Habrá que convenir, sin demasiado debate, que quien hoy ocupa la Moncloa como presidente del Gobierno ha perdido todo contacto con la realidad. A su alrededor todo, dice él, es pestilencia, está rodeado y siente un enorme vacío que solo la muerte (política), ese gusto que le llena el paladar, de sus enemigos puede llegar a calmar su propia alma. Al final ha llegado a la misma conclusión que el Calígula de Albert Camus: «He comprendido que la única manera de igualarse a los dioses es ser tan cruel como ellos». Y a esa crueldad está dedicando todo su empeño.
Una crueldad con el otro que no es un amor frustrado; no es un profundo análisis teórico que le lleva a un tipo de acción concreta en virtud de un bien común compartido; es meramente una polarización y una deshumanización de la alteridad para completar las fallas del propio ego, tal y como le sucedía al Calígula camusiano. Al convertir al otro en un ser inanimado, en algo despreciable, en mera ultraderecha, le está negando no solo sus derechos sino la propia capacidad de ser y actuar. Frente al no-ser todo está permitido, como bien nos recuerda Auschwitz. Y lo hace por el camino de la supuesta rebelión contra la máquina de fango (inventada) y las maniobras deslegitimadoras de toda esa ultraderecha que es, en sí, un conglomerado de todas las personas que no le hacen de sirviente, que no se postran ante él. El problema es que ni ha leído Calígula, ni El hombre rebelde por lo que la proyección de su persona es un absurdo completo.
Pedro Sánchez es la negación completa de la ética, es la estulticia hecha cargo público (con la de pelea que hay por ese puesto), es la confrontación al nivel primario del ser para ocultar sus carencias y acciones carentes de un mínimo de consideración con aquellos a los que representa. Al igual que hizo nada más llegar a la cúpula del PSOE —sus cadáveres hablan por él como le hablaban al artefacto teatral camusiano— en el gobierno estatal ha decidido que su persona es intocable y que para ser un dios no le queda otra que la crueldad. No ha nombrado a ningún caballo senador, pero tiene a un ministro de Fomento cercano a la animalidad total. Como se dijo no hace tanto, el el paradigma del ser amoral.
El recurso, en vista que sus huestes son incapaces y sus amanuenses parece que también, al género epistolar no es más que otra prueba más de carácter autoritario. No se comunica con alguien en concreto sino con toda la ciudadanía. Cabe preguntarse ¿cuál es esa ciudadanía? Porque es obvio que hay parte de la población española a la que no considera ciudadanía. El ser divino político se comunica directamente, sin intermediarios —porque los dioses llevan utilizándolos toda la vida, al menos son así de precavidos—, con esa masa que le debe creer a él, no lo que digan esos seres inhumanos. El problema es que, en España, el divino de la Moncloa no sabe escribir —lo que redunda en dudar de su autoría de una tesis doctoral, pues escribir con cierto sentido es casi lo único que se aprende— y claro todo son contradicciones.
Acusa al PP de querer hacer una moción de censura “contranatura”. Si todos los que están a su derecha son ultraderecha (y a su derecha en realidad caben pocos) en realidad la moción es completamente natural. Si lo dice por Junts la realidad es que, salvo en su imaginación, no es nada progresista, de hecho deja a Vox como un partido moderado en numerosas cuestiones sociales. ¿Podría ser que contranatura significase que le sitúan a él fuera del chollo monclovita? Cosas de la máquina de fango. Una máquina que es muy sencilla de parar, si todo es mentira y bulos no hay más que acudir al juzgado, aunque sea a diario, a interponer las denuncias correspondientes. ¿Han acudido? No.
No es lo peor lo anterior, llega al absurdo en el final de la misiva. Afirma: «Begoña y yo sabemos perfectamente por qué la atacan. Ninguno de los dos somos ingenuos. Lo hacen porque es mi pareja». Si no fuese su pareja no habría tenido acceso a una cátedra inventada para una persona sin titulación universitaria; no habría podido firmar cartas de recomendación; no habría obtenido un cargo directivo en una de las mejores escuelas de negocios del mundo, de la cual ha salido por la puerta de atrás pues parece que se movía más en su favor que en el del pagador; no habría tenido acceso a ministros y demás cargos públicos; en resumen, no habría podido ser acusada de las acciones cometidas.
Por mucho que reivindique el derecho de su esposa a trabajar, el cual está constitucionalmente recogido, la realidad es que ha pasado de explotar a chavales para recaudar fondos para ONGs a moverse en el mundo empresarial cercano a la actividad del presidente del Gobierno. O lo que es lo mismo, ha pasado de un trabajo “normal” a estar dentro de las incompatibilidades, cuando menos éticas, por el trabajo de su pareja, lo público. ¿Creen que Indra le hubiese cedido un programa de forma gratuita si ella fuese Begoña la de las ONGs? ¿Creen que la Universidad Complutense no habría estado in vigilando para que ese programa no fuese utilizado para fines privados si ella fuese una currita de empresa? ¿Creen que sus cartas de recomendación valdrían de algo si estuviese impartiendo cursos del SEPE (para los cuales no tiene capacitación, por cierto)? Señor presidente es precisamente porque es su esposa y se ha aprovechado de ello, desde que usted se hizo con la secretaria general del PSOE, por lo que pasa lo que pasa.
Lo primero que ha de tener en cuenta al escribir una carta abierta, cualquier persona pero si es presidente más, es que al otro lado no hay un ser estúpido, ni un indigente mental (por mucho que esté habituado a tratar con ellos), sino personas a las que no se puede engañar todo el tiempo. Este victimismo podía servir una primera vez, la segunda, sin tomar acción alguna, ya no parece lo mismo sino utilización de la emotividad para ocultar o bien un caso con carencias éticas y ya se verá si judiciales, o bien para intentar ganar unas elecciones europeas que, salvo a ustedes los liendres políticos, no interesan a casi nadie. Dicho en corto, no engaña a nadie ya. Salvo a los que quieren dejarse engañar porque ya son incapaces de pensar por sí mismos pues les han inoculado el veneno de la polarización. La mayoría de la población no carece de inteligencia suficiente para que usted, o el otro de las gafas, les engañe más. Camus está perfectamente representado en él, con Calígula o con Sísifo. Jamás con el hombre rebelde.
No existe mayor falacia en la sociedad actual que la fallacia ad madridismus —se advierte a filólogos y/o cuñados que no vengan aquí a criticar el invento en latín del titular, hay consciencia del invento—. Da igual el aficionado, el dirigente máximo o la prensa mamadora (que diría Manolo Lama), todo el mundo señala al Real Madrid como un equipo que lucha contra los clubes-Estado, contra la potencia económica de la Premier League y demás. A todo hay que darle un contenido épico para ocultar que, en realidad, el equipo blanco es el Estado-club por excelencia. Lo fue en otros tiempos y lo sigue siendo de la mano de Florentino Pérez.
La falacia es hacer ver que todo es épico pero no puede construirse sin la ayuda de los aparatos ideológicos y del poder político. No se trata de negar los éxitos deportivos, son los que son, pero es falso que exista ni un atisbo de épica cuando se juega con las cartas marcadas. Sí, marcadas porque, presuntamente, en el palco del Bernabéu se cuecen movimientos de la clase dominante española. Si a usted le parece que Óscar Puente es un bocas, a Florentino también, pero usted no tiene poder y el mininistro sanchista tiene el presupuesto general del Estado. Está invitadísimo, como el resto de mininistros hasta que dejen de tener poder o influencia. Esto no es deportivo, como no lo es la presencia de empresarios, jueces de los tribunales superiores, funcionarios de alto rango… El Real Madrid está pegado al poder porque lo necesita y su presidente más.
