martes, 29 abril, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (4-8 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (4-8 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Giorgio Agamben. Estado de excepción. Adriana Hidalgo. 18€

En el siglo XX asistimos, según Giorgio Agamben, a un hecho paradojal y preocupante, en la medida en que pasa inadvertido para la mayoría de los ciudadanos: vivimos en el contexto de lo que se ha denominado una «guerra civil legal». El totalitarismo moderno se define como la instauración de una guerra civil legal a través del estado de excepción, y esto corre tanto para el régimen nazi como para la situación vivida en los EE.UU. durante la presidencia de George W. Bush.

Adam Michnik. Elogio de la desobediencia. Ladera Norte. 22,90€

Esta colección de textos de Adam Michnik, Premio Princesa de Asturias y figura clave de la transición de su país a la democracia, es la primera antología preparada originalmente para el lector español.

Hijo de supervivientes del Holocausto, disidente en la Polonia comunista, preso político, miembro del sindicato clandestino Solidaridad y director de Gaceta Wyborcza, la vida de Adam Michnik recorre la historia polaca y europea, de la que es testigo intelectual, pero también protagonista político.

La antología se extiende a lo largo de toda su trayectoria, engarzando ensayos esenciales para comprender los grandes desafíos de nuestro tiempo. Desde Nueva vía evolutiva (1976) y la mítica carta escrita en prisión (1983), hasta el epitafio de Aleksiey Navalny y una entrevista sobre la Rusia de Putin (2024), algunos son testimonios históricos de una época pasada, varios resuenan como advertencias tempranas de la deriva europea hacia el populismo y, por último, otros exponen reflexiones de la más acuciante vigencia. Por sus páginas desfilan algunos de los protagonistas de la historia reciente de Europa, desde Thomas Mann a Václav Havel, desde Andréi Sájarov al papa Juan Pablo II. Entre todos ellos, el propio Michnik, por su mente lúcida y su heroico valor, destaca como el más fascinante de los personajes.

Herta Müller. Una mosca atraviesa medio bosque. Siruela. 15,95€

En este libro, íntimo y sobrecogedor, Herta Müller reflexiona sobre temas tan diversos como la realidad política o las obras de Heinrich Böll, Liao Yiwu o Georges-Arthur Goldschmidt. La constante que vertebra los ensayos de este volumen es que la autora siempre toma partido por la honestidad; hace uso de su personal estilo, sagaz y contundente, para arrojar luz en tiempos oscuros.

Müller conoce el poder subversivo de la risa y sabe que, si algo toleran mal los dictadores, es la verdad. Pero también su mirada sobre nuestra sociedad es incorruptible, y obliga al lector a cuestionarse sobre la responsabilidad moral y civil de proteger a las minorías, a los perseguidos y a los exiliados. En lo que a ella respecta, la autora no tiene dudas: «Lo más claro que he aprendido también sé expresarlo de una forma muy sencilla: la libertad y la dignidad siempre son concretas».

AA.VV. Democracia WOKE. El Viejo Topo. 22,50€

El libro se desarrolla sobre dos ejes principales: de un lado el combate contra la ideología woke; de otro la denuncia de la explotación material de la clase trabajadora, y singularmente la que sufre la mujer.

En cuanto al rechazo de lo woke, este se concreta principalmente en el rechazo de la teoría del género, de la pornografía, de la libre elección del propio sexo, de la sustitución de la lucha de clase por luchas identitarias que fragmentan el tejido social. En un segundo eje, se critica la economía liberal y se analiza el lugar de la mujer trabajadora en ese contexto, así como las carencias de las democracias occidentales, lastradas por sistemas electorales poco representativos.

Historia y Biografías

Lindsey Fitzharris. El reconstructor de caras. Capitán Swing. 24€

Desde el momento en que sonó la primera ametralladora en el frente occidental una cosa estaba clara: la tecnología militar de la humanidad había superado con creces sus capacidades médicas. El nuevo armamento permitió matanzas a escala industrial y, dada la naturaleza de la guerra de trincheras, miles de soldados sufrieron heridas en la cara.

Fitzharris cuenta la conmovedora historia del cirujano plástico pionero Harold Gillies, que se dedicó a restaurar los rostros —y las identidades— de los soldados heridos en La Gran Guerra. Gillies trabajó con un equipo multidisciplinar de cirujanos, médicos, dentistas, radiólogos, artistas, escultores, fabricantes de máscaras y fotógrafos. Bajo su dirección, la cirugía plástica se transformó profundamente, marcando el inicio de su era moderna.

Roberto Vaquero. El fascismo en España. Renacimiento. 19,90€

¿Existió el fascismo en España? ¿Cuáles fueron sus orígenes? ¿Cuáles fueron sus principales líderes y organizaciones? ¿Qué base teórica tenían? ¿Qué sucedió con ellas? Estas son algunas de las preguntas que Roberto Vaquero desarrolla en su obra El fascismo en España.

Orígenes y desarrollo. Un libro en el que, además, se realiza una comparativa ideológica, política y de liderazgo entre José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma, dos figuras que, aunque compartieron proyecto durante algún tiempo en FE de las JONS, mantuvieron una dura rivalidad. La fuerza de la juventud y su papel en la llamada revolución nacional, el uso de la violencia política para la consecución de sus objetivos, el aprovechamiento del auge del movimiento nacionalista y el momento internacional, de pugna con el comunismo y de decadencia de la democracia liberal, son aspectos principales de estudio a lo largo de este trabajo, pues sin ellos no se puede entender la irrupción del fascismo. Revolución y contrarrevolución, el fascismo surgió en una Europa convulsa y se convirtió en un fenómeno internacional cuando Adolf Hitler tomó el poder en Alemania en 1933. España no podría mantenerse ajena a él, nadie en Europa podría hacerlo.

Anu Bradford. Imperios digitales. Shackleton Books. 29,90€

En el siglo XXI, las personas, empresas y estados dependen cada vez más de las tecnologías digitales, que a su vez están concentradas en manos de un puñado de empresas.

Este es el escenario en el que está llamada a desarrollarse la nueva batalla geopolítica mundial. Una guerra invisible en la que tres potencias globales (Estados Unidos, China y la Unión Europea) intentan controlar el nuevo “petróleo digital”, al tiempo que luchan por ampliar su esfera de influencia en el incierto mundo tecnológico.

En este magnífico ensayo, la prestigiosa investigadora Anu Bradford examina las tres estrategias de estos bloques por el control de unos recursos (los digitales) que marcarán el futuro de la humanidad.

Siegmund Ginzberg. Síndrome 1933. Gatopardo. 19,95€

Una campaña electoral permanente, acuerdos de coalición insólitos, partidos que no son ni de izquierdas ni de derechas sino «del pueblo», voces que se alzan para acallar a la prensa, polarización y discursos de odio, políticos acusados de traición y un Gobierno demagógico e irresponsable. Estos son algunos de los síntomas de deterioro democrático que allanaron el terreno para que Hitler, un charlatán autoritario al que pocos se tomaban en serio, ganara las elecciones alemanas en 1933. Síntomas que, en un inquietante déjà vu, vuelven a aflorar y amenazan con acercarnos peligrosamente a un pasado que creíamos haber superado.

Fiel a la sentencia de Santayana de que quien no conoce la historia está condenado a repetirla, y apoyándose en un estudio exhaustivo de las fuentes históricas y de los periódicos de la época, Síndrome 1933 nos traslada a los meses previos al desmoronamiento de la República de Weimar y analiza de manera pormenorizada cómo los nazis pudieron conquistar el poder gracias a la colaboración —tal vez ingenua o inconsciente, pero en todo caso imprescindible— de los supuestos garantes de la democracia: las instituciones del Estado, la clase política, la prensa y la sociedad civil.

Con un pie en 1933 y el otro en el siglo XXI, el gran corresponsal italiano Siegmund Ginzberg ofrece en este libro una lección de historia que nos ayuda a comprender los riesgos que anidan en las democracias liberales de hoy y, quizá, a evitar los errores del pasado.

Alberto Sabio Alcuten. Excomunistas. Galaxia Gutenberg. 24€

Perseguido tanto por el fascismo como por el estalinismo, Joaquín Maurín fue uno de los grandes líderes sociales de la primera mitad del siglo XX en España. Frente al mito de Andreu Nin, la figura de Maurín, quien llegó a convertirse en traidor a la causa, ha quedado mucho más difuminada. Para algunos testimonios interesados, fue siempre agente de alguien: primero de Franco y más tarde de la CIA.

Jean-Marie Maillefer. Los vikingos. Editorial EAS. 19,95€

A mediados del siglo VIII, los escandinavos entraron ruidosamente en la historia de Europa hasta aproximadamente mediados del siglo XI, ya fuera como piratas, comerciantes, conquistadores y colonizadores. El origen geográfico de los vikingos determinó su expansión territorial: los varegos suecos se dirigieron hacia el Este, los noruegos y los daneses hacia el Oeste y hacia el Sur. Su campo de acción fue inmenso. Pero las causas exactas del fenómeno vikingo todavía son objeto de variadas hipótesis. Aparecieron en las Islas Británicas y en el Imperio carolingio, y más tarde en las costas de la Península Ibérica y de África septentrional, pero también en Rusia, Constantinopla y hasta en el mar Caspio. En el Oeste, se hicieron con el control de los archipiélagos (islas Shetland, Orcadas, Hébridas) al norte y oeste de Escocia, con el de una gran parte de Inglaterra (el Danelaw) y establecieron cabezas de puente en Irlanda y en varios puntos del litoral del Imperio carolingio, fundando tanto el principado de Normandía como asentamientos en Bretaña y Aquitania que a punto estuvieron de seguir el ejemplo de Normandía. Colonos escandinavos poblaron las islas Feroe e Islandia, se establecieron temporalmente en Groenlandia y, finalmente, pusieron pie en Terranova (Norteamérica) poco después del año mil. En el Este, establecieron diversas factorías a lo largo del Báltico, fundaron los principados de Kiev y Novgorod, concluyendo tratados con Bizancio y entablando relaciones comerciales con Serkland (el mundo árabe-musulmán).

De origen pagano, pero lejos de la habitual imagen de barbarie, la civilización vikinga se mostró capaz de elaborar una poesía de métrica compleja, patrimonio de los poetas de corte, los escaldos, cuya tradición recogió, recopiló y difundió posteriormente Snorri Sturluson, el gran «Homero de los vikingos»; elaboró un coherente conjunto de creencias religiosas muy visuales por su atmósfera mágica y simbólica; contó con grandes orfebres, eficientes herreros y forjadores y maestros de la construcción naval; en Escandinavia y fuera de ella, los vikingos fundaron ciudades, puertos, plazas comerciales, colonias, poblados, principados y, finalmente, reinos. Exploraron las rutas comerciales que permitieron ampliar los límites del mundo conocido por los europeos en su época. Una de sus características esenciales fue su extraordinaria capacidad para asimilar las influencias políticas, culturales y religiosas con las que se encontraron durante sus expediciones, convirtiéndose en activos agentes de importantes cambios políticos y económicos.

Luis Fernando Moreno Claros. Arthur Schopenhauer. Acantilado. 30€

Schopenhauer es sin duda uno de los pensadores más leídos de la modernidad. Consciente desde muy temprana edad de su genio y convencido de que la vida «es una cosa miserable», dedicó la suya a preguntarse por el sentido de la existencia y a pensar en el mejor modo de evitar el sufrimiento. La obra del filósofo pesimista tardó mucho tiempo en ser reconocida, pero cuando lo fue, al final de su vida, cosechó un éxito imperecedero.

Antonio Niño Rodríguez. Hispanismo. Marcial Pons. 35€

El hispanismo es una especialidad académica practicada en el extranjero y dedicada a interpretar la historia, la literatura y la civilización de lo que se conoce como el mundo hispánico. Desde hace más de un siglo se ha institucionalizado en cátedras, centros de investigación y departamentos universitarios de todo el mundo. Los hispanistas, organizados en asociaciones profesionales, celebran congresos, editan revistas especializadas y publican continuamente obras científicas. Aportan un conocimiento multidisciplinar, elaborado desde una mirada distante, y con ello contribuyen de una forma muy especial a la valoración y a la difusión en el extranjero de la cultura hispánica, entendida como aquella que se expresa en las lenguas peninsulares. En este libro se analizan algunos aspectos característicos de esa peculiar comunidad transnacional.

Patrick Pearse. Escritos políticos y discursos. Editorial EAS. 19,95€

El tres de mayo de 1916 Patrick Henry Pearse era fusilado junto a James Connolly y otros quince patriotas irlandeses en la prisión dublinesa de Kilmainham. Tres meses exactos después era ejecutado en el presidio de Pentonville, en Inglaterra, Sir Roger Casement, el último de los represaliados. Esas ejecuciones han sido consideradas por algunos el epílogo de la Rebelión de Pascua, el sexto alzamiento militar irlandés fracasado contra la corona británica desde 1798. Para otros, por el contrario, constituyeron los primeros rayos, rojos de sangre, del alba de la independencia. Sin embargo, es difícil establecer auroras y ocasos, prólogos y epílogos, en la historia de la guerra, descarnada y atroz en ocasiones, pero que siguió un sendero cárstico y sordo las más de las veces, que llevó adelante durante siglos el pueblo de Irlanda contra el ocupante británico. Una guerra de perfiles borrosos, en la que conquista militar, posesión de la tierra, religión, realidades étnicas, ideologías políticas o geopolítica europea, pero también odio, terror, clasismo y algunos factores más, hacen extremadamente complejo comprender. La aparente sencillez de los frentes que dibuja el, por ahora, último capítulo de esta sangrienta historia, a saber, el enfrentamiento en la segunda mitad del siglo XX entre el IRA y el gobierno británico en el Úlster, una sencillez que desaparece apenas se profundiza algo en aquel conflicto, ha proyectado su imagen, de claros contornos maniqueos, hacia los siglos previos. Y esa retroproyección hace, por ejemplo, que las siguientes palabras de un irlandés católico, muerto por rebelarse en armas por la independencia de Irlanda, parecieran haber salido de la boca de un orate: «Me alegro de que los hombres de Orange se hayan armado, porque es algo bueno ver armas en manos irlandesas»… ¿Quién es irlandés? ¿Qué Irlanda soberana tiene Wolfe Tone cuando se apresta a desembarcar con una fuerza militar francesa en las costas de la Bahía de Bantry el año del Señor de 1796? ¿Son irlandeses para un católico hablante de gaélico los protestantes escoceses, descendientes de irlandeses, asentados masivamente en la isla a lo largo de los siglos de ocupación inglesa? A veces lo han sido. Pero otras veces no.

Éstas y otras muchas cuestiones relacionadas con el «problema irlandés» asaltan en la mente de todo aquel que se aproxima a él desde cualquier enfoque. Y es verdad que nada más lógico que abordar la figura de Patrick Pearse desde la perspectiva de ese conflicto. Se ha hecho y se continuará haciendo, pues el conflicto está lejos de acabar. Y la crudeza del conflicto irlandés ha devorado a los hombres de Irlanda.

