sábado, 26 abril, 2025

Una democracia necesita una prensa sana

Uno de los rasgos característicos de las poliarquías de las que hablo Robert A. Dahl, lo que comúnmente se llaman democracias liberales, es la existencia de una prensa libre y sana, se añade desde aquí. ¿Qué significa libre y sana? Libre de cualquier condicionamiento externo a la propia línea editorial (la cual marca ya cierta restricción… conocida), lo que es complicado en un mundo donde la clase dominante ocupa todo aquello que huela a contrapoder o poder social, y sana porque ejercen su oficio de acuerdo a la máxima de informar con imparcialidad. Si alguien roba, por ejemplo, se informa que ha robado sin importar condición social, laboral o política.

Tan solo mirando los titulares de ayer, como ahora se verá, cualquiera de ustedes se puede dar perfecta cuenta de que eso de la prensa libre y sana es una rara avis en España. Como verán en las líneas siguientes todas las informaciones están condicionadas partidista, ideológica y económicamente. El Mundo tenía como destacado ayer por la tarde: «El PP avisa a Sánchez de que no apoyará un “plan para controlar los medios” y lo compara con Venezuela». Curioso que no se haya presentado el plan, aunque conociendo al personaje, Pedro Sánchez, normal que haya cierta suspicacia, y ya afirman que es para controlar los medios y colocan Venezuela como argumento porque ahora toca. Como sucede de vez en cuando aparece el país sudamericano como arma arrojadiza dando a entender que España camina hacia la venezuelización.

No son los únicos con el “preocupante” tema en OK Diario afirman en dos destacados lo siguiente: «El PP recuerda a Sánchez que él “no es quien para repartir licencias de medios ni carnés de periodista”» y «Sánchez aprobará mañana un “Plan de acción por la democracia” para meter en cintura a los medios críticos». Sin saber qué tipo de “Plan” se trae entre manos el narciso de Moncloa es complicado saber si se meterá en cintura o no a los medios críticos. Lo que callan muchos, y es algo que podría ser anticonstitucional, es que se pretenden saber al milímetro, según ha dicho el propio presidente, quienes financian los medios y son propietarios. Igual porque a algunos les molesta que se sepa quién está realmente detrás de sus propios medios en esas redes de empresas interpuestas, socimis y demás instrumentos empresariales. Tampoco es que vaya la vida en ello pero sabiendo quien maneja al perro se sabe el carácter de éste.

Lo mejor de todo es que de llevarse a cabo algún tipo de acción contra la prensa, el PP y sus colegas no harían nada pues llevan décadas de “amistad financiera” con muchos medios y esto les daría pie para controlar a los “otros medios”. Por eso ABC, que parecen paradójicamente los más normales, escriben en su principal artículo «Sánchez anuncia la aprobación del plan sobre los medios y compara las libertades de España con Venezuela». Parece que el presidente también utiliza Venezuela para sus cosas de democracias. La Razón, entre sus dos destacados también habla del tema: «Sánchez aprobará mañana su agenda contra la ”máquina del fango”».

Y como todo no va a ser Sánchez y su asalto a los medios de comunicación, que es algo que importa entre poco y nada a la población en general, entre otras cosas porque ya existen leyes que protegen de la difamación, En El Diario se dice que «La presidenta del Poder Judicial propone a un juez conservador como vicepresidente del Tribunal Supremo». ¿Ha sido buen o mal juez? No se sabe pero parece que ser conservador es malo per se. En La Razón al menos dan el nombre en el titular pero sin indicar nada respecto a su cualificación: «La presidenta del CGPJ propone al magistrado Berberoff como vicepresidente del Supremo». Al menos se muestran asépticos, ¿será porque les parece de los “suyos”?

Otros que se salen del tema periodistas perseguidos son los de Vozpopuli que utilizan palabras gruesas para dar a conocer a una periodista que parece que ahora se ocupará de las campañas del PSOE: «De la “anormalidad facha” a “hienas” del PP: la fontanera que prepara al PSOE contra Prensa (sic) y jueces». Como si en el PP no hubiese asesores, y cargos públicos, que dicen cosas peores que esas. O ¿solo interesa señalar lo malo de hunos y no de hotros? En El Debate siguen con sus cosas de Begoña Gómez: «Moncloa cerró una planta de RNE para que Begoña Gómez grabara un podcast que luego usó para pedir la cátedra». Habrá que ver porque estas noticias suelen acabar con algo bastante menor, pero ayuda a que los columnistas tengan alimentación para tres o cuatro artículos.

The Objetive esta vez no se abalanza sobre la esposa del presidente o Venezuela sino que pone en la mirada a José Luis Ábalos: «La exjefa de ADIF confiesa que solía encontrarse a Aldama cuando iba al Ministerio a ver a Ábalos». Justo debajo señala el ajuste de cuentas entre el ministro Óscar Puente y Ábalos: «Ábalos avisa a Puente: adoptó en Valladolid “decisiones similares” a las investigadas en el ‘caso Koldo’». Tampoco se libra Diario 16 de su titular con su toque de ideología: «Peinado ya tiene sustituto para el caso Begoña Gómez: el juez que exculpó a Esperanza Aguirre de su fuga de la policía». Los únicos que están a otra cosa, ayer, eran los de Infolibre: «Las farmacéuticas destinan 110 millones al año a financiar a las asociaciones europeas de pacientes». Poco dinero parece si es toda la Unión Europea, pero cuando menos señalan al grupo de presión farmacéutico, algo que no es desconocido para la mayoría de ciudadanos.

Son casi más interesantes los titulares de la prensa religiosa. O cuando menos de mayor interés para los católicos y sus peleas terrenales. En Infocatólica destacan: «Monseñor Chaput: “El papa Francisco tiene el hábito, ya bien establecido, de decir cosas que dejan a los oyentes confundidos». En Religión en Libertad se ponen más solemnes y hablan de la muerte: «¿Cómo son los últimos días de los monjes? La “buena muerte” en el interior de una histórica abadía». Como pueden ver, temas más del interés de los católicos posiblemente que lo que exponen los demás medios sobre intereses ciudadanos.

Todo es politiquería mientras las noticias realmente importantes quedan escondidas, cuando se ofrecen. Si a ello le añaden la guerra incultural de los columnistas a sueldo, no se sabe bien si de los partidos, las empresas o los del dinero, el ciudadano medio español no se entera de nada. Tiene que rebuscar mucho para encontrar información importante, opiniones verdaderas o temas de verdadero interés social. Y como ahora todo se mide en “me gustas” o visitas la situación empeora por momentos pues se busca más lo escandaloso que lo veraz. Antes un caso como el de Begoña Gómez era trabajado durante meses y se exponía con todo atado y bien atado antes de darlo a la opinión pública. Y quien dice este caso dice cualquiera en el que estén implicados los del PSOE o los del PP. Sin medios realmente libres y sanos los poderosos seguirán sentados en sus sillones fumando un puro o comiendo un yogur vegano.

Florentino no es intocable

Para desesperación de Florentino Pérez el régimen político español es una poliarquía, donde hay juegos de contrapoder, y no un sistema dictatorial donde las leyes no se respetan si eres poderoso. El trumpismo y demás populismos lo que desean es precisamente eso, que las leyes no se cumplan para todos. Ahí tienen a Elon Musk criticando a la Unión Europea por su legislación en protección de las empresas europeas, mientras apoya a Donald Trump que es presidente estadounidense que menos ha permitido el “mercado libre” imponiendo tasas arancelarias a numerosos productos.

Florentino, como tantos otros empresarios españoles, son de esa calaña que quiere que los demás cumplan las leyes pero ellos no. Piensan que son una elite natural y que, por ende, deben estar libres de estar sometidos al imperio de la ley. Lo curioso es que los liberales de todo cuño les apoyan públicamente en esa separación elitista pisoteando uno de los principios básicos del liberalismo, la igualdad ante la ley. El respeto de la ley y de la propiedad son el núcleo fundamental del liberalismo pero parece que cuando aparece el poderoso se extinguen esos principios.

Hasta la fecha Florentino había logrado engatusar, por emplear una palabra suave, a la clase política. A José Luis Rodríguez Zapatero le impuso una serie de cláusulas abusivas en los contratos públicos —algo excepcional con otras empresas— para no perder nunca dinero. Concesiones con dinero de todos los españoles garantizadas hasta el final de los tiempos o la venta de la misma a cualquier fondo de inversión. Con M. Rajoy (sea quien sea) también logró salvar el cuello con las autopistas de peaje, un negocio privado que no funcionaba y que todos los españoles tuvieron que sanear. Con Pedro Sánchez se reunió nada más llegar éste a la Moncloa —por eso las críticas eran mínimas y se forzó la máquina para lograr el pacto con Ciudadanos, lo que hubiese sido, además de obtener una mayoría absoluta, el culmen del poder de la clase dominante española—, justo después de George Soros, pero el actual presidente no invierte en el negociado del señor de Pío XII.

En la Comunidad de Madrid ha tenido barra libre. En las concesiones sanitarias, esa construcción de hospitales más gestión bonificada que ha supuesto un gasto un 400% mayor, no le fue mal, hasta que se comenzó a saber el tipo de contrato y de gasto que se estaba cobrando y vendió las concesiones. Además están las obras públicas que siempre tienen un hueco para el tito Floren. Da igual el Zendal que una carreterilla innecesaria. Por no olvidar el pelotazo de las torres y la entrega de terreno público (donde la ciudad deportiva) que ahora es producto de la especulación. Siempre ha tenido en el PP madrileño (y algunos del PSOE) un aliado en el capitalismo de amiguetes, en el cual es experto el empresario. Hasta la reforma del estadio Bernabéu no tuvo ninguna complicación… hasta que la ha tenido.

Después de 1.500 millones de euros invertidos en aparentar una gran reforma —realmente solo el césped retráctil es novedoso— parece que no tiene licencia urbanística para el megaproyecto de fiestas, cachondeo, alquiler continuado y conciertos a tutiplén. Nadie se puso a investigar la licencia —la cual solo permite partidos de fútbol y algún concierto esporádico— hasta que un grupo de vecinos de la zona ha estallado y se ha puesto manos a la obra- Posiblemente quien más conocido sea es la cuenta de Twitter/X @ruidobernabeu, pero son muchos más los vecinos que se vienen quejando del insoportable ruido que tiene que aguantar cada vez que hay un evento programado. Florentino vendió que la reforma se pagaría sola con todos los espectáculos pero olvidó pedir licencia para ello, lo que hubiese conllevado una inspección para analizar si tenía la insonorización necesaria. Además de otras molestias que se causa a quienes allí viven.

Tan fácil como acudir a un juzgado y que caiga la instrucción en manos de alguien que no frecuenta el palco del Bernabéu para que el castillo de naipes se derrumbe. A los vecinos les han dicho de todo los mamadores blancos, desde que eran secuaces pagados por Enrique Cerezo —que bastante tiene con los suyo como para estar a estas cosas—, hasta que deberían vender sus casas o que el estadio estaba allí antes de la construcción de las viviendas —algo que es cierto pero con la singularidad de que antes solo se jugaba al fútbol—. Una persecución de madridistas con poca mollera hacia unos vecinos que tenían y tiene razón, como demuestra que se hayan suspendido los conciertos y se esté estudiando la forma de insonorizar el estadio (otros 500 millones más para una reforma que iba a ser de 700 millones).

Ha intentado que José Luis Martínez Almeida, quien ya le ha dado una concesión de un parking público en un negocio de 400 millones según Marca y As, tapara el asunto y pasase sobre él de puntillas, pero las leyes están para cumplirlas y el alcalde madrileño se juega (pues en las poliarquías hay elecciones libres) su reelección. Florentino puede tener el control de varios medios de comunicación pero los miles de vecinos suman más. De hecho en esos medios bajo control financiero del florentinato nada se ha dicho del tema y cuando se ha escrito algo ha sido para inventar cosas contra los vecinos. Unos vecinos que no son unos muertos de hambre precisamente y tienen sus abogados y sus contactos también. Cara de pasmado la de Florentino ante la situación de verse obligado a cumplir la ley.

Para más inri su jugador Vinicius está empezando a ser criticado por los propios madridistas, en los medios de comunicación madridistas, esos que siempre intentan blanquear cualquier cosa que suceda con el Real Madrid (desde la distribución de pornografía infantil hasta un penalty). Desde que afirmó que, de no cambiar las cosas, se debería quitar la final del Mundial (y el mundial mismo) a España, ergo la final del Bernabéu, la prensa ya no le aguanta todas las tonterías. Comienzan a haber críticas donde se señala que debe cambiar su comportamiento, dejar de hacer el tolili y no ocultar todo eso bajo la capa del racismo. Ahora que estaba batallando Florentino por hacerle balón de Oro, para aumentar el ego del presidente y del jugador, resulta que hay fallas en el sistema del florentinato. Está claro que no es intocable, que siempre hay intersticios por los que lo legal y lo justo se abre camino.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (16-20 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (16-20 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Benoît Philippon. La abuela que encontró una pistola y disparó. Duomo. 18€

Un pequeño pueblo francés. Al amanecer suenan unos disparos. Una señora mayor ha tomado un arma y ha empezado a disparar a su vecino, también a los policías que han llegado. Así es como el inspector André Ventura descubre a Berthe Gavignol, de ciento dos años, cinco veces viuda, todavía bastante vivaz y con buena puntería. En el interrogatorio que sigue, el más asombroso de su carrera, el inspector Ventura conoce a esta anciana de lengua afilada y gatillo fácil, que empieza a repasar los principales episodios de su larga vida y de su carrera criminal: siete asesinatos con posibles justificaciones. Berthe ha decidido hablar, después de todo, tiene la edad adecuada para limpiar su conciencia y poner su casa en orden entre los rumores que siempre la han seguido. ¿Quién es realmente esta venerable anciana? Ventura no sabe a qué juego está jugando pero está seguro de que para saber la verdad tendrá que cavar muy hondo.

