Tiene la extraña habilidad el papa Francisco de enfadar a todo el mundo cuando habla. Unos días a unos, otros días a otros, lo que conlleva, al final del camino, hacer caso omiso a lo largo del tiempo de lo que dice. El Pontificado nunca ha tenido, desde que se decidió que el obispo de Roma era algo más que un primus inter pares, una plena aceptación, pero con sus más y sus menos fue pasando el tiempo como una voz a tener en cuenta. Bien fuese por alianzas de poder, bien fuese por ser la voz de los que claman en el desierto, siempre generó respuesta, a favor o en contra, esa voz romana. Hoy lo máximo es algún exabrupto de alguien perdido en las redes sociales. La regla es la completa indiferencia.
Todo ello seguramente esté vinculado a su jesuitismo. Más allá del desprecio que sentía por los jesuitas, Miguel de Unamuno ya explicó que su ser es estar todo el día batallando, sin importar tomar partido por un bando u otro. Así los jesuitas son el perfecto ejemplo de paradoja. Pueden defender la pobreza mientras fundan una famosa escuela de negocios donde dan cabida a lo más granado de las gentes de Neguri. Pueden abrazar el conservadurismo extremo a la par que son los próceres de la Teología de la liberación de corte marxista. Están con dios y el diablo a la vez, a decir de sus críticos. Normal que el pontífice romano acabe enfadando a todos pues no se sabe bien qué quiere decir si hoy niega lo que ayer era casi doctrina. Le ha pasado con las parejas del mismo sexo y le pasa con los dirigentes de diversos países, porque los jesuitas sí han sido firmes en algo, estar donde esté el poder de hoy o mañana.
El agonismo y el poder son las dos claves del pensamiento jesuita y a ello ponen todo el empeño, y el papa Francisco no iba a ser menos. Pide a los millonarios que den un poco de su dinero siguiendo el evangelio para ayudar a los más necesitados; se lanza a la crítica del indigenismo poniendo como ejemplo a Isabel la Católica y enfada a progres y libertarios a la vez. Dependiendo del lugar geográfico que toque: conservadores españoles alegres, argentinos enfadados (no quieren que les recuerden sus aniquilaciones à la estadounidense); progres españoles enfadados por mentar a la reina Trastámara, progres argentinos alegres por el indigenismo woke.
Como todos los jesuitas están a la moda del momento. Verán a jesuitas defender el identitarismo conservador europeo con tal fervor que parecen hijos de MarcelLefebvre; y a otros compañeros, como el mismo papa, exponer toda esa monserga vacía pero animada por la clase dominante que se ha resumido en el concepto de wokismo. Al final ese quedar bien, ese intentar ser el niño en el bautizo, la mujer en la boda y el muerto en el cementerio (porque los mártires jesuitas son los más mártires), acaba por generar rechazo generalizado. Y siendo el pontífice romano lo único que conlleva es que nadie le acabe haciendo caso en los lugares donde el cristiano es parte del acervo cultural. El jesuitismo de Francisco empieza a ser hasta molesto.
Ochenta y tantas páginas pueden ser más que suficientes para explicar algo en lo que otros dedican mil. Cierto que los ejemplos no son excesivos, no se está haciendo historia sino teoría política, pero son más que suficientes para entender el fenómeno del fascismo. Esto es lo que pueden encontrar los lectores de El fascismo nunca ha estado muerto (Bauplan) de Luciano Canfora.
Un capítulo para determinar cuál es el núcleo fundamental del fascismo (nacional-supremacismo, colonialismo-civilizatorio, demagogia), algo que en estos tiempos se cataloga de identitarismo populista. Otro capítulo para analizar cómo el fascismo actúa dentro del sistema para minar al propio sistema, ser oposición y gobierno a la vez, alentar la división para después asumir algún tipo de reconciliación, eso sí, sin los rojos y acabar transformando el Estado democrático.
Siguen una serie de capítulos donde se analiza el desarrollo histórico del fenómeno tanto en Francia como en Alemania o Italia, haciendo recuerdo de cómo las elites del momento y buena parte del pueblo de otros países veía con agrado el surgimiento y auge del fascismo. Da igual Churchill que Roosevelt, Gran Bretaña que Estados Unidos u otros países europeos.
Los últimos capítulos, breves como pueden imaginar por las pocas páginas del texto, están dedicadas al fenómeno, que ha estado escondido, en Italia. Desde el Movimiento Social Italiano hasta el partido de la actual presidenta Giorgia Meloni. Han estado ahí, han contado con el apoyo de siniestros grupos (como la logia P2) y se han ido infiltrando en las distintas alianzas de la derecha italiana. No se sabe si estaban de parranda, pero el muerto estaba muy vivo.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (23-27 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Teffi. Memorias. Libros del Asteroide. 20,95€
En 1918, muy poco después del inicio de la Revolución, la célebre escritora Teffi recibe una invitación a un evento literario en Ucrania. Acepta la propuesta con entusiasmo, sin adivinar que su viaje acabará cuatro años después en París, donde vivirá el resto de sus días en el exilio. En Kiev, ciudad ocupada por los alemanes, Teffi descubre un hervidero de energía y experimentación artística; pero cuando meses después la ciudad cae en manos de los nacionalistas ucranianos, huye hacia el sur, hacia Odesa, y luego al puerto de Novorosíisk, desde donde embarca finalmente hacia Constantinopla.
Considerada la obra cumbre de Teffi, estas memorias narran el periplo de los últimos meses de la autora en Rusia y Ucrania y reflexionan con humor sobre lo que significa decir adiós a un mundo. Un viaje frenético en compañía de la gente más variopinta, «personas corrientes y poco heroicas» que, como ella, se enfrentan con terror pero también con humor a los vaivenes de la Historia. El brillante ingenio de Teffi para la sátira y su profunda humanidad han hecho de ella una de las escritoras rusas más queridas del siglo XX.
E.C.R. Lorac. El caso del escritor desaparecido. Duomo. 18€
Vivian Lestrange, un escritor de novelas de suspense de éxito que vive recluido, desaparece de repente. Poco después, su ama de llaves, también se esfuma enigmáticamente. ¿Se trata de una maniobra publicitaria para anunciar su próximo libro? La policía local y Scotland Yard se verán obligados a unir fuerzas para resolver este misterio, que pronto se confirmará como un claro caso de asesinato.
Publicada por primera vez en 1935, una novela de misterio llena de humor y de falsas pistas en la que la escritora se burla de sus contemporáneos que, erróneamente, estaban convencidos de que el pseudónimo de Lorac escondía a un autor masculino.
Mircea Cărtărescu. Theodoros. Impedimenta. 25,95€
Tudor es el hijo de dos sirvientes de la corte de un gran boyardo de la atrasada Valaquia. Desde su nacimiento, la ambición parece guiar cada uno de sus pasos, y en su arduo ascenso al poder no dudará en dejar su camino sembrado de cadáveres. En su historia se cruzan el rey Salomón, la reina de Saba, el bisabuelo de John Lennon, el general Napier y la reina Victoria. Tudor será Theodoros: bandido y pirata, pecador devoto, el terror de los mares de la Hélade. Vivirá en bosques y monasterios, presenciará batallas y milagros, y finalmente se convertirá en Tewodros: el despiadado Emperador de Emperadores, soberano absoluto de Abisinia. Theodoros constituye un ejercicio de pura libertad creativa en una narración torrencial, libérrima, exuberante, la culminación de una obra absolutamente épica. Un terremoto literario. Una novela arrolladora que abarca desde lo realista hasta lo fantasmagórico.
Historias de amor y de aventuras, reales y fantásticas, voluptuosas y crueles. Cărtărescu entrelaza lo histórico, lo legendario y lo filosófico con pasajes prodigiosamente hermosos para crear un universo que abarca desde la Creación hasta nuestros días y que va incluso más lejos: hasta el Juicio Final.
Ali Smith. Biblioteca pública. Nórdica. 19,50€
¿Por qué los libros son tan poderosos? ¿Qué significa conocer a un escritor a través de sus libros? La voz única de Ali Smith nos trae una colección de historias inteligentes, unidas por la literatura y el amor por el lenguaje, y que constituye una defensa muy elocuente de las bibliotecas públicas, esos lugares de alegría, libertad, comunidad y descubrimiento.
Como en el resto de sus obras, Ali Smith nos muestra en este volumen su amor por los libros y la pasión por sus autores favoritos, sosteniendo que uno puede conocer a un escritor mejor que a un amigo y que leer es pedir prestado sin culpa.
La escritora escocesa vuelve a demostrar que el lenguaje es algo vivo y brillante y que la literatura nos ayuda a vivir.
Gwendoline Riley. Mis fantasmas. Sexto Piso. 19,90€
Helen Grant siempre ha sido un enigma para su hija. Bridge apenas conserva recuerdos de sus padres antes del divorcio, pero intuye que aquellos años de matrimonio fueron decisivos para moldear una personalidad que a ella se le antoja incomprensible. En la plenitud de su vida y su carrera, Bridge afronta una relación hostil con su madre, a la que apenas ve una vez al año. Aunque es consciente de que Helen siempre ha dejado mucho que desear como figura materna, Bridge pretende tirar del hilo y entender –o quizá simplemente hacer entender a su madre– por qué las cosas nunca terminaron de funcionar entre ellas.
Con un sentido del humor y una clarividencia deslumbrantes, Mis fantasmas es un acertadísimo retrato de ese vínculo fascinante y excepcional que une –y desune– a madres e hijas, y que, como en el caso de Helen y Bridge, oscila entre lo frustrado y lo frustrante, el cariño y la crueldad, la ternura y el rencor mutuo. El logro genial de Gwendoline Riley es brindarnos una voz única e irrepetible que, no obstante, representa a infinidad de mujeres, una voz de una potencia capaz de sacudir los cimientos de la siempre compleja relación entre una madre y una hija.
Polly Morland. Una mujer afortunada. Errata Naturae. 23€
Mientras limpiaba la casa de su madre, Polly Morland encuentra un libro que contiene la fotografía de un valle que reconoce: es «Un hombre afortunado» de John Berger, que relata la vida de un médico rural de hace más de medio siglo. Este descubrimiento la lleva a conocer a la médica actual de su comunidad, una mujer cuya vocación nació tras leer ese libro. Morland narra la vida de esta doctora, que se distingue por su profunda conexión con sus pacientes. A través de su historia explora cómo ha cambiado la medicina de familia en las últimas décadas. La obra destaca la dedicación, compasión y humanidad necesarias para ser médico en el siglo XXI, y reflexiona sobre la relación entre paisaje y comunidad, ofreciendo un retrato único de una médica comprometida con su vocación.
Bernard J. Farmer. Muerte de un librero. Duomo. 18€
Una joya de la literatura del crimen y el misterio
Una noche de verano el sargento Wigan acompaña a un hombre ebrio, un viejo librero hasta su casa. Impresionado por su colección, decide empezar la suya propia con la ayuda de su nuevo amigo. Sin embargo, la relación pronto se verá interrumpida cuando el librero aparece muerto.
Publicada por primera vez en 1956, es una investigación apasionante sobre el mundo del coleccionismo de libros que deleitará tanto a los ávidos bibliófilos como a los amantes del misterio.
Fernando Iwasaki. Libro de mal amor. El Paseo. 21,95€
La primera novela de Fernando Iwasaki, una delicia de humor y maestría narrativa que cuenta con numerosas ediciones en España y América, ahora con prólogo de Alfredo Bryce Echenique e ilustraciones de Fernando Vicente.
Amanda Mijalopulu. La mujer de dios. Consonni. 20€
«Parece mentira, pero soy su mujer». Han pasado muchos años desde que Dios la eligió para casarse: una chica de diecisiete años que renuncia a la vida terrenal porque entiende que Dios la está salvando. El libro que escribe en secreto, sin embargo, es el testimonio de su insurrección.
La mujer de Dios es un libro brillante, divertido e inquietante. A medio camino entre la comedia romántica y el tratado filosófico. La historia es una alegoría, una meditación sobre cuestiones de poder, dominación, verdad y creencia, y sobre todo del poder de la literatura para crear un espacio de juego imaginativo y de libertad, evitando respuestas simples. ¿Quién puede contar la historia y por qué? ¿Y qué le debemos al Otro en la construcción de nuestra propia narración?
Donald Antrim. Otro Manhattan. Chai. 18,50€
Los personajes que protagonizan estos siete cuentos son profesores, abogados, artistas sin obra, hombres atravesados por duelos que no parecen sanar, parejas que se desmoronan y amantes que se encuentran en apartamentos prestados para representar vidas que esconden su propia fragilidad. Los trajes a medida, las copas en bares y los ansiolíticos son para ellos una manera de mantener las apariencias, como si todos estuvieran al borde de la caída. En una ciudad con un ritmo y una lógica implacable, estos hombres y mujeres hablan, escuchan, anhelan y sueñan mientras se aferran al amor y la juventud, siempre en busca de un motivo que los mantenga a flote.