Justo Serna. Fernando Savater. La deriva de un intelectual. Sílex. 24€

“Todos los hombres son intelectuales”, decía Antonio Gramsci, aunque no todos realicen dicha tarea. La emprenden quienes piensan y difunden sus meditaciones: el filósofo, el artista, el literato se hermanan confundiéndose en una misma figura, la del intelectual. Es un maestro pensador que cree tener opinión sobre los asuntos generales. Por ello la proclama. En España, el intelectual más célebre y también más controvertido de las últimas décadas es Fernando Savater. Filósofo de formación alcanza pronto la celebridad como columnista de distintos medios, entre ellos El País. Fue de izquierdas, progresista, pero ya no. De anarquista (moderado) ha acabado en posiciones muy conservadoras, pasando por la socialdemocracia y el liberalismo. De postular el derribo del Estado llegará a defender el Estado de Derecho, lo que le valdrá la persecución de los etarras. De genio pronto y socarrona inspiración, Fernando Savater cultivará desde joven un estilo hondo y desacomplejado. Esa expresión se agriará conforme fracasen sus apuestas políticas (UPyD, entre otras). La derrota afectará a sus ideas y afeará el estilo, cada vez más bronco y ultrajante, empleado contra sus adversarios. En ese viaje no está solo. Compañeros de generación, intelectuales de postín y políticas en sazón son ahora sus valedores. El intelectual que denunció el clericalismo, el derechismo, es ahora quien con mayor virulencia ataca el feminismo, la izquierda o el ecologismo. Y lo hace con un verbo agraviado. Es difícil escapar del envanecimiento que provoca una gran capacidad de convocatoria: constatar que hay tantos que lo celebran agranda el alma o la trastorna. Con retórica dolida, el intelectual se hace leer y se hace aplaudir como oráculo, quizá engañado por el propio engreimiento.

Ángel Barahona. La guerra perpetua. Ediciones Encuentro. 19€

No estamos preparados para la guerra. La guerra que ya está entre nosotros, aunque no está declarada formalmente más que en contados sitios, amenaza con extenderse más allá del control político que la pone en marcha. La incertidumbre es el pronóstico de los tiempos caóticos que vendrán. Nadie sabrá a qué atenerse.

Las preguntas que surgen en este ensayo son inquietantes: ¿por qué la hostilidad guerrera ha sido un hecho constatable, permanente a lo largo de la historia de la humanidad y podemos sospechar que lo seguirá siendo? ¿Por qué la actividad política se muestra impotente para detener la presumible «escalada a los extremos»? Por último: ¿hay alguna alternativa a la guerra que no sea la destrucción de todo?

Obras de René Girard y Jean-Pierre Dupuy guían al principio esta inusual y sugestiva reflexión de Ángel Barahona sobre la guerra: desde Troya hasta Napoleón, de la Primera Guerra Mundial hasta Gaza. Al final, el autor dedica algunos capítulos al apocalipsis, esta vez guiado por las Escrituras judeocristianas y la filosofía de la historia para demostrar que la esperanza puede encontrarse donde menos se la espera.

Religión

Manuel Villalobos Mendoza. Jesús, cuerpo sin órganos en el evangelio de san Marcos. Trotta. 20€

Retomando el concepto de «cuerpo sin órganos» elaborado por Gilles Deleuze y Felix Guattari, este ensayo propone, mediante el análisis de textos del evangelio de Marcos, una interpretación de Jesús como aquel que libera de toda opresión: del sacerdote, de la institución, del poder y de la ley. El cuerpo humano no es solo entidad física, sino también uno de los portadores de significado con mayor carga cultural y religiosa. Si tanto el cuerpo como el reino de Dios son ficciones políticas, es posible una interconexión de los cuerpos entre sí. Jesús, entendido como cuerpo sin órganos, transgrede fronteras, desmantela jerarquías, ensambla en el «inter-reino» de Dios a humanos, familias, «queers», animales, árboles, afeminados y mujeres.

José Sols Lucía (ed.). De Ellacuría al papa Francisco. Herder. 28€

El presente libro pone en diálogo a dos de las figuras más importantes de la Iglesia Católica latinoamericana y universal: Ignacio Ellacuría y el papa Francisco. Este libro es fruto del estudio personal y en equipo de un grupo de especialistas en el pensamiento del jesuita Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), quien murió asesinado por el ejército en El Salvador en 1989. Con él se pretende mostrar la actualidad y el carácter inspirador de su obra, así como contrastarla con el pensamiento social del papa Francisco, revisando las similitudes, diferencias y complementariedades entre ambos. Se trata de dos figuras inmensas de la Iglesia Católica latinoamericana y universal: un intelectual y un pastor, un mártir y un papa. Los quince autores de esta obra proceden de países tan variados como España, Estados Unidos, Alemania, Colombia, El Salvador y México, pero todos están unidos por el deseo de analizar la realidad histórica contemporánea, para comprenderla, transformarla y acercarla al Reino de Dios.

José Antonio Fortea. El purgatorio. Sekotia. 17,95€

El padre José Antonio Fortea ofrece una exploración exhaustiva y minuciosa del concepto teológico del purgatorio, abordando su naturaleza, historia, geografía y las implicaciones espirituales para las almas que lo transitan. A lo largo de cuatro partes profundamente desarrolladas, se examinan diversos aspectos del purgatorio, brindando una visión completa y esclarecedora de esta doctrina cristiana. Esta obra traza una historia del purgatorio, mostrando la evolución del concepto desde sus orígenes antes de la redención hasta su formulación en la teología cristiana. Examina con detalle el papel del libre albedrío en el purgatorio, la mejora accidental del grado de gloria y el descenso de Cristo a las regiones inferiores. Uno de los capítulos más destacados es el dedicado a la «geografía del purgatorio», que seguramente captará la atención del lector. Se aborda en profundidad el sufrimiento de esas almas y su relación con la teología de la resurrección. Finalmente, el padre Fortea cierra el texto con el apartado «últimas consideraciones sobre el purgatorio», donde ofrece reflexiones finales sobre las fases temporales de la expiación y la forma en que podemos imaginar a las almas que transitan por este proceso de purificación. Este Libro desarrolla una visión panorámica del purgatorio, exponiendo las nociones generales sobre este estado de purificación. Se destaca su brevedad relativa y se explora la relación entre el tiempo terrenal y el tiempo de purificación. Además, se analizan diversas experiencias, subrayando la importancia de la sanación espiritual para poder acceder al cielo.

Rémi Brague. A cada uno según sus necesidades. Ediciones Encuentro. 18€

Si haces puenting sin comprobar que la cuerda elástica está bien sujeta, ¿crees que de la nada aparecerá un colchón debajo? Así es como mucha gente se imagina que funciona la Providencia: hago cualquier cosa y «todo saldrá bien».

Este «pequeño tratado» es la continuación de los estudios emblemáticos de Rémi Brague sobre el concepto de mundo. En una sucesión de breves capítulos expone una teoría de la Providencia divina en la que Dios provee a todos los seres con igual solicitud, pero según lo que la naturaleza de cada uno le da derecho a esperar de sí mismo. A la piedra, le concede estar en su lugar; a la planta, desviar su caída para tender hacia la luz; al animal, moverse en busca de alimento y del otro sexo; y al hombre, ser libre para responder a la invitación de Dios a participar en la obra de su Providencia. Brague rompe la distinción moderna entre el «Dios de los filósofos» y el «Dios de los creyentes», y nos permite redescubrir el camino hacia una comprensión unificada del lugar del hombre en el mundo.

Repleto de referencias literarias y filosóficas (Tertuliano y Marcel Proust, Schelling y C. S. Lewis, Plotino y Pío XI…), este ensayo tiene el aire de una conversación de domingo por la tarde en casa mientras fuera llueve. Desde su erudición, Brague responde a su manera a las necesidades de nuestro tiempo: nos lega una ética de la libertad, la libertad de pensamiento y la libertad de la mente.

Fernando Millán Romeral. San Tito Brandsma y los sacerdotes mártires de Dachau. Ediciones Encuentro. 14€

En Dachau, cerca de Múnich, Hitler construyó el primer campo de concentración, de los muchos donde internó a sus adversarios políticos, pero también judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos de «hombres inferiores». Por ese Lager pasaron unos 206.206 prisioneros, de los que más de 40.000 perdieron la vida.

2.652 sacerdotes y religiosos católicos sufrieron cautiverio en Dachau. De ellos, fueron asesinados o murieron a causa de las penalidades unos 1.800, de los cuales, 1.106 polacos. El carmelita holandés Tito Brandsma ha sido ya canonizado y 57 más, beatificados.

Con la guía de la figura de san Tito, su hermano en religión, Fernando Millán Romeral traza con maestría el admirable cuadro de aquel santuario del martirio del siglo XX.

Otras lecturas interesantes

José Luis Garci. Por un puñado de prólogos. Reino de Cordelia. 32,95€

A lo largo de su dilatada carrera profesional como escritor –es autor de múltiples guiones y libros- y cineasta, José Luis Garci ha prologado numerosos volúmenes propios y de amigos, unidos por un mismo denomimador: su pasión por el cine. En ellos descubre, al mismo tiempo, una parte de su biografía: sus gustos, su pasión por confeccionar listas y por los clásicos, sus directores y escritores de cabecera. También sus orígenes como espectador de los programas dobles que proyectaban en las salas de sesión continua, sus viajes por medio mundo, su relación con cineastas tan prestigiosos como Robert Wise, o su correspondencia con Quetin Tarantino. Todo ello escrito con una confesada voluntad de estilo para no aburrir. Se puede asegurar que lo mejor de este libro son los prólogos.

Anderu Navarra. Razón y demolición. H&O Editores. 18€

Un ensayo sobre ensayos y ensayistas que ofrece una doble mirada: una primera hacia el pasado, desde los orígenes del ensayismo, en los inicios mismos de la modernidad europea, hasta hoy, y una segunda desde nuestros días hacia el futuro, a las posibilidades tanto formales como temáticas que el ensayo del siglo XXI podría plantearse. De Montaigne a Fernández Mallo, de Spinoza a Cioran, de Remedios Zafra a Patricia Almarcegui, de Brian Dillon a Andreu Navarra: el arte de escribir ensayos, el arte de desestabilizar certezas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (4-8 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (4-8 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Christian Gálvez. Te he llamado por tu nombre. Suma de Letras. 23,90€

Jerusalén, siglo I. Con tan solo nueve años, Jacob quedó marcado por aquella mirada. El niño, primogénito del líder de los zelotes, no pudo evitar ser testigo y sufrir la pasión y el padecimiento de Jesús de Nazaret.

Ya han pasado cuarenta años y los tiempos de los milagros resuenan en la lejanía. Las facciones judías están más separadas y radicales que nunca. El comandante Tito Flavio Vespasiano tiene sitiada la ciudad y quiere aplastar la revuelta. Y mientras los ciudadanos inocentes esperan un baño de sangre, un Jacob adulto, instruido en el arte de la guerra, tendrá que decidir qué camino seguir ante la masacre que se avecina: tomar las armas siguiendo los pasos de su padre o intentar salvar uno de los textos más importantes de la humanidad.

Christian Gálvez describe con grandeza y sensibilidad una época marcada por la persidad étnica, política y religiosa. Y lo hace no solo como un viaje histórico, sino también como una profunda reflexión sobre la perseverancia y el espíritu humano en medio de la adversidad con un único objetivo: la búsqueda del propósito.

Esta es la historia de un niño que fue testigo de cómo un hombre lo cambió todo.

Pero sobre todo, esta es, en todas sus vertientes, una historia sobre la FE.

Estefanía Ruiz. Los secretos de las nereidas. Suma de Letras. 22,90€

Una corte entregada a la sensualidad y al placer.

Una realidad repleta de mentiras.

Un grupo de mujeres valientes dispuestas a arriesgarse.

Y un secreto que lo cambiará todo.

Julia Ponce de León vuelve al Palacio Real después de verse forzada a abandonar la corte de los Monteros. Su amor por el príncipe Gonzalo parece seguir intacto, pero ahora en su interior conviven la rabia y el deseo de venganza. Aunque no parece ser la única. Los reyes esconden un secreto que podría acabar con la corona. Y todos están dispuestos a descubrirlo. El placer ya no es el único que reina en esta corte y los juegos de intereses, el pecado, el silencio y la sumisión se han abierto paso entre sus paredes. Pero ha llegado la hora de acabar con los abusos. Ha llegado el momento de volver a reunir a las nereidas. Aunque eso signifique volver a poner sus vidas en juego.

Después del éxito de publicación de Los secretos de la cortesana, Estefanía Ruiz recupera la historia de Julia Ponce de León y nos sumerge en el universo de las nereidas. Una novela épica sobre las ansias de poder, la sororidad y la lucha por la libertad y los derechos de las mujeres más allá del tiempo, dentro y fuera de los muros de palacio.

Irène Némirovsky. Cartas de una vida. Salamandra. 24€

Las cartas de un gran escritor cuentan la historia de una vida que corre paralela a su obra. Las de Irène Némirovsky esbozan inicialmente el retrato de una joven apasionada que descubrió el gozo de sus primeras aventuras y la alegría de estudiar en la Sorbona en los felices años veinte. Luego van conformando una imagen más firme, la de una mujer brillante, preocupada y decidida, que se convertiría en la consumada novelista de El baile y David Golder. Una etapa en la que habla con su «querido maestro» Gaston Chérau, grandes editores y autores de la época sobre la escritura, los libros y el cine, por supuesto, pero también sobre las pequeñas cosas que componen la cotidianidad. A partir de 1938, el tono se vuelve menos desenfadado, hasta julio de 1942, cuando la correspondencia se interrumpe de forma brusca tras la trágica detención de Irène Némirovsky. Familiares, amigos, editores y admiradores toman entonces la pluma, intentando salvarla como sea y mantener vivos sus textos.

Prologado por Olivier Philipponnat, este volumen recoge cartas, tarjetas postales, telegramas y breves entrevistas que resumen las distintas fases de la vida de Irène Némirovsky. Un testimonio inédito que será muy apreciado tanto por la visión reveladora que aporta de la autora como por el contexto histórico que proporciona.

Margaret Atwood. Perdidas en el bosque. Salamandra. 21€

Considerada una de las escritoras más visionarias y canónicas, y alabada como «la mejor narradora de nuestra era», Margaret Atwood regresa al terreno de la ficción con Perdidas en el bosque, una colección de quince historias en las que la mítica autora de El cuento de la criada aborda -con su acostumbrado ingenio, mordacidad, imaginación y talento para subvertir el orden establecido- las relaciones familiares, el matrimonio, la pérdida y el significado de vivir en pareja.