Jon Fosse. Hermana. Nórdica. 16,50€

Un niño de cuatro años vive con su madre, su padre y una hermana un año menor que él. Viven en una zona rural cerca del mar. El niño explora el mundo que lo rodea, solo y con su hermana, pero su madre los lleva constantemente a casa, quien tiene una relación algo confusa con su papel de cuidadora. A primera vista, la historia es sencilla, pero también plantea cuestiones esenciales sobre la existencia.

Con detalles vívidos y conmovedores, Jon Fosse captura los pensamientos y reflexiones del joven. Sus observaciones, anhelos, soledad y lo profundamente inexplicable se transmiten con precisión lingüística.

Este es un pequeño y hermoso libro que atraerá tanto a jóvenes como a adultos.

Constance Debré. Love Me Tender. Alpha Decay. 17,50€

Tras abandonar su carrera de abogada para dedicarse a la escritura, la protagonista y narradora de esta novela anuncia a su exmarido que ha empezado a salir con mujeres. La represalia de este no se hace esperar: lleno de odio y empeñado en apartarla de su hijo, decide llevar el asunto a los tribunales para quitarle la custodia, y manipula al niño para que manifieste que no quiere seguir viendo a su madre. Empieza entonces un largo y devastador proceso judicial, durante el que la mujer, aplastada por la absurdidad burocrática y desprotegida frente a la hipocresía de la ley, trata de organizar su nueva vida alrededor de la ausencia.

Michael Bible. Las horas antiguas. Gatopardo. 17,95€

Harmony es un pueblo como cualquier otro, un rincón del mundo en el que santos y pecadores matan las tardes en el centro comercial, sucumben al adulterio, juegan a fútbol americano, ven porno o leen a Faulkner en la biblioteca pública. Su historia es un reguero de violencia colonial, linchamientos y fanatismo religioso. Pero esos episodios son ya folklore local, ecos lejanos. La verdadera tragedia irrumpe en el año 2000, cuando Iggy, un chico solitario y misterioso, acude a misa armado de un bidón de gasolina y una caja de cerillas, dispuesto a inmolarse como un monje budista. En el incendio mueren veinticinco fieles.

Las horas antiguas explora las secuelas de este día fatídico en las víctimas, los testigos y el culpable, que cuenta las horas en el corredor de la muerte. La vida sigue, pero los vecinos de Harmony no cesan de preguntarse qué mosca le picó a Iggy. ¿Fueron los analgésicos que esnifaba, el alcohol y la heroína? ¿Su amor «cósmico, salvaje y extraño» por Cleo? ¿Su dolor ante el absurdo de la existencia?

Michael Bible ha escrito una inolvidable balada sureña, la historia de un puñado de almas perdidas que se empeñan en buscar la redención en el lugar más insospechado.

Luis Miguel Sánchez Tostado. Al otro lado del velo. Versátil. 20,90€

Al otro lado del velo es una singularísima novela de detectives donde el conocido creador de Sherlock Holmes tratará de resolver la misteriosa muerte de su antiguo amigo, el famoso ilusionista Harry Houdini.

Un thriller con dos protagonistas fascinantes, salpicado de magia, espionaje, espiritismo y suspense. Una pugna entre titanes donde lo esencial es invisible a los ojos.

Susie Boyt. Amada y perdida. Muñeca Infinita. 20,90€

Ruth es una mujer que cree, casi con desesperación, en el poder curativo del amor. Su hija Eleanor es drogadicta y acaba de tener un bebé, Lily. Ruth se esfuerza por dar a Eleanor lo que cree que necesita —alimentación, espacio, afecto—, pero no es suficiente para cambiar las cosas y, ante la gravedad de la situación, se lleva a la niña a vivir con ella. Esta, a medida que crece, se convierte en una compensación por las derrotas y decepciones de su abuela. El amor sin miedo es un sentimiento nuevo, casi irreconocible, para Ruth. ¿Durará?

Una novela inteligente, desgarradora y muy conmovedora sobre las idas y venidas del amor y la comprensión entre madres, hijas y abuelas, entre mujeres y entre amigas.

Leanne Shapton. Libro de visitas. Comisura. 26€

Una galería de relatos inquietantes y divertidos, pero también hondamente conmovedores, que muestran de diversas maneras lo que todos, de un modo u otro, hemos aprendido: que los fantasmas del pasado nunca dejan de visitarnos ni nosotros dejamos de esperarlos, pues ellos son la fuente de nuestro espanto y también de nuestro consuelo.

Con una poética absolutamente singular y sugerente, la escritora y artista plástica Leanne Shapton utiliza todos los recursos literarios y visuales (fotografías, planos de casas encantadas o hermosas acuarelas pintadas por ella misma) para jugar a reinventar las viejas historias de fantasmas, esos seres que, como decía James Joyce, se han desvanecido hasta ser impalpables por muerte, por ausencia o por cambio de costumbres.

Elfriede Jelinek. Declaración de persona física. Temporal. 21,90€

Alguien debía de haber calumniado a Elfriede Jelinek porque el fisco alemán se presentó un buen día en su casa. Escarbaron en sus papeles, indagaron en su vida repartida entre Múnich y Viena, buscaron pruebas con las que llevarla a juicio y condenarla. La investigación quedó en nada. De la experiencia sufrida surgió, en cambio, este coro de voces espectrales, música huracanada que arrastra todo a su paso, revuelve los papeles y trastoca pasado y presente. Jelinek exhuma la historia de sus parientes perseguidos por el nazismo y levanta acta de acusación contra las hipocresías múltiples del poder, los esquiadores felices, los futbolistas que regatean impuestos y las muchedumbres dichosas que toman el sol en la playa y olvidan las vidas ahogadas en las aguas en las que se bañan.

Frente a un mundo en el que la vida es vulnerable y el dinero es eterno, en el que se blanquea un pasado criminal como se blanquean los capitales, un mundo en el que un virus recorre la tierra, la extrema derecha campa a sus anchas y las fronteras se cierran a los refugiados, Jelinek, con rabia descarnada, invierte y multiplica la acusación a la que fue sometida y muerde en la historia de Austria, Alemania y Europa, en unas vergüenzas que parecen empeñadas en sobrevivirnos.

Arkady Martine. Una memoria llamada imperio. Nocturna. 20,95€

Cuando la embajadora Mahit Dzmare llega al centro del multisistema imperio teixcalaanlí, descubre que su predecesor, el anterior embajador de su pequeña y ferozmente independiente estación minera, ha muerto en extrañas circunstancias. Y nadie parece dispuesto a admitir lo innegable: su muerte no ha sido accidental y ella podría ser la siguiente.

En medio de la tensa atmósfera que se respira en los niveles más altos de la corte imperial, Mahit debe averiguar quién está detrás del asesinato y proteger su estación de la incesante expansión de Teixcalaán, al mismo tiempo que investiga una fascinante cultura alienígena, manipula sus engranajes políticos y se esfuerza por preservar el letal secreto tecnológico que esconde; uno que podría rescatar su estación de la aniquilación? o sepultarla para siempre.

Una memoria llamada imperio es una impresionante epopeya espacial sobre la colonización de un imperio con ecos del bizantino y el maya, pero también sobre la forma en que las diferentes lenguas moldean el pensamiento (al más puro estilo de La llegada), los conflictos de sucesión (con tintes de Dune) y la investigación de un asesinato dentro de un apasionante entramado político en una civilización tan remota y cercana como la de Fundación.

Santiago Díaz Morlán. Cuando el hielo deje de crujir. Pàmies. 22,95€

31 de diciembre del año 406 d. C.

Vándalos, alanos y suevos aprovechan que el cauce del Rin se congela para cruzar en masa el limes del opulento Imperio occidental.

Licia, una joven aristócrata, y Quinto, un general al mando de las legiones enviadas por Estilicón para guardar la frontera, unen entonces sus destinos. Pero terminan separándose y comienzan, cada uno por su lado, sendos viajes que los llevarán a vivir el trágico destino del Imperio. Ella a través de la Galia e Hispania y él desde Germania a Italia.

El cerco y caída de Roma en el año 410 d. C. volverá a unir sus vidas, empañadas por la guerra, las intrigas políticas, la traición, la ambición y la cólera de los desposeídos.

Stefan Zweig. Miedo. Hermida Editores. 16€

La señora Irene Wagner, joven y elegante dama de la alta burguesía de Viena, tiene por amante a un pianista de poca alcurnia. En realidad, Irene está felizmente casada con un respetable abogado y es madre de unos niños de corta edad; el marido está inmerso en su trabajo, y ella vive rodeada de servidumbre y lujos, no tiene que ocuparse de sus hijos, y sus únicas obligaciones consisten en acudir a fiestas de sociedad y satisfacer sus caprichos. También el amante es otro capricho que encaja perfectamente entre las demás diversiones de su plácida y mullida existencia.

Un día, al salir de una cita clandestina, una desconocida aborda a la señora Wagner y le dice que sabe perfectamente quién es y de dónde viene: es una chantajista. Irene le da dinero para que no la delate. A partir de ahí, su vida se convierte en un infierno de desesperación y miedo. Zweig describe magistralmente el calvario psicológico que recorre la protagonista: la mortal angustia que la atenaza al saber que su bienestar y el de su familia dependen de la voluntad de su torturadora la empujarán a buscar una tremenda solución que la libere para siempre de la chantajista.

En los años del auge de las teorías de Sigmund Freud, también Zweig destacó como un maestro en la exploración de los más íntimos sentimientos humanos con sus relatos de indagación e intriga psicológicas. Miedo le reveló como un excelente conocedor del alma femenina, de ahí que las tribulaciones y padecimientos de la señora Irene Wagner sigan calando muy hondo también en la actualidad en infinidad de lectoras y lectores. La bellísima actriz sueca Ingrid Bergman dio vida a este personaje en la inolvidable película de Roberto Rossellini La paura (1954), cuyo argumento se basa libremente en este estremecedor relato, con lo que ayudó a aumentar todavía más la inmensa popularidad de esta historia. Miedo está a la altura de otras excelentes narraciones del genial Stefan Zweig, tales como Carta de una desconocida, Amok y Ardiente secreto (todas ellas publicadas en Hermida Editores).

Zülfü Livaneli. A lomos del tigre. Galaxia Gutenberg. 22€

Esta vibrante novela histórica da vida a los fascinantes últimos días de Abdülhamid II, que fue depuesto tras la Revolución de los Jóvenes Turcos y enviado al exilio en Salónica. El autor explora la naturaleza del poder al tiempo que traza un matizado retrato psicológico del hombre que supervisó reformas progresistas, pero que llegó a ser conocido como el Sultán Rojo por las masacres de armenios durante su reinado.

Andrés Ibáñez. Brilla, mar del Edén. Galaxia Gutenberg. 29€

Un avión lleno de pasajeros se estrella en las costas de una isla perdida en mitad del Pacífico. En un principio creen que se trata de una isla desierta. Poco a poco van descubriendo que está llena de enigmas y misterios. Esta novela de aventuras del siglo XXI, inspirada en una conocida serie de televisión, pretende reflejar una época en la que sentimos como si hubiéramos perdido el rumbo.

Sigrid Nunez. Los vulnerables. Anagrama. 18,90€

«Elegía más comedia es la única manera de expresar cómo vivimos hoy. Y que algo no sea divertido en la vida real no significa que no pueda escribirse sobre ello como si lo fuese», dice un personaje de esta novela. Su narradora es una mujer solitaria que acepta hacerse cargo de un vivaracho loro llamado Eureka a petición de la amiga de una amiga. Del cumplimiento de ese encargo y de su relación con un miembro a la deriva de la Generación Z surgen preguntas que solo pueden resolverse, quizá, indagando en la naturaleza y el propósito de la escritura misma. ¿Qué significa estar viva en un momento tan complejo de la historia como el actual? ¿Hasta qué punto nuestra realidad presente afecta a la manera en que una persona mira hacia su pasado?

Los vulnerables revela lo que sucede cuando un trío de perfectos desconocidos está dispuesto a abrir su corazón al otro y cómo incluso los actos de cuidado más pequeños pueden aliviar la angustia de los demás. Una narración que, con sus reflexiones y digresiones, desborda las costuras de la novela más tradicional para explorar las relaciones humanas, la soledad, la necesidad de empatía y la escritura como un modo de comunicación. Tierna, divertida y profunda, esta es una obra de gozosa lectura que confirma a Sigrid Nunez como una de las voces más estimulantes de la literatura estadounidense contemporánea.

Un libro en el que el lector encontrará un amigo.

László Krasznahorkai. El barón Wenckheim vuelve a casa. Acantilado. 30€

Al sentir próxima la muerte, el barón Béla Wenckheim, que ha pasado buena parte de su vida exiliado en Argentina, decide regresar a su Hungría natal con la esperanza de reencontrarse con su amor de adolescencia. Pero su retorno siembra la confusión en el pueblo, muchos de cuyos habitantes lo reciben como a un rico benefactor capaz de salvarlos de la fatalidad, cuando en realidad ha dilapidado su fortuna en los casinos de Buenos Aires. En la ola de rumores y malentendidos cada vez más extravagantes participarán hasta los políticos y periodistas de la región. Krasznahorkai hilvana con virtuosismo las múltiples voces de esta comunidad en una novela coral y apocalíptica que muchos han considerado su obra maestra. El ambicioso tour de force de uno de los autores más visionarios de la narrativa contemporánea europea.