Santiago Rusiñol. El catalán de la Mancha. El Paseíllo. 21,95€
El catalán de la Mancha fue publicado originalmente en 1914, en catalán, por Santiago Rusiñol. Este pintor modernista, amigo de Picasso, desvela aquí sus dotes literarias con una novela que con soterrado humor indaga en temas tan aún de actualidad como la identidad y la ideología –y que aparece aquí por primera vez en traducción fiel al original–. En primer plano, un anarquista catalán que abandona la metrópoli y recala en un pueblecito manchego dedicado a la agricultura, a cuyos habitantes quiere convertir a sus ideales revolucionarios. Como telón de fondo, los molinos quijotescos y la simiente que el paisaje y el paisanaje siembran en el foráneo, todo ello representado por la afición a los toros. Rusiñol, asiduo a la Fiesta y amigo de muchas figuras del toreo, se sirve de cierta inspiración en un caso real y de su graciosa imaginación para trazar un retrato sin igual del puzle español y sus distintas piezas. El catalán de la Mancha es una joya oculta de la literatura taurina y, como no podía ser de otra manera, también de las letras sobre nuestro país, sus paisanos y distintos parajes.
Una visionaria novela donde la humorada con el anarquismo, los toros, con lo catalán y lo manchego, nos saca hoy los colores entre tanto ademán ideológico e identitario.
Un muchacho de la periferia napolitana es encontrado muerto en un barrio residencial. Un poco convencional grupo de amigos se propone encontrar al culpable: un profesor jubilado, un amante de las artes marciales, los maltrechos parroquianos del Bar México y dos chicas extraordinarias: Lucía Libélula y la despampanante Rosa. Pero a nadie parece importarle la desaparición de un insignificante joven de los suburbios.
Cómicos guerreros despavoridos es una tragicomedia urbana muy divertida, plagada de grotescos personajes tales como expertos en astronaves, porteras, policías, prostitutas e incluso dos bicicletas y un canario.
Una visión nada consoladora de la sociedad italiana actual, aunque, en ocasiones, esta sea capaz de alentar las formas más heroicas de la dignidad humana.
Montserrat Rico Góngora. El abad de los locos. Diéresis. 22€
Barcelona, septiembre de 1714. Unos días antes de que la ciudad sucumba ante las tropas de Felipe V, una bala de cañón impacta en el convento de Santa María de Junqueras. En su interior aparece el cuerpo incorrupto de una mujer, y con él la necesidad de entender el presunto milagro que se ha obrado en esta monja, de vida desconocida tras los muros del cenobio. Solo su antiguo amante, Galcerán de Viladrau, podrá recuperar la verdad de lo sucedido y nos narrará lo ocurrido treinta años atrás, en el pueblo de Rupit, cuando una joven es aclamada como santa, por unos, y acusada de bruja, por otros. El debate público sobre la hechicería se desatará, en una polémica que amenaza con perturbar el orden social y político de toda Cataluña y que alcanzará a la chica como personificación de la temida condición de bruja.
Salvador Gómez Valdés. Soñando en público. Carena. 19€
Ángel vuelve a Madrid como becario apenas dos días después de haber terminado la licenciatura en Ciencias de la Información. Comienza luchando para conseguir la aceptación de compañeros mucho más expertos y escribe guiones que dan a conocer al gran público personajes de la cultura española contemporánea. Tras el enorme susto del 23 de febrero de 1981, se va haciendo un hueco y aprovecha el nacimiento de Radio 3 para incorporarse a diversos programas. Le acompañamos por Madrid durante el nacimiento de la Movida y en viajes por España con otras movidas por Valencia, Asturias, Málaga o la romería del Rocío y el Festival de Cine de San Sebastián, en 1982. Y compartimos, en fin, las ilusiones, dificultades y sorpresas que surgen cuando se prueba a vivir fuera del raíl transitado por la mayoría. Todo ello durante la Transición, con los vaivenes de la situación política de España afectando notablemente los mecanismos del funcionamiento interno de Radio Nacional.
Bernar Freiría. Diario apócrifo del rey emérito. MAR Editor. 16€
Diario apócrifo del rey emérito es una novela de humor y un retrato de las últimas décadas, una visión satírica de España desde la Transición a nuestros días. El propio rey, el presidente Adolfo Suárez, el golpe de Estado, Felipe González, la entrada en la OTAN y algunos chanchullos, comisiones y devaneos extramatrimoniales con carísimas suripantas son los protagonistas de esta historia.
El periodista Ángel Montiel explica en el prólogo cómo lograr un diario íntimo de tan alta personalidad: “El buen periodismo es intuición. Leí en la prensa que el emérito había interrumpido su exilio en Abu Dabi para celebrar unas regatas en Sanxenxo y me vino la idea. Uno nunca sabe de dónde vienen las ideas.
Esta era muy loca, y la deseché al instante, pero de inmediato me dije: ¿por qué no? No hay nada imposible si no se intenta, el “no” ya lo tengo, y otros dichos por el estilo. Sin pensarlo, llamé a una vieja amiga de Totana”. Y la vieja amiga facilitó en la delirante ficción el contacto con el emérito y el propio rey lo vio prudente. Y lo demás está en las páginas de este libro.
Bernar Freiría ha hecho un gran trabajo de documentación para que recordemos los desvaríos de estos años y cómo nos han llevado por el camino que han querido; recrea el tono del rey emérito con gracia y acierto; entra en la lógica del personaje hasta hacernos creer que el autor y el personaje piensan igual; combina el rigor con la ironía y la sátira. Freiría hace su propio relato de la Transición y de la democracia a través de uno de sus principales protagonistas.
Bonnie Jo Campbell. Las aguas. Dirty Woks. 27,50€
Los habitantes de Whiteheart no se aventuran a cruzar el puente que conduce a la isla Massasauga, en medio de la gran zona pantanosa conocida como «Las Aguas». Allí dentro, separadas del pueblo y en claro desafío a los designios divinos, viven las misteriosas mujeres de la familia Zook, brujas o ángeles, inspirando temor y reverencia. Donkey, la más joven, revolucionará la vida de la comunidad y sacará a la luz viejos secretos.
Kristine Bilkau. Los de al lado. Vegueta. 21,90€
En un pequeño pueblo a orillas del canal de Kiel, una familia desaparece sin dejar rastro. Pronto, la casa abandonada se convierte en el epicentro de las preocupaciones de los vecinos. Y luego está el misterioso niño que aparece en el jardín de la familia desaparecida, dejando notas por debajo de la puerta. Hay algo muy sutil acechando el supuesto bucolismo de este pueblo perdido en Alemania.
Pedro Calatrava Labandeira. El universo del hombre azul. Pre-Textos. 25€
Un oscuro y rutinario administrativo de una agencia de seguros afronta su jubilación sin más expectativa que dejarse llevar por la inercia como forma de vida, pero el destino le reserva un inesperado giro al verse involuntariamente inmerso en las tramas criminales relacionadas con una extraña sociedad secreta.
Axel Levin. Si no fuera por este pulso. Pre-Textos. 22€
Julia emprende un viaje hacia el interior de Argentina. Necesita seguir los rastros de sus abuelos. Allí oye hablar de rituales y del avance político de quienes dicen representar la fuerza de la juventud. A su vez, Julia desarrolla ciertas habilidades. En esta búsqueda se entrelazan las atrocidades cometidas por la última dictadura militar con la acogida de nazis en el país.
Una de las mayores obras de la literatura universal, presentada ahora en una nueva y cuidada edición. Destrucción, horror y redención: el clásico que ilumina sobre los terrores de la vida moderna. Crisis climática, body horror, guerras, espiritualidad: el Infierno de Dante nunca ha sido más actual.
Con diseño del ilustrador Pedro Oyarbide y texto bilingüe en verso y prosa.
Textos de Las Hijas de Felipe, Alessandro Maccarrone, Galileo, Diderot y muchos más. Acceso a la película de Francesco Bertolini (1911). Recitado por el actor italiano Vittorio Gassman. Más de 100 ilustraciones a todo color.
Donal Ryan. La reina del islote de tierra. Sajalín. 20€
Aunque las mujeres de la familia Aylward de Nenagh, en el condado irlandés de Tipperary, discuten a menudo entre ellas y protagonizan alguna que otra escena, su casa es un lugar de paz y un refugio de la tristeza y la crueldad del mundo. Lo sabe bien Eileen, repudiada por su familia tras quedarse embarazada y marcada por la trágica muerte de su marido. Su hija, Saoirse, crecerá bajo su protección y la de su abuela paterna, mujeres fuertes que lucharán para que ella tenga una mejor vida en una sociedad cerrada y anclada en el pasado.
Carlos Risco. Objetos a los que acompaño. Círculo de Tiza. 22€
«Hace poco que regresé a Galicia. Supongo que uno se va para volver y es precisamente ese el sentido de marcharse. Ahora vivo en una aldea despoblada en el interior despoblado de un país despoblado. Vine a esta aldea sin vecinos porque, aunque me gustan las personas, también me molesta su compañía. Encontré esta casa. O ella me encontró a mí, porque fue todo sencillo y rápido, como en los buenos amores. En la intimidad de una vida silenciosa, lo útil nos habla mejor. Las cosas cotidianas, las del trajín en la cocina, las herramientas del huerto, la ropa con la que uno envejece, tienen esa misión de compañía, han sido hechas para hacer la vida fácil. Y es aquí donde nos hablan en un lenguaje más sencillo y más próximo. Son, además, cosas hermosas, porque todo lo útil es también hermoso.» Hay algunas cosas con las que nos cruzamos para largo. Ellas y nosotros lo sabemos.Cuanto más las usamos, más las amamos.
E.F. Benson. El Santuario. Valdemar. 25€
Junto con M. R. James, E. F. Benson (1867-1940) fue uno de los maestros victorianos de la «ghost story», un territorio del terror cuya exploración inició el gran escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu. Benson y James pertenecían a la misma sociedad literaria de Cambridge, la «Chitchat Society», y mantuvieron una relación de amistad durante cincuenta años.
Al igual que James, Benson trata de alejarse de los escenarios clásicos de ruinas, pasadizos y tinieblas para insertar el horror en situaciones intrascendentes de la vida cotidiana.
«Estas historias –dice Benson– han sido escritas con la esperanza de proporcionar algunos agradables estremecimientos al lector, de modo que, si por ventura alguien estuviera ocupando en su lectura la media hora anterior al momento de irse a la cama, cuando la noche y la casa permanecen en silencio, tal vez podría echar alguna mirada ocasional a los rincones y zonas oscuras de la habitación donde se encuentra, para asegurarse de que nada inusual acecha en las sombras. Porque tal es el objetivo declarado de las historias de fantasmas, que tratan con las oscuras fuerzas de lo desconocido, y a veces –y de forma harto perturbadora– hacen que éstas se manifiesten. Por esta razón, el autor desea a sus lectores unos pocos momentos de inquietud.»
Dominique Roques. El aroma de los bosques. Siruela. 19,95€
Roques propone una sugerente travesía por los bosques del mundo para explorar el complejo vínculo entre el ser humano y los árboles; las fronteras entre el mundo salvaje y la civilización.
Dominique Roques ha estado siempre inmerso en la naturaleza. Cuando fue leñador, en su juventud, vivió rodeado de árboles; aprendió a amarlos y a impregnarse de sus aromas. Después, a lo largo de más de treinta años como buscador de recursos naturales para la industria del perfume, ha desarrollado una profunda conciencia sobre el vínculo entre los árboles y la humanidad, y sobre cómo hemos deforestado nuestro planeta.
El autor presenta un viaje extraordinario por los bosques del mundo para contar la historia de ese vínculo milenario, sublime, trágico y contradictorio. Con gran habilidad narrativa, entrevera en este recorrido, erudito y poético a la vez, una serie de conocimientos, curiosidades y experiencias personales relacionados con los árboles en distintas culturas y épocas. Así, nos habla del cedro del Líbano que taló el rey Gilgamesh, los bosques de hayas europeos y el oficio de carbonero, el bosque de secuoyas gigantes de California, un santuario que preserva el tesoro que sobrevivió a la más despiadada explotación forestal del siglo pasado, o el palo santo del Paraguay, cuya salvación esté, quizás, en el perfume que emana de su maravillosa madera azul.
En El aroma de los bosques, Roques afirma que, mientras el hombre pasa por la Tierra un breve instante, los bosques representan la eternidad; al destruirlos, la humanidad se pone en peligro.
