martes, 5 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (7-11 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (7-11 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Patricia Cornwell. Caos. Ediciones B. 22,90€

Una tarde de finales de verano en Cambridge, Massachusetts, la doctora Kay Scarpetta y su compañero de investigación, Pete Marino, responden a una llamada sobre una joven ciclista muerta que parece haber sido atacada con una fuerza casi sobrehumana.

Antes de que la sede de Scarpetta haya sido notificada oficialmente sobre el suceso, el agente Marino y Benton Wesley, el marido de la doctora Scarpetta, miembro del BFI, reciben llamadas de alguien supuestamente de la Interpol interesándose sobre el crimen. Pero no tiene sentido. ¿Por qué la agencia policial internacional conocería el caso o estaría interesada en él?

Pronto se hace evidente que las llamadas podrían ser obra de un ciberacosador anónimo llamado Tailend Charlie, que ha estado enviando a Scarpetta comunicaciones crípticas con informaciones privadas de su pasado desde hace más de una semana. Ni siquiera Lucy, su brillante sobrina experta en tecnología, puede rastrear cómo esta persona ha podido tener acceso a información tan personal. Cuando una segunda muerte conmociona a la doctora hasta lo más profundo, se hace evidente que ella y sus seres queridos se enfrentan a algo mucho más grande y peligroso de lo que jamás habían imaginado.

Txemi Parra. Solo queda el silencio. Grijalbo. 21,90€

En Jaca, el Año Nuevo amanece con una tragedia: han hallado en el río el cadáver de Martín Blasco, un joven abogado. Su último mensaje constaba de una única palabra: Perdón.

Si bien la escena del crimen apunta a un posible suicidio, hay algo que no encaja. ¿Por qué iba a matarse un hombre feliz que se había casado justo el día anterior? ¿A qué se refería con esa nota de disculpa? ¿Hay alguna relación entre Martín y el hombre que ha aparecido congelado en la bañera de su casa?

Mientras la nieve tiñe el pueblo de blanco, Gloria Maldonado, la inspectora asignada al caso, intuye que para desentrañar la verdad hará falta quebrar la capa de hielo que lleva años sepultando los secretos de sus habitantes. Pecados que ni siquiera el tiempo ha logrado borrar porque solo se expían con la muerte.

Con la garra y el estilo de los mejores autores de thriller, Txemi Parra nos ofrece un misterio fascinante que sacude la paz de un idílico enclave pirenaico.

Helen Rytkönen. Bajo el sol de medianoche. Grijalbo. 20,90€

Hace años que Elisa está apagada. Tras una terrible pérdida que la llevó a separarse de Mario, a quien consideraba el amor de su vida, se ha hundido en la inercia de la rutina y ya no se reconoce a sí misma.

Cuando le ofrecen el trabajo de sus sueños en un pueblecito de Finlandia, la chispa vuelve a prender en su interior y no duda en abandonar Tenerife para lanzarse a la aventura.

Sin embargo, antes tendrá que sobrevivir a la boda de su mejor amigo en un idílico rincón de las islas donde todo parece posible, incluso que los rescoldos de su antigua relación se aviven una vez más. Elisa y Mario se reencuentran con estrépito al tiempo que el destino se frota las manos para desbaratar de nuevo sus planes.

Jennifer Clement. La fiesta prometida. Kahlo, Basquiat y yo. Lumen. 21,90€

Jennifer Clement creció en Ciudad de México en los años sesenta, a apenas una puerta de distancia de la casa de Frida Kahlo y Diego Rivera. Su infancia, bohemia y muy poco ortodoxa, le permitió convivir con artistas, poetas, comunistas y revolucionarios y, más adelante, experimentar su propio despertar creativo. En los años ochenta, decidió sustituir las revoluciones de Latinoamérica por la contracultura de Nueva York, y pronto se convirtió en un referente de su escena cultural, habitando los mismos espacios que Jean-Michel Basquiat, Keith Haring, Colette Lumiere y William Burroughs, y frecuentando locales tan legendarios como The Mudd Club, Danceteria y Studio 54. La autora de La viuda Basquiat regresa con un memoir literario que es a la vez la historia de dos peligrosas, y por ello importantes, ciudades: Ciudad de México y Nueva York, y un retrato de los artistas que trabajaron en, desde y a pesar de ellas.

John Grisham. Isla maldita. Plaza & Janés. 22,90€

Bruce Cable le cuenta a su amiga la escritora Mercer Mann una irresistible historia que bien podría convertirse en su nueva novela. Una poderosa empresa constructora está usando todos sus recursos para reclamar la propiedad de una isla semidesierta frente a Florida. Solo la última habitante del lugar, Lovely Jackson, se interpone en su camino.

Lo que la constructora desconoce es que se dice que Dark Isle está maldita: los ahogamientos, las desapariciones y la locura han sido el destino de los intrusos. Fue fundada por esclavos hace trescientos años y sus descendientes vivieron allí hasta 1955, cuando la última fue obligada a abandonarla. Lovely afirma ser su legítima propietaria, aunque no tiene ninguna manera de probarlo.

Pero con Cable, Mann y el abogado Steven Mahon luchando en su bando, la batalla solo acaba de empezar. Porque en esta isla con una historia violenta y misteriosa… el pasado nunca se deja atrás.

Paloma Rivas. Los versos sueltos del Edén. Plaza & Janés. 21,90€

La joven psicóloga Lis de la Serna regresa a su Cantabria natal para ocupar el puesto de jefa del área de salud mental en la residencia Santa Teresa. Regentada por la congregación de las Carmentalias y ubicada entre los acantilados de Comillas, Lis ya estuvo allí cuando el suicidio de su pareja la llevó a internarse en el centro. Pero, ahora que piensa que sus problemas han quedado atrás y que puede empezar de cero, no sospecha que el engaño, la traición y el asesinato acechan entre las paredes de la institución. Cuando descubre las extrañas circunstancias que rodean a una muerte que tuvo lugar allí, Lis se adentra en un mundo peligroso donde imperan el secreto, la dominación y el crimen. ¿Podrá enfrentarse a la verdad que esconde la residencia Santa Teresa y salir indemne?

En su primera novela, Paloma Rivas, psicóloga sanitaria y neuropsicóloga de profesión, ha construido un escalofriante thriller psicológico plagado de sorpresas que llevará a los lectores a explorar los rincones más oscuros de la mente.

Fatma Aydemir. Demonios. Random House. 22,90€

Hüseyin Yilmaz muere de un infarto el día que cumple su sueño de regresar a Estambul para jubilarse. Han pasado treinta años desde que este hombre de origen kurdo emigrara a Alemania, en la década de 1970, para trabajar de forma incansable y sacar adelante a su familia, que ahora viaja a Turquía para enterrarle. Cada uno de ellos carga con sus propios demonios y su particular relato: Emine, la esposa, vive abrumada por dolorosos recuerdos y secretos del pasado; Sevda, la hija mayor, ha alcanzado el éxito profesional, pero su vida personal se desmorona; su hermano, Hakan, se esconde tras una máscara y le cuesta afrontar su personalidad; Peri, todavía en la universidad, arrastra sus propios duelos, y Ümit, a sus quince años, no puede expresar libremente su amor por otro chico. Las verdades ocultadas y las heridas del pasado irrumpirán en el presente de esta familia y harán tambalear sus fracturados cimientos.

En esta premiada novela —que ha sido también finalista del Deutscher Buchpreis, el premio literario más importante de las letras alemanas—, y con una gran dosis de potencia narrativa, Fatma Aydemir cuestiona la esencia de esta familia de inmigrantes de primera y segunda generación, y nos muestra los abismos entre unos padres, unos hijos y unos hermanos que solo anhelan sentirse comprendidos.

Ana Reyes. La casa entre los pinos. Roca Editorial. 21,90€

Maya no está pasando por su mejor momento. Acaba de dejar un medicamento que regula los ataques de pánico, sufre síndrome de abstinencia, lleva días sin dormir y bebe demasiado. Por eso, cuando frente a la pantalla de su móvil revive lo ocurrido el verano de sus diecisiete años no sabe si puede confiar en la lucidez de su mente. Las imágenes de seguridad de una cafetería registran la muerte súbita de una joven. Junto a ella está Frank Bellamy. Ni siquiera se han rozado, pero Maya sabe que él es el responsable, igual que lo fue de la muerte de Aubrey siete años atrás.

Maya no tiene otra salida que investigar sobre los enigmas del pasado para poder resolver los del presente. Y para ello tendrá que regresar a la cabaña del bosque y adentrarse en los recuerdos que la aterrorizan.

Lorena Macías. Cien años de Mendigram. Roca Editorial. 21,90€

En un mundo en el que cualquiera se autodenomina creador de contenidos, a Lorena Macías le robó el corazón que la amiga de una influencer se refiriera a ella como «destructora de contenidos».

En su primer libro, su ácido e ingenioso estilo provoca carcajadas salvajes al entremezclar su propia historia con las anécdotas más surrealistas de las influencers.

Acompaña a la autora en su descubrimiento de esta nave industrial de pamplinas que es Instagram y en sus aventuras probando las dulces mieles de la influencia.

Jorge Laguna. La huésped de la Casa Amarilla. Suma de Letras. 22,90€

Tenerife, islas Canarias, 1940. Tamara lleva media vida al servicio de los Finley, una familia de origen británico afincada en la isla que dirige un hotel de lujo y una hacienda platanera. Un mes después de la extraña desaparición de su padre, la joven criada recibe en la hacienda a una huésped muy especial, Erika Hoffmann, antropóloga alemana de prestigio a la que debe asistir durante su estancia. Lo desconcertante son los motivos secretos que han llevado a esta mujer a Canarias, pero, sobre todo, que la científica se aloja en la Casa Amarilla, una pequeña vivienda atrapada entre las fincas de la hacienda que lleva años cerrada y a la que los empleados tienen prohibida la entrada. Para Tamara es un lugar maldito, pues su padre le contó todo tipo de historias sobre ese sitio. Y las leyendas parecen ser ciertas. A partir de este momento, las vidas de Tamara y de Erika cambiarán para siempre.

Beth O’Leary. Bajo el muérdago. Suma de Letras. 20,90€

Bienvenidos al hotel Forest Manor, un encantador establecimiento en el que tanto los huéspedes como el personal son como de la familia. Excepto Izzy y Lucas, claro, pues la rivalidad que hay entre ellos es tal que incluso les han prohibido coincidir en el mismo turno.

Tras dos años de penurias, tal vez haya llegado el momento de que el hotel cierre sus puertas para siempre. Pero entonces Izzy devuelve un anillo perdido a su dueño y la recompensa que recibe convence a la dirección de que tal vez hayan encontrado la solución a sus problemas. Quedan cuatro anillos más en la caja de objetos perdidos, y recae sobre Lucas y ella la responsabilidad de salvar sus empleos.

Conforme su amarga enemistad va tornándose en algo diferente (y mucho más complicado), ambos comienzan a preguntarse si podría estar en juego mucho más que el destino de su querido hotel… ¿Podrán salir de diciembre con el corazón intacto?

Arturo Pérez-Reverte. La isla de la Mujer Dormida. Alfaguara. 22,90€

Abril de 1937. Mientras en España transcurre la guerra civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por el bando sublevado para atacar de modo clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República. En la base de operaciones, una pequeña isla del mar Egeo, la vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia. Che/Evita. Reservoir Books. 29,90€

Vida del Che empieza en Bolivia, en 1967, en los días finales de Ernesto «Che» Guevara, pero nos recupera los episodios más importantes de su vida en un audaz montaje de escenas: su infancia, su viaje iniciático por América Latina, su contacto con la lucha armada en Guatemala, su encuentro con Fidel Castro, su labor militar y política En Cuba.

Vida y obra de Eva Perón nos conduce también por los momentos estelares de quien fue considerada «Jefa Espiritual de la Nación» argentina: su fama como actriz radiofónica, su lucha por lograr el sufragio femenino, su labor como como Primera Dama junto a Perón, y su empeño en mejorar los servicios sociales del país, así como sus viajes para representar a Argentina en el extranjero.

Luca Pozzi y Elisa Macellari. Loops. Salamandra Graphic. 24,95€

La ciencia empieza cuando decidimos salir de los confines de nuestros sentidos.

Loops es un libro ambicioso pero accesible, profundo e intuitivo, escrito con corazón y cerebro.

El origen de la ciencia, la naturaleza del tiempo y las nuevas teorías de la física que permiten avanzar en la comprensión del universo son el centro de este relato. Luca Pozzi, artista interdisciplinario, empezó a soñar con crear Loops tras mantener una conversación reveladora con Carlo Rovelli, figura central en la ciencia moderna y autor del éxito literario Siete breves lecciones de física (Anagrama, 2016), entre otros. Elisa Macellari ilustra aquí de forma inteligente y clara todos estos complejos conceptos que de otra forma serían inabarcables, demostrando así que el formato gráfico es un potente vehículo para la divulgación científica.

Ensayo

E.M. Cioran. Breviario de podredumbre. Taurus. 19,90€

Taurus recupera Breviario de podredumbre, primer libro que Cioran escribió en francés y uno de los textos más representativos de su obra. Entre la resignación y la rabia, es un libro con propiedades tonificantes. Mientras que su repercusión inicial se limitó a un pequeño círculo de críticos, pronto pasó a convertirse en libro de culto y, finalmente, en uno de los más citados.

Álex Grijelmo. La perversión del anonimato. Taurus. 22,90€

El anonimato es imprescindible en unas ocasiones, y deplorable en otras. Por eso el debate sobre su amparo o proscripción no se puede resolver de un plumazo, sino que requiere detenimiento en la exposición, sosiego en el análisis y comedimiento en el juicio. Hay casos en los que debe protegerse como un derecho fundamental de la persona, pero hay otros en los que se usa para atacar precisamente esos mismos derechos.

¿Es posible regular el anonimato de modo que se proteja su función positiva y se censure en todo aquello que suponga impunidad en un Estado democrático de derecho? Partiendo de numerosos ejemplos amenos y reveladores, esta obra razona y argumenta sobre los dilemas que el anonimato plantea, partiendo de la importancia del nombre propio en la historia -especialmente en la cultura-, pasando por el relato de quienes se vieron obligados a esconderlo; para llegar finalmente a los atentados propiciados por su ocultación.

Historia y biografías

Florian Illies. La magia del silencio. Salamandra. 24€

Un hombre, de espaldas, ahoga su mirada en un mar de niebla del que emergen cimas montañosas: es el cuadro más representativo del Romanticismo. Todo el mundo recuerda bien la imagen, pero ¿quiénes conocen la vida aventurera y fascinante de su autor, el pintor Caspar David Friedrich? Con su estilo evocador y refinado, lleno de detalles insólitos e íntimos, Florian Illies nos ofrece un asombroso recorrido por la experiencia humana y artística de Friedrich, desde la relación con su esposa Line, mucho más joven y pragmática que él, hasta las raíces de la profunda nostalgia que emana de cada una de sus célebres pinturas.

Nacido en Greifswald hace doscientos cincuenta años, Caspar David Friedrich inspiró a Samuel Beckett en Esperando a Godot y a Walt Disney para crear Bambi; sin embargo, Goethe no soportaba la enigmática melancolía de sus pinturas. En un viaje a gran escala a lo largo del tiempo, Florian Illies cuenta por primera vez los avatares secretos de las obras de Friedrich: desde cuadros quemados hasta otros que emergen de las brumas de la historia muchos años más tarde. Tan venerado por Adolf Hitler como por Rainer Maria Rilke, tan odiado por Iósif Stalin como por los movimientos contraculturales del sesenta y ocho, tan codiciado por la mafia como por Leni Riefenstahl, el pintor Caspar David Friedrich se convierte en el hilo conductor de este libro deslumbrante que cuenta, desde una perspectiva original y cautivadora, los últimos dos siglos y medio de la historia alemana y europea.

Otras lecturas interesantes

Guillermo Lahera. Las palabras de la bestia hermosa. Debate. 18,90€

Tras más de veinte años escuchando con empatía los testimonios -terribles y hermosos- de sus pacientes, el psiquiatra Guillermo Lahera narra en Las palabras de la bestia hermosa, a través del desarrollo de siete casos clínicos, en qué consisten y por qué se producen los principales trastornos mentales y cómo estos definen los aspectos esenciales del ser humano.

Con una prosa tan rigurosa como ágil, que recuerda al mejor Oliver Sacks, Lahera nos descubre un cerebro social, interconectado, narrativo y permeable, una máquina falible de contar historias y de construir la realidad, muy alejada de la idea de simple ordenador biológico o procesador de información. Son los relatos de quienes han pasado por su consulta los que nos revelan sus mecanismos. Y quizá, al llegar a la última página de este libro, algún lector detecte signos de alarma, factores de riesgo y, sobre todo, comprenda que la lucha secreta con la enfermedad mental representa una forma excelsa de humanidad.

Jorge Volpi. La invención de todas las cosas. Alfaguara. 24,90€

Con un relato que se tiende desde el big bang hasta hoy, La invención de todas las cosas nos muestra que los seres humanos somos aquello que nos contamos. Las ficciones que garantizan la cooperación entre inpiduos y grupos dieron vida a las religiones y los mitos; las que tienen que ver con límites de territorios, razas o culturas han provocado o justificado invasiones, guerras y masacres; hay otras que determinan nuestras relaciones personales o cívicas; la magia y la astrología sin duda son ficciones, pero también lo son la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, las redes sociales… e incluso la política o el amor. Esta es, en definitiva, una historia sobre cómo a diario construimos y reconstruimos la realidad por medio de la imaginación. Nos pasamos la vida entre ficciones, nos dice Volpi, sin apenas darnos cuenta de que nosotros también lo somos.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (7-11 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (7-11 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Carmen Posadas. El misterioso caso del impostor del Titanic. Espasa. 22,90€

En abril de 1912, la adinerada viuda de Peñasco tuvo un mal presentimiento mientras almorzaba en su palacete de Madrid. Algo les había pasado a su único hijo y su nuera, a quienes en ese momento creía en París, disfrutando de su luna de miel. La dama no se equivocaba: a pesar de las advertencias que les había hecho, los recién casados se habían embarcado en el que se creía el barco más seguro del mundo y sin duda era el más lujoso: El Titanic. Pocos días después las funestas nuevas llegaron a la mansión de la viuda: su hijo había perecido y su nuera estaba sana y salva, pero rota de dolor en Nueva York.

