Hay que partir del hecho de que Sumar y Podemos son partidarios del mundo etarra y de la dictadura venezolana —luego vienen quejándose del GAL, pero bueno—, los fueron cuando estaban todos en la misma casa y lo siguen siendo ahora que están peleados. También hay que considerar que a Vox se las cuelan todas y esta semana, cosa rara, han reconocido que son leles y vagos. Por tanto, quedan los otros dos grandes partidos, PP y PSOE, para observar qué han hecho y dicho ante las noticias que han salido. El resultado, ya se adelanta, supone considerar a los españoles gilipollas. Así. Como suena. Con esa palabra tan gruesa y castiza.
El PP votó a favor de la ley que permite que los etarras salgan antes de prisión por la transposición, que no es obligatoria en sí, de una directiva europea. Votaron con el dedo fuerte y sin dudar. Ahora, cuando los medios de comunicación, los de los “suyos”, pusieron el grito en el cielo, salieron en tromba a hacer ver que no, que ellos nada sabían, que la ley era muy difícil de leer —sí, sí, han utilizado esta excusa— y que, al final, todo era culpa del malvado ser que habita en la Moncloa. Alberto Núñez Feijoo, además, salió a recordar los muertos del terrorismo islamista justo cuando las víctimas del terrorismo español, especialmente los de su partido, estaban acordándose de la familia del gallego.
Dentro de las grandes ideas de la factoría Génova-Bendodo llevaron invitada a la hermanísima al parlamento para que dejase caer sus posaderas en el hemiciclo —¿puede cualquiera, por muy invitado que sea, sentarse entre los diputados cuando hay sesión?—. Como siempre que les pillan en algo relacionado con los etarras, aparece Mari Mar Blanco. Uno de esos tres o cuatro días en que trabaja, el resto del tiempo sentada en su curul autonómico a cobrar sin esforzarse. No solo eso, sino que, en una intervención que nada tenía que ver, pusieron al mendaz, incompetente, histrión e incompetente Miguel Tellado a gritar con una foto de víctimas de ETA mientras se reía. Como pensaban todos los españoles: «¡Que habéis votado a favor, panda de badulaques!». Para más inri, resulta que sabían, como ha desvelado la prensa, perfectamente lo que estaban votando.
En el PSOE sanchista lo de perdonar a etarras o sediciosos es normal. Incluso se podría decir que es algo que les pone mucho, les hace subir la dopamina, pero lo que les hace llegar al orgasmo es mentir sin ruborizarse. En una misma mañana el presidente del gobierno y dos mininistros lo han hecho tomando a los españoles por gilipollas. Cabría precisar que tomando por gilipollas a los españoles que no les apoyan ciegamente porque a estos los consideran eso sin dudar.
Respecto al caso Delcy, que es una estupidez de caso pero muestra a las claras el nivel del sanchismo, el mininistroFélix Bolaños ha a afirmado que será la justicia la que determinará lo que deba ser, pero que la verdadera culpa de todo esto lo tiene la extrema derecha. ¡Con dos cojones! La mininistraPilar Alegría, esa que ve ultras en cualquier lado menos donde los hay, ha recordado que fue una simple «parada técnica por el propio descanso del personal que llevaba el avión». Pedro Sánchez ha pasado de afirmar que no sabía nada a reconocer que algo sabía pero que el mininistro amigo de Jesica logró parar aquello sin crear un conflicto internacional. A ver, gazmoños, que a Delcy Rodríguez, como se ha descubierto, la invitó el PSOE. El secretario general y el secretario de Organización, José Luis “no tengo anda” Ábalos la invitaron directamente. ¡Que sabemos leer!
Como decía José Luis Cuerda: «Tendremos que colocarnos un cartelito al cuello que diga “No soy gilipollas”, porque es que están convencidos». Por las respuestas de periodistas, opinólogos y amantes de la mamandurria parece que el gilipollismo está muy extendido. Al menos que a usted no le metan en ese saco.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (14-18 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Carolina Setterwall. Todo saldrá bien. Seix Barral. 21,50€
Cuando Mary le pide a John el divorcio, él accede, pero deja una cosa clara: si tanto lo desea, que se encargue ella de todos los trámites y de buscar otra casa, él se queda con los niños. Desde ese momento nada sale como Mary había soñado: su anhelo por explorar otros horizontes va a chocar una y otra vez contra una realidad obstinada hasta que se vea forzada a plantearse si, en su intento por huir de una vida convencional, no está huyendo en verdad de sí misma.
Todo saldrá bien es un retrato mordaz de la conquista de la libertad tras un matrimonio fallido. Incisivo ajuste de cuentas con las limitaciones de la vida en pareja y los roles de género, es igual de implacable con el mito de la buena madre y con el abismo que existe entre las expectativas y los obstáculos que encontramos en el camino.
Miguel Lago. Persiguiendo a Bécquer. Espasa. 20,90€
Antoñito, el nieto de don Manuel, creció con su abuelo sin padre que lo ayudara a anudarse la corbata y sin madre que lo quisiera en una humilde aldea gallega; aun así, consiguió ser una de las estrellas más fulgurantes del mundo del espectáculo. Bajo el nombre de Bécquer está de vuelta en España y se presenta ni más ni menos que en el teatro más importante del país.
La noche promete: un cómico en el Teatro Real. El escenario, como siempre, no tiene más adorno que esa alfombra persa que a Bécquer le sirve de marca para moverse y el enorme luminoso con su nombre allá en lo alto, sobre su cabeza.
¿Qué pasaría si ese luminoso cayese en un momento determinado y provocara un incendio y una dolorosa muerte?
Elena Izaguirre, inspectora de la Policía Nacional, se ocupará de una investigación, ya de por sí complicada, donde le entrarán ganas, en más de una ocasión, de estrangular a Bécquer.
¿Es razonable que alguien persiga la muerte de un cómico?, ¿incluso si se trata de Bécquer? Porque es cierto que al margen de su arte es un personaje insufrible: ególatra, desapegado y con un toque machista.
Jane Austen. La abadía de Northanger. Austral. 13,95€
Catherine Morland es una joven de diecisiete años que deja su hogar para adentrarse en la ajetreada vida de la alta sociedad de Bath. Es una chica sencilla, ingenua y fantasiosa que lo último que espera es conocer al atractivo Henry Tilney, por quien empieza a sentir un profundo interés. El padre del joven, quien erróneamente cree que Catherine es una rica heredera, la invita a su residencia en la abadía de Northanger, donde influenciada por la lectura de novelas góticas y una gran imaginación, sospecha que se esconden terribles secretos.
Jordan Peele. Ahí fuera gritando. Minotauro. 19,95€
Dos Pasajeros de la Libertad suben a un autobús que los deja varados en una carretera solitaria en Alabama, donde les espera algo realmente inquietante; Una joven se sumerge en las profundidades en busca del demonio que mató a sus padres; Cazadores de monstruos que luchan incansablemente, IA humanoides que luchan por sus derechos o una mujer Igbo que se enfrenta a un espíritu poderoso.
Estos son solo algunos de los mundos que nos presenta Ahí fuera, gritando, la antología de black horror compilada por el cineasta Jordan Peele con autores como P. Djèlí Clark, N. K. Jemisin, Nnedi Okorafor o Rebecca Roanhorse, entre muchos otros.
Paolo Bacigalupi. Ciudades sumergidas. Minotauro. 18,95€
Los niños soldado emergieron de la oscuridad. Sus armas brillaban apagadamente. Bandoleras de balas y cicatrices cubrían sus pechos desnudos y sus caras aparecían marcadas por rastros de heridas. Sabía por qué habían venido los niños soldado. Sabía lo que buscaban y también sabía que, si lo encontraban, su mejor amiga moriría.
En un futuro oscuro en Estados Unidos donde la violencia, el terror y el dolor se han extendido por todo el continente, los jóvenes refugiados Mahlia y Mouse han logrado dejar atrás las tierras devastadas por la guerra de las Ciudades Sumergidas escapando a las afueras de la jungla. Pero, cuando descubren a Tool, su frágil existencia colapsa rápidamente. Tool es una bestia de guerra creada mediante bioingeniería, ahora herida y perseguida por un grupo de soldados vengativos.
Pronto, uno de los compañeros es hecho prisionero por los soldados y el otro se enfrenta a una decisión imposible: arriesgarlo todo para salvar a un amigo o huir a un lugar donde la libertad finalmente sea posible.
Manuel Vilas. América. Destino. 21,90€
América es el resultado de un viaje, de una ensoñación y de un estado de agitación que nunca acaba. Un relato asombrado por una inmensa vastedad de una nación, los Estados Unidos, que tiene las proporciones de un planeta entero en el que todo cabe. América es la representación de un espacio mítico; contradictorio, hermoso y siempre excesivo. El viaje de Manuel Vilas por este espacio es una deriva sentimental y alucinada por ciudades a las que no va nadie o a las que va todo el mundo, moteles fantasmas, autopistas infinitas, bosques, bares, tiendas, pueblos con una calle y una iglesia. Y es también un viaje de la memoria por el que desfilan cantantes de rock, escritores, artistas, iconos del Pop, viejas glorias olvidadas o los Simpson como metáfora de la nueva American Way of Life.
En esta edición ampliada que contiene las últimas estancias largas de Manuel Vilas en Estados Unidos el lector asiste a la violencia de una sociedad polarizada, a una América en crisis cultural y política, con un personaje como Donald Trump tensionando la democracia, y que Manuel Vilas sabe interpretar desde la literatura y desde la imaginación.
La Vecina Rubia. Mi querida Lucía. Libros Cúpula. 21,95€
Aquel sofocante verano de 2002, Lucía Romasanta, astróloga, madre soltera y redactora de la sección del horóscopo con más éxito del país, recibe una perturbadora carta de un admirador anónimo. Un texto manuscrito que la hace directamente responsable de la muerte de una desconocida en caso de que no tome partido.
A esta primera carta le seguirán otras, cada vez más violentas, más amenazadoras, más personales… Una historia que pasará a formar parte de las investigaciones de la Policía Judicial como el famoso «Caso del horóscopo».
Ahora, la pregunta para Lucía es clara: ¿podría haber evitado sus muertes?
Mi querida Lucía es un inquietante thriller, real y sin artificios. Una historia apasionante, psicológica e impredecible hasta el final, que ahonda en la presión que puede soportar una madre en una situación límite.
Poesía y Teatro
Fernando Plata. Himnos a los altos. Fundación José Manuel Lara. 11,90€
En Fernando Plata tenemos a un joven poeta cuyo apellido ya indica cierta voluntad alquímica, pues concibe la poesía como transfiguración del sujeto o el objeto, pero desde la pura vigilancia de la conciencia. Y lo que más le importa es reflejar el encanto de la vida y del mundo, en poemas llenos de fuerza y con una dicción hímnica y de fe en esas criaturas del mundo órfico, los altos a los cuales dirige sus himnos. Dotado de profunda imaginación, escribe una poesía visionaria, sometiendo a sus imágenes a una idea rectora, de tal modo que el sentido preside la expresión. Sus ideas de orden proceden de Wallace Stevens, poeta de la imagen no surrealista, pero sí fantasiosa y plena. A Stevens y a Jorge Guillén los celebra como maestros, y su odisea mística está atravesada por el amor y la necesidad de la música. Como señala su prologuista y mentor, José Luis Rey, «Fernando Plata escribe una honda poesía espiritual y nos la entrega como quien ha seguido de cerca al sol hasta la caída de Faetón, para volver a alzarse en brazos de los altos, los seres mágicos y órficos en los cuales la poesía se ha cumplido en plenitud. Y esa plenitud es garantía de salvación. En este primer libro, un libro de himnos para el siglo XXI, el muchacho vigía de la Costa da Morte, con una poesía situada en el límite entre canto y eternidad, ambiciosa y a la vez humilde, nos regala una verdadera aventura del espíritu».