Gasta en fichajes como todos
Parte de esa épica es rebajar el precio de los fichajes en la prensa. Siempre dicen que cuestan menos de lo que realmente cuestan para dar a entender que el equipo blanco no puede llegar a las cifras de otros. Y claro que llegan. Bellingham han sido 133 millones; Tchouameni va ya por 90 millones; Vinicius al final ha salido por 60; Rodrygo van 55; Hazard ha costado 160 millones (gracias a la prensa inglesa que lo cuenta); Camavinga han sido 50; Militao 55; Reinier 30 millones; y el nuevo chaval brasileño, Endrick, llega por cerca de 70 millones. Por no ir a los años de fichar a Ronaldo por 100 millones y a Bale por 110. Gasta más que el tercer clasificado de los últimos años y campeón en dos ocasiones de La Liga. En la Premier no sucede eso, el Liverpool no es un equipo-Estado y tiene dinero para fichar. En España no, existe un duopolio que se consiente para seguir alimentando la épica. Ese Madrid-Barcelona que trasciende lo deportivo, ese centro-periferia, ese engaño del poder de la clase dominante.
¿Qué épica existe en ingresar más y fichar tan caro como los demás de fuera? Ninguna pero se alimenta un relato, una mitopoeia en realidad, que esconda lo que es la realidad. No solo gana es que con lo que tiene debería ganar siempre y todo. En España no hay quien le haga sombra salvo el ayudado con palancas —por cierto, palancas también utilizadas por el Real Madrid pero acalladas y vendidas como enorme gestión de Pérez— por lo dicho anteriormente. Cuando les supera algún otro, en este siglo solo Valencia y Atlético de Madrid, es por algún motivo inventado que descarte un mal año o culpa de los árbitros.
Controlar los aparatos ideológicos
El canal Real Madrid TV no tiene casi espectadores (salvo las pelis de vaqueros o de Chuck Norris), audiencias de 10 o 13.000 espectadores diarios, pero todas sus campañas de acoso a los árbitros, a todos los árbitros, para condicionarles son amplificadas por los demás medios de comunicación. Si no le diesen importancia nadie se enteraría.
Porque hasta los políticos se rinden a los deseos del presidente. Que hace falta recalificar y regalar terrenos (donde posteriormente habrá urbanización, Fórmula 1 y aumentarán su valor) se tuerce el brazo y se salva la situación financiera del equipo con 5.000 millones. Que el coste del estadio se ha ido de las manos, pues el Ayuntamiento cede un parking público por una cuota nimia (de momento parada la concesión por los tribunales). Si hay concierto, los padres no pueden recoger a sus hijos e hijas del colegio frente al estadio salvo con autorización. Esto no parece propio de un equipo de medio pelo como quieren hacer creer. Más bien todo lo contrario.
¿Por qué mentir y lanzar ese relato épico? Porque de no existir la falacia ad madridismus cualquier derrota, cualquier no ganar algo se vería como un verdadero fracaso. A ello súmenle que se quiere imponer un totalitarismo de equipo por cuestiones meramente comerciales. A Florentino los socios le dan igual siempre y cuando compren cada año la camiseta del equipo y lo que digan sus patrocinadores. Le interesa el dinero y cuantos más aficionados se dejen los ahorros en productos, da igual que sea en Tegucigalpa, mejor.
Hoy, lunes 3 de junio, la mayoría de medios de comunicación les intentarán guiar con sus encuestas electorales para las elecciones dominicales del día 9. No se deje engatusar. Ni por los medios, ni por los partidos, los cuales están en campaña electoral nacional, bien porque saben que lo “europeo” es un engaño; bien porque sus incapacidades son tales que deben seguir con el raka-raka. La realidad es bien distinta a lo que muestran estos canales de influencia, ni elegir a hunos u hotros beneficia más o menos a España, ni el Parlamento europeo sirve para mucho.
Aquí se les quiere animar para que acudan a votar. Hay que ir a votar en masa en domingo 9. Cuestión bien distinta es que estén obligados a votar a los de siempre. Si en las elecciones del domingo hubiese una participación cercana o superior al 70% y los partidos que enfangan y engañan diariamente no obtuviesen más del 50% de los votos conjuntamente, la señal del pueblo español sería ineludible para partidos y, especialmente, para los opinadores, los palmeros de los medios, y para todos esos que no hacen otra cosa que defender los intereses de los menos frente a los intereses de los más sin más argumento que la salvación del sistema. Si ustedes acudiesen a votar con mala leche estarían diciendo que el sistema es válido, en parte si lo prefieren, pero no con estos zangolotinos.
Como el parlamento europeo no es más que la residencia de amigotes, inútiles y prejubilados de los partidos clásicos; un verdadero nido de grupos de presión; la rama legitimadora del verdadero poder (la Comisión); no es imposible llenarlo de otro tipo de partidos o personajes. De hecho, las elecciones europeas son las más adecuadas para la protesta sin que ello pudiese perjudicar al propio votante. Si usted decide votar a un señor con cuernos en la cabeza no va a cambiar nada allí, aquí podría ser nefasto. Así se evitarán, además, tener que aguantar a los eurodiputados cuando están por España intentando convencer al personal de que su acción es tremendamente importante y que guardan una especie de oráculo personal indescifrable para cualquier mortal. Sonrojante cuando lo hacen en zonas rurales en las cuales tratan a los ciudadanos como idiotas. Una forma como otra cualquiera de esconder que no pintan nada.
Si a usted no le gusta Pedro Sánchez, lo que no es extraño, no tiene por qué votar al PP. Así no le hace daño. Tampoco si vota a Sumar o Podemos. Si quiere hacerle daño puede votar a CRT o a Izquierda Española, según sea más radical o más moderado. Si vota a IE le saldrán sarpullidos al presidente del gobierno. De hecho, si había un partido molesto —no una persona, que de esas ha habido muchas molestas al egocentrismo monclovita— ese era Ciudadanos. No soportaba que le estuviesen quitando la posibilidad de desarrollar su verdadero discurso. Hizo todo lo que pudo por cargárselo, incluyendo convencer a los poderes fácticos para que les quitasen su apoyo, para llevarse esos votos… que se fueron a otro lado. Izquierda Española no representa un discurso que le guste a Sánchez, entre otras cosas porque carece ya de discurso, pero eso de situarle a un partido socialdemócrata frente a sus narices ¡ufff! ¡Dolor, mucho dolor!
Si usted se considera muy de izquierdas y se siente traicionado por Podemos, Sumar, la IU garzopodemita siempre podrá votar a CRT, al Frente Obrero, al Partido Feminista o al PCPE. Sí el FO es una mezcla extraña entre nacionalismo y comunismo con tufillo al fascio, pero ¿qué mayor daño se podría hacer a todos esos pijos urbanitas que dicen ser de izquierdas y huyen en cuanto ven a un trabajador? De hecho, eso de trabajar, de vender su fuerza laboral a otro ni saben qué es. Si eligen al Partido Feminista estarían dándole una patada en los huevos lesbianos a esa banda de wokistas queer.
¡Ah, no que usted quiere joder al PP! Entonces también hay un amplio abanico. Está cansado de que el partido que comanda Alberto Núñez Feijoo sea lo mismo que el PSOE con matices; si está cansado de ser engañado por una empresa política donde primero están los cargos públicos y luego los ciudadanos; si está aburrido del capitalismo de amiguetes que utiliza sus impuestos para financiar a las empresas de los amigos, sea Florentino Pérez, sea cualquier empresario local; la primera en la cara es sencilla: Vox. Si Vox se igualase o superase al PP en las europeas sería un guantazo enorme. El problema es que Vox es de mucho ladrar pero acabar cobijándose en los brazos de los poderes fácticos de siempre. Como el PSOE no es opción para usted, igual debería votar a Ciudadanos (siguen existiendo). Imaginen la cara de Feijoo si Cs sacase seis diputados.
En el caso de Vox, si usted no quiere volver a votar al PP o a Cs, les queda poco, pero siempre está Falange Española o el Frente Obrero. Porque votar al “ardillas” no sería dañar a esos partidos sino darle un aforamiento a un tipo que va a acabar en la cárcel por mentiroso e injurioso, además que garantizarle un buen salario cinco años. Se puede votar con mala leche pero no con inconsciencia. Y si ya le da igual todo, mire, siempre puede votar a algún partido comunista de esos mil que se presentan. ¿Se imaginan al PCPE con tres eurodiputados?