Teñidos de una fuerte intensidad nostálgica, todos los relatos nos ofrecen una visión sincera, apasionante e inequívocamente autobiográfica de las minucias de la vida. Desde los protagonizados por el matrimonio formado por Tig y Nell, que forman una novela mosaico, hasta «Morte de Smudgie», sobre la muerte de un gato, pasando por «Mi maléfica madre», que sigue una relación entre madre e hija a través de los años y muestra cómo y por qué muchas personas acaban siendo como sus padres, «La entrevista post mortem», que contiene una improbable conversación entre la autora y su admirado George Orwell, con quien se encuentra a través de una médium en trance o «Muerte a golpe de concha», en la que Hipatia de Alejandría cuenta su propia ejecución.

Con una prosa tan inteligente como conmovedora y unos personajes inolvidables, Margaret Atwood muestra en estas historias, profundamente íntimas e impregnadas de una gran humanidad, su genio como exploradora intrépida y desinhibida de estos tiempos convulsos y nos presenta un cuadro único de nuestro lugar en el mundo y del sentido de la vida.

J. K. Franko. Hasta que tu muerte nos separe. Roca Editorial. 22,90€

Johnny Miracle es un hombre con muchas cuentas que saldar, pero tiene un plan: divorciarse de Mary, su mujer, para quedarse con su dinero, su viñedo y todo aquello que ella aprecia. Para él, es un plan sin fisuras, ya que conoce el secreto más oscuro de Mary y no dudará en usarlo. A quien no conoce, al menos no como él cree, es a su mujer. Mary es consciente de los trapos sucios que oculta su marido, y, para ella, divorciarse de Johnny no será suficiente: está decidida a matarlo.

Una trepidante historia de venganza sobre una mujer que decide tomarse la justicia por su mano. J. K. Franko crea un puzle de suspense en esta novela llena de giros inesperados y con un sorprendente final.

Jo Nesbø. El rey de Os. Reservoir Books. 23,90€

Los hermanos Carl y Roy Opgard han triunfado, por así decirlo, en la vida. O al menos lo han hecho partiendo de las ínfimas posibilidades que les brinda un pueblo pequeño como Os. Carl dirige el ostentoso balneario, mientras que Roy sigue a cargo de la gasolinera y sueña con un parque de atracciones a lo grande, con una gigantesca montaña rusa, la mayor del mundo construida en madera.

Sin embargo, cuando el estado recupera los planes para construir una nueva autopista en la región, van a ser precisas acciones contundentes si quieren salvar sus proyectos de futuro. Por su parte, el alguacil de Os está a punto de dar con nuevas pruebas que demuestren la culpabilidad de los hermanos Opgard en varios crímenes del pasado.

Por suerte, a Carl y a Roy no les importa ensuciarse las manos para salvaguardar la prosperidad del pueblo o el apellido de su familia. No se detendrán ante nadie ni ante nada, ni siquiera para defenderse el uno del otro… sobre todo Roy, a quien le gusta usar metáforas relacionadas con su soñada montaña rusa: «Es demasiado tarde para bajarse, ya está en marcha».

Olive Schreiner & J. M. Coetzee. De hombre en hombre. Random House. 22,90€

En la Sudáfrica colonial del siglo XIX, dos niñas blancas de origen inglés nacen y se crían en una granja. La hermana mayor se casa con un exitoso hombre de negocios, pero, dueña de un espíritu curioso y adelantado a su época, no dejará nunca de luchar por la igualdad en el matrimonio. La hermana menor, en cambio, tras sufrir abusos a los quince años por parte de su tutor, se verá condenada al ostracismo y buscará la manera de desaparecer de la faz de la tierra.

De hombre en hombre es una apasionante novela sobre el amor fraterno, el colonalismo y la subyugación de las mujeres en la sociedad victoriana. Su autora, Olive Schreiner, una de las escritoras más célebres de la Sudáfrica colonial de finales del siglo XIX y principios del XX, trabajó en ella durante más de cuarenta años, hasta su muerte en 1920. Además de ser conocida por sus novelas y crónicas sobre las costumbres sudafricanas, fue una pionera del feminismo y una gran reformadora social antirracista. Seis años después de su muerte, una versión inacabada de esta novela logró ver la luz. Casi un siglo después, el premio Nobel J.M. Coetzee redescubre este gran clásico, inédito hasta ahora en lengua española y, guiado por una profunda admiración por «el genio literario de Schreiner», decide editarlo y añadirle un final acorde a nuestros tiempos.

Sarah A. Parker. Hasta que caiga la luna. Plaza & Janés. 24,90€

Como asesina rebelde, el objetivo de Raeve es cumplir su misión y que jamás la atrapen. Sin embargo, cuando un cazarrecompensas rival hace añicos su realidad, la joven se ve prisionera del Gremio de Nobles, una organización de elementales poderosos que pretenden dar ejemplo con ella. Solo la muerte podrá liberarla.

Devastado por una terrible pérdida, el jinete de dragón Kaan Vaegor decapitó a un rey y se puso su corona derretida. Ahora, su búsqueda incansable para reunir fragmentos lunares lo conduce a la prisión de la ciudad, donde se topa con una Raeve encadenada, con rabia en la mirada y sangre en las manos. Juntos, deberán descubrir una verdad que amenaza con hacer que su mundo se desmorone… y ellos con él.

Elena Álvarez. La hija de la novicia. Plaza & Janés. 22,90€

Aquitania, año 814. La novicia Elvira es testigo de la muerte en extrañas circunstancias de una dama que acaba de dar a luz a una niña en un convento perdido en medio de las montañas. Esa misma noche, mientras vela su cadáver, un extraño las ataca a ella y a la huérfana. Asustada, Elvira prende fuego al convento para evitar que nadie las siga y huye con la recién nacida. Sin embargo, por mucho que trate de alejarse del peligro, las misteriosas circunstancias que rodean el nacimiento de esa niña las perseguirán hasta los confines del imperio de los francos. En una Europa inestable y en pleno proceso de cambio, ¿podrá una mujer sola descubrir el secreto que esconde el bebé que protege y salvar a ambas de una muerte segura?

Con su nueva novela, Elena Álvarez ha construido una aventura histórica apasionante que es también un viaje al momento decisivo en el que el Viejo Continente pugnó por salir del oscurantismo de la Alta Edad Media. Una epopeya perfecta, narrada a través de los ojos de unas mujeres que sobreviven en un mundo hostil, que hará las delicias de los amantes de la novela histórica.

Danielle Steel. Invisible. Plaza & Janés. 20,90€

Antonia Adams es la hija de un matrimonio sin amor entre una modelo y un rico empresario. De pequeña, aprende que la única forma en la que puede sentirse a salvo es siendo invisible.

En su soledad, encuentra refugio en las películas y sueña con ser guionista. Durante un trabajo de verano en un estudio de Hollywood, conoce a un famoso director inglés y deja de ser invisible cuando él decide que quiere convertirla en una estrella. Antonia empieza a atraer la atención del público…, y todavía más cuando ambos se enamoran.

Sin embargo, la joven no renuncia a su verdadero sueño, pero para conseguirlo tendrá que exponerse como nunca antes lo ha hecho. Y, cuando una tragedia cae sobre ella, deberá decidir si seguir bajo los focos o retirarse de nuevo a un lugar seguro. ¿Podrá enfrentarse a sus demonios, o huirá para esconderse?

Elif Shafak. Hay ríos en el cielo. Lumen. 23,90€

En la antigua Nínive, a orillas del río Tigris, durante la época de mayor esplendor de Mesopotamia, el culto y despiadado rey Asurbanipal erigió una magnífica biblioteca para atesorar su preciada colección de tablillas, como las de La epopeya de Gilgamesh. El monarca está a punto de quemar vivo a su viejo maestro, aquel que le inculcó el amor por la poesía, pero que ha terminado por traicionarlo. Pronto el Imperio asirio se derrumbará y quedará sepultado.

Este es el punto de partida de «una novela extraordinaria e inolvidable» (Mary Beard) en la que Elif Shafak, «una voz única en toda la literatura mundial» (Ian McEwan), consigue hilar con pericia la historia de tres personajes marginales cuyas vidas, desde el siglo VI antes de Cristo hasta nuestros días, permanecen enlazadas por una gota de agua que renace a lo largo de los ríos y los siglos.

Andrea Tomé. Tinta y ceniza. Grijalbo. 23,90€

En el Londres de 1938 las noticias del conflicto bélico iniciado por Alemania son, para los jóvenes británicos, un simple eco, un tema de conversación más. Apenas dos años después, sin embargo, nadie habla de otra cosa. Mientras sus dos mejores amigos se alistan al ejército, Vera aspira a cambiar su puesto actual en el Telegraph por el de corresponsal de guerra. Pero cuando comprende que no van a permitírselo por su condición de mujer, la joven no duda en embarcarse como enfermera para vivir de cerca el combate… Aunque eso pueda significar presenciar la muerte del hombre al que ama.

Una conmovedora historia de superación, valentía, amistad y pasión durante la guerra que enfrentó a Europa entera, truncando los destinos de toda una generación.

Jon Echanove. El aprendiz. Ediciones B. 22,90€

Desde que se quedó huérfano, el Lagartija malvive en el barrio de Triana junto con el Manco, poco mayor que él, y dos hermanos gemelos. Cada día se adentran en los callejones atestados de gente buscando monedas perdidas o algún mendrugo de pan, hasta que la fatalidad obliga a la cuadrilla de amigos a separarse.

A partir de ese momento, el Lagartija tendrá que enfrentarse en solitario a las inclemencias del destino y andarse con sumo cuidado, sobre todo cuando aparezca en su vida Hendrick van Belle, un mercader flamenco involucrado en turbios negocios que lo embaucará para que sea su aprendiz. Solo dejando atrás la inocencia y armándose de valor y astucia, este joven pícaro podrá sobrevivir en un mundo de violencia, corrupción y ambición desmedida.

Con la excelencia de los grandes maestros del género histórico, Jon Echanove nos traslada a través de los ojos de un niño a una Sevilla deslumbrante y hermosa, pero también sumamente despiadada.

Daniel V. Villamediana. Las siete vidas de Max von Spiegel. Ediciones B. 21,90€

La historia de este director de cine empieza en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, donde deja atrás su nombre real. Tras sobrevivir a la contienda, decide comenzar una nueva vida en la República de Weimar que le lleva a participar en la producción de la película Metropolis. Allí, el gran Fritz Lang se convierte en su maestro, pero también en su rival, y cuando los nazis lo persigan, no le quedará más remedio que huir a España.

Con la cámara bajo el brazo, hasta el mismísimo Caudillo le abrirá las puertas del palacio de El Pardo. Pero las aventuras de Spiegel no acabarán ahí: espionaje, traición y el amor por el cine terminarán llevándolo hasta Hollywood, donde podría encontrar por fin el anhelado éxito…, aunque antes tendrá que enfrentarse una vez más a su acérrimo enemigo Lang.

Julio Ramón Ribeyro. Cuentos reunidos. Alfaguara. 26,90€

Compuesta a lo largo de más de cuatro décadas, la narrativa breve de Julio Ramón Ribeyro, a la que el propio autor tituló La palabra del mudo, despliega una variedad de registros que abarcan el ámbito de lo fantástico, lo social, lo filosófico, así como la memoria introspectiva que evoca su juventud europea y su infancia en el Miraflores de su Lima natal. Aunque muchos de sus personajes son víctimas de la desilusión o el fracaso, una de las marcas de su imaginario, lo cierto es que sus cuentos trascienden el tópico de la derrota y recrean el complejo caudal de la experiencia humana.

Este volumen reúne la mayor parte de su producción cuentística. Noventa y cinco relatos que revelan a un artista dotado para realzar el minúsculo resplandor de unas vidas confinadas a la imposibilidad. Fiel a la poética del fragmento y la periferia, que lo mantuvo al margen del Boom, el autor peruano supo narrar con compasiva ironía el destino de los seres tocados por la frustración, la decadencia y el misterio, y extraer de ese material sensible una forma de inigualable belleza. Con los años, la obra de Julio Ramón Ribeyro no ha hecho sino crecer en lectores y admiración. Estas páginas confirman el lugar privilegiado que ocupa su nombre entre los maestros de la prosa breve de todos los tiempos.

Julio Ramón Ribeyro. Invitación al viaje. Alfaguara. 18,90€

Julio Ramón Ribeyro es el mayor cuentista de la literatura peruana, por lo que la publicación de Invitación al viaje y otros cuentos inéditos configura un auténtico acontecimiento literario. Tras haber permanecido encarpetados durante cinco décadas, los relatos que integran este volumen muestran las diversas facetas y registros de su obra narrativa.

El inquietante escenario urbano, la fallida aventura erótica, el humor absurdo, los apremios del artista y la experiencia fantástica conforman el espíritu de estas historias en las que resaltan, con renovado aire, la lucidez, la sensibilidad, la gracia y el talento indiscutibles de un autor imprescindible de las letras hispanoamericanas.

Manolo García. Títere con cabeza. Aguilar. 20,90€

Títere con cabeza es un beatus ille moderno, una crítica desde el humor y la reflexión cáustica a nuestra vida actual, tan llena y tan vacía, a nuestras estructuras mentales y sociales, y una llamada a la animalidad, al instinto y a dar valor a las cosas más anodinas y sencillas de la existencia.

A través de los relatos de este libro, Manolo García nos introduce en una máquina del tiempo, nos hace viajar al pasado, a Woodstock o a la guerra civil española, y a la vez nos proyecta a futuros donde la IA y los androides son protagonistas. Sin embargo, los personajes de todos ellos parten de una premisa común: su pasmosa, simple y minúscula condición de humanidad. Son historias anti épicas, anti heróicas, de supervivencia y picaresca, que componen un retrato grotesco y a la vez entrañable de todos nosotros.

«Y sigo y seguiré queriendo mientras viva, ver el brillo de la luna reflejado en las pupilas de las cabras, sentir cómo el viento de la noche brama mientras las contraventanas golpetean contra las paredes de barro y paja de mi casita en el campo. En paz estoy y me río de los peces de colores. Mi patria son estos montes y mi familia, y mi destino las personas del pueblo más cercano con las que me relaciono y con las que juego al dominó algunas tardes. Y no sé nada de administraciones ni administradores, porque para ellos yo ya no existo, de lo cual doy gracias a los cielos, pues no está escrito en ningún lugar que nadie pueda tener la potestad de dirigir los designios de persona alguna sin el meditado y medido consentimiento de esta. Porque, como bien saben ustedes, y a mí que me registren, cada títere tiene su pertinente cabeza».

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Keum Suk Gendry-Kim. Mañana será otro día. Reservoir Books. 22,90€

Bada y San, una pareja de treintañeros, tienen dificultades para concebir un bebé. Cansados de no lograrlo, y de escuchar comentarios de todo tipo, deciden someterse a un tratamiento de fecundación in vitro. La sociedad surcoreana, que conserva aún fuertes rasgos tradicionales, impondrá sin reservas sus expectativas sobre los jóvenes aspirantes a padres… incluso cuando las cosas no vayan bien.