Ensayos
David Pastor Vico. Era de idiotas. Ariel. 19,90€
David Pastor Vico vuelve, con más fuerza que nunca, a hablarnos de cosas incómodas y necesarias: la desconfianza hacia los otros, el individualismo, la soledad o la precaria educación de las nuevas generaciones. Y lo hace a través de un alegato en favor de los vínculos, el tiempo compartido y la comunión como antídoto a esta era de idiotas en la que vivimos todos.
Retomando el legado de siglos pasados, donde el filósofo no solo era un analista y crítico de la realidad, sino también un agente de cambio social en la academia y en las calles, Vico asume este papel con irreverencia y pasión.
Historia y biografías
Al Pacino. Sonny Boy. Libros Cúpula. 24,95€
«Estaba ahí, tumbado junto a un callejón en White Plains Road, en el Bronx, y me dolía mucho el tobillo. Me dije que así no podría seguir con la película. Solo llevábamos grabando un par de semanas y no podía interpretar el papel y, además, ahora tampoco podía caminar.
Francis Ford Coppola me había mostrado antes algunas tomas de mi interpretación, solo para decirme –Al, la estás cagando aquí–. Yo miré las tomas, y pensé, ¿qué hago yo en esta película? Tenía el aspecto de un don nadie. No tenía ni idea de lo que pretendía hacer.
Pensé que estaba fuera de lugar. En realidad, no me querían mucho por aquí y empezaba a darles la razón. Era un chico de 29 años con solo dos créditos cinematográficos y una cabeza no muy bien puesta sobre los hombros.
Ahora tendrían que echarme de El padrino. Y allí tendido en la calle aquella noche, no podía sentir más alivio. Miré al cielo, me santigüé y dije: estoy fuera de esto. Gracias, Dios mío. Gracias.»
Daisy Dunn. La venganza de Pandora. Crítica. 26,90€
Durante siglos, la historia del mundo clásico ha sido relatada a través de emperadores, reyes y señores de la guerra, relegando a un segundo plano las personalidades femeninas que también lo conformaron. En La venganza de Pandora la clasicista Daisy Dunn se propone revertir esta tradición para situar a las mujeres en el centro de la narrativa.
Por las siguientes páginas desfilan personajes conocidos como Cleopatra, Agripina o Safo, seguidas por otras artistas, escritoras y líderes como Artemisia, la única mujer comandante en las guerras greco-persas; Cynisca, la primera mujer ganadora en los Juegos Olímpicos o Fulvia, la esposa de Marco Antonio que libró una guerra en su nombre, además de muchas otras de las que desconocemos su nombre, pero de una forma u otra marcaron en curso de la historia.
A lo largo de tres mil años, desde la Creta minoica hasta la Grecia micénica, desde Lesbos hasta el Asia Menor, desde el Imperio Persa hasta la corte real de Macedonia, y concluyendo en el Imperio romano, Daisy Dunn nos muestra el mundo antiguo a través de la mirada del increíble elenco de mujeres que lo conformó.
Julius Ruiz. La guerra sucia. Espasa. 29,90€
La guerra sucia ofrece por primera vez la historia completa de la brutal guerra que la policía secreta republicana libró contra la quinta columna durante la Guerra Civil española. Dirigidos por socialistas y comunistas, el DEDIDE y el SIM buscaron sin piedad al enemigo interno en la zona republicana. En su punto de mira no solo estaban los simpatizantes franquistas clandestinos, sino también los antifascistas tachados de trotskistas por sus enemigos de izquierdas.
Después de más de diez años de investigación en archivos españoles y extranjeros, Julius Ruiz saca de las sombras la extraordinaria trayectoria de unos izquierdistas decididos a salvar del fascismo a la República revolucionaria, y demuestra que la policía secreta tuvo mucho más éxito a la hora de acabar con la quinta columna de lo que muchos historiadores han creído hasta ahora.
Instruidos por el NKVD soviético, jóvenes militantes inexpertos utilizaban la tortura física y mental para extraer información de los sospechosos. En su guerra secreta, el DEDIDE y el SIM tenían poderes ilimitados, actuando bajo la autoridad del presidente del Gobierno republicano Juan Negrín.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (14-18 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Antonio Scurati. M. La hora del destino. Alfaguara. 25,90€
Es la madrugada del 1 de septiembre de 1939 cuando el continente europeo despierta enmudecido por la marcha de miles de soldados alemanes hacia Polonia, a la que acabarán conquistando y anexionando con una guerra relámpago. Italia se mantiene al margen mientras que Reino Unido y Francia declaran inmediatamente la guerra a Hitler. Sin embargo, testigo de la rapidez del ejército nazi y cada día más presionado por los altos cargos fascistas, Mussolini se convence de que todo terminará pronto y en abril de 1940 decide también involucrarse en el conflicto.
Con la precisión quirúrgica que caracteriza su monumental saga, Scurati retrata los años cruciales de la Segunda Guerra Mundial bajo el mando de un dictador cegado por sus obsesiones y cada vez más solo que mandará centenares de miles de hombres a la muerte y verá como el país entero se pide a sus pies. Una nueva y trepidante entrega de uno de los tomos más esperados de la tetralogía: el que acabará de dibujar el mapa geopolítico europeo que conocemos y que hoy amenaza con desaparecer.
Alejandra Beigbedere. Una pluma en el aire. Grijalbo. 22,90€
El día en que la Argentinita sube por primera vez a un escenario, con tan solo cuatro años, descubre que bailar es su destino y que quiere dedicarse a ello hasta su último aliento. Con sus pasos y su voz cautivará al mundo entero, y conocerá a las mentes más brillantes de su época: trabará una gran amistad con García Lorca, asistirá a las mejores fiestas flamencas y vivirá un apasionado romance con el torero Ignacio Sánchez-Mejías, aunque también sufrirá dolorosas pérdidas. Su talento la llevará de París a Buenos Aires, desde los cafés de Málaga hasta los escenarios de Nueva York, al tiempo que en su propio país se inicia una durísima guerra civil. Frente al miedo, esta fascinante mujer se aferrará a lo que siempre la ha sostenido: el baile.
Francisco Narla. El buen vasallo. Grijalbo. 24,90€
Diego no es un muchacho cualquiera, es el hijo del mayor héroe de la época. Su padre, Rodrigo Díaz de Vivar, se ha esforzado por convertirlo en el mejor de sus capitanes. Algo que el chico persigue sin tregua a pesar de que la devoción filial que antes le profesaba ha ido desvaneciéndose ante la mirada inquieta de su madre, Jimena. En estos últimos años, el rencor ha hecho del Cid un hombre cruel, capaz de condenar a quienes más le aman. Y Diego, siempre dispuesto a servirle como lo haría un buen vasallo, tendrá que enfrentarse con la verdad sobre su padre y señor.
Con un estilo poderoso y épico, Francisco Narla nos sumerge en el mítico medievo español a la vez que nos ofrece el soberbio perfil humano de unos personajes que forman parte de nuestro legado. Honor, venganza, redención y amor se entrecruzan en una deslumbrante novela histórica que es a la vez la más seductora de las leyendas.
Domenico Starnone. El viejo en el mar. Lumen. 19,90€
Todas las mañanas, Nicola Gamurra, un escritor de ochenta y dos años, planta su silla de playa frente al mar y observa los elegantes movimientos de Lu, una joven que cada día se desliza en su canoa por la superficie del agua. Tiene la misma edad de la madre de Nicola cuando su padre se enamoró de ella y, aunque no guardan ningún parecido, el anciano no puede evitar mirarla sin pensar en ella.
Este es el punto de partida de una historia tierna y delicada en la que Domenico Starnone nos abre de nuevo una ventana a los entresijos de las emociones y nos lleva de atardeceres marítimos a la infancia del protagonista, al taller de costura materno y a la vida de Lu, en un libro sorprendente sobre la vejez y la escritura lleno de erotismo, de sutileza y de crueldad.
Marta Estévez. La tercera orilla. Plaza & Janés. 21,90€
Verano de 1986. Ulises, de trece años, abandona la ciudad con sus abuelos después de la recaída de su padre en la heroína. Con las calles revueltas por la reconversión del sector naval en Galicia, una isla frente a la costa parece el mejor destino para un adolescente. Allí se hará amigo de Toya y Onehuevo, cuyos padres también han sufrido los embates de la droga. Como venganza, entre los tres planean matar a Leónidas, un narcotrafi cante que opera en la isla. Y, mientras llevan a cabo su objetivo, un Ulises adulto refl exionará sobre el pasado y las cicatrices que la emigración, el narcotráfi co y la crisis han dejado en varias generaciones.
Tras el éxito de crítica y público de El secreto de las hermanas Asorey, vuelve Marta Estévez con otra saga familiar que abarca tres periodos históricos y transcurre a caballo entre Galicia y Venezuela. Una novela que consagra a su autora como una voz imprescindible de las letras gallegas.
Gabriela Wiener. Atusparia. Random House. 18,90€
Una política de izquierda víctima del lawfare se encuentra prisionera en una cárcel de alta seguridad en las entrañas de la selva amazónica.
Se hace llamar Atusparia, como el líder de la resistencia indígena peruana del siglo XIX y como el delirante colegio comunista donde estudió en los estertores de la guerra fría. El amor en tiempos del capitalismo la engulle en una espiral de drogas y sexualidad frenética que la alejarán de los viejos ideales de su educación hasta que el llamado de sus raíces la llevarán a emprender un viaje al pie del lago Titicaca y mimetizarse con el héroe revolucionario de su infancia.
No hay precedentes rastreables para esta nueva novela de Gabriela Wiener. Atusparia es rompedora y exquisita; satírica, autoficcional y ligeramente futurista. A caballo entre el realismo social y la fantasía poética, Wiener da un salto magistral en su literatura y nos muestra, en su «gran novela rusa» postindigenista, cómo las jerarquías y luchas de poder alcanzan a los movimientos emancipadores haciéndolos añicos.
Lars Kepler. La araña. Reservoir Books. 23,90€
En un islote del Báltico, al norte de Estocolmo, cerca de un antiguo cementerio de enfermos del cólera, un grupo de excursionistas topa con un macabro hallazgo: una bolsa atada a un árbol y en su interior un cadáver disuelto en productos químicos. La policía no tardará en descubrir que el cuerpo pertenece a una de sus agentes, Margot Silverman.
Otros muertos aparecen en circunstancias parecidas, y una y otra vez son personas relacionadas en el pasado con el inspector Joona Linna. Su antigua compañera Saga Bauer, que trabaja actualmente en una agencia de detectives, desempolva una vieja postal que de algún modo anticipaba el modus operandi del brutal autor de estos asesinatos: habrá nueve balas para nueve víctimas. Y empieza a recibir, además, otro tipo de envíos, incluso más ominosos.