Emily Holmes Coleman. Un manto de nieve. Siruela. 21,95€
Algunos días, Marthe Gail cree que es Dios; otros, Jesucristo. Cree que su bebé ha muerto. La luz roja brilla. Hay barrotes en las ventanas. Y las voces siguen hablando. El tiempo se desdibuja, cae la nieve. Los médicos dicen que es una crisis nerviosa, que esto es el Hospital Estatal de Gorestown. Sus compañeras se convierten, a la vez, en amigas y enemigas, moviéndose entre la sala de día y el comedor, la sala este y el lado oeste, evitando en todo momento la sala larga. Su marido la visita y le enseña un mechón de pelo de su recién nacido, pero ella no se acuerda… aún; solo cuando consiga llegar ahí arriba, ascendiendo hacia la liberación final…
Basada en las experiencias de la autora durante su ingreso en un hospital psiquiátrico tras contraer fiebre puerperal, esta narración visionaria —heredera de El papel pintado amarillo de Charlotte Perkins Gilman y precursora de La campana de cristal de Sylvia Plath— traza un magnético, impactante y descarnado retrato de la maternidad y la salud mental.
David Leavitt. A resguardo. Anagrama. 21,90€
«¿Estaríais dispuestos a preguntarle a Siri cómo asesinar a Trump?», pregunta Eva Lindquist a un grupo de amigos en su segunda residencia de Connecticut. Todos pertenecen a la sofisticada esfera cultural neoyorquina, y se reúnen el sábado después de las elecciones presidenciales de 2016 para abordar lo que consideran la mayor catástrofe política de sus vidas. Entre los invitados, liberales y afines, se encuentran un decorador de interiores, una pareja de editores, un coreógrafo y una escritora empeñados en restaurar la burbuja en la que se habían acostumbrado a vivir.
Pero solo Eva, anfitriona generosa y obsesionada por la decoración, se propone llevar el afán de asegurarse un refugio hasta sus últimas consecuencias. Su marido Bruce trabaja como asesor de gestión de patrimonios, y ella consigue convencerlo para comprar un apartamento (ruinoso o «con posibilidades», según quién lo mire) en Venecia. Su objetivo es dedicarse a reformar la nueva casa y pasar allí, a salvo, la legislatura de Trump. Pero embarcarse en esta aventura inesperada tendrá consecuencias, acaso irreparables, en el matrimonio.
Con el humor y la sagacidad que le son propios, David Leavitt firma una espléndida novela coral sobre la casa y el hogar, la seguridad y la libertad, y las formas inusitadas en las que la agitación política puede socavar hasta los cimientos más aparentemente inquebrantables. Treinta años después de que se tradujera al español su primera novela, a la que siguieron otras once obras de singular relevancia —todas ellas en Anagrama—, A resguardo confirma a Leavitt como una de las grandes figuras de la literatura norteamericana contemporánea.
Marta Sanz. Los íntimos. Anagrama. 22,90€
¿Unas memorias? ¿Un dietario? ¿Un libro de viajes? ¿Un ensayo sobre la literatura y el mundillo literario? ¿Una crónica de la literatura española entre los siglos XX y XXI? ¿Una novela social? ¿Una carta de suicidio?
Más bien un exorcismo, ya que no por casualidad arranca con una invocación al padre Karras de El exorcista. Dice la autora, acaso poseída: «Soy una escritora que pide un ascenso y ya es demasiado vieja para ascender. Soy una escritora que no cree −para nada− en la autonomía del campo cultural. Soy una escritora, en medio de la selva, que se abre camino entre la vegetación con un machetito mellado». Y asegura: «Escribo un libro para salvarme de los libros y sus repliegues laterales. Sus turbulencias y su moho. Su copyright. Para recuperar una pureza que solo me haga pensar en que Confucio es el padre de la confución y enunciar grandes palabras que trascienden lo local para transformarse en asunto humano, demasiado humano […]. Una literatura sin la mugre de la envidia o la negociación del anticipo. Sin portadas ni listas de notables en los suplementos literarios».
El libro sobre un imposible. Sobre cómo todo lo que hay fuera está dentro y lo íntimo termina siendo político. El mercado en el estilo y el estilo que se cuela entre las rendijas de la realidad. Sanz −nieta de un mecánico melómano− cuenta ese tránsito y esa violencia con nervio y amor por la escritura. En estas páginas, que son un cajón de sastre o de sastra, cabe la reflexión sobre el oficio de escribir, con sus ferias (del libro y de las vanidades), las lecturas de la infancia y las de la madurez, los encuentros (singulares) con estrellas de relumbrón como Irvine Welsh, James Ellroy y Annie Ernaux, los encuentros (más normales) con colegas como Pilar Adón, Luisgé Martín, Almudena Grandes…
Tiene el lector en sus manos un ejercicio literario libérrimo, batallador, rebosante de reflexiones sagaces y de un gozoso sentido del humor. He aquí condensada la vida (y milagros), el cuerpo, de una escritora perpleja ante la realidad y empeñada en seguir tomando la palabra. Con resentimiento y gratitud hacia nosotros, lectores, que la esperamos a este otro lado.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Álex Rozados y Sergio Izquierdo Betete. Y llegó la tormenta. Reino de Cordelia. 26,95€
San Petersburgo, 1 de marzo de 1881. La buena estrella del zar Alejandro II, que ha sobrevivido ya a varios intentos de asesinato, se apaga. Dos bombas arrojadas por el grupo subversivo Naródnaya Volya junto al canal de Catalina terminan con su vida. Los demonios que perturbaron al escritor Fiódor Dostoyevski regresan para cumplir su cometido y desatan una tormenta que pretendía arrasarlo todo y se llevará por delante a sus propios protagonistas. Entre ellos, Serguei Necháyev, personaje complejo, explosivo e inclasificable cuya tormentosa relación con el viejo anarquista Bakunin marcará su devenir. Y llegó la tormenta es también la historia de Sofya Peróvskaya, quien dirigió el atentado y se convirtió en la primera mujer condenada a muerte en el Imperio ruso como «criminal de Estado».
Poesía y Teatro
Arthur Rimbaud. Poesías completas. Hermida Editores. 22€
Presentamos la poética completa de Rimbaud, quien escribió la totalidad de su obra en verso antes de cumplir los 19 años, para cambiar su vida, abandonar la poesía y convertirse en «l’homme aux semelles de vent» (como Verlaine lo definiera). Místico, vidente, mago o ángel, revolucionario, insurrecto, dispensado de toda moral, rechazado por los parnasianos debido a lo que llamaban el caos de sus teorías y sus errores gramaticales y de sintaxis, alcanzó, en la más alta cima de la poesía, la forma nueva. Precursor del surrealismo (referente supremo de Breton, de Tzara…), de la Beat Generation (Kerouac y Burroughs lo adoraban), la obra de Rimbaud, para quien todas las artes buscan la comunión con la belleza eterna, ha influido en multitud de artistas de distintos campos: en novelistas como André Gide, Henry Miller, Céline, Nabokov…, en poetas como Georg Trakl, Dylan Thomas, Hart Crane, Allen Ginsberg, Ungaretti…, en músicos como Jim y Van Morrison, Bob Dylan, Leonard Cohen, Joe Strummer, Patty Smith, John Zorn…, en fotógrafos como David Wojnarowicz, en artistas callejeros como Banksy, Zilda…, en cineastas como Todd Haynes, Agnieszka Holland… Y un largo etcétera.
Alberto Cortés. Siempre vengo de noche. Continta Me Tienes. 16€
«No me queráis tanto, que me vais a matáh» nos dice el dramaturgo, director de escena y performer Alberto Cortés en su nueva pieza, Analphabet. En ella, los fantasmas ocupan el papel protagonista de una historia construida sobre y a partir de la melancolía, la vulnerabilidad y la pena a las que nos llevan en ocasiones las relaciones de pareja.
Ambientada en una mezcla de paisajes vascos, playas andaluzas y bosques del romanticismo alemán, Analphabet es (quiere ser) mito y consuelo de nuestras heridas y azote de nuestros abusadores. La palabra se convierte así en sanación del cuerpo maltratado y en altavoz de los abusos tantas veces silenciados que se dan (también) en las relaciones intragénero.
Entre los múltiples paisajes y visiones aparecidos en estas páginas, encontramos a otros fantasmas que comparten genealogía: Goethe, Hölderling, Novalis, Bergamín o Anne Carson.
Como correlato de esta herida, Siempre vengo de noche se cierra con un cuaderno de notas, o diario de trabajo, en el que el autor crea otra obra donde recoge sus inseguridades, contradicciones e impresiones acerca del hecho escénico y del oficio mismo de escribir.
No ficción literaria
Arthur Cravan. Cartas de amor a Mina Loy. Periférica. 12€
He aquí el fascinante libro de un escritor sin obra, de un poeta boxeador, o de un boxeador poeta, que a los 31 años zarpó en un barco y nunca se lo volvió a ver. Las cartas de amor de un personaje mítico en una época también mítica. Las cartas de Arthur Cravan, «héroe del siglo xx», como lo llamara André Breton, a Mina Loy, poeta y pintora.
Ambos apellidos, Cravan y Loy, eran seudónimos: los dos personajes quisieron inventar parte de sus vidas. Los dos vivieron en el París de las vanguardias, los dos mezclaron el gran arte con cierto desorden en el vivir, quizá porque, más allá de la creación artística, entendieron la modernidad como un nuevo arte de vivir.
Las cartas de este volumen narran viajes y separaciones, fantasías y desencuentros. Cravan se muestra unas veces depresivo; otras, exultante de amor. Escribe sin parar a su amada, en ocasiones incluso tres cartas al día. Cartas completas, cartas interrumpidas, tarjetas postales… Hasta su misteriosa desaparición en el golfo de México.
George Plimpton. Truman Capote. Libros del Kultrum. 24€
Con motivo del centenario, exhumamos la biografía coral del inmortal novelista y periodista, adalid del famoseo y azote de la aristocracia mundial: Truman Capote —inédita en lengua castellana—. Hábilmente trenzada por el maestro del género, George Plimpton, a partir de la secuenciación cronológica de las remembranzas y confidencias vertidas por —y, en algunos casos, no sin cierta dificultad, extirpadas a— quienes lo encumbraron, padecieron, amaron, soportaron, defenestraron y, en última instancia, sacrificaron en el altar del más impío de los ostracismos. Fue el más mundano de todos los escritores de la época y, en el apogeo de su carrera literaria —y su adicción al glamur—, se darían cita los glamurosos mundos de las artes, la política y la alta sociedad, momento del que daría fe su todavía legendario guateque (baile en blanco y negro). Truman ciertamente conocía a todo el mundo… y la gente que mejor lo conoció narra aquí su apasionante historia al cronista literario George Plimpton.
Todos los famosos amigos y enemigos de Capote desfilan —celebran y maldicen— por estas páginas al malogrado genio: Lauren Bacall, Gore Vidal, Harper Lee, Kurt Vonnegut, Gianni & Marella Agnelli, Norman Mailer, Joan Didion, Stephen Sondheim, John Huston, Arthur Schlesinger, Mia Farrow, John Kenneth Galbraith, Frank Sinatra, Paul Bowles, y un largo etcétera. Plimpton ordena estas voces para componer la biografía de Truman Capote como una apasionante historia, acompañándonos a lo largo de toda la vida del escritor, desde su infancia sureña y los primeros días en Nueva York, con los éxitos literarios con Otras voces, otros ámbitos, Desayuno con diamantes y A sangre fría, hasta sus años como miembro de la jet set y los tristes días de su declive artístico y su aislamiento.
Sin la moralina de su biógrafo Gerald Clarke, ni la censura practicada en las traducciones a otros idiomas, esta muy posiblemente sea la más desprejuiciada reconstrucción de la vida de Truman Capote —y fuente principal de la que se nutren el documental The Capote Tapes y el largometraje Historia de un crimen—.
Jane Lazarre. Más allá de la blanquitud. Las Afueras. 22,95€
«Más allá de la blanquitud. Memorias de una madre blanca de dos hijos negros», son una reflexión poderosa sobre el racismo en Norteamérica a través de la propia experiencia de la autora y la de sus hijos que, ya adolescentes, toman consciencia de una sociedad dividida y desigual, construida en el privilegio de las personas de piel blanca.
Publicadas originalmente en 1997, las memorias han sido revisadas por la propia autora e incluyen un nuevo prólogo. Con el auge del #Blacklivesmatter y los movimientos supremacistas, así como las tensiones sociales durante la carrera electoral para la presidencia de los Estados Unidos, «Más allá de la blanquitud» se convierte en una lectura indispensable para entender la situación del país y pensar una sociedad más justa.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (23-27 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Christophe Guilluy. Los desposeídos. Katz. 17€
Las inmensas transformaciones en curso en nuestras sociedades no solo producen una desigualdad cada vez mayor de ingresos y patrimonios sino que alteran la identidad misma de los actores sociales. Ya no se trata de propietarios más ricos y trabajadores más pobres, sino de grupos enteros que ven reconfigurada su identidad en términos tanto objetivos como subjetivos. El grupo mayoritario, siempre en aumento, es el de los desposeídos: los que sufren la distancia geográfica, política y cultural respecto de sus sitios de trabajo, de los servicios públicos, de los bienes simbólicos y materiales. Los desposeídos son aquellos marcados por la precariedad y la exclusión, los que no tienen nada. El surgimiento de esta clase social ha puesto en entredicho la lógica misma del conflicto político. Desconectadas y distanciadas, las dos clases antagónicas ya no luchan: hoy “lo que asegura el orden social es el distanciamiento con respecto al ‘otro’. En esta sociedad, que no es una sola, las clases populares no son los enemigos sino los olvidados”. Es por esto, además, que sus malestares son ilegibles para las élites; así y todo, señala Guilluy, los desposeídos están en el origen de todas las protestas actuales. En este libro excepcionalmente lúcido y potente, el ensayista francés expone sin ambages el filo más amargo de la realidad contemporánea.