A través de esta historia, Keum Suk Gendry-Kim nos cuenta el drama que viven muchas parejas: los retos físicos y psicológicos a los que se enfrentan, las opiniones sesgadas de familiares y amigos dependiendo de si hablan de la futura madre o del futuro padre, la falta de empatía de la comunidad médica… Mañana será otro día es una tragedia íntima, inspirada en la experiencia personal de la autora, pero que conectará a las lectoras y los lectores de uno y otro continente.

Ensayo

Antonio Scurati. Fascismo y populismo. Debate. 12,90€

Hoy asistimos en todo el mundo a una notable y sostenida ola de líderes populistas que, como los líderes fascistas del pasado, obtienen gran parte de su poder al cuestionar la realidad, respaldar mitos, promover la ira y la paranoia y difundir mentiras. La retórica oficial de estos líderes y movimientos políticos, que, pese a moverse dentro del juego democrático desprecian la democracia, descienden consciente o inconscientemente del Mussolini que por primera vez intuyó los mecanismos de la seducción política en la sociedad de masas. Tras años entregado a un combate cuerpo a cuerpo, histórico y literario, con los protagonistas del fascismo del siglo pasado, Scurati se eleva por encima de esa materia candente y en estas páginas identifica con precisión quirúrgica sus leyes y sus trampas. Un texto fundamental para abordar la inquieta época que vivimos.

Endebate es el hogar de aquellos textos breves que presentan una opinión, defienden una actitud o cuentan una historia, pero son más un aperitivo que un banquete, estimulan la conversación más que saciarla e inician un festín (que no clausuran). Como los mejores bocados, entran por los ojos y dejan un largo poso en el paladar.

Historia y biografías

Catherine Nixey. Herejía. Taurus. 22,90€

«En el principio existía el verbo». Esta frase, con la que comienza el Evangelio según San Juan, es clave en las enseñanzas de la Iglesia cristiana y ha sido determinante para el arte, la literatura y el lenguaje occidentales.

Sin embargo, en los años posteriores a la muerte de Cristo no hubo ni una sola palabra, ni consenso alguno sobre quién era Jesús o por qué había sido importante. Hubo muchos Jesuses diferentes, entre ellos uno agresivo que despreciaba a sus padres y paralizaba a quienes se le oponían, otro que vendió a su gemelo como esclavo y alguno más que hizo crucificar a alguien en su lugar.

¿Por qué sabemos tan poco acerca de estas primeras versiones de Jesús? Porque, a partir del siglo IV d.C., la forma ortodoxa de cristianismo que se había vuelto preeminente se dedicó a eliminar sistemáticamente cualquier otra variación, denunciando sus evangelios como apócrifos y a sus seguidores como herejes. Estos desafortunados cristianos perdieron sus derechos, sus propiedades, sus iglesias y, no pocas veces, incluso sus vidas. En Herejía, Catherine Nixey recupera esas extraordinarias historias de contingencia, azar y pluralidad.

Gabriel Zuchtriegel. La magia de las ruinas. Taurus. 23,90€

Cada día Gabriel Zuchtriegel camina por las callejuelas de la antigua ciudad de Pompeya, destruida y enterrada viva en menos de dos días en el año 79 d.C. Estas inspecciones, excavaciones y proyectos de restauración y accesibilidad lo ponen en contacto con la fragilidad de un sitio único en el mundo y hacen que se desplieguen ante él la belleza del arte antiguo y la fugacidad de la vida humana. Ante los moldes de las víctimas de la erupción del Vesubio, pero también ante la escultura de un niño pescador al que la lava encontró dormido, que le recuerda a su hijo, se pregunta: «¿Qué tiene que ver Pompeya con nosotros? ¿Qué tienen que decirnos hoy nuestros antepasados?».

En La magia de las ruinas, el director del Parque Arqueológico de Pompeya lleva a los lectores a un viaje a través de los siglos por un escenario encantado, donde el pasado y el presente se mezclan de manera asombrosa. Es un viaje hecho de descubrimientos, desde las primeras excavaciones del siglo XVIII hasta los hallazgos más recientes, que arrojan nueva luz sobre la vida de los esclavos y los pobres en la ciudad y su territorio.

Recorre la historia de la arqueología moderna, intrínsecamente ligada a la de Pompeya, una disciplina que al principio solo se interesó por las obras de arte extraídas de la tierra, pero gradualmente entendió que el verdadero tesoro que nos han dejado las cenizas del Vesubio comprende mucho más: rituales antiguos, cultos misteriosos, transgresiones y erotismo, la historia social y cultural de una civilización, sus obsesiones y esperanzas. Son temas estrechamente entrelazados con nuestro presente y con la biografía de cada uno de nosotros, como demuestra el propio Zuchtriegel al hablar también de sus experiencias personales y profesionales, sin omitir los momentos de duda y las dificultades encontradas en el viaje que lo llevó desde una pequeña población alemana al sitio arqueológico más famoso del mundo.

Piero Camporesi. El pan salvaje. Debate. 19,90€

Entre los siglos XV y XVIII, los europeos no solo estaban fuertemente constreñidos por las jerarquías sociales, también malvivían atormentados por el hambre y la miseria, tiranizados por el consumo diario de un pan deliberadamente adulterado, a menudo mezclado con semillas y hierbas alucinógenas.

Mientras Galileo, Descartes y Bacon trabajaban en la idea de un mundo racional y ordenada, la desnutrición crónica y la embriaguez domésticaagudizadas por estas drogas rurales y domésticas llevaban a sus coetáneos a un viaje psicodélico, a trances y explosiones dionisíacas que involucraban a pueblos enteros, a los meandros de un imaginario demoníaco y nocturno que aliviaba una existencia de otro modo invivible.

A través de una cuidadosa reconstrucción de la vida cotidiana de campesinos, mendigos y pobres, Piero Camporesi en El pan salvaje presenta una imagen vívida y desconcertante de la Europa preindustrial, azotada por el desigual reparto de bienes y alimentos, como un vasto laboratorio de sueños.

Sumida en un universo fantástico, la humanidad tenía acceso a formas de conciencia ajenas a la racionalidad, y aún podía aprovechar las reservas oníricas que la prohibición a las hierbas alucinógenas destruyó más tarde.

Otras lecturas interesantes

Juanjo Ibáñez. Las noches de insomnio. Roca Editorial. 22,90€

Tras treinta años de trayectoria en los que han marcado para siempre el panorama de la música indie rock en España, la banda Niños Mutantes deja una huella imborrable con esta obra que recoge lo mejor de su recorrido, y que es al mismo tiempo memoria y despedida.

Juanjo Ibáñez aúna en estas páginas el testimonio, el valor y la riqueza de la carrera de los Niños Mutantes y, para ello, ha contado con las voces de muchos de los que se han enamorado de su música en estos años: periodistas, críticos musicales, productores y amigos. Todos, incluidos los integrantes de la banda Migue, Juan Alberto, Nani y Andrés , se reúnen para homenajear a una banda que representa también un momento irrepetible para la historia de la música en nuestro país.

Un libro de anécdotas, de historias tras el telón, de sueños en furgoneta, de crecimiento y descubrimiento: una joya que atesorarán todos los que han disfrutado de su música.

No hay Estado fallido, sí políticos y opinólogos miserables

La ciudadanía, que no la sociedad civil (que es otro concepto distinto), ha reaccionado con una entrega, caridad y consideración tras los graves sucesos de la DANA que deja en muy mal lugar a la clase política. Muchísimas personas hablan de Estado fallido, algo que no es cierto porque el Estado español posee todos los instrumentos para que esa solidaridad no hubiese hecho falta. Nadie podía evitar la catástrofe natural sucedida pero sí que había mecanismos suficientes para intentar minimizar sus efectos devastadores. Y ahí es donde aparecen los principales culpables.

La AEMET avisó de forma correcta y en tiempo de lo que podía suceder, de esa gran masa de agua que se avecinaba. El Estado, y una Comunidad Autónoma como u Ayuntamiento son Estado, tenía los mecanismos burocráticos para intentar paliar las cosas. Si desde la Comunitat hubiesen dado la alerta a tiempo, hubiesen pedido el cese de actividades laborales, la necesidad de permanecer en las casas y todo aquello que los protocolos establecen no se hubiese evitado el destrozo material, pero igual sí bastantes muertes. La Comunitat y los distintos ayuntamientos tendrían que haber avisado e instado a la ciudadanía a extremar los peligros, luego cada cual dentro de su libertad podría haber seguido las indicaciones o no. Hasta ese punto de control no puede llegar el Estado.

Cerrar todo es una decisión complicada, se entiende, pero más vale pecar de exceso de prudencia a que te pongan la cara colorada por no hacer lo que había que hacer a tiempo. Si luego la DANA hubiese sido menor (aunque a las 14:30 horas caía agua en el interior como si fuese el diluvio universal) mala suerte, pero se habrían tomado las decisiones que eran necesarias en una emergencia de ese nivel. Nada de eso de hizo porque los políticos no se atreven a tomar decisiones de este tipo por el que dirán o “no vaya a ser que pierda seis votos”. Toda la gestión de la catástrofe en el ojo de la tormenta debían ser tomadas por la Comunitat y los ayuntamientos con los mecanismos suficientes que tienen. Ahora bien, ¿qué hacer después de haber cometido innumerables fallos?

Aquí es donde entran otras partes del Estado que, obvio es decirlo, tienen también sus mecanismos para actuar perfectamente. Al día siguiente se deberían haber valorado y tomado las decisiones que eran (son, siguen siendo) necesarias. No puede ser que se estén pasando la pelota hunos a hotros y mientras las personas estén en una situación de abandono total. Uno que si no le piden y el otro que si no le envían y mientras la gente pasándolas canutas. El Gobierno central podría haber enviado a los zapadores, helicópteros y unidades del ejército necesarias para numerosas labores, además de haber reforzado los distintos cuerpos policiales. Tiene los instrumentos en la mano para hacerlo pero hay que tomar esa decisión en el momento adecuado y sin pensar en las consecuencias. ¿Quién impide establecer el decreto de alerta? El miedo a perder seis votos e intentar ganar cinco.

Que Alberto Núñez Feijoo apareciese por la zona damnificada a quejarse de que nadie le había informado (como ya se ha analizado aquí) es de miserables, pero que el Gobierno no tome el mando y asuma el riesgo es patético. Como patéticas son las fotos del presidente Pedro Sánchez haciendo ver que está en el tema, mientras las decisiones no se toman a la espera de no se sabe bien qué. No cabe más que sospechar que todo se trata de acción partidista, electoralista e, incluso, malvada. No puede ser más que el mal lo que empuja a toda la clase política para no actuar. Es verdad que la acción en el terreno no sería inmediata, ya, pero no puede ser que no hubiesen abierto vías cuanto antes para los servicios mínimos vitales. Que haya ciudadanos que se hayan metido allí, en el ojo del huracán de la devastación, deja en mal lugar a la clase política porque tienen los recursos y mecanismos suficientes.

Lo que ha demostrado la DANA es una concatenación de incompetencias por parte de la clase política por no querer tomar decisiones. Para subir o bajar impuestos son los primeros. Para comer con empresarios, pegarse viajes o contratar a incompetentes también. Pero cuando hay que decidir sobre la vida y la muerte de personas les entra el carácter timorato, el cálculo electoral o la maldad —insisto en que la maldad no debe ser excluida de todo esto—. No hay mejor ejemplo que la consejera de Industria y Turismo Nuria Montes poniéndose chula con la ciudadanía y advirtiéndoles con impedir de todas las maneras que se acerquen a la morgue a por sus muertos. Es que se ponen chulos, además de su incompetencia. En realidad lo que no quieren son escenas de duelo que les puedan quitar seis votos. Son malvados…

Luego están los opinólogos, los columnistas a sueldo de ideologías o partidos, todos esos que no hacen más que sostener a los hunos y los hotros y que ante una catástrofe no necesitan tomar partido (¿se puede tomar partido en algo así?). Tomen cualquier periódico y verán que los hunos están diciendo que el PSOE es el culpable y los hotros que es el PP. Son la misma porquería. Pero los peores son aquellos que asumen la apariencia de ser neutrales o no estar ideologizados (suelen malmeter contra las ideologías paradójicamente) y que están extendiendo que España tiene un Estado fallido. ¿Saben qué es un Estado fallido? Ni puta idea (perdón por la expresión) de ello pero da igual porque hay un interés ideológico detrás de ello.

Un interés en modificar la estructura, los aparatos y el alcance del Estado. Unos para centralizar todo, otros para desmantelar todo, aquellos para que sea lo mínimo para que no haya nada más que el mercado. Los conocen muy bien por sus artículos, sus comentarios en redes sociales y por su común ignorancia. Una vez una de estas opinólogas se enfadó porque le dije que debía estudiar un poco más antes de verter ciertas opiniones relativas a algo que no era su materia de supuesto conocimiento. Son así de chulos e ignorantes. No se sabe si por querer meterse en política, donde no desentonarían, o porque mintiendo, lanzando falacias o acogiéndose a la doxosofía sacan rédito personal (económico, siempre hay que seguir el dinero).

Los medios de comunicación, como aparatos del y en el Estado, no son neutrales. Algunos dan asco por amarillismo, pero el resto no se escapa de la calificación de miserables. Sin importar la verdad, la realidad de lo que cualquiera puede ver, buscan culpable o evitar la culpabilidad de aquel que les nutre de dinero desviando la atención. Son como los miserables de Manos Limpias que han denunciado a la jefa de la AEMET, pero con cierta aura de imparcialidad e instrumento de la democracia. Lo serían si actuasen como periodistas y no como mamporreros o simplemente ejecutores de las órdenes de hunos y hotros.

Ante una desgracia como la sucedida, la ciudadanía ha demostrado que no hay bandos, no hay colores, hay unidad y fraternidad entre los españoles. Millones de personas entregadas al envío de los insumos necesarios; miles ayudando sobre el terreno. Y, mientras, la clase política, los opinólogos y los columnistas dando asco. La fracción más política de la clase dominante es de una gran repugnancia en España. Parecería que disfrutan chapoteando sobre los cadáveres de sus congéneres. A la estupidez humana hay que sumar la maldad partidista.

Feijoo impresentable y gazmoño

No se si se acordarán de un chaval, como con cara de atontado, que gustaba de disfrazarse en cada oportunidad à la Mortadelo, y que acabó mal por ser un mentiroso compulsivo. ¡Sí, el chaval ese del PP! ¿Cómo se llamaba? ¡Ah, sí! ¡Pablo Casado! A este chaval, que estaba lleno de imperfecciones y era bastante morroestufa y fartusco, le van a hacer bueno los que actualmente dirigen el PP. Porque otra cosa no, pero actualmente está lleno de impresentables.