Franz Kafka. Un médico rural. Acantilado. 14€

Estos catorce relatos que Kafka publicó en 1920 reúnen narraciones visionarias cuyos protagonistas—el médico que acude al lecho de un paciente una noche de tormenta, el artesano cuya ciudad ha sido invadida por una temible tribu nómada, el mensajero imperial que jamas llegará a su destino—son hijos de una época en que la vida ha quedado entregada a una lógica impenetrable y la comprensión del mundo resulta inconcebible. Si estos relatos nos siguen atrapando y ejerciendo, como señaló Hannah Arendt, «una fascinación tan profunda y duradera que de pronto una experiencia cualquiera nos revela su sentido» es porque al cabo de un siglo aun describen nuestro tiempo.

William H. Gass. Sonata cartesiana y otros relatos. La Navaja Suiza. 25€

William Gass demuestra una vez más en Sonata cartesiana y otros relatos su dominio del género. En este volumen presenta de nuevo a sus lectores un mundo oculto a los ojos del norteamericano medio. En el cuento que da título al libro, Dios es un escritor en constante vacilación, la Mente es un ama de casa convertida en la moderna Casandra, y la Materia es –¿quién si no?– el indefenso y confuso marido de la Mente. En «Bed and Breakfast», el concepto de salvación se explora a través de la acumulación incontrolada de un coleccionista a quien lo material al fin abruma en un pequeño pueblo de Illinois.

En «Emma entra en una frase de Elizabeth Bishop», una joven que crece en la Iowa rural pierde el contacto con el mundo físico al sumergirse en la obra de su poeta favorita. Y en «El maestro de las venganzas secretas» Dios se aparece en forma de demonio a un joven llamado Luther, cuyo progreso desde la juventud diabólica hasta la madurez satánica se relata con deleite y horror. Sonata cartesiana y otros relatos es una profunda exploración del bien y del mal, de la filosofía y de la acción, marcada por el ingenio y el estilo que siempre han definido la obra de William Gass, uno de los grandes genios de la literatura estadounidense del siglo xx junto con figuras como Donald Barthelme, William Gaddis, John Barth o Robert Coover.

Herman Melville. El estafador. Montesinos. 23€

Hombre, mujer, mudo, apuesto, en constante cambio de apariencia: de los pasajeros a bordo del barco que recorre el Mississippi, ¿cuál de ellos es el estafador? Todo el mundo está vendiendo algo: remedios charlatanes, acciones en una empresa minera a punto de quebrar, una organización benéfica fraudulenta para viudas y huérfanos … Ganándose la confianza de sus no tan inocentes víctimas, este estafador deja al desnudo a la sociedad.

El estafador es la última novela de Herman Melville publicada en vida del autor, una provocadora y precursora sátira que en su momento supuso un fracaso a nivel comercial y de crítica, y hoy reivindicada como una de sus tres grandes obras junto con Moby Dick y Bartleby, el escribiente.

Blake Butler. Alice Knott. Piel de Zapa. 22€

Las obras de arte de Alice Knott, una heredera solitaria perseguida por los recuerdos, son destruidas en un acto de vandalismo capturado en un video viral que pronto desencadena una serie de incidentes de imitación. Una a una, grandes obras de arte del mundo son destruidas, convirtiendo a Alice en la principal sospechosa de una conspiración internacional mientras su mente y construcción de la realidad se desmoronan.

Inquietante y físicamente inmersiva, Alice Knott es una virtuosa exploración del significado del arte y la vida duradera del trauma.

Andrés Berlanga. Pólvora mojada. Drácena. 20,95€

Pólvora mojada, además de una magnífica novela, es la mejor crónica que se haya escrito sobre la universidad durante los últimos años de la dictadura del general Franco. El relato cuenta las peripecias de un grupo de estudiantes, durante cuatro días de 1969, cuando, por las revueltas universitarias, el régimen se vio obligado a imponer el Estado de Excepción. Tal es así que Pólvora mojada, más que una narración, es casi un extraordinario reportaje de aquellos días y de su juventud; la misma que, de inmediato, empujará la Transición.

Y esta edición puede considerarse íntegra, porque no solo hemos incorporado cuanto la censura retiró de su primera edición de 1972 sino también las anotaciones de puño y letra de Andrés Berlanga sobre el original. Y para cerrar el volumen, además, hemos añadido alguna de la mucha documentación que le sirvió, con sus propias vivencias como profesor de la Escuela de Periodismo, para recrear los hechos de la trama.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Luis Mateo Díez y Antón Díez. Mi hermano Antón. Reino de Cordelia. 20,95€

Tan solo un año mayor que Luis Mateo Díez, su hermano Antón fue desde la infancia un compañero de juegos dotado de múltiples inquietudes e infatigable capacidad creativa. Un tiempo de largos inviernos en un valle nevado en el que Antón aún se debatía entre el teatro, la literatura y la filosofía, pese a que ya estaba empeñado en crear con sus manos universos de papel y cartón que con el tiempo le conducirían hasta la pintura, la cerámica y la escultura. Convertido en personaje de ficción ?tan entrañable como tendente al exceso? por la magia de la literatura, este relato es, además, un manifiesto en favor de la fantasía y la curiosidad como armas indispensables para afrontar la vida.

Poesía y Teatro

J. W. Goethe. Poemas del amor y del conocimiento. Renacimiento. 17,90€

J. W. Goethe (1749-1832) es, no hace falta decirlo, una de las cumbres mayores de la cultura europea. Pero el hombre que fue tantas cosas diversas –político, crítico de arte, botánico, geólogo, filósofo (el menos metafísico, desde luego, de los filósofos), darwinista antes de Darwin… y todos los etcéteras con que se quiera alargar esta lista–, que tantas cosas averiguó e indagó en su curiosidad insaciable, fue ante todo, y sobre todo, un poeta. En este libro encontrará el lector una selección de sus poemas fundamentales, enlazados por esos dos hilos que fueron también los hilos que guiaron la vida y la obra de Goethe: el amor y el conocimiento, quizás las dos caras de una misma moneda. Las versiones que aquí se ofrecen pretenden desmomificar al clásico, revivirlo, con sonido español, para que el lector pueda disfrutar de los poemas como tales poemas.

Francisco Javier Ávila. Treinta años: el silencio y la lluvia. Libros de la Resistencia. 15€

Es posible que algunas lectoras y lectores familiarizados con lo que suele llamarse «poesía» no en todas las páginas de este libro encuentren exactamente lo que esperan.

No están mal las sorpresas, las sonrisas, las pequeñas o grandes indignaciones, que se encrespen los sabios o se enfurruñen los poetas. Brillan las navajas cuando una tipa o un tipo construyen un barquito de papel con la hojita sagrada donde se lee «Esto será muy bueno, porque entiendo muy poco». Por otra parte, ¿qué es «entender»? Un viejo poeta que una vez viajó en coche recordó el viejo reto «de atreveros a decir “manzana” », o las palabras de una Teresa inolvidable.

…exactamente lo que esperan: aires de antiguos montes, pinos exhaustos, nubes interrogantes o casas soñadoras; historias de antihéroes con hijos, prisas o hipotecas; la voz de un gato, una mosca, una cabra rebelde, un dinosaurio diminuto; las prosas crudas de una radical, los ecos de algunos muertos vivos.

No es fácil saber qué seres escriben o susurran algunos de estos textos. Ellas aciertan siempre. Los errores se deben a quien ustedes pueden imaginar.

Todo puede asumirlo alguien que es nadie, o que se da por muerto.

Agustín Gómez Arcos. Teatro. Obra completa. Cabaret Voltaire. 37,95€

Reunidas por primera vez en un solo volumen y tras dos años de ambicioso y cuidado trabajo editorial, ven la luz un total de diecisiete piezas teatrales, en su gran mayoría inéditas, que se encontraban hasta ahora dispersas en distintos archivos personales e institucionales. Mil páginas de unas obras desafiantes y revolucionarias que acabaron prohibidas por la censura y obligaron a su autor al exilio.

Álvaro Valverde. Antología poética (1989-2018). Pre-Textos. 20€

Esta antología reúne poemas situados en lugares concretos, ya sea un jardín cerrado de Plascencia, un interior cualquiera o la ciudad exótica de Tánger. Al fondo, el locus amoenus, ese arquetipo de una naturaleza paradisíaca que, no obstante, se encarna en el aquí y ahora.

No ficción literaria

Manuel Gutiérrez Aragón. Vida y maravillas. Anagrama. 20,90€

Un niño pasa una larga temporada en la cama porque le han detectado una mancha en el pulmón, aviso de tuberculosis. Los familiares, solícitos, lo cuidan, le cuentan historias y le regalan libros. El niño imagina, fantasea, se adentra en el reino de la ficción. Con el tiempo, ese chico se convertirá en un fabulador: el cineasta —y desde hace unos años, notabilísimo escritor— Manuel Gutiérrez Aragón, que ahora nos presenta sus memorias.

Aparecen en estas páginas la infancia cántabra y el almacén familiar; Santander en la guerra y la posguerra, con aquel barco-prisión fondeado en la bahía; el colegio y la iniciación sexual. Y después el salto a Madrid, la militancia política, el paso por la Escuela de Cine y el rodaje de su primera película, Habla, mudita, en los gélidos Picos de Europa con José Luis López Vázquez.

Hay también sugestivos retratos de quienes fueron sus profesores de cine y de amigos posteriores: Berlanga, Bardem, el decisivo José Luis Borau y la colaboración en Furtivos; Jaime Camino, al que conoció en Barcelona —donde también frecuentó a Vicente Aranda y Juan Marsé—; Adolfo Marsillach, Eduardo Haro Tecglen… Rememora además sus encuentros con varios presidentes españoles, los viajes —La Habana, Nueva York, Moscú, China, África—, su interés por las vanguardias rusas y el arte africano, las películas que amó como espectador y las que dirigió.

Este volumen recorre su trayectoria en el cine —Camada negra, Maravillas, Demonios en el jardín, La mitad del cielo…—, su incursión en el teatro poniendo en escena la versión de Peter Weiss de El proceso de Kafka, la televisión y el proyecto de adaptar el Quijote.

Escritas con una prosa evocativa y seductora, estas memorias presentan la novela de la vida de Manuel Gutiérrez Aragón, gran fabulador, gran escritor y gran cineasta.

Mario Rigori Stern. Arboreto salvático. Gallo Nero. 18,50€

Del alerce, «árbol cósmico por el cual descienden el sol y la luna», al roble con su fuerza heráldica; del haya, «árbol feliz de los dioses», al tejo, símbolo de la muerte y la eternidad: Rigoni Stern escoge veinte árboles muy queridos para contarlos, repasando sus características botánicas y ambientales, ilustrando su historia y riqueza, explicando el influjo que han ejercido en la cultura popular y la literatura, y animando su arboretum con las experiencias propias del hombre de montaña, con los recuerdos y la nostalgia de «cuando los hombres vivían con la naturaleza».

Las descripciones se entretejen con las reflexiones personales del escritor, que percibe una consonancia de vivencias y destinos entre las personas y los árboles, contenidos en la parábola eterna de nacimiento y muerte, alegría y sufrimiento; destinados tal vez a vivir mucho tiempo pero condenados, en cualquier caso, a desaparecer y ser remplazados.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (16-20 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (16-20 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

John Gray. Los nuevos leviatanes. Sexto Piso. 20,90€

Desde su publicación hace casi cuatro siglos, el Leviatán de Thomas Hobbes ha ejercido una enorme influencia en el modo en que concebimos el mundo, al tiempo que ha contribuido a ponerlo en entredicho una y otra vez. Pese a tratarse de una obra que generación tras generación ha sido criticada e incluso demonizada, lo cierto es que su fría visión política mantiene aún hoy toda su vigencia y permite desenmascarar no pocas vanidades humanas –políticas y éticas– de nuestro presente.

El nuevo libro de John Gray es una aportación clave para comprender el mundo de la década de 2020 en toda la dimensión de sus contradicciones, decepciones y horrores morales. El colapso de la URSS marcó el comienzo de una era triunfalista en Occidente, dando paso a la genuina creencia de que a la humanidad ya solo le aguardaba un futuro racional, liberal y bien administrado, y que la tiranía, el nacionalismo y la sinrazón formaban parte del pasado. Sin embargo, desde entonces no han dejado de florecer las ideas más perniciosas y de sucederse los acontecimientos más terribles, los cuales, escudados en nuestras certezas liberales, consideramos meras aberraciones que de alguna manera acabarán por disolverse. Pues bien: Hobbes no estaría tan seguro.

??????????

Kamo no Chōmei. Un relato desde mi choza. Satori. 19€

Poeta ermitaño y monje erudito del siglo XII, Kamo no Chomei decidió abandonar los privilegios de una vida cortesana y se retiró a su cabaña del bosque, donde se consagró a la escritura y la contemplación. Un relato desde mi choza es una invitación a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la existencia y la importancia de encontrar la paz interior en medio del caos.

Los ecos de este clásico del pensamiento japonés siguen resonando, siglos después, en nuestro mundo contemporáneo, cambiante y frenético, para brindarnos su sabiduría imperecedera. Edición definitiva. Bilingüe e ilustrada. Traducción y prólogo de Jesús Carlos Álvarez Crespo.

Simone Weil. Sobre el totalitarismo. Página Indómita. 24,90€

Reunimos aquí por primera vez los principales escritos que Simone Weil dedicó al fenómeno del totalitarismo en la década de 1930, tras su viaje a la Alemania de la República de Weimar y su posterior participación en la guerra civil española. Con extraordinaria lucidez, la autora percibe de inmediato las afinidades entre el nazismo y el bolchevismo, y complementa sus reflexiones sobre la Alemania nazi y la URSS con un análisis de los orígenes del totalitarismo. No en vano, muy pocos pensadores han abordado el horror político y la complejidad ética del siglo XX con la perspicacia y la integridad intelectual de Simone Weil. Sus palabras, marcadas por el compromiso con la justicia, los derechos y las obligaciones del ser humano, la convierten en una referencia ineludible en nuestro presente.