Se pone en marcha así una intriga al más puro estilo Carmen Posadas, ambientada en el Madrid de principios de siglo y entre cuyo elenco destacan Emilia Pardo Bazán y uno de sus personajes ¿de ficción?, el dandy reconvertido en detective Ignacio Selva.

Años después del hundimiento del Titanic, entra en contacto con Selva una dama adinerada de Avilés con una noticia insólita: su hermano, un indiano millonario que había sido dado por muerto en el naufragio, aparece en su mansión de La Habana para susto primero y alegría después de su viuda. Tras la sorpresa inicial, se despierta la sospecha en la familia. ¿Ha vuelto ese hombre de entre los muertos o no es más que un impostor?

Andrés Trapiello. Me piden que regrese. Destino. 22,90€

En 1945 los servicios secretos americanos le piden al estadounidense Benjamin Smith que regrese a España para llevar a cabo una peligrosa misión: «apartar» a un jerarca del régimen a quien ni siquiera conoce.

Tras diez años de ausencia le espera un Madrid insólito, hervidero de intrigas, de aristócratas y militares, espías y diplomáticos, deslumbrante y sombrío a un tiempo. De un lado, quienes no están dispuestos a ceder los privilegios de la victoria, y del otro, quienes tratan de prolongar la lucha, sobreviviendo como pueden en la derrota. Una ciudad en la que las fiestas del Palace, los bailes en Pasapoga, los trajes de Balenciaga y las apoteósicas faenas de Manolete conviven con las cadenas de los presos conducidos a pie por la Gran Vía, el miedo, la miseria y el estraperlo.

La irrupción de una joven, rica, atractiva e independiente, en la vida de Benjamin lo trastocará todo.

Me piden que regrese es también el relato de una ciudad jamás contada de este modo. El momento es decisivo: la guerra mundial está a punto de terminar y nadie se halla a salvo.

Un hito en la ficción española de quien ha escrito sobre Madrid y esta época dos libros incuestionables, a los que se suma esta novela que los lectores no podrán soltar hasta terminarla.

Corina Oproae. La casa limón. Tusquets. 19€

Refugiada bajo la mesa y rodeada de libros en el comedor familiar, la niña protagonista de esta historia piensa que ha provocado la enfermedad de su padre sin querer. Él le había prometido que la libraría de cualquier dolor, porque conoce la magia de apropiárselos, y ella, que ha sufrido la picadura de una abeja en la nuca, cree que ha cumplido su promesa. Ahora el padre está convaleciente con sus tíos, porque la madre, que trabaja todo el día en el hospital, no puede cuidarlo, y la niña seguirá esperando noticias de él, incluso durante el verano que pasa con sus abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Tal vez todo se torció cuando la familia tuvo que trasladarse al nuevo bloque de viviendas y abandonar su casa limón. Entre restricciones y delaciones a la infame Securitate, ignoran que se acerca el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta.

La casa limón cuenta los años de descomposición del régimen de Ceaușescu desde los ojos de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor, una novela lírica y emocionante sobre una infancia en Rumanía y la experiencia de la caída del comunismo en el seno de una familia de clase media que hace frente a sucesivas catástrofes íntimas. Una novela extraordinaria y singular en la literatura española, por su escritura precisa y evocadora, cruda y onírica, y por el testimonio de vivencias históricas de la Europa del Este.

Sophie Hannah. Misteriosa noche de paz. Espasa. 20,90€

19 de diciembre de 1931. Hércules Poirot y el inspector Edward Catchpool son requeridos por la policía para investigar el extraño asesinato de un hombre en el ala de seguridad del Hospital de Norfolk. Cynthia Catchpool, la madre del inspector, insiste en que ambos se alojen en su mansión para celebrar juntos las fiestas de Navidad mientras resuelven el caso. Arnold, un buen amigo de Cynthia, será intervenido muy pronto en ese mismo hospital y su familia está convencida de que él será la próxima víctima del asesino. Poirot tiene menos de una semana para resolver el crimen, evitar más asesinatos y celebrar las fiestas de forma tranquila.

Ashley Flowers. Aquí todos somos buena gente. Destino. 20,90€

Margot Davies, desde niña, ha vivido atormentada por el caso de la pequeña January, una amiga de la infancia cuyo asesinato nunca fue resuelto. Veinte años después, convertida en periodista, se ve obligada a volver a su pueblo natal, un lugar opresivo del que siempre quiso huir, para cuidar de su tío enfermo. Poco después de su regreso, otra niña desaparece en circunstancias similares a las de January, y Margot deberá cubrir el caso para su periódico.

Sin embargo, obsesionada por los fantasmas del ayer, decide investigar ambos casos en paralelo, enfrentándose a una comunidad que no quiere remover el pasado. Cuanto más profundiza en su investigación, más resistencia encuentra y más lejos se siente de la verdad. ¿Está su obsesión llevándola a cometer errores en su trabajo, o está realmente tras la pista de un asesino? ¿Qué riesgos corre al desenterrar secretos ocultos durante más de dos décadas?

Inspirada en un caso real, Aquí todos somos buena gente es un thriller inquietante y lleno de tensión que plantea la perturbadora pregunta: ¿de qué son capaces nuestros vecinos cuando piensan que nadie los observa?

Cristina Fernández Cubas. El ángulo del horror. Tusquets. 18€

Es probable que el lector no salga indemne tras la lectura de los turbadores cuentos que forman este volumen, porque la casa natal, los familiares o los amigos van a cobrar una apariencia nueva y jamás sospechada. Ya desde el primer relato, nos adentramos en un mundo en el que la inquietud, el desconcierto, las extrañezas de la vida cotidiana, e incluso el puro disparate, conspiran para dejarnos entrever los mecanismos más recónditos del alma. Aunque, ¿tiene algo de anormal que a Marcos le guste deambular desnudo por casa haciendo sonar endiabladamente su inseparable helicón? En otro cuento, un jovencito se aferra a la fuerza que le da el creerse único heredero del legado de su abuelo. ¿Acaso el clima de tensa expectación que se crea cuando Carlos descubre el terrible ángulo del horror no recuerda algo que todos ya hemos vivido? ¿Por qué la dependienta de Flor de España se siente sobrepasada ante la obsesiva insistencia de una de sus clientas? Nada es alucinación, pero algo se quiebra sin remedio en algún lugar.

Máximo Huerta. Mi pequeña librería. Lunwerg. 20,90€

«El pueblo, dormido en la memoria durante años, despertó para mí (…) Doña Leo, mi perra, a tirones, me llevaba de un sitio a otro, saludando árboles y esquinas que ya empezaban a ser de nuevo familiares por habituales; el micro mundo del sofá y la cama se ofrecía nuevo en cada plaza (…) Una mañana de no sé qué mes, solo recuerdo el frío, apareció el deseo: -Mira esa fachada. Mira esa tienda vacía»

Las primeras líneas de esta historia nos invitan a un fascinante viaje en el tiempo. Máximo Huerta regresa a Buñol para cuidar a su madre y los recuerdos se amontonan: las primeras lecturas, los vecinos, los días de lluvia, las tardes de rotuladores, chocolate y el abrigo de las primeras lecturas. «Sin leer estaría muerto», reconoce el autor.

Mi pequeña librería es un canto a la vida de los grandes personajes, de las buenas historias, aquellas que nos descubrieron territorios infinitos, esas que, como este libro, se quedarán para siempre en nuestro corazón.

Fernando Martínez Laínez. Hermanos de guerra. Espasa. 22,90€

Los famosos tercios españoles marcaron durante los siglos XVI y XVII el apogeo del primer imperio global de la Historia. Asociados a la épica y el valor, y conocidos mundialmente, su leyenda es inseparable de los tiempos gloriosos de España. Entrenados para sacrificarse y vencer, admirados, respetados y temidos, dirigidos por jefes de fama legendaria, nunca rehusaron enfrentarse a los más temibles rivales en las condiciones más adversas y representaron con orgullo los valores de la Corona hispana.

Fernando Martínez Laínez narra aquí sus victorias más importantes. De Pavía a Mühlberg, pasando por San Quintín, Gravelinas o la mítica Lepanto, sus banderas ondearon triunfales por los escenarios bélicos de Europa, el norte de África, el Atlántico o el Mediterráneo. Esas batallas, algunas de las cuales forman ya parte inseparable de la nación española, maravillaron al mundo y su memoria perdurará para siempre.

Poesía y Teatro

Chantal Maillard. Poesía completa. Tusquets. 28€

Este es un libro largamente esperado: la poesía completa de una de las autoras más deslumbrantes y admiradas de la literatura reciente. Es también la constatación de un corpus que adquiere toda su coherencia leído desde sus primeras etapas, y consolidado en los títulos que ha asentado su prestigio. Aquí se encuentran, estructurados en tres partes («No pondrás nombre al fuego», «Lo que el pájaro bebe en la fuente y nos es agua» y «Fuera de obra») sus poemas radicales inspirados en las culturas orientales, las fronteras porosas de su poética con la filosofía, y los libros inapelables que plantean la relectura de los mitos y los grandes referentes clásicos, además de sus brillantes exploraciones de las formas caligramáticas, sus interacciones con la pintura, sus nuevas propuestas de poemas dramáticos. Una poesía total que sólo puede apreciarse en un volumen como este.

Ensayos

Adela Cortina. ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? Paidós. 20,90€

La inteligencia artificial ha nacido cargada de promesas y de amenazas, suscitando a la vez entusiasmos y recelos. Tanto los entusiastas como los temerosos reclaman dotarla de ética para defender y empoderar a los seres humanos y a la naturaleza; algunos incluso aseguran que podremos acabar con las enfermedades, la muerte y crear una especie superior que inaugure un mundo de paz y felicidad.

Ante esta visión tan optimista, ¿hablamos de «ética» o de «ideoogía»? ¿No se está dando por ciencia lo que no lo es para atraer suculentas inversiones, o incluso ganar en la competencia por el poder mundial? Y todo ello mientras en el espacio público triunfa la razón estratégica y se produce el eclipse de la razón comunicativa. Es ésta una pésima noticia si queremos fortalecer la democracia, que está en peligro en el contexto mundial. Y, por supuesto, en España, Europa y América Latina.

Con la claridad de ideas y los argumentos que caracterizan a Adela Cortina, este libro aborda todos los aspectos clave del debate en torno a la IA: el deber ético de las tecnociencias, la geoestrategia del poder, los desafíos de la robótica, la libertad en la era digital y el control del espacio público por parte de los algoritmos y las tecnologías.

Tomás Moro y Ursula K. Le Guin. Utopía. Ariel. 15,90€

Más de quinientos años después de su publicación, Utopía sigue siendo un hito del pensamiento político occidental, así como el más alto referente de la necesidad humana de construir mundos posibles.

Esta bella edición incluye una introducción del premiado escritor China Miéville, que analiza los límites de las utopías actuales a la vez que insiste en la necesidad de un pensamiento que imagine mundos posibles. Además, se añaden cuatro ensayos de Ursula K. Le Guin, una de las expertas más reputadas en pensamiento utópico, sobre su largo compromiso con la obra de Moro.

Historia y biografías

Irvin D. Yalom y Robert L. Berger. En el corazón de la noche. Destino. 17,90€

Un viejo amigo de la facultad de medicina de Irvin Yalom le está pidiendo ayuda imperiosamente. En sus cincuenta años de amistad, Bob Berger nunca había compartido sus terrores nocturnos con su íntimo amigo. Sin embargo, ahora, se ve obligado a hacerlo: único superviviente de una familia húngara de origen judío, a los diecisiete años Berger logró escapar de los nazis y se exilió en Estados Unidos donde, con el tiempo, se convirtió en un cardiocirujano de prestigio. Desde entonces su vida se desarrolló en dos planos: uno diurno, como reconocido profesional y padre de familia, y otro nocturno, en el que fragmentos de aquel terrible pasado se estaban colando en sus sueños. En cinco décadas, jamás había confesado a nadie la oscuridad que lo atormentaba. Ahora, sin embargo, se ve obligado a compartir con él ese gran secreto. Tras una vida definida por la expiación y la represión, un peligroso encuentro ha desencadenado el doloroso recuerdo de aquellos años. Para sanar, Yalom y Berger deberán interpretar los fragmentos del pasado y lograr que el presente vuelva a ser una realidad.

Éste es un magnífico relato sobre el silencio, la represión y la memoria, así como un poderoso ejemplo de cómo la amistad puede llegar a curarnos.

Irvin Yalom, uno de los mayores expertos en la mente humana comparte en esta fascinante obra una historia maravillosa de superación y valentía.

Gareth Gore. Opus. Crítica. 23,90€

El periodista de investigación Gareth Gore llegó a España en 2017 para informar sobre el inesperado derrumbe del Banco Popular, considerado hasta entonces como una de las entidades más rentables del mundo. Lo que había de ser una crónica más sobre las consecuencias desastrosas de una ambición capitalista desenfrenada se convirtió en el desenmascaramiento de uno de los saqueos empresariales más descarados y de mayores implicaciones de la historia. Durante décadas, un grupo de hombres ligados al Opus Dei había controlado secretamente los resortes del banco para financiar la extensión y la influencia del grupo religioso a todos los rincones del mundo.

La reconstrucción del expolio permite documentar la historia secreta del Opus Dei, desde su fundación y su consolidación durante los años oscuros del franquismo hasta la actual organización global, cuyos lazos financieros con grandes empresas y gobiernos les han permitido acumular miles de millones en activos. Esta riqueza sufragó su infiltración en instituciones políticas, universitarias y mediáticas tanto nacionales como internacionales, para así imponer una agenda ideológica ultraconservadora a nivel mundial y erosionadora de la democracia, como las políticas antiabortistas de la mayoría conservadora del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

A partir de los registros bancarios, de entrevistas exclusivas con implicados y de una investigación internacional, Gore revela como algunos de los más importantes gestores del Popular —un grupo de hombres que compartían religiosidad, obediencia y celibato— utilizaron dinero ajeno para atraer a personas a una vida de servidumbre, para penetrar en países e instituciones de todo el mundo y para acumular poder para su organización. Un apasionante trabajo de investigación que revela más de sesenta años de una conspiración real, enmascarada a plena vista y amparada por el dinero y la religión.

Ian Black. Vecinos y enemigos. Península. 29,90€

Dos narrativas irreconciliables han dibujado la historia del conflicto árabe-israelí: la sionista, que defiende el derecho de un pueblo judío maltratado a retornar a su patria ancestral y formar un Estado; y la palestina, que se opone a la ocupación y denuncia la violencia infligida por los primeros. Así, la propia historia resulta inseparable de la política en un enfrentamiento en el que ambas facciones se identifican como víctimas y en el que la autodeterminación de una de ellas supone inevitablemente la negación y el exilio de la otra. Sin embargo, Vecinos y enemigos ha logrado conjugar ambos relatos, desmontando sus mitos y contradicciones, y desde su publicación en 2018 se ha erigido como el análisis histórico más riguroso, objetivo y completo que se haya elaborado hasta la fecha.

Basándose en una amplia gama de fuentes, desde documentos desclasificados hasta historias orales y sus propios informes sobre el terreno, el presente libro es resultado de las más de cuatro décadas que el periodista británico Ian Black estuvo viviendo y trabajando como reportero en Israel y Palestina. Con la rendición de Jerusalén ante las tropas británicas y la llegada de los primeros colonos sionistas en 1917, o con las negociaciones de paz fallidas durante la segunda década del siglo xxi, recorremos cien años de violencia continua y los eventos trágicos que definieron el presente y condicionan el futuro del conflicto más polarizador de la era moderna. En un momento en que el abismo entre ambas sociedades sigue creciendo y la perspectiva de una solución pactada no parece realista, entender esta historia es más importante que nunca.

Francesc Serés. El mundo interior. Destino. 21,90€

Una historia personal que recorre la Europa de los últimos cien años a través de las vivencias y los recuerdos.

«Deberíais haber pasado una guerra», respondían los abuelos siempre que alguien se quejaba. Lo decían más como un recordatorio y una advertencia que como un deseo o una maldición. En la sentencia estaba la memoria y la aceptación de que, si había pasado una vez, podía volver a pasar.

De Hamburgo a Saidí, de los diarios y las fotos de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial a la invasión rusa de Ucrania, El mundo interior recoge la experiencia del Frente de Aragón de Orwell, Hemingway, Sales, Sender y Weil, la mirada de los fotógrafos y diaristas de los documentos encontrados en Berlín, las conversaciones con la familia y los amigos que se han quedado o que han huido de Rusia y de Ucrania.

Francesc Serés explora la condición humana a través de una vivencia personal de una guerra familiar y lejana, una historia europea.

Richard Overy. Sangre y ruinas. Tusquets. 38€

Richard Overy examina en este absorbente libro la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva completamente nueva, analizando este devastador conflicto como una guerra entre imperios que puso un violento a casi un siglo de expansión imperial y que alcanzó su culminación con las ambiciones de tres potencias emergentes —Japón, Italia y Alemania— antes de convertirse en el enfrentamiento militar global y más costoso en vidas de la historia de la humanidad.

Con un absoluto dominio de la bibliografía y las fuentes históricas, Overy se desplaza por todos los escenarios bélicos, desde Europa hasta el sudeste asiático y el Pacífico, y narra el amargo precio que pagaron cuantos se vieron envueltos en la lucha, tanto en los frentes de batalla como en la retaguardia, así como la excepcional brutalidad de los crímenes y atrocidades que marcaron los combates y sus consecuencias. Pocos historiadores como Richard Overy tienen la capacidad de compendiar y narrar los datos y las innumerables historias de un conflicto que cambió definitivamente el orden mundial y nuestro presente.