De lo que se trata todo esto es dar un guantazo en la boca a los partidos del sistema sin negar legitimidad al sistema en sí. No es derruir todo sin alternativa sino poner en su sitio a todas esas empresas políticas de bocabajos. Con un 70% de los votos y con los partidos clásicos en menos del 30-35% daría igual quienes tuviesen la representación realmente. Los nacionalistas sacarán lo mismo, pero no es lo mismo ir acompañados de los pelagatos de siempre, esos con los que se compadrea en Bruselas, a personas desconocidas y con ganas de jaleo. Voten y háganlo con toda la mala leche que puedan. Aunque es casi imposible que en sus cabezas entre este tipo de rebeldía porque los aparatos ideológicos del sistema son potentes.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (3-7 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
José Luis Pascual. Conocerás el mar, esa ancha tumba. Eolas. 15€
A veces los escritores dejan de lado el conflicto y, sencillamente, nos hablan de lo que no debe estar ahí, de lo manifiestamente equivocado, y nos dejan contemplarlo con boca y ojos bien abiertos. José Luis Pascual es uno de esos autores, y este es uno de los motivos principales, junto a su calidad literaria y su osadía, para disfrutar de sus relatos. En Conocerás el mar, esa ancha tumba, las narraciones no eluden el conflicto pero lo circunvalan, lo dejan apenas atisbado en una esquina. El libro es un canto a lo grotesco, lo horrendo, lo weird, en el que el horror se torna belleza, la oscuridad luz. De la lírica al horror explícito, estos relatos están preñados de miedo, de surrealismo, de melancolía, de fatalismo, de sumisión; incluso en ocasiones de un oscuro humor soterrado. Nos muestran la aceptación de la derrota y la asunción de que lo insólito forma parte de nuestras vidas, que está integrada en ellas. Leed estos relatos como si estuvierais contemplando los almendros y hubieran florecido en carne podrida y sangre negra. Dejaos llevar, permitid que os empapen de su extrañeza. No tratéis de descifrarlos, ellos os contarán su verdad si se lo permitís. Abrazad lo extraño. El viaje que nos ha preparado José Luis Pascual merece la pena. Santiago Eximeno
Eduardo Halfon. Tarántula. Libros del Asteroide. 18,95€
A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, exiliados desde hace años en Estados Unidos, vuelven a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano. Poco saben de su país natal, y ya apenas hablan español. Sus padres les han insistido en que irían a pasar unos días en el campamento para aprender no sólo formas de supervivencia en la naturaleza, sino también formas de supervivencia en la naturaleza para niños judíos. Que no es lo mismo, les han dicho. Pero una mañana, los niños descubren que el campamento ha sido transformado en algo mucho más siniestro: ahora cada uno tendrá que encontrar su propia forma de sobrevivir. En este libro, el autor regresa a un acontecimiento de su infancia en la Guatemala compleja y violenta de los años ochenta, cuyos motivos y ramificaciones sólo se empezarán a dilucidar unas décadas después, durante reencuentros fortuitos en París y en Berlín con algunos de sus enigmáticos protagonistas. Una nueva pieza de la novela en marcha que es la obra de Eduardo Halfon, uno de los proyectos literarios más relevantes del panorama actual.
Stéphane Carlier. La peluquera y Proust. Duomo. 18€
Un canto de amor al libro y al poder transformador de la literatura
Porque el mejor tiempo perdido es el que se pasa junto a un libro
Para Clara, peluquera en un pequeño pueblo de la Borgoña francesa, el nombre de Proust suena igual que el de algunos lugares que nunca pisará. Su día a día es una jefa melancólica, un novio tan guapo como un príncipe de cuento del que cada vez se siente más alejada y un gato arisco. En su vida reina la calma, tal vez demasiada, hasta el día en que conoce al hombre que cambiará su vida: Marcel Proust. Gracias a sus palabras y a la magia de la lectura, Clara encontrará el valor para recuperar el tiempo perdido y elegir el camino correcto para sí misma.
Tierna, irónica y entrañable, La peluquera y Proust es una historia de emancipación que nos acerca a la obra de Proust sin solemnidad. Stéphane Carlier firma una encantadora oda a la literatura y a las vidas en minúscula.
Barbara Molinard. Zozobra. Sexto Piso. 17,90€
La autora francesa Barbara Molinard escribió de forma incansable a lo largo de su vida, año tras año, durante varias horas al día. Sin embargo, atenazada por la inseguridad y la angustia, destruía de inmediato cada uno de sus textos. Solo ante la insistencia de su marido, el cineasta Patrice Molinard, y de su íntima amiga Marguerite Duras, autora del prefacio incluido en esta edición, accedió a entregar a la imprenta algunos de aquellos escritos. El resultado es Zozobra, su único libro.
Zozobra esboza un universo surrealista, construido por una imaginación tan poderosa como inquietante. Sus relatos adoptan la lógica contradictoria de los sueños, si bien se hacen eco de un malestar muy real: en la tradición de Franz Kafka, Djuna Barnes o Leonora Carrington, Molinard explora cada uno de los matices del miedo, la ansiedad y la desesperación. En estos trece cuentos, que laten con un ritmo frenético y alucinado, los personajes tratan de asirse a la realidad en pleno caos emocional. Claustrofóbicos e inquietantes, los relatos de Zozobra proporcionan una oportunidad única para asomarse al laberinto de la mente humana.
Patrick Taylor. Una chica irlandesa. Ediciones del Viento. 22€
Maureen Kincaid, más conocida como Kinky, es el ama de llaves de los doctores Fingal O’Reilly y su joven asistente Barry Laverty, que los lectores de esta serie del doctor en Irlanda conocen bien. Kinky, que si como cocinera es extraordinaria, como persona lo es aun más, tiene para nosotros cincuenta y tantos años y un pasado un tanto misterioso. Y de eso va este libro. De sus años de juventud en una granja del condado de Cork, de un amor de adolescencia, y del descubrimiento de un don que, como bien confirman las tradiciones irlandesas, le permitió acceder a los habitantes del otro mundo. Una historia encantadora.
Selma Lagerlof. El proscrito. Libros de Seda. 24,45€
Sven Elversson se ve obligado a abandonar su tierra de adopción, Inglaterra, tras formar parte de una expedición fracasada al Ártico en la que, para sobrevivir, se rumorea que sus miembros llegaron a cometer canibalismo. Con la intención de empezar de nuevo, regresa al hogar paterno en su Suecia natal. Sin embargo, los rumores acaban llegando también a la pequeña parroquia del pastor Edvard Rhånge, quien decide excomulgarlo. Tan solo la joven esposa del pastor, Sigrun, que vive dominada por su marido en una relación que la asfixia, mostrará simpatías por él. Pero con la I Guerra Mundial de fondo, los celos de Rhånge y una serie de oscuros secretos revelados, todo acabará en tragedia.
Roxane Bouxard. Éramos la sal del mar. Principal de los Libros. 16,95€
Déjate atrapar en este misterio de la reina de la novela negra canadiense
Cuando Catherine Day llega a un remoto pueblo pesquero de Canadá en busca de su madre biológica, la tranquilidad del lugar está a punto de romperse. En las redes de un pescador aparece el cadáver de una mujer, pero no es una mujer cualquiera: es Marie Garant, una marinera nómada y escurridiza, una belleza salvaje que antaño rompió el corazón de muchos hombres. El inspector Joaquín Morales, recién llegado de Montreal, apenas tiene tiempo para deshacer la maleta antes de verse inmerso en la investigación.
En la remota península de Gaspesia, en Quebec, la verdad puede ser escurridiza, sobre todo en los muelles de los pescadores. Las entrevistas con los lugareños se convierten en cháchara, las pruebas se van con la marea y la verdad permanece oculta bajo las aguas turbias. Catherine y el inspector Morales han venido en busca de respuestas, pero no las encontrarán fácilmente.