David Hume. Ensayos morales, políticos y literarios. Trotta. 29€
Las obras que en vida dieron fama como escritor a David Hume no son las mismas que con posteridad han consolidado su reputación como filósofo. Entre las primeras se cuentan estos Ensayos, cuya preparación y revisión ocupó a Hume durante toda su vida adulta hasta su muerte, a lo largo de sucesivas ediciones, corregidas y ampliadas personalmente por él. Con profundidad filosófica y buen estilo literario, Hume aborda temas como el dinero, la libertad de prensa, el descaro, la avaricia, el matrimonio, la superstición y el suicidio.
Walter Benjamin.Los ensayos sobre el narrador. Pre-Textos. 20€
Este libro reúne una serie de ensayos breves, reseñas de libros, cuentos, parábolas e incluso programas de radio para niños y nos ofrece una nueva apreciación de cómo el pensamiento de Benjamin fue cambiando y madurando con el tiempo, a la vez que incluye varias de sus lecturas claves: textos de sus contemporáneos Ernst Bloch y Georg Lukács, de Paul Valéry, y de Heródoto y Montaigne.
Historia y Biografías
Dipo Faloyin. África no es un país. Capitán Swing. 27€
A menudo África ha sido descrita de forma simplista como una tierra uniforme de hambrunas y safaris, pobreza y luchas, despojada de todo matiz. En este libro audaz y perspicaz, Dipo Faloyin ofrece un correctivo muy necesario, tejiendo un vibrante tapiz de historias que dan vida a la rica diversidad, comunidades e historias de África.
Comenzando con una descripción envolvente de la animada y compleja vida urbana de Lagos, Faloyin desentierra verdades sorprendentes sobre la herencia colonial de muchos países africanos y cuenta la historia de las luchas del continente con la democracia a través de siete dictaduras. Con mordacidad, aborda el fenómeno del complejo del salvador blanco y saca a la luz los daños causados por las campañas benéficas de las últimas décadas, revisando hitos culturales como la película KONY 2012. Adentrándose en las rivalidades que dinamizan el continente, Faloyin participa en el acalorado debate sobre qué país de África Occidental elabora el mejor arroz jollof y describe la extraña e incongruente belleza de la Copa Africana de Naciones. Con la mirada puesta en las futuras promesas del continente, explora los movimientos culturales y políticos liderados por jóvenes que están definiendo y reimaginando África en sus propios términos.
Las historias que Faloyin comparte son por momentos alegres y enfurecedoras; orgullosas y optimistas de cara al futuro, incluso cuando se enfrentan inequívocamente a los obstáculos sistemáticamente establecidos por las antiguas potencias coloniales. Rebosante de humor e ingenio, lleno de ideas políticas y, sobre todo, impregnado de un profundo amor por la región, ‘África no es un país’ lleva la historia del continente hacia la realidad, celebrando la energía y el tejido de sus diferentes culturas y comunidades de una forma que nunca antes se había hecho.
Javiera Vega Tapia. Oni. Crimen real en el Japón contemporáneo. Satori. 23€
Los terribles asesinatos en serie del conocido como Asesino Otaku, el impactante crimen de Nevada-Tan —que con solo once años degolló a su compañera de clase— o los atentados de cultos homicidas como el orquestado en el metro de Tokio por Shoko Asahara sobrecogieron a la sociedad japonesa por su insólita crueldad y su descorazonadora inmoralidad.
A través de una investigación rigurosa y detallada, este libro presenta los factores biológico-psicológicos, personales y sociales que llevaron a la comisión de estos crímenes, reconstruye los hechos a partir de fuentes autorizadas y analiza las consecuencias penales y sociales de los delitos huyendo del sensacionalismo y reclamando respeto por las víctimas y sus familiares.
Georg Simmel. Rembrandt. Renacimiento. 21,90€
A lo largo de su obra, el influyente filósofo y sociólogo Georg Simmel (1858-1918) se ocupó de temas muy diversos (la religión, el dinero, las sociedades modernas, la moda, el secreto…) y de figuras como Goethe, Schopenhauer o Nietzsche, pero siempre estuvo muy atento a las cuestiones estéticas. Convencido de que «el arte es nuestro agradecimiento al mundo y a la vida», escribió sobre artistas destacados como Miguel Ángel o Rodin, y al final de su vida nos dejó este Rembrandt (1916), un ensayo enfocado desde la perspectiva de la filosofía del arte y que ofrece un acercamiento más preocupado por una indagación reflexiva sobre la obra que por los datos biográficos o por las distintas etapas de su producción. Sin dejar de referirse a la relación de Rembrandt con otros pintores y analizando varias de sus obras más importantes, lo que nos aportan estas páginas es el conocimiento de los fundamentos estéticos de un artista de obra tan amplia y diversa (pinturas, grabados y dibujos).
Roderick Beaton. Los griegos. Ático de los Libros. 29,95€
Hace más de dos mil quinientos años, los griegos, encabezados por Atenas y Esparta, sentaron las bases de la ciencia, las artes, la política y el derecho modernos. Pero la influencia de los griegos no terminó con la caída de su civilización clásica.
En esta historia completa de los griegos, el célebre helenista Roderick Beaton nos sumerge en tres milenios y medio de fascinantes cambios, un periplo en el que descubriremos a uno de los pueblos más influyentes de la humanidad.
Desde la Grecia minoica y micénica, inspiración de los mitos y los héroes homéricos, llegaremos hasta el esplendor clásico del Partenón y la filosofía para cabalgar luego junto a Alejandro Magno en su conquista del mundo. Durante el Imperio romano, los griegos continuaron siendo una fuerza de primer orden, y el Imperio bizantino fue la gran potencia medieval. La caída de Constantinopla ante los turcos solo redujo en parte el poder de los griegos, y de entre sus filas salieron algunos de los administradores más exitosos del Imperio otomano, hasta que finalmente los helenos recuperaron su independencia. Hoy, tras un siglo xx marcado por traumas y desafíos, la historia de la Grecia moderna es también, como siempre lo ha sido, la de su diáspora, extendida por todo el mundo.
Fruto de décadas de investigación, esta es la apasionante historia de los griegos y su impacto global.
Stuart Elden. La última década de Foucault. Melusina. 23€
El libro indaga en los diez años más fascinantes de su carrera iluminados a través de los escritos, artículos, conferencias y cursos impartidos en el Collège de France, gran parte de los cuales han permanecido inéditos.
Antonio Cazorla Sánchez. Los pueblos de Franco. Galaxia Gutenberg. 21€
La dictadura construyó cerca de trescientos pueblos de colonización. La propaganda intentó inculcar que esto demostraba que Franco era un dirigente reformista y benéfico. Este libro rebate esta idea. En él se explican tanto el mito de la colonización como la realidad que había detrás: la colonización sirvió para financiar a los grandes terratenientes y muchos colonos abandonaron ante la dureza de la vida diaria.
Lola Higueras. Despertar del olvido. Rosamerón. 21,90€
En el siglo XVI, España emprendió una extraordinaria aventura oceánica que la llevaría a descubrir y conquistar las Indias. Y aunque la historia ha tendido a destacar los logros de los hombres, cientos de mujeres fueron también protagonistas, desempeñando un papel esencial en la formación de una sociedad mestiza.
Además de narrar las historias de figuras notables como María de Toledo, Isabel de Barreto, Inés Suárez y muchas otras figuras anónimas de gran fortaleza que contribuyeron al nacimiento de una nueva sociedad, esta obra pone el foco en los viajes, en el mar, pues este fue el escenario crucial de esta empresa. Con una fascinante trayectoria profesional como americanista y experta en historia naval, Lola Higueras narra con detalle cómo cada travesía suponía un desafío, con unas condiciones de navegación extremadamente precarias, donde las tormentas, enfermedades, escasez de víveres y la constante amenaza de naufragios convertían cada viaje en una lucha constante.
Las ilustraciones y otros documentos incluidos en este libro tratan de rescatar del olvido el liderazgo de estas mujeres y su crucial papel, que dio lugar a una nueva identidad, rica y diversa.Este libro habla con pasión del mar, de la odisea de unos viajes a lo desconocido. Pero sobre todo habla de unas mujeres de gran fortaleza moral y capacidad para enfrentar adversidades que, en su llegada al Nuevo Mundo, destacaron como gobernantes, exploradoras, fundadoras de ciudades, empresarias y combatientes, roles impensables en la Europa de entonces.
Javier Nicolás. Sociedades secretas y ocultistas previas al III Reich. Editorial EAS. 24,95€
La segunda mitad del siglo XIX y sobre todo la primera del siglo XX vio resurgir en Europa un sinfín de sociedades secretas y ocultistas a cuál más variopinta. En este primer volumen hablamos de las creadas en Alemania. Algunas muy conocidas como la Sociedad Thule, la Orden de los Germanos o las de Guido von List y Lanz von Liebenfels. Otras totalmente ignoradas como El Círculo de la Svástica, La Orden de los Nordungen, los Escaldos o la de los Adoradores de Wotan. Todas ellas con un denominador común: la Ariosofía, el ariocristianismo, el pangermanismo y la cuestión völkisch. Y otras de dudosa existencia como la Sociedad Vril. Una amalgama, en cualquier caso, que ⎯con mucha información inédita⎯ no dejará incólume al lector.
Religión
Serge-Thomas Bonino. Dios, «El que es». Ediciones Cor Iesu. 49,50€
«¿Qué es Dios?», preguntaba Tomás de Aquino cuando era pequeño. La contemplación del misterio de Dios, a la luz de la razón iluminada por la fe, se encuentra en el corazón de la teología. El ejercicio teológico tiene como fundamento la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo en la historia de la salvación y, para alcanzar su inteligencia, asume lo mejor de la reflexión metafísica, ya que el Dios salvador revelado en Jesucristo es el Dios que ha creado el cielo y la tierra, el Ser mismo subsistente, la Causa primera de todo ente. Dios, «el que es» trata un primer aspecto del misterio de Dios: Dios considerado en la unidad de la esencia común a las tres personas de la Santísima Trinidad. Investiga las vías de nuestro conocimiento de Dios (sección 1) y presenta la cuestión teológica de su existencia (sección 2). Desarrolla a continuación el tema de las perfecciones del ser divino (simplicidad, bondad, infinitud, eternidad…) (sección 3) y, después de una vuelta crítica sobre el valor del conocimiento y del lenguaje teológico (sección 4), trata sobre las perfecciones del obrar de Dios (ciencia, voluntad, omnipotencia) (sección 5). Dios, «el que es», continúa la serie de tratados De Deo ut uno, que, como comentarios sistemáticos a las cuestiones 2-26 de la Prima pars de la Suma de teología de santo Tomás de Aquino, marcan la historia de la tradición tomista. Su objetivo es revitalizar un tratado teológico que hoy en día está injustamente marginado.
Otras lecturas interesantes
Dan Kieran. Emprender. Kōan. 15,90€
Emprender puede resultar intimidante. No solo pondrá a prueba tu creatividad y compromiso, también te llevará más lejos de lo que creías posible.
Dan Kieran, cofundador y ex CEO de una galardonada plataforma editorial y «empresario accidental» declarado, te acompaña a través de todos los aspectos de la gestión de una empresa: desde la idea inicial hasta su implementación, la creación de una marca, la búsqueda de financiación, la formación de un equipo, el desarrollo de una cultura de trabajo positiva, y quizá lo más importante, el desarrollo de una mentalidad de fundador y la gestión de tu propia salud mental.
Este libro te demuestra que la verdadera victoria no es la empresa que construyes o el dinero que ganas, sino la persona en la que te conviertes.
Ingmar Bergman. Cuaderno de trabajo I. Nórdica. 27,50€
«Ya se ha estrenado El séptimo sello y estoy ocupado con los ensayos de Peer Gynt. Y claro que me encuentro cansado y poco centrado por esos dos factores, crispado e inseguro, y muy indeciso respecto al porvenir. Aun así, no puedo evitar preguntarme qué será lo próximo que haga. Hace tiempo que está decidido que me pondría con El juego falso pero cuanto más ha pasado el tiempo tanto más me desagrada ese proyecto. Ya no quiero seguir dándole vueltas a los conflictos matrimoniales. Me aburre lo indecible y es un tema tan espantosamente falto de humor y tan serio y grave y tan revelador y excesivo sin estar motivado de forma sincera y convincente. Toda esa basura me produce un sentimiento espontáneo de aversión. Es una asquerosidad».