Alguien está planteando a los investigadores una serie de enigmas y les da la oportunidad, si los resuelven rápido, de impedir los crímenes antes de que ocurran. Joona y Saga deberán unirse para encajar las piezas de cada puzle, pero siempre parecen llegar demasiado tarde. ¿Lograrán escapar de la oscura red de amenazas que ha urdido la Araña?
Natalia Junquera. Nunca nos contamos lo que pasó. Suma de Letras. 22,90€
Un nuevo director llega al periódico El Día. Es un mal profesional, la redacción no lo respeta y él decide imponer su autoridad sembrando el miedo con castigos ejemplarizantes. Belén, una de las represaliadas, opta por cogerse una excedencia después de que Jaime, un forense que dedica su tiempo libre a abrir las fosas comunes del franquismo, le enseñe la misteriosa carta de un anciano que pide ayuda para morirse en paz y recuperar los restos de una mujer, Matilde, fusilada en 1936. Con su vida patas arriba, recuperándose de una relación tóxica y de otra imposible, la periodista se traslada a un pequeño pueblo de Ávila para tratar de hacerlo hablar. Una novela sobre el poder reparador de la verdad. Una carta de amor al periodismo.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Shinsuke Yoshitake y Naoki Matayoshi. Érase una vez un libro. Plaza & Janés. 22,90€
Un rey anciano, ávido lector, casi ciego, envía a dos de sus súbditos a dar la vuelta al mundo en busca de historias extrañas y maravillosas. Los dos hombres emprenden el viaje y a su regreso, a lo largo de trece noches, cada uno le cuenta al rey sobre los libros que ha encontrado: está el libro que nadie puede leer porque va demasiado rápido, el libro que se busca por todo el país con la policía pisándole los talones, el libro abandonado en la estantería de una librería de segunda mano (feliz, a pesar de las páginas gastadas, porque ha acompañado a una persona que lo ha leído mil veces a lo largo de su vida), el libro que solo niños muy pequeños pueden leer, el diario que comparten dos niños y que contiene secretos muy dolorosos … y muchos otros más.
A través de esta obra ilustrada única, nos embarcamos en un viaje cautivador y reconfortante que nos enseña la fuerza de la palabra escrita, el poder y la importancia que tienen los libros en nuestras vidas, y las diversas maneras en las que interactuamos con ellos.
Historia y biografías
Cristóbal Marín. Huesos sin descanso. Fueguinos en Londres. Debate. 19,90€
A partir de una experiencia personal con la taxidermia y de una serie de anécdotas sobre el traslado de huesos y sepulturas (familiares y ajenas), Cristóbal Marín narra en esta crónica su largo viaje en búsqueda de información sobre el paradero de los fueguinos que, durante el siglo XIX, murieron en Londres y otros lugares de Europa tras ser expuestos en zoológicos humanos y ferias o analizados, siempre contra su voluntad, por científicos y anatomistas y, en algunos casos, educados en los valores occidentales con el propósito de que regresaran «civilizados» a sus tierras.
Con un estilo digresivo que pasa con soltura de una historia a otra, y vinculando temas que parecieran en principio inconexos, Marín lleva a cabo en Huesos sin descanso un vagabundeo que le permite reconstruir los viajes de varios ingleses célebres (desde Charles Darwin a Bruce Chatwin) a Tierra del Fuego, así como el de los selk’nam, yaganes y kawésgar a Europa. Un ensayo inaudito y apasionante.
Alberto Rojas. Vivir la guerra. Ediciones B. 21,90€
24 de febrero de 2022: Vladimir Putin lanza una invasión relámpago para conquistar Kyiv y derrotar al estado ucraniano. En ese momento, el reportero Alberto Rojas se pone en marcha con su cuaderno de notas y su cámara fotográfica en lo que será un road trip de miles de kilómetros para hablar con los protagonistas del conflicto en todos los frentes de la guerra: desde las trincheras del Donbás a los campos de prisioneros rusos, y desde el interior de un blindado ucraniano al despacho del presidente Volodímir Zelensk, pasando por la casa de una viuda en Bucha o el vacío posnuclear de Chernóbil.
Lisa Marie Presley y Riley Keough. Desde aquí a lo desconocido. Plaza & Janés. 22,90€
En 2022, Lisa Marie Presley le pidió a su hija que la ayudase a terminar las memorias que tanto tiempo llevaba preparando.
Un mes después, Lisa Marie fallecía, dejando al mundo sin la posibilidad de escuchar su historia en sus propias palabras. Nunca llegarían a descubrir a la mujer apasionada, alegre, cariñosa y complicada que Riley tanto quería y añoraba.
Riley recogió las cintas que su madre había grabado para el libro, se tumbó en su cama, y escuchó a Lisa Marie contar historia tras historia sobre cómo solían estrellar coches de golf en los jardines de Graceland, sobre el amor incondicional que le profesaba su padre, sobre el tiempo que pasaban en la planta de arriba, solos los dos. Y sobre cómo tuvieron que sacarla a la fuerza del cuarto de baño mientras corría chillando hacia su cuerpo, inerte en el suelo. Sobre su vida con su madre en Los Ángeles, donde pasaba de un colegio a otro, acumulando expulsiones, siempre metida en líos. Sobre la especial relación con Danny Keough, que se prolongó durante toda su vida, sobre su matrimonio con Michael Jackson y todo lo que tenían en común. Sobre la maternidad. Sobre los abismos de la adicción. Sobre la tristeza que la acechaba constantemente. Riley supo que tenía que cumplir el deseo de su madre y compartir esos recuerdos, incandescentes y dolorosos, con el mundo.
Para permitir que la conozcamos por fin.
Este libro extraordinario está compuesto tanto de la voz de Lisa Marie como de la de Riley, una madre y una hija comunicándose incluso después de la muerte para intentar curarse la una a la otra. Profundamente conmovedora e intensamente reveladora, Desde aquí a lo desconocido es una obra inigualable: las últimas palabras de la única hija de una auténtica leyenda.
Laia San José Beltrán. La huella vikinga. Roca Editorial. 23,90€
La herencia que los vikingos han dejado en nosotros es tan vasta y abrumadora que lo difícil es encontrar algo que no tenga nada que ver con ellos. Esta es una obra que lleva la divulgación histórica un paso más allá. Una nueva mirada a las historias centrales de la mitología nórdica para explorar su impacto cultural.
Laia San José, como experta indiscutible en el tema, examina la cultura vikinga y sus mitos revelando la forma en que han moldeado nuestro pensamiento y nuestra cultura, desde Shakespeare y Wagner hasta Tolkien o George R.R. Martin.
¿Sabes quién dijo por primera vez «Se acerca el invierno»? ¿Qué tienen en común Odín, Merlín y Gandalf? ¿O que Shakespeare se inspiró en la saga nórdica de Amleth? ¿Por qué imaginamos a los vikingos con cascos de cuernos y por qué algunos siguen empeñados en ser sus herederos? El viaje del héroe existía mucho antes de que Luke Skywalker iniciara el suyo.
Jason Roberts. Todos los seres vivos. Taurus. 24,90€
En el siglo XVIII, dos hombres de la misma edad (y caracteres opuestos) dedicaron sus vidas a la misma ardua tarea: identificar y describir toda la vida en la Tierra. Carl Linneo, un médico sueco muy devoto y con dotes de comerciante, consideró que la clasificación debía responder a categorías ordenadas y estáticas. Por el contrario, Georges-Louis de Buffon, aristócrata, polímata y director del Jardin du Roi de Francia, veía la vida como un remolino dinámico y complejo. Cada uno emprendió su trabajo consciente de las dificultades, pero creyéndolo posible. ¿Cómo podría el planeta albergar más de unos pocos miles de especies?
Pero ambos acabaron muy lejos de sus objetivos, aunque por el camino articularon puntos de vista marcadamente divergentes sobre la naturaleza, la humanidad y el futuro de la Tierra. Linneo otorgó al mundo conceptos como «mamífero», «primate» y «Homo sapiens», pero también negó que las especies pudieran cambiar y terminó por promulgar una pseudociencia racista. Buffon formuló los primeros esbozos de la ciencia evolutiva y la genética, advirtió del cambio climático global y argumentó contra los prejuicios imperantes. El contraste entre sus investigaciones y visiones del mundo se perpetuó hasta mucho después de que ambos hubiesen fallecido, cuando sus sucesores se disputaron el dominio de la ciencia emergente que dio en llamarse «biología».
Tras más de una década de investigación, Jason Roberts narra, con una prosa elegante y ágil, una inolvidable y seductora historia real que explora las vidas entrelazadas y los legados científicos de estos dos grandes pioneros. Todos los seres vivos traza un arco de conocimiento y descubrimiento que se extiende a lo largo de tres siglos hasta nuestros días.
Michael Ignatieff. El álbum ruso. Taurus. 21,90€
A través de los recuerdos de sus abuelos (el conde Paul Ignatieff y la princesa Natasha Mestchersky), las fotografías con grano de sus distinguidos antepasados, las reliquias, los diarios y los relatos familiares transmitidos de generación en generación, Michael Ignatieff emprende un conmovedor viaje para reconciliarse con su herencia, ligada a la violenta y tumultuosa historia de Rusia.
Con gran cuidado y complejidad, reconstruye un modo de vida desaparecido. Desde la opulenta corte de Catalina la Grande, traza el ascenso de su familia hasta alcanzar una gran influencia en el régimen imperial del zar Nicolás II antes de que el país se viese arrastrado por la revolución, la guerra civil y el exilio. El álbum ruso es una exploración sobre cómo nuestro pasado nos moldea, pero también sobre cómo debemos escribir nuestras propias historias en el presente.
No, no se ha perdido la cabeza por aquí. La realidad es que la intervención de los dos ex-dirigentes del PSOE en el programa Espejo Público ha dejado al descubierto la actitud y las formas de Pedro Sánchez. Es ese espíritu crítico el que hay que volver a traer, ese decir lo que se piensa, basándolo en datos no sobre cualquier idealismo mágico, ese anteponer el bien común al bien personal, ese suponer que en el partido los afiliados son algo más que palmeros del líder máximo.
Felipe González y Alfonso Guerra han estado sembrados y no, precisamente, por lo que quieren destacar los medios de comunicación que se han echo eco de la entrevista. Lo primero, en términos generales, han demostrado tener más capacidad a sus ochenta y tantos años que toda la generación y recua de acémilas políticas que se tiene en la actualidad. Que dos señores de edad provecta vean mejor, analicen mejor y se expliquen mejor que los 350 diputados, los senadores y la mayoría de diputados regionales con sus presidentes al ente, dice poco y mal. Todos los sugus, esto es, los palmeros irracionales que salen en turba para acosar a quienes discrepan del señor monclovita, dirán que son fachas, unos vejestorios y que hay que expulsarles del PSOE, pero entre toda esa turba no lograrían juntar un análisis medianamente acertado como ellos.