Tal vez a causa de sentir que tienen que ser más salvajes que las gentes de Vox, se han lanzado a una vorágine de estupideces y mentiras que, bien mirado, les llevaría a la misma posición que el partido verde, un 10%. Alberto Núñez Feijoo, quien tiene a sus espaldas no pocas situaciones, cuando menos, poco decorosas, señala con el dedo a los demás por juntarse con este o aquel. Cuando afirma que si la esposa de este o aquel hacen cosas no mira a su propia esposa o la cónyuge del Bonilla en Andalucía. Siendo funcionario de carrera y haber hecho fortuna mamando de los presupuestos e impuestos de los españoles, tiene la cara de piedra de pedir a los jóvenes que no aspiren a ser funcionarios, que se arriesguen… no como él.

Ahora llega el tiempo de las mentiras expresadas, además, con total prepotencia. Delante de Carlos Mazón ha tenido los santos dídimos de señalar como culpable del destrozo de la Gota Fría al Gobierno y/o a los entes estatales, como la AEMET. Una prepotencia que le deja a los pies de los caballos porque, si él ha sido presidente de comunidad, debería cuando menos saber cual es el ente encargado de las alertas. No vale con decir que no les han informado, que la agencia española ha informado a todo el mundo, tan así que algunos estaban preparados desde el domingo, en todo momento y han sido otra serie de factores los que han provocado la devastación. Como el tipejo que estaba a su lado diciendo que aquello iba a amainar.

Pedro Sánchez puede ser todo lo que ustedes quieran, un ser tan amoral se asimila a cualquier forma de deshumanización y terror que quieran, pero en esto culpa, lo que se dice culpa, no ha tenido. Feijoo lo sabe, porque de no saberlo, sería tan tonto que no merecería ser ni presidente de comunidad (aunque en su chaletazo manda quien manda). Aquí quienes ha tenido culpa han sido hunos y hotros que han permitido todos los desbarres posibles en términos urbanísticos y medio ambientales en la Comunidad Valenciana durante décadas. En general todas las costas españolas son un imán para este tipo de gotas frías escandalosas y para inundaciones por el abandono y el poco uso de la cabeza que se ha tenido. Primaba el ladrillazo y la comida opípara del concejal/alcalde con constructores, cuando no algo más.

Además se queja Feijoo que a él no le han informado de nada… ¿por qué habría que informarle a él de algo que es una cuestión logística y política de una comunidad autónoma? ¿Quién se ha creído que es? Ser jefe de la oposición no tiene reconocimiento legal alguno, es lo mismo que cualquier mierdecilla que se sienta en el parlamento. ¿Qué prepotencia es esa? Que se tenga cierta deferencia por ser el jefe político del principal partido de la oposición no empece para que tenga que contarse con él hasta para ir al baño. O es tonto, o es prepotente, o las dos cosas a la vez. Y claro todo esto cuando los cientos de muertos se están apilando poco a poco en el forense. En el peor momento aparece Feijoo a buscar su minuto de gloria en un lugar en el que no puede hacer nada, si coge una pala se comprendería (pero eso es muy cansado), salvo molestar. Impresentable y gamoño.

Los políticos se juntan para dar asco por la DANA

En las catástrofes es donde se puede observar el carácter del ser humano. Sus buenas y malas intenciones. Mientras algunos no dudan en dar su vida por las de los demás, otros se dedican a la delincuencia, el abuso o el negocio. Esto mismo se ha producido, por desgracia, a consecuencia de la DANA que ha asolado parte de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha. Mientras personas sin nombre se dejaban el alma ayudando a los más necesitados, otros han aprovechado para sus cuitas o sacar tajada de todo ello. Seguro que ya hay uno o dos Koldos (de cualquier color) pensando en la morterada que pueden llevarse. Y también hay imbéciles que se dedican a regodearse en la desgracia sacando lo peor que llevan dentro, que es mucho.

Comenzando por el sanchismo del titular, da realmente asco la actitud del Partido Sanchista yendo a la yugular mientras morían decenas de personas sin ningún tipo de reparo moral. Que si Mazón esto, que si Ximo lo otro mientras los cadáveres estaban todavía calientes. A más, a más, han decidido, compinchados con el PP, suspender la actividad legislativa salvo lo que le interesa a Pedro Sánchez y sus secuaces, controlar RTVE. No se sabe muy bien para qué, porque son de un incapaz en la comunicación que echa para atrás. La reunión de inútiles en Moncloa y Ferraz es asombrosa, algo nunca visto, pero desean controlar la televisión para poder ocultar sus miserias y atacar a los demás. Como hacen en las televisiones regionales del PP, no vayan a pensar que los otros permiten un periodismo libre.

¿Tenían que suspender la actividad parlamentaria? Pues igual no. Igual, como han hecho para lo de RTVE, podrían haber tenido un pleno para dedicarse a los problemas surgidos por la DANA, presentar propuestas de futuro consensuadas entre todos y trabajar por España no por los intereses particulares de cada partido. Que Falange, Hacer Nación y otros grupúsculos similares se hayan organizado para recoger efectos necesarios para la gente de Valencia (los demás no se sabe) expresa bien el nivel de miseria moral que tienen los grandes partidos y quienes lo dirigen. Un mensaje en redes sociales y a esnifar un poco que ya se toman un puente largo, como ha decidido Pedro Rollán en el Senado. En cuanto pasa algo, las primeras ratas en huir del barco son las de la clase política.

No era momento de decir si Carlos Mazón es un inútil o no —siendo político hay altas probabilidades de que lo sea—, era momento de ponerse manos a la obra, de consensuar, de ayudar, pero no, se han lanzado al cuello del presidente, como los del otro lado se han lanzado a sacar cosas de corrupción mientras se morían personas. Antes de ayer la mayoría de medios de comunicación de la derecha estaban con la imputación de Begoña Gómez y cosas de Aldama mientras las riadas se llevaban por delante todo, ayer seguían igual. Pero, ¡ojo!, se hacían los más ofendidos moralmente porque el sanchismo hacía el pleno de RTVE. Asco los hunos y los hotros. Porque los hunos y los hotros han gobernado y gobiernan en todos esos municipios que no limpian los cauces, que anegan las ramblas, que permitieron construir donde no se debía, que no hacen lo poco o mucho que están en sus manos.

Post Scriptum. Para todos aquellos que han querido vanagloriar al dictador Franco diciendo que desvió el curso del Turia y así Valencia no se ha inundado más, hay que explicarles que el curso actual sí se ha desbordado y ha arrasado con todo lo que hay a su alrededor. En otras palabras, no ha jodido a unos sino a otros. A ver si se aprende a valorar lo que se debe valorar y no intentar hacer un discursito franquista más falso que una moneda de tres euros.

Ridículo Real, cierre del estadio y conversión en SAD

Aquellos que se creen por encima de la ley acaban temiendo por su vida. Ven conspiraciones en todos lados, creen que cualquiera es su enemigo, atisban en cualquier mirada el frío acero de la pistola camuflada…, en términos generales sienten el miedo a cada instante. Para evitar eso se rodean de un ejército de pistoleros, políticos, camellos, informantes y amanuenses que les protegerán en todo momento y en toda ocasión.

En España viene pasando algo similar —en la esfera política se puede ver perfectamente pero no es el caso a tratar— desde hace mucho tiempo.

Para tapar el ridículo mundial, universal, cósmico, de no acudir a la gala del Balón de Oro de France Football salen con todas las conspiraciones posibles. Una es que la UEFA es la que ha quitado el preciado trofeo a su jugador porque odia al equipo blanco. La misma UEFA que ha permitido los atracos más increíbles de los últimos años en favor de las supuestas víctimas (que pregunten por Leipzig). Además que el organismo europeo del fútbol nada tiene que ver con votaciones u organización sino que apoya el evento como institución. Otras personas han recurrido al racismo. Incluso, siendo públicas las votaciones, algunos despistados de la noche han querido hacer ver que han sumado mal.

Alfredo Relaño, ex-director de As y único que no ha negado que su periódico debe ser madridista, lo ha expresado con total claridad: «Antes de votar algunos ya estaban sacando portadas con la concesión». Como no han hecho caso al ser supremo, se enfada, descarrila y queda retratado.

Le viene bien este ridículo para tapar el ridículo futbolístico contra el FC Barcelona y el posible y exigible cierre del estadio por los insultos racistas y el lanzamiento de objetos. Porque esto se trata de justicia y proporcionalidad ¿no señora Alegría y señor Uribes? Tocará cerrar esa grada para dar ejemplo como quieren hacer con otros equipos ¿no? O ¿se bajaran los pantalones como siempre hacen?

Mientras lo piensan ya se está preparando la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva debido a la gran cantidad de deuda acumulada. Un 51%, en principio, quedaría en manos de la fundación y el resto se vendería entre socios y quien quiera meter dinero. ¿Una forma para que los prestamistas de la reforma puedan recuperar su dinero? ¿Habrá algún tipo de canje? ¿Se lo dirán a los aficionados o justificarán lo que haga falta? Apuesten por lo segundo.

El «español» Rodri gana el trofeo ese del que usted me habla

El jugador de la selección española de fútbol y del Manchester City, Rodrigo Hernández, ha conseguido el Balón de Oro de la revista France Football. Un logro que desde los tiempos de Luis Suárez, aquel enorme jugador que triunfó en el FC Barcelona y el Inter, ningún español había conseguido el trofeo que distingue al mejor jugador del mundo de la temporada anterior. Ni Iniesta, ni Xavi, ni ninguno de aquella magnífica generación que logró Eurocopa-Mundial-Eurocopa logró hacerse con el preciado trofeo pues la dictadura mediática y económica de Messi y Cristiano lo impidió.

Lo lógico, hasta la llegada del duopolio, era que en tiempo de Eurocopas-Copas América o Mundiales, el mejor jugador de esos torneos debía lograr el premio al medirse a los mejores jugadores del mundo o del continente, además de haber tenido una buena temporada con su equipo en las ligas nacionales y en los trofeos continentales. Eso se quebró por la ponzoña económica del duopolio dejando a los mejores jugadores de mundiales sin el premio. Y eso se instaló en parte de la prensa española donde, por no se sabe bien qué, debían ganar siempre jugadores de alguno de los dos equipos porque sí. Si no hacían una buena temporada en su club y/o en su selección daba igual, debían vencer, incluso jugando en ligas tan potentes como la árabe o la de Guinea Bissau.

Rodri rompe con esa malísima tradición impuesta por el poder mediático y económico del duopolio. Debió ganarlo el año anterior tras la magnífica temporada de su club, ganando todo lo ganable, pero ha sido este año cuando, tras llevar al máximo triunfo a su selección, la española, se ha llevado el gato al agua. A lo que hay que sumar la victoria en la liga más complicada de todo el mundo, la Premier, siendo elemento clave en ese luchado y esforzado triunfo. Un triunfo para el chaval, que en su modestia entiende que los premios de grupo son más importantes, y para un futbolista que tiene una buena cabeza, o como se decía no hace mucho, una cabeza amoblada.

En España hay, sin embargo, numerosos periodistas enfadados y cabreados de la victoria de un español. No es extraño cuando han preferido la victoria, incluso frente a la selección española, de Croacia, Brasil, Alemania o Inglaterra, excepto Tomás Roncero (todo hay que decirlo). Ahora ese trofeo es un fraude, un bluff, “una mierda” que está de capa caída y que no significa nada. Esos mismos periodistas que llevan dos o tres semanas hablando del Balón de Oro porque iba a caer en manos del Mahatma Gandhi de Hacendado. Incluso portadas se han hecho con ello y ahora, que lo logra un español que ha guiado a la selección de todos a la victoria, ese trofeo es la nada. Preferían la victoria de un brasileño, más conocido por lo irrespetuoso que es, a la de un español… y luego se golpean el pecho por su españolidad.

En el Real Madrid, equipo que tiene en su sala de trofeos como si fuesen títulos (de hecho en algunas cuentas de trofeos ganados incluyen el susodicho), han decidido no acudir a la gala porque el niñato brasileño no vence. Les han dado el trofeo al mejor equipo de club del mundo y nadie lo ha recogido. Kylian Mbappé ha logrado, ex aequo con Harry Kane, en trofeo al mejor goleador y no ha acudido a su país para recibirlo. Incluso han filtrado a la prensa amiga que ese trofeo es “una mierda” y que no merece que acuda nadie del equipo blanco. Todo el señorío del que hacen gala se ha ido por el sumidero de la verdad.

Carecen de señorío, de hidalguía y de cualquier cosa que sea deportiva. Secuestrados por el Mahatma falso decidieron no acudir haciendo el mayor ridículo de su reciente historia. Se pueden tener títulos pero la educación no se logra así como así. Lo que Naturaleza no da, Salamanca no lo presta. El señor de Pío XII muestra a las claras lo que es, un tipo que no es capaz de encajar una derrota el buena lid. Debe ganar siempre, incluso utilizando todas las malas artes que sean posibles. Hasta hace poco lo había conseguido pero la Fortuna (por utilizar la expresión maquiavélica) parece abandonarle. Les pintan la cara un sábado, tienen el estadio lleno de racista y no le dan el premio al niño repelente del equipo. Ni un mero cabreo porque ese trofeo no lo haya logrado Carvajal.

Valores que no aprendiste, valores que no tuviste, valores de los que se carece. ¡Viva España! ¡Viva Rodri!

El tito Floren le marca los tiempos a todos

Si usted es de ese tipo de madridistas que, tras la paliza del sábado no ha querido ni leer, ni ver, ni escuchar medio de comunicación alguno el domingo y esto es lo primero que cae en sus manos, se sorprenderá de lo sucedido en el partido. Tras finalizar el partido, más allá del ambiente de funeral que había, ningún medio de comunicación, ningún político, ningún amanuense blanco hizo referencia al lanzamiento de objetos en el segundo gol de Lewandosky, ni de los insultos racistas y xenófobos producidos en el estadio Santiago Bernabéu. Nada de nada. Ni un solo rumor de que algo se podía haber producido en tan magno sitio.

Lamine Yamal tan solo había marcado el tercer gol y nada le habían dicho. De hecho alguno de esos que se arrastran para seguir pagando facturas de la casa hablaba del magnífico ejemplo que se había dado en la celebración del gol del internacional español. Sin embargo, las redes sociales estaban llenas de denuncias de insultos racistas y xenófobos contra los jugadores del equipo blaugrana y de denuncias de lanzamientos de objetos. Mientras la mayoría de medios lloraban sus penas, salía vídeo tras vídeo incluyendo más y más insultos y actos graves.

No fue hasta que el Real Madrid, cerca de las 11 de la mañana del domingo, emitió un comunicado cuando los periódicos comenzaron a sacar algunas notas sobre el tema; cuando La Liga decidió exponer que se pondría en manos de la Fiscalía lo sucedido; y, ya después del almuerzo, el Consejo Superior de Deportes y la mininistra Pilar Alegría sacarían algún mensaje denunciando los hechos. Hasta que el tito Floren no marcó el camino nadie, absolutamente nadie (salvando los medios blaugranas, valencianistas y rojiblancos, que es casi como decir nadie), se dignó a señalar lo sucedido. Todo eran débiles análisis del partido. Débiles porque tampoco era cuestión de reconocer el “apalizamiento” recibido por un equipo lleno de españoles frente a otro, gloria de España, lleno de extranjeros.