José María Beneyto. ¿Guerra o paz? Deusto. 20,95€

Coincidiendo con el centenario de la fundación de la República Popular China, el país se ha propuesto convertirse en la potencia hegemónica para el año 2050. Ante esta situación de disputa por el poder, ¿cómo está reaccionando Estados Unidos? ¿Puede el mundo escapar al conflicto entre una fuerza geopolítica emergente y una ya establecida? ¿Qué papel tiene aquí la Unión Europea?

Este libro toma como punto de partida el debate sobre la trampa de Tucídides y lo lleva más allá, examinado la estrategia china para convertirse en líder mundial y ofreciendo una perspectiva única sobre la posición de Europa.

José María Beneyto, abogado y escritor especializado en relaciones internacionales, hace un repaso por la historia reciente y el carácter del país asiático, un carácter que se ha forjado a la sombra de la figura del emperador y bajo la bandera del comunismo.

Para entender tanto el fenómeno de su auge como las consecuencias globales que acarrea, Beneyto analiza las fortalezas y debilidades geoestratégicas y geopolíticas de los tres grandes bloques de poder mundiales, y explora la posible evolución de sus relaciones repasando las capacidades y limitaciones de cada uno.

¿Guerra o paz? ahonda en el desafío que supone para el mundo occidental el ascenso de un país para el que «no existen aliados permanentes ni enemigos perpetuos», y nos proporciona una visión en detalle de la dinámica entre China, Estados Unidos y Europa, despojada de alarmismos y con un estilo ameno e ilustrado.

Una lectura esencial para aquellos que buscan comprender cómo se desarrollarán las relaciones internacionales en las próximas décadas.

Otras lecturas interesantes

Juan Gómez Bárcena. Mapa de soledades. Seix Barral. 21,90€

Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como el capitán Pedro Serrano, que inspiró la figura de Robinson Crusoe tras un naufragio en 1526, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.

A partir de una amplia bibliografía y de las vidas de grandes solitarios de la historia y la literatura, Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.

Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y de nuevo haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI.

La millwallización del Atleti

Van a conseguir todo lo contrario a lo que pretenden. Cuando atacas a un grupo cuya identidad no se construye sobre el éxito tal y como lo entienden los poderosos, lo que se logra no es su destrucción sino un aumento del grado de cohesión del grupo. Eso le pasó al Millwall FC de Londres. Tras atacarles constantemente y retratarles como ultras, al final consiguieron que cualquier aficionado del equipo esté orgulloso de pertenecer a uno club tan odiado. De hecho, hacen del odio de los demás en parte de su seña de identidad.

En el caso del Millwall, además, se añade la persecución del trabajador blanco como un ser antimodeno o antipostmoderno y, por tanto, reunión de todas las cosas insidiosas a ojos de la clase dominante en el plano ideológico-cultural. En el Atlético de Madrid no hay una clase predominante distinta a lo que puede haber en otros equipos. No es más que un reflejo de la sociedad en la que vive, pero sí que no es un club rico, con dinero a espuertas como los que dominan dictatorialmente la competición. Es más rico que casi otros 17 equipos pero no tiene a su favor ni gobiernos regionales, ni diputaciones provinciales, ni ayuntamientos. Carece de completo apoyo institucional al nivel de otros equipos con menos presupuesto. Y eso en España es un hándicap para según qué cosas.

Reside junto al más poderoso equipo que existe a nivel mundial, dirigido por un miembro de esa clase dominante a nivel social y a nivel prensa tiene en contra a todos ls medios. Sí, tienen periodistas que cubren la información del equipo pero son hostigados o depurados en cuanto se salen de la línea marcada por el florentinismo inilustrado, que es la dictadura mediática actual. Como le sucedió al Millwall, el Atleti es perseguido, en cuanto se puede, por todos los medios de comunicación, los cuales intentan asimilar a sus aficionados con lo más ultra y peligroso que existe en España. El problema, para los medios, es que como hacen los aficionados del club londinense, los rojiblencos hacen suyo el himno: “No one likes us, we don’t care”. Que casticizado viene a significar: “Nadie nos quiere, nos importa una mierda”.

Si hay una afición identitaria por encima de las demás, pues compite en el territorio del mal absoluto, contra el anticristo, es la rojiblanca. Cuanto más la atacan más rojiblanca se hace y llega a deja pasar alguna que otra acción que sobrepase los límites. Desde hace unos años, ahora que molesta al poderoso, se añade cada semana un nuevo enemigo, una nueva ofensa, una nueva afrenta que provoca que la afición del Atleti vaya disfrutando con ese odio que despierta, especialmente si los que maman son de Tiempo de Juego, Carrusel, Marca y As. Y si son los Teleñecos de la noche, el gozo es máximo.

La millwallización rojiblanca es cada día mayor, tal y como reconocen Antonio Hedilla y unos cuantos más aficionados, pero es que a ello se suma lo que se contaba aquí hace unos días, la lucha ya no es solo deportiva, como sucede con las gentes del Millwall, sino que traspasa la frontera deportiva para insertarse en la lucha cutlural contra el postmodernismo y su arma de destrucción masiva, el buenismo. Gozan cuando les señalan por sus canciones, sus gestos o sus “mandar a la mierda” a cualquier que les ataque. Querían destruirlos y han conseguido reforzarlos. El mal depende de vencer para sobrevivir y capta todas las alamas que puede para ello, se diversifica racialmente para estar en la pomada de la victimación, mientras que los rojiblancos no necesitan la victoria, el dominio y toda la prensa detrás, les vale con saberse mejores, el bien.

Si le hubiesen pegado un mecherazo a Courtois no habría sanción para el Atleti

No se asusten por el titular. No es que se quiera ver sufrir a un jugador de fútbol sino que la doctrina del Comité de Competición es esa: impactar a alguno de los intervinientes de un partido de fútbol no es sancionable. ¿No se lo creen? Vean las sanciones impuestas por hechos similares en el Metropolitano y en Cornellá-El Prat.

A un árbitro, que está especialmente protegido, le tiraron un vaso lleno el cual le impactó, según entraba por la bocana de vestuarios, y le mojó. Según el Comité de Competición eso no es punible. Tan solo una sanción de tres mil euros y un apercibimiento de cierre si es que se repiten los hechos.

Durante el derbi madrileño, se lanzaron al césped tres mecheros y un pañal sin impactar a jugadores o colegiados, ni al señor que está vigilando, ni al mosquito trompetero que pasaba por allí. Cayeron directamente el césped. El Comité de Competición lo ha debido ver como un ataque con armas de destrucción masiva y ha impuesto una sanción de 45.000 euros y el cierre parcial (la grada de donde salieron los objetos) durante tres partidos.

¿La diferencia? El partido del RCD Español no le importa a nadie, ni a los catalanes, ni a los andaluces, ni a los propios aficionados del Español (la mitad son de un equipo madrileño). El partido madrileño tampoco es que importe mucho, el mal juego del Real Madrid y su cerrojazo infumable no son para vanagloriarse, pero a Florentino Pérez sí. Y no ganar le jode y mucho. Odia al Atlético de Madrid y querría verlo destruido. Y como Florentino manda mucho pues todos a dorarle la píldora, incluyendo al Comité de Competición, tras una infame campaña de los medios nacionalmadridistas.

Cabe preguntarse si los componentes del Comité de Competición ¿están prevaricando?, ¿están prevaricando y son unos mierdecillas cobardes?, ¿están prevaricando y son madridistas y les pueden sus colores?, ¿están prevaricando y se han cagado por la campaña de desinformación? Porque lo que está claro es que no se imparte Justicia cuando ante hechos más graves la sanción es menor. Las palabras del Gobierno tampoco han ayudado por lo que los dueños del Atleti deberían impedir la entrada cualquier miembro del Gobierno en el estadio. Hablando del gobierno, igual desde el Comité han pensado que pueden hacer lo que quieran como hace Sanchinflas. Igual.

El Atleti es peor que el juez Peinado

La mininistra Pilar Alegría es una persona con graves dificultades para expresar palabras semicomplejas, aunque sabe perfectamente a quién se debe entregar. Primero a Pedro Sánchez, ante el que se arrastró para que le permitiese (¿y permita?) atacar la atalaya de Javier Lambán; segundo ante Florentino Pérez para que la siga invitando al palco del Bernabéu y quién sabe si abrirle las puertas a un futuro trabajo —cabe recordar que la vida laboral de esta señora es menor que la de cualquier inmigrante sin papeles—. Lo que se dice una correveidile de lo político.

El Gobierno de España está acorralado por problemas como: la dificultad, otra vez, de sacar adelante a los Presupuestos Generales del Estado, algo que impide las inversiones productivas, los pagos de la Dependencia o la mejora de la Sanidad o la Educación; la deuda pública sigue subiendo y al final la Unión Europea va a obligar a recortes drásticos; no son capaces de repartir los fondos europeos, dejando miles de millones sin utilizar con los graves perjuicios que eso provoca; y de todo esto es más grave que cuatro impresentables hayan tirado unos mecheros y un pañal, sin golpear a nadie, en un partido de fútbol.

El juez Peinado es para el sanchismo lo peor. Está acosando, dicen desde el sanchismo y sus satélites mediáticos, a la esposa del presidente, Begoña Gómez, por haber intentado trabajar. Se olvidan que todo lo que ha hecho, más allá de que sea inmoral, feo y asqueroso, podría ser constitutivo de delito. Como sucede con José Luis Ábalos, muy amigo de Alegría no hace tanto, que va camino de la imputación (investigado propiamente dicho) por los dineros del caso Koldo y las cosas con Jesica. Pues con todo eso, el Atleti parece que es peor. El Atleti es la fusión del nazismo, el fascismo, el polpotismo y el vaticanismo, más la Logia P2, para el Gobierno.

La unión de dos grandes dictadores y seres amorales, Sánchez y Pérez, no es nueva. El señor de Pío XII fue la segunda persona en ser recibida en Moncloa tras ser nombrado presidente, después de George Soros, quien parece que manda más. El autoritarismo es uno de los rasgos más destacados de ambos personajes. Si Sánchez ha destruido la democracia interna del PSOE y se dedica a las purgas con más gusto que Lavrenti Beria, el ruidoso presidente blanco ha conseguido que la prensa genuflexe de tal forma ante ÉL que ya no le hace falta hacer demasiadas llamadas, ni echar a la calle a periodistas que intentan ejercer su profesión, lo hacen solos. Dos personas con problemas psicológicos, la manía persecutoria es uno de ellos, que no están siendo tratadas.

Dice la mininistra Alegría, en rueda de prensa, que van a proponer una sanción «contundente y severa» por los hechos del pasado domingo en el Metropolitano —por una vez ha expresado una frase larga sin trastabillarse, lo que indica que se la estado preparando durante muchos minutos—. Ya tiene garantizado el silloncete en el palco del Bernabéu. ¿Qué ha pasado durante el partido? Que se han lanzado objetos al terreno de juego sin impactar con persona alguna. Lo mismo que sucede todas las semanas en bastantes partidos. Entonces, ¿va el Gobierno a sancionar de forma contundente a todos los equipos de fútbol? No se lo cree ni el más tonto del sanchismo.

Un Gobierno incapaz de gobernar aprovecha esta coyuntura para intentar aparentar. Como se contó ayer, los políticos postmodernos viven en la pura apariencia y Sánchez es el “puto amo” en aparentar y esto les puede servir. Claro que, si en el derbi no se golpeó a nadie y se quiere ejemplarizar —cuando descubran cómo lo pueden hacer jurídica y legalmente igual hasta Carles Puigdemont es calvo—, ¿qué harán cuando descubran que en el estadio de Cornellá-El Prat del RCD Español le dieron a un árbitro un botellazo? Nada, primero porque no les interesa lo que puede haber de violencia, y segundo porque es el equipo de Gabriel Rufián y no vaya a ser que se enfade y pida que las ministras bailen el hula-hula desnudas.

La prensa mamadora del régimen, tienen para elegir el régimen sanchista o el florentinista, está sacando todo de madre porque, al final, se quiere oscurecer la verdad. El Real Madrid está sufriendo para ganar los partidos y eso que de los cinco equipos de arriba solo se ha enfrentado a uno —el Atleti ya ha jugado con tres de esos cinco y está pegado en la clasificación—; tenían un partido medio ganado y por el cagancho de Carlo Ancelotti metiendo hasta seis defensas puros lo perdieron; Tchouameni se cargó a Le Normand en la última jugada del partido y se perderá varios partidos; los jueces están paralizando todas las tropelías que tenían en el estadio de los ruidos; en el extranjero existe una campaña de humor tremenda por todos los penaltis pitados a su favor por simples roces… Se le está cayendo el chiringuito a Florentino y algo tiene que hacer.

Dos autoritarios en apuros que se necesitan para tapar sus miserias, de momento porque son tantas las miserias que ni con esto lo lograrán, y atacan a quien cree que no se puede defender con fiereza. Creen porque en realidad la respuesta de los atléticos puede ser tremenda. Pero es que en el Gobierno son tan poco inteligentes que van a unir a la afición justo cuando más cabreo había con los imbéciles que hay entre sus filas. Toda la semana anterior desde los medios rojiblancos (que haberlos haylos) han lanzado campañas para no caer en la provocación del nacionalmadridismo mediático; se ha señalado a todos esos tontos a las tres que proponían estupideces; y ahora se estaba pidiendo enérgicamente la expulsión del grupo más radical (aunque como explica Antonio Hedilla legalmente es complicado), y van desde el Gobierno y los unen. Si es que son muy morroestufas. Y si la mininistra Alegría está tras ello, más.

El Cholo tiene razón y molesta

Si usted es una persona normal, que utiliza todas las células cerebrales —vamos que no es mononeuronal— y se molesta en analizar las cosas en su contexto, entonces pensará que las palabras del Cholo Simeone tras el derbi son razonables. Porque, como decía Louis Althusser, cada situación requiere su análisis. No vale, como el nacionalmadridismo hace, aplicar un receta, un discurso tal y sacar una conclusión sin contextualizar, analizar y conocer qué es y bajo qué condiciones se ha llevado a cabo tal acción.

El puritanismo postmoderno, no solo el wokismo sino esa manía de toda la clase dominante en configurar un marco moral para dominar a las demás clases, establece que hay millones de cosas que no se pueden decir, que no se pueden hacer o no se pueden pensar. Ataca a la libertad de expresión y pensamiento por sus cuatro costados. Solo cabe actuar, hablar y pensar bajo los parámetros de la moral puritana postmoderna. Se busca y persigue a cualquiera que se salga de ese marco de imposición moral hasta llegar a la cancelación o la prisión. Por ejemplo, los delitos de odio no son más que una parte de ese puritanismo porque, como tales, no quedan perfectamente definidos sino que son configurados por los buenistas dominantes cada vez. Eso sí, como toda clase dominante o perros de presa de esa clase, a ellas y ellos no se les puede aplicar ese marco moral.

Ahí es donde Simeone ha dado en el clavo. Es asumible que lanzar objetos, sin impactar, a los jugadores sea un hecho condenable. De hecho el entrenador rojiblanco lo denunció con dureza aunque se evite esa primera parte de su discurso para tergiversar sus palabras. En la lógica del puritano postmoderno todo debe ser sacado de contexto para que no haya un análisis lógico, una búsqueda de la verdad, un lenguaje alternativo y crítico. Y en eso el nacionalmadridismo es experto. Hay que condenar los lanzamientos y expulsar a los cafres, pero también aplicar esas mismas reglas morales puritanas a quienes provocan los altercados. Son como esos mierdecillas que montan la bronca, especialmente en grupos ultras, y salen corriendo en cuanto comienzan a llover hostias.

Courtois no celebró el gol de su equipo, legítimo aunque moleste a la hinchada del Metropolitano, si no que se encaró con la grada haciendo el gesto de “a mamar”, más todo lo que soltó por esa bocaza. ¿Es correcto según las reglas puritanas ese comportamiento? No. Ergo debería ser castigado. El problema es que es un protegido de la coalición dominante, sector futbolístico, y a él se le perdonan los desmanes pues, por no se sabe bien qué mérito, se considera exento. Es como cuando Adolf Hitler decía a los suyos que se forrasen e hiciesen todo lo que deseasen pero sin que les pillasen in fraganti. En este caso el señor de Pío XII les permite hasta que les pillen dando una patada en los huevos a un contrario. Hasta ahí ha llegado el ser maligno a controlar el sistema.

Existe en el reglamento un artículo, su número 93, que permite sancionar a los jugadores que inciten al público, algo que el madridista presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes, debe haber olvidado cuando ha arremetido tan solo contra los aficionados. Normal que el político, filósofo del Derecho, siga la senda postmoderna, vive de ello, pero el analista que se precie debe pensar toda la situación como solicitaba el maestro francés.

La Liga del señor Javier Tebas, personaje que se rebla (como buen aragonés sabe lo que significa la palabra) en cuanto no le tocan la caja personal, piensa denunciar dos mil millones de canciones e insultos que se profirieron durante el derbi. Para hacerlo, lo primero, es necesario que e ajusten a la realidad. No es «el madridista, hijo de puta, su puta madre por el culo lo disfruta» sino «Llega la peste, llega el madridista, con esos cuernos que saltan a la vista [por lo de vikingos y ciervos]. El madridista, hijo de puta, el Frente Atlético con su muerte disfruta».

Puede no gustar pero, cuando menos, no es llamar “maricón” a Pep Guardiola en el Bernabéu. Lo primero es un insulto, lo segundo un delito de odio ¿o no, señores puritanos? Parece que no porque se aplica la regla del poderoso y su subterfugio ideológico. De hecho, de suceder algo siempre sucede con 19 equipos de La Liga, mientras que uno siempre se libra de sufrir el buenismo reglamentario y de los medios de control comunicativo.

