas historias en la abadía: desde las actividades del doctor Josep Trueta y del poeta soldado Manuel Altolaguirre, que imprime el primer libro de Pablo Neruda en España con la imprenta de los monjes, hasta los movimientos secretos de fray Areso. Con la ayuda de fray Cervera, el monje más veterano, Benet empezará a entender los sucesos que le rodean, al tiempo que desplegará su propia historia de crecimiento, aventuras, amores y descubrimientos.

Juan Solo. Los crímenes del carrusel. Planeta. 22,90€

La primera novela de Sebastian Walker guarda extrañas similitudes con el hallazgo de dos cadáveres pertenecientes a unos niños desaparecidos hace décadas en Massachusetts. Su agente literario pretende aprovechar la noticia para promocionar sus libros, pero el escritor se opone por temor a lo que podría suceder.

Irene Roberts, una entusiasta periodista cultural, será la primera en comprender que realidad y ficción se entremezclan de forma sorprendente en la obra de Walker. ¿Se inspiró en ese caso para construir su historia? ¿Es posible que él tenga la clave del crimen? ¿Podría ser el asesino?

La reportera se embarcará en una búsqueda que acabará desatando los demonios que acechan a Walker, un escritor atormentado por pesadillas que condicionan su vida de forma inexplicable. Con la entrada en escena del FBI, todo saltará por los aires. En esta lucha para detener al mal solo una cosa parece clara: al diablo es mejor dejarlo dormir.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Claudio Stassi. República. Planeta Comic. 25€

Niceto Alcalá-Zamora fue presidente de la segunda República Española entre 1931 y 1936. El día de la proclamación, Fox Movietone filmó todo el evento. Esta cinta estuvo escondida durante décadas detrás de un armario en Priego de Córdoba en la casa del alcalde Francisco Adame, amigo del presidente de la República.

2008, unos golpes de martillo rompen una pared. Han encontrado un cuarto escondido con material republicano, una cinta en una caja de metal con la bandera republicana pintada en ella y un cuaderno de un niño de 10 años.

Dietmar Reinhard. Vivir y morir en Auschwitz. Planeta Comic. 20€

El campo de concentración y exterminio de Auschwitz no se parece a ningún otro lugar para el asesinato en masa durante el holocausto. Más de un millón de personas fueron asesinadas en él.

Esta novela gráfica es un intento de acercarse a la deshumanizada vida cotidiana en Auschwitz. Los hechos aquí descritos se basan en declaraciones y registros de Haltlingen y Lager-55.

Poesía y Teatro

Ledicia Costas. Ultraluz. Espasa es Poesía. 13,90€

Deslumbrante poemario, cuya autora gusta de describir como «una especie de bosque lleno de criaturas de todo tipo, de vegetación» que le da importancia a la tierra, a su apego por la naturaleza. «Creo que no me equivoco si afirmo que escribí un libro de poemas de fantasía, de esos experimentos que me gusta hacer a mí en la literatura» afirma Ledicia Costas.

Ultraluz, que puede leerse como el viaje de una Ledicia niña hasta su transformación en artista, obtuvo en su versión en gallego el premio del PEN Club de Galicia en 2022 y en él confluyen muchas de las constantes de la creación literaria de Ledicia: «Efectivamente, pienso que se trata de un libro en el que está condensado todo mi universo. Fue como destilarlo y meterlo aquí. Hay terror; está la muerte; está la infancia… Y, por encima de todo, está el halo que envuelve todo eso, que es la fantasía, esa categoría de la ficción en la que, por lo general, me encuentro muy cómoda. Un libro de poemas de fantasía es interesante porque acaso resulta algo inexplorado. La poesía normalmente transita otros caminos».

Fantasía que también alcanza la ciencia ficción con referentes de la cultura popular como Alien, el octavo pasajero (una de las películas de su vida), La historia interminable, series como Stranger Things, sin olvidar ese gran precedente que fue la naturalista y escritora Beatriz Potter, creadora de Peter Rabbit, entre otros personajes infantiles: «A mí lo que me entusiasma es crear universos».