Habían pasado un mal postpartido y una mala noche pensando cómo controlar las informaciones pues los blaugrana habían pintado la cara a los de blanco. También había que callar las denuncias de las redes sociales, pero eran tantas y tan graves que ni el Real Madrid se atrevió a ocultarlas. Eso sí, las notas y los reproches que se han escuchado y leído, además de breves, han sido realmente tibios. Los comunicados oficiales del gobierno simplemente condenan a toda la sociedad española por el racismo, los presentadores famosos hablan en tercera persona, no parece que se haya producido en un estadio de fútbol de Madrid pero que no se llama Metropolitano.

Se ha pasado de calificar de nazi a toda una afición, la cual debería desaparecer del fútbol, algo sobre lo que llevan tres semanas hablando, a ser culpa de la sociedad y dos o tres imbéciles. La afición madridista desaparece del panorama para transformarse en sociedad. El estadio que ha tenido clausurada una grada por tirar tres mecheros al campo es mucho peor que ese coliseo donde se han tirado objetos y se han llamado “putos negros” a dos jugadores blaugranas, el cual, por supuesto no verá cerrada su grada, ni habrá una amenaza con cerrar dos semanas el estadio. Un mechero, ya saben, es peor que el racismo.

Se utilizó al Atlético de Madrid para tapar miserias propias, más allá de la conducta reprobable de esos aficionados, del Gobierno (casos de corrupción, nepotismo…) y del Real Madrid (estadio sin licencia, deuda enorme…). Se ha venido intentando dar una lección con el equipo que viene molestando al duopolio español del fútbol y a favor de quien maneja el cotarro. Casos mucho más graves (atizar a un árbitro con un vaso) se han dejado asar porque son de equipos menores, de esos que no molestan. Ahora, empero, les viene el bumerán de vuelta a darles en todos los hocicos. Porque hasta que el escándalo no ha sido supino y ha dado el paso el tito Floren todos estaban callados. Todos.

Ahora ni se cerrará el Bernabéu, ni Gallego & Rey sacarán una viñeta calificando a los aficionados del Real Madrid de nazis, ni se sacarán editoriales criminalizando a Pérez y sus aficionados, ni habrá propuesta de cierre por cuatro partidos, ni nada por el estilo. La realidad es que la Justicia no les importa —cabría preguntarse si la violencia y el racismo lo hacen—, solo quién sea el culpable. Alegría y Uribes ya han criminalizado a la sociedad (muy en plan Siniestro Total) y aquí paz y después gloria. El tito Floren les marca el camino y todos obedecen. Es tan obvio que asusta porue si esto es así en lo que se ve ¿qué será en lo que no? De momento, en La Marea, ya mostraron como les da a PP y PSOE casi un millón para sus fundaciones. ¿Cómo no van a tragar con lo que sea por asqueroso que sea?

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (28-31 octubre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (28-31 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Theodor Kalifatides. Una paz cruel. Galaxia Gutenberg. 19€

La guerra civil ha terminado. Los partisanos han sido aniquilados. El padre no puede ejercer como maestro y viven en la penuria, castigados por participar en la lucha antifascista. Pero la vida sigue y Minos despertará a la adolescencia. La Atenas de la postguerra es el telón de fondo donde escenas crueles y tiernas, burlescas y conmovedoras se alternan para ofrecernos un fresco de una vivacidad cautivadora.

Annie Ernaux. Diario del afuera. Cabaret Voltaire. 17,95€

No se trata de un reportaje ni un estudio de sociología urbana, sino el intento de captar la realidad de una época a través de una colección de instantáneas de la vida cotidiana colectiva. Es en la forma de mirar qué hay en los carritos de un supermercado, en las palabras que se pronuncian para pedir un filete o apreciar un cuadro, donde se leen los deseos y las frustraciones, las desigualdades socioculturales.

Matteo Terzaghi. La Tierra y su satélite. Pre-Textos. 17€

Este libro habla de infancia, zambullidas, invenciones lingüísticas y otros gestos de resistencia; la enfermedad y la salud, los incendios que aniquilan todo y la salvación; y lo hace desarrollando la forma de la redacción escolar en sus variantes más comunes, del cuentito autobiográfico a la reseña, del comentario de un texto de autor o de una noticia de actualidad a la composición filosófica.

Carlos Cortés. Larga noche hacia mi madre. Pre-Textos. 25€

Un acercamiento al tema del odio a la madre y el rencor que corroe las relaciones familiares. El protagonista de la novela emprende el viaje de vuelta hacia sus fantasmas para cumplir con la obligación familiar de acompañar a su madre, con quien ha roto casi todos sus vínculos, en su agonía. Después de una larga estancia en el hospital psiquiátrico, la madre se encuentra en un tránsito de muerte que se ha dilatado por años.

Stuart Turton. El último asesinato en el fin del mundo. Ático de los Libros. 22,95€

Fuera de la isla no hay nada: una niebla que mata todo lo que toca destruyó por completo el mundo. En la isla, sin embargo, ciento veintidós aldeanos y los tres científicos que los gobiernan viven en un paraíso idílico gracias al sistema de seguridad que los protege de la niebla.

En la isla, los días son plácidos y los isleños viven felices pescando y cultivando la tierra hasta que, para horror de todos, descubren que uno de sus tres amados científicos ha sido brutalmente asesinado. Y eso no es todo: el asesinato ha desencadenado una cuenta atrás que hará que, si el crimen no se resuelve en las próximas 107 horas, el sistema que los protege se desactive y la niebla inunde la isla y acabe con todos los que están en ella.

Para colmo, el sistema de seguridad ha borrado la memoria de todos los lugareños sobre lo que pasó la noche del asesinato, así que ¡uno de ellos es un asesino y ni siquiera lo sabe!

Solo tienen 107 horas para encontrar al culpable y salvarse, y el tiempo no deja de correr.

Una asombrosa novela literaria de intriga del autor superventas de Las siete muertes de Evelyn Hardcastle y El diablo y el mar oscuro. Un misterio original y trascendente en un lugar extraordinario y con un final inesperado.

Santos Martínez. Ropasuelta. Hoja de Lata. 22,90€

Santini, un bigotudo escuálido de 29 años, vuelve por Navidad a Fuente Librilla, su pueblo de cabras a los pies de Sierra Espuña. Allí se celebra la fiesta de jubilación de su padre, Matías Martínez, el Ropasuelta, un malasombra autoritario con quien Santini lleva una década sin hablar. En la aldea, lo de siempre: la llorera fácil de su madre y la casa-tienda con el jamonero de El Pozo presidiendo el salón. Los mismos garrulos de guantazo rápido. Los viejos con su dominó y su Real Madrid y la jarana intergeneracional en El Callejón, el bar-pub-discoteca-after del lugar.

Y a todo esto, el Ropasuelta tiene un tole tole: correr con su hijo la tradicional carrera popular del 4 de enero alrededor del pueblo. Él, que el chándal se lo ha puesto solo para hacer morcillas y matar corderos…

Ropasuelta es la primera novela de Santos Martínez. Una brillante sátira que destroza los tópicos de la vida en el campo, manosea un buen puñado de masculinidades tóxicas y retrata con angustia y humor a una generación que, al borde de la treintena, solo ve suelo quemado.

Valérie Mréjen. La joven artista. Periférica. 17€

El arte puede ser algo alentador, una inspiración, un detonante; puede hacernos reír y, calando hondo en nosotros, puede hacernos ver el mundo desde otra perspectiva. Para Valérie Mréjen es, además, junto con la escritura, su modo de vida desde que se graduara en una prestigiosa Facultad de Bellas Artes a las afueras de París.

En este recorrido circular por esa parte de su vida, Mréjen, la joven artista, deberá superar las pruebas de acceso a la escuela entre multitud de aspirantes, resistir frente a las reticencias de su entorno familiar –que prefiere que estudie algo que tenga salidas–, aprender a convivir con otros artistas, tratar de no copiar lo que le gusta, apañárselas para participar en algunas exposiciones, tener el don de la oportunidad y no caer en el desánimo. También habrá de lidiar con las frivolidades y los lugares comunes del mundillo del arte.

Una divertida novela de aprendizaje, relato íntimo de una vocación y cuaderno de bitácora de sus descubrimientos artísticos, en la que Valérie Mréjen rinde homenaje a sus artistas favoritos y da cuenta de sus años de estudiante, algo que hace con su acostumbrado ojo clínico y con una prosa cortada al bisturí en la que lo caricaturesco y lo humorístico están impregnados de ternura y empatía por esos jóvenes, aspirantes a maestros en el arte de la vida, que todos hemos sido alguna vez.

Matteo B. Bianchi. La vida que nos queda. Gatopardo. 20,95€

«Cuando vuelvas yo ya no estaré.» Son las últimas palabras que Matteo B. Bianchi oye en boca de S., poco después de separarse tras siete años de noviazgo. Parecen banales, pero son una despedida definitiva. Apenas unas horas después, al regresar a casa, Bianchi encuentra su cadáver.

Por lo general, la literatura ha abordado el tema del suicidio desde el punto de vista de los que se quitan la vida, sin prestar atención a sus seres queridos, «supervivientes» sumidos en una vorágine de rabia, culpa y vergüenza. Ahora Bianchi es uno de ellos. Tras acudir a psiquiatras, visitar a videntes e intentar buscar consuelo en los libros, el autor descubre una verdad incómoda: quienes sobreviven no cuentan con un lenguaje apto para verbalizar su experiencia. Nadie puede comprenderlos. Así que toma apuntes, primero de memoria y luego por escrito, para dar forma a su dolor. El resultado es este libro, parte diálogo íntimo con S., parte recuento de un amor magnético y difícil entre dos hombres de edad, origen y temperamento distintos.

Durante más de veinte años, Matteo B. Bianchi ha buscado la distancia justa y las palabras adecuadas para escribir La vida que nos queda, novela autobiográfica y autopsia literaria que —consciente de la gravedad de lo que cuenta— logra extraer belleza, sentido y humor de una experiencia tan espeluznante como silenciada.

Edwige Danticat. Aliento, ojos, memoria. Consonni. 19,90€

La vida de Sophie Caco te arrastra, sin darte un respiro. Parte de su infancia en Haití y pasa por una adolescencia rebelde en Nueva York, donde descubre un legado de violencia y vergüenza que solo se sanan regresando a su tierra natal, Haití, junto a las mujeres que la criaron de niña. Aliento, ojos, memoria es un apasionado viaje a través de un paisaje poblado por lo sobrenatural y marcado por las cicatrices de la violencia política, una novela que deja testimonio de las tradiciones, el sufrimiento y la sabiduría de todo un pueblo. El lirismo, la claridad y la profundidad conmovedora con que la autora describe tanto a los personajes como el complejo contexto político que los envuelve le han valido los mayores elogios de la crítica.

Andreu Martín. Dinero para los muertos. Alrevés. 20€

La muerte de Rafael Larraz, un reputado periodista especializado en sucesos, hará que su hija descubra una novela inacabada entre sus pertenencias. La curiosidad la lleva a leerla, aunque pronto se da cuenta de que este manuscrito es mucho más que una simple obra de ficción. Dentro encontrará una serie de crímenes, hechos insólitos y escándalos de enormes proporciones.

Mientras avanza la trama, descubrirá oscuros secretos que su padre había mantenido ocultos y que podrían haber sido la causa de su muerte. Su búsqueda la conduce a conectar estos antiguos crímenes con su propia historia familiar, revelando una red de robos, mafias e investigaciones policiales y periodísticas por la ciudad de Castellón que marcaron el destino de su familia durante décadas.

Andreu Martín vuelve a Alrevés y nos ofrece un viaje con múltiples voces, contrapuntos y saltos temporales donde las líneas entre la realidad y la ficción se desdibujan. Ahora solo falta un último objetivo: descubrir el porqué.

Pablo Loperena. La isla grande del mar eterno. Insólita. 20€

En la mítica Sitadèl Laferrière, donde se llevan a cabo ceremonias vudú para honrar a los loas y los pastores de zombis cuidan de sus rebaños, Erzuli y sus seguidores se enfrentarán al desafío de encontrar la verdad detrás de la existencia de la Isla Grande, un territorio desgajado del mundo y envuelto en un velo de ilusiones.

Marcel Proust. Un cierto misterio. Carpe Noctem. 12€

Antes de ser el novelista que cambiaría la narrativa del siglo XX, el joven Marcel Proust dio sus primeros pasos como escritor en Le Mensuel, una revista de corta vida y escasa difusión.

Muchos de los artículos que escribió, casi todos bajo seudónimo, permanecían en la sombra y el olvido hasta que un bibliófilo los rescató en 2012. Un cierto misterio traduce estos textos al español con una nueva introducción del escritor y comisario Joaquín García Martín, que contextualiza el lugar que ocupan en la obra y la vida de Proust.

Belinda McKeon. Frágil. Malas Tierras. 26€

A finales de los noventa, Catherine, una tímida estudiante universitaria, conoce a James, un joven artista, aventurero y rebosante de carisma. En Dublín, una ciudad llena de posibilidades, James anima a Catherine a afrontar la vida con entusiasmo. Pero, a medida que ella se abre a nuevas experiencias, la vida de él se convierte en una prisión; por muy cambiada que esté la nueva Irlanda, sigue sin ser un lugar en el que James se sienta capaz de ser él mismo. Catherine, agradecida y preocupada por James, desea ayudarlo más que nada en el mundo, pero, según pasa el tiempo, descubre que existe una línea peligrosamente fina entre ayudar a alguien y hacerle más daño, y, para cuando llega la crisis, Catherine se encuentra a merced de unos sentimientos que no puede controlar y que podrían poner en peligro todo lo que quiere.

Frágil es una deslumbrante exploración de las relaciones humanas, de las mentiras que nos contamos y de aquellas que nos enseñan a contar. Una historia de primeros amores, de inocencias perdidas, del descubrimientos y de traiciones que confirma a McKeon como una de las voces principales de la ficción irlandesa, junto a las magistrales Edna O’Brien y Anne Enright.

Sònia Hernández. Ejercicios de inmovilidad. Acantilado. 16€

Las protagonistas de Ejercicios de inmovilidad experimentan un amargo distanciamiento del mundo que las rodea: aquejadas de una paralizante indolencia, algo parece ausente de las vidas de estas galeristas, escritoras, musas y cuidadoras, condenadas a la reclusión en inquietantes espacios liminales. La destilada voz narrativa de Sònia Hernández, heredera de la mejor literatura del absurdo, construye una realidad tangible que funciona como asidero de las palabras, dando forma a turbadores relatos que se adentran en los meandros de la fantasía y testimonian la destreza de una narradora nata.

Rodrigo de Pablo Ortiz. Mañana veremos el mar. Funambulista. 22€

La Guerra Civil ha terminado, pero la paz es un sueño lejano en la casa del Carbonero. Su hijo Roque enfrenta la angustia con un balón en los pies. Tiene talento. De hecho, en el pequeño pueblo de Vallirana creen que triunfará en el Barcelona. Sin embargo, un trágico acontecimiento transformará su destino y lo arrojará por senderos inesperados.