No es cuestión de glorificar a quienes hicieron de las suyas y cometieron numerosos errores en sus tiempos de dirigentes máximos (para eso ya se dedicó una tesis doctoral de casi 1.000 páginas), pero es que lo que han afirmado ayer en el programa matinal lo debería firmar cualquier socialista que entienda lo que es ser socialista. ¿Está creciendo España pero la redistribución de la riqueza, con aumento de la pobreza infantil, es nula? Sí. Cualquier economista, menos el presidente del gobierno que lo es de aquella manera —como los títulos que quiere convalidar de forma rápida de los extranjeros, sin tener en cuenta lo que hacen pasar a los españoles cuando quieren convalidar los suyos—, lo viene diciendo. Y las cifras microeconómicas están ahí, sin tener culpa un volcán, o la ultraderecha, o una lejana pandemia ya, que son las típicas excusas de los palmeros del señor de Ferraz.
No merece la pena volver a hablar de la amnistía de los sediciosos, de la exculpación de Puigdemont o de todas esas bajadas de pantalones de Sánchez con sus socios, ya se preguntó retóricamente Alfonso en el programa si eso merece la pena electoral y gubernamentalmente. Sino que en otra cuestiones que parecen más baladíes le han dado leña al mono Sánchez hasta romperlo, con el añadido de que son personajes públicos que tienen capacidad de convencer. Estos señores se comieron una verdadera campaña, corrupción mediante, y no se lanzaron a cambiar la ley —ayer afirmaron que hay elementos suficientes legalmente y que en caso de duda mejor no tocar nada—, tragaron como pudieron y al final resultaron absueltos de la gran mayoría de cargos —¿saben Juan Guerra salió absuelto de todos los cargos, aunque la dimisión de Alfonso se debió más a prestarle un espacio público para cosas privadas (algo que hoy en día parece que el uso de Moncloa es normal para los negocios de la esposa)?—.
Felipe y Alfonso han recordado, cuando unos militantes les han increpado sobre decir las cosas en los órganos competentes, que cuando ellos era secretario y vicesecretario del PSOE los Comités Federales duraban un día y medio y solo podían hablar los que tenían algo crítico que decir (aunque luego se colaban aduladores). Algo que es imposible pensar en el PSOE del sanchismo inilustrado. Bien porque la mayoría de los que están allí han sido elegidos a dedo y dependen de ese dedo para comer, bien porque las carencias intelectuales del actual Comité Federal son evidentes respecto a los de otra época. Sin decir muchas más palabras han señalado que Sánchez es un dictadorzuelo que no permite la crítica.
Felipe le ha contestado a Susanna Griso que no duda de su purga si no fuera el expresidente. En “su” PSOE hubo unas cuantas purgas, de hecho Alfonso se cargó a toda una agrupación sin preguntar antes pensando que todos eran del sector crítico —lo que luego canalizó hasta la desaparecida Izquierda Socialista de Luis Gómez Llorente, Antonio García-Santesmases y Pablo Castellano (purgado con cierta razón porque se pasó tres pueblos)—, el problema es que había renunciado hace poco la ejecutiva crítica, entrando a la dirección felipistas y se los llevó por delante. O, cómo olvidar, aquello de la «línea que se mueve», o no salir en la foto. Pese a eso, convocaron un congreso federal para decidir lo de la OTAN, se dieron de leches en los comités federales con sindicalistas y críticos… lo mismo que hace su sanchidad.
Y, especialmente, para finalizar, el hecho de que tienen, aunque se puedan equivocar, una clara visión de lo que quieren para España, para lo que debería ser España. Como afirmó Felipe, con todos los matices que quieran, al salir del gobierno habían dejado una España mucho mejor de la que encontraron. Esa debe ser el principal preocupación de un gobernante, el bien común, el futuro de las siguientes generaciones. José Luis Rodríguez Zapatero o Sánchez ¿han dejado o van a dejar una España mejor? Igual aquel pacto del Betis debería darse de nuevo para desembocar en un nuevo Suresnes. El peligro es que Sánchez está haciendo y hará política de tierra quemada, no dejará nada que recuperar a este paso.
Post Scriptum. A Sánchez hay que reconocerle el mérito de haber logrado que dos antiguos amigos hayan llegado a hablarse de nuevo, después de 22 años sin hacerlo. Hasta para reconocer, sin mucha efusividad, que las amistades te caen y no queda otra que aceptarlas. No hace tanto Felipe no hubiese defendido, como hizo cuando la celebración del aniversario de 1982, a Alfonso.
«Si la envidia fuera tiña, el mundo estaría lleno de tiñosos» afirma el refrán y se observa en la realidad de la prensa deportiva española. Al Atlético de Madrid ha firmado un contrato de naming (vamos, de patrocinio del nombre del estadio) del Metropolitano con la compañía aérea saudí Riyadh Air hasta 2033 por un montante entre 250 y 300 millones de euros. O lo que es lo mismo, unos 22 millones de euros al año. Una gran noticia para el conjunto rojiblanco y que le pone a al altura de los grandes equipos europeos y el primero en España —Spotify “solo” pone 20 millones en el Camp Nou—. Pues hay gente a la que le ha sentado mal.
Desde los medios de comunicación habituales, esos que están entregados a los deseos del señor de Pío XII, han salido en estampida a señalar lo malo y terrible que es ese patrocinio porque, no se lo pierdan, es una compañía estatal de Arabia Saudí y allí no hay respeto de los derechos humanos. Tanto en COPE como, especialmente, en la cadena SER se han lanzado a la yugular del presidente Miguel Ángel Gil por venderse a los países del eje del mal o similar. Antonio Romero o Manu Carreño han sacado la carta del buenismo contra el equipo rojiblanco. Esa ideología —lean a Philippe Muray y su Imperio del bien para entender el tema perfectamente— que los difusores de la ideología dominante utilizan para señalar a sus enemigos, sean políticos o sociales.
El colmo de las críticas se lo lleva Julio Pulido, personaje ya conocido en el mundo rojiblanco por sus continuas críticas, el 99% sin sentido ni información. Este señor ya dijo en verano que era «imposible, completamente imposible» que el Atleti pudiese fichar a Julián Alvarez porque «no tiene ese dinero». Lleva ya tres goles en Liga el argentino. Ahora señala que el «dinero procede de un país que no respeta los derechos humanos» y eso supone una vergüenza. No como recibir dinero de los Emiratos Árabes Unidos, que como todo el mundo conoce, es un vergel de democracia y humanismo en mitad del Golfo Pérsico. ¡Ah! ¿No saben que Fly Emirates, la publicidad de la camiseta del Real Madrid, proviene de una compañía de un país que es una dictadura? ¿Han olvidado que el Real Madrid World está en un país que es una dictadura islámica?
El dinero depende de a quien llegue es bueno o malo según esta gente, o ¿será que es todo producto de la envidia porque no logran poner nombre a su estadio, les quitan los conciertos y los cachondeos semanales porque no cumplen la ley (esa misma ley que quieren que se cumpla en Arabia Saudí), les dejan sin pelotazo de aparcamientos y están implicados en un caso de falsificación de pasaportes de Guinea Ecuatorial? Todos tiñosos porque no pueden soportar que otros consigan beneficios. Ya se dijo aquí que Florentino quiere ser el niño en el bautizo, la novia en la boda y el muerto (ya cercano) en el funeral. Su lebreles lo saben y ladran contra lo que sea beneficioso para otros. Ya verán cuando los saudíes compren el Atleti y metan la morterada…
Hubo un tiempo en que el Atlético de Madrid era como el rock sureño. Tras pasar unos años por la música indie, esa que es casi monocorde, con letras insulsas y que provoca cortarse las venas, una depresión total, se transformo en un grupo de mucha testosterona. Ese rock sureño nacido del proletariado de Florida para extenderse por ese orgulloso sur estadounidense que espera pacientemente volver a renacer. Cuando ahora se habla de los rednecks se olvidan que los grupos de rock sureños ya eran la expresión de esa gente olvidada y perseguida por el sistema.
Cómo no recordar a esos Lynyrd Skynyrd siempre dispuestos a la pelea —se cuenta que su road manager llevaba un maletín con 25.000$ para sacarles de la cárcel del condado de turno—, ya fuese entre ellos —son antológicos los hostiazos entre Allen Collins y Johnny Van Zant—, sus roadies contra los de Blue Öyster Cult, o el primer grupo de marines que se encontraban en cualquier bar. Tenían claro lo que querían, cómo lo querían y si en algún momento desfallecían, estaba el jefe de todo el cotarro, Van Zant, para dar el grito de aviso y ponerlos sobre el carril correcto de nuevo. Se cuenta que Johnny tenía a los guitarristas practicando hasta la extenuación hasta que se memorizaban todo el repertorio.
El problema es que tras el éxito llegaron los 80’s para el Atleti y como le sucedió al rock sureño, comenzaron a meterles sintetizadores, a perder fuerza las guitarras y a cardarse el pelo. Blackfoot, otro de esos grupos con los que mejor no cruzarse de malas, es el prototipo de pérdida de fuelle, como les pasó Molly Hatchet. Pasaron del rock divertido, contundente y con pilas de amplis detrás a llenar todo de personajes más propios de Mecano que del rock. Mucha fanfarria pero la música ¡pse! A vivir de los viejos éxitos dando pena. The Black Crowes recuperaron algo de ese espíritu de bronca y testosterona pero ya no era lo mismo.
Hoy en día el Atleti es reguetón o Country actual. Mucho postureo, mucho peinado, muchos tatuajes pero les calzan dos hostias en cualquier restaurante vegano. El sombrero vaquero puesto para cantar un pop blandengue con banjos y pedal steel se vende bien en televisión pero, el recientemente fallecido, Kris Kristoferson se mearía en cada acorde y cada puesta en escena. Mucho vocoder para camuflar que no se sabe cantar, mucha letra para mentes inferiores, algunos ingresos, pero la nada.
Mañana llamará la atención otro más idiota, más tatuado o con el sombrero vaquero de medio lado (como Pedro Navaja) y les quitarán el puesto en los tiktoks o los reels de Meta. Mientras tanto David Gilmour vendiendo discos a porrillo, llenando sus conciertos y vendiendo los derechos sobre sus grabaciones por 400 millones de euros. Hay que volver a los orígenes, al rock sureño. Y esto lo saben aquí y en Constantinopla.
Mucho parloteo y gallardía impostada pero la realidad es bien distinta, a los de Vox se las cuelan todas y se lo hacen todos. Más que todos PSOE y PP. Da igual que sea en una comunidad autónoma, que en un ayuntamiento que en el parlamento, acaban entrando al trapo como torillos pegándose un topetazo con la barrera. Luego ya, sin cuernos, en vez de esconderse en una cueva un par de días, aunque sea para purgar pecados, salen en tromba con cualquier estupidez que no interesa a nadie.
La última ha sido que han votado a favor de conmutar penas a los etarras que habían comido cárcel en Francia antes de ser juzgados en España. Txapote, el asesino de mirada desafiante e inmisericorde saldrá antes de prisión gracias a los votos de Vox, PP y PSOE. Lo de Pedro Sánchez ya no asombra porque ha pisoteado tanto las tumbas de sus compañeros asesinados que parece que disfruta con ello. Algo freudiano que le ayuda a aumentar su narcisismo. Lo del PP también tiene su aquel porque no se les cae ETA de la boca, pero como son la parte derecha del sistema globalista no extraña. Pero ¿Vox? ¿Qué necesidad tenía Vox?