Chloé Delaume. Las enanas de Átropos. La Fuga. 18,50€
Chloé es Daphne y Daphne es Chloé; ambas protagonizan este texto fragmentario, autobiográfico y disparatado, donde las consecuencias de la violencia del patriarcado se manifiestan en la alienación y desubjetivación que sufre la autora/narradora, atrapada en una relación ordinaria. Este malestar es la fuerza impulsora de la reconstrucción de su propia identidad: Chloé/Daphne decide abandonar definitivamente su hogar en busca de su lugar dentro un mundo hostil. Opta por la prostitución, convirtiéndose en moneda de cambio como única forma de negociar una alienación tolerable. Siempre al borde entre lo real y lo onírico este libro es un acto de denuncia de las consecuencias del patriarcado tanto en las relaciones como en las instituciones.
Pedro Antonio de Alarcón. El amigo de la muerte. MAR Editor. 16,95€
Forman este volumen tres novelas breves: El Amigo de la Muerte, La mujer alta y Moros y cristianos, en las que Pedro Antonio de Alarcón alterna la leyenda, la fantasía y el terror con la ironía. La unión de estas tres obras cumbres del S.XIX crea un ambiente sobrenatural difícilmente superable.
El Amigo de la Muerte transcurre en el S.XVIII en España, durante el reinado de Felipe V. Gil Gil nace en la familia de un modesto zapatero, a los 14 años quedará huérfano y será adoptado por su verdadero padre, el duque de Rionuevo, y acogido en su palacio. Siendo paje, conoce a Elena, hija del duque de Monteclaro, de la que se enamora. A los 19 años, muere el duque de Rionuevo, y Gil Gil tiene que volver a la zapatería. Desesperado por perder su posición social y su amor, intenta suicidarse tomando un veneno, pero la propia Muerte le detiene. Ella le concede la capacidad de ver quién va a dejar la vida, le promete prosperidad y el amor eterno de Elena, y le lleva a un dantesco viaje en el tiempo.
En La mujer alta, un encuentro nocturno con una misteriosa mujer, anciana, inmóvil en el quicio de una puerta, hará que los seres queridos del protagonista vayan muriendo. ¿Quién es la mujer alta? ¿La muerte?, ¿el demonio? “La imagen de la mujer alta asedió, sin duda, la mente de Alarcón”, afirmó Borges.
Cierra el volumen Moros y cristianos, relato que se sitúa en la Alpujarra, en el S.XIX. Historia de ambición y engaño. Los hechos suceden en Ceuta y en un pueblo que fue de moriscos. Todo gira alrededor de un supuesto tesoro escondido, con el humor negro propio de Pedro Antonio de Alarcón.
Estas historias, donde predomina el terror y la fantasía resultan eficaces metáforas de la inutilidad y del destino terrible de todos los afanes del ser humano.
Edgar Colmenares Quintero. Cartas a Bruna. Carena. 12€
Las cartas dirigidas a su hija son excusa y motivo de la necesidad de contar una historia. Dentro de esta historia nace una nueva identidad como sujeto. Todo se conjuga en un clima de búsqueda espiritual e intelectual que comienza en la adolescencia.
Abordando reflexiones desde una óptica metafísica, antropológica y poética, se construye un relato desde la cercanía a una hija. Es en ella donde el autor encuentra unos nuevos pasos desde donde situar tanto los antiguos como los nuevos cimientos.
Y el resultado de esta historia es la expresión de un mundo afectivo y trascendental, el cual encuentra su lugar en una de las dimensiones más básicas y elementales de la vida, la paternidad. Desde esta paternidad se despliega un universo de éxtasis literario a modo de sanación y entrega.
Coradino Vega. Entre mujeres. Galaxia Gutenberg. 21€
Año 1983, segundas elecciones locales de la democracia, comienzo de la reconversión industrial. Olga ha enviudado y tiene que empezar de cero con sus tres hijos, en un país que despierta a la modernidad. Acostumbrada a vivir en el barrio donde, desde finales del siglo XIX, han residido los jefes de la empresa minera que controla el municipio de Riotinto, deberá ponerse a trabajar debido a un problema inesperado.
Dylan Thomas. Bajo el bosque lácteo. Galaxia Gutenberg. 15€
Una obra cuyos personajes proceden de no sabemos qué mundos, en cualquier caso ingrávidos y muy lejanos. Llegan envueltos en un silencio amniótico, sólo interrumpido por las sorprendentes apariciones de los habitantes de un pueblo imaginario llamado Llareggub, que Thomas convierte en real. Una alocada trama de personajes que espolean la imaginación, pero también la melancolía de un lugar que nunca será posible visitar.
Elizabeth von Arnim. Amor. Trotalibros. 23,95€
Una viuda y un joven se conocen en el Londres de principios del siglo XX al coincidir varias veces en la misma obra de teatro hasta que se hace evidente que Christopher se ha enamorado de Catherine con el ardor apasionado de la juventud. Ella, más de veinte años mayor que él, siente por primera vez en su vida la intensa sacudida del amor, pero teme la condena de la sociedad a la que sabe que se tendrá que enfrentar.
Leila Slimani. El país de los otros. Cabaret Voltaire. 23,95€
En 1944, Mathilde, una joven alsaciana, se enamora de Amín Belhach, combatiente marroquí en el ejército francés durante la II Guerra Mundial. Tras la Liberación, el matrimonio viaja a Marruecos y se establece en Meknés. Los diez años en los que trascurre la novela coinciden con el auge ineludible de las tensiones y violencia que desembocarán en 1956 en la independencia de Marruecos.
Laurent Mauvignier. Historias de la noche. Anagrama. 23,90€
La Bassée, una población del norte de Francia. Allí son vecinos Christine, una pintora ya mayor que vive sola con su perro, y la familia formada por Patrice, su esposa Marion y su hija Ida. El matrimonio no es feliz y la niña pasa muchas tardes en casa de la vecina.
El día del cumpleaños de Marion, Patrice ha pensado en organizarle una fiesta. Pero sucede algo inesperado. Aparecen tres hombres, tres hermanos, en un coche. Preguntan por una casa vacía, que está en venta, pero en realidad buscan a Marion.
El pasado siempre vuelve y hoy es el día en que aquello que Marion creía haber dejado atrás para siempre va a reaparecer con toda su virulencia. Un tiempo lleno de sombras que la afecta a ella, pero también a su hija Ida… Una inmersión en la Francia profunda y los secretos del pasado. Un thriller contenido y sinuoso, de una violencia desgarradora. Una narración precisa, metódica. Una prosa seca, sin florituras. Una novela en la que la ferocidad humana se va apoderando de todo.
Pol Guasch. En las manos, el paraíso quema. Anagrama. 17,90€
Rita vive en la Colonia, en lo alto de una montaña donde hombres cansados vacían una mina que se agota. Desde allí, contempla el pueblo hundido en el valle, y los bosques que, de repente, empiezan a arder. Líton, que creció en la ciudad, apaga los fuegos con los demás chicos del Servicio.
Esta novela sigue la historia de los dos amigos: la infancia en contextos opuestos, el descubrimiento del deseo, sus amores con Fèlix y René –y la nostalgia de un futuro que ya no será–. Juntos viven la emancipación y la efervescencia festiva de la veintena, pero también las servidumbres de la familia y de una época marcada por la extinción: ¿cómo será el zumbido de una abeja? En un mundo que se dirige al colapso, donde la vida no se puede vivir, Rita y Líton convierten la amistad en una conjura para pensar un universo habitable.
Pol Guasch ha escrito un libro en el que cada dosis de dolor tiene su reverso fulgurante, y cada desenlace augura un nuevo comienzo. Desordenada como la memoria, oscura y luminosa al mismo tiempo, En las manos, el paraíso quema es melancólica como solo puede serlo asistir al fundido a negro de la juventud del mundo.