El fútbol es el último redcucto, como dice un amigo, de tribalismo humano. Es el lugar donde cualquiera puede somatizar en grupo sus frustraciones personales o profesionales. Ese currito que echa 60 horas en una oficina y que ve en el árbitro a ese jefe presentista. Esa comunión donde las personas más diversas se unen sin cortapisas y de forma voluntaria. Porque ser de un equipo de fútbol es voluntario —salvo un amigo de mi hermano cuyo padre le encerró en el baño hasta que se hiciese del Real Madrid— , es emotivo, es romántico, es todo lo que la postmodernidad detesta. Son núcleo de rebeldía, momentánea pero rebeldía, y de unión en pos de un bien común. Y esto del bien común, por mucho que se diga, es el concepto maldito para el puritanismo. Más cuando a ello se suma la imparcialidad, la justicia y la libre competencia.

El mal no puede permitir eso y entre esas instituciones del mal (el Estado, los lobbies, los financieros…) está el Real Madrid. Verdadero Anticristo social, cuyo katejón se encuentra sentado en el banquillo del Metropolitano (el Ratzinger del fútbol patrio). Cualquier lucha contra el mal, contra el buenismo que representa, contra su postmodernismo, su elitismo conseguido gracias a capitalismo de amiguetes (el peor tipo de capitalismo, el más malvado), su imperialismo mental, es necesario. No cabe rebelión, solo sometimiento a la moral y deseos de la clase dominante postmoderna. Y esto pasa en el fútbol y en la vida, no vayan a pensar otra cosa.

Los círculos conservadores de España

La ola de conservadurismo en Europa es más clara que nunca. Allí donde se celebran elecciones los partidos que defienden posiciones conservadoras, alejadas del neoliberalismo y el populismo, tienden a ser las más estables y las que acumulan sorpresas electorales. Algunos desde posiciones más identitarias, normal vista la ideología que destila la clase dominante, otros desde posiciones más tradicionales, de recuperación de aquello que se nos dijo que era malo per se. Hay conservadores de derechas —por utilizar una adjudicación que cada vez tiene menos valor cualitativo— y los hay, y aquí está la sorpresa, de izquierdas.

En España, pese a lo que nos cuentan los medios de manipulación al servicio de la clase dominante, hay círculos —es mucho más clásico hablar de “círculos” pues son grupos organizados y masificados— conservadores con distintos matices que parten de una misma identificación del problema actual. Sí divergen, aunque no tanto como se pueda pensar a priori, en las formas de salida del sistema actual, empero caminan por sendas similares. Algo así como la Comunidad del Anillo donde todos distintos acaban comprendiendo que es tarea de todos encontrar la solución para poder vivir según como cada cual crea más conveniente. Y como demostró J.R.R. Tolkien en es Comunidad existen personajes que, en realidad, sucumben al poder del mal.

Este artículo es una pequeña pincelada de esos círculos conservadores que, día a día, van sumando nuevos adeptos entre la población. Sin duda la más ilustrada pero también fueron pocos los elegidos por Jesús y andando el camino se logró crear o influir sobre toda una civilización. ¿Llegará un san Pedro que los una a todos en la misión común? También es corto porque, debido a la expansión digital, las personas cada vez menos son capaces de leer textos largos y prolijos en datos y detalles. Se impone el artículo flash, de no más de 1.500 palabras, y no el elaborado, aunque breve, artículo de análisis y/u opinión que se desarrollaba no hace tanto tiempo.

Puros, lo que se dice círculos conservadores puros, no existen. La ideología dominante todo lo quiere cubrir con su oscuridad y cualquiera no es ajeno a esta acción del mal. Dentro de un mismo círculo puede haber conservadores más estéticos y otros más chestertonianos, más tendentes a lo reaccionario (que sería otra visión del mundo) o más tendentes a lo tradicional. Los liberal-conservadores no son catalogados aquí porque son como el lobo vestido de oveja. No recuerdo en este momento si fue Roger Scruton o fue Alasdair MacIntyre quien dijo que el conservador no es ajeno al sistema capitalista, a muchos de los postulados liberales e, incluso, socialdemócratas, pero no es nada de eso en sí. Se conserva lo bueno que la vida social ha generado pero eso no quiere decir que se esté de acuerdo con ese o aquel sistema.

El liberalismo, que es la ideología dominante actual, tiene dos caras, como decía monseñor Francisco Javier Martínez, una progre o woke y otra plenamente liberal y en el juego entre ambas caras de la misma moneda se juega el futuro de la humanidad. El conservador se rebela ante este sobeteo de la misma moneda. Pese a que tenga en ambas caras la faz del César, ha llegado el momento de afirmar que el engaño de los fariseos es obvio, que no existen dos formas plenamente distintas de gestionar lo sociopolítico. En parte por esto está surgiendo el círculo conservador de izquierdas. Mientras una cara destruye lo moral, lo cultural, lo tradicional, la otra cara se dedica a “conservar” esas conquistas o a venderlas de otra forma pero con las mismas intenciones, cambiar la antropología del ser, mientras el sistema funciona a pleno rendimiento.

El primer círculo conservador es el formado por todas esas personas y pensadores que son, en parte, discípulos de Higinio Marín y Miguel D’Ors (sin olvidar al padre Álvaro) y que sobrevuelan la Universidad de Navarra y el CEU, escriben de vez en cuando en El debate de la Asociación Católica de Propagandistas, dirigen la Revista Centinela, o se reúnen en Casamata. Se puede inscribir aquí a Enrique García-Máiquez (con su hidalguía bajo el brazo), a Julio Llorente y sus monóculos editoriales, Mariona Gumpert, José María Sánchez Galera o Carlos Marín Blázquez, por citar a unos pocos. Hay más, unos cuantos más, y conforman el círculo más homogéneo dentro de la poca homogeneidad del conservadurismo español. Verán que se lanzan halagos los unos a los otros, más allá de la sinceridad, se entiende porque en estos tiempos de redes sociales no queda otra que apoyarse y no pelearse por nimias diferencias.

Dirán ustedes, con toda la razón del mundo, que la mayoría son católicos, algo evidente porque el conservadurismo español está informado por el catolicismo, se profese o no esa fe. De hecho el incipiente círculo conservador, casi tradicionalista, español, para regocijo de Yesurún Moreno, está fuertemente influenciado por el catolicismo pese a que existen ateos entre sus filas. Utilizan el marxismo como uno de los instrumentos de análisis pero en lo tocante a lo moral y ético no distan mucho de los conservadores. En lo social tampoco hay grandes diferencias, tal vez les separe que unos, los red tories creen que el Estado debe seguir siendo un elemento de acción social, siguiendo los pasos de la solidaridad y la Doctrina Social de la Iglesia, mientras que los conservadores más puros ven al Estado como ese Minotauro devorador del que hablase Bertrand de Jouvenel.

Luego existe un grupo menos homogéneo, que en muchas ocasiones colabora con los otros dos círculos, pero que sigue la línea de pensamiento conservador con sus propios matices. Aquí se encuentran algunos pensadores del Camino Neocatecumenal, de Comunión y Liberación, caminantes del desierto social y político. Disfrutan igual con G.K. Chesterton que con John Henry Newman. Tienen más querencias liberales, sin llegar a ser preocupantes en su entrega a los postulados desintegradores, y suelen estar muy preocupados por el nihilismo. Habría que incluir aquí, y que me perdonen por ello, a David Cerdá o Feli Merino.

Y, por último, existe un círculo de falsos conservadores. Tanto a derechas como izquierdas los hijos putativos de Gustavo Bueno corretean a sus anchas por el campo de las ideas españolas. Como el maestro, son virtuosos como Lengua de Serpiente, ases de la media verdad, epígonos de lo que sí pero no. Se sitúan en el espectro del conservadurismo o de la izquierda alternativa intentando aparentar ser lo que dicen que son. Algo, por otro lado, muy aceptado en la sociedad postmoderna pues la voluntad del deseo valida cualquier deseo o expresión de voluntad. Son los que más se quejan de la cancelación cuando nadie les cancela, ni les impide expresarse. Son los más puros católicos de Trento o del Vaticano II, según toque; son los más puros marxistas; los más puros materialistas; los más listos… pero detrás de todo ello se alza la sombra del Anticristo, o si lo prefieren del autoritarismo.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (30 sept-4 oct)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (30 sept-4 oct). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alex Landragin. Cruces. Historias de dos almas. Duomo. 34,90€

Una rica coleccionista encarga a un hombre que encuaderne tres manuscritos con una condición: que no los lea. Pero cuando se entera de que la mujer ha muerto –algunos dicen que asesinada–, el encuadernador rompe su promesa. Queda tan impresionado –y perturbado– por la lectura de los manuscritos que decide publicarlos bajo el título de CRUCES. La educación de un monstruo. Después de que un carruaje lo atropelle, un famoso poeta es rescatado y llevado a una villa a las afueras de Bruselas. Aunque no recuerda haberla visto nunca, la misteriosa casera demuestra que conoce su pasado. Y le hace una propuesta inquietante… Ciudad de fantasmas. En París, frente a la tumba de un famoso poeta, un hombre y una mujer se en­cuentran por primera vez. Él es un refugiado alemán, ella, una enigmática joven apasionada por la poesía que lo arrastra a una peligrosa intriga de manuscritos raros, corrupción policial y sociedades literarias. Cuentos del albatros. Alula es la que recuerda, y Koahu, el que olvida. Una historia que comienza a finales del siglo xviii, en una remota isla del Pacífico, y llega hastaParís, en 1940, fren­te a la tumba de un famoso poeta donde se cierra el círculo. O tal vez no…

Cruces es el nuevo misterio literario: una aventura histórica, una historia de amor, un romance fantástico que desafía los géneros literarios para trasladarnos a un mundo de misterio, amor y venganza a lo largo de tres siglos y por múltiples escenarios.

Dos libros en uno. Tres historias en una novela.

Una novela diseñada para ser leída en dos direcciones diferentes.

Chotaro Kawasaki. Árbol desnudo. Fulgencio Pimentel. 23€

El gran Chotaro Kawasaki (1901-1985) dedicó buena parte de su obra a describir su experiencia como escritor miserable en los «barrios de placer» japoneses. Fue en uno de esos relatos donde introdujo a un personaje basado en el legendario director Yasujirō Ozu. Ambos, Kawasaki y Ozu, frecuentaron y amaron a una misma geisha durante casi una década, la joven Sakae Mori, cuyo nombre de geisha era Kimie. El propio Ozu dedicó en sus diarios varios haikus a Kimie y a su rival, Senmaru, pero hoy son los relatos de Kawasaki los que han adquirido estatura mítica, convertidos además en un documento fundamental para abordar la compleja personalidad del cineasta, hombre de éxito y también, por esa causa, antagonista perfecto de Kawasaki.

Futaro Yamada. Los asesinatos de la guillotina Meiji. Quaterni. 22,95€

Japón, 1869. Comienza la era Meiji, una época violenta de profundos cambios, inestabilidad política y social y conflictos armados.

Los inspectores Kazuki y Kawaji son asignados para investigar una serie de asesinatos aparentemente imposibles. Con la ayuda de la enigmática Esmeralda, una hermosa francesa descendiente de una familia de verdugos, tendrán que resolver cada una de las truculentas muertes y descubrir la oscura conexión que existe entre ellas.

Adentrándonos en el corazón del Tokio de mediados del siglo XIX, Los crímenes de la guillotina Meiji es una diabólico misterio histórico escrito por uno de los mejores escritores de novela negra de Japón.

Marta Martín Girón. Luna roja. Duomo. 19,90€

El cadáver de un cazador aparece desnudo y con signos de ensañamiento en un bosque de Muela de Cortes, en Valencia. Cuando los inspectores Yago Reyes y Aines Collado acuden a la escena del crimen, no tardan en darse cuenta de un detalle revelador: quien lo mató quiso hacerlo sufrir hasta el final. ¿Un ajuste de cuentas? ¿Un crimen pasional? A medida que avanzan las pesquisas, los agentes de la Policía Judicial sospechan que algo más podría esconderse detrás de este cruel suceso. La frenética investigación los llevará a otro sádico asesinato cometido en una granja de Alzira meses atrás y que aún no ha sido resuelto. Reyes y Collado, todavía impactados por su primer caso juntos, deberán dar con el escurridizo criminal. Pero alguien ha decidido que el reguero de sangre siga.

Mario Marín. Jesuclisto. Ediciones del Viento. 19€

Jesuclisto es Jesucristo en chino. Es Zao Tianshou, el tercero de cinco hermanos del restaurante chino Gran Muralla, que nació en Huelva, en el barrio que delimita el universo literario de Mario Marín, el autor de Morir es un color. Es como la Yoknapatawpha de Faulkner o la Barcelona del Pijoaparte de Marsé. En esta obra Jesuclisto no está, no es la historia del chino, sino de aquello que pensamos que es nuestra vida. Aquello donde quedará nuestro hueco cuando nos muramos. Es la historia de los que nos van a echar de menos. Con un lenguaje afinado en la oralidad, Mario Marín nos deja en estas páginas dramáticas, con una escritura sutil y literariamente inteligentísima, con un finísimo sentido del humor, una historia cotidiana como lo es la del escarabajo de Kafka.

Ignacio del Valle. Diez personas que arden. Menoscuarto. 16,90€

Mujeres perdidas en sectas que creen en conejos galácticos. Soldados que cruzan infiernos solo confiados en la literatura. Parejas que se derrumban o que intentan pasar página o que luchan por seguir sosteniendo la imagen que tienen del otro. Guardaespaldas que conversan reflexivamente con la muerte. Deportistas que buscan cruzar umbrales de trascendencia. Crisis creativas que sumen a escritores en laberintos morales. Pruebas nucleares que funcionan como alegorías de vacíos íntimos…

Personajes que se encuentran en nudos vitales, que toman decisiones, que arden en sus contradicciones diarias. Todos en la búsqueda de algún tipo de felicidad, de fe o, al menos, de certeza que les ayude a sobrevivir, a soportar la confusión y su miedo.

Antonio di Benedetto. Los suicidas. Adriana Hidalgo. 16,90€

Una investigación con tintes policiales en torno a un triple suicidio, el de dos hombres y una mujer, cuyo eje central, más allá de las causas de sus decisiones y la justificación de los procedimientos, pasará por desentrañar el misterio de la expresión final de sus rostros.

En ellos se advierten placer y espanto a la vez, rictus dúplices en las bocas y los ojos que, mientras que al jefe asombran, reactivan en el periodista el aniversario del suicidio de su padre, un hecho que adquiere un peso propio cada vez más intolerable: “Mi padre se quitó la vida un viernes por la tarde. Tenía 33 años. El cuarto viernes del mes próximo yo tendré la misma edad”.

La investigación coexiste con la inminencia de esa fecha próxima que dispara en el hombre disquisiciones sobre la huella hereditaria del suicidio (en su familia hubo 13 muertes autoinfligidas) y la irrevocabilidad de la carga genética, dudas que alternan con la fascinación y el miedo ante la posibilidad de no poder librarse de un destino aparentemente prefijado.

Sarah Babiker. Café abismo. Oveja Roja. 19€

Café Abismo es un negocio fracasado, un local suplantado por una casa de apuestas en cualquiera de vuestros barrios. Es también un espacio colectivizado, un montón de cenizas sobre un impulso revolucionario, la historia de la familia Salvatierra. Abuela, madre y nieta, María, Marina y Mara, son solo una parte de algo mucho más amplio que las desborda. Sus voces se entremezclan con las de las personas a las que quieren, las que se encuentran por el camino, las que les gritan y les desafían, las que les piden una respuesta. Voces de un relato que viaja por tres épocas, cercanas entre ellas y a la vez muy distintas. El año 2000 y su sed de futuro; un 2020 incierto; un 2040 desde el que mirar al pasado para parir devenires nuevos.

Café Abismo es una novela por la que camina gente común, haciéndolo como mejor puede cuando ha perdido los mapas. Son páginas donde currantas exhaustas se sueltan la melena, niñas pequeñas plantean las preguntas necesarias, abuelas pacíficas se descubren la rabia. Cuatro décadas para que las adolescentes ensayen revoluciones que nadie les enseñó, con finales abiertos para hombres que pensaban saber hacia dónde iban. Palabras para la emoción y la pausa, un ejercicio de fascinación por el compañerismo y la honestidad que late en las pequeñas gestas.

Seve Calleja. Solitario. El Desvelo. 17,50€

Como pájaros, vivimos anillados en confortables jaulas de criadores que nos cuidan con mimo para exponernos, cruzarnos o vendernos. Nos creen los más preciados de la especie, pero no sabemos volar largas distancias, ni procurarnos el sustento, porque no somos pájaros. Somos seres humanos aprendiendo a volar por nuestra cuenta. Y, en el intento, a veces nos sentimos muy solos y claudicamos.

Esta es la historia de dos jóvenes bachilleres, Catalin e Ignacio, acosados por un entorno escolar inhóspito y hostil, al que hacen frente unidos, parapetándose en la lectura de los libros que un profesor les facilita y que encuentran por su cuenta en la biblioteca. Con lo que leen y escriben construyen un refugio que, para quien se acerque, además de denuncia y desahogo juveniles, resultará un sugerente canon literario, pues es la literatura la verdadera coprotagonista de esta historia.

E.T.A. Hoffmann. El hombre de la arena. Interzona. 9€

“¡El hombre de la arena! ¡El hombre de la arena!”. Yo corría a esconderme en el dormitorio, y la noche entera me atormentaba la imagen pavorosa del hombre de la arena. Ya era grande para darme cuenta de que el cuento de la criada sobre el hombre de la arena y los niños en la luna podía no ser cierta; sin embargo, el hombre de la arena seguía siendo para mí un espectro terrorífico, y me horrorizaba no solo al oírlo subir las escaleras, sino también cuando abría con violencia la puerta del gabinete de mi padre y entraba en él.

VV.AA. Llamas rojas. Hwarang Editorial. 13€

La literatura proletaria coreana floreció en las primeras décadas del siglo XX como respuesta al turbulento contexto sociopolítico de la época: las desigualdades sociales, la ocupación japonesa, la industrialización colonial y la represión política. Inspirados por los movimientos de izquierda, los autores de Llamas rojas se propusieron plasmar en sus obras las vivencias y luchas de los sectores más desfavorecidos: obreros, campesinos, mujeres, migrantes.