Frederic Jameson. El postmodernismo. Verso Libros. 32€

En su obra más amplia, Frederic Jameson sostiene que el postmodernismo es la respuesta cultural al último cambio sistémico del capitalismo mundial. Aquí busca cristalizar una definición de un término que, al haber adquirido tantos significados, prácticamente ha perdido todo significado histórico. Presenta una extensa discusión sobre el panorama cultural de la postmodernidad, evaluando la suerte política del nuevo término y examinando los desarrollos postmodernos en una variedad de campos diferentes, desde la ideología de mercado hasta la arquitectura, desde la pintura y desde el arte en entregas hasta el cine punk contemporáneo, desde el videoarte y la alta literatura hasta la cultura de masas. Finalmente, Jameson revalúa el concepto de postmodernismo a la luz de las críticas postmodernas a la totalización y las narrativas históricas (la noción de decadencia hasta, el fundamentalismo religioso o la ciencia ficción de alta tecnología), al tiempo que aborda la naturaleza de la crítica cultural contemporánea y las posibilidades del mapeo cognitivo en el actual sistema mundial multinacional.

Diego Fusaro. Karl Marx. Idealismo y praxis. Editorial EAS. 17,95€

Para Marx, como para Fichte y Hegel, la praxis es profundamente ambivalente, ya que, por un lado, es la actividad incondicionada del hombre (el hombre como ser activo que existe en la medida en que actúa) y por otro, es aquello por lo que el hombre se convierte en un extraño para sí mismo, alienándose y convirtiéndose en algo distinto de lo que debería ser. En la praxis, por lo tanto, el hombre puede llegar a coincidir consigo mismo o alienarse respecto a sus propias potencialidades ontológicas, es totalmente responsable de su propio destino (homo faber fortunae suae). Incluso en este caso, la alienación (Entfremdung) es un producto histórico del hombre y, por lo tanto, puede ser superada libremente a través de la acción.

Noam Chomsky. Autoridad ilegítima. Altamarea. 22,90€

En estas cáusticas entrevistas, Noam Chomsky aborda las cuestiones más urgentes de esta época tumultuosa, hablando sobre el deterioro de la democracia en Estados Unidos y los conflictos geopolíticos que están tensionando el delicado orden global que resultó del fin de la Guerra Fría. Con extraordinaria lucidez, el intelectual norteamericano se detiene en el inexorable desgaste del tejido social, los incontrolables efectos de la polarización de la opinión pública, el incierto y accidentado camino de las potencias occidentales hacia una economía verde, o las consecuencias de la pandemia. No falta tampoco un análisis de las causas más hondas de la guerra de Ucrania y una mirada, como siempre aguda y polémica, al complejo trasfondo del conflicto entre Israel y Palestina.

Autoridad ilegítima es una denuncia apasionada y apremiante, un compendio del pensamiento político de Chomsky, un j’accuse contemporáneo contra quienes ejercen el poder en búsqueda de su propio interés y en detrimento de la res publica. Pero es, a la vez, una valiosa guía que traza el rumbo hacia una resistencia pacífica y organizada frente a todas las prevaricaciones.

Luigino Bruni. Elogio de la autosubversión. Ciudad Nueva. 19€

En las organizaciones motivadas por ideales, ya sean religiosas o laicas, hay un elemento crucial que es la relación entre los fundadores, los ideales y los miembros de la organización o comunidad. Dicha relación, identitaria y necesaria, oculta peligros que en muchos casos derivan en patologías en toda regla. Así sucede, por ejemplo, cuando la producción ideológica –que se desarrolla necesariamente en torno al ideal originario– llega a sofocarlo si no se tiene el valor de iniciar un doloroso proceso de separar la ideología del ideal. Enfermedades de este tipo pueden resultar muy graves, porque no suelen percibirse como patologías sino como algo saludable. El autor propone la autosubversión, entendida como capacidad individual y colectiva de criticar y desafiar las propias certezas del pasado para volver a ponerse en camino pobres y libres, como cura preventiva o antídoto para muchas de las patologías propias de las organi-zaciones motivadas por ideales.

Vladímir Soloviov. Introducción a los principios del conocimiento y otros escritos. Sígueme. 17€

Los tres ámbitos que definen la naturaleza humana: la razón, la voluntad y el sentimiento, tienen el mismo valor axiológico y ontológico. Al no haber ninguna esfera superior a las otras, todas resultan imprescindibles para acceder a la complejidad de la vida humana sin manipularla. La filosofía tiene la alta misión de responder a la pregunta sobre el fin de la existencia humana concreta. Así, el filósofo es aquel capaz de relacionar los procesos epistemológicos, socio-políticos y artístico-creativos que definen el territorio donde la verdad se cruza con el bien y la belleza. Soloviov buscó una síntesis entre ciencia, filosofía y religión con el fin último de establecer una unidad en la vida que incluye la vida social y política.

Historia y Biografías

Noam Chomsky y Vijay Prashad. Sobre Cuba. Capitán Swing. 18,50€

Una conversación íntima entre destacados intelectuales públicos que examina la polémica interacción entre la Revolución Cubana y el imperio estadounidense.

Cuba, un audaz experimento revolucionario en el patio trasero del imperio, ha desempeñado un papel controvertido en el orden internacional durante décadas. Aunque sus médicos (y combatientes) -y la enorme influencia de su ejemplo- han recorrido todo el mundo, desde Venezuela hasta Angola, su futuro político y económico sigue siendo incierto a medida que la era de los Castro toca a su fin y el embargo estadounidense no cesa.

A través de una conversación íntima entre dos de los observadores más sagaces de la política internacional del país, Noam Chomsky y Vijay Prashad, ‘Sobre Cuba’ recorre la historia cubana desde los primeros días de la revolución de 1950 hasta el presente, interrogando las intervenciones estadounidenses y extrayendo lecciones sobre el poder y la influencia de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Ni una condena patriotera ni una celebración acrítica, el enfoque heterodoxo de Chomsky sobre los asuntos mundiales se muestra en todo su esplendor cuando él y Prashad se enfrentan al lugar único que ocupa Cuba en la escena internacional.

En un panorama mediático saturado de medias verdades y noticias falsas, Chomsky y Prashad – «nuestro propio Frantz Fanon. . . (Amitava Kumar, autor de Inmigrante, Montana)- pretenden arrojar luz sobre la verdad de una nación compleja y siempre controvertida, al tiempo que examinan los límites del discurso de los principales medios de comunicación.

James Holland. La gran semana. Ático de los Libros. 32,95€

En la tercera semana de febrero de 1944, las fuerzas aéreas aliadas con base en Gran Bretaña e Italia lanzaron su primera gran ofensiva de bombardeos contra Alemania. Su objetivo: aniquilar las principales fábricas y centros de producción de la Luftwaffe y, al mismo tiempo, atraer a los aviones alemanes a una batalla aérea de desgaste con la que neutralizar a la aviación germana antes del desembarco de Normandía. Oficialmente llamada operación Argument, esta ofensiva aérea no tardó en conocerse como la «Gran Semana», y fue uno de los momentos decisivos de la Segunda Guerra Mundial.

En este épico relato, abundante en historias de valor y heroísmo, el célebre historiador James Holland sigue la suerte de pilotos, tripulantes y civiles de ambos bandos. A través de entrevistas, relatos orales, diarios y documentos oficiales, entraremos en los cuarteles generales, volaremos con los cazas y los bombarderos, visitaremos las posiciones antiaéreas y asistiremos al caos civil en tierra. Descubriremos así, con multitud de detalles, la campaña tal y como se concibió y se desarrolló, y las experiencias de los soldados, pilotos y tripulantes que la combatieron.

Escrita por James Holland, el maestro de la historia narrativa, La Gran Semana es la obra fundamental para comprender la campaña aérea que decidió la Segunda Guerra Mundial y determinó los destinos del mundo.

Jake Aldelstein. Tokyo noir. Principal de los Libros. 19,95€

Yakuza y corrupción en el país del sol naciente: bienvenidos al Japón real

En Japón, la corrupción del gobierno está alcanzando cotas inauditas. Bajo montañas de papeleo, se ocultan empresas que solo son tapaderas para la Yakuza y los mafiosos imponen su ley en los salones de juego. Los negocios sucios llegan hasta la central nuclear de Fukushima, que hace todo lo posible para esconder sus acuerdos con la Yakuza. Y entonces, un terremoto de magnitud 9,0 sacude todo el país?

Jake Adelstein fue el primer occidental en trabajar como reportero en el periódico Yomiuri Shimbun, el diario más importante del país nipón, y es célebre por sus investigaciones y artículos sobre los miembros de la Yakuza y los bajos fondos japoneses, que han sido adaptados por HBO/Max en la serie Tokyo Vice.

Ahora, Adelstein nos trae en Tokyo Noir una investigación del hampa japonesa y nos sumerge en un mundo vetado a los occidentales. Descubriremos un Japón muy distinto al de las guías turísticas, azotado por la violencia y la corrupción, donde los tentáculos de la mafia llegan hasta los rincones más insospechados. ¿Estás dispuesto a conocer el Japón real?

Alejandro Salafranca. Cinco aportaciones de España al humanismo. Ladera Norte. 19,90€

Nebrija y Cisneros: gramática y humanismo | Francisco de Vitoria y la escuela de Salamanca | La utopía posible: Vasco de Quiroga y el Colegio Imperial de Tlatelolco | De imperio a nación: la Constitución de Cádiz | Francisco Giner de los Ríos y la libertad de cátedra.

La «leyenda negra» sigue pesando sobre España. No solamente fuera de sus fronteras —tanto en los países donde se inventó, sus rivales, como en los que fueron virreinatos de la antigua Monarquía Hispánica—, sino también dentro, revelando un país incapaz de reconciliarse con su historia. Un relato maniqueo oscurece, así, grandes logros para el mundo.

El volumen arranca con Nebrija, que apuesta por el conocimiento del mundo clásico, y con Cisneros, otro titán de la época. Continúa con Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca, precursora de los derechos humanos y responsable de que la población indígena de la América española sobreviviera y fuera evangelizada bajo la idea irrebatible de que todos somos iguales a los ojos de Dios. La utopía de los franciscanos en la Nueva España tiene dos ejemplos concretos: la fundación de una universidad para indígenas en Tlatelolco y el empeño de Vasco de Quiroga de llevar a la realidad las ideas de Tomás Moro. Prosigue con la Constitución de Cádiz, primer código legal garantista del orbe hispano, y cierra con Francisco Giner de los Ríos, que promovió la libertad de cátedra en la universidad, contra la censura y los dogmas, como paso indispensable para la libertad del conocimiento.

Rafael Jiménez Asensio. Juan Valera. Athenaica. 24€

La figura y obra literaria de Juan Valera, estudiada y analizada abundantemente, ha dejado en segundo plano su trayectoria política y diplomática, que fue en cierta medida el empeño fundamental de su vida. Coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento, este libro muestra la personalidad más mundana del escritor egabrense, recorriendo su biografía personal y esa faceta en parte desatendida, con todos sus anhelos, logros y desilusiones. Como el propio autor expuso en Pepita Jiménez, «los hombres solemos ser juguete de las circunstancias», y don Juan lo fue, y mucho, también de las suyas. Hijo de la aristocracia empobrecida, con una amplia cultura y una innegable capacidad crítica, cultivó el hedonismo en todas sus facetas. Por tales necesidades existenciales, que las letras no podían satisfacer, fue empujado tempranamente a la diplomacia, que representó su medio inicial de vida y como él decía (un ­tanto irónicamente) su profesión. Años después, por azares del contexto, colgó los hábitos diplomáticos y se dedicó a la política, por la que transitó durante décadas buscando lo que en la época llamaban «turrones» (cargos públicos o diplomáticos) con los que pretendía sufragar sus siempre desproporcionados gastos. Fue Valera un liberal conservador de verso suelto, templado, afín a una ideología que fracasaba continuamente entre nosotros. Partiendo de la vasta y deslumbrante correspondencia del autor, sin olvidar sus muchos afectos y continuas relaciones sentimentales, Rafael Jiménez Asensio se adentra en el fascinante itinerario de quien fue, además de consagrado literato y ensayista, un político frustrado y un diplomático intermitente, lúcido intérprete de la España de su siglo.

Fritz Bartel. El triunfo de las promesas rotas. Lengua de Trapo. 26,85€

«El capitalismo democrático prevaleció porque demostró ser capaz de imponer el disciplinamiento económico a sus propios ciudadanos. El comunismo se desmoronó porque no pudo hacerlo».

¿Por qué terminó pacíficamente la Guerra Fría? ¿Y por qué la economía neoliberal se extendió por todo el mundo a finales del siglo XX? Fritz Bartel explica que la respuesta a estas preguntas es la misma. La Guerra Fría empezó como una competición entre Gobiernos capitalistas y comunistas por ofrecer a sus ciudadanos una vida mejor. Pero la crisis económica de los años setenta hizo insostenible la promesa a ambos lados del Muro de Berlín. Los mercados ejercieron una presión enorme para que los Gobiernos recortaran sus contratos sociales: en vez de hacer promesas, los líderes políticos se vieron obligados a romperlas.

En Occidente, el neoliberalismo le dio a líderes como Ronald Reagan y Margaret Thatcher las herramientas necesarias para cerrar industrias, imponer la austeridad y revertir derechos laborales. En Europa del Este, en cambio, revolucionarios como Lech Walesa en Polonia se resistieron a imponer la disciplina de mercado; y Mijaíl Gorbachov emprendió reformas económicas de gran calado, que resultaron un reto demasiado grande y desencadenaron el fin de la URSS y de una forma de entender el mundo. Este ensayo muestra, de forma clara, cómo el aumento exorbitado del precio del petróleo terminó desembocando en el triunfo de la ideología neoliberal.