Ensayos

Guy Standing. La política del tiempo. Paidós. 24€

El tiempo siempre ha sido político. Los poderosos han definido y controlado nuestra manera de usarlo a lo largo de la historia, y continúan haciéndolo hoy en día. Pero es posible recuperar el control de nuestro tiempo y, en La política del tiempo, el pionero economista Guy Standing nos muestra cómo.

Los antiguos griegos organizaron el uso del tiempo en cinco categorías: el trabajo independiente, la actividad laboral, el recreo, el ocio y la contemplación. Para ellos, la laboral era una actividad onerosa, y valoraban mucho más el ocio, el cual, entendido como sjolé, abarcaba también la participación en la vida pública y la educación de la persona.

Desde la Revolución Industrial, sin embargo, el capitalismo ha invertido esta valoración. Actualmente se considera que nuestra actividad laboral es lo que da sentido a nuestra vida y que el resto de horas son simplemente tiempo «libre». Así, los políticos priorizan el empleo por encima de todos los demás aspectos que conforman una vida buena y, en el nuevo contexto de incertidumbre crónica, las enfermedades mentales son cada vez más frecuentes y a muchas personas (en particular, a las más vulnerables y a los miembros del precariado) se les roba cada vez más tiempo.

No obstante, Guy Standing nos muestra otro camino: podemos recobrar el control de nuestro tiempo. Para ello, debemos fortalecer el verdadero ocio y la colaboración (pro)comunal para crear una nueva política del tiempo que no solo nos libere, sino que, a su vez, contribuya a salvar el planeta. Y, lo que es más importante, debemos hacerlo juntos.

Historia y biografías

Laura Cumming. Trueno. Crítica. 24,90€

En Trueno, Laura Cumming revela su pasión por el arte del Siglo de Oro holandés y su determinación por reivindicar al pintor Carel Fabritius. Este es un libro sobre lo que un cuadro puede llegar a significar: cómo puede entrar en tu vida y cambiar tu forma de pensar con la inmediatez de un trueno. También es un libro sobre la precariedad de la vida humana, sobre cómo puede arrebatársenos en un instante. ¿Qué puede hacer el arte para sostenernos? Las obras que sobreviven cuentan su propia historia en estas páginas.

Juan Eslava Galán. Historia de Roma contada para escépticos. Planeta. 23,90€

Hay pocos temas históricos universales con tanto interés bibliográfico o cinematográfico como la unión de los pueblos itálicos bajo la hegemonía del Imperio romano. Del mito fundacional de Rómulo y Remo hasta la disolución del imperio, esta Historia de Roma contada para escépticos reúne todos los ingredientes para convertirse en uno de los libros más exitosos de Juan Eslava Galán. Con la maestría que le caracteriza, Eslava no se limita a la narración cronológica de hechos históricos. Su objetivo es entretener, y para eso dota al relato de personajes ficticios que se mezclan con los emperadores, los soldados, las mujeres, los patricios y los gladiadores reales de la antigua Roma. Por supuesto, como marca de autor, no faltan los enredos de amor, las borracheras, y las motivaciones de poder o de sexo de unos personajes que, al final y por encima de todo, se mueven por pasiones humanas.

Valentín Fuster. Siempre adelante. Libros Cúpula. 22,95€

Valentín Fuster soñaba de niño con ser tenista. Y tal vez, de haber continuado practicando con la raqueta, lo hubiera sido. Pero un incidente en el instituto y, sobre todo, un médico, Pedro Farreras Valentí, cambiaron su destino para siempre y lo llevaron a convertirse en uno de los cardiólogos más influyentes de todos los tiempos.

En Siempre adelante, Fuster, el científico español más citado de la historia, nos desvela sus aprendizajes vitales, cómo comenzó su decisiva investigación de lo que provoca el infarto y que acabó sentando las bases de la salud cardiovascular mundial, narra sus éxitos, sus tropiezos y sus derrotas con total sinceridad, y nos cuenta sus experiencias más personales ante situaciones complejas de su vida y de su trabajo con la esperanza de que puedan resultar inspiradoras, sobre todo para los jóvenes a la hora de emprender u orientar su camino.

Estas no son unas memorias al uso, sino un relato emocionante de una trayectoria entregada con pasión a la investigación y a las personas. Toda una lección de vida que nos deja unos valores tremendamente honestos, de la mano de uno de los hombres más extraordinarios y ejemplares.