Publicamos por primera vez los cuadernos de trabajo del genial director sueco, que nos permiten acceder a la parte más íntima de su proceso de creación: desde sus obsesiones, pasiones, inspiraciones a sus relaciones con actores y actrices. Un documento único para conocer desde dentro la obra de uno de los grandes directores del siglo XX.
Jesús Báez. Los viejos rockeros (nunca) mueren. Principal de los Libros. 18,95€
Las canciones de los grandes músicos son inmortales, pero ellos, por desgracia, no. En Los viejos rockeros nunca mueren descubriremos cómo fueron los últimos momentos de las grandes estrellas y, para contárnoslo, nadie mejor que Jesús Báez, creador de #LaHistorietaMusical en Twitter (solo Elon lo llama X), que a través de historias emocionantes y humanas responderá, entre otras, a cuestiones como:
¿Siguió Elvis vivo después de muerto?
¿Por qué 27 es una edad maldita para los músicos?
¿Quién estuvo con Freddie Mercury hasta el último momento?
¿Qué artista de metal murió asesinado a balazos sobre el escenario?
¿Qué desveló la autopsia de Janis Joplin?
¿Estuvo implicada Courtney Love en la muerte de Kurt Cobain?
¿Por qué la de Antonio Vega fue una muerte anunciada?
Ramón Andrés. Despacio el mundo. Acantilado. 26€
Afinar un instrumento, nos recuerda Ramón Andrés, es en cierto modo un intento de fijar en un instante de perfección el eterno vaivén del mundo que nos rodea, un empeño no solo del músico, sino también de tantísimos pintores de todas las épocas. Es por ello que esta particular pinacoteca del oído propone al lector un esplendido paseo por la historia de la pintura de los siglos xv-xviii con la música como armónico hilo conductor: más de cincuenta obras pictóricas en las que los músicos y sus instrumentos cobran especial relieve, y que a su vez sirven al autor para trazar una personalísima historia de la música, el arte y el pensamiento del Renacimiento y el Barroco con gran sensibilidad y erudición. Un ensayo imprescindible para todo aquel que busca consuelo tanto en la belleza de la música como en la silenciosa contemplación de un cuadro.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (23-27 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
José María Merino. Yo y yo en breve. Alfaguara. 20,90€
¿Quién está realmente seguro de no ser imaginario?
Un hombre no sabe si es real o parte de un relato; otro accede a un estado desconocido y placentero tras una sedación; alguien acaba traspasando la frontera entre realidad y ficción después de convertirse en personaje de un relato escrito por Andrés Choz; dos gemelas viven intercambiando sus identidades hasta las últimas consecuencias; un escritor se enfrenta solo a la última noche en la que un hotel está abierto…
José María Merino, uno de los grandes maestros del género del relato en España, construye en este libro un artefacto literario genial, al modo de las muñecas rusas, en el que las ficciones encierran ficciones que además hablan unas con otras y comparten personajes o situaciones. Combinando el humor, la sorpresa y la inquietud ante lo desconocido, todos ellos giran en torno a temas tan sugerentes como la identidad, el doble, la frontera entre la vigilia y el sueño, las realidades paralelas o la inteligencia artificial.
Lucy Score. Por nunca jamás. Ediciones B. 20,90€
Cuando Brick Callan descubre que Remi Ford ha regresado a la isla Mackinac a pasar el invierno, se propone descubrir qué es lo que ocultan esos ojos verdes que llevan años atormentándolo. Incluso si para conseguirlo debe derribar el muro que había construido entre ellos. Y aunque termine enamorándose de la única mujer a la que nunca logrará olvidar.
Remi solo necesita pasar desapercibida un par de semanas. No piensa quedarse en la isla para siempre, y menos cuando el hombre que la hizo pedazos parece empeñado en meterse en sus asuntos para rescatarla (otra vez). Sobre todo porque, si Brick se sale con la suya, los pondrá a ambos en una situación peligrosa que podría costarles mucho más que el corazón.
Robert Harris. V2, Grijalbo. 22,90€
Noviembre de 1944. Rudi Graf es un ingeniero alemán que soñaba con enviar cohetes a la luna, al que la guerra ha llevado hasta una pequeña localidad de la costa de Holanda. Allí colabora con Wernher von Braun en el lanzamiento de los cohetes V2 que están destruyendo la capital británica.
Kay Caton-Walsh es una joven oficial que trabaja para el gobierno británico descifrando imágenes aéreas. Tras sobrevivir al ataque de un V2 mientras se encontraba con su amante en una habitación de hotel, se presenta voluntaria para una misión secreta. En Bélgica, recién liberada de la ocupación alemana, se va a montar un operativo para tratar de averiguar la ubicación desde donde se envían los cohetes. Armadas con una regla de cálculo y algunas ecuaciones, Kay y sus compañeras están decididas a localizar y destruir las lanzaderas de los misiles.
Reyes Martínez. El ángel vacío. Grijalbo. 21,90€
No apartes la mirada.
Para la doctora Alicia Prieto, la noche de guardia en el hospital de Gijón está siendo tan tediosa como cualquier otra, pero todo cambia cuando llega a Urgencias una joven cubierta de sangre y al borde de la muerte. Una escena espeluznante que preferiría no haber visto jamás.
No huyas de las sombras.
El inspector Jorge Cantero se hace cargo del caso sin sospechar que ese es solo el inicio de una compleja investigación. El macabro hallazgo del cadáver de otra chica en un cementerio de Gijón sumirá a la ciudad en una oscura niebla de temor.
Enfréntate a la verdad.
El mal se ha convertido en una presencia real y tangible que actúa sin compasión, movida por una crueldad irracional. Sin embargo, ¿son esas jóvenes realmente ángeles inocentes? ¿O tal vez ocultaban un secreto que ha desatado los instintos más criminales?
David Olivas. Hoy, mañana y siempre. Plaza & Janés. 21,90€
Llega el fin del verano y Hugo está listo para despedirlo en un festival con sus amigos. Esa noche, mientras disfrutan de la música y el baile, conoce a un chico misterioso con el que acaba intercambiando unos besos y del que cree que no volverá a saber nada.
Durante ese mismo verano, Gael, un joven de clase alta que trabaja para su padre en un importante banco del país, decide dar un volantazo a su vida y seguir su vocación de dedicarse a la enseñanza. Su prometida Cayetana, con la que va a casarse ese mismo año, le apoya en su intención.
Comienzan las clases en el instituto y Hugo descubre que su nuevo profesor es el chico al que besó en el festival. Pero ni siquiera sabe que está a punto de casarse. ¿Qué relación establecerán profesor y alumno partir de ese momento?
Javier Reverte. El hombre del río. Orellana y el Amazonas. Plaza & Janés. 21,90€
El hombre del río es la historia de un joven que partió de su Trujillo natal hacia América sediento de aventura, fama y riqueza. Hombre de armas y letras, su audacia lo llevó a sumarse a la expedición en busca de los legendarios País de la Canela y El Dorado, logrando la excepcional hazaña de recorrer el mayor curso fluvial del mundo gracias a su aguda inteligencia y sus habilidades diplomáticas.
Mientras que muchos vieron en Orellana un traidor a su jefe Gonzalo Pizarro, Javier Reverte descubrió un personaje a la altura de héroes clásicos como Ulises, Aquiles o Héctor, por los que siempre sintió una enorme fascinación. Y en este relato se sirve de las fuentes históricas, de la narrativa de viajes y de recursos novelísticos, para ofrecernos el retrato de un hombre extraordinario en el que la ambición se funde con la curiosidad antropológica, la tolerancia o la lealtad.
«Este libro no solo tiene la intención de relatar una gran aventura, de ayudar a borrar la fama de traidor de un hombre excepcional, sino también la de trazar un retrato veraz de un conquistador diferente a todos los otros que participaron en la gigantesca tarea del Descubrimiento y la Conquista. Y es, además, el pago de la deuda que yo tenía con el curso de agua más grande de la Tierra, el Amazonas, el río de la desolación y de la desmesura, en donde Orellana perdió la vida y yo, casi». Javier Reverte
Sally Rooney. Intermezzo. Random House. 22,90€
A pesar de ser hermanos, Peter e Ivan Koubek tienen poco en común.
Peter, de treinta y pocos, es un carismático y renombrado abogado en Dublín de apariencia inquebrantable. Tras la muerte de su padre, lucha por mantener bajo control su caótica vida personal. Se medica para poder dormir y manejar la relación sentimental que mantiene con dos mujeres muy diferentes: su eterno primer amor, Sylvia, y Naomi, una estudiante universitaria que no se toma la vida muy enserio.
Ivan, de veintidós años, es un ajedrecista de carácter reservado, rígido en su actitud y aparentemente poco empático, que se ve a sí mismo como la antítesis de su hermano mayor, al que considera superficial y hablador. Pocos días después del funeral, Ivan conocerá a Margaret, una mujer catorce años mayor, y sus vidas se entrelazarán rápida e intensamente.
Intermezzo es un nuevo interludio para dos hermanos afligidos y las personas que aman, un tiempo cargado de deseo y desesperación, pero también de posibilidades. Una oportunidad para descubrir cuánto puede contener una vida sin romperse.
Nicholas Sparks. Pequeños milagros. Roca Editorial. 21,90€
Tanner ha pasado toda su vida yendo de un lugar a otro, sin pertenecer a ninguna parte. Cuando su abuela, poco antes de morir, revela el nombre y el lugar donde vivía el padre que nunca conoció, decide visitar Asheboro para dejar el pasado atrás y seguir con su vida.
Kaitlyn sabe exactamente a donde pertenece. En Asheboro ha construido una vida para ella y sus hijos de la que está orgullosa, especialmente después de la crisis del divorcio. Pero cuando conoce al misterioso y atractivo Tanner no puede evitar sentir que algo faltaba en su vida hasta ahora.
Jasper nunca volverá a sentir que pertenece a ningún lugar. Pasa sus días solo, atormentado por el trágico accidente que le arrebató lo que más quería, con la única compañía de su viejo perro Arlo.
Los mundos de estos tres seres están a punto de colisionar, un encuentro imprevisto que cambiará para siempre la trayectoria de sus vidas. Porque hay caminos que se cruzan, otros se fusionan… y unos pocos te llevan a casa.
Kristen Perrin. Cómo sobrevivir a tu propio asesinato. Salamandra. 21€
Corre 1965, y la adolescente Frances Adams está en una feria rural inglesa en la que una adivina hace una prediccion escalofriante: un día, será asesinada. Frances se pasa la vida intentando resolver un crimen que aún no se ha producido y, durante décadas, nadie la toma en serio, hasta que, casi sesenta años después, aparece asesinada.
En el presente, Annie Adams ha sido convocada a una reunión en la extensa finca de su rica y recluida tía abuela Frances. Pero cuando Annie llega, Frances ya está muerta. Annie está decidida a atrapar al asesino. Y, a medida que Annie se acerca a la verdad, empieza a temer heredar el destino de su tía en lugar de su fortuna.
Ángela Banzas. El aliento de las llamas. Suma de Letras. 22,90€
Madrid, 1889. Largas lenguas de fuego desdibujan la solidez arquitectónica del Gran Hotel Inglés. Entre la muchedumbre, el humo, los escombros y el caos, Elvira Pardo Losada detiene la camilla sobre la que los bomberos trasladan a uno de los heridos. Se trata de Leonardo, su gran amigo, cómplice de sus verdaderos impulsos por la escritura. La mujer se acerca asustada para escuchar lo que su amigo le intenta decir. Malherido, acierta a esbozar unas palabras y le encomienda la que puede ser su última voluntad. Contrariada y herida, víctima de una traición doble, decide viajar al pazo de Mariñán, en Galicia, para cumplir su promesa, encontrar a Jimena, y aprovechar la distancia para escribir. Sin embargo, una vez allí, el misterio no será solo dilucidar el paradero de la joven, sino que todos guardan secretos en un lugar donde la nada parece ser la única realidad palpable.
Con un estilo evocador, lleno de sutilezas y estímulos, Ángela Banzas nos ofrece en El aliento de las llamas una historia hipnótica con alma de clásico. Amor, traición, venganza, literatura y mujeres se entrelazan de manera magistral en un universo de tramas y enigmas que envuelve y atrapa. Una novela extraordinaria que profundiza en lo que sucede cuando las llamas alimentan nuestros impulsos y la única vía de redención es arder.
Marta Simonet. Ojos color limón. Suma de Letras. 21,90€
Clara, agotada a sus treinta y siete años, encuentra una oportunidad para no pagar los desorbitados alquileres de Madrid: vivir en un pueblo de la sierra de Alicante con todos los gastos pagados. Allí conocerá a Ángela, una querida vieja de setenta y nueve años que le hará cuestionarse la forma en la que ve la vida. Pero nada es gratis, a cambio tendrá que pensar en maneras de conseguir repoblarlo. Es el contrato que ha firmado.