Kristina Moninger. Un segundo para amar. Inlov. 22€

Cinco amigas. Cuatro historias de amor. Una enorme culpa. Avery, Isabella, Odina, Lee y Josie son jóvenes, salvajes e inseparables desde que se conocieron en un campamento de surf en una pequeña isla frente a la costa de Carolina del Sur. Están viviendo el verano de sus vidas hasta que, de pronto, Josie desaparece sin dejar rastro. Diez años después aparece una pista…

Juan Vico. Los regresos. Galaxia Gutenberg. 18€

Una novela alrededor de la figura de Dino Campana, a caballo siempre entre lo insólitamente veraz y lo supuestamente legendario. Frente a preguntas como la relación entre el talento y la locura su torbellino vital nos convence de que no existen respuestas que no las empobrezcan. Una novedosa visión del mito del artista genial consciente de que toda vida real es, en gran medida, la suma de muchas vidas imaginadas.

Mariana Font. Autoreverse. Trampa. 15,95€

Reflexión sobre la fragilidad física y emocional, las manías, las frustraciones y el inagotable enigma de tener seres queridos,este libro es un viaje sutil y apasionado al país de la memoria, donde los hechos dependen menos de sí mismos que de la forma en que son recordados. Sus personajes agrietados son tan memorables como las estructuras narrativas que idea para darles vida.

Douglas Coupland. Atracón. Alianza Editorial. 19,95€

Vuelve Douglas Coupland con una novela para leer en «modo atracón» En los años 90, la publicación de «Generación X» convirtió a Douglas Coupland en el gran cronista de los nativos digitales. «Microsiervos», «Planeta Champú», «Todas las familias son psicóticas» o «JPod» lo confirmaron como un escritor con mundo propio, irónico y detallista, gran observador de las ansiedades y los desafíos de la sociedad hiperconectada. Tras varios años concentrado en su trabajo como artista audiovisual y gráfico, vuelve Coupland con una novela hecha de 60 microrrelatos pensados para leer en «modo atracón». Capaz de describir a un personaje con una sola frase, o un rasgo o una actitud, Coupland hace hablar a jóvenes, mayores, abuelos, enfermos, aislados, adictos, conectados entre sí pero cada uno a solas con su conflicto. Juntas, estas historias cuentan el mundo de hoy. «Influenciado por autores como Margaret Drabble, Truman Capote, Kurt Vonnegut, Joan Didion y los escritos de Andy Warhol, Coupland se ha caracterizado por construir una obra basada en la profusión de detalles: la forma de vida de personajes, las referencias a innumerables marcas y productos del mundo del consumo […]; el tono antropológico. A la manera de una novela realista del siglo XX, Coupland trazó el gran atlas […] de lo que el mundo de Internet estaba por hacer con el mundo occidental». Karina Sainz Borgo, «Vozpopuli»

Gonzalo Torné. Brujería. Anagrama. 19,90€

¿Quién nos retiene en un sitio? ¿Por qué nos quedamos al lado de alguien? Eso se pregunta Diego Duocastella mientras regresa a Barcelona después de pasar siete años en Italia, donde no ha echado raíces. Libre, soltero, despreocupado y sin responsabilidades familiares, decide pasar, antes de incorporarse a un trabajo que no le entusiasma, un último verano en el pueblo costero de su infancia.

Diego no tarda en relacionarse con un matrimonio de recién llegados, los Pons, formado por Julio, un emprendedor de origen humilde, y Laura, de familia adinerada. Los Pons se instalan en el pueblo con sus tres hijos y con Berta, una enigmática cuñada. Entre los cuatro personajes se tejerá una relación cruzada de amor y amistad en la que se mezclan la ambición económica y el inestable territorio de los deseos. Y a medida que los Pons descubren sus intenciones, el pasado de Diego empieza a regresar en forma de sueños, fantasmas, recuerdos y apariciones. ¿Quiénes son esos amigos cuyos nombres (Álvaro, Bodel, Valeria, Clara) se repiten como un conjuro? ¿Qué les hizo Diego para que se perdieran?

En su nueva novela, Gonzalo Torné retrata las relaciones de pareja (cómo mueren y cómo persisten, con qué excusas y arreglos) como un misterioso sortilegio, en el que se cruzan la magia blanca de la conversación y la mancha negra del daño.

Evocadora y encantada, en Brujería las formas viejas y nuevas de relacionarnos se escrutan para revelar sus parecidos y carencias, y lo hacen sobre un tejido sutilísimo: un ensueño vuelto pesadilla de recuerdos culpables y posibilidades truncadas, que revela a un autor ambicioso y personalísimo, con un talento inhabitual para perfilar la psicología de sus personajes y capturar la complejidad del comportamiento humano.

Brujería (atrevida y juguetona, luminosa primero y oscura después, pletórica de recursos siempre) es otra pieza deslumbrante de uno de los proyectos mayores de la narrativa de hoy.

Paloma Díaz-Mas. Las fracturas doradas. Anagrama. 17,90€

En enero de 2021, mientras Madrid estaba colapsada por una tremenda borrasca de nieve y todo el país se veía afectado por las restricciones de movilidad debidas a la pandemia, Paloma Díaz-Mas perdió a su hermano. Una pérdida repentina que trajo consigo un proceso de reflexión profunda acerca del delicado hilo que separa la vida y la muerte.

Antes de ese fallecimiento, Paloma Díaz-Mas planeaba escribir un libro en el que cada capítulo iba a empezar con la descripción de un sueño que le serviría de punto de partida. Ese libro quedó aparcado, arrollado por las circunstancias. Concibió en cambio este otro, distinto, el de la muerte de un ser querido, que empieza con una escena real pero tan parecida a un mal sueño que no se distingue de él.

Tejido a base de evocaciones del pasado y de los lazos familiares, el relato se aleja de lo concreto para dar paso a reflexiones acerca del duelo y la pérdida, de lo inesperado y lo irremediable. En la restauración de esa pérdida, la técnica japonesa del kintsugi, que consiste en recomponer las piezas de porcelana rotas con resina de árbol y polvo de oro, se convierte en una metáfora del duelo y de la reparación de las fracturas vitales.

Aprendemos así que la verdadera restauración es aquella que celebra la historia de lo que se ha roto, de lo que hemos perdido, dejando a la vista, sin ocultarlas, las fracturas doradas.

Nuria Labari. No se van a ordenar solas las cosas. Páginas de Espuma. 17€

Los protagonistas de este libro sienten que han perdido la libertad para ordenar su propia historia dentro de otra historia que es mucho más grande que ellos mismos. La madre celosa del tiempo que su empleada de hogar pasa con sus hijos, el adolescente vigoréxico obsesionado con construir un cuerpo que lo convierta en mejor persona, el anciano judío homosexual que llora abrazado a los jerséis de su amante cuando se le rompe la lavadora… y la vida.

Una colección de personajes que luchan por encajar en el relato de sus propias vidas, héroes y fracasados al mismo tiempo. Labari indaga en estos cuentos en el deseo, la diferencia de clase social o el racismo, y en las carencias de todo tipo que nos impiden descifrar nuestra identidad sin atender a dogmas o a recetas. Al contrario, enfrenta el peligroso deseo de reunir lo que es distinto a través del lenguaje y se lanza a escribir desde fronteras, palabras e idiomas nuevos.

Esther L. Calderón. Pipas. Pepitas. 21,50€

Periferia industrial. Norte de España. Años noventa. Un grupo de amigos y un triángulo amoroso durante el último año antes de la universidad, antes de que todo cambie para siempre.

Para estos primeros adolescentes nacidos en democracia, la vida entre autovías y bloques de pisos suburbiales es comer pipas en un banco del parque, aburridos mientras imaginan qué quieren ser. Mientras imaginan que se van de allí. Porque hay un mandato que debe dar sentido a todo un clan. Al fin y al cabo, nada hubiese sido posible sin sus abuelos agricultores, que emigraron a esas periferias en los sesenta, y sin sus padres, que se hicieron llamar clase media al filo de los ochenta. Pero, ¿qué sucede cuando las imágenes de uno mismo y de los otros acaban cayendo al suelo como un puñado de cáscaras? ¿Se puede tener culpa de clase? ¿De qué estaban hechos los deseos de esa España desengañada que hoy ronda los 40?

Con una escritura que hibrida con maestría la ficción y el ensayo, Esther L. Calderón retrata aquella España embriagada de sueños desde un presente desencantado, crítico, pero sin queja. Pipas es una mirada original y conmovedora de las cáscaras vacías de toda una generación.

Thomas Anstey Guthrie. Viceversa. Funambulista. 24€

El joven Dick Bultitude está a punto de volver, después de las vacaciones de Navidad en su casa, a un internado dirigido por el severo director Grimstone. Paul, su padre, respetado hombre de negocios, viendo el miedo de Dick de regresar a la escuela, afirma que los días escolares son los mejores de la vida de un niño y que desearía ser su propio hijo.

En ese momento, gracias a una piedra mágica traída por un cuñado recién llegado de la India, que concede un deseo a su poseedor, el padre se convierte en un niño idéntico a su hijo. Paul, al descubrir los efectos de la piedra, ordena enseguida a Dick que lo devuelva a su ser, pero este se niega y decide, en cambio, convertirse en su propio padre. Así se intercambian los papeles y, entre situaciones graciosas y disparatadas, Paul comienza el nuevo trimestre en el internado de su hijo, mientras Dick se dedica a dirigir el negocio de su padre en la ciudad.

Mezcla de humor y fantasía, y también con algo de novela moral, Viceversa, primera obra de Thomas Anstey Guthrie, se convirtió de inmediato en un best seller cuando se publicó en 1882. Ha sido adaptada al cine y al teatro en varias ocasiones e incluso James Joyce la citó en el episodio 15 del Ulises.

Elena Garro. Testimonios sobre Mariana. Bamba. 19,90€

Tres personajes tratan de resolver el misterio que envuelve a Mariana, una mujer que fue importante en sus vidas y ha desaparecido. En los testimonios que la invocan, el recuerdo de la desvanecida se construye como un mosaico surreal de caras múltiples, perfilando a una Mariana onírica y mitológica, pero a la vez terrenal y atravesada por el dolor. Una mujer compleja imposible de alcanzar y a la que nadie parece comprender, encorsetada entre rumores y habladurías y un marido que la aprisiona. Con un lenguaje poético y sensorial, de imágenes propias del sueño, Elena Garro desdibuja las fronteras entre el recuerdo y la realidad, y muestra la resistencia de una mujer frente a las estructuras de poder que la oprimen. Testimonios sobre Mariana es una novela-espejo, un reflejo de la dualidad en torno a su protagonista, ligada a la belleza y la crueldad, el deseo y el maltrato, la admiración y la hipocresía del mundo que la rodea.

Neus Canyelles. Autobiografía autorizada. Tránsito. 17€

Desde hace unos días, la protagonista de esta historia desayuna en un café antiguo de La Rambla barcelonesa, donde observa cada mañana a la misma mujer. Su pelo sucio y alborotado, su manera de hablar sola, como si estuviese rezando, la aterrorizan. ¿Acabará así ella también?

Neus Canyelles nos traslada en este libro a su infancia, a los veranos en la sierra de Tramontana entre calas escondidas y verbenas de pueblo, y a los inviernos en la ciudad de Palma, que traen la norma de hablar en castellano. Esos recuerdos del descubrimiento del mundo junto a su hermana y sus amigas, rememorados desde un presente marcado por la melancolía y los ansiolíticos, son tan bellos que casi duelen.

Autobiografía autorizada es una novela honesta, elegante y tierna sobre la infancia, la memoria y el miedo a la locura. Canyelles, que ganó con ella el Premio Lletra d’Or en 2022, escribe con sencillez y lirismo sobre la fragilidad y el poder de los recuerdos, evocando vivencias que ahora, tras la lectura, nos pertenecen.

Colin Dexter. Réquiem por todos los muertos. Siruela. 22,95€

El inspector Morse podría haber estado de vacaciones en Grecia en lugar de investigando un caso que la policía ha descartado hace tiempo. Pero el brutal asesinato del sacristán de una iglesia de los suburbios le parece realmente fascinante. De hecho, no descubre solo un crimen sino dos, ya que la caída fatal del vicario de St. Frideswides desde la torre de la iglesia tiene todas las trazas de no haber sido accidental. Y a medida que ahonda en las vidas, en absoluto libres de mácula, del rebaño del difunto vicario, la lista de muertos se va incrementando. Parece que nada ni nadie vaya a compensar a Morse por el enredo en el que se ha metido. Así que se toma otra pinta, sigue sus corazonadas y se dispone a llegar al fondo de la cuestión.

Oxford como telón de fondo, una trama sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más relevantes del género, un verdadero maestro de la ficción policial clásica.

Asli Erdogan. La ciudad bajo el manto rojo. Armaenia. 21€

Un relato febril y autobiográfico sobre una mujer extranjera seducida por el caos, la sensualidad y el misterio de Río de Janeiro.

Cuando el taxi la deja en el barrio suburbano de Santa Teresa no hay nadie esperándola. Nadie da la bienvenida a Özgür, de treinta años, que aterrizó en Río de Janeiro procedente de Estambul para seguir su carrera como profesora. Pero esta inesperada soledad no la asusta. Al contrario, en una ciudad rebosante de encanto y misterio, se siente investida de una libertad sin precedentes, con el extraordinario poder de reescribir su propia historia desde cero, como si fuera una página en blanco.

Así comienza la iniciación de Özgür en Río y en su nuevo yo. Paso a paso, en el corazón palpitante de la megalópolis brasileña, la joven conoce un mundo insólito, donde las contradicciones conviven en perfecta armonía. Un viaje que sólo puede terminar con un libro, el que Özgür escribirá para dar sentido a la alienación que la transfiguró y explicar la fascinación por esta ciudad impredecible…

Edward Carey. La caída de Foulsham. Blackie Books. 23,90€

Tras la primera entrega: Los secretos de Heap House, llega el segundo volumen de la trilogía.

Los Iremonger son una familia peculiar.

La mansión de HEAP HOUSE y sus mentiras quedaron atrás. Ahora Clod, el escuchador, y la sirvienta Lucy Pennant han sucumbido a la maldición familiar y se han convertido en indefensos objetos: Clod, una moneda de oro a la que muchos quieren echar el guante, se dirige a FOULSHAM, la infecta ciudad al otro lado del muro; Lucy, transformada en un insignificante botón, espera abandonada en la inmundicia de los CÚMULOS a que alguien repare en ella y la saque de allí.

Si al menos pudieran mantenerse unidos. Si al menos encontrasen ayuda y pudieran, por fin, enfrentarse a quienes desean acabar con ellos. Como todos los lugares malditos, FOULSHAM ha creado muchos monstruos. Algunos ni siquiera recuerdan quiénes fueron. Pero allí donde no hay justicia ni esperanza, donde unos pocos deciden el futuro de los inocentes, los monstruos pueden ser los mejores aliados.

José María Neila. Enrique, mi señor y rey. Homo Legens. 24,90€

El tumultuoso reinado de Enrique IV de Castilla, tildado por la historia como «el Impotente», abarca desde 1454 hasta 1474. Acompañante del rey desde edad temprana, Gonzalo de Astudillo, conde de la Cruz Alta, nos relata emotiva y detalladamente los acontecimientos sucedidos en la vida del rey castellano. También lo hacen, con sus particulares intereses y vivencias, varios de sus coetáneos: el marqués de Villena; el arzobispo Carrillo; Juan II de Aragón; los Reyes Católicos, Isabel y Fernando; el sultán de Granada; o Alfonso V de Portugal.

Esta novela, sin embargo, no se limita al reinado de Enrique y se adentra también a años anteriores, ya desde su nacimiento en 1425. Otorga, además, importancia propia a la noche de su muerte en Madrid —del 11 al 12 de diciembre de 1474—, pulsando las emociones que el inminente fallecimiento del monarca provocó en sus contemporáneos, concernidos por el fin de su reinado.

Pedro Cifuentes. Clics modernos. Ediciones Monóculo. 21,90€

Fabián Esturillo es un reportero de 35 años que trabaja en la sección de deportes de El Centinela, un diario de larga tradición reconvertido en digital durante la larga crisis del periodismo escrito. Vive en el centro de Madrid, con una espléndida terraza «okupada» por gatos, y mantiene una relación a distancia con una mujer argentina, también periodista, de nombre Florencia Marchevsky. Esturillo goza aún de cierta libertad en su periódico, cada vez menos relevante y más precario, dirigido por una mítica periodista en declive y mantenido por un puñado de redactores en crisis y un ejército de becarios que refríen contenidos. Un día de febrero encuentra la exclusiva de su vida en el transcurso de una pequeña investigación sobre corrupción futbolística que le obliga a tomar ciertas decisiones fronterizas con el olvidado código deontológico de su profesión. Esturillo publica la exclusiva (de resonancia mundial) y experimenta la montaña rusa del efímero éxito mediático. El oficio agoniza en un océano de EREs y noticias falsas y el mundo «avanza» a toda prisa hacia la combustión cultural. Agobiado por la necesidad de encontrar nuevas exclusivas, un suceso de cobertura nacional termina de transformar su vida en medio del carnaval incesante de la información.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Joan Sfarr. No tienes nada que temer de mí. Tres Hermanas. 26€

Una historia de amor entre Mireilledarc y Seaberstein. Una historia de amistad entre Mireilledarc y Proteína. Seabarstein está tan enamorado de Mireilledarc que acaba por convertirla en un objeto.

‘No tienes nada que temer de mí’ es un verdadero retrato de una pareja contemporánea. Un álbum explora las eternas preguntas del amor y las eternas preguntas de su autor: el arte, la religión y la amistad.

Es la historia de los mejores momentos del amor: se conocen, se miran, hablan toda la noche, se aman sin parar… él la pinta, ella disfruta mientras la pintan… ¿y después qué?

Poesía y Teatro

??????????

Fujiwara no Teika. Cien poetas. Cien poemas. Satori. 25€

El Hyakunin Isshu es una de las antologías más emblemáticas de la poesía clásica japonesa.