Juan Fernández-Miranda. Objetivo: Democracia. Espasa. 21,90€

Objetivo: Democracia es el relato de los diecinueve meses que cambiaron la historia de España, los que transcurren entre el 20 de noviembre de 1975 y el 15 de junio de 1977. Tras la muerte de Franco, el triángulo virtuoso que formaron don Juan Carlos I, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez, apoyados en el empuje de una sociedad española que ya se había sobrepuesto a las penurias de la posguerra, hizo posible que los fundamentos de la política pudieran dar un giro de ciento ochenta grados y que del régimen franquista se pasara con éxito, aunque no sin dificultad, a un sistema democrático que aún perdura y ha sido ejemplo de evolución para todo el mundo.

Alfonso J. Ussía. Borroka. Espasa. 20,90€

Borroka huele a pólvora, a bosques, a mugas, a amonal, a asfalto y, sobre todo, a Libertad. Alfonso J. Ussía narra de manera magistral la lucha que emprendió la Guardia Civil contra ETA durante los años más salvajes del terrorismo en nuestro país. Con testimonios exclusivos y datos nunca antes revelados, el autor construye un minucioso relato que nos retrotrae a finales de los ochenta, cuando la nueva cúpula de la organización decidió socializar el terror y regar de sangre y plomo las calles de la España democrática por medio de las bombas y los tiros en la nuca a personas que luchaban por la libertad.

A través de Deva Valdés, protagonista de estas páginas y una de las primeras mujeres que formó parte de los Servicios de Información de la Guardia Civil, conoceremos el papel fundamental que esta unidad desempeñó contra la banda armada.

Sergio Vila-Sanjuán. Cultura española en democracia. Destino. 13,90€

A tenor del próximo aniversario del restablecimiento democrático en España, el periodista cultural Sergio Vila-Sanjuán disecciona en una breve pero intensa crónica el papel de nuestra cultura y su influencia a partir del siguiente planteamiento: ¿ha sido la cultura el buen resultado de un proyecto compartido o más bien el discutible producto de una serie de improvisaciones y renuncias? Esta pregunta se la han formulado a menudo los políticos durante los últimos tiempos. Posiblemente cualquier respuesta debería incorporar elementos contradictorios, pero Vila-Sanjuán defiende que, en sus diferentes apartados —la creación, la gestión y la industria—la cultura ha constituido una aportación sustantiva y a menudo brillante que sirvió para nivelar déficits históricos e insuficiencias; hecha de proyectos concluyentes y conflictos, y también, de cesiones y pactos no siempre altruistas.

Otras lecturas interesantes

Luis Moreno Ocampo. Guerra o justicia. Espasa. 21,90€

Con un estilo ameno y personal, Luis Moreno Ocampo utiliza su experiencia nacional e internacional única e irrepetible para darle sentido a la información fragmentada que recibimos cada día sobre la guerra y la justicia.

Durante cinco mil años la humanidad ha recurrido a la guerra para resolver los conflictos entre comunidades. La paz era el tiempo entre guerra y guerra. Desde 1648 los diplomáticos intentan lograr una paz permanente mediante acuerdos; la guerra de agresión fue prohibida en 1928 y las armas nucleares han hecho incompatible la guerra con la supervivencia de nuestra especie. Fortnite, un videojuego donde triunfa el que mata a todos los demás y, por diseño, se queda solo, es una metáfora de nuestro posible futuro.

Con la puesta en funcionamiento de la Corte Penal Internacional la humanidad se ha propuesto reemplazar la guerra por la justicia. De manera casi imperceptible, el viejo orden global está dando paso a uno nuevo basado en redes que siguen los mismos principios y conectan ciudadanos, Estados y otras instituciones. Es un cambio lento, lleno de contradicciones, tan difícil como hacer girar en U un barco enorme en alta mar.

Analizando los conflictos en Afganistán, Irak, Ucrania, Armenia, Israel y Palestina, el libro explica que la arquitectura legal es casi invisible, no tiene colores, no genera pasiones, pero es una cuestión de vida o muerte. La guerra produce venganza, la justicia la evita. ¿Guerra o justicia?