Joe Abercrombie. La sabiduría de las multitudes. Alianza Editorial. 14,50€
Caos. Furia. Destrucción. El Gran Cambio ha llegado… Algunos dicen que, para cambiar el mundo, primero hay que quemarlo. Esta idea se va a poner a prueba en el crisol de la revolución: los rompedores y los quemadores se hacen con el poder y el humo de los disturbios ha sustituido al de las fábricas. Todo ha de someterse a la sabiduría de las multitudes. El ciudadano Brock ha decidido convertirse en un héroe de la nueva era y la ciudadana Savine tiene que reconducir su talento de la búsqueda del beneficio a la mera supervivencia. Orso va a descubrir que, cuando el mundo está bocabajo, nadie está en peor posición que un rey. Y en el sangriento Norte, Rikke y su frágil Protectorado se están quedando sin aliados… mientras Calder el Negro llama a sus fuerzas y trama venganza. El sol de la Unión ha caído al barro y en la sombra, tras las bambalinas, los hilos del despiadado plan del Tejedor se van trenzando poco a poco…
Hace casi 35 años empezó a publicarse el «Salón de pasos perdidos», una de las obras más ambiciosas, indiscutibles e influyentes de la narrativa en español. Desde «El gato encerrado» a hoy, veinticuatro tomos y más de doce mil páginas que son al mismo tiempo diarios y una novela apasionante y adictiva. Quien había oído hablar con entusiasmo de esta obra y deseaba empezar a leerla sin saber cómo ni por dónde, encontrará en este «Fractal» la puerta que le estaba esperando. Y sus lectores de siempre, los «happy few», hallarán aquí no solo sus momentos memorables, emotivos e hilarantes, hondos o ligeros, sino una más de sus entregas, misteriosamente nueva y distinta. Alianza empieza con este «Fractal» la republicación del «Salón de pasos perdidos» tomo a tomo y en edición de bolsillo a partir del año 2025. — (Foto del autor: Jesús Burbano)
Pier Paolo Pasolini. La larga carretera de arena. Gallo Nero. 18€
Entre junio y agosto de 1959, montado en un Fiat 1100, Pasolini recorre «la larga carretera de arena» de Ventimiglia hasta Palmi y de allí, «presa de una especie de obsesión deliciosa», llega hasta el municipio más al sur de Sicilia para luego volver a remontar la costa oriental y llegar a Trieste. En La Spezia, desde donde sale hacia San Terenzo y Lerici, siente que está a punto de empezar uno de los domingos más bonitos de su vida. En Livorno no dejaría nunca «el enorme litoral lleno de jóvenes y marineros libres y felices». Y, finalmente, en el Circeo: «el corazón me late de felicidad, de impaciencia y de orgasmo. Solo con mi 1100 y todo el Sur delante de mí. Comienza la aventura».
Es la revista ‘Successo’ la que encarga a Pasolini este reportaje que finalmente saldrá en tres partes entre julio y septiembre. En su viaje, el poeta encontrará amigos, intelectuales y personajes conocidos, se entusiasma con la gente simple de los pueblos más remotos (en Portopalo «la gente está como loca y es la mejor de Italia, raza purísima, elegante, fuerte y dulce»). Con su entusiasmo por el descubrimiento, con su mirada emocionada y aguda de futuro director toma nota de imágenes e impresiones tan potentes que nos devuelven un cuadro de la Italia de entonces, una Italia donde la explosión económica todavía no prevalece sobre la felicidad y el sueño pasoliniano de inocencia.
Robert Walser. Jakob von Gunten. Siruela. 16,95€
«Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada, es decir que el día de mañana seremos todos gente muy modesta y subordinada. La enseñanza que nos imparten consiste básicamente en inculcarnos paciencia y obediencia, dos cualidades que prometen escaso o ningún éxito. Éxitos interiores, eso sí. Pero ¿qué ventaja se obtiene de ellos? ¿A quién dan de comer las conquistas interiores?».
Así empieza Jakob von Gunten, la tercera novela de Robert Walser, la más amada por el autor, y también la más discutida e innovadora, escrita en 1909 en Berlín, tres años después de haber dejado el centro donde se había educado. El gran protagonista de esta historia «singularmente delicada», según un juicio de Walter Benjamin, es el propio instituto: el alumno Jakob, a través de su diario, nos introduce en todos sus secretos, en sus dramas y pequeñas tragedias y en todos sus misterios, convirtiéndolo en uno de los escenarios verdaderamente memorables de la literatura del siglo XX.
Rafael Sánchez Mazas. Rosa Krüger. Ediciones Encuentro. 24€
Rosa Krüger es una historia de amor, la de Teodoro Castells, un joven catalán del Valle de Arán que en su camino hacia la aventura europea reconoce en una muchacha alsaciana al amor ideal. Es por lo tanto la historia de un encuentro, fugaz pero trascendental, que cambiará el sentido de su vida. Una búsqueda de lo que solo una vez se ve o entreve pero que seduce, y un recorrido, una travesía de amor y crecimiento. Teodoro es, como Dante, un peregrino de amor que dedica su vida a una ilusión tan sólo atisbada. Rosa Krüger está construida con artificio, pero el resultado es de una gran eficacia narrativa, como cabía esperar de una novela escrita para entretenerse y entretener a los refugiados —Rafael Sánchez Mazas escribió esta novela asilado en la embajada de Chile en Madrid durante la guerra civil española, tratando de anular el tiempo a través de la creación de un mundo imaginario— y en la que el amor espiritualizado como motivo central, la combinación de aventura exterior e interior y la interpolación de múltiples historias y personajes en la trama central son algunos de los rasgos más característicos de este clásico de la literatura contemporánea española.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Héloïse Guerrier y David Sánchez. No tengo el chichi para farolillos. Astiberri. 16€
Meter la gamba, darle la vuelta al jamón, llevarse el gato al agua, mear fuera del tiesto… El castellano rebosa de esas expresiones populares cuyo significado no tiene mucho o nada que ver con las palabras que las forman, y que se estampan en la cabeza como postales de colores, vivas y crudas.
Héloïse Guerrier y David Sánchez examinan con lupa una nueva remesa de locuciones sorprendentes, desternillantes o hirientes que a buen seguro le hubieran flipado a Teresa de Jesús.
Poesía y Teatro
Michael Kruger. Una parte del día. Tresmolins. 17,50€
Una selección de los mejores poemas de Michael Krüger de cinco décadas, que revelan a un observador insobornable y reflexivo. Krüger sabe captar el mundo y tocar la esencia de las cosas en lo pequeño e infravalorado. El fluido verbo con el que se pronuncia –a veces con (auto)ironía, siempre con un vasto dominio de la tradición poética– sobre personajes que cruzan su camino, la conversación de los animales y plantas o procesos interiores propios, contiene ese necesario contrapunto grave que corresponde a un talante hondamente humanitario y político.
Eugenio Sánchez Redondo. La vida de todos. Cuadernos del Laberinto. 16€
En La vida de todos encontramos a ese observador interesado, que en ocasiones se ilumina y es capaz de celebrar los momentos del vivir. Atento además a cambios casi imperceptibles, como las alteraciones de luz y su textura, o inmerso en la naturaleza y sus detalles.
Un poemario en el que las sensaciones y los estados de consciencia que experimenta el yo son trasladados a la escritura, gracias a la energía del intelecto. Una lírica de la inteligencia que es también una poesía de lo sensitivo, de cómo se vive, y el andamiaje de palabras y ritmos surge de esa base espiritual.
La vida de todos es un primer libro maduro, bien estructurado y pleno de evocaciones y caminos; es experiencia de quien sabe del infierno y de las monarquías celestiales; del estar dentro y fuera. Nos sumerge en ese brujulear del pensamiento que se puede acallar con la meditación, la contemplación de la naturaleza y con la propia escritura. Un libro inteligente y luminoso.
Javier Vives. El teatro tradicional japonés. Satori. 17€
El teatro tradicional japonés pretende mostrar al aficionado una nueva manera de aproximarse a las grandes formas escénicas de Japón.
En sus páginas se habla del bugaku, no, kyogen, bunraku y kabuki, destacando que algunos de sus planteamientos también están presentes en la pintura, escultura, arquitectura o jardinería japonesas. Ahí radica lo novedoso de este trabajo, en descubrir las correlaciones existentes entre el teatro y el resto de las artes visuales niponas.
De esas cinco tipologías se exponen sus orígenes, elementos escénicos y técnicas de actor subrayando, en cada uno de estos apartados, conceptos recurrentes como el vacío, lo horizontal, lo sugerido o lo irreal.
El ensayo se completa con una bibliografía, webgrafía y videografía, así como un glosario de términos teatrales japoneses.