Ojos color limón es un pueblo. Es una vieja. Una oportunidad. Es una amiga. Y es escapar del ruido. Es masa de pizza. Es volver a empezar. Ojos color limón es Ángela y también es Clara. Y todos los años que tienen entre medias. Este libro es tiempo. Una novela para volver al pueblo. (Y respirar).
Poesía y Teatro
Emily Dickinson. 71 poemas. Lumen. 19,90€
Emily Dickinson es una de las poetas más grandes de todos los tiempos, comparable a Dante y a Shakespeare, y sin duda una de las mayores de Estados Unidos. De los 1.789 poemas conocidos hasta la fecha, solo diez fueron publicados en vida, todos de forma anónima y la mayoría sin el consentimiento de la poeta. La mitad se encontraron tras su muerte en un cofre que contenía cuarenta cuadernillos cosidos a mano. El resto ha ido saliendo a la luz procedente de las 1.304 cartas existentes a día de hoy.
Nicole d’Amonville Alegría, también poeta, publicó una personal y muy cuidada antología bilingüe en 2003 a partir de la última edición crítica de R. W. Franklin. Los poemas aquí reunidos, cuya traducción D’Amonville ha revisado para la ocasión, no solo constituyen una excelente muestra de la profundidad, la concisión, la música y la ineludible modernidad de la poeta de Amherst, sino que se cuentan entre los imprescindibles de esta autora inmortal que continúa ganando lectores en todo el mundo.
Historia y biografías
Peter Sarris. Justiniano. Taurus. 25,90€
Esta extraordinaria biografía nos ofrece una visión profunda de la Antigüedad tardía y de Justiniano, un hombre que, desde los comienzos más humildes, llegó a gobernar gran parte del mundo conocido y alcanzó una consideración casi divina. Un emperador que infundía un significado espiritual incluso a las tareas más mundanas. Un administrador excelente y obsesionado con los detalles. Un hombre, ya en la mediana edad, capaz de cambiar la ley para poder casarse con una bailarina de la que se enamoró, y que gobernó acompañado de la emperatriz Teodora durante más de veinte años. Un brillante estratega militar que nunca estuvo en primera línea.
Se enfrentó a retos como el cambio climático, las luchas culturales e identitarias o la primera pandemia mundial de la que se tiene constancia, y muchas de las soluciones que encontró siguen teniendo sentido en la actualidad. Su legado nos rodea y está patente en el mundo de hoy, desde un sinfín de monumentos entre los que cabe destacar la hermosa Santa Sofía, hasta nuestro sistema jurídico, a través de la codificación del Corpus Iuris Civilis, pasando por su contribución a la cultura, a la cristiandad y al islam. En esta obra maestra, Sarris nos muestra que, con toda su complejidad y contradicciones, Justiniano fue, en muchos sentidos, un emperador sorprendentemente moderno.
Isabel Serrano Durán. Muros de silencio. Ediciones B. 21,90€
¿Cuántas mujeres fueron violadas por ser «rojas de mierda»? ¿A cuántas madres hicieron creer que sus bebés habían muerto? ¿Cuántas viudas fueron condenadas a llorar en silencio? ¿Cuántas rapadas fueron paseadas por su pueblo mientras su vientre se descomponía? ¿Cuántas lesbianas fueron sometidas a torturas médicas? ¿Cuántas asesinadas fueron humilladas tras la muerte? ¿Cuántas mujeres resistieron sin que su nombre haya pasado a la historia? ¿Cómo descubrir a las sin nombre en un país que fue sometido al más riguroso voto de silencio?
Muros de silencio, de la socióloga y politóloga Isabel Serrano Durán, es un ensayo cercano que ayuda a comprender cómo el régimen franquista puso en el punto de mira a la mujer para borrar, por todos los medios, su importancia vital a lo largo del tiempo. A través de un recorrido histórico y personal, la autora reivindica el papel de las mujeres -como víctimas, como resistencia, como asesinadas y como supervivientes- para reparar ese olvido al que se las ha condenado durante tantos años en este país.
Quisieron crear muros de silencio infranqueables que nos asfixiaran, generación tras generación. Pero el cemento, con el tiempo, se acaba agrietando, y por los resquicios se asoman las ramas de un árbol sembrado que acaba haciendo añicos lo que se creía inquebrantable.
Enric Ucelay-Da Cal. La Cataluña populista. Taurus. 24,90€
La Cataluña populista, un clásico actualizado desde la perspectiva del cambio para esta edición, plantea cómo nació y se concretó la forma dada por «catalana» de «hacer política» de izquierdas, incluso cuando no era izquierdista. Esa «Cataluña populista» ha representado una manera de entendimiento colectivo que sigue determinando las decisiones que se toman hoy. Frente a los años treinta, la República y la Guerra Civil, la Cataluña de 2024 es otro medio social, bien diferente. El presente enfatiza el cambio, pero el discurso político sigue negándolo. Lo que conocemos -la presión de las migraciones masivas, las élites que reinventan las ciudades con el turismo de masas y los residentes de lujo que transforman barrios en un pestañeo- se mantiene en un lenguaje propio del entonces y no del ahora. La fórmula catalana de fer política, de hacer política, ha sobrevivido mucho más allá de lo que lo ha hecho la propia sociedad.
La viva acción del presente no se entiende sin las formas de actuación de aquel pasado. Este libro procura ofrecernos un retrato que resulta familiar, aunque no debería hacerlo.
Otras lecturas interesantes
Cristina Aranda. Vidas futuras. Aguilar. 20,90€
¿Crees que estamos ante el apocalipsis de las máquinas? ¿Eres de los que ceden sus datos con total alegría? ¿Temes por tu trabajo y por tu seguridad en este futuro inmediato o piensas que este es el inicio de una nueva manera de trabajar para todos? ¿Crees que la inteligencia artificial puede superar a la natural o quizá piensas que son complementarias?
Vidas futuras ofrece una visión realista sobre la inteligencia artificial y su impacto social. Por supuesto que la IA supondrá un reto ético y económico, pero también tiene un potencial inmenso para mejorar temas fundamentales como el trabajo, la salud o la educación.
Cristina Aranda, lingüista de formación, se ha convertido contra todo pronóstico en una de las mentes más brillantes de nuestro país en el ámbito de la tecnología, y explica en este libro con claridad y sentido del humor cómo podemos controlar y dirigir la IA para que sirva a los intereses de las personas.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (23-27 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Sandra Aza. Estirpe de sangre. Planeta. 23,90€
Tras el auto de fe que le ha dejado huérfano, Alonso acude a la Inclusa para recuperar a su hermano Diego, pero allí enfrenta la peor de las noticias cuando le comunican que el niño murió al poco de ingresar. Roto de pena, se apoya en sus amigos, Juan y Antonio, quienes le ayudan a superar esta nueva pérdida introduciéndole en el duro pero fascinante mundo de la picaresca.
Una noche rescatan de un atraco a don Gonzalo Soto de Armendía, marqués de Velarde, quien los recompensa incorporándolos al servicio de su casa. Este nuevo vuelco en la vida de Alonso le abrirá las puertas de otro Madrid muy distinto al que conoce, el de la aristocracia; le sumergirá en un sinfín de aventuras y desventuras; le pondrá en el camino a personas que marcarán su futuro y también su pasado, y, sobre todo, le brindará la oportunidad de consumar su venganza y al fin restaurar el honor de los Castro.
Martí Gironell. La montaña del tesoro. Destino. 21,90€
La cautivadora historia de un monaguillo de la abadía de Montserrat en plena guerra civil nos descubre un capítulo poco conocido pero vital de nuestra historia.
Cuando estalla la guerra civil en julio de 1936, el joven huérfano Benet, de solo once años, se queda en la escolanía de Montserrat mientras los demás monjes y monaguillos abandonan la montaña. Sin otro lugar al que ir, Benet es acogido por Carles Gerhard, el comisario de Montserrat, y su familia. La abadía se transforma en hospital, imprenta, centro cultural y lugar de refugio por orden del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. A medida que la guerra avanza, Benet se convierte en testigo de numerosas historias en la abadía: desde las actividades del doctor Josep Trueta y del poeta soldado Manuel Altolaguirre, que imprime el primer libro de Pablo Neruda en España con la imprenta de los monjes, hasta los movimientos secretos de fray Areso. Con la ayuda de fray Cervera, el monje más veterano, Benet empezará a entender los sucesos que le rodean, al tiempo que desplegará su propia historia de crecimiento, aventuras, amores y descubrimientos.
Paolo Bacigalupi. Ship Breaker. Minotauro. 18,95€
En la costa de lo que una vez fue el golfo de México, la gente sobrevive desguazando antiguos petroleros y buques mercantes, y malvendiendo lo que encuentra a las grandes empresas. Nailer y sus compañeros, la «cuadrilla ligera», afrontan el trabajo más arriesgado: meterse en las entrañas de los barcos a rebuscar. Es una profesión dura en un mundo duro, en el que nadie cuida de nadie y gana el más rápido.
Sin embargo, la suerte sonríe a Nailer el día que descubre un hermoso velero encallado en las rocas. Con lo que saque del naufragio, podría abandonar la playa. Pero dentro también hay una prisionera: si la mata, será rico; si la ayuda a regresar con los suyos… empezará la aventura.
Manuel Vilas. El mejor libro del mundo. Destino. 22,90€
Su nueva novela, de clara inspiración autobiográfica, narra la historia vital de un escritor que se levanta todas las mañanas, desayuna y se va a trabajar a su oficina particular para crear el que espera que sea el mejor libro del mundo. En esta divertida, irreverente y locuaz historia, Vilas rompe el famoso techo de cristal para contar a todo el mundo quién y qué es un escritor desde un lugar distinto, en el que nunca ha sido expuesto, desde su fragilidad: el síndrome del impostor, la constante -y cómica- comparación con los demás, las decepciones, la incertidumbre, convivir con la alegría y el fracaso y así hasta sus últimos días.
Una mirada única, ocurrente y muy real sobre cómo un escritor lucha día tras día por ser apreciado, sentirse querido y pasar a la posteridad. Pero siempre desde la comedia.
Todo en literatura es pura ficción. Este libro cuenta la verdad que nadie dice.
Lisa Jewell. Nada de esto es verdad. Crossbooks. 18,95€
Alix Summer, presentadora de un popular pódcast, celebra su cuadragésimo quinto cumpleaños en un pub. Allí conoce a Josie Fair, quien también está celebrando su cumpleaños, y descubren que nacieron el mismo día en el mismo hospital.
Unos días más tarde vuelven a coincidir, esta vez fuera del instituto de los hijos de Alix. Josie ha estado escuchando todos sus programas y cree que su vida podría ser un tema interesante para su programa.
Lo que de entrada parece una buena idea, poco a poco se va convirtiendo en algo inquietante y extraño. Josie consigue meterse en la vida de Alix… y en su hogar, convirtiéndose Alix en la protagonista de su propio pódcast.
¿Quién es realmente Josie Fair? ¿Y qué oculta?
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Lev Tolstói, Alexandr Poltorak y Dmitry Chukhrai. Guerra y paz. Planeta Comic. 28€
Con escenarios ricamente detallados que recrean las villas y salones de baile de la Rusia del siglo XIX, un diseño de personajes basado en descripciones reales y representaciones visuales de elementos del texto original, Guerra y paz: la novela gráfica trae la obra maestra de Tolstói a la vida como nunca antes.
Esta adaptación gráfica que incluye prólogos de expertos en literatura rusa de la Biblioteca Central de Moscú y la Biblioteca Lev Tolstói en Moscú, representa las principales tramas y personajes de esta epopeya en la Rusia de la era napoleónica para que los lectores experimenten esta novela clásica de una manera completamente nueva.
Ensayos
Yascha Mounk. La trampa identitaria. Paidós. 25€
Durante gran parte de la historia, las sociedades han oprimido violentamente a las minorías étnicas, religiosas y sexuales. No es de extrañar que aquellos que abogan por la justicia social llegaran a pensar que los miembros de los grupos marginados necesitan sentirse orgullosos de su propia identidad para poder hacer frente a la injusticia.
Pero, en las últimas décadas, lo que empezó como un sano aprecio por la cultura y el patrimonio de los grupos minoritarios se ha transformado en una contraproducente obsesión por la identidad grupal en todas sus formas. En poco tiempo ha surgido una nueva ideología que reprime el discurso, denigra la influencia mutua como apropiación cultural, niega que los miembros de grupos distintos puedan llegar a entenderse de veras, e insiste en que la forma en que los gobiernos tratan a sus ciudadanos ha de depender del color de su piel.
Esta, según Yascha Mounk, es la trampa identitaria. Aunque quienes luchan por tales ideas están llenos de buenas intenciones, a la larga dificultarán los progresos hacia la genuina igualdad que tan desesperadamente necesitamos. En La trampa identitaria, Mounk nos brinda el análisis más ambicioso y exhaustivo sobre los orígenes, las consecuencias y las limitaciones del activismo woke, y nos muestra de una forma innovadora cómo el posmodernismo, el poscolonialismo y la teoría crítica de la raza forjaron la «síntesis identitaria».