Esta recopilación elaborada por el insigne poeta y erudito Fujiwara no Teika reúne cien poemas de cien poetas creados entre los siglos vii y xii, entre los que se encuentran los de autores fundamentales de la literatura japonesa como Murasaki Shikibu, Ariwara no Narihira o Sei Shonagon, así como de emperadores, emperatrices, príncipes y princesas.

Los poemas del Hyakunin Isshu se han leído, estudiado y versionado desde su creación hasta la actualidad y son una fuente inestimable para conocer la refinada vida aristocrática —o, lo que es lo mismo, poética— de la época de máximo esplendor cultural de Japón.

Sus versos evocan refinados sentimientos con sutileza y elegancia —que tratan temas como el amor, la muerte o la soledad— bajo el código estético y sofisticado de la poesía clásica.

Angelica Liddell. Dämon. El funeral de Bergman. La Uña Rota. 16€

Y aquí estamos intentando arreglar lo que no tiene arreglo, sobre el amor, sobre la muerte, sobre el miedo y sobre el arte.

¿Qué haréis cuando ya no os quede tiempo? ¿Qué haréis cuando ya no existan ni los machos ni las hembras, ni las falsedades ni las apariencias, sino solamente mierda y vejez, y no podáis poner en juego ningún tipo de fama, ni de influencia, ni de belleza, ni de grandeza ni de orgullo, ni de vanidad, ni de poder? ¿Qué pasará cuando cada mañana os cueste más prepararos para existir? ¿Qué pasará cuando vestirse y asearse sea una tarea de extenuante cumplimiento? ¿Cómo evitaréis los pequeños derrames que poco a poco irán fulminando vuestra memoria, vuestra inteligencia, vuestra prepotencia y vuestra lucidez? ¿Qué pasará cuando se os olviden las palabras y las cosas, y sintáis manchas blancas en el cerebro, y estéis solos, completamente solos y desvalidos, y enfermos, y vuestro aspecto sea desagradable y repulsivo, por mucho que os lavéis, por mucho que os afeitéis, y nadie, absolutamente nadie quiera pasar un día entero con vosotros? ¿No sabéis que la juventud solamente le otorga cosas a la juventud? Entonces, ¿a quién pediréis misericordia cuando estéis a merced de todos y de cualquiera, y no tengáis nada más que pedir? ¿Cómo sabréis que habéis llegado a la demencia si es imposible saberlo, si es imposible distinguir entre lo real y lo irreal? ¿Qué pasará cuando un desconocido os lleve donde no queréis ir? ¿Gritaréis?

¿De verdad no os da miedo?

Miguel D’Ors. Las cosas de la vida. Renacimiento. 17,90€

La poesía de Miguel d’Ors (Santiago de Compostela, 1946) devuelve una mirada esencial a los grandes temas: el paso del tiempo, la niñez, la familia, la naturaleza, Dios, la reflexión sobre el quehacer poético, esa nostalgia imposible de una vida que no pudo ser… Es la suya una mirada sorprendida y sorprendente que, desde un firme sentido clásico de la poesía, es capaz de entregarle al presente el legado recibido por la tradición con una voz propia que sabe quitarse a sí misma letras mayúsculas, artificios y oropeles. Más de medio siglo después de su primer libro, la poesía de d’Ors nos acompaña en el camino hacia ese territorio misterioso de la felicidad. Y, en las alforjas, tenaces, Las cosas de la vida.

Luis Feria. Destino de la luz. EDA. 19,90€

En Destino de la luz está ampliamente representada toda la obra de Luis Feria. La generosa selección de poemas y textos ha corrido a cargo del profesor Antonio Álvarez de la Rosa, gran conocedor de su obra y amigo personal del poeta, autor además de la certera introducción que la acompaña. Pero esta antología no tiene sólo el aliciente de acercar a los lectores de hoy lo más significativo de la obra publicada de un gran poeta (de un poeta necesario, como suele decirse). Se recuperan además numerosos poemas y textos no recogidos en libro en su día y que el escritor canario publicó en diversos medios ya del todo inencontrables. Se incluye también un buen número de poemas inéditos hasta ahora. Cartas, manuscritos, mecanoscritos con interesantes correcciones y fotografías acompañan igualmente esta edición y la convierten en un documento de alto valor para el conocimiento integral del que fuera uno de las poetas más destacados del último tercio del siglo pasado.

Emilio Araúxo. Tal vez sí. Kriller 71. 16,90€

Este libro tiene por eje la figura de Isolina Pumar, campesina anciana con la que Araúxo mantuvo una larga relación de amistad, de aprendizaje y de trabajo rural. A partir de las innumerables conversaciones que sostuvo con ella y de las fotografías tomadas durante este periodo, el autor armó una serie de textos híbridos que participan del collage y del estudio antropológico.

No ficción literaria

Andrés Amorós. Retratos. Fórcola. 18,50€

Retratos ofrece un manojo de historias verdaderas, o que pueden parecerlo: en literatura, es lo mismo. En ellas se nos habla de la soledad y la alegría, el amor y el desengaño, la melancolía y el dolor por la ingratitud, la ilusión y la desesperación, la nostalgia y la esperanza. Para ello, el autor utiliza rasgos de personajes verdaderos, entreverados unos con otros, junto a otros detalles, inventados o soñados.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (30 sept-4 oct)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (30 sept-4 oct). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Alejo Schapire. El secuestro de Occidente. Los Libros del Zorzal. 17,90€

Cien años después del clímax catastrófico de los nacionalismos en Occidente, divisamos una nueva cumbre en la expansión de este sentimiento magnético que destruye, primero, la racionalidad liberal y, con ella, la posibilidad de una democracia. Pero sería ingenuo echar la vista sólo a la derecha para dar la alarma, pues esta vez el progresismo se halla igualmente empantanado por esa raíz dogmática e identitaria típica del nacionalismo de extrema derecha.

Se trata, en palabras de Alejo Schapire, de la primera religión surgida de las universidades. Un clero que, disfrazado de “diversidad”, utiliza métodos inquisitoriales para acallar la disidencia. Prueba de ello es el antisemitismo, que en Occidente resulta de la combinación del odio al otro y el odio contra uno mismo, y cuyo rastro sigue el autor en El secuestro de Occidente para ofrecer un análisis tan terrible como certero.

Claire Marin. Estar en su lugar. Anagrama. 19,90€

En una época atravesada por fuertes tensiones identitarias, cuando una parte creciente de la humanidad se ve condenada a desplazamientos forzados y nuestras existencias son cada vez más precarias y provisionales, parece más pertinente que nunca preguntarnos cuál es nuestro lugar en el mundo. Geográfico, social, familiar, afectivo y siempre eminentemente político, el lugar y sus múltiples recomposiciones –migraciones, dobles vidas, espacios en blanco– son el gran sujeto de nuestro tiempo.

En este ensayo, gran éxito de ventas en Francia, la filósofa Claire Marin se pregunta por los lugares que ocupamos –voluntariamente o contra nuestra voluntad, los que hemos perdido o los que tememos perder– y explora las diversas facetas de un aspecto que afecta directamente a nuestra identidad y nuestra manera de estar con los demás. Rescatando las voces de filósofos como Heidegger, Deleuze, Foucault, Derrida, Montaigne y Descartes, entre muchos otros, y de la mano de escritores como Georges Perec y Annie Ernaux, la autora reflexiona acerca de lo que significa, social y filosóficamente, tener un sitio, abandonarlo o quedarse en él.

Su enfoque, universal y singular a la vez, nos ayuda a arrojar luz sobre esa parte de nosotros mismos sujeta a la influencia de lo social o lo familiar, dos ámbitos que, una vez colocados en el sitio que les corresponde, abren el camino a la realización de nuestros deseos y aspiraciones, a conquistar un lugar propio contra viento y marea.

Javier Sádaba. Al final del viaje. Almuzara. 17,95€

Este libro no es una confesión ni una autobiografía. Aunque adopta la forma de un diario, trasciende lo íntimo. Escrito desde una perspectiva personal, busca ofrecer una visión cruda de la realidad. A través de reflexiones sobre diversas épocas, desde la Transición hasta la actualidad, retrata momentos clave marcados por guerras, cambios políticos, ilusiones perdidas y engaños. Se abordan temas como la evolución de los partidos, la transformación de la izquierda, el surgimiento de nuevos movimientos nacionalistas y los profundos cambios sociales y tecnológicos. Critica a la burguesía actual, descrita como oportunista e ignorante, y basada en una falsa progresía. Aunque no es un tratado experto, estas páginas del filósofo vivo más importante de nuestra historia reciente se sustentan en una rica experiencia de vida, marcada por el contacto con figuras relevantes, la defensa de la autodeterminación de Euskadi y la colaboración en medios. Este libro busca dejar reflexiones útiles, especialmente para los jóvenes. Con un firme compromiso con la libertad de pensamiento y acción, invita a explorar el escepticismo con paciencia, siempre guiado por una brújula libertaria. «No soy Stefan Zweig ni experto en geoestrategia o economía, pero tengo credenciales: una larga vida y una participación activa en diversos eventos y círculos sociales. Mi experiencia me ha permitido conocer a personas diversas y estar en situaciones complejas. Escribo para ayudar a entender lo que nos pasó y lo que nos está pasando, intentando mantener un equilibrio entre mi perspectiva y la realidad». Javier Sádaba

Romano Guardini. El universo religioso de Dostoievski. Rialp. 25€

Guardini analiza las preguntas que sobrevuelan las grandes obras de Dostoievski: qué es la naturaleza, el mundo, el dolor y el mal en sus diversas formas, y qué es el pecado, la vida y la muerte. No hay personaje que destaque en la obra de Dostoievski que no posea un signifcado religioso: sus decisiones reales tienen ahí su origen, y todos ellos parecen estar expuestos al destino y a las fuerzas religiosas. Guardini analiza las preguntas que sobrevuelan las cinco grandes obras de Dostoievski: qué es la naturaleza, el mundo, el dolor y el mal en sus diversas formas, qué es el pecado, el crimen y la depravación, lo fantasmal y lo confuso, y también la vida, la muerte, la fugacidad, la nada, y las crisis de la existencia motivadas por el aburrimiento, la fatiga, el asco, el miedo o el desamparo. Finalmente, investiga los valores vigentes en Dostoievski, sobre todo los más nobles: el honor, la sinceridad, la inocencia y la libertad, el amor, la bondad o la quietud, entre otros, todos ellos saturados de un valor religioso que lo penetra todo y que agiganta el valor perenne de su literatura.

Josef Pieper. El descubrimiento de la realidad. Rialp. 20€

Este libro es un estudio sobre el fundamento de la ética. El término “descubrir” alude a algo que merece ser visto tal cual es. Y el horizonte de la actividad humana es “la realidad”, el ser. En términos filosóficos, un planteamiento sin crítica es un planteamiento estéril. Peor aún, superfino. Lo más relevante de la contribución de Pieper se desgrana en este texto, por su capacidad comunicativa y su búsqueda de la verdad. Pieper hace fácil lo difícil, trata de descifrar el misterio con simplicidad, y en eso recuerda a Tomás de Aquino. Por eso su atractivo no deja de crecer. El descubrimiento de la realidad es un estudio sobre el fundamento de la ética. Incluye dos ensayos: “La realidad y el bien” y “La verdad de las cosas”. El término “descubrir” alude a algo que merece ser visto tal cual es. Y el horizonte de la actividad humana es “la realidad”, el ser. Por eso Tomás de Aquino fundamenta la moral en la aceptación de la verdad de las cosas. El bien, dice Pieper, “es lo conforme con la realidad”, y tiene por ese motivo una profunda fuerza de irradiación.

Guillaume Payen. Martin Heidegger. Sal Terrae. 45€

En este libro, Guillaume Payen traza un perfil incisivo del influyente filósofo alemán Martin Heidegger, explorando las complejas relaciones entre su vida y su pensamiento. Desde sus inicios en un catolicismo rígido hasta su controvertido apoyo al nacionalsocialismo, Payen ilumina los claroscuros de Heidegger. A través de una lectura rigurosa de cartas, conferencias y los polémicos Cuadernos negros, se revela un hombre de profundas contradicciones: un pensador brillante y un nacionalista antisemita. Esta obra se distingue por su análisis detallado y bien fundamentado del antisemitismo en la filosofía de Heidegger.

Paolo Benanti. La era digital. Ediciones Encuentro. 19€

La tecnología está transformando el mundo que nos rodea y a nosotros mismos: la Era Digital es la nueva era de la historia de la humanidad. ¿Cuáles son sus herramientas? ¿Cuáles son sus lenguajes? ¿Quién es el nuevo ser humano de la Era Digital? ¿Qué relación existe entre tecnología y calidad de vida y entre la cultura pop actual, los jóvenes y la familia? Paolo Benanti, experto en inteligencia artificial y ética de las tecnologías, nos regala un apasionante viaje a través de la realidad virtual, la comunicación veraz y fiable y las fake news, la robótica, el transhumanismo y el nuevo concepto de ser humano. Un verdadero viaje al corazón del hombre contemporáneo, tratando de comprender cómo busca hoy la verdad, cuál es su actitud ante la finitud y radicalidad de la existencia humana. Un libro idóneo para todos aquellos que sientan la necesidad de encontrar las coordenadas del tiempo en que viven para captar los cambios que se están produciendo e imaginar hacia dónde vamos.

Historia y Biografías

John Vaillant. El tiempo del fuego. Capitán Swing. 27€

En mayo de 2016, Fort McMurray, el centro neurálgico de la industria petrolera canadiense y el mayor proveedor extranjero de Estados Unidos, fue arrasado por un incendio forestal. La catástrofe, valorada en miles de millones de dólares, derritió vehículos, convirtió barrios enteros en bombas incendiarias y expulsó a 88.000 personas de sus hogares en una sola tarde. A través de la lente de esta conflagración apocalíptica -el equivalente de los incendios forestales al huracán Katrina- John Vaillant advierte que no se trató de un acontecimiento único, sino de un impactante anticipo de lo que debemos prepararnos para un mundo más caliente e inflamable.

El fuego ha participado en nuestra evolución durante cientos de milenios, moldeando la cultura, la civilización y, muy probablemente, nuestro cerebro. El fuego nos ha permitido cocinar nuestros alimentos, defender y calentar nuestros hogares y alimentar las máquinas que mueven nuestra titánica economía. Sin embargo, esta volátil fuente de energía siempre ha amenazado con eludir nuestro control, y en nuestra nueva era de intensificación del cambio climático, estamos viendo cómo se desata su poder destructivo de formas antes inimaginables.

Con una prosa magistral y una mirada cinematográfica, Vaillant nos embarca en un fascinante viaje a través de las historias entrelazadas de la industria petrolera norteamericana y el nacimiento de la ciencia climática, hasta la devastación sin precedentes provocada por los incendios forestales modernos, y las vidas cambiadas para siempre por estos desastres. La urgente obra de John Vaillant es un libro para -y desde- nuestro nuevo siglo del fuego, que no ha hecho más que empezar.

Nicolas Teyssandier. Nuestras primeras veces. Periférica. 20€

La historia de la humanidad es el relato de una larga invención. Siempre se ha dicho que los seres humanos no viven en el medio natural, sino que lo transforman para sobrevivir. La inteligencia del hombre reemplaza el instinto y las garras de los animales o la fuerza de la naturaleza. Desde tiempos remotos, los humanos avanzamos a golpe de primeras veces, que, situadas en su contexto cronológico, permiten descifrar algunas de las grandes etapas evolutivas de nuestro comportamiento: hubo una primera vez en la que alguien encendió un fuego, construyó una cabaña, ideó una herramienta, se vistió, transmitió un conocimiento, decidió migrar en busca de un lugar mejor o esbozó una pintura.

El prehistoriador francés Nicolas Teyssandier responde a muchas preguntas en esta original, apasionante y lúdica narración de la historia del ser humano. A través de treinta momentos fundamentales, traza un retrato de cómo hemos llegado a ser lo que somos. Lejos de tratarse de meras especulaciones, el puzle de la humanidad se completa a través de la arqueología, ciencia de lo efímero por excelencia –en la que cada prueba viene condicionada no sólo por el azar de las leyes de la evolución, sino también por el que rige los misterios de la conservación–, y de indicios que van más allá de nuestra memoria como especie: el del nacimiento del lenguaje –demostrado a partir de un hueso de neandertal de hace 60 000 años–, de los dioses, de la pintura o del consumo de leche.

Cuando se acaba la lectura de este libro, erudito y divulgativo a la vez, se tiene la certeza de que la imaginación humana carece de límites.

Felip Maso Ferrer. La tierra de Canaán. Shackleton Books. 14,90€

La mítica Canaán, la Tierra Prometida, es una región que ha alimentado el imaginario popular occidental desde hace milenios. Situada en el Creciente Fértil, cuna de la civilización mediterránea, se corresponde en la actualidad con los Estados de Israel, Palestina, Jordania, Siria y el Líbano. Durante mucho tiempo, las referencias que se tenían sobre esta tierra y sobre los pueblos que la habitaron eran los textos bíblicos que, carentes de cualquier imparcialidad, hacían referencia al paganismo de sus habitantes, a sus blasfemas acciones y a abominables ritos. Eclipsadas por sus vecinos egipcios y griegos, las ricas e influyentes ciudades-Estado cananeas y fenicias fueron, sin embargo, determinantes en el desarrollo de estas civilizaciones. Este volumen se propone hacerlas revivir de nuevo.