En su camino, Roque descubre la Cataluña del maquis, la fascinante Francia de la posguerra mundial y el oscuro exotismo del Magreb revolucionario. Con cada paso pretende redimirse y zurcir un retazo del pasado, pero enmienda sus errores con otros errores que lo empujan a desafíos nuevos. Huye para labrarse un porvenir. Huye porque no puede retroceder. Huye con la amnesia como atajo. Y siempre deja algo atrás: apegos, lugares y pasiones a los que no ha de volver porque ya no existen o, al menos, no como aprendió a quererlos.

Mañana veremos el mar, segunda novela de Rodrigo de Pablo Ortiz, propone una reflexión sobre el desarraigo, la búsqueda de identidad y el amor, o la ausencia de él. Algunos episodios olvidados del siglo xx sirven de marco para que el protagonista dirima sus conflictos vitales, que son un reflejo de las contradicciones que anidan en la sociedad y en el ser humano.

Anneli Jordahl. Las hijas del cazador de osos. Siruela. 22,95€

Son siete las hermanas Leskinen; siete muchachas de aspecto salvaje. Con sus largas melenas pelirrojas y sus cuerpos robustos, con sus gestos bruscos y su alegre rudeza, acuden regularmente al mercado para vender sus pieles de animales. Y también bailan, embriagadas y extravagantes, entre los silbidos de los hombres. Pero, aparte de eso, nadie sabe en realidad nada de ellas, solo que son las hijas del famoso cazador de osos. Se dice que pasan los días luchando entre ellas y cazando furtivamente, eso cuando no están bañándose en el río a la luz de la luna. Una noche, su padre no regresa a casa y las hermanas quedan abandonadas a su suerte. Y el hambre y el frío son lo de menos cuando el bosque impone sus propios y brutales ritos de iniciación.

Inspirándose en el clásico decimonónico de la novela finlandesa Siete hermanos, y actualizándolo, la autora construye, a través de las homéricas aventuras de estos libérrimos e intrépidos personajes femeninos, una historia feroz de naturaleza y emancipación.

Edmundo Paz Soldán. Área protegida. Almadía. 19,80€

En esta novela de Edmundo Paz Soldán el fin del mundo es un hecho. Los personajes viven sabiendo que los días de la Tierra están contados, apenas distinguen las diferencias entre los cuerpos de carne y hueso y los que son producto de los hologramas. Pero siguen, extrañamente, teniendo esperanza en algo que está más allá de la vida.

Novela vanguardista y a la vez contemporánea, desarrollada en un mundo sin límites donde todas las facetas de la vida están mediadas por la tecnología. Lo estremecedor y lo fecundo, lo atractivo y lo temible de este texto es su imaginería y su proximidad con nuestro tiempo.

Manuel Barrios. La espuela. Athenaica. 20€

Segunda novela del escritor y periodista Manuel Barrios, uno de los nombres de referencia de lo que dio en llamarse «nueva narrativa andaluza», con gran proyección en el panorama nacional de los años sesenta y setenta, La espuela se enmarca en una tradición que dejó en el siglo XX vivas muestras de vigencia. Con excelente pulso y clara vocación de estilo, Barrios trazó en estas páginas un retrato ácido y por momentos demoledor de la sociedad que veinticinco años después de la Guerra Civil, presente de modo indirecto, seguía respirando una atmósfera opresiva, marcada por la hipocresía y la doble moral. El protagonista, Enrique Medina, encarnación del señorito, es sin embargo un personaje complejo, descrito a través de los personajes que lo rodean, partes de un micromundo con centro en la ciudad de Sevilla —recreada en sus esplendores y con todas sus miserias— y el cortijo de Las Cruces, donde reina como un patrón todopoderoso. Cortesanos, agradadores, flamencos y gañanes, cómplices de fechorías y sirvientes que apenas rebasan la condición de vasallos, representan una forma de vida que parece detenida en el tiempo, sostenida por los prejuicios y los secretos inconfesables, pero corroída y amenazada por la sombra de la decadencia. Introducida por Alberto González Troyano, que sitúa la novela en el contexto de su época y aprovecha para reivindicar la valía de una generación medio olvidada, la presente reedición rinde homenaje al autor en el año de su centenario.

Osvaldo Soriano. No habrá más penas ni olvido. Altamarea. 17,90€

En la tranquila localidad de Colonia Vela, a principios de los años setenta, se desata una feroz lucha entre peronistas de izquierda y peronistas de derecha, con imprevistas y trágicas consecuencias para todos los habitantes del pueblo. Todo comienza cuando Ignacio Fuentes, delegado municipal, es acusado de traidor al movimiento peronista. Aunque intenta demostrar su inocencia, pocos le creen. Rápidamente, toma la comisaría y desde ahí se desarrolla un conflicto que representa, por metonimia, el conflicto que sacude toda Argentina.

En su segunda novela, escrita casi contemporáneamente a los hechos históricos que componen el telón histórico de fondo, Osvaldo Soriano desentraña con su estilo ágil y su típico humor negro las múltiples capas de un enfrentamiento civil de raíces profundas: los odios -ideológicos y personales- enquistados y las bajas pasiones salen a flote y se manifiestan con toda su violencia.

Como dijo Julio Cortázar en una carta al autor: «en pocas páginas has resumido el drama de estos años».

Julio Vera García. Los secretos de la serenísima. Almuzara. 23,95€

Tras el gran éxito de La congregación de la Granada, Julio Vera García nos trae un nuevo y apasionante misterio histórico. ¿Qué oscuros secretos conectan Sevilla y la mágica ciudad de Venecia? Guillermo y Nacho, dos amigos sevillanos con vidas muy diferentes, se embarcan en una búsqueda que los llevará desde las callejuelas del barrio del Arenal en Sevilla hasta los canales de la Serenísima. Todo comienza con la aparición de unos documentos antiguos que revelan una conexión oculta entre ambas ciudades, vinculada a la leyenda de los ocho rubíes malditos, que pertenecieron a la emperatriz Isabel y fueron enviados al dux de Venecia. Mientras investigan, los protagonistas descubren la existencia de los guardianes de San Rocco, una enigmática hermandad que ha protegido los rubíes malditos y los secretos que estos encierran durante siglos. A medida que desentrañan el pasado, se ven envueltos en peligros inesperados, con persecuciones y enfrentamientos que revelan la verdadera naturaleza de aquellos que buscan desvelar los mismos enigmas para sus propios oscuros fines. Adéntrate en esta emocionante aventura llena de intriga y descubre los secretos que han permanecido ocultos durante siglos. ¿Estás preparado para desvelar el secreto de la Serenísima?

Antonio Manuel. Tu nombre mío. Berenice. 13€

Una hija debe cuidar a su madre, aquejada de Alzheimer, que intentó matarla cuando era niña. A partir de esa sencilla premisa argumental, Antonio Manuel, el celebrado autor de La huella morisca y La luz que fuimos, teje con extrema delicadeza una novela tan cruda como hermosa, donde conjuga la palabra vivida con silencios que dicen mucho más de lo que callan. El odio al diferente se da cita con el amor a la tierra y los cuidados mutuos, a través de los ojos de un joven pastor y de las mujeres que protagonizan esta bellísima y memorable historia.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Emanuele Arioli. Segurant. Folioscopio. 29€

Las extraordinarias aventuras de este caballero de la Mesa Redonda que habían caído en el olvido durante siglos han sido redescubiertas por un joven medievalista que recorrió las bibliotecas de toda Europa en busca de los manuscritos de esta historia del ciclo artúrico. Tras más de diez años de investigación, presentamos ahora el texto de esta novela perdida por primera vez en español.

Mikael Ross. El nirvana está aquí. Astiberri. 25€

Berlín. El verano calienta el hormigón de las aceras. En Lichtenberg, un distrito multicultural de edificios prefabricados del este de la ciudad, viven Tâm y su hermano Dennie, dos adolescentes de ascendencia vietnamita.

Su vida transcurre, tranquila, entre el colegio, los amigos y las vueltas en patines hasta que, un día, se topan con una misteriosa chica que está huyendo. Pero, ¿de quién? ¿Y por qué tiene la mano ensangrentada? Sin sopesar en qué situación se están metiendo, deciden ayudarla.

Julia Wertz. Los incorregibles. Errata Naturae. 29€

Nada más abrir este cómic, vemos a una Julia Wertz estupefacta en medio de la selva junto a un jeep que acaba de estrellar. Para entender cómo ha llegado hasta ahí, nos remontamos al momento en que decidió dejar el alcohol. Este libro relata ese viaje venturoso hacia la sobriedad, un recorrido plagado de pruebas, trampas y giros, a veces conmovedores e hilarantes: las sesiones de terapia de grupo, las recaídas, una relación desafortunada, varias citas terribles, algunos nuevos amigos y un desalojo de su apartamento en Nueva York. Desplegando un grandísimo poder de seducción, Wertz se analiza a sí misma sin escrúpulos y con un humor irreverente y nos desgrana la historia menos contada, pero la más común: que el camino hacia la recuperación rara vez es una trayectoria lineal y ascendente.

Su larga epopeya durará cinco años y, con honestidad inquebrantable, Wertz retrata el arduo, frustrante y, a pesar de todo, divertidísimo periplo de intentarlo, fracasar e intentarlo de nuevo.

Poesía y Teatro

Pablo Remón. Vania x Vania. La Uña Rota. 16€

¿Existe una lectura correcta de un texto clásico? Pienso que no, que justamente un clásico es aquel que permite infinitas lecturas, y que es por tanto inagotable. Volvemos a los clásicos porque nos siguen interpelando. Volvemos a Chéjov porque nos habla no tanto de allí (la Rusia prerrevolucionaria) y entonces (finales del siglo xix), como del aquí y el ahora.

Cada lectura de un clásico es una nueva prueba, una nueva pregunta que se lanza al texto. Según lo que preguntes, según donde pongas el foco, contesta cosas distintas. Cada lectura que hacemos hoy de un clásico es una conversación con el texto original.

Si es así, ¿por qué deberíamos preguntar a un texto solo de una manera?

Mi acercamiento es doble. Dos miradas distintas, dos reflejos de mi interés y de mi amor por el Tío Vania original. Ahora pueden leerse aquí los dos acercamientos, las dos miradas sobre el clásico. Dos textos que a veces dialogan y otras se contradicen; que contienen fragmentos repetidos, ecos; que a veces permanecen muy cerca del original, y otras se alejan hasta que casi no queda rastro. Dos caminos entre tantos posibles.

Luis Alberto de Cuenca. Bébetela. Menoscuarto. 13,90€

‘Bébetela: 50 poemas de amor y erotismo’ es una antología pasional, que trata de ofrecer un panorama de las múltiples caras del amor en la poesía de Luis Alberto de Cuenca: las mariposas de las primeras veces, el dolor por un adiós, pasiones desatadas, juegos eróticos explosivos, el cariño del día a día, imaginaciones fetichistas y recuerdos melancólicos. Todo tiene lugar en el mundo poético cuenquista, donde estas variaciones amatorias se presentan con formas y tonos muy variopintos: porque el amor hay que probarlo una y otra vez.

No ficción literaria

Pau Casals. «Querido Maestro». Acantilado. 34€

Esta correspondencia, la primera que abarca toda la vida de Pau Casals, es un documento de valor inestimable: a través del ingente intercambio epistolar con sus numerosos interlocutores—entre los que se cuentan compositores, instrumentistas, poetas, políticos e intelectuales del siglo xx—, descubrimos la personalidad del músico y la relación inextricable que para él existía entre el arte y la vida. Observador privilegiado de acontecimientos que marcaron a fuego el mundo contemporáneo—la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Revolución rusa, la Guerra Civil, la Francia de Vichy…—, estas páginas no solo muestran las ideas, preocupaciones y creencias del gran violonchelista, meticuloso profesor, compositor y director de orquesta, sino también al artista comprometido que se erigió en símbolo de la paz en todo el mundo.

Pere Rojo. Todos me preguntan por usted, señor Zweig. Sílex. 26€

“No me gustan los vencedores, los triunfantes, sino más bien los derrotados, y creo que es tarea del artista pintar a esos personajes que se resistieron a las tendencias de su época y que cayeron víctimas de sus convicciones”. Stefan Zweig Me he pasado tanto tiempo con este proyecto abierto que todos me preguntan por usted, señor Zweig. Y todo el mundo sigue preguntando con curiosidad: ¿Por qué se suicidó el famoso escritor? ¿Por qué se suicidó también su mujer? Stefan Zweig no se suicidó solo por el nazismo y su apocalipsis, también lo hizo porque perdió su identidad como autor. Al tener que huir y perder sus marcos de referencia y su lengua materna, el mundo de autor que lo sostenía se desmoronó. García Márquez escribía para que le quisieran, para obtener un suministro narcisista que sostuviera una personalidad deficitaria, en cambio, Beckett escribía para llegar al silencio. En La lucha contra el demonio, Stefan Zweig detecta que Schiller y Goethe pueden ir hasta la luz, traerla y, aparentemente, no quemarse. Los demás, incluido Stefan, no pueden regresar sin daños.

Stefan Zweig escapó de la vida que le tenían diseñada, de la empresa familiar, de la vida académica, de la paternidad, y se centró únicamente en ser escritor. Después de recuperarse de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig no tuvo energías para volver a intentarlo cuando pasara la segunda. Además, pensaba que un hombre de sesenta años ya estaba acabado. Su visión melancólica de la realidad se adueñó de él y de su pareja y no pudo seguir contando desde Brasil nuestra historia como si fuera otra de sus biografías.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (28-31 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (28-31 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Thimoty Snyder. Sobre la libertad. Galaxia Gutenberg. 22€

La libertad es el gran compromiso democrático y hemos perdido de vista qué significa, lo que nos está llevando a la crisis. Demasiados vemos la libertad como la ausencia de poder estatal. Pero la verdadera libertad no es tanto la libertad de, como la libertad para: la libertad para prosperar, para arriesgarnos por futuros que elegimos trabajando juntos. La libertad es el valor que hace posibles todos los demás valores.

Pierre Hadot. Elogio de Sócrates. Alpha Decay. 14,90€

Hadot nos muestra que Sócrates, partero de espíritus, permite responder a la pregunta de qué es filosofar, ayuda a su interlocutor a replegarse en sí mismo, a cuestionarse, es decir, a descubrir la conciencia. Sócrates no engendra nada, porque no sabe nada, pero propicia que otro pueda engendrarse a sí mismo. Invierte la relación entre maestro y discípulo mediante un procedimiento existencial que tanto Kierkegaard como Nietzsche han tratado de repetir. Para Kierkegaard, nos cuenta Hadot, el mérito de Sócrates consiste en haber sido un pensador sumido en la existencia, y no un filósofo especulativo que olvida lo que es existir. Es decir, Sócrates nos desvela la filosofía como forma de vida.