Al ser un grupo minoritario en la derecha, y ya que gobierna la supuesta izquierda, Vox podría votar no a todo lo que se presente en el parlamento. Da igual que sea algo que impone la Unión Europea, una declaración de amor a Isabel la católica o expulsar a todos los inmigrantes. Para Vox es gratis votar negativamente a todo lo que proponga el gobierno. Es más, si se piensa bien, les podría ayudar a minar los apoyos del PP. El problema es que no deben pensar mucho en la dirección del partido. Están tan a sus tonterías ya apariencias que se les olvida trabajar y pensar.
Porque, por más que salgan con ocurrencias de niño de 1º de primarias en el hemiciclo, al final se acaba comprobando que lo de trabajar no es lo suyo. Si se les tirase una oferta de trabajo en una reunión de grupo saldrían corriendo despavoridos. Y ¿por qué se dice esto? Porque la famosa cláusula que han votado a favor pasó antes por la comisión de Justicia del parlamento. No pueden decir que es algo que les han colado a última hora sino que sabían perfectamente lo que votaban, salvo que ni se hubiesen leído los papeles, que es lo que se sospecha con toda la razón. Si saben que Sánchez es un mentiroso y un trápala ¿por qué no revisan cualquier papel que salga de Moncloa como si fuesen Hercule Poirot o William Murdoch? Al final parece que están en política para llevárselo crudo y montar dos o tres espectáculos.
De Sánchez saben que no se deben fiar pero lo mismo pasa con el PP. En donde han hecho pactos, que luego se han roto, han hecho todo lo que el PP quería y lo que ellos deseaban (como ciertas cuestiones lingüísticas) se ha perdido en la noche de las comisiones parlamentarias. Díaz Ayuso les chuleó todo lo que quiso y más hasta que ya no le han hecho falta y hoy son un reducto de graciosos alborotadores madrileños. Lo mismo ha sucedido en Castilla y León. En realidad, donde gobierna el PP, ¿tienen los ciudadanos constancia de la existencia de Vox en sus instituciones? Y donde gobierna el PSOE tampoco es que se les oiga mucho y cuando aparecen, como en Castilla-La Mancha, es para decir estupideces.
No son los más tontos del parlamento porque Podemos y Coalición Canaria siguen estando por allí, pero la realidad demuestra que se las cuelan una, dos y tres veces si hace falta. Eso sí, preguntan muy cabreados al gobierno si Santiago Abascal sería entrevistado en La revuelta de TVE1. Lo más importante para España y los españoles es que su dirigente máximo aparezca en la tele haciendo el tolai. El mayor problema de España es un programa de televisión. Mientras, votan la liberación de asesinos etarras. Normal que echen espuma por la boca sus votantes.
Decía hace pocos días Juan Carlos Rodríguez Ibarra que él nunca había conocido eso que se da en llamar “Ferraz”. Tiene razón el veterano político extremeño, llamar a la sede central de un partido por el nombre de la calle en la que está —da igual Génova, que Ferraz— es un proceso de carismatización que, además, suele utilizarse para ocultar a quienes toman decisiones. Da igual que sean los propios que las toman o los que las critican. Así lo ha hecho Luis Tudanca en su comunicado de protesta ante el impedimento por parte de la Ejecutiva Federal, esto es, el general secretario, de celebrar el proceso congresual castellano-leonés.
Tudanca afirma que Ferraz les ha impedido, por una decisión subjetiva, celebrar sus primarias y congreso tal y como deseaban pese a estar dentro de la normativa vigente. Esconde que no es Ferraz, ese ente, sino Pedro Sánchez y sus esbirros quienes impiden actuar conforme a lo legalmente establecido. Lo que es posible que Tudanca conozca son los motivos por los que se le impide a él y a cualquier otra federación celebrar los procesos de primarias y congresuales. No quiere que nada, ni nadie pueda ensombrecer su figura, su momento estelar, su congreso de elevación del propio narcisismo… y, por qué no decirlo, evitar posibles críticas en los procesos congresuales.
Muchas personas se enrabietan cuando en esta tribuna, o en otras, se dice que Sánchez es un dictador pero las pruebas son evidentes. Para suspender el proceso congresual de Castilla y León se dice en la resolución que se basa en cuestiones subjetivas. Lo que traducido al lenguaje común significa porque les ha dado la gana, porque son los que mandan, porque así son las cosas y si no quieres lentejas las tienes para cenar. Una decisión sin base en la legalidad y basada tan solo en el deseo primitivo y narcisista de Sánchez.
Necesita hacerse la víctima durante el tiempo que dure el proceso, especialmente en el 41º Congreso para ocultar las críticas por lo amoral del comportamiento de su esposa y él mismo; por sus pactos contra natura con el secesionismo catalán y los etarras camuflados; para que nadie señale que siendo un partido socialista tenga a la clase trabajadora al borde la máxima misera económica. Necesita que le alaben y aplaudan hasta sangrar las manos porque su ego no concibe otra cosa pues, en su fuero interno, piensa que lo está haciendo como nadie antes.
Como ser amoral que es no acepta críticas porque los demás carecen de razón moral y ética para criticarle pues ÉL es quien determina lo que es bueno o malo en cada momento. El Calígula de Albert Camus es un principiante comparado con el Calígula monclovita. Su personalidad autoritaria es la que le ha llevado a dejar el PSOE como un solar —el escritor Daniel Múgica le cataloga de okupa interno—, a perseguir a periodistas y a impedir que otros militantes puedan ejercer sus derechos. No ha sido Ferraz sino Sánchez. Hay que dejarlo claro desde ya.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (7-11 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Alice McDermott. Absolución. Libros del Asteroide. 21,95€
Absolución explora el papel subordinado de las mujeres durante la estrepitosa intervención norteamericana en Vietnam. Con la delicadeza habitual en su literatura, McDermott –una de las más prestigiosas escritoras estadounidenses– da voz a quienes fueron situadas en la periferia de la guerra y la política y reflexiona sobre la obligación, el sacrificio y la búsqueda del perdón en un mundo roto.
Julian Cloag. Cada noche a las nueve. Impedimenta. 24,95€
En el número 38 de Ipswich Terrace, un reloj de bolsillo cae marcando las 5:58, hora exacta de la muerte de Madre, momento en que los siete hermanos Hook se convierten en huérfanos. Sin más familia a la que acudir, sin amigos, los niños Hook deciden enterrar el cuerpo de su madre en el jardín y llevar una vida en apariencia normal: van a clase, hacen la compra, cobran los cheques del banco y, por supuesto, rezan a Madre cada noche a las nueve. Pero esta rutina se ve alterada con la llegada a sus vidas de un extraño que dice ser su padre. ¿Es de verdad este hombre el padre de los siete huérfanos? Y, de ser así…, ¿qué otros secretos les ocultaría Madre? Cada noche a las nueve es una joya de la literatura de suspense que da una vuelta de tuerca al clásico gótico familiar, combinándolo con un hálito de drama visceral que emocionó a toda una generación de lectores.
Una obra fundamental de la literatura gótica contemporánea, que orbita entre el fervor religioso y la idolatría asesina de El señor de las moscas y el thriller asfixiante de La semilla del diablo.
Monika Fagerholm. ¿Quién mató a Bambi? Nórdica. 21,50€
Ganadora del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, esta es una novela sobre la voluntad de olvidar y la inevitabilidad de aferrarse a los recuerdos, sobre historias y familias que se desmoronan. Solo una gran escritora como Monika Fagerholm puede crear tanta energía con el lenguaje.
Saga-Lill y Emmy se conocen desde la infancia, pero están en lugares muy diferentes en sus vidas: Emmy es una madre joven y está casada con Mats, un asesor de inversiones; Saga-Lill es una exestudiante de Teología que ha perdido el equilibrio. Luego está Gusten Grippe, un amigo que creció en el suburbio en el que tiene lugar la mayor parte de la historia. Bajo la superficie, se esconde una vieja herida, un acto violento que ahora es cosa del pasado. Y de repente Cosmo Brant, otro antiguo habitante del suburbio, regresa para hacer una película sobre el crimen.
Attila Veres. Negro tal vez. Sexto Piso. 23,90€
Probablemente dios ha muerto, pero sin duda el diablo existe. Lo sabemos porque su séquito –todas esas criaturas viscosas de la noche, los muertos que traman venganzas en sus tumbas, las lágrimas de sangre, los peluches que cobran vida– prospera con una naturalidad apabullante en los suburbios de las ciudades, en los poblachones sin presente y en los campos atávicos de Hungría, mezclándose con la gente de a pie. Los acólitos de las sectas más desquiciadas tenían razón: contratas un tour en una agencia de viajes, o te vas con la familia a hacer una escapada rural o con la pareja a un spa, o sacas a pasear al perro de un amigo, y el horror se revuelve y te estalla en la cara. Con toda la puntería que hace falta para dar donde duele, con una exuberancia que se te incrusta en la imaginación. Hace falta sentido del humor para soportarlo. Quienes no lo tienen, enloquecen.
Estos doce relatos, como los doce episodios de una miniserie de terror, contienen un mundo espantosamente creíble, plagado de imágenes en movimiento, diálogos veraces, rápidas escenas construidas sobre el detalle exacto. La escritora argentina Mariana Enriquez, que firma un entusiasta prólogo a esta edición, fue quien descubrió para el lector de lengua española a Attila Veres, cuyo excepcional libro desmonta uno por uno todos los prejuicios y demuestra que el género y la cultura popular no están reñidos con la gran literatura. Bienvenidos a la versión weird del malestar existencial que recorre nuestro tiempo: Negro tal vez.
Junichiro Tanizaki. La gata, Shōzō y dos mujeres. Satori. 22€
El inmaduro e indeciso Shozo lleva una vida tranquila junto a su nueva esposa Fukuko y su adorada gata Lily, a la que cuida y mima sin límites. Pero la aparente paz de los recién casados se verá interrumpida por los planes de Shinako, la resentida exmujer de nuestro indolente protagonista, que ha sido expulsada de su casa sin compasión y pretende recuperar su antiguo hogar. La obsesión de Shozo por su gata, los celos de la caprichosa Fukuko y las astutas maquinaciones de Shinako para recobrar la atención de su exmarido tendrán como nexo a la consentida Lily, una gata cautivadora que es capaz de mostrar más amor, comprensión y lealtad que los humanos que la rodean.
Una vez más Tanizaki hace gala de su inigualable talento para plasmar las complejidades de las relaciones humanas y se revela como un sorprendente retratista de los sentimientos felinos en esta narración divertida y amable que es un canto de amor a los gatos.
Eowyn Ivey. La niña de nieve. Hoja de Lata. 23,90€
Alaska, 1920. Jack y Mabel, una pareja ya mayor perseguida por el fantasma de la muerte de su hijo, decide escapar de la ciudad y establecerse como pionera en pleno bosque alaskiano. Pero los comienzos no son nada fáciles en esa tierra de inviernos interminables que se resiste a ser cosechada. Entonces un día llega la primera nevada del año y, como niños pequeños, Jack y Mabel hacen un muñeco de nieve. A la mañana siguiente el muñeco se ha fundido, su bufanda y sus mitones han desaparecido, y en la nieve pueden verse unas diminutas pisadas. Pertenecen a Faina, una misteriosa niña salvaje que aparece y desaparece con las estaciones, correteando junto a su inseparable zorro rojo. La pequeña, experta cazadora que sobrevive sola en las montañas, se convierte en la hija que Jack y Mabel nunca tuvieron. Exactamente igual que sucedía en La Doncella de Nieve, el cuento favorito de Mabel cuando era niña.