Lorraine Daston. Reglas. Alianza Editorial. 25,95€

Desde hace miles de años, las reglas ordenan casi todos los aspectos de nuestras vidas y las de nuestros antepasados. Desde siempre han pautado las horas de trabajo, la manera como nos desplazamos y ponemos la mesa, dictaminaban cómo podían vestirse los distintos estamentos sociales y cómo castigar a quienes infringían las leyes del decoro, también establecen pautas para jugar y para medir todo lo que nos rodea, y nos ayudan a comportarnos de manera adecuada en una boda y en un entierro. Lorraine Daston, directora emérita del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, rastrea en «Reglas» cómo han nacido y han evolucionado las reglas desde la Antigüedad hasta los tiempos modernos. Basándose en una rica colección de ejemplos, que incluyen tratados jurídicos, libros de cocina, manuales militares, normas de tráfico e instrucciones de juegos, Daston demuestra que, si bien el contenido de las reglas es sorprendentemente diverso y curioso, las formas que adoptan son sorprendentemente pocas y duraderas. Con ejemplos ricamente detallados extraídos de un amplio elenco de culturas y tradiciones, y que cubren siglos de vivencias humanas, Lorraine Daston conecta magistralmente ideas dispares sobre las reglas, las leyes y las normas, revelando un orden coherente y dando sentido a las razones de su existencia. Maravilloso y tremendamente ambicioso, fascinante y muy fácil de leer, «Reglas: una breve historia de lo que gobierna nuestras vidas» es, en definitiva, uno de los ensayos de historia de las ideas mejor escritos, más profundos y de mayor alcance escritos en las últimas décadas.

Hélène Carrère D’Encausse. La guerra y la gracia. Rialp. 10€

Hélène Carrère d’Encausse ofrece aquí una deslumbrante lección de historia. Gracias a su pasión por el saber y su tenacidad, esta niña sin patria y nacida en la pobreza se convirtió en la primera mujer elegida como secretaria permanente de la Academia Francesa. Su conversación inacabada con Rochebin ayuda a comprender Rusia, la guerra que se reaviva por todas partes y el futuro de Occidente, amenazado por China y por las nuevas potencias. La guerra es la regla, y la paz, la excepción. Pero no hay que ceder ante el destino, aunque este parezca mostrarse en nuestra contra. La autora invita así a confiar en una civilización que prevalecerá sobre el fanatismo, y explica sus motivos.

Massimo Fusarelli. San Francisco de Asís. Mensajero. 18,50€

Narrada por Fray Massimo Fusarelli, esta biografía novelada nos sumerge en la vida transformadora del joven Francisco de Asís que renunció a una vida acomodada para seguir el camino de la pobreza y la misericordia. Desde su inquietud interior hasta su encuentro con Clara y la fundación de su Orden, el relato recorre cada etapa de su viaje espiritual. San Francisco desafió su destino, llevando el mensaje del Evangelio hasta los más pobres y marginados. Una historia que resuena con valores de paz, encuentro y respeto por todas las criaturas, tanto ayer como hoy.

Javier del Hoyo. Profeta de nuestro tiempo. Ediciones Encuentro. 24€

Profeta de nuestro tiempo nos presenta la biografía de un hombre, el Venerable Tomás Morales SJ, en cuyo devenir histórico se amasan los aconteceres sociales y políticos, culturales y eclesiales más trascendentes de España en el siglo XX, convertidos en historia de gracia personal para él y para tantos seguidores suyos, paso del Señor reconocible por el cristiano de hoy. Es narración ágil, de estilo directo y preciso, que no cede a la laudatoria fácil ni arrincona las incógnitas y aristas del biografiado. Demuestra en su autor una profunda inmersión en las fuentes, una aguda penetración para discernir los hitos vitales y las líneas maestras de la acción y el pensamiento del P. Morales y, especialmente, una intensa compenetración con el biografiado. Esta es sin duda la mejor garantía de un relato biográfico, pues sólo el amor leal desemboca en el conocimiento certero. De ahí brota la cualidad entusiasmante de su lectura, que suscita y mantiene vivo el interés del lector hasta la última línea de la obra. Reside en ella otra cualidad meritoria: Se postula una comunicación vital entre el lector y el biografiado. Su autor nos conduce imperceptiblemente hasta el diálogo con las convicciones más íntimas y arraigadas del P. Morales, abriendo nuestro espíritu a la participación en el rico legado de este gran impulsor del laicado contemporáneo. Esta tercera edición amplía notablemente el conocimiento del protagonista mediante la presentación de nueva documentación oral y escrita, en la que el P. Tomás Morales nos descubre mejor su intimidad en deliciosas confidencias pronunciadas al calor de una charla o de una meditación.

Gian Corrado Peluso y Gianni Mereghetti. Andrés Aziani. Fiebre de vida. Ediciones Encuentro. 19€

En Lima, monseñor Lino Panizza, obispo, quiso poner en marcha la causa de beatificación en 2016 de un profesor de filosofía italiano llamado Andrés Aziani. ¿Quién fue este docente que impactó de tal forma las vidas de tantas personas a ambos lados del océano? ¿En qué momento reveló su disposición apasionada por todo y su excepcionalidad, reconocida por la Iglesia? A través de las cartas a los amigos y del relato de cuantos lo han conocido, los autores hacen brotar, como en una polifonía, la «fiebre de vida» de Andrés, que nacía de su identificación con Cristo y de la conmoción por el destino y la felicidad de los hombres. Este libro quiere proponer los rasgos más destacados de su personalidad y de su historia, caracterizada por una inagotable pasión misionera para que Cristo, el único amor de su vida, fuese conocido y abrazado. Con entrega total construyó, generando un pueblo, la morada en la que la piedra angular fue siempre el hombro de Jesús sobre el que apoyó su cabeza. «Cada encuentro era para él el encuentro con una hermana o un hermano al que dedicaba la totalidad de su atención y de su amor». Paolo Aziani

Religión

Manuel Fraijo. Momentos estelares en la historia del pensamiento cristiano. Trotta. 22€

Escribió Miguel de Unamuno que «la historia de la filosofía es en rigor una historia de la religión». Entre religión y filosofía se han desarrollado la actividad académica y las publicaciones de Manuel Fraijó. De esa trayectoria intelectual y de esas inquietudes dan buena cuenta los textos aquí reunidos: artículos, conferencias, entrevistas. Judíos y conversos; el jansenismo; eros y ágape; estoicismo, epicureísmo y escepticismo; los concilios de Nicea, Constantinopla o el Vaticano II, o la teología protestante del siglo xx son algunos de sus temas.

Juan José Hernández Alonso. La Iglesia de los comienzos. Sal Terrae. 29€

En «La vida de las primeras comunidades cristianas», Juan José Hernández Alonso nos sumerge en los albores de la Iglesia, explorando los escritos del Nuevo Testamento y otras fuentes esenciales. A través de un análisis meticuloso, recorremos la expansión del cristianismo desde Jerusalén hasta los confines del Imperio romano, con especial atención a las figuras de Simón Pedro y Pablo de Tarso. El libro ofrece una visión detallada de las creencias, prácticas litúrgicas y la organización de las primeras comunidades, arrojando luz sobre el papel de las mujeres y la evolución eclesial en el primer siglo.

Fabrice Hadjadj. Lobos disfrazados de corderos. Ediciones Encuentro. 19€

La noticia es terrible: sacerdotes y líderes católicos, venerados por su fe, alabados por su apostolado, practicaban en secreto una mística perversa. Las víctimas de sus abusos hablaron. Los periodistas investigaron sus abusos y encubrimientos. Los historiadores empezaron a investigar los embrollos eclesiásticos de los que se beneficiaron. La sociedad entera se escandalizó. Pero, ¿Cómo interpretar espiritualmente el hecho de que semejantes crímenes fueran encubiertos con apariencia de sacralidad? Utilizando todos los recursos de su aguda mente y estilo, el filósofo y teólogo más original de su generación, Fabrice Hadjadj, nos sumerge en las raíces del mal, donde, según el Evangelio, «los lobos se disfrazan de corderos», sin minimizar nada de lo grave que tiene, sin descuidar lo que esconde de gracia. Una denuncia de la mentira, la impostura y la credulidad. Un alegato a favor de la fe. Un ensayo vigorizante, ejemplar por su lucidez y sobriedad. Si hay un buen uso para el abuso, es conseguir que nos cuestione personalmente.

Otras lecturas interesantes

Nick De Semlyen. Los últimos héroes de acción. Neo Person. 19,90€

Los últimos héroes de acción arranca en mayo de 1990 en Cannes, escenario en el que Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone bailaron juntos un vals ante una muchedumbre llena de caras famosas para dejar constancia de que, por fin, hacían las paces — en una ocasión Stallone había lanzado un jarrón a la cabeza a Schwarzenegger, y la cifra de víctimas de Comando había sido incrementada para que la película del musculoso Arnold tuviera «la polla más grande que Rambo»—. Estaban dispuestos a dejar atrás varios años de agrios enfrentamientos.

En esta entretenidísima historia sobre la edad de oro del cine de acción, Nick de Semlyen describe el viaje que llevó a Stallone y Schwarzenegger del odio a la amistad, un recorrido repleto de violencia donde los Estados Unidos de Ronald Reagan y la Guerra Fría actúan como telón de fondo. El libro también revela anécdotas fascinantes y desconocidas sobre los pintorescos personajes que siguieron la estela de ambos actores: los maestros de la patada voladora Chuck Norris y Jackie Chan, los matones iracundos Dolph Lundgren y Steve Seagal y los gamberros Jean-Claude Van Damme y Bruce Willis. Sin embargo, con el paso del tiempo, la era del héroe de acción invencible que salva el mundo con sus músculos, artes marciales o armas letales empezó a desvanecerse. Cuando Parque Jurásico infligió una severa paliza a El último gran héroe de Schwarzenegger en 1993, los días de gloria de aquellos fortachones —y el tipo de masculinidad que encarnaban— llegaron oficialmente a su fin.

A través de entrevistas sinceras realizadas a las propias estrellas y sus colaboradores, amigos y enemigos, Los últimos héroes de acción narra un periodo de la historia de Hollywood en el que la fama de aquellos hombres y el caos que desataban, tanto delante como detrás de las cámaras, parecía no tener límites.

Ingmar Bergman. Cuaderno de trabajo II. Nórdica. 27,50€

Ingmar Bergman no concibió los escritos que se recogen bajo el título de Cuaderno de trabajo como una obra destinada a su publicación, sino como un diario íntimo de su actividad creadora en el que iba perfilando el modo en el que se desarrollaría el argumento de sus obras cinematográficas.

«El valor de los cuadernos de trabajo no radica tanto en el emblemático nombre de Bergman, en que es el gran cineasta quien escribe acerca de sus películas, sino al contrario, creo yo, lo que ocurre en este libro ocurre por debajo del nombre, fuera de su alcance, y por tanto representa y muestra los procesos creativos per se: ¿Qué es crear? ¿Qué se precisa para crear? ¿Cómo abrir campo para una obra, cómo mantenerlo abierto, cómo ampliarlo? ¿En qué pensar, qué buscar?» (del prólogo de Karl Ove Knausgård).

James Bridle. Modos de existir. Galaxia Gutenberg. 26€

Un fascinante ensayo sobre las inteligencias no humanas que examina las múltiples maneras en que nuestro planeta acoge la vida. Una historia radicalmente nueva de la biología y la tecnología a partir del Oráculo de Delfos, los pulpos, las secuoyas o los últimos avances científicos. Según el autor, debemos construir una relación consciente y libre con lo no humano, basada en la solidaridad y la diversidad cognitiva.

Anne Sverdup-Thygeson. El bosque. Barlin. 24,50€

Los bosques, lugares milenarios, son testigos del mundo y del tiempo, así como hogar de cientos de especies vegetales y animales. Desde antiguo, han servido como fuente de recursos aparentemente inagotables para los seres humanos. La desforestación y los desastres derivados de ella han puesto en peligro, de manera implacable, el sustento y la supervivencia de cientos de formas de vida. Entre ellas, la nuestra. Los bosques limpian el agua que bebemos, nos protegen de las fuerzas de la naturaleza y su botánica es clave para desarrollar medicinas que nos salvarán la vida. A partir de todo este complejo entramado natural que nos sostiene, la autora elabora un recorrido por su biodiversidad y sus bondades, y por todas las criaturas que en él habitan. Se detiene en la perfección que surge de la muerte de un árbol; se acerca a insectos que tienen un papel fundamental en el ciclo de la vida; nos habla de las bellezas de sus robles, así como de los peligros que los acechan a diario; y de todo aquello que su presencia indómita ha inspirado a la humanidad: mitos, leyendas, nuevas formas de entender el mundo y, ahora más que nunca, paz y aliento espiritual. Siguiendo la estela de su anterior ensayo, «El tejido de la naturaleza», Anne Sverdrup-Thygeson nos invita a apreciar ese vínculo indivisible que nos une a los bosques, y a reflexionar sobre nuevas formas sostenibles de relacionarnos con ellos. Aunque en la vida acelerada que nos afecta esto nos parezca algo lejano, se trata de un asunto de vital importancia, pues el cuidado de nuestro entorno es un acto de cuidado hacia nosotros mismos y hacia las futuras generaciones.

Josep Maria Gregori. De Orfeo a Monteverdi. Fragmenta. 19€

El autor estudia el relato platónico de la armonía de las esferas y analiza su aplicación a los mitos de las sirenas y las musas. Por último, se adentra en la figura de Orfeo y en la obra que Striggio y Monteverdi le dedicaron, y propone un análisis afinado de este hito musical que conjuga sonido, número y palabra como expresiones de un único verbo.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (30 sept-4 oct)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (30 sept-4 oct). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Eva García Sáenz de Urturi. La saga de los longevos. Planeta. 22,90€

Iago del Castillo es un carismático y atractivo longevo de 10.300 años de edad con un cerebro prodigioso.

Sin embargo, cuando una mañana despierta en San Francisco, lejos de su hogar en Santander, no es capaz de recordar ni su nombre ni los detalles de la misteriosa investigación que le ha llevado hasta allí; una investigación con la que pretende descifrar los motivos por los que ni él ni los demás miembros de su familia envejecen.

Pero ni Iago ni Héctor, su padre, tienen intención de compartir los resultados; ellos son conscientes de los riesgos y el sufrimiento que implica su modo de vida. Son sus hermanos Jairo (un conflictivo escita de casi 3000 años) y Kyra (una huidiza celta de 2500 años) los que, cansados de transitar solos a través de los siglos y hastiados de tener que enterrar a sus hijos, están empeñados en crear una estirpe de longevos como ellos.

Al mismo tiempo, Adriana, una arqueóloga especializada en Prehistoria, está dispuesta a aprovechar que el destino la ha traído de vuelta a su Santander natal para aclarar el extraño suicidio de su madre ocurrido quince años atrás.

Desde el principio, Iago y ella sentirán una poderosa atracción el uno por el otro, aunque ambos intenten ignorarlo.

Eva García Sáenz de Urturi, una de las autoras españolas más vendidas en todo el mundo, publica por primera vez la trilogía completa con la que comenzó su carrera, La saga de los longevos. Una trama sumamente original, con una intriga apasionante y adictiva, en la que se mezclan muertes, investigación, historia antigua y un amor que atravesará el tiempo.

Gioconda Belli. Un silencio lleno de murmullos. Seix Barral. 21,90€

Valeria hizo grandes sacrificios como protagonista activa de los cambios políticos de su país, Nicaragua. Tras su muerte en Madrid, en plena soledad, le corresponde a su hija Penélope viajar a España y ocuparse de sus bienes materiales. Rodeada de las pertenencias de una madre que siempre sintió ausente, Penélope resolverá incógnitas inesperadas y conocerá la apasionante vida de una mujer marcada por triunfos y derrotas, la clandestinidad y las vicisitudes del amor.

Un silencio lleno de murmullos es una emocionante novela sobre la zozobra de los secretos familiares y sobre los costes personales del compromiso político para una madre y su hija.

Exiliada en Madrid desde 2022, Belli ha escrito esta novela desde su propia experiencia como madre y como militante que ha vivido el auge y la caída del sueño revolucionario. «Los hijos de quienes nos involucramos en la revolución sufrían una suerte de abandono. El de los padres se aceptaba. Otra cosa pasaba con las madres. Esa ausencia materna cargaba a ambas partes con un nivel de reproche y culpabilidad muy doloroso. He pensado en mis hijas escribiendo esta novela», Gioconda Belli.

Rebecca Yarros. El amor que dejamos atrás. Planeta. 19,90€

Georgia Stanton regresa a su pueblo natal después de la muerte de su bisabuela, una famosa escritora de romance a quien quiso como a una madre. Como heredera de sus derechos de autor, es la única que puede decidir el futuro del último manuscrito que quedó incompleto. El encargado de terminar el texto será Noah Harrison, un arrogante y atractivo autor superventas a quien Georgia odia desde el primer minuto y que deberá ganarse su confianza, aunque puede que quizás acabe conquistando su corazón… Juntos, se dan cuenta de que Scarlett estaba guardando la historia de amor más grande para el final: la suya propia. Pero lo que Georgia y Noah no sospechan es que esta historia esconde un gran secreto que podría cambiarlo todo…Narrada en líneas de tiempo alternas, El amor que dejamos atrás examina los riesgos que tomamos por amor y las profundas cicatrices que dejan el amor de una vida.

Leonardo Padura. Ir a La Habana. Tusquets. 21€

Los buenos novelistas siempre cuentan en sus historias con un personaje que acaba siendo tan importante como el protagonista: la ciudad donde trascurren los hechos. Por eso no hay mejor guía para conocer La Habana que Leonardo Padura, el autor que mejor le ha tomado el pulso, a lo largo de diferentes épocas, en cada una de sus novelas. Este libro ofrece un paseo por los barrios de La Habana en forma de historia autobiográfica del propio novelista, que va desde Mantilla hasta los diferentes barrios de la ciudad. Y en cada uno de ellos, su historia se complementa con los fragmentos de las novelas donde aparecen. A la vez, en una segunda parte, se reúnen varios reportajes sobre los aspectos más sorprendentes y desconocido de su historia. No es difícil ver en muchos de ellos el embrión de los casos de Mario Conde, o el pasado evocado en tantas novelas de Padura, que nos hace vivir la ciudad, y viajar en el tiempo.

Harriet Constable. La violinista. Planeta. 21,90€

En la esplendorosa Venecia del siglo XVIII, la desesperación y la miseria nunca están lejos. A través de un agujero en la pared , las niñas huérfanas son abandonadas en el Ospedale della Pietà cada día.

Anna Maria, de ocho años, es solo una de las trescientas niñas que crecen dentro de las muros de la Pietà, pero sabe que es diferente. Obsesiva y talentosa, tiene la misión de convertirse en la mejor violinista y compositora de Venecia y en su mundo de color y sonido parece que nada la detendrá.