Nerea Campos Godoy. La fe. Pre-Textos. 10€
Los poemas que componen este libro realizan un recorrido, alimentado por la misma vivencia en otros autores y autoras, por el hecho amoroso desde tres vías: la de la palabra, pues a través del verbo se llega al otro y es donde se inicia el encuentro; la terrenal, donde mora; y, por último, en un lugar impreciso, en el que converge la experiencia amorosa que formula esa fe laica a la que se acerca el libro.
Luis Gutiérrez del Arroyo. Navegante del silencio. Dairea. 21,90€
Navegante del silencio reúne poemas que cuentan algo de viajes hacia playas, a cuyas arenas el autor llegaba acompañado. Y poemas sobre lo que intenta al escribir: capturar el paso del tiempo en unos folios, dejar constancia de su vida, añorar etapas y amores sin regreso.
Hay referencias a la música, a los instrumentos, que hacen volar notas ordenadas, y a las partituras con su lenguaje propio: «La música existe mientras suena, al acabar no desaparece, dura en emociones que ha creado».
No ficción literaria
J. Benito Fernández. El plural es una lata. Renacimiento. 34,90€
El plural es una lata es la vida de un hombre que revolucionó la literatura en los años sesenta del pasado siglo, pero que no logró vivir de ella; vivió de su profesión: ingeniero de caminos, canales y puertos. Juan Benet, una de las figuras literarias con mayor influencia política, empresarial y social de nuestro país, hubiese querido leer esta biografía, un relato fiel a los hechos, bien documentado, un espejo que refleja la personalidad del escritor que no se cuenta, se intuye.
Antonio Castronuovo. Bibliopatías, bibliomanías y otros males librescos. Trama. 27€
Quien se adentra en estas páginas se hunde de inmediato en el lazareto de las enfermedades producidas por los libros, en medio de las monomanías, las fobias, la codicia y los desvaríos desmesurados que afligen a sus maniáticos acaparadores y perseguidores. Un mundo lleno de obsesiones, frenesíes, caprichos y excentricidades desmedidas. Los variados tipos de locura, las numerosas historias de personas reales, los episodios extravagantes y a menudo al borde de lo increíble que aquí se revelan,
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (3-7 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Francisco León Florido y María López Salamanca. Introducción a la lógica medieval. Guillermo Escolar. 15€
Este libro realiza un recorrido histórico y analítico por la lógica medieval, desde la primera recepción del Organon aristotélico hasta las postrimerías de la Edad Media, cuando las falacias, los sofismas y los enunciados irresolubles preocupan especialmente a los filósofos, sacudidos por la irrupción del nominalismo.
La obra se hace cargo de algunas de las características específicas de la lógica medieval, que la distinguen de la moderna y la contemporánea. Por un lado, la exposición de los lógicos medievales es dialéctica, no axiomática, ya que suele tener la forma de comentarios directos de las obras de Aristóteles o, más adelante, de los textos de Pedro Hispano.
Por otro lado, el lenguaje en el que se expresan es un latín tecnificado, de modo que no se sirven de fórmulas o notaciones simbólicas. Por último, la evolución de la lógica no es autónoma, sino que transcurre en coherencia con las grandes trasformaciones culturales que experimenta la Edad Media a lo largo de los siglos.
Este manual sirve, con todo, para adentrarse en un campo complejo, que sin embargo será decisivo en el transcurso posterior de la modernidad.
Jordi Massó. Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy: mito y ficción de la política. Gedisa. 14,90€
Cuando Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy hablan de la «política como ficción», no quieren dar a entender que este sea un ámbito propicio para la mentira y los embustes. Antes bien, lo que ambos trataron de pensar conjuntamente a comienzos de los años ochenta, periodo de intensos debates en el dominio de la filosofía y la teoría políticas, es que no hay política sin figuras, esto es, sin representación y, por tanto, sin su consiguiente ejercicio de invención. La pregunta en la que ambos indagan, conjunta y separadamente, con coincidencias, pero también con discrepancias, es si esa necesidad de figuración implica configurar identidades cerradas y excluyentes que, como en el caso de la «comunidad», requieren de escenarios en los que los sujetos políticos se enfrentan entre sí, a veces con la intención de llegar a acuerdos, otras –demasiadas– para tratar de aniquilar al otro.
Jorge Buxadé. Globalismo. Homo Legens. 21,90€
Tras el éxito de Soberanía (Bibliotheca Homo Legens, 2021), un libro que reivindicaba la Nación como la más perfecta y compleja comunidad política humana, el abogado del Estado Jorge Buxadé se adentra ahora en el corazón del entramado transnacional que, desde Bruselas y al servicio de la Agenda 2030, trabaja en contra de Europa y los europeos.
Desde su experiencia de cinco años en el Parlamento Europeo, Buxadé combina en esta nueva obra cierta información sobre la historia de Europa, el proceso de construcción de las comunidades europeas, y sus instituciones y complejo entramado institucional con una explicación pormenorizada de qué es la Agenda Mundialista de Desarrollo Sostenible, conocida como Agenda 2030 y cómo despliega sus consecuencias fatales sobre la vida de los europeos, y en concreto, de los españoles.
«No es casualidad que el libro de Buxadé sea un equilibrado contrapunto entre el análisis del globalismo y el de la Unión Europea, que ha observado desde dentro, como Jonás, el vientre de la ballena. En relación con lo primero, el autor refina el discurso populista (en el mejor sentido de la expresión) porque detalla qué son las élites globales, sus principios y fórmulas habilitantes, su forma de actuar, la arquitectura de su organización no tan evidente y el instrumento de su desenvolvimiento: la Agenda 2030, con sus temibles Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS (hay que ODS…), mandamientos de una religión secular mundial».
¿Cómo era la política en la Antigüedad, y cómo se ha ido transformando hasta nuestros días? Discernir las ideas políticas a la luz de la tradición filosófica ayudará a distinguir democracia, liberalismo y parlamentarismo, entre otros conceptos políticos vigentes, con el fin de dejar atrás la ignorancia conceptual, abono de la ideología. La autora acude a textos estrictamente filosóficos, para reflexionar sobre la razón de ser de lo político: cuáles son las causas y los modos de organizarse de la comunidad política que aún perviven en la actualidad, y qué nos dicen de ello autores como Platón, Aristóteles y Cicerón, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Dante, Maquiavelo, Hobbes, Spinoza, Locke, Rousseau, Kant y Hegel, Berlin y Rawls, Habermas, Taylor y Laclau.
Rémi Brague. Sobre el Islam. Ediciones Encuentro. 24€
Rémi Brague (París, 1947) es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París. Fue titular entre 2002 y 2012 de la «Cátedra Guardini» en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. En 2012 recibió el premio Ratzinger, considerado oficiosamente como el Nobel de Teología. Especialista en la filosofía medieval judía y árabe, ha investigado asimismo sobre la filosofía griega (Platón y Aristóteles). Ediciones Encuentro ha publicado en español varios de sus libros, entre ellos su trilogía «mayor», La sabiduría del mundo (2008), La Ley de Dios (2011) y El reino del hombre (2017), fruto de 15 años de investigación. Además, el libro entrevista ¿A dónde va la historia? (2016), En medio de la Edad Media (2013), Manicomio de verdades (2021) y Las anclas en el cielo. Europa, la vía romana es una de sus obras más importantes.
Historia y Biografías
Egill Bjarnason. Cómo Islandia cambió el mundo. Capitán Swing. 23,50€
La historia de Islandia comenzó hace 1.200 años, cuando un frustrado capitán vikingo y su inútil navegante encallaron en medio del Atlántico Norte. De repente, la isla dejó de ser una simple escala para el charrán ártico. En su lugar, se convirtió en una nación cuyos diplomáticos y músicos, marineros y soldados, volcanes y flores, alteraron silenciosamente el globo para siempre.
‘Cómo Islandia cambió el mundo’ lleva a los lectores a un viaje por la historia, mostrándoles cómo Islandia desempeñó un papel fundamental en acontecimientos tan diversos como la Revolución Francesa, la llegada a la Luna y la fundación de Israel. Una y otra vez, una humilde nación se ha encontrado en la primera línea de los acontecimientos históricos, dando forma al mundo tal y como lo conocemos. ‘Cómo Islandia cambió el mundo’ presenta un animado retrato de cómo sucedió todo.