Jeanne Mackin. Las amantes de Picasso. Navona. 24€
Nueva York, 1953. Aspirante a periodista, Alana Olson siempre ha sentido una gran fascinación por la figura de Picasso. Su gran interés la conduce a una serie de entrevistas íntimas con Sara Murphy e Irène Lagut, dos figuras clave del vibrante círculo social francés del artista. Glamurosas y esquivas, las mujeres de Picasso siempre vivieron a la sombra de su fama. Jeanne Mackin nos redirige a una época que lleva fascinándonos desde hace más de un siglo, ofreciendo esta vez a mujeres amantes y musas la oportunidad de salir de los cuadros que inspiraron y colocarse en el papel de protagonistas.
Rosa Huertas. El vértigo de los suicidas. Alrevés. 20€
Cuando Sofía decide mudarse con su hijo a un nuevo domicilio tras su separación, no puede creerse su buena suerte: acaba de encontrar un precioso piso restaurado en pleno centro de la ciudad, decorado con exquisito gusto y muy asequible. Es perfecto para ella, allí podrá escribir tranquila y comenzar una nueva vida, que se augura feliz.
Sin embargo, poco a poco sus rutinas en su nuevo hogar parecen enturbiarse: pronto su hijo se independiza y ella se queda sola con la única compañía, omnipresente, de Germán, su único vecino, que vive en el piso de arriba del antiguo edificio. Se trata de un hombre desaliñado, oscuro, turbio, que al principio la exaspera y luego hace que una difusa sensación de amenaza, de creciente pavor, se cierne sobre ella, hasta el punto de que Sofía comienza a sospechar si no tendría algo que ver con la muerte del anterior propietario de su piso, una muerte, a su vez, relacionada de una extraña manera con un suicidio ocurrido recientemente en su mismo barrio.
Rosa Huertas, autora reconocida y premiadísima por su impresionante trayectoria como escritora infantil y juvenil, se estrena, con esta novela excelente, intimista, narrada con un dominio magistral de la primera persona y del manejo de la tensión narrativa, en el género negro. El vértigo de los suicidas da cuenta de su sensibilidad, de su visión única y de su querencia por la composición de caracteres únicos que se quedan con el lector, que le acompañan como esos amigos de los que no puedes dejar de estar pendiente.
Los cuentos de Flotar, pude orbitan en torno a la familia, explorando los afectos que nos sostienen mientras aprendemos a habitar el mundo, pero también las experiencias de pérdida y violencia que marcan a esa primera comunidad identitaria, las heridas y vacíos que convierten un cuerpo interrogante en un territorio de síntomas y apegos. Flotar, pude es también un recorrido por los deseos, por espacios desaparecidos en los que se ha detenido el tiempo y por los objetos que apuntalan una vida y hacen palpable la memoria: un piano dolorosamente arrebatado, el ojo de vidrio de la abuela tuerta o una muñequita con alas que alguien que acaba de morir conservó durante 30 años.
El agua, el mar –rastro de todos los peligros y miedos, pero también, paisaje hechizado, acercamiento a lo inasible y a lo infinito, invitación a la sensualidad o continente del misterio– vincula y hermana las diez historias del esperado libro de la escritora ecuatoriana Gabriela Ponce Padilla, que tanto sorprendió y estremeció a los lectores con su primera novela, Sanguínea, adaptada al teatro por Casa Amèrica Catalunya.
Lena Valenti. Deseos paganos. Vanir. 21,90€
Valery estaba fuera de su hábitat, completamente desubicada y ajena a lo que era su verdadera misión. La Orden la había acogido, pero su despertar iba a ser tan inmediato como sorprendente. Y cuando por fin reconociera su verdadera identidad, no dudaría en retomar su objetivo.
Un objetivo que tenía que ver con esa Orden de vampiros más de lo que ella se imaginaba, y que la pondría cara a cara con el más insolente, disruptivo y desobediente de todos.
Gregos no había tenido una vida mortal sencilla, y su inmortalidad tampoco venía precedida de grandes alegrías. Había aprendido a vivir su naturaleza y a aceptarla lo mejor que pudo. Pero sabía lo que era, y conocía muy bien cuál era su oscuridad. Por eso no entendía que alguien pudiera llamarle la atención de ese modo como Valery se la había llamado desde el principio. Sin embargo, iba a ser lo suficientemente egoísta como para comprobar de primera mano si esa mujer estaba hecha para su particular Infierno.
Los más oscuros irán a por la luz que nunca creyeron merecer.
Pero todo dependerá de cómo se complementen.
Antonio Tocornal. Árida. Traspiés. 16€
Árida es la ruina de una aldea remota caída en la desgracia y el abandono. Está situada en medio de una inmensa llanura desértica, donde solo hay polvo, un calor asfixiante, y el canto insoportable y constante de cientos de chicharras.
En Árida solo habita la guardesa; una anciana que decide quedarse para acomodar a los caminantes que pudiesen ir llegando, y para cuidar del viejo cementerio y de las tumbas de sus antepasados.
Árida es un territorio geográfico y emocional en el que el tiempo se mide con sus propios parámetros. Es también la entrada a una dimensión intangible que se sitúa entre lo real y el trasmundo; entre la vida y la muerte.
Árida es un western de zombis; una novela coral construida con seis voces, de tres hombres y tres mujeres, que tienen una cosa en común: todos están muertos.
María José Beltrán. Caleidoscópica. Piezas Azules. 18€
Rebecca Una es matemática, profesora y está a punto de jubilarse. También es escritora y, a partir de un disparador de escritura, comenzará a recopilar una serie de textos que irán revelando de forma fragmentada y caleidoscopica quién es ella misma en un proceso de memoria, introspección y metaliteratura.
«Escribir es ser valiente. La valentía se construye (o no), como todo texto literario. Y se desmorona. No es comparable al arrojo, que es nervio, y se lleva inscrito en los genes. Ni al lunar estático que —de por vida— queda grabado en la piel. Tampoco es indeleble como el trazo de un rotulador indeleble. La valentía está hecha de lápiz y se puede diluir. Una no es valiente ante cualquier situación. Una no puede escribirse siempre.»
María José Beltrán hace gala de una prosa bellísima, sugerente y evocadora en un libro que despierta el deseo de ser subrayado y escrito en los márgenes. Eloy Tizón no resistió la tentación y lo ha intervenido con una serie de notas a las que él llama discordantes. El volumen se completa con las ilustraciones del artista Hermelando Bernabé Marhuenda.
Claire Deya. Estallido. Galaxia Gutenberg. 22€
La Segunda Guerra Mundial está a punto de terminar. La costa de Francia está plagada de minas que el ejército nazi dejó escondidas bajo la arena. Esta novela habla del después de una guerra que sólo terminará cuando se hayan desactivado todas las minas. Y habla también del principio de una posguerra en la que cada uno debe rehacer su vida y a sí mismo, desprenderse de las obsesiones que impiden la liberación y sanar.
Walter Scott. Cartas sobre demonología y brujería. Alba. 29,50€
La novela comienza con Thomas Gradgrind, director de una escuela donde se enseña que la vida es una pura cuestión de números. Scott combina su talento narrativo con una rigurosa investigación histórica, tratando los misterios del sueño y de las ilusiones sensoriales y ahondando en las motivaciones políticas, religiosas y psicológicas de la persecución judicial, que fomentaba y expandía la superstición.
Alina Grabowski. Las mujeres y los niños primero. Alba. 24€
En esta novela se anudan temas como la feminidad y el deseo inapropiado, la clase social y la ambición, la decepción y la pérdida. Un enclave costero decadente ve interrumpida su calma mortecina por la repentina de muerte de una joven durante una fiesta. Mientras la madre llora a su hija, el profesor a su alumna y el mejor amigo a su confidente, los acontecimientos se van enredando a toda velocidad.
Peter Stamm. El archivo de los sentimientos. Acantilado. 16€
Un documentalista ha consagrado años de su vida a construir en casa un archivo inmenso donde poner en orden su mundo. Uno de los archivadores que guarda con celo está dedicado a Franziska—alias Fabienne, una cantante famosa—y pesa nada más y nada menos que dos kilos, el peso de un amor que no languidece. Cuando, finalmente, el narrador se decide a retomar el contacto con ella, tras de´cadas distanciados, pone en peligro su existencia, desdicha- da pero pacífica, de demiurgo moderno: ¿podrá conservar intacto el amor que siente por Franziska, resguardarlo del paso del tiempo como los expedientes del archivo? Peter Stamm busca respuesta a esta y otras preguntas inescrutables urdiendo una singular historia de amor que desbarata, con sentido del humor y ternura, los códigos de la novela sentimental.
James Herriot. Si los animales pudieran hablar. Blackie Books. 22€
Las divertidas experiencias de un aprendiz de veterinario en la Inglaterra rural de los años treinta.
Segundo volumen del clásico británico que ha conquistado a más de 80 millones de lectores en todo el mundo.
Desde su publicación, estas memorias han sido el libro de referencia de millones de amantes de la naturaleza. Tiernas, divertidas y embebidas en el ambiente bucólico de la campiña inglesa, son uno de los testimonios escritos más celebrados sobre el amor por los animales, el compañerismo y la vida rural en todo su esplendor.
Después de casarse, James se muda con Helen al piso superior de Skeldale House, mientras que su antiguo jefe, ahora socio, Siegfried, vive en el piso de abajo con su hermano Tristan. La vida sigue su curso, y día a día James continúa con su labor de veterinario rural a lo largo y ancho de la campiña inglesa, rodeado de toda clase de personajes inolvidables: humanos, perros, caballos, corderos y periquitos, todos tratados con el mismo respeto y fascinación.
Herriot vuelve a demostrar una profunda empatía, un humor brillante y un auténtico amor por la vida en un libro con el que reír, llorar y deleitarse con los retratos de sus muchos pacientes animales y de sus variopintos dueños.
Mar Carrillo de Albornoz. Después de la piscina. Tres Hermanas. 16,50€
Después de la piscina es una aventura íntima, en la que conviven el recuerdo y la ficción. Se trata de una colección de relatos con un nexo en común. Podría decirse que es una novela construida como un puzle en el que todos los cuentos encajan.
Hablan sobre las relaciones con la familia, la naturaleza, el mar y los libros. Todo ocurre en el “después”: después de una separación, de una pérdida.
La protagonista es una mujer corriente que en un instante cae en el encanto de un mirlo en una rama, de una barca que se acerca a la orilla. Acontecimientos que le permiten ser diferente, ver las cosas de otra manera.
Alessandro Baricco. Abel. Anagrama. 18,90€
El sheriff Abel Crow tiene 27 años y ya es un personaje de leyenda. Sus dotes innatas como tirador —su disparo preferido es «el Místico», uno doble, cruzado y simultáneo, con ambas manos, sobre blancos distintos—, no podrán evitar, sin embargo, que en un momento crítico se replantee el sentido de la existencia.