Miguel Serrano. Elella, libro del amor mágico. Editorial EAS. 14,95€

No nacen de repente las tornasoladas vivencias que Serrano pasea por estas páginas impregnadas de lirismo. Aquéllas llevan en sí mismas ciertos conjuros milenarios, llegados por distintos senderos, transmitidos en diferentes idiomas, identificados con una misma intuición: la de la búsqueda consciente, empecinada, alucinada, indómita. ELELLA es un mundo de sueños dentro de un sueño tremendo. Es tal vez la afirmación más rotunda de que lo onírico nos penetra ubicuamente, y nos devuelve, a través del fantástico caleidoscopio de la eternidad, como proyectadas sombras de la nada que revitalizan su existencia a través de percudidos recuerdos ajenos, mientras en lo más íntimo apenas queda detrás de nosotros un último y lacerante susurro de agonía… ELELLA es una identidad formidables, misteriosa y única, por encima de las barreras del sexo, de las diferencias circunstanciales, de los errores metafísicos consentidos por costumbre, rito y paciencia, a través de generaciones de ciencia ensoberbecida, de religión multifacética y masiva aquiescencia bovina. Miguel Serrano conjuga en ELELLA las cadencias de un imponente poema a la humanidad, y su exaltada inspiración onírica nos lleva de las manos por los Himalayas, los Pirineos y los Andes, para que seamos testigos de la simbiosis de la Madre Universal y el Arquetipo… Y así, el Amor Absoluto ―ELELLA― crece como purificadora hoguera, que refulge en los ojos e incendia el corazón…

Religión

Ambrosio de Milán. Cartas. Ciudad Nueva. 42€

La correspondencia de san Ambrosio de Milán (340-397) constituye un conjunto de documentos de importancia primordial como testimonio de la vida política y religiosa durante la segunda mitad del siglo IV, pero, debido a las muchas exégesis bíblicas que ofrece al lector, también la enseñanza doctrinal y pastoral que brinda es de primer orden. La composición de una carta en los tiempos del obispo de Milán huía de las estrechas reglas que se tenían en cuenta al redactar un escrito destinado a la publicación, aunque en la mayoría de los casos el remitente de una carta se sentía inclinado a respetar algunas de las normas epistolares vigentes en la época, como evidencia el epistolario que este volumen presenta. La correspondencia de Ambrosio revela la influencia y acción del obispo de Milán, que ciertamente eran muy amplias. Así se puede observar que muchas de estas cartas ejercían un papel significativo en el funcionamiento de la Iglesia y de la Corte imperial, por ejemplo. La correspondencia ambrosiana desempeña su papel didáctico y entraña igualmente un determinado comportamiento de generosidad en aras de un mayor nivel intelectual y cultural. Además, estas cartas se convirtieron en uno de los principales vehículos para mantener la unidad colegial de los obispos de la región frente a la disgregación de la herejía arriana. Las distintas cartas del obispo milanés que presentamos pueden ayudar a los lectores de una manera indirecta a comprender la sociedad milanesa que le tocó vivir a Ambrosio en el siglo IV. El presente epistolario del obispo milanés se traduce por primera vez a la lengua castellana.

Pável Florenski. La columna y el fundamento de la Verdad. Sígueme. 49€

La obra de Pável Florenski (1882-1937) se alza como uno de los pilares de la cultura rusa del siglo XX y una de las grandes figuras del pensamiento humano universal. Su gran título, La columna y el fundamento de la Verdad, comparable en cierto sentido a los Stromata de Clemente de Alejandría, abre el camino a un nuevo pensamiento que se funda en una original teodicea. El autor, fiel representante de la tradición espiritual de la tierra rusa, asume como tarea acompañar a los intelectuales de su nación a tender un puente entre la razón y la fe, la ciencia y la liturgia, Atenas y Jerusalén. Su intento de volver a llenar los dogmas de la fe con la savia de la experiencia espiritual viviente no es ingenuo, sino que va acompañado de un impresionante caudal de conocimientos que le han valido el título de «Leonardo da Vinci ruso».

AA. VV. Dichos y hechos de las mujeres del desierto. Sígueme. 20€

Siempre se ha repetido que en la Antigüedad la mujer no tenía voz. Se denuncia la opresión a la que estaba sometida y el poco peso que siempre tuvo y sigue teniendo en la Iglesia. Sin embargo, sumergiéndose en una escucha más atenta, en una investigación más profunda, se pueden descubrir huellas femeninas en la Iglesia a lo largo de la historia. En esto consiste el propósito de esta obra, en la que hemos dejado hablar a las mujeres: monjas, eremitas, madres, nobles… que vivieron entre los siglos IV y VI en distintas regiones de Occidente y Oriente. En ocasiones se trata de frases cortas o relatos de gestos sencillos, pero que son leídos situándolos en su contexto y liberándolos de los prejuicios con los que se han ido cargando a lo largo del tiempo.

Otras lecturas interesantes

Tom Shroder. Almas ancestrales. Errata Naturae. 23,50€

Tom Shroder, editor jefe del Washington Post, investigaba para un reportaje cuando conoció al doctor Stevenson, un prestigioso cirujano cardiovascular que había dedicado cuarenta años a documentar más de dos mil casos de personas que recordaban sus vidas pasadas. Con el fin de conocer de primera mano tanto a los testigos como el método de trabajo de este singular investigador, Shroder decidió acompañar a Stevenson en sus viajes por Líbano, India y Estados Unidos. A pesar de su escepticismo, Shroder descubrió una realidad que cuestionaba sus principios materialistas, llevándolo a preguntarse sobre la naturaleza de la identidad y la posibilidad de que la conciencia pueda viajar entre cuerpos, una idea respaldada por la física cuántica.

Ovidio. El arte del desamor. Kōan. 10,90€

¿Es posible recuperarse de las rupturas amorosas traumáticas y estresantes? Ovidio pensaba que sí. Tras hacerse famoso por enseñar los secretos de la seducción en El arte de amar, escribió El arte del desamor, que ofrece 38 ingeniosas estrategias para afrontar el amor no correspondido, el fin de una relación y curar los corazones rotos.

Los consejos de Ovidio —que ilustra con sagaces interpretaciones de la mitología clásica— van de lo profundo a lo irónico, pasando por lo deliberadamente extraño y ofensivo. Algunos consejos son convencionales, algunos subidos de tono y otros deliciosamente extraños y simples.

Este libro revela a un Ovidio que suena sorprendentemente actual, en una traducción en prosa moderna y acompañada de una estimulante introducción.

Ingmar Bergman. Persona. Nórdica. 18€

La actriz Elisabet Vogler se encuentra en un hospital, después de perder la voz mientras interpretaba Electra en el teatro, y los doctores no encuentran causa aparente de su silencio. Encargarán su cuidado a una enfermera llamada Alma, con quien Elisabet comienza una estrecha relación. Persona es una de las obras maestras del séptimo arte y en este libro Bergman nos muestra su enorme potencia literaria. Como señala el propio autor, no se trata de un guion cinematográfico, sino que «se asemeja más al tema de una melodía».

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (16-20 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (16-20 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alice Kellen. Quedará el amor. Planeta. 19,90€

El sol baña los acantilados y las aguas turquesas del mar de Cornualles cuando Jane Bellamy y Cedric Stone se conocen en el verano de 1939. No están destinados a ser una ecuación perfecta, pero son jóvenes y el amor lo arrolla todo a su paso. Así que esta historia comienza como otras muchas: él y ella se enamoran. Hay primeras palabras, primeras miradas y primeros besos. Y luego la guerra, la nada. Solo oscuridad. Todo cambia.

Años más tarde, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot sostiene en la mano un anillo que pertenece al paciente que dormita en la cama, Cedric Stone. Ella todavía no lo sabe, pero está a punto de abrir un baúl de recuerdos y descubrir qué ocurrió tras aquellos luminosos días de estío que quedaron atrás.

Benjamin Stevenson. Todos en este tren son sospechosos. Planeta. 19,90€

Ernest Cunningham está disfrutando de la fama de su primer libro y, como todo novelista de éxito, su agente y su editor le reclaman la siguiente entrega. Sin embargo, Ernie no es capaz de encontrar la inspiración.

Cuando recibe la invitación para el Festival Australiano de Novela Negra, que tendrá lugar a bordo de un tren en homenaje a Agatha Christie, cree que por fin podrá ponerse a escribir su nuevo libro. Sin embargo uno de los seis escritores invitados es asesinado antes de llegar a la primera parada y, los cinco restantes se pondrán manos a la obra para resolverlo, siguiendo cada uno los mismos métodos que usan en sus libros.

Alan Hlad. La libélula. Espasa. 21,90€

Londres, 1941. Rose Teasdale trabaja como mecanógrafa para el Gabinete de guerra de Winston Churchill. Gracias a su dominio del francés, la asignan como intérprete durante una importante reunión con uno de los exponentes de la Resistencia francesa en el exilio. Su preparación e inteligencia llaman la atención del Primer Ministro, que la recomienda para un programa secreto de la Dirección de Operaciones Especiales. En la Francia ocupada se convertirá en una brillante espía con el nombre en clave Libélula, y allí conocerá a Lazare Aron, un militante de la Resistencia con quien compartirá un único objetivo: desafiar y ganar al régimen de Hitler.

Concha Alós. Las hogueras. Seix Barral. 19€

En un pueblo de una ciudad pequeña y provinciana como es la Mallorca de la década de 1960, dos mujeres completamente distintas buscan salida a una vida rutinaria en una España asfixiante que quiere ser moderna y cosmopolita pero que sigue atrapada en las miserias y contradicciones del franquismo. Por un lado, Sibila, exmodelo, busca en otros hombres el deseo que su marido le niega, martirizada por el recuerdo de una vida pasada en París que no volverá; y por otro lado, Asunción, una maestra de escuela que se enfrenta la pérdida de vocación profesional y a su condición de «solterona».

Ganadora del premio Planeta en 1964, Las hogueras es la mejor novela de Concha Alós y un libro que explora con valentía cuestiones como el deseo, la clase social, las relaciones de poder con los hombres o la frustración profesional de dos mujeres enfrentadas a los estereotipos de la época.

Poesía y Teatro

Lady Distopía. Animales sueltos. Espasa es Poesía. 13,90€

Animales sueltos es una recopilación de breves narraciones, fruto del nutrido universo de Lady Distopía, tan genuino como su colorida y chispeante imaginación.

Por sus barrios, plazas, balcones y callejuelas circulan personajes variopintos, excepcionales y poéticos —a algunos los podríamos reconocer entre nosotros—,«animales sueltos» que, con sus decisiones, circunstancias o simples peripecias, crean una atmósfera de de fantasía y ensoñación, de experiencia futurista, cuajada de magia.

Suponen unas estampas vitales, tan líricas como originales, divertidísimas y estrambóticas que no dejan sentido común en pie y echan nuestra fantasía a rodar.

Historia y biografías

David Salomoni. Francis Drake. Crítica. 22,90€

Este libro narra la épica historia de Francis Drake, el infame corsario y explorador inglés conocido por circunnavegar el mundo en una sola expedición. A través del testimonio inédito del piloto portugués Nuno da Silva, seguiremos el periplo de Drake desde las incursiones iniciales en el Mar del Caribe hasta el primer gran ataque al imperio español en América, con la Inglaterra de Shakespeare, la España de Cervantes, el África del comercio de esclavos y el América de las agonizantes poblaciones precolombinas como telón de fondo. También atestiguaremos la política global e imperial de los Estados en el siglo XVI, el nacimiento de los imperios y la génesis de la ambición occidental de dominar el mundo.

Rory Carroll. Habrá fuego. Ariel. 22,90€

La madrugada del 12 de octubre de 1984 cambió la historia del Reino Unido para siempre. Es el último día del Congreso del Partido Conservador británico, celebrado en el Grand Hotel de Brighton y Margaret Thatcher se encuentra ultimando su discurso cuando una bomba estalla cinco pisos por encima destruyendo toda la parte central del edificio. Decenas de heridos, cinco muertos y ni un rasguño para la Dama de Hierro, que salió por su propio pie del edificio más determinada que nunca a no dejarse intimidar por los embates del IRA.

Con una escritura propia de los thrillers históricos, Rory Carroll esclarece la mayor conspiración para decapitar el Estado británico y su Corona. El reputado periodista describe la planificación del atentado, el papel de los servicios secretos y la resolución de un caso que aún hoy día sigue removiendo las entrañas de la sociedad inglesa.

Stanley G. Payne. Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Espasa. 29,90€

De todas las dictaduras europeas del siglo xx solo hubo dos «regímenes fascistas» significativos y las diferencias entre ellos eran tan profundas que parecían no pertenecer a la misma tipo­logía política: el italiano original y el nacionalsocialismo alemán.

En España influyó especialmente el fascismo italiano, por­que llegó primero y porque era un país más afín que Alemania, aunque realmente no se desarrolló hasta la Segunda República. En esencia, el fascismo español, representado por Falange, era muy débil, y la caída del Gobierno de Mussolini en 1943 también inició un largo proceso de abandono, que se materializó con la transformación de Falange en Movimiento Nacional por Franco, cuyo final no se produjo hasta 1977.

Las figuras de José Antonio Primo de Rivera y Franco confluyeron en un momento crítico de la historia española. La victoria del segundo en la Guerra Civil sirvió, en parte, para difuminar la personalidad y la obra del fundador del fascismo en España.