Pero las probabilidades siempre están en contra de una niña huérfana, así que cuando el maestro Vivaldi la toma como alumna predilecta Anna Maria es consciente de que esta es su única oportunidad. A medida que su estrella se eleva, amenazando con eclipsar a su mentor, el sueño que ella ha perseguido con tanta determinación se ve en peligro…

De los lujosos palacios de Venecia a sus angostos callejones, esta es la historia de una mujer ambiciosa y de su ascenso a la cima, de la pérdida y el triunfo, y de quiénes elegimos recordar y dejar atrás en el camino hacia el éxito.

Antonio Soler. El día del lobo. Espasa. 21,90€

El lobo que persiguió a miles de hombres, mujeres, niños que huían de Málaga en febrero de 1937. Una carretera tortuosa, un río de personas, animales y vehículos sobre el que aparecía el estruendo de los motores, el zumbido de las bombas y la metralla. A su paso, amasijos de ropa y carne en la cuneta. Sangre, lodo, humo. La silueta de un perro negro. Un hombre ahorcado. Un niño muerto dentro de una maleta… El lobo que atacaba a los que huían en un éxodo masivo, sí, pero también el de la Málaga invadida, donde se dispone a vengar los desmanes cometidos por los rojos, ya sea en los hijos de ese color maldito o no. El lobo que corre por las calles en el Madrid del «No pasarán», que no gruñe ni aúlla. Busca, muerde, desgarra. Ejecuta.

En el éxodo malagueño, en Madrid, qué bien resistes, en la Casablanca que recibe exiliados al principio de la guerra, en el frente de Levante al final de ella, se encuentran miembros de dos familias, los Soler y los Marcos, que son el reflejo de unos seres arrastrados por el peso de la Historia. De las peripecias de esas dos familias, separadas, a veces extraviadas, habla este cuento —ojalá no fuera verdadero—. Antonio, descendiente de esas dos sagas, recoge con palabras propias y prestadas, de sus familiares y de otros protagonistas, el testimonio directo de quienes sobrevivieron rabiosamente cuando «todo era boca de lobo y el viento aullaba como si también el aire se hubiese contagiado del alma oscura de las bestias».

Juan Rivera Arroyo. Terciopelo. NdeNovela. 20,90€

Jules About, heredero de una fábrica de terciopelo, es reclutado durante la Primera Guerra Mundial para establecer junto a su padre el sistema de palomas mensajeras en las trincheras. Tiene solo diecisiete años y esa misión lo obliga a despedirse de su madre, de sus tías y de Gin, su primer amor.

Al recorrer los campos de batalla, Jules es testigo de la ferocidad y la destrucción del hombre, pero también del sostén de los sueños, porque por encima de la barbarie siempre brota la esperanza. Entre el alejamiento de su familia y la conexión con sus nuevos compañeros, Jules logra avances insólitos en sus investigaciones sobre el vuelo de las aves. No sabe nada de Gin, que sufre a manos de los invasores, pero ambos mantienen la ilusión de volver a verse.

Terciopelo es una novela de emociones, magistral y delicada, que habla sobre la valentía de creer en la belleza, un retrato alucinado que penetra en el alma humana.

J. R. R. Tolkien. Árbol y hoja. Minotauro. 14,95€

Los cuentos de hadas no son sólo para niños, como sabe cualquiera que haya leído a J.R.R. Tolkien. En el ensayo Sobre los cuentos de hadas, Tolkien describe la naturaleza de los cuentos y relatos fantásticos y discute las opiniones de los académicos y de aquellos que los relegan al dominio de la “juvenilia»; el libro incluye uno de los primeros cuentos de Tolkien, Hoja de Niggle.

Escritas en el período (1938-1939) en que El Señor de los Anillos empezaba a desarrollarse, estas dos obras muestran la maestría y la inteligencia de Tolkien en el arte de la “sub-creación”, el poder de dar a la fantasía “la interna consistencia de la realidad”. En esta nueva edición se publica por vez primera el poema Mitopoeia (el hacedor de mitos), en el que el autor Filomito; “amador de mitos”, confunde las opiniones de Misomito, “enemigo de mitos”.

Pere Cervantes. Me olvidé del cielo. Destino. 22,90€

En 1923, el inspector Basilio Bosc vuelve a Barcelona después de cinco años en Madrid con el encargo de hallar a una niña desaparecida en el cine Coliseum: Cristina Nomdedeu, hija de un importante empresario textil. El regreso de Bosc a su ciudad natal pondrá en evidencia la vida que dejó atrás suspendida con su apresurada marcha, y abrirá viejas heridas: el reencuentro con su familia y también su relación con Joana.

Cuando todas las vías de investigación se van cerrando, el inspector, aturdido además por las revelaciones personales, acudirá al Gabacho, un ladrón respetado en los tugurios del Distrito V y amigo de la infancia. Más pronto de lo esperado, todos los protagonistas de esta historia tendrán que enfrentarse al verdadero mal, aquel que conducirá al lector hasta un final insospechado.

Ragnar Jónasson. El crimen del fiordo. Seix Barral. 19,50€

Faltan tres días para Semana Santa y, mientras Siglufjördur se llena de turistas ansiosos por disfrutar de las magníficas pistas de esquí de la zona, el cuerpo sin vida de una joven es hallado en la calle principal. El comisario de policía Ari Thór deberá ocuparse de un caso que se complica a pasos agigantados y que lo llevará hasta una residencia de ancianos en la que se han descubierto una serie de misteriosos mensajes. ¿Tienen algún tipo de conexión con la chica asesinada? Mientras, una tormenta se acerca a gran velocidad y cobra más fuerza de la prevista: se produce un apagón y Siglufjördur queda completamente aislado del resto del mundo. En la oscuridad más extrema, Ari Thór deberá perseguir a un culpable que escapa una y otra vez, mientras intenta juntar las piezas de una investigación que sacará a la luz una verdad que no dejará a nadie indemne.

Carmen Amoraga. La memoria infiel. Espasa. 20,90€

Un día, Salomé recibe una llamada de la funeraria de su pueblo natal informándole de que su madre, con la que llevaba veinte años sin mantener relación, ha muerto. En ese momento sabe que le toca enfrentarse al hecho de que quizá nunca fue buena hija, del mismo modo que su madre no fue una buena madre.

A su pesar, pero irremediablemente, Salomé se reencuentra con los fantasmas de su pasado, las amigas, los primeros novios, el rastro de sus errores… y también con algunas sorpresas. Y, definitivamente, aprende que para formar una autentica imagen de nosotros mismos necesitamos tener, también, la mirada del otro.

Carmen Amoraga, finalista del Premio Planeta y ganadora del Premio Nadal, presenta una novela que toca de lleno el tema de la maternidad y la «mala madre», la precariedad laboral y la doble moral de la sociedad, la construcción de los recuerdos, la culpa, los prejuicios y, sobre todo, el amor.

Éric Vuillard. Conquistadores. Tusquets. 22,90€

En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres cruzan los Andes en busca de riquezas y de gloria. Ignoran lo que les espera, las hazañas que acometerán, pero sus actos van a provocar la caída del Imperio inca, un episodio inaugural de la conquista del mundo entero. Contar la historia es acompañar a estos mercenarios que buscaron fortuna y fama lejos de casa y se embarcaron en una aventura violenta y azarosa; pero también es escuchar el ruido que hace un mundo que se derrumba: el del Imperio inca, que contempla con asombro y terror a esos extranjeros. Con sorprendente fuerza, Éric Vuillard muestra cómo estos episodios épicos, extravagantes y brutales son el primer acto de una tragedia que es la nuestra, y en la que el oro, la religión, la cartografía y la pólvora serán los protagonistas.

Ensayos

Leonard Mlodinow. Subliminal. Crítica. 23,90€

Leonard Mlodinow, autor de obras tan conocidas como El andar del borracho y coautor con Stephen Hawking de Brevísima historia del tiempo y El gran diseño, nos ofrece un examen sorprendente y revelador de cómo las formas mentales inconscientes modelan nuestra experiencia del mundo y cómo, por ejemplo, muchas veces percibimos erróneamente nuestras relaciones con la familia, amigos y colegas de trabajo, decidimos mal nuestras inversiones u olvidamos eventos importantes.

Nuestra preferencia por determinados políticos, la propina que dejamos en el restaurante… todos los juicios que hacemos o las percepciones que tenemos reflejan el funcionamiento de nuestra mente en dos niveles: el consciente, que conocemos bien, y el inconsciente, que permanece oculto. Este último ha sido durante mucho tiempo tema de especulación, pero en las últimas dos décadas los investigadores han desarrollado nuevas herramientas para sondear los aspectos ocultos, o subliminales, de la mente. El resultado de esta investigación es una nueva ciencia de lo inconsciente y un cambio radical en nuestra comprensión de cómo la mente subconsciente afecta a la forma en que vivimos.

Utilizando el ingenio y las explicaciones lúcidas y accesibles sobre los temas científicos más oscuros que caracterizan sus libros, Leonard Mlodinow nos lleva en un recorrido por esta nueva vía de investigación que trata de desentrañar las complejidades del ser subliminal y aumenta nuestra comprensión de cómo funciona la mente humana y la forma en que interactuamos con los amigos , vecinos, parejas o compañeros de trabajo, en un proceso que cambiará nuestra visión de nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Historia y biografías

Mary Beard y Keith Hopkins. El Coliseo. Crítica. 21,90€

La Roma imperial fue un estado guerrero. El Coliseo (inaugurado en el año 80 d.C.) fue el monumento de Roma a la guerra. Como una catedral de la muerte, se alzaba sobre la ciudad e invitaba a sus ciudadanos, 50,000 a la vez, a presenciar juegos gladiatorios asesinos. Ahora es visitado por dos millones de personas al año (Hitler estuvo entre ellos). Dos destacados historiadores clásicos cuentan la historia del mayor anfiteatro de Roma: cómo se construyó; los juegos gladiatorios y otros eventos que se celebraron allí; el entrenamiento de los gladiadores; los espectadores que disfrutaban de los juegos, los emperadores que los organizaban y los críticos; y la extraña historia posterior: el Coliseo ha sido fortaleza, almacén, iglesia y fábrica de pegamento.

Patrick Bringley. Toda la belleza del mundo. Paidós. 19,90€

Millones de personas suben cada año la gran escalinata de mármol para visitar el Museo Metropolitano de Arte, pero solo una privilegiada minoría tiene acceso ilimitado a todos sus rincones y recovecos: son los vigilantes, que deambulan discretamente en trajes azul marino, con un ojo atento al tesoro de 185.000 metros cuadrados.

Absorto en el inicio de su glamorosa carrera en The New Yorker, Patrick Bringley nunca imaginó que acabaría siendo uno de ellos. Todo cambió cuando a su hermano mayor le diagnosticaron un cáncer terminal, momento en el cual sintió la imperiosa necesidad de alejarse del bullicio cotidiano. Así, dejó el semanal y buscó consuelo en el lugar más bello que conocía.

Para su sorpresa, y para deleite del lector, este refugio se convirtió en su segundo hogar durante una década. Lo seguimos mientras custodia delicados tesoros desde Egipto hasta Roma, pasea por los laberintos bajo las galerías, desgasta nueve pares de zapatos y se maravilla ante las bellas obras bajo su cuidado. Bringley entra en el museo cual fantasma, silencioso y casi invisible, pero pronto encuentra su voz y su tribu: las obras de arte y sus creadores, y la vívida subcultura de los vigilantes del museo —un magnífico mosaico de artistas, músicos, operarios incondicionales, inmigrantes, bromistas y soñadores —. Conforme se fortalecen sus vínculos con sus colegas y con el arte, llega a comprender lo afortunado que es al vivir entre las paredes de ese pequeño universo que tanto se asemeja a las mejores facetas de nuestro mundo, al que regresa con gratitud de manera gradual.

Toda la belleza del mundo es un retrato sorprendente e inspirador de un magnífico museo, sus tesoros ocultos y las personas que lo mantienen en funcionamiento, escrito por uno de sus más íntimos observadores.

Frédéric Lenoir. La odisea de lo sagrado. Deusto. 22,95€

Desde su aparición, el Homo sapiens ha sentido miedo y asombro ante la inmensidad y el poder de la Naturaleza. De este maravillarse surgieron la pregunta sobre el enigma de su existencia y el sentimiento de lo sagrado. En el curso de su historia, los humanos no sólo han organizado progresivamente la vida social en torno a mitos y religiones, sino que también han desarrollado una dimensión evolutiva espiritual única para afrontar las grandes cuestiones del mundo.

Pero ¿por qué el sapiens es también un Homo spiritus: el único animal que busca dar sentido a su vida, practica rituales funerarios y cree en fuerzas invisibles? ¿Por qué el ser humano es el único animal que ha desarrollado un pensamiento simbólico, un lenguaje abstracto e inventado grandes relatos colectivos?

El escritor bestseller Frédéric Lenoir responde a estas preguntas esenciales y muestra, a lo largo de este viaje en el tiempo, la correlación entre las grandes revoluciones espirituales y las convulsiones de las sociedades humanas: desde la sedentarización hasta el mundo conectado, pasando por el nacimiento de las ciudades, las civilizaciones, los imperios y la modernidad.

Aunque hoy la religión esté en retroceso en el mundo occidental, es imposible entender los últimos cinco mil años de civilización sin las grandes corrientes espirituales.

Siguiendo la estela del Sapiens de Yuval Noah Harari, La odisea de lo sagrado, fruto de más de treinta y cinco años de investigación, nos cuenta, en un lenguaje sencillo y accesible y acompañado de ilustraciones, la aventura espiritual de la humanidad, para comprender cómo el sentimiento de lo sagrado y su necesidad de imaginar un mundo más allá se ha transformado a lo largo de los siglos, y cómo está cambiando la espiritualidad en nuestros días.

Xosé Fortes. En la piel de los héroes. Tusquets. 20€

A comienzos de los años setenta, el ejército español se mostraba impermeable a las ansias de libertad y democracia que ya manifestaban amplias capas de la sociedad, y aparecía como un bastión invencible de la dictadura y la represión al final del franquismo. A pesar de ello, una reducida minoría de oficiales, entre los que se cuenta el entonces capitán de infantería Xosé Fortes, desafiaron a sus superiores con la fundación, en septiembre de 1974, de la Unión Militar Democrática (UMD). Este libro narra la historia de cómo este grupo de militares, alentados por el triunfo, meses antes, de la Revolución de los Claveles en Portugal, arriesgaron su carrera y su libertad para introducir los ideales democráticos en las fuerzas armadas y defender los principios de la soberanía popular y los valores de una sociedad progresista. Denunciados, detenidos y condenados a largas penas por inducción a la rebelión, los miembros de la UMD tuvieron aún fuerzas para denunciar y advertir de la creciente amenaza de un golpe de Estado militar en los comienzos de la Transición. Solo con el paso de los años estos auténticos héroes fueron mínimamente rehabilitados y merecidamente honrados por la democracia española que tanto contribuyeron a consolidar.

Otras lecturas interesantes

J. J. Benítez. La cara oculta de México. Luciérnaga. 21,95€

La cara oculta de México podría cambiar la historia (especialmente la de América).

La nueva investigación del periodista navarro supera todo lo anterior (sesenta y siete libros publicados).

En un primer momento, J. J. Benítez pensó que esos miles de figurillas de barro cocido y piedras grabadas eran una falsificación. Las sucesivas dataciones —con C14 y termoluminiscencia— le convencieron: son auténticas.

Joaquim Bosch. Jaque a la democracia. Ariel. 20,90€

Tras décadas de estabilidad democrática, se están produciendo señales de alarma cuyo ruido cada vez es más ensordecedor. El descontento generalizado provocado por las altas desigualdades sociales, el encarecimiento de la vida o la crispación política se dirigen, cada vez más, hacia el cuestionamiento de los principios democráticos. La presencia de grupos y partidos políticos ultraconservadores cuya finalidad es sacudir los cimientos del consenso es ya una realidad preocupante en cualquier país occidental. Y España no es ajena a esta deriva autoritaria internacional.

Con una gran capacidad comunicativa y un atento rigor analítico, Joaquim Bosch nos muestra cuales son los peligros, las dinámicas y los intereses de estos grupos. Desde una firme defensa y reivindicación de los principios democráticos, el autor de La patria en la cartera pone encima de la mesa la necesidad de pensar las carencias para dar con los instrumentos adecuados que nos permitan crecer en calidad democrática.

Carles Porta. Le llamaban padre. Península. 17,90€

Le llamaban padre porque creían que aquel era el precio a pagar por tener una familia. En un pequeño pueblo de Lleida, vivían David Donet y los adolescentes que tenía en acogida. Allí se descubrieron decenas de imágenes y vídeos que demostraban que el responsable de los menores había abusado sexualmente de ellos durante 17 años. Carles Porta reconstruye un relato de los sucesos que, lejos de caer en el morbo, revelan cómo el horror puede convertirse en normalidad. Un caso que permite poner este tema sobre la mesa para romper el tabú y el silencio social que genera.

Miguel Delibes de Castro. Gracias a la vida. Destino. 20,90€

Gracias a los microbios por nutrirnos y defendernos, y a los hongos que han inventado remedios para matarlos; gracias a los insectos por alimentar a los pájaros, controlar la vegetación y polinizar las flores, y a los murciélagos que se los comen. ¿En qué quedamos? ¿Acaso existen microbios e insectos, biodiversidad, en definitiva, buena y mala, y deberíamos cuidar la una y erradicar la otra?

Aunque no lo advirtamos, las personas comemos, bebemos, respiramos y disfrutamos de una temperatura adecuada porque otros seres vivos lo hacen posible. Un enorme conjunto de pesos y contrapesos interactuando, perfectamente integrado tras muchos millones de años de evolución, mantiene la biosfera en un equilibrio dinámico idóneo para las especies que la habitan, incluida la nuestra.

Un canto a la asombrosa diversidad de vida que nos rodea y a la imprescindible naturaleza de la mano de uno de los biólogos españoles más destacados.