Las relaciones, entre otros, con su novia, que entra y sale libremente de su vida, pero que lo conoce incluso mejor que él mismo; con sus hermanos (un predicador, un rico minero, un cartero demente y una visionaria, empeñada en reunirlos a todos para rescatar del patíbulo a su madre, que los abandonó cuando eran niños); con las curanderas y una bruja indias, portadoras de la sabiduría ancestral de los nativos; y con su Maestro, quien siendo adolescente logró aniquilar a casi toda la tripulación de un barco pirata, constituyen parte de un viaje espiritual que culmina con la percepción de que no existe (o no funciona como pensamos) la relación causa-efecto, de que no hay un antes y un después claramente definibles. Buena prueba de ello es también la estructura no lineal del relato, que avanza, retrocede y se repite, y donde cada uno de los veintisiete capítulos (o cantos) constituye una pieza de un puzle que al final nos devolverá la imagen caleidoscópica de Abel Crow durante su aprendizaje.
Baricco nos presenta así un western que pone en cuestión una de las piedras angulares del género, la noción de frontera, desplazándola aquí del exterior al interior: es límite y confín entre lo visible y lo invisible, entre lo físico y lo metafísico, entre la vida y la muerte. Si los espacios son los propios del género, como en una película de Sergio Leone (las praderas interminables, el pueblo, con su banco y su saloon, las aldeas indias, el río de aguas bravas, el desierto abrasador…), no dejan de ser también reverberaciones de una unidad profunda del universo, del mismo modo que todos y cada uno de nosotros somos parte de un único aliento.
Álvaro Pombo. El exclaustrado. Anagrama. 17,90€
A sus setenta y dos años, Juan Cabrera vive prácticamente enclaustrado con sus libros en un pequeño piso del barrio de Argüelles. No es algo nuevo para él. Durante años estuvo confinado en un convento benedictino, del que salió con un indulto especial de exclaustración para un profeso de votos perpetuos. En el claustro ya no lograba escuchar a Dios, pero quizá su salida también se vio influenciada por la denuncia que hizo de tres novicios a los que descubrió en una situación impropia, o al menos entonces eso le pareció. Alejado de la familia, Cabrera recibe un día la visita de su sobrino Jaime, quien, poco después, propicia el encuentro entre su tío y Antón Rubial, uno de los novicios expulsados por la acusación del exmonje. Tras dejar la orden, Rubial rehízo su vida y se casó con Petri, con quien mantiene una relación complicada.
Entre estos cuatro personajes se irá tejiendo una enmarañada red de medias verdades, manipulaciones, deseos de venganza y celos, con enclaustramientos voluntarios e involuntarios y una creciente tensión. Álvaro Pombo vuelve a demostrar su virtuosismo para retratar el alma humana y aborda en esta deslumbrante novela temas como la fe, las dudas, la conciencia moral, el peligro de avivar el pasado y la mirada capaz de convertir una escena acaso inocente en pecaminosa.
Iris y su padre son los últimos miembros de la dinastía de los Villarca. Recluidos en su solitaria mansión en Dartmoor, sufren aislados la maldición que durante generaciones ha acabado con su familia. Pero Iris rompe su promesa de ocultarse del mundo exterior y se atreve a enamorarse.
Carlos Sanclemente. Cizaña. Almuzara. 17€
Un inesperado apagón eléctrico el 31 de diciembre lleva a los habitantes de Guayabara a modificar su fiesta de fin de año. Durante la inusual celebración se produce la desaparición del viejo Rómulo, el telefonista del pueblo; un hombre precedido por una reputación de hosco y peligroso, al que muchos miran con recelo. De inmediato, la sospecha se apodera de sus habitantes y los aboca a ser parte de un juego de elucubraciones del que nadie está exento ni se puede considerar inocente. En un pueblecito de la Colombia meridional, a merced de un río indómito y una naturaleza desbordante y enigmática, fluyen la vida y las acciones de estos enérgicos personajes que coexisten bajo el mando de la temporalidad. Sus odios y amores, sus amarguras y alegrías, su condición humana más descarnada quedan al descubierto ante el escrutinio de ese ojo ajeno que, curioso e incluso insolente, se acerca para ver su viva cotidianidad.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Ana Miralles y Emilio Ruiz. Ava. Astiberri. 25€
En 1954, con 31 años, la estrella de cine Ava Gardner está en la cima de su carrera y acaba de estrenar una de sus obras cumbre: La condesa descalza. Esta historia transcurre durante la promoción de la película en Río de Janeiro, donde lo que iba a ser una agradable estancia de una semana acaba convirtiéndose en un desastre total que obliga a Ava a abandonar el país en apenas 48 horas. Unos acontecimientos inesperados a través de los que descubrimos a la verdadera Ava, una mujer vitalista, generosa, con gran sentido del humor y una vulnerabilidad que la hacían irresistible; una persona moderna y tolerante en una época oscura de conservadurismo, racismo y homofobia. Ava renace en nuestros días con un brillo renovado: el de una mujer que se enfrentó a todos en un tiempo en el que gozar de la misma libertad que un hombre suponía una verdadera transgresión.
Poesía y Teatro
Ramón Pérez de Ayala. A.M.D.G.La vida de un colegio de jesuitas. Espuela de Plata. 24,90€
Texto inédito de la adaptación dramática de la novela A.M.D.G. de Pérez de Ayala, realizada por Martín Galeano y López de Carrión. Su estreno en 1931 provocó uno de los escándalos más recordados de la Segunda República y un intenso debate con repercusiones internacionales. El montaje de esta obra de teatro político y de tesis antijesuítica fue boicoteado por los sectores clericales dentro de una campaña más amplia cuyo fin era desestabilizar al nuevo gobierno. Se trata de un documento imprescindible para conocer los intentos de creación de un repertorio teatral republicano. La reescritura de los adaptadores potenció la crítica a la Compañía de Jesús, ya presente en la novela, con la intención de justificar la expulsión de los jesuitas de España. Pérez de Ayala realizó modificaciones posteriores para que su desenlace no fuera entendido como incitación a la violencia anticlerical en su estreno.
No ficción literaria
Christian Jacob. De los mundos letrados a los lugares de saber. Ampersand. 24€
¿Qué es una biblioteca? ¿Qué es un texto? ¿Qué es una autoridad académica? ¿Y cómo circula el conocimiento en la sociedad y forma tradiciones? En un momento en que los mundos de la palabra escrita experimentan profundas transformaciones, en que la cuestión del saber crítico, de las herramientas técnicas y de la navegación por los océanos de la información es cada vez más aguda, la historia de las prácticas intelectuales y de la transmisión erudita, a largo plazo y a través de la comparación cultural, arroja una luz cautivadora sobre los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades. De Alejandría a las humanidades digitales, de la filología a los estudios científicos, de las habilidades de los artesanos a las manos del intelecto, Christian Jacob examina una cuestión fundamental: la construcción del conocimiento, su inscripción material, sus metamorfosis, su poder para crear vínculos, en el espacio, en el tiempo, en el corazón de las sociedades humanas.
John Tresch. La razón de la oscuridad de la noche. Anagrama. 29,90€
Edgar Allan Poe no fue solo autor de relatos góticos y poesía, crítico y periodista, sino también un pensador profundamente interesado en la ciencia y la filosofía natural. Este libro del profesor John Tresch profundiza en esta apasionante faceta de un Poe que vivió el febril dinamismo de dichas disciplinas a lo largo del siglo XIX en Estados Unidos. A través de viñetas biográficas, cartas privadas, el análisis de su obra y breves ensayos sobre diversas teorías científicas, esta minuciosa investigación explora cómo el entorno intelectual de la época, caracterizada por rápidos avances en astronomía, física y otras ciencias naturales, contribuyó a moldear su imaginación.
Esta es una innovadora biografía del autor de El escarabajo de oro que pone de relieve su relación de amor y odio con la ciencia, así como la curiosidad de un poeta melancólico, ensayista cosmológico y narrador detectivesco cuyos escritos exploraron lo oscuro y misterioso: esto es, la razón de ser de la ciencia.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (7-11 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Diógenes, Epicuro y Lucrecio. Epicureísmo. Hermida Editores. 18€
El epicureísmo quizás sea la empresa filosófica más decidida a liberarnos de las preocupaciones y el dolor y a procurarnos una vida serena dedica a los placeres que nos quedan al alcance de la mano. Epicuro desarrolló su filosofía en un jardín abierto a los amigos, discípulos, mujeres y esclavos. Hemos antepuesto a los textos de su propia mano la biografía que escribió Diógenes Laercio, fuente de todo lo que sabemos sobre el gran filósofo helenístico, y completado la edición con una selección de los mejores pasajes de romano Lucrecio quien por devoción a Epicuro se impuso la tarea de verter su filosofía en un imponente poema De la naturaleza.
Tristes y alegres, perturbados y serenos… quedan todos invitados a escuchar las lecciones de Epicuro en su jardín.
Pascal Bruckner. Vivir en zapatillas. Siruela. 19,95€
Un texto lúcido y provocador sobre nuestro papel en un mundo en el que casi todo nos puede ser entregado a domicilio, y que traza con agudeza la arqueología de una nueva mentalidad de repliegue y renuncia.
El declive y el catastrofismo permean las sociedades occidentales. Desde principios de siglo una serie de acontecimientos, tales como el calentamiento global, el terrorismo islamista, la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania parecen confirmar esta idea.
En este esclarecedor ensayo, Bruckner indaga en la mentalidad que prevalece hoy en día y que tiende de manera progresiva al retraimiento y la renuncia al mundo. Reflexiona sobre experiencias propias y plantea una de las grandes e irrefutables paradojas de la modernidad: el gusto por la reclusión ha provocado un confinamiento voluntario que sustituye aquel al que nos vimos obligados a causa de la pandemia, y cuyas graves implicaciones podemos advertir en el estado de ánimo de la sociedad de nuestro tiempo.
El autor francés explora las raíces filosóficas y los contornos históricos de este fenómeno, acude a retazos de la obra de pensadores y literatos de distintas épocas, y nos alerta sobre la apatía y el peligro de convertirnos en seres empequeñecidos, condenados a una vida insulsa e incapaces de enfrentarnos a la existencia.
Donna Haraway y Ursula K. Le Guin. La conexión infinita. Continta Me Tienes. 15,95€
Esta compilación de poesía, conferencias y ensayos transita desde la literatura y la obra visionaria de Ursula K. Le Guin a las reflexiones sobre la tecnología y la responsabilidad de la ciencia. A través de este libro somos testigos de un encuentro único en el que las dos autoras van de la risa al pensamiento más elaborado, recalando en lugares como la construcción de la ficción, la antropología, la geología y aquello que nos conmueve.