Otras lecturas interesantes

Agustín Sánchez Vidal. Pero… ¡en qué país vivimos! Espasa. 24,90€

El trasfondo de un país de la complejidad de España ha sido objeto de apasionados debates que arreciaron durante el zarandeado siglo XX, cuando se lo consideró un «enigma histórico», un «laberinto» o algo «invertebrado». Pero bajo tantos quiebros identitarios aún podían reconocerse continuidades tan llamativas como la vitalidad de su cultura popular, incluso tras la llegada del cine, que la rearticuló de abajo arriba, asistido por la industrialización del ocio y el consumo de masas.

A la altura de los años sesenta del pasado siglo, las mutaciones eran de tal calibre que lo popular se había convertido en pop, estableciendo un nuevo pacto que la llegada de la democracia tradujo dos décadas después en productos tan inclasificables como las películas de Almodóvar. Un realizador que tras su audaz vanguardismo terminaría mostrando un hondo enraizamiento en tradiciones de tanto recorrido como el sainete, ya actualizado en la filmografía de Berlanga. No son los únicos ejemplos de ese sustrato autóctono atendidos por este libro. En sus páginas se narran muchos otros, trazando una crónica ―dramática o desenfadada, siempre fascinante― de sus aspectos más insólitos o significativos. Se exploran así nuevas perspectivas sobre el cine, la intrahistoria española y su vida cotidiana, revelando sorprendentes atavismos agazapados en nuestro irreductible imaginario colectivo.

Bertrand Méheust. El escritor y las ciencias psíquicas. Ocultura. 19,95€

Aunque hoy casi nadie lo recuerde, Marcel Proust escribió En busca del tiempo perdido, gracias a una extraordinaria capacidad de percepción que le permitió ver lo que nadie pudo. Sus contemporáneos lo consideraron un «médium despierto» y hablaron de él en términos que hoy lo vinculan a los fenómenos psíquicos. Este hecho —demostrado en las páginas de este estudio— fue silenciado por la crítica literaria… hasta ahora.

Telepatía, clarividencia y premonición son temas que impregnaron la mirada de una de las más grandes obras de su tiempo. El poder evocador de nombres, lugares y cosas, incluso su proyecto de viajar en la memoria para encontrarse con el origen de todo, se desvela como la aventura de una conciencia expandida. El escritor y las ciencias psíquicas reivindica esa capacidad, la contextualiza y aporta una visión más completa que nunca de la mente de Proust.

«Bertrand Méheust ha encontrado la pieza que faltaba para interpretar la reciente historia de la literatura francesa: incluso la célebre “magdalena de Proust” tiene que ver con sus desconocidas capacidades paranormales.» Javier Sierra, escritor y premio Planeta de novela.

Olivia Laing. El viaje a Echo Spring. Paidós. 21,90€

En El viaje a Echo Spring, Olivia Laing analiza la conexión que existe entre la creatividad y el alcohol a partir de la vida y la obra de seis autores extraordinarios: F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Tennessee Williams, John Berryman, John Cheever y Raymond Carver.

Olivia Laing se crio en una familia alcohólica. Una primavera, con la intención de encontrarle el sentido a esta atroz y complicada enfermedad, inició un viaje por Estados Unidos que la sumergió en el corazón de estas vidas solapadas: mientras viaja desde la Nueva York de Cheever hasta la Nueva Orleans de Williams y desde el Cayo Hueso de Hemingway hasta el Port Angeles de Carver, Laing une las piezas de este mapa topográfico del alcoholismo, desde los horrores de la adicción hasta la milagrosa posibilidad de la rehabilitación.

Hermoso, cautivador y original, El viaje a Echo Spring desmonta el mito del escritor alcohólico y pone al descubierto el espantoso precio que puede cobrarse la creatividad.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (16-20 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (16-20 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Sarah Lark. La veterinaria. Vientos de esperanza. Ediciones B. 22,90€

Tras huir de Alemania, Nellie y Maria por fin encuentran en Nueva Zelanda un lugar seguro en el que establecerse con sus familias y abren una consulta veterinaria en un criadero de caballos. Pero su buena fortuna no dura mucho. Las consecuencias de la crisis económica mundial también afectan a su país de acogida y las dos amigas pronto deben emprender caminos separados. Además, la felicidad de Nellie y Walter comenzará a tambalearse cuando la Segunda Guerra Mundial irrumpa en sus vidas. Su hija, Grit, que colabora con las tropas estacionadas en la isla de Creta, corre un enorme peligro…

Brenna Watson. La novia del viento. Ediciones B. 21,90€

Londres, 1937. Si hay algo que Rebecca Heyworth odie más que asistir a las fiestas que organizan sus padres es saber que pronto se verá obligada a escoger marido. Ella no quiere a un hombre que la controle, solo quiere pintar y que la dejen vivir a su manera. De momento, tiene que conformarse con asistir a unas clases de arte, pero todo cambia cuando el atractivo Leopold se cruza en su camino.

Leopold Blum, un pintor de origen alemán afincado en París, es miembro destacado del surrealismo y acude a la capital inglesa para exponer su obra. Fascinado por la vitalidad y la pasión de la joven, la invita a acompañarlo a Francia.

Tras romper con su familia y su pasado, Rebecca viajará hasta la ciudad de la luz, donde se codeará con los artistas del momento, vivirá una intensa historia de amor y descubrirá su auténtico talento mientras la sombra de la Segunda Guerra Mundial se cierne sobre el futuro del mundo y amenaza con tomar las riendas de sus destinos.

Sebastian Fitzek. Gestos letales. Ediciones B. 22,90€

Un pequeño movimiento en la comisura de la boca, el más mínimo cambio en la pupila, son suficientes para «leer» el verdadero yo de una persona.

Hannah Herbst es experta en reconocer las señales secretas del cuerpo humano y, como asesora policial, ha atrapado a varios delincuentes peligrosos. Mientras se enfrenta a las consecuencias de la pérdida de memoria después de someterse a una operación, se encuentra ante el caso más terrible de su carrera: una mujer ha asesinado brutalmente a su familia y tras su confesión ha logrado escapar. Hannah dispone únicamente del breve vídeo en el que la asesina admite su culpabilidad para analizar el caso. El único problema es que… la asesina del vídeo es la propia Hannah.

Sònia Lleonart Dormuà. Nacida de venus. Grijalbo. 22,90€

Florencia, 1510. En el lecho de muerte, el gran maestro Sandro Botticelli le pide a su confesor que entregue un mensaje y un cuadro inédito al hijo de su musa, la hermosa Simonetta Vespucci. Pero el sacerdote no cumplirá su promesa y el lienzo jamás llegará a su destino.

Barcelona, 2023. Carla, una joven licenciada en Bellas Artes que trabaja como restauradora, recibe una propuesta para ser subcomisaria en una exposición sobre Botticelli en la galería de los Uffizi. Después de sufrir un desengaño amoroso decide marcharse a Florencia, la tierra de su abuela materna, donde conocerá a un venerable conde italiano y terminará envuelta en la búsqueda del cuadro perdido. La aventura la llevará a descubrir su verdadera esencia y un secreto que ha permanecido oculto durante siglos.

Pasión, misterio y fascinación por la belleza se dan cita en este deslumbrante debut literario que nos acerca a uno de los momentos más sublimes de la historia del arte.

Sosuke Natsukawa. El gato que cuidaba las bibliotecas. Grijalbo. 20,90€

La joven Nanami no puede participar en actividades extraescolares por su asma, pero le encanta leer y pasar el tiempo en la biblioteca, entre historias. Un día, Nanami se da cuenta de que, a pesar de que la biblioteca está tan poco frecuentada como siempre, sus libros favoritos están desapareciendo poco a poco.

Cuando avisa al personal, nadie la toma en serio. Pero entonces Nanami se topa con un misterioso hombre con un traje gris. Intenta seguirlo, pero fracasa y él deja a su paso tan solo un extraño haz de luz entre las estanterías. Es entonces cuando Tora, el gato favorito de los lectores, acude al rescate. ¿Podrán superar juntos los desafíos que les aguardan?

Gloria V. Casañas. La hechicera de Astur. Grijalbo. 22,90€

Siglo I a. C. Roma extiende su dominio por el mundo y ningún pueblo se le resiste a excepción de Hispania, una tierra orgullosa que se rebela contra el poder imperial. Octavio, el Princeps, manda a su mejor soldado para conquistar la región. Y hacia allí se dirige Mauro Aurelio Máximo, célebre por su arrojo y su temple en la contienda, listo para enfrentarse a cualquier enemigo. O al menos eso cree… Cuando vea por primera vez a Eirene, una joven de belleza deslumbrante que se oculta en el bosque astur y tiende emboscadas a los romanos, nada volverá a ser igual para el valiente centurión.

Embrujado por la pelirroja de ojos verdes que parece leerle el pensamiento, Mauro descubrirá que, mientras avanza en la conquista, su corazón se entrega a una pasión que nunca había experimentado. Por tierra y mar, entre bosques y palacios, intrigas de poder y luchas cuerpo a cuerpo, surge un amor más indómito que ese pueblo bravo que se resiste a la rendición.

Con rigor histórico y una prosa que subyuga de principio a fin, Gloria V. Casañas vuelve a enamorarnos con una novela que ningún lector podrá olvidar.

Bárbara Sánchez. Todas las ventanas. Plaza & Janés. 21,90€

Seis mujeres, vecinas de un mismo bloque, están a la espera de algo. Cada una aguarda cosas distintas, pero para todas se trata de una espera relacionada con lo sentimental. En el 1.° B vive desde hace dos semanas Amelia, una periodista de veintinueve años con trabajo y pareja. Su vida da un giro radical cuando la despiden y su novio decide irse a trabajar una temporada a Washington. En plena crisis vital, Amelia conoce a sus nuevas vecinas. Juntas ponen en marcha una tertulia de radio en la azotea del edificio para contarse su día a día al tiempo que intentan ayudar a Agustina, la mayor de todas ellas, a recuperar su casa de toda la vida.

Una historia de sororidad, amor y amistad que refleja la problemática de la mujer contemporánea y la contradicción entre haber tenido que mirar al mundo desde las cuatro paredes de la casa para ahora ser parte activa de lo que sucede al otro lado. Y es que las protagonistas de esta novela son como las ventanas: no terminan de saber si están dentro o fuera.

Alicia Vallina. Únicas. Plaza & Janés. 20,90€

Una ilustradora antifascista, la pasión femenina de Lorca, la fusilera que fue azote de los franceses durante la guerra de la Independencia, la mejor trapecista del mundo, la guerrera de Lepanto, las hermanas Sorolla, la creadora de la muñeca Mariquita Pérez, la cantante de ópera que pudo ser reina o la esclava que se convirtió en la dramaturga más importante del Siglo de Oro son solo algunas de las 50 vidas que recoge este libro. Los sufrimientos, luchas, esperanzas e increíbles gestas de todas estas mujeres que, con su visión talentosa, a veces compleja y silenciosa, y siempre polifacética, trataron de construir un mundo más igualitario a través de su excelsa capacidad y de su excepcional talento creativo.

Carolina Sanín. El Sol. Random House. 19,90€

«Todo lo que vive quiere ver el sol siguiente. Todo quiere no solo no morir, sino seguir naciendo. Una vez más, otra vez, salir al día, y que la siguiente sea la misma vez y nueva. Probar el límite, no llegando sino volviendo a empezar.

»Eso me parece que pasa. Eso me nubla, pues no quiero primero la muerte, pero no tengo el callado entusiasmo de la vaca, o de lo quepuedo imaginarle: su aliento. Su confianza en que estará viva en la mañana. Su querer la confianza. Su impulso central de arriba abajo: el Sol, que recorre su arco para ella; que sale de bajo la panza de la vaca —que es un puente— y va subiendo, y se pone encima de la vaca, sobre su lomo recto, esa línea que la limita por encima, esa derechura casi prodigiosa, casi humorística, que hace pensar bien en la cabeza y en la cola al conectarlas limpiamente, un horizonte íntimo…».

Xus González. El corsario. Reservoir Books. 20,90€

Un nombre se repite y toma relieve en los negocios turbios de la zona metropolitana al sur de Barcelona: se trata de Karim Hassani, un asaltador muy violento, azote de sus rivales en el competitivo mundo del narcotráfico y pesadilla recurrente para los defensores de la ley. Él y su banda están expandiendo su imperio y no parecen tener límites… hasta que aparezca un pez más grande.

Por su parte, la pertinaz mossa d’esquadra Silvia Mercado se encuentra en una encrucijada: acatar las órdenes de sus superiores o seguir su instinto y creer en la inocencia de un criminal que tiene demasiados números para terminar en la cárcel. De fondo, abogados especializados en defender a mafiosos, estafadores sin escrúpulos, grupos ultras con intereses en el ocio nocturno y aprendices de brujo que sueñan con ser estrellas del trap.

Arnau Blanch. El odio mueve el mundo. Roca Editorial. 21,90€

Ado es el antihéroe definitivo: racista, misógino y xenófobo con ligeros toques de alcoholismo, drogadicción y psicopatía. Cuando descubre que Mia, su novia, ha sido supuestamente secuestrada por comunistas y lesboterroristas radicales en China, lo abandona todo y decide emprender un viaje en bicicleta para liberarla. Desde Barcelona, pedalea a través de medio mundo en una odisea surrealista para rescatarla y, de paso, salvar a la humanidad de las aberraciones modernas.

Con un dominio magistral de la ironía y una trama delirante, Arnau Blanch nos entrega una novela vertiginosa y profundamente crítica que expone, desafiando lo políticamente correcto, los conflictos y contradicciones de la sociedad actual.

Natalie Haynes. Las miradas de Medusa. Salamandra. 22€

Medusa es la única mortal en una familia de dioses. Cuidada precisamente por su fragilidad y extraordinaria belleza, su vulnerabilidad la hace sensible, llena de una compasión que los inmortales desean aniquilar y de un sentido de urgencia de la vida que su familia nunca conocerá.