José Félix Valdivieso. China para los nuevos bárbaros. Nola. 23,90€
¿Podemos identificar quiénes son los nuevos bárbaros de nuestra civilización?
El orden occidental al que estábamos acostumbrados está pasando a ser un orden de segundo grado. El mundo observa cómo se derrumban algunas de las partes del modelo geopolítico establecido tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que el eje económico del mundo se ha desplazado hacia Oriente por la acción de China, el gran motor de Asia.
En 2017, el semanario alemán Der Spiegel lo decía claramente a página completa en su portada: Xĭnglái! ¡Despertad!
Resulta paradójico sin embargo que, pese al poder mundial que atesora China, se conozca tan poco del país y de su cultura, en términos generales. Antifón, sofista del siglo V a. C., señalaba que conocemos y observamos las leyes de quienes están cerca y desconocemos y no observamos las leyes de quienes están lejos.
El objeto de este libro no solo es arrojar luz sobre aquellos que están lejos, que en este caso es China, sino también desvelarle al lector lo que es Occidente a ojos de aquellos. Una mirada frente al espejo del otro.
¿Occidente se sinizará sin remedio si China logra su objetivo de desplegar el llamado soft power para crear tendencia cultural fuera de sus fronteras? No lo sabemos, pero según avanzan los años esta posibilidad cobra más fuerza.
Desde la Ilustración hemos aprendido que ir para adelante no necesariamente implica progresar, y que se puede perfectamente avanzar en el tiempo, pero retroceder en el espíritu.
Antonio Segovia Ganivet. Allí estábamos los comunistas. Sílex. 23€
A pesar del favorable panorama historiográfico disponible acerca de la movilización social durante la Transición política a la Democracia, cuyos períodos han sido abordados desde numerosas perspectivas, aún no ha recibido la atención necesaria la influencia que tuvo el PCE en contextos regionales o locales, y aún menos atención han recibido aquellas mujeres y aquellos hombres que lo hicieron posible. Como agente social, el PCE logró poner en valor durante décadas un laborioso trabajo, para, desde la clandestinidad, elaborar valiosísimas interpretaciones simbolizadas de la realidad política y social impuesta por el franquismo. En tan abigarrada labor de oposición, los comunistas difundieron poderosamente dichas realidades mediante discursos y narrativas impregnadas con cargas significativas de “cuestiones de identidad”, logrando reunir todo un acervo cultural con variados mecanismos de trasmisión. Este libro desvela cómo los comunistas granadinos alimentaron el horizonte de expectativas sobre el presente y el futuro de una parte de la sociedad del momento, poniendo de manifiesto cómo la presencia social y política de los comunistas fortaleció el proceso de desgaste de la dictadura.
Jerry Toner. El día que el emperador mató un rinoceronte. Siruela. 19,95€
El emperador romano Cómodo quería matar un rinoceronte con arco y flechas, y quería hacerlo en el Coliseo. Su pasión por la caza era tan ferviente que soñaba con abatir todo tipo de bestias, y su destreza era tal que se afirmaba que nunca erraba un blanco. Durante catorce días, a finales del año 192 d. C., Cómodo organizó los combates entre gladiadores más fastuosos y espectaculares que Roma hubiera visto jamás. La gente acudió desde remotas regiones del imperio para presenciar un espectáculo en el que el propio emperador sería la atracción estrella, pues planeaba luchar en la arena como un gladiador más.
¿Por qué los gobernantes gastaban ingentes recursos en tan desmesurados espectáculos? ¿Por qué la plebe disfrutaba presenciando la matanza de animales y la lucha a muerte entre los hombres? ¿Cómo comprender en la actualidad su verdadero significado? Con brillantez y agilidad, Jerry Toner responde a estas preguntas examinando, entre otras, las nociones de honor personal, vigor viril y sofisticación que convertían los juegos en un poderoso relato sobre sí mismos que a los romanos les encantaba contarse.
Jeremy Black. Breve historia del Mediterráneo. Rialp. 24€
Black explora la centralidad del Mediterráneo en la experiencia occidental de viajar. Desde la antigüedad fue surcado por fenicios, minoicos y griegos. Tras el dominio del Imperio Romano, cristianos y musulmanes se debatieron su hegemonía. Desde el Renacimiento y el Barroco hasta la retirada del islam en el norte de África, el impacto del Canal de Suez, las guerras mundiales y los conflictos en Oriente Medio, el Mediterráneo es escenario y testigo de civilizaciones y culturas que constituyen un tesoro de ciudades, costumbres y estilos de vida. El autor recorre la historia, las costas y las ciudades más importantes, pero también las aguas que comunican con el Mediterráneo (el Mar Negro, el Atlántico, el Mar Rojo o ríos como el Ebro, el Ródano o el Nilo). Es necesario comprender las guerras por la supremacía de estas aguas para entender las fronteras cambiantes de los estados, las sociedades y sus religiones, los edificios y las culturas, la identidad y la historia de sus pueblos.
Religión
Jesús María Silva Castignani. El cielo contra el infierno. Miguel y Lucifer. Palabra. 14,90€
El cielo contra el infierno. Miguel y Lucifer relata con un lenguaje simbólico lo que sucedió antes de la existencia del tiempo, cuando el Todopoderoso creó un ejército celestial con sus diferentes jerarquías. En esta ficción literaria, el autor recrea unos manuscritos hallados en Mesopotamia, mediante los cuales consigue que los lectores seamos capaces de entender unos hechos que las religiones monoteístas asumen como ciertos, y cuya explicación y representación el cristianismo deja a la genialidad de los hombres. La lucha de los ángeles contra los demonios, que comenzó mucho antes de la creación del mundo material, continúa en la actualidad y proseguirá hasta el Armagedón o batalla del final de los tiempos.
Ludovic Frère. Elogio espiritual de la paciencia. San Pablo. 15,50€
Esta pequeña obra es una ayuda para poner en práctica la virtud de la paciencia, una virtud que muy pocos comprenden y ponen en práctica, pues consideran que supone renunciar a vivir, cuando en realidad consiste más bien en renunciar para vivir. En primer lugar, el autor analiza los mecanismos psicológicos y espirituales que originan la impaciencia: el deseo de una vida más intensa, la reacción al aburrimiento, el deseo de control, el egocentrismo, la intolerancia ante los demás, el cansancio, o el deseo de acabar con el sufrimiento prolongado. A continuación, se detiene en las Escrituras para descubrirnos cómo es y cómo se manifiesta la paciencia de Dios. Finalmente, propone una serie de consejos o remedios contra la impaciencia, que nos ayudarán a desapropiarnos de nuestro ego y a aceptar al prójimo, y plantea siete claves para una paciencia cristiana.
André Louf. El hombre interior. San Pablo. 23,90€
Este libro es una recopilación de artículos inéditos del padre André Louf, abad trapense y eremita reconocido como un maestro de espiritualidad por sus escritos y su trayectoria vital. Todos los capítulos del libro, procedentes de artículos, conferencias y enseñanzas inéditas, tienen un denominador común: la experiencia interior del hombre de oración. Louf despliega una visión dinámica de la vida espiritual, que es un trayecto, un camino. A lo largo de estas páginas, nos habla de la experiencia orante, de lo que ocurre en nosotros cuando oramos, de la paz del corazón, de la vida espiritual en la acción y en la contemplación, del arrepentimiento que nos lleva al descubrimiento de la misericordia divina, de las experiencias del desierto interior y de la noche espiritual, de la ascesis cristiana y de la importancia del acompañamiento y la orientación espiritual. Por último, acerca la vida interior al tema de la ecología, invitando a reconocer las huellas del Creador y a cantar sus alabanzas.