Mitchell Dean y Daniel Zamora. Foucault y el fin de la revolución. Interferencias. 22,90€

Michel Foucault marcó un antes y un después en el pensamiento contemporáneo. Es uno de los filósofos más importantes de las últimas décadas cuya influencia llega hasta nuestros días. En este libro novedoso, Mitchell Dean y Daniel Zamora, exploran especialmente una etapa determinante de su vida y obra, haciendo pie en mayo de 1975 cuando probó LSD en el desierto californiano, vivencia fundamental que lo impulsó a revisar su obra y lanzarse a nuevas experiencias sexuales, filosóficas y políticas. «Foucault y el fin de la revolución» explora un tiempo convulsionado que va del Mayo del ’68 a la experiencia en California, pasando por el descubrimiento de las ideas neoliberales, marcado por el polémico coqueteo con la revolución iraní y atravesado por el vínculo zigzagueante con la izquierda.

Alain Deneault. Izquierda caníbal y derecha vándala. Altamarea. 20,90€

En este ensayo, el filósofo Alain Deneault -autor del celebrado Mediocracia- reflexiona sobre los vicios congénitos de las macrocategorías políticas conocidas como izquierdas y derechas. ¿Por qué, en todas las latitudes y desde siempre, los partidos progresistas tienen una innata vocación por la autodestrucción y los conflictos intestinos? ¿Y por qué los partidos de derecha coquetean con el autoritarismo y la violencia?

La mirada del autor se posa sobre las cuestiones clave del debate público actual: los efectos deletéreos de la tecnocracia capitalista, el estado de salud de la democracia, el vaciamiento del discurso político, reducido a una serie de eslóganes, o el allanamiento de categorías complejas descompuesta en clichés (¿qué significan, hoy, términos como fascismo, racismo, nación?).

El uso oportunista e irresponsable de las palabras y la hipersimplificación de la realidad amenazan, según se demuestra en estas páginas, los cimientos de nuestra sociedad y ponen en tela de juicio conceptos que se creían asentados, como la libertad de crítica, la igualdad, la tolerancia de la diversidad o el reconocimiento del otro.

Antonio Valdecantos. Verdad, juego y libertad. Abada. 23€

Si la verdad y la libertad fueran ficción, representación o juego, dejarían de ser, con grave peligro, lo que se espera de ellas cuando se razona en serio. Pero ni la una ni la otra tienen su sitio en lo que confiadamente se llama la vida real, sino más bien en los momentos de tránsito entre esta y la ficción, cuando se tiene la máscara entre las manos porque uno va a ponérsela o porque acaba de quitársela. La verdad de las cosas es, según se sostiene aquí, cierta clase de desacoplamiento y la libertad de las personas cierto tipo de suspensión de la personalidad y de la identidad. En este libro se propone un desmontaje de los supuestos principales que el sentido común de nuestro tiempo y la mayor parte de sus filosofías dan por segu- ros en relación con la libertad y la verdad, y se intenta recomponer los materiales resultantes de ese despiece de modo que produzcan una figura no muy aceptable para los prejuicios hegemónicos, pero inquietantemente reconocible como eso que de la verdad y la libertad (y también de la representación, de la ficción y del juego) se esperaba siempre sin haber podido explicitarlo nunca de manera clara.

Ernesto Calabuig. Siluetas pensantes. Tres Hermanas. 17€

Pensamiento y sentido del humor pueden ser buenos compañeros de viaje. Prueba de ello es este conjunto de reflexiones que conforman las Siluetas pensantes de Ernesto Calabuig. El análisis del enloquecido, amenazante y extraño mundo en que vivimos se entremezcla con interesantes y cómicas situaciones de clase, en el diálogo real con los alumnos durante su tarea de profesor de Filosofía de Secundaria y Bachillerato. Si la Filosofía, tal como quería Platón, no es el monólogo estático de un solo personaje, sino diálogo, espacio en el que entre todos se busca alcanzar algún tipo de verdad, este es un libro combativo que invita a la irrenunciable tarea de pararse a pensar en tiempos diseñados contra el pensamiento, a mantener los ojos abiertos en una era de desarrollo tecnológico que nos supera y de políticos acostumbrados a habitar cómodamente en la posverdad de sus discursos cambiantes.

Mario Perniola. Berlusconi o el 68 realizado. Bauplan. 14€

Con Berlusconi llega a su fin un período histórico iniciado en los años sesenta, en el que las bases lógicas del pensamiento y la acción fueron sustituidas por un sentimiento colectivo manipulado y delirante, caprichoso y extravagante. Perniola subraya hábilmente un componente esencial de la rebelión sesentayochista, uno que enlaza conmovimientos anarquistas ya presentes a finales del siglo XIX: el desprecio por los intelectuales. El sabioes el enemigo del pueblo. Una idea que animó también a la Gran revolución de Mao. Y a las pequeñasrevoluciones posrománticas en Europa. A Babeuf, a Lautréamont, a Rimbaud, a Debord, a Warhol… ¡y a Berlusconi!No es difícil encontrar en él esa voluntad de poder, ese triunfalismo insensato, esa determinaciónextrema a desestabilizar a toda la sociedad que invadió 1968. Fin del trabajo y de la familia,desescolarización, destrucción de la universidad, desregulación de la sexualidad, contracultura, descréditode la experiencia médica y colapso de las estructuras sanitarias, hostilidad hacia las instituciones judicialesconsideradas represivas, vitalismo juvenil, triunfo de la comunicación, olvido de la historia y presentismoespontáneo, todo esto ahora se ha hecho realidad.

Historia y Biografías

Florian Huber. Prométeme que te pegarás un tiro. Ático de los Libros. 18,95€

En 1945, el Tercer Reich cayó y Adolf Hitler se suicidó en su búnker de Berlín. Pero no fue el único que decidió acabar con su vida. Con la caída del régimen nazi, miles de alemanes de a pie se ahorcaron, pegaron un tiro, envenenaron o ahogaron, siguiendo al Führer a la muerte. Muchas de estas muertes fueron provocadas por el terror ante el avance de las tropas soviéticas o por los sentimientos de culpa, pero, como sucede a menudo, la explicación no es tan sencilla.

Florian Huber explora con maestría el porqué de este terrible fenómeno. Alemania no ha sido el único país en perder una guerra, pero en ningún otro lugar se respondió de manera tan cataclísmica. Otros países, como Japón, tenían una cultura del suicidio por honor, pero no así Alemania. ¿Qué llevó, pues, a familias enteras a acabar con sus vidas, incluso a matar a los niños y bebés?

En esta original y brillante investigación histórica, Huber explora las raíces y consecuencias de la relación entre los alemanes y el Tercer Reich y lleva a una nueva comprensión de lo que supuso la caída del nazismo para Alemania. Prométeme que te pegarás un tiro es una explicación magnífica de uno de los episodios menos conocidos de la historia europea del siglo XX y una ventana a la psique de un pueblo que pasó en pocos años de la cima del mundo a lo más hondo del abismo.

Israel J. Espino. Aullidos de muerte. Almuzara. 21€

Ya sean perros negros, caballos pálidos o pájaros de mal agüero, ciertos animales han mantenido siempre una profunda conexión con el Más Allá, aterrorizando a la humanidad desde tiempos inmemoriales. En estas páginas seguiremos las huellas de perros mensajeros de la muerte, aulladores nocturnos, custodios de cementerios, bestias de ultratumba, emisarios de tormentas, escoltas del diablo y guardianes del inframundo. De la mano de Israel J. Espino, autora del bestseller Gente de muerte, cabalgaremos sobre temibles caballos espectrales, monstruos acuáticos y equinos voladores; veremos jamelgos de fuego y criaturas sin cabeza. Contemplaremos, asombrados, carrozas fantasmales que surcan los cielos y carretas de la muerte que aún traquetean por antiguos senderos de la vieja Europa. Descubriremos el lenguaje oculto de los cantos nocturnos y aprenderemos a interpretar la voz sobrenatural de los pájaros de la muerte: los siniestros silbidos de los cuervos, el sobrecogedor ulular de los búhos y el inquietante grito de las lechuzas. Viajaremos juntos miles de kilómetros siguiendo las huellas de las bestias de la muerte, descubriendo sacrificios antiguos y recogiendo testimonios modernos, y comprenderemos que, al fin y al cabo, ellas están ahí para mostrarnos el camino que, más tarde o más temprano, todos emprenderemos.

Mercedes Temboury Redondo. La Inquisición desconocida. Arzalia. 23,90€

La Inquisición española fue una mezcla de agencia de espionaje, unidad de asuntos internos y fuerza de orden público que, aunque tuviera como objetivo prioritario la persecución de delitos religiosos, acabó convirtiéndose, y es una de las sorpresas mayúsculas de este libro, en brazo político de la monarquía hispánica, realizando una labor de vigilancia global, con intervenciones quirúrgicas. El uso exhaustivo de fuentes desdeñadas hasta la fecha nos permite adentrarnos en las fascinantes biografías de moriscos, luteranos, espías, filibusteros, judaizantes o falsos religiosos que pululan en el inmenso espacio del imperio español: de Flandes a Italia, del Mediterráneo al Atlántico y, por supuesto, América. Frente a una visión truculenta y sanguinaria de la Inquisición española, que bebe tanto de la leyenda negra como del desprecio hacia las nuevas investigaciones, La Inquisición desconocida. El Imperio español y el Santo Oficio nos ofrece un retrato fresco, desmitificador y atractivo de una de las instituciones más importantes de la España moderna.

Religión

José Manuel Bernal Llorente. Eucaristía total y transfiguración. PPC. 16€

Al asumir la naturaleza humana por la encarnación, el Logos divino ha entrado en comunión con todo lo humano e histórico. La naturaleza humana ha quedado impregnada de lo divino. Lo humano y lo divino han quedado entrelazados, fundidos, en la unidad personal del Logos, en la hipóstasis divina de Jesús. Lo absoluto ha devenido contingente y caduco. Algunos místicos hablan de una especie de maridaje, de comunión nupcial, entre lo humano y lo divino, entre el cielo y la tierra. Se han roto las distancias y han surgido las alianzas. Más aún, desde ese momento, la humanidad perdida por el pecado ha recibido el soplo revitalizador del acercamiento, la comunión y la reconciliación. Como aseguraba la tradición patrística, todo lo asumido ha quedado salvado. Salvación que, en la dinámica del misterio de Cristo, quedará sellada, coronada y ratificada en la resurrección pascual de Jesús, cuando el Padre corone de gloria al Crucificado.

Pablo Follegati Tefarikis. Pío XII y la mentalidad tecnológica. Enseñanzas para una nueva era. EUNSA. 13,90€

Las reflexiones de Pío XII coinciden plenamente con la preeminencia que en los últimos años ha adquirido la preocupación sobre la relevancia en general de la tecnología para el género humano. Y considerando aún la distancia temporal que nos separa de Pío XII y obviando por un momento la larga lista de acontecimientos relevantes que han ocurridos desde entonces, las meditaciones de Pío XII poseen una sorprendente actualidad, y constituyen una ayuda no solo para comprender nuestra propia época, sino que representan también una perspectiva iluminadora –y en no pocos casos, profética– para la interpretación de la historia reciente. Las tres preguntas que plantea Follegati en esta obra consisten, primero, si acaso las enseñanzas de Pío XII sobre la tecnología pueden tomarse como parte del magisterio social de la Iglesia, sopesar luego su valor intrínseco y, en tercer lugar, si a 65 años de su muerte ellas conservan aún algo relevante que decir a nuestros tiempos, en los que la presencia de la tecnología se ha hecho considerablemente más intensa que en los tiempos de su pontificado.

Otras lecturas interesantes

Hayley Campbell. Todos los vivos y los muertos. Capitán Swing. 24€

Estamos rodeados de muerte. Está en las noticias, en nuestras canciones infantiles, en nuestros podcasts de crímenes reales. Sin embargo, desde pequeños se nos dice que hay que temer a la muerte. ¿Cómo se supone que vamos a saber a qué le tenemos tanto miedo, si nunca se nos da la oportunidad de mirar?

En este libro profundamente conmovedor y extraordinario, la periodista Hayley Campbell explora las actitudes de la sociedad hacia la muerte y el impacto que tiene en aquellos que trabajan con ella cada día. “Si la razón por la que subcontratamos esta carga es porque es demasiado para nosotros», se pregunta, «¿cómo la afrontan ellos?». ¿Afrontar la muerte directamente nos haría temerla menos?

Inspirada por su propia fascinación infantil por el tema, conoce a embalsamadores y a un antiguo verdugo del corredor de la muerte, a investigadores de muertes masivas y a una comadrona de duelo. Habla con enterradores que ya han cavado sus propias tumbas e interroga a un hombre cuyo trabajo consiste en hacer desaparecer las escenas del crimen. A través de las incisivas y sinceras entrevistas de Campbell con personas que ven la muerte todos los días, se pregunta: ¿Ver la muerte te cambia como persona? ¿Y nos estamos perdiendo algo vital por dejar que la muerte permanezca oculta?

Pilar Cabañas Moreno. Trazo y color. Esencias de la pintura japonesa. Satori. 30€

Presentamos un recorrido de más de mil quinientos años de historia de la pintura en Japón a través del análisis de sus obras más representativas con la explicación de los principales artistas, estilos y movimientos culturales: un viaje visual desde las primeras expresiones pictóricas en los antiguos túmulos funerarios a la pintura nihonga formulada tras la Restauración Meiji a finales del siglo XIX, pasando por los estilos yamatoe, suibokuga, Kano, Rinpa, ukiyoe, etc.

Sin dejar de lado la rigurosidad académica, su enfoque didáctico apoyado en una cuidada maquetación, revela las claves de la pintura japonesa. Sus páginas profusamente ilustradas, con un color veraz y ajustado, transmiten la belleza y la riqueza de una tradición pictórica excepcional.

Además, encontrarás fichas explicativas, gráficos y curiosidades que enriquecerán tu comprensión y apreciación del arte japonés. Ya seas un amante del arte, un estudiante o simplemente alguien que busca ampliar sus horizontes culturales, este libro es una ventana a un mundo lleno de color, historia y creatividad.

Leonardo Boff. El pescador ambicioso y el pez encantado. Trotta. 18€

La civilización presente ha dado rienda suelta a excesos de toda índole. Ya sea en el ámbito personal, social, internacional o planetario, estos excesos son prueba de la pérdida de la justa medida y de la falta de moderación, condiciones fundamentales para que la vida humana tenga el equilibrio mínimo que garantiza el buen vivir. Este dramático escenario lleva a Leonardo Boff a recuperar un antiguo cuento, «El pescador ambicioso y el pez encantado», lleno de enseñanzas, que ilustra bien la condición humana dominada por la dinámica de un deseo ilimitado. Ciertamente, tal como está, el mundo no puede seguir. Por eso es urgente explorar las distintas dimensiones de la justa medida e iluminar las vías de su realización hacia una ética y una espiritualidad nuevas.