Cuando Poseidón comete un acto imperdonable en el templo de Atenea, la diosa descarga su venganza sobre la inocente Medusa, transformándola en una gorgona de pelo de serpiente con una mirada que convierte en piedra a cualquiera que ose cruzarse con ella. Horrorizada por sus poderes, Medusa ya no puede mirar a las personas que ama sin destruirlas y se condena a una vida de soledad y exilio. Al menos hasta que Perseo se embarca en una búsqueda heroica para ganarse su cabeza.

Ana Hernández Sarriá. El sol brillará mañana. Suma de Letras. 21,90€

Mar de Cortés, Baja California, marzo de 2021. Miguel practica apnea en medio de un azul infinito, mágico y plagado de criaturas. De pronto, un arpón le atraviesa el hombro y le rompe la arteria subclavia. La escena queda grabada en vídeo. Miguel pierde mucha sangre y entra en coma. Su familia recibe la noticia en Madrid. No pueden creérselo; hace solamente unas semanas que su madre ha fallecido como consecuencia del Covid-19. Todavía no se habían recuperado del golpe. Clara es la pequeña de la casa y la que tiene a todos más preocupados. No está llevando el duelo de una manera común. Se encuentra perdida y desamparada, con ganas solamente de viajar y hacer locuras. Su padre y su hermana mayor intentan calmarla, centrarla en la capital. Pero a ella algo la mueve por dentro y, sin querer, se va obsesionando con descubrir lo que de verdad le sucedió a su hermano. Hay algo oscuro en ese vídeo. Así que decide viajar a México para encontrar algo de luz. Un emocionante camino a las profundidades de nuestros mares, donde descubre que, enfrentándose al miedo, hallará las respuestas.

Ana Hernández Sarriá utiliza lo mejor del thriller ecológico, de los viajes y de la conciencia medioambiental para construir una novela fascinante sobre los lazos de la familia, el impacto de las decisiones difíciles y la importancia de cuidar nuestro entorno. El sol brillará mañana es una historia deslumbrante sobre el poder del amor y del valor de ser fiel a uno mismo.

Claudia Muñiz. Rom com. Caballo de Troya. 15,90€

En el viaje de regreso a Madrid desde los Estados Unidos, Lydia, cubana residente en España, mira su móvil. En el tiempo de espera en aeropuertos, los recuerdos brotan a través de la pantalla del teléfono: mensajes de texto, sueños, intercambios sexuales virtuales, conversaciones familiares que hacen patente la experiencia migratoria de recorrido itinerante, la relación violenta con su ex, la muerte de su padre, la lejanía con su madre, las malas decisiones, la pérdida del amor, la ruptura con su mejor amiga, las percepciones acerca de la racialización, y un dolor persistente que lo atraviesa todo.

Rom com (abreviatura de romantic comedy), da título a esta novela que nos sumerge en las múltiples variables del romance (amistoso, familiar, violento, de todo menos cómico, sexual, uno que abraza y repudia países e ideas de hogar) y nos ata sin remedio a ese lenguaje que desborda en sus páginas: una voz que sirve para comunicarse en todos los idiomas, que no tiene miedo a la mezcla como máxima pureza.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

María Hesse. El miedo. Lumen. 22,90€

¿Cuál es el origen de nuestros miedos y cómo podemos exorcizarlos?

En este libro, visceral y hermosísimo, María Hesse le planta cara a sus propios temores: los que la han acompañado a lo largo de su vida, como a tantas otras mujeres. Así, con un lenguaje increíblemente visual y alegórico, van desfilando por estas páginas la ansiedad, la manipulación, la precariedad, el cambio, la soledad, la locura, la maternidad, la vejez o la muerte en un libro que mezcla la autoficción, elementos de cómic y referencias literarias, poéticas y musicales.

En El miedo, María Hesse renueva su estilo narrativo y artístico para confeccionar su obra más madura.

Yamada Murasaki. Una mujer de espaldas. Salamandra Graphic. 24,95€

Ambientada en un complejo de apartamentos de las afueras de Tokio, Una mujer de espaldas explora el desmoronamiento de los ideales de la clase media suburbana japonesa a través de la relación de una madre con sus dos hijas a medida que estas maduran y afirman su independencia, y con su esposo ausente, que a veces confunde a su mujer con una empleada doméstica. A través de su dibujo sencillo y expresivo, la autora captura cada cambio de humor y cada contradicción interna de Chiharu; tanto su culpa como su anhelo. Murasaki fue de las primeras creadoras que huyó del romanticismo idealizado del shôjo y utilizó la libertad expresiva del manga para abordar la domesticidad y la feminidad de una manera realista, crítica y sostenida.

Ensayo

Alicia Valdés. Política del malestar. Debate. 19,90€

¿Por qué elegimos vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Más a menudo de lo que nos gustaría, tomamos decisiones que nos hacen infelices o que nos reportan malestar. Tradicionalmente, este tipo de comportamientos se explican desde la lógica y la razón. Se pone a lo consciente y a la voluntad en el centro del argumentario, y se asume que estas contradicciones son el resultado de obligaciones y condiciones materiales o de la irracionalidad del individuo.

Sin embargo, en Política del malestar se propone una óptica diferente: el psicoanálisis y la descentralización de la razón y el yo. Alicia Valdés profundiza en cuáles son los elementos que, más allá de la razón, consiguen que nos (des)movilicemos políticamente y por qué resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. El inconsciente y las emociones, aspectos tantas veces subestimados en el análisis político, recobran su importancia a la hora de explicar los diferentes senderos que el deseo puede llegar a recorrer en un camino dividido entre la pulsión de muerte y la posibilidad de imaginar presentes alternativos.

Otras lecturas interesantes

Michio Kaku. Supremacía cuántica. Debate. 23,90€

El prestigioso físico teórico Michio Kaku expone en Supremacía cuántica todas las promesas y los escollos que pueden surgir a partir del uso del ordenador cuántico, del que se espera que permita desvelar algunos de los mayores misterios de nuestro universo y resolver muchos de nuestros principales problemas.

Entre las posibilidades de esta ciencia sin precedentes estaría impulsar la reducción del coste de la energía solar, alimentar a todo el planeta gracias al desarrollo de nuevos fertilizantes, permitir a los médicos tratar enfermedades como el cáncer y el Parkinsona nivel atómico, reorientar la inteligencia artificial e incluso acercarse al mítico grial del nanobot. El autor del best seller La ecuación de Dios detalla con su perspicacia, energía y optimismo característicos cómo podría ser este futuro cuántico y ofrece al lector un asiento en primera fila para asistir a la mayor revolución en la carrera por nuestro futuro.

La Biblia en verso se queda pequeña al lado de las burradas de Ayuso

Cuando alguien piensa en algo con exceso de páginas recurre al dicho «más largo que la Biblia en verso», algo que se queda pequeño en extensión si se compilasen todas las estupideces y muestras de ignorancia supina de Isabel Díaz Ayuso. No hay semana en que no “suelte alguna perla” donde se combinan la ignorancia, la mentira y la falta de capacidad lingüística. Porque a la tontería une una morfosintaxis pésima. Como si le costase hablar. Algo que comparte con Alberto Núñez Feijoo y que debe ser parte de las características que se deben tener para mandar en el PP.

Solo esta semana ha soltado dos boutades de esas que hacen época y demuestran una incultura impropia para una persona que tiene las responsabilidades que tiene y a la que aspira. Respecto a los tejemanejes de Pedro Sánchez y los secesionistas de diverso pelaje y lugar, ha afirmado que España no es federal, ni lo va a ser nunca porque los Estados federales «no han hecho más que generar pobreza». La República Federal Alemana como todos saben es pobre; la (con)federación Suiza también es muy pobre; los Estados Unidos de América —lugar de donde extraen todas sus ocurrencias Miguel Ángel Rodríguez y ella misma— es muy pobre.

No solo eso sino que mezcla dos conceptos en su diatriba negativa contra el reparto de competencias entre distintos estratos de un país. Las comunidades no son Estados afirma y en la teoría es cierto, la práctica dice que no en el sentido federal. Claro que son estados federales las Comunidades Autónomas españolas aunque no se llamen así. De hecho los creadores de esa Constitución que defiende con uñas, introdujeron ese efecto federalizante con toda consciencia. Como ya se contó aquí, los políticos españoles no saben de lo que hablan respeto a este tema, por lo que es más preocupante lo que hace al asimilar Estado y Nación.

Una nación es indivisible, cierto, pero un Estado sí lo es y cuando se habla de federación no se habla de dividir lo nacional porque eso es algo que depende de factores subjetivos de creación de una comunidad (las comunidades imaginadas de Benedict Anderson). ¿Puede un Estado ser plurinacional? Sí, perfectamente y unirse los ciudadanos por otros mecanismos comunitarios. Cuestión bien distinta es analizar a qué se cataloga de nación y cómo se utiliza esa catalogación. Cierto que Sánchez no apoya una federación pero eso no exime de ignorancia a Ayuso pues está defendiendo un Estado cuasi federal como el constitucional.

Y claro quejarse porque España pueda pasar a ser un Estado laico como algo terrible es ignorar completamente lo que significa el laicismo. EEUU es una federación laica y la religión está muy presente en la vida de las personas. A su manera porque son herejes, pero presente está salvo en la escuela y otros lugares públicos. Lo paradójico es que el papa Benedicto XVI defendía el laicismo (lean su debate con Jürgen Habermas), como también lo defiende el cardenal Angelo Scola (antiguo cielino) en este libro, como hizo el Concilio Vaticano II. Laicismo no es anticleralismo y alguien se lo debería enseñar.

Lo último, entre otras muchas cuestiones que se podrían exponer semanalmente, es señalar que la izquierda quiere legalizar los porros para hacer pobres a las personas. Boutade máxima que le aplaudirán todos los farloperos que tiene como seguidores y aplaudidores habituales porque ¿la misma pobreza generará la adicción al juego, al alcohol y otras sustancias que son perfectamente legales? En el PP siempre han defendido el vino con entusiasmo (y los volquetes de putas) y el alcoholismo es un problema que destroza vidas y familias, generando pobreza.

Cierto que la izquierda tiene un estúpido idilio con las drogas por aquello de hacerse el más sesentayochista del mundo, mientras se venden al capitalismo en todo lo demás traicionando a la clase trabajadora, pero de ahí a pensar que es para generar pobreza es de mente corta. Tan corta como aquella de los que la creen. Grandes liberales de la historia, por cierto, han defendido el consumo como un espacio de la libertad personal.

Igual por eso quiere crear una casa de acogida para los hombres abusados sexualmente. Alguno en redes sociales ha dicho que los mande al Zendal para siga vacío pero es cierto que existen menores que sufren abusos, pero no son hombres. ¿Lo dice por la comunidad gay, que es donde se producen pocas veces (2,3%) este tipo de situaciones? ¿Lo dice por la Iglesia esa que tanto defiende? ¿Ha pensado lo que estaba proponiendo o ha sido un momento donde las dos neuronas se han separado?

Nada de esto lo verán en la mayoría de medios de comunicación, incluyendo algunos calificados de progres, porque a) los tiene untados a todos con publicidad; b) los tiene untados y no se atreven a defender los principios que exigen a los demás políticos o lo que dicen defender en sus propuestas editoriales; y c) los tiene untados el señor de Pío XII y no se van a meter con su protegida. Es curioso cómo desde distintas columnas se califica a cualquier político progre como ignorante (y los hay a patadas) pero ese mismo filtro no lo utilizan con los del otro lado. ¿Son independientes o unos vendidos?

La gran oportunidad perdida de Pedro Sánchez

Ustedes igual ya no lo recordarán, pero no hace tanto tiempo, a penas siete años, Pedro Sánchez se presentó al mundo como el mayor defensor del regeneracionismo. Recuperando ese mitologema de la España pesimista, abanderó la posibilidad de cambiar todas las fallas del sistema político español y del interior del PSOE. Le creyeron a pies juntillas miles de militantes y millones de ciudadanos que a día de hoy ni recuerdan la regeneración, ni saben para qué elevaron a la categoría de ente superior al presidente del Gobierno.

Comenzando por la regeneración del sistema político, lloraba Sánchez en un programa de televisión por la fuerte influencia de los grupos de presión. Creía que era necesario o bien legislar algún tipo de mecanismo de actuación de esos grupos y empresas, o bien lograr cambia los mecanismos políticos necesarios para que esos grupo no fuesen un poder incontrolable. Lo primero que hizo al llegar a Moncloa fue reunirse con los jefes de esos grupos de presión (George Soros, Florentino Pérez y Ana Botín) para adularles y pedirles ayuda en la empresa que comenzaba. ¿Dónde quedó aquello separar al poder económico y social de la política? Tan rápido como asentó sus posaderas en el sillón de la presidencia se olvidó. Hoy postula una nueva patronal de “sus amigos” para competir y controlar uno de los grupos de presión, la CEOE.

También lloraba porque el sistema político había podrido el sistema judicial tomándolo al asalto de forma encubierta. Afirmó con cara circunspecta y de manera profética que él cambiaría el sistema para que la Justicia en España fuese completamente independiente. Así lo impuso en la Ponencia Marco del 39º Congreso del PSOE que le llevó por segunda vez a la secretaría general. Todos los que de aquel programa participaron se sumaban al proyecto regeneracionista que hoy se ha olvidado, pero les importa poco porque están en buenos sillones con remuneración excelente. Hoy lo único que se observa es el ansia viva de doblegar al poder judicial y ponerlo a su servicio, tanto por cuestiones personales semiprivadas como por controlarlo desde Moncloa.