Al explicar las enormes transformaciones políticas y culturales de la última década, La trampa identitaria expone, con una argumentación teórica rica en matices, por qué la aplicación de estas ideas a ámbitos que van desde la enseñanza hasta las políticas públicas está resultando tan profundamente contraproducente, y por qué los valores universales y humanistas pueden servir mejor al vital objetivo de lograr una auténtica igualdad.
Con esta obra, Mounk aporta verdad y claridad allí donde más se necesitan.
Purificació Mascarell. Como anillo al cuello. Ariel. 18,90€
Para millones de mujeres, el pequeño aro que adorna su dedo anular y que según la tradición simboliza el amor, ha constituido, más que un anillo, una argolla vital: el sometimiento impuesto por el matrimonio en forma de esclavitud sexual, cautiverio en el hogar, alienación como madresposas y toda clase de violencias machistas, en la mente y en la piel.
Aunque el silencio ha borrado la mayoría de los testimonios, muchas escritoras han querido relatar esta opresión en sus novelas. George Sand, Mercè Rodoreda, Louisa May Alcott, Emilia Pardo Bazán, Edith Wharton, Elena Fortún o Alice Walker han narrado los abusos dentro de la institución matrimonial.
En este ensayo comprometido con el arte y la dignidad, Purificació Mascarell traza una constelación de autoras rebeldes frente al poder patriarcal. De la mano de pensadoras como Mary Wollstonecraft, Emma Goldman, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir o Kate Millett, quien afirmó que lo personal es político, Como anillo al cuello viaja por la literatura y el feminismo en busca del reverso del amor romántico. Un rescate de las voces femeninas que se han atrevido a cuestionar el destino reservado a las mujeres: casarse y callar.
Historia y biografías
Isabel Mellén. El sexo en tiempos del románico. Crítica. 23,90€
Vulvas, partos, penes erectos y parejas en pleno coito pueblan las iglesias románicas de nuestra geografía repartidos por portadas, capiteles y canecillos. Estas imágenes sexuales, algunas de ellas muy explícitas, han generado estupor, sorpresa e incluso rechazo en nuestra contemporaneidad, dando lugar a todo tipo de explicaciones sobre sus intenciones y significado. Sin embargo, su proliferación y espontaneidad indican que, lejos de tratarse de una representación del pecado, como a menudo se han interpretado, mostraban una sexualidad mucho más abierta y acorde con la mentalidad de quienes promovieron la construcción de estos templos.
El libro demuestra cómo, entre los siglos XI y XIII, tuvo lugar una intensa lucha por el poder político en la que el sexo (o su ausencia) se convirtió en uno de los principales argumentos legitimadores de las élites sociales. Una batalla ideológica que dejó su huella en las imágenes sexuales románicas que desafían nuestra lógica actual.
Rafael Clemente. Más allá de la Tierra. Libros Cúpula. 19,50€
Rafael Clemente, escritor y divulgador científico, nos lleva a través de un fascinante recorrido por los avances tecnológicos y científicos que han permitido que la humanidad haya podido explorar y conquistar el espacio.
Desde los primeros globos aerostáticos hasta los más modernos satélites, pasando por los aviones, cohetes y sondas espaciales, Clemente nos muestra cómo la tecnología ha permitido a la humanidad superar los desafíos técnicos y científicos para llegar a la Luna, Marte, el infinito y más allá. Además, descubriremos por qué la exploración espacial continúa siendo relevante en la actualidad. Desde la investigación científica hasta la observación de la Tierra y la comunicación global, los satélites y otros objetos en órbita en el espacio siguen desempeñando un papel vital en nuestras vidas diarias.
En resumen, si eres un apasionado de la ciencia, la tecnología y la exploración, este libro es para ti. Prepárate para un viaje emocionante donde conocer todas esas cosas que rodean nuestro pequeño planeta, en la inmensidad del universo.
Manuel Jiménez Núñez. Solteronas. Espasa. 21,90€
Un libro imprescindible para descubrir las voces e historias ocultas de mujeres que desafiaron el estigma de la soltería.
Hasta hace no mucho tiempo, las mujeres que no se casaban eran estigmatizadas como raras, neuróticas, amargadas, poco agraciadas o, directamente, fracasadas. Llevaban sobre los hombros una pesada losa que producía, en el mejor de los casos, lástima.
El matrimonio ha sido la norma durante siglos, el que marcaba la llegada a la edad adulta de la mujer y, generalmente, su medio para subsistir. Y en el caso concreto de nuestro país de forma muchísimo más acusada, porque arrastramos cuarenta años de dictadura en la que unas ideas determinadas de la feminidad, así como de la masculinidad, fueron parte fundamental del programa ideológico: la mujer ocupaba un papel central en la construcción del régimen tras la guerra, pero con la función eminente de ser la madre de la familia.
A través de la experiencia personal de veinte mujeres que nunca se han casado, obras literarias, documentos tanto periodísticos como audiovisuales y a medio camino entre evocación y sociología, Manuel Jiménez Núñez busca reivindicar la memoria y dar a conocer a las nuevas generaciones el arquetipo femenino de «la solterona».
Decía Carmen Martín Gaite que una de las conclusiones a las que había llegado, después de estudiarlo mucho y darle muchas vueltas, es que a las solteras que no van a encontrar marido se las margina o se las caricaturiza, pero nunca se habla realmente con ellas. En este libro hablamos con ellas y les damos la voz cantante.
Otras lecturas interesantes
Santiago Muñoz Machado. Fundamentos del lenguaje claro. Espasa. 17,90€
Se han producido en nuestro tiempo cinco notables acontecimientos que están reclamando adaptaciones del lenguaje oficial de un modo mucho más intenso de lo que cualquier otro fenómeno técnico o social haya llegado a afectarlo a lo largo de la historia.
El primero de ellos es el reconocimiento del derecho a comprender como un derecho subjetivo y exigible de los ciudadanos. El segundo está inmediatamente vinculado al anterior e impone a los poderes públicos y entidades que prestan servicios de interés general la adopción de un lenguaje claro cuando se dirigen a los ciudadanos. […] El quinto de los acontecimientos que me parece reseñable desde el punto de vista de los impactos contemporáneos en la cultura del lenguaje claro es la aceleración que está cobrando la inteligencia artificial. En este caso, asistimos a un fenómeno único en la historia como es el de las máquinas parlantes, herramientas dotadas de inteligencia artificial que pueden utilizar el lenguaje natural como los humanos… o mejor incluso que los humanos. Estas máquinas son programadas por sus fabricantes y atienden a reglas algorítmicas que no necesariamente asumen los cánones de la normativa de la lengua. Separarse de la normativa general puede afectar a la claridad de los mensajes, y propiciar la emergencia de variantes lingüísticas, dialectos digitales o jergas nuevas que introduzcan confusión en los usos de una lengua, como la española, hasta ahora regido por una normativa universal y única.
Florencia del Campo, en realidad, quería escribir un libro de cuentos. Su deseo literario era ese. Pero acabó colisionando con otros deseos. Porque la vida está hecha de deseos y de necesidades. Y entre esas necesidades, sin que esto tenga que ver con el contexto actual español, está la de tener una casa. Que tenga una casa (Candaya) es un título más que significativo pero ¿qué pasa con la casa?, ¿qué es una casa realmente?
La respuesta a esas preguntas, tan banales y cotidianas para muchas personas, acaba por desterrar el libro de relatos o cuentos para profundizar en otros aspectos humanos. ¿Es la casa puro elemento material o algo más? Porque no solo existe LA CASA sino que las vidas de las personas están constituidas de numerosas casas. La casa de la niñez que a la distancia y con el transcurrir de los años se transforma de un mundo, donde lo imaginario es parte fundamental del recuerdo, de sentimientos, visiones fugaces, amarguras y vivencias felices, a un mero elemento material del que nutrirse en herencia.
La búsqueda de una casa puede pasar por distintos momentos, desde el deseo de una perfección que nunca llega a completarse, hasta hacer de la necesidad virtud. Las condiciones materiales previas, esto es, tener o no dinero suficiente, marcan la búsqueda y la elección. Pero ¿existe un espíritu de la casa que marca esa elección? Analizar una casa como algo meramente material, techos bajos o altos, patio o no, muebles o no, al final no es más que llenarse los ojos. Porque ¿quién posee a quién?, ¿la casa al ser o el ser a la casa?
Existen casas que tienen su propio espíritu y da igual las modificaciones que el ser quiera hacer para imprimir su sello, la casa acaba mandando sobre el ser. Casas que van arrebatando un poco de cada alma que por allí pasa, de forma habitual o circunstancial, para constituirse ellas mismas en un ser propio. La colisión entre dos seres, la casa y la persona, acaba transformando a ambas partes de la ecuación hasta llegar a formar un todo nuevo y en constante desarrollo. O esto es lo que he entendido del libro.
Sobre las creencias es complicado legislar y si pasan a cuestión de fe mucho más. Son cuestiones irracionales, en muchos casos, y excesivamente plurales como para que se puede legislar con justicia sobre ellas. Lo máximo que se puede hacer es protegerlas en su libertad de culto, expresión y opinión. Cualquier legislación en occidente es lo que hace, proteger las creencias de cualquiera frente a las amenazas de los demás, salvo cuando esas creencias son perjudiciales para las personas (abusos a menores, violencia física, etc.) y se han utilizado engaños. Esto es, donde la autonomía personal se ha visto vulnerada por las personas que profesan esa creencia mediante engaños o abusos grupales.
El laicismo, ese palabro que tanto miedo genera entre creyentes de todo pelaje, supone no la persecución de religiones de todo tipo (incluyendo las religiones políticas, que haberlas haylas) sino la protección de las mismas para que se desarrollen en igualdad de condiciones entre la población sin dar preferencia a ninguna. Perseguir lo religioso o las creencias no es más que anticlericalismo o totalitarismo. En España muchas personas, aunque cada vez menos, añoran esa especie de teocracia anterior donde lo cristiano obligaba el comportamiento social y personal de los individuos. Ser católico era un imposición pese a que una buen mayoría pasase del tema, como bien se demostró en cuanto las libertades fundamentales llegaron. Pese a ello, algunas cuestiones jurídicas persistían en la legislación.
El gobierno del autoritario Pedro Sánchez, en su Plan Democrático (para el control de los medios de comunicación y los cerebros críticos), pretende eliminar, siguiendo la senda del laicismo, el delito de ofensas religiosas. De todo el plan, posiblemente, sea la única parte que tiene lógica y es adecuada a la situación real de España, donde el pluralismo social es mayor que el monocromatismo que se pretende ver en ciertas instituciones. Que España, como Europa, sea cristiana culturalmente, pues no se puede negar la influencia a nivel de comportamiento moral y colectivo del cristianismo, no empece para que sea un coto cerrado a la crítica. En la práctica hace mucho tiempo que la crítica, incluso la chusca, a lo católico o cristiano se lleva produciendo, pero estaba penada. Si no ha habido más denuncias, tantas como para colapsar los juzgados mucho más, es porque tampoco los cristianos se han creído lo de las ofensas al pie de la letra. Bastaba con que alguien se sintiese ofendido para poder interponer denuncia.
Y aquí es donde han aparecido los ofendiditos del catolicismo. El secretario general de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán, ha sido contundente en sus críticas: «Si se elimina este artículo, una gran parte de la población se sentirá desprotegida en uno de sus derechos fundamentales. Y en el contexto internacional en el que nos encontramos, esa medida no facilita la convivencia». ¿Qué dice el artículo 525 del Código Penal? «1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican. 2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna».
Tras la lectura del artículo, cada cual se puede preguntar ¿dónde queda desprotegida la religión, en este caso, católica? Sigue siendo delito el irrumpir en un templo a paralizar ceremonias o cometer otro tipo de acciones graves contra manifestaciones religiosas. En una sociedad plural claro que puede haber burlas sobre los dogmas, en Gran Bretaña lleva habiéndolas décadas sobre la infalibilidad papal. Incluso en España algunos integristas las hacen. Que alguien haga mofa sobre la transustanciación ¿en qué desprotege a los católicos? Además, ¿qué se entiende por ofensa? Es algo tan subjetivo que cualquiera se puede llegar a ofender por cualquier cosa. ¿No llevan los católicos españoles, una buena parte, llamando asesinos a los creyentes comunistas? ¿No es eso ofensivo para otra creencia, por ejemplo? Ya advirtió Juan Pablo II, en su juventud sacerdotal, que el comunismo era una religión laica. ¿Cuántos católicos no se han sentido ofendidos con la “prostitución política” del rezo del Rosario en la calle Ferraz?