Vanessa Lemm. Homo natura. Herder. 22,90€
Homo Natura ofrece, sin duda, la mejor comprensión hasta la fecha de la relación de Nietzsche con la antropología filosófica. En este libro, Vanessa Lemm se adentra en la enigmática, y a menudo incomprendida, exhortación de Nietzsche a volver a situar al ser humano entre los animales . Con ese fin, el filósofo acuñó el término homo natura para plasmar su concepción sobre el hombre como una criatura de la naturaleza y para encomendar a la filosofía la tarea de renaturalizar la humanidad. Siguiendo la crítica de Foucault a las ciencias humanas, la autora analiza la recepción del naturalismo de Nietzsche en la antropología filosófica, el psicoanálisis y los estudios de género, a través de una lectura original y provocadora del homo natura que recupera las ideas de la antigüedad griega acerca de la naturaleza y la sexualidad como caos creativo y de la vida filosófica como verdad abierta y encarnada. Homo natura ofrece, sin duda, la mejor comprensión del pensamiento de Nietzsche acerca de la naturaleza humana, clave para esclarecer los debates contemporáneos sobre biopolítica, posthumanismo, feminismo y pensamiento en el Antropoceno.
Miguel Ángel Martí García. Oficialmente (in)correcto. Palabra. 9,90€
La deshumanización es un riesgo real que todos corremos, y nos viene por distintos frentes: la tecnología, la vorágine del día a día, el individualismo… Todo esto termina arrastrándonos a una vida de insatisfacción, aunque no seamos conscientes de la razón de ser del vacío existencial que percibimos en determinados momentos. La capacidad que todo ser humano posee para crear unas relaciones sociales convenientes es un don altamente apreciable: únicamente la compañía cordial del otro nos salva. Y si esa compañía no se limita a un número restringido de personas –en algunos casos a una sola–, ya podríamos hablar de un contexto realmente humano. Para acompañarnos en la búsqueda de una vida con más sentido, el autor aborda temas como la autenticidad de nuestra existencia y el agradecimiento, lo oficialmente (in)correcto y la realidad (ir)real, la incertidumbre y la inseguridad intrínseca a nuestra humanidad.
Historia y Biografías
John Barton. Historia de la Biblia. Ático de los Libros. 39,95€
La historia definitiva del libro más influyente del mundo
La Biblia es el libro central de la cultura occidental, pero, por sorprendente que parezca, hasta el momento ninguna obra ha contado su historia. Para los creyentes, es la piedra angular de su fe, pero para los no creyentes también tiene un estatus imponente: está entretejida hasta un grado sin parangón con nuestra forma de ver el mundo.
En este libro excepcional, escrito por John Barton, uno de los principales eruditos bíblicos del mundo, descubriremos, entre otras cosas, cómo se escribieron las distintas partes de la Biblia, qué se incluyó en ella y qué se quedó fuera, cómo la Biblia se difundió e interpretó a lo largo del mundo y cuál ha sido su repercusión en todo el planeta.
Barton demuestra que la Biblia no es un texto fijo desde un principio, como solemos creer, sino el resultado de una larga y fascinante evolución, y que tanto el cristianismo como el judaísmo no derivan solamente de la Biblia, sino también de otras fuentes y tradiciones.
Historia de la Biblia es una portentosa y detallada investigación, una obra de referencia imprescindible tanto para lectores laicos como para creyentes.
Guy de la Bédoyère. Populus. Pasado & Presente. 33€
Una viaje por todas y cada una de las facetas de la vida en la antigua Roma: la ciudad, la educación, la política, el sexo, los espectáculos, la medicina, la gastronomía… Esclavos, gladiadores, vestales y comerciantes pueblan estas páginas que nos ayudan a entender cómo pensaban y cómo vivían los habitantes de la Ciudad Eterna.
Alex Kerr. Japón oculto. Alpha Decay. 24,90€
Publicado originalmente en japonés en 2020, en Japón oculto Alex Kerr nos brinda la oportunidad de acompañarle en sus viajes, mientras nos insta a plantearnos qué ciudades, pueblos y países queremos conocer y qué tipo de turistas queremos ser. En ese sentido, Kerr aboga por una «nueva filosofía del turismo», inédita en la literatura de viajes, que señale «lugares a los que no ir» y nos hable de «aquellos lugares que no nos necesitan», para evitar la llamada huella turística y priorizar esos enclaves que sí pueden beneficiarse de un turismo sostenible. Pero tal y como aconseja Kerr, cuando hayamos encontrado uno de esos sitios ocultos, está en nuestra mano compartirlo con un puñado de buenos amigos y luego guardar el secreto.
Marco Baliani. Aldo Moro, cuerpo de Estado. Altamarea. 11,90€
9 de mayo de 1978, via Caetani, Roma. Con el hallazgo del cuerpo sin vida de Aldo Moro en el maletero de un coche se cierran casi dos meses que sacudieron Italia y que abrieron en el cuerpo civil heridas que aún no han cicatrizado del todo. Estas páginas reconstruyen aquellos días en los que un símbolo del poder se volvió de pronto demasiado incómodo. Un hombre encarcelado en una lucha entre facciones: las Brigadas Rojas y la clase política, quienes, a través de él, disputaban su partida de ajedrez terminal. Aldo Moro, cuerpo de Estado es el retrato de un país atónito y confuso, pero también el testimonio, la memoria de una generación que, frente a la tragedia, se dividió.
Grigore Dumitrescu. El hombre nuevo. Omen. 22,50€
Una desgarradora historia de supervivencia a un experimento macabro en las cárceles comunistas. Un testimonio impactante que narra los horrores del experimento de «reeducación» en el penal de Piteti, Rumanía, durante el régimen comunista. A través de un relato de torturas físicas y psicológicas, el libro expone el lado más oscuro de los regímenes totalitarios y su intento de manipulación de la mente humana para crear el hombre nuevo.
Revela uno de los episodios más desconocidos y atroces del comunismo en Europa del Este.
Tom Clavin. Los Dalton. Pinolia. 26,95€
Los Dalton es la emocionante historia real de la última de las grandes bandas de forajidos. La temida banda estaba formada por tres hermanos y un grupo de cómplices pintorescos que se consideraban descendientes de los legendarios hermanos James. Pronto se convirtieron en leyendas por derecho propio. Comenzaron como ladrones de caballos antes de pasar a asaltar bancos y trenes. El 5 de octubre de 1892, la banda intentó su incursión más audaz y sangrienta: robar dos bancos de manera simutánea a plena luz del día en Coffeyville, Kansas. Cuando Grat, Bob y Emmett Dalton, junto con Bill Power y Dick Broadwell, cruzaron la plaza para entrar en los dos edificios, los habitantes del pueblo los reconocieron y dieron la alarma. Los ciudadanos se armaron con escopetas y revólveres de las ferreterías cercanas y esperaron a que los ladrones salieron de los bancos. El enfrentamiento que siguió fue un tiroteo de proporciones épicas. Cuando se disipó el humo, ocho hombres yacían muertos, entre ellos cuatro de los cinco miembros de la condenada Banda Dalton. Por primera vez, se narra en detalle toda la historia de la vida delictiva de la Banda Dalton, culminando en uno de los eventos más violentos del Salvaje Oeste, un último y macabro suspiro de la era de los tiroteos.
Religión
Massimo Racalcati. El grito de Job. Herder. 15,90€
El cuerpo de Job —y su alma— está atravesado por el mal. Desnudo, recubierto de llagas, cae en la ceniza y conoce en primera persona la injusticia del sufrimiento. Su plegaria solo puede adoptar la forma extrema del grito, dirigido a Dios: «¿Por qué a mí?». El castigo que padece Job no compensa ningún mal, ya que él no ha cometido un crimen; tampoco es una venganza, porque nunca ha hecho daño a nadie. Expuesto a una violencia insensata cuya naturaleza no puede comprender, Job se ve inmerso en una experiencia intraducible. Queda solo el grito, como el modo más radical de la pregunta —la misma que él lleva inscrita en el nombre, porque Job en hebreo significa «¿Dónde está el padre?». En este ensayo, lúcido y breve, Massimo Recalcati enfoca desde el prisma del psicoanálisis la pregunta de Job, el grito que desborda cualquier posible respuesta: el dolor no puede explicarse en términos de sentido porque no existe teología, ni ninguna otra forma de conocimiento, capaz de justificar su desmesura.
Otras lecturas interesantes
Mauro Entrialgo. Malismo. Capitán Swing. 18,50€
Llamamos «malismo» al antiintuitivo mecanismo propagandístico que consiste en la ostentación pública de acciones o deseos tradicionalmente reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio social, electoral o comercial.
Quizás sea en política donde el desarrollo de este fenómeno asentado en la última década en Occidente resulta más llamativo. Una representante pública entiende la destrucción de las infraviviendas de las personas sin hogar como un acto autopromocional. Otra aumenta su aceptación popular tras calificar de «mantenidos subvencionados» a los desfavorecidos afectados por una pandemia. Un alcalde se jacta de que no hará nada en absoluto por aquellos estudiantes y trabajadores que no pueden acceder a una vivienda digna en la ciudad que él gestiona. El insultar a alguna minoría o mostrarse contrario de forma muy agresiva a consensos de mínimos como la justicia social o la Agenda 2030 es hoy en día tendencia en la propaganda política.
Pero el malismo está también muy presente en cualquier forma de comunicación a pequeña o gran escala. Una compañía aérea se mofa en sus redes sociales de las quejas de sus propios clientes. Los bares de moda ostentan nombres canallitas. En los concursos de televisión son bien recibidas las figuras de poder que humillan a sus concursantes. El nuevo cristianismo neopentecostal que triunfa en nuestros barrios no es ya una supuesta religión de amor sino una de declarado odio al diferente. Soldados sionistas difunden con orgullo pruebas audiovisuales de sus propios crímenes de guerra.
Lo malote ha dejado de ser solo un sistema ingenioso para vender el producto musical de un grupo de jóvenes punks de barrio o un vídeojuego gamberro. Es ahora una eficiente fórmula publicitaria dominante que, además, no se dirige ya contra los poderosos, sino que es una herramienta común utilizada por estos.
Catherine Munro. Los ponis de los confines de la Tierra. Errata Naturae. 22€
En las remotas islas Shetland, cerca del Círculo Polar Ártico, un pequeño grupo de habitantes con fuerte identidad vikinga sobrevive en condiciones extremas, gracias a una raza robusta de ponis que ha evolucionado para adaptarse al clima gélido. Hasta allí llegó Catherine Munro para indagar en esta relación única entre los seres humanos y los ponis. Al principio su objetivo era investigar desde un punto de vista teórico, pero la vida y los titánicos elementos que gobiernan el lugar tomaron la iniciativa. Así, tal como nos relata en estas extraordinarias memorias salvajes, tras sufrir una terrible pérdida personal, Catherine encuentra, además de consuelo, una conexión con las gentes y los animales que habitan ese territorio salvaje. Y toma una decisión que cambiará su vida para siempre.
Quim Casas, Jaime V. Echagüe y Luis Freijo. La trilogía del dólar. Notorius. 31,95€
En el 60 aniversario de la famosa trilogía del dólar de Sergio Leone, el libro analiza exhaustivamente los films que la componen: Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo.
Nick Dearden. Farmaconomía. Galaxia Gutenberg. 22,50€
Desde la década de 1990, las grandes farmacéuticas han hecho todo lo posible por proteger su propiedad mediante el sistema de patentes. Como resultado, el negocio no se ha centrado en la investigación de nuevos medicamentos, sino en la creación de monopolios. Este sistema ha contribuido a reestructurar nuestra economía, alejándola de la invención y la producción para beneficiar a los mercados financieros.