Y no puede decir que no tuviese la oportunidad de cambiarlo. Sin necesidad de modificar la Constitución, contando con el visto bueno de los numerosos grupos que le apoyaban, incluso podrían haberse unido Albert Rivera y Pablo Casado, el cambio hacia un sistema mucho menos politizado era factible —al final, siguiendo a Montesquieu (habiéndolo leído de verdad) cierto control debe quedar en el legislativo pues ningún poder puede, ni debe ser completamente autónomo pues conlleva ciertos peligros—. Muy influenciado por Pablo Iglesias y su populismo barato, pero con esencia autoritaria, y contando con el apoyo de esas masas militantes que carecen de identidad propia, se lanzó hacia el control personal de la judicatura. Una oportunidad perdida, porque al final esto es como un bumerán y se volverá contra él y toda la ciudadanía en cuanto cambie el gobierno.

La economía debía ser el punto fuerte de los gobiernos Sánchez. Así lo defendía su amanuense favorito, Manuel Escudero, y así se preveía por ser doctor en Economía el propio presidente. A la llegada a Moncloa creó la Oficina de Prospectiva, una buen idea que no ha generado nada digno de mención, como ahora se verá. Incluso sus primeros discursos iban en la dirección de cambiar la estructura productiva de la España que se encontraba, con su reindustrialización en algunas ramas y su avance en nuevas vías industriales y productivas en otras. La pandemia fortaleció ese discurso. Y todo lo que ha habido es resiliencia. No lo que piensan los políticos que significa la palabra, sino el verdadero concepto que es la capacidad de un cuerpo para volver a su ser. Todo a vuelto a su ser… malo.

Se habla de digitalización como si las empresas españolas no utilizasen el ámbito digital desde hace décadas para la producción y el desarrollo. Hasta el momento lo digital ha sido invertir millones de euros en cursos para utilizar bien el móvil; para que desempleados sepan buscar trabajo en Infojobs y mandar un currículum muy bonito utilizando Canva; y financiar los cambios o adquisición de ordenadores muy molones para todo tipo de empresas, las cuales deberán utilizar los programas controlados por Hacienda u otros organismos estatales no para facilitar su trabajo sino estar más controlados. ¿Grandes inversiones en Inteligencia Artificial o investigación médica? No se han visto hasta el momento.

Al final el gran cambio económico era utilizar el dinero de todos los españoles para comprar voluntades e inversión poco productiva a efectos prácticos que no políticos. Ni un solo proyecto de desarrollo infraestructural ha parido el gobierno Sánchez. El Corredor Mediterráneo sale adelante porque le interesa a la Unión Europea y el Corredor Lisboa-Levante saldrá por lo mismo en un futuro, no por las zancadillas que se están poniendo desde el gobierno con su trazado. La red ferroviaria es esa gran olvidada mientras se persigue al transporte por carretera y a cualquier automovilista —sangrante el caso de los millones de españoles que carecen de servicio público y necesitan el automóvil para desplazarse al trabajo—. Las necesarias desaladoras no se construyen y eso que están todo el día con la matraca ecologista.

En términos generales no hay prospectiva, ni visión de España, ni bien común. La política de Sánchez es un constante salto de mata, especialmente en lo referente a la estructura del Estado, esa que querían cambiar hacia un modelo federal —siguen con esa esperanza pero ni saben lo que es federal, ni lo que es un Estado como ya se contó aquí—. A petición de los partidos que le tienen agarrado por los dídimos va concediendo unos privilegios por aquí, otros por allá, construyendo, en general, un sistema desigualitario y perjudicial para la mayoría de españoles.

Dentro del partido prometió cambiar las estructuras para volverlas más democráticas y al final del camino todo acaba dependiendo de ÉL. Las listas electorales las decide él; los congresos tienen limitadas las listas de delegados; las primarias se han vuelto casi imposibles; él decide quién debe ser el secretario general de las antiguas federaciones; si dijese «el partido soy yo» no estaría mintiendo por primera vez. Todo se ha transformado en un sistema con demasiadas características dictatoriales.

Prometió cambiar todo a mejor y donde ha puesto sus zarpas todo ha cambiado a peor. Una España hipotecada por generaciones; problemas de salarios, precios, vivienda o productividad; dejar en bandeja a quienes le sucedan un sistema adecuado para entregar todo al capital privado; amiguetes y familiares chupando del Estado; colonización de las instituciones con fieles a su persona; justo todo lo que dijo que cambiaría. A más, a más ha sido el principal colaborador necesario para la división social y política de los españoles. Esta es la gran oportunidad perdida de Sánchez. Pudiendo hacer las cosas bien, las ha hecho mal por puro personalismo.

La ideología ha podrido el periodismo

Hoy todo el periodismo es pura ideología. Mejor dicho, es pura bandería. O se está con unos o se está con otros siempre y cuando defiendan lo que yo creo que deben defender. Si no todo, cuando menos parte de lo que defiendo. Así tienen a católicos que apuestan por libertarios pasándose la Doctrina Social de la Iglesia por debajo del cilicio, o a izquierdistas aupándose a cualquier propuesta nacionalista por racista que esta sea. Si no son de los otros, mejor que sean de los míos aunque la doctrina que digo defender quede pisoteada.

No es más que el proceso de cuculación, infantilizar a los adultos, que primero ha tomado cuerpo en los medios de comunicación, entre la casta política y ha bajado hasta la población en general, especialmente si está enganchada a las redes sociales. Cualquier análisis sociológico hoy no podría ver en la estructura del sistema la influencia, en último término, de esa deriva que toman los medios de comunicación. En realidad todos defienden el mismo sistema, son las dos caras de la misma moneda (ya no hay cruz), pero divergen en el grado de infantilización-ideologización al que llegan sus lectores y sus propios redactores. Göran Therborn hoy no podría escribir «¿Cómo domina la clase dominante?» porque se ha llegado al punto en que no le hace falta dominar, tan solo con dejar hacer a todos esos cuculados vale.

Resulta que el rey emérito, quien se encuentra legalmente viviendo en los Emiratos Árabes, va a crear una fundación con sus hijas para que acaben disfrutando de todo su patrimonio. Cabe recordar que no ha sido condenado y ha pagado las multas que le ha impuesto Hacienda. Una borbonada más de una familia que siempre se ha servido de España antes que servirla. Nada nuevo. Sin embargo, los periodistas “progres” no han dejado pasar la ocasión de decir muy indignados que Juan Carlos de Borbón está montando una fundación para no pagar a Hacienda. ¿Desde cuando una persona que no vive legalmente en España paga a Hacienda? Si tiene patrimonio urbano pagará el IBI que le toque, pero hasta ahí.

Esto lo saben o deberían saberlo, pero no les importa porque viven de aparentar, algo muy típico del periodista español, que son muy dignos y muy éticos. Y como quienes les leen cada vez poseen menos neuronas de alerta y racionales, se tragarán que no quiere pagar impuestos o que se come niños crudos mientras está en un jacuzzi. Se trata de reforzar lo ideológico-infantil para que nadie se mueva un milímetro del frente de combate. Un combate que se vende como una lucha contra el fascismo o batalla ideológica pero que no deja de ser un entretenimiento, una máscara, un escenario de cartón, para que las personas no piensen por sí mismas. Lo hacen todos.

Los del otro lado se asombran que alguien que posee dinero (José Luis Escrivá) tenga una sociedad instrumental con un ático o un chalet como sede para pagar menos impuestos. ¿Lo permite la legislación española y europea? Sí. ¿Dónde está el problema? Si es algo malo y éticamente reprobable ¿por qué no denuncian las instrumentales de Florentino Pérez o Ana Botín que tienen fincas e inmuebles para pagar menos? ¡Ah! Que estos ponen dinero en los periódicos mediante publicidad y lo que no es publicidad. También se alarman de que Pedro Sánchez nombre a afines para diversos cargos y eso supone una deriva totalitaria. No como cuando es el PP el que nombra a afines para cargos públicos que es saber encontrar a especialistas, aunque sean unos completos inútiles. Lo paradójico es que cualquier buen periodistas mostraría que hunos y hotros hacen lo mismo y se indignaría de igual forma.

Esto en lo que se supone que son artículos de información, aunque la realidad es que todo el periodismo, por ese proceso de ideologización-cuculación, se ha transformado en columnismo. De hecho, es más factible encontrar información en ciertas columnas, supuestamente de opinión, que en los artículos de prensa. Todo es columna. Y como todo es columna, los columnistas, especialmente los que escriben varias veces a la semana, acaban aumentando la apuesta y elevan el tono ideológico hasta llegar al puro esperpento. Albert Camus buscaba en lo absurdo una salida vital, aquí lo absurdo es una muerte del cerebro, de lo racional, del pensar, del vivir en sociedad.

Y si lo de la información sociopolítica les parece extremadamente ideológico, en el deporte es peor. En España, y solo en España, el nivel del periodismo deportivo es pésimo. Solo puede caber un equipo y el resto, salvo a nivel regional donde se reproduce el mimo sistema de un equipo, son meros elementos decorativos. Una dictadura, por cierto, alimentada por el chusquero que financia la estupidización de la prensa generalista. Es imposible, hoy, en España, encontrar algo que se pueda llamar prensa. Incluso con su posición vital o política clara (algo que sabiéndose de primeras no conlleva engaño). Es todo cuculación e ideologización del personal. En esa lucha por las visitas y los me gusta, la prensa ha devenido un pestilente lugar donde la información no importa.

¿Colaboró Edmundo González en el asesinato de monseñor Romero?

A resultas del asilo de Edmundo González se ha trasladado a España la información sobre su supuesta participación en el asesinato de monseñor Oscar Romero —actualmente san Romero de América para la Iglesia Católica y san Oscar Romero en la luterana y anglicana—, los escuadrones de la muerte salvadoreños y la masacre de la UCA —donde se asesinó a los siete jesuitas, Ignacio Ellacuría entre ellos—. Diosdado Cabello, el mandarín del sátrapa venezolano, ya había difundido esta información en su programa de televisión (¿Imaginan al mininistro Bolaños con un programa de televisión?) y fue replicada por toda la prensa populista de Sudamérica.

Desde la oposición venezolana se afirmó que eso jamás pudo pasar porque González siempre ha sido un fiel diplomático que jamás se atrevería a tamaña fechoría. La realidad es que verificando las fechas de los acontecimientos señalados y el tiempo que fue el asilado primer secretario de embajada en San Salvador es obvio que no pudo actuar en favor de los escuadrones de la muerte en la UCA, ni en el magnicidio del santo católico. Los asesinatos de los jesuitas sucedieron en 1989 y ya no estaba en San Salvador y Romero fue asesinado en 1980 cuando estaba trabajando en la embajada de Venezuela en Washington.

Tampoco consta que fuese un agente de la CIA como burdamente quieren vender mediante un supuesto carné. En la CIA pueden ser imbéciles pero no tanto como para dar carnés a colaboradores de otros países. ¿Acaso tiene carné de la CIA Mario Vargas Llosa, del que es conocido que es un agente de lucha ideológica de Washington? Tampoco Álvaro Uribe o José María Aznar tienen carné de la CIA (ni de ninguna de las otras agencias) pero es conocido que son colaboradores en la distribución de fondos a diversas fundaciones, en las que participan con charlas o llevan a políticos afines (¿recuerdan el viaje de Albert Rivera a Chile?) al poder imperial para influir en las elecciones y la vida política de aquellos países que se consideran “no amigos”. Lo llevan haciendo desde el plan Cóndor.

Lo que se dice que viene haciendo José Luis Rodríguez Zapatero en Venezuela, bueno dentro del grupo de Puebla, no es distinto a lo que Aznar y otros políticos de otros lares hacen en países americanos o europeos —por cierto, el expresidente español y Jonathan Soros colaboran con bastante frecuencia, mediante fundaciones tipo Concordia—. Que Edmundo González haya podido ser un aliado útil para diversos “proyectos” de Estados Unidos durante su presencia en San Salvador no es nada descabellado. Sus años en Washington le proporcionaron contactos y amigos a futuro y los presidentes venezolanos de la época estaban muy unidos al Imperio. Seguramente distribuyese dólares entre diversos grupos que acabarían financiando los escuadrones de la muerte. Es muy posible que, por lo dicho anteriormente, colaborase en todo lo posible por erradicar cualquier tipo de amenaza antisistema. Pero pruebas, hasta la fecha, no existen de participación directa en las matanzas de curas católicos.

A monseñor Romero, pese a las difamaciones de hunos y hotros, le asesinaron no por su apoyo a la Teología de la Liberación, ni porque fuese un izquierdista, sino por declararse contra la violencia institucional y hacer un apoyo preferente por los pobres. Por cierto, algo que establecieron como doctrina de la Iglesia Juan Pablo II y su panzerkardinal Joseph Ratzinger. La masacre de la UCA sí fue contra postuladores de la famosa Teología, lo que no es justificación alguna de un asesinato como aquel. Eran los tiempos del reaganismo, la recuperación de la doctrina Monroe y la mirada hacia un lado del romano pontífice con algunas situaciones (recuerden que la dictadura chilena no le preocupaba porque ya caería). ¿En todo esto pudo consentir y participar González? Seguramente. Como hicieron cientos de diplomáticos americanos, intelectual y políticos al mandado de EEUU.

Y si por ese lado poco se puede demostrar, tampoco hace falta inventarse historias sobre la participación del asilado en algunas acciones de la transición española. Se ha inventado en algún medio que Edmundo trajo en avión diplomático, como si fuese algo secreto, a Felipe González, diciéndole a Adolfo Suárez que ahí tenía el paquete político. Cuando Edmundo tuvo acceso a aviones diplomáticos Felipe había dejado de ser Isidoro hace unos años. No necesitaba de aviones diplomáticos para entrar a escondidas en España. Además, si como han “descubierto” que Felipe era agente de la CIA también ¿para que iba a recurrir a Edmundo? Entraría por Torrejón y ya está.