Monseñor Argüello ha realizado una crítica sumamente inteligente en redes sociales: «Los sentimientos han sido elevados a categoría jurídica, por ejemplo, para poder cambiar de sexo; cada vez más expresiones son consideradas delitos de odio. En este ambiente de elogio legal de las emociones, los sentimientos religiosos dejan de ser un bien jurídico protegido». Toda la razón. El problema es que toda la legislación sobre sentimientos es un fraude, además de un movimiento de control mental, porque, como dijo aquel «todos somos sentimientos y tenemos seres humanos». Que se legisle sobre cuestiones erróneamente no empece para que lo que mal estaba permanezca. Algunos como monseñor Munilla desearían que la blasfemia fuese delito, pero eso nos llevaría a alguna escena de La vida de Brian. Por cierto, película que ofendió a muchos y sigue haciéndolo ¿verdad Loreta?
La protección de las religiones es fundamental en las poliarquías actuales, salvo que sean perjudiciales para la dignidad humana, pero eso no implica que deban estar por encima de otros tipos de manifestaciones sociales. Es paradójico que muchos de los que se quejan de la medida laica se autocataloguen como liberal-conservadores, olvidando la parte liberal. La legislación ya protege cualquier tipo de injurias, donde caben las cuestiones contra las religiones, pero es que hasta el papa Ratzinger abogaba el laicismo en las sociedades occidentales, siempre y cuando los cristianos-católicos pudiesen expresarse con libertad en el foro público.
Los católicos españoles deberían luchar, sin caer en fariseismos, por ser escuchados en el foro público. Ajustándose al Evangelio y la doctrina de la Iglesia deberían defender sus creencias y las implicaciones sociales que conllevan. La realidad es que están siempre agazapados, escondidos tras troles en redes sociales, esperando que otros les hagan el trabajo sucio y, en demasiadas ocasiones, mostrándose como verdaderos integristas. Pese a que las estadísticas afirmen que los que dicen profesar la religión católica en España son un 55%, la realidad es que los practicantes son un 19% y bajando. Igual, más que estar enredados en cuestiones espurias, habría que hacer otras cosas, tomar otros caminos y no engarzarse al poder esperando que les solvente los problemas. Por pura distribución, en ese poder habrá cada vez menos católicos. El cristianismo es acervo cultural occidental sí, pero ¿qué es socialmente hablando?
Si hace unos días hablábamos de la necesidad de tener una prensa libre y sana para que este sistema político, al cual se llama democracia liberal, sea lo más cercano a algo parademocrático, hoy no queda otra que analizar las aviesas intenciones de quienes ostentan el poder político respecto a otra de las bases de las poliarquías occidentales: la libertad de expresión. Junto a esta libertad esta su asociada la libertad de pensamiento pero no hay necesidad de enredar más las cosas, tan solo decir que sin una mente crítica, bien formada y con la información correcta no hay libertad de expresión que valga.
La libertad de expresión no es, o no solo es, decir lo que a uno le venga a la cabeza sin más. Poder expresar de forma argumentada lo que uno piensa es primordial. Poder expresar cualquier crítica fundamentada al poder sin recibir por ello persecución o cualquier tipo de punitivismo, tanto policial como social, es necesario. ¿Dónde está el límite? En aquello que afecte a los demás, más si cabe cuando se dicen mentiras o injurias. Incluso en esto la liberad de expresarse estará presente, especialmente si la mente no está educada (que nada tiene que ver con los estudios en sí), y los tribunales podrán determinar si existe delito o veracidad. La prudencia siempre sobrevolará antes de lanzarse a expresarse en términos poco amables a los demás y quien no la tenga pasará por la justicia.
Si mañana aquí se titulase «Pedro Sánchez es un hijo puta» o «Isabel Díaz Ayuso es una hija puta» (nótese que no es hijo o hija de, sino solo hijo o hija puta) y se pudiese demostrar de manera argumentada, con datos y hechos que lo son ¿debería un comité elegido por políticos sancionar y/o retirar la publicación, con el añadido de una multa administrativa? Hasta el momento quien observe que se miente sobre su persona tiene numerosos mecanismos para defenderse, especialmente, los tribunales de justicia. Cierto que en demasiadas ocasiones no se les exige a los calumniadores que actúen de la misma forma y durante el mismo tiempo que mintieron o injuriaron a la otra persona, pero es un simple matiz que se podría introducir en el código. Si usted ha lanzado siete tuits y ha tenido dos días en primera plana la noticia calumniadora, debería obligarse a poner la sentencia y los titulares diciendo que se ha mentido durante ese tiempo y en todas las redes sociales. Eduardo Inda haciendo un vídeo diciendo que ha mentido durante cinco minutos, por ejemplo.
Volviendo a lo exagerado de los titulares, lo que pretende el gobierno y sus aliados es que nada más aparecer ese titular se pueda sancionar y vetar tanto al medio como al escritor sin intermediación de un juez. No es lo mismo ser un hijo de puta que un hijo puta, lo segundo tiene una serie de matices del que carece lo primero y un juez mediante la aportación de pruebas, pese a lo malsonante del titular, podría admitir que todo lo que contiene el artículo es veraz y cierto. Ergo Sánchez y Ayuso son hijo putas. La diferencia es enorme, pese a lo exagerado del ejemplo, pues en un caso no se protege la libertad de expresión, opinión y pensamiento y en otro se protege hasta el límite de la injuria y la calumnia.
Es cierto que existen numerosos medios de comunicación que se dedican a la falsedad, las medias verdades, a tergiversar la verdad, pero no son ellos los que acaban difundiendo la mayoría de bulos sino tipejos en distintas plataformas. No reciben subvenciones, no reciben más financiación que la de los suscriptores y en ningún momento se les puede aplicar el Plan del gobierno para el control de los medios de comunicación. Para luchar contra los bulos se necesita, si acaso, una sección judicial especial de redes sociales y ya. Y está bien que cualquier gobierno luche contra la mentira, pero por ese camino no sería la primera vez que se luchase contra la verdad.
Teniendo al presidente del gobierno más mentiroso de la historia democrática no parece que la búsqueda de la verdad sea su principal objetivo. Un tipo que ha destruido los institutos estadísticos para que digan lo que él quiere que digan, un personaje tan siniestro que ha destruido la democracia interna del PSOE, un señor que hoy dice A y mañana, sin ruborizarse, dice B, no es de fiar en la implementación de controles a la prensa. Lo mismo pasa de quien se queja, como es la presidenta madrileña. Otra mentirosa, inculta y controladora de los medios de comunicación tampoco presentarse como la adalid de la libertad de expresión. Además ¿alguien duda que esa legislación contra la verdad de la que ahora se queja el PP no sería utilizada por ese mismo partido en su favor?
Porque en todo esto lo que está en juego es la verdad. Se está viendo con la guerra de Ucrania, se está viendo en los conflictos armados de África, se observa en las elecciones de otros países, se sufre en el día a día de la prensa española. Lo menos importante hoy es la búsqueda de la verdad, de parte de esa verdad, de los distintos puntos de vista sobre la verdad. Ahora no se presentan hechos sino consignas, prejuicios personales y discursos sometidos al dinero. La verdad solo se puede obtener pasando por caminos tortuosos y en estos cabe la posibilidad de cometer errores o sobrepasarse con buenas intenciones. Para corregir esos errores están los tribunales (siendo libres). Otro tipo de incursión solo puede oler a autoritarismo y esto nada tiene que ver con los partidos o el partidismo sino con la propia libertad personal de cada uno.
Este artículo no versa sobre el aumento de las muertes en accidentes laborales, las cuales han aumentado en España en un 5,6% hasta junio, sino de la decisión que han tomado las distintas fracciones de la clase dominante mundial. Una decisión que afecta especialmente a los trabajadores europeos, aquellos que mediante su lucha consiguieron que fuese construido un Estado de bienestar que garantizase no solo el día a día sino el futuro para todas las generaciones de trabajadores. Un sistema que hoy está siendo desmontado, pieza a pieza, por mandato de las élites.
Habiendo deslocalizado buena parte de la producción industrial a Asia y algunos puntos de otras zonas mundiales, con salarios más bajos, calidad peor y casi nula acción sindical o gobiernos represivos ante cualquier atisbo de petición de mejoras de cualquier tipo, ahora toca acabar con los sistemas sociales que los europeos han ido construyendo desde finales del siglo XIX. La inmigración masiva, como ejército de reserva del capitalismo, ha servido para bajar los salarios de las nuevas generaciones que se incorporan al mundo laboral e, incluso, los de aquellos que cambian de trabajo forzosamente. Lo paradójico es que esta acción se está “vendiendo” como mecanismo de salvamento de uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar o social, las pensiones.
La especulación con monedas digitales, tokens y demás estupideces se han mostrado completamente inútiles por su volatilidad. El capitalismo financiero, que es la fracción poderosa de la clase dominante, necesita dinero para seguir especulando o invirtiendo (esto bastante menos) en productos o empresas más solventes. Y como el dinero que se produce es el que es, se necesita más y ¿dónde se encuentra ese dinero? en la sanidad pública y en las pensiones. Sobre la sanidad habrá que hablar en otro momento aunque es evidente que en todos los países occidentales se está dañando para obligar a gastar dinero en seguros privados que no acaban cubriendo las necesidades reales y los casos graves se derivan a lo público, cuando menos de los dineros públicos. Si alguien piensa que pagando cincuenta euros al mes te garantizan una curación como en lo público es que no lo ha pensado mucho. De hecho en España buena parte de la sanidad privada vive de parasitar lo público.
Las pensiones, ese mecanismo de solidaridad intergeneracional, tienen muchos miles de millones de euros sin utilización “financiera”. Esto para las élites es un desperdicio porque todo ese dinero podría estar en planes de pensiones privados, los cuales se invertirían en diversos productos y empresas para reportar un gran retorno… a los dueños de los fondos. En EEUU, primer país en implantar ese sistema, ya se observa que las pensiones no son suficientes, no se entregan las cantidades prometidas y muchos ancianos se ven obligados a seguir trabajando de algún modo para sobrevivir.
Gran Bretaña y otros países fueron la avanzadilla en Europa y ahora se está intentando extender a todos los países. Cada vez más publicidad sobre fondos de pensiones, que en realidad son depósitos con un retorno no muy grande, más noticias negativas sobre la sostenibilidad, más intentos de acabar abriendo el paquete financiero para que las víboras capitalistas pongan sus manos sobre ellas. De ahí que, tomando como excusa la mayor longevidad, se alarguen las edades de jubilación y se llegue a la actual moda de llevar al trabajador al ataúd y ahorrarse la pensión.
En esto, no se engañen, están todos en el ajo. Da igual Pedro Sánchez que Alberto Núñez Feijoo, Yolanda Díaz que Santiago Abascal, que la desigualitaria Isabel Díaz Ayuso. Todos están al lado de los fondos de inversión, los dueños del cortijo, y en contra de la clase trabajadora. De momento, en España, han logrado extender la edad de jubilación hasta casi los 68 años con los sindicatos (UGT y CCOO) comiendo gambas y sin una mísera huelga general. En Francia, cuando menos, hubo movilizaciones masivas y huelgas. Aquí a la mamandurria, de hecho el casi jubilado secretario general de UGT, José Álvarez, con sus 68 añazos quiere seguir al frente del sindicato, que las gambas rojas no se compran con ciertas pensiones.
Pretenden que, supuestamente para compatibilizar con la pensión, los trabajadores sigan en sus puestos de trabajo, igual con menos horas, para trabajar. Algo que ya existe, por cierto, y que deja las pensiones en una verdadera ruina y que no tiene en cuenta lo laboral. En la actualidad quedarse sin trabajo a partir de los 45 años, aproximadamente, supone ya quedar fuera del sistema de trabajo. Los mayores de 50 años que caen al paro no suelen encontrar trabajo y ¿pretenden los esbirros del capital financiero que se trabaje hasta caer al hoyo o la incineradora del cementerio? Una persona mayor es vista, actualmente, no como un depósito de experiencia sino como un lastre (monetario muchísimas veces) en el mundo empresarial por la parte laboral.
¿Van a estar las camareras de piso hasta los 70 años haciendo su trabajo o morirán antes? ¿Van a estar los conductores manejando vehículos hasta que les quiten el permiso por ancianos? No saben cómo, salvo reduciendo salarios, generar riqueza en España y trabajos para todas la edades, cualquiera se fía de esta banda para que no acaben obligando a trabajar hasta que se muera la población. Incluso las personas que trabajan con ordenadores y en oficinas acabarán ciegos o con un infarto antes de poder cobrar su pensión.
Ahí es donde se demuestra que la falta casi completa de años laborales de la clase política es un hándicap enorme a la hora de valorar lo que se propone. Si hubiesen dado el callo en su vida, no cuentan los funcionarios, apreciarían la jubilación mucho más. Igual por eso todos y todas se están haciendo ricos y ricas con la política, para tener un dinerillo ahorrado. O igual no, es que tienen “trabajos” sobrevalorados y deberían aplicarse rebajas salariales.