Pierre Descouvemont. Los maravillosos misterios de la fe cristiana. Rialp. 18€
¿Necesitaba Dios el sacrificio de Jesús en la Cruz para reconciliarnos con él? Si es omnipotente, ¿por qué permite que sucedan cosas malas? ¿Cómo Jesús puede ser al mismo tiempo hombre y Dios? Si ya es infinitamente feliz, ¿cómo puede gozar con nuestros actos de amor? El autor muestra que estos misterios revelan un amor divino sorprendente. Un amor que sorprende, pero que espera respuesta. A través del Evangelio, y de autores como Teresa de Lisieux, Gabrielle Bossis o Charles de Foucauld, nos invita a considerar cuánto contribuyen nuestras sonrisas, nuestros actos de amor, por mínimos que sean, a la felicidad que Dios disfruta eternamente.
José Brague. Aprendiendo a amar. Rialp. 10€
La historia del amor es la única que merece la pena. Atravesará la muerte y nos acompañará por toda la eternidad. Pero amar no es fácil, hay que aprenderlo. Nadie nace sabiendo y por eso, siguiendo el camino que Jesús nos marcó hasta la misma cruz, encontraremos el sentido del amor y la necesidad de amar y ser amados.
Alfonso Pérez de Laborda. Filosofía de la misericordia. Ediciones Encuentro. 19€
Nosotros, transitando por ese largo camino de la historia de una filosofía del hay, sin habernos salido, por tanto, del ámbito del acto de la creación continuada; de la creación y de su seguimiento, siempre en discurso cosmológico, sin abandonar el ámbito global de la creación. Sustentados en sus aguas arreboladas y remontados en ellas, hemos vislumbrado el origen y la fuerza del Hay que ahora ya se nos presenta como fuerza de Ser. Ser de completud de quien oferta y regala toda Realidad, y rodeando el conjunto de toda la Realidad de esa completud, y ofertando la Realidad unitiva de su Ser, se nos hace ver en esos vislumbres cómo se adivina y se nutre la Realidad extremosa de quien es el único Dios.
Paolo Prosperi. Misterio de los misterios. Ediciones Encuentro. 18€
El escritor Charles Péguy escribió, tras su conversión al catolicismo, tres grandes composiciones poéticas, los Misterios (El misterio de la caridad de Juana de Arco; El pórtico del misterio de la segunda virtud; El misterio de los santos inocentes), que aún fascinan a lectores y críticos por la complejidad de su reflexión, apreciada por autorizados teólogos del siglo XX. Paolo Prosperi no pretende en este ensayo ofrecer un comentario exhaustivo sobre ellos (los Misterios son como un cofre de riquezas inagotables, cada vez que se vuelve a él se descubren cosas nuevas), sino que se fija un objetivo más circunscrito, pero no menos difícil: intentar comprender las razones que llevan al autor de este singular tríptico a atribuir un papel central en la comprensión del misterio de la historia —del mundo y de cada existencia humana— a la virtud de la esperanza, que «ve lo que aún no es y será / ama lo que aún no es y será».
Otras lecturas interesantes
Carlos Goñi. Mitoterapia. Arpa. 19,90€
Los mitos son historias anónimas, transmitidas de generación en generación, y en ellas late la sabiduría y excepcionalidad de las sociedades humanas. Los mitos no juzgan; presentan modelos a seguir o a evitar, vidas exprimidas hasta el límite, acciones heroicas y ruines, divinas y diabólicas. Estas tradiciones tienen un poder curativo extraordinario que descubrirás en estas páginas.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (3-7 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Erik Larson. En el jardín de las bestias. Ariel. 22,90€
En junio 1933, William E. Dodd, profesor de la Universidad de Chicago, recibe la llamada del presidente Franklin D. Roosevelt, que le nombra embajador de Estados Unidos en Alemania. Deberá viajar con su familia a la capital alemana, un nido de conspiraciones en el que la hija acabará coqueteando con la cúpula del poder nazi…
Como si de una trepidante novela se tratara, Erik Larson realiza una documentada reconstrucción del Berlín de 1933, una ciudad que vivía una de esas encrucijadas en que la realidad supera a la ficción.
Félix J. Palma. El gran timo de las hadas. Destino. 21,90€
Londres, 1922. Alan y Violet Schofield son los mayores especialistas en fotografía mágica de Inglaterra; una pareja de pícaros que se aprovecha de la fiebre por retratar seres feéricos que se extendió por la crédula sociedad londinense tras la Gran Guerra después de que dos niñas de Cottingley lograran convencer al mismísimo Conan Doyle de que habían fotografiado unas hadas. Del cielo ya han dejado de caer bombas y la ciudad entera espera turno ante el famoso estudio de los Schofield para conseguir la preciada fotografía que demostrará a sus familiares y vecinos que su desván o su jardín ha sido bendecido con la presencia de alguna de esas misteriosas criaturas.
Por desgracia para ellos, su suerte cambiará cuando un nuevo cliente llame a su puerta: el temido y poderoso Percival Drake, señor de los bajos fondos de Londres. Un hombre de gran astucia, brutalmente despiadado y, sobre todo, que no cree en la magia. Mientras emprenden una peligrosa carrera contrarreloj para salvar sus vidas, Alan y Violet descubrirán que para timar a un gánster que no cree en las hadas hay que ser más listos que ellas.
Ana Bernal-Triviño. El viaje de Federico. Lunwerg. 22,90€
Esta trilogía da voz a las protagonistas femeninas más emblemáticas en la obra de Federico García Lorca. En la primera parte, cobran vida para desafiar su destino y emprender un camino de transformación personal. En la segunda, en un ambiente sombrío y lleno de peligros, las protagonistas deberán enfrentar la incertidumbre y las amenazas de los protagonistas masculinos. En la última parte, Federico regresa a la vida para enfrentarse a su trágico final y resolver cuentas pendientes, en un viaje por lugares mágicos y llenos de recuerdos.
Esta trilogía es una exploración feminista y mágica de la obra de Lorca, con elementos de fantasía que exploran aspectos tan importantes como la identidad, la memoria y la creatividad. El trabajo de ficción de Ana Bernal-Triviño constituye un ejercicio de memoria histórica y a la vez un emotivo y necesario homenaje al autor más importante de nuestra literatura.
Serena Giuliano. Un rayo de sol. Planeta. 19,90€
En Salerno, los días pasan pero no son iguales para Éléonore. Entre sus hogares y sus gemelos adolescentes, no tiene tiempo para eso que llaman la dolce vita. Sobre todo porque Éléonore no consigue olvidar a Marco, de quien acaba de separarse. Mientras observa a los demás, al menos su mente está ocupada, pero al adentrarse en las intimidades de sus clientes, se da cuenta de que las apariencias engañan, y su bien engrasada rutina podría poner su vida patas arriba…
¿Se hará realidad el sueño de su vida?
¿Y si el azar estuviera a punto de barajar todas las cartas?
Paulo Coelho. Maktub. Planeta. 18€
Una extraordinaria colección de historias y parábolas que exploran los misterios de la condición humana, por uno de los escritores más célebres y aclamados de nuestros tiempos. Esta compilación de las columnas periodísticas escritas por Coelho bajo el nombre Maktub, que significa «está escrito», invita a los lectores a un viaje de fe, autorreflexión y transformación. En palabras del propio autor: «Maktub no es un libro de consejos, sino un intercambio de experiencias».
Cada historia ofrece un camino iluminado para ver la vida y las vidas de nuestros semejantes alrededor del mundo bajo un nuevo prisma en busca de las verdades universales. Escribe Coelho: «Un hombre que busca solo la luz y entrega todas sus responsabilidades a los demás nunca encontrará la iluminación. Un hombre que mantiene sus ojos fijos solo en el sol terminará ciego». Estos sabios cuentos brindan la perspectiva de serpientes que hablan, ancianas que escalan montañas, discípulos que interrogan a sus maestros, conversaciones con Buda, ermitaños misteriosos y muchos santos que abordan los misterios del universo.
Siguiendo el camino de sus bestsellers internacionales, esta cuidadosa colección de piezas breves e inspiradoras atraerá a lectores de todas las edades y procedencias.
Elena Ballvé. Cuando se rompa el suelo. Lunwerg. 19,90€
Es verano de 2017 y quedan escasos meses para que Abril se vaya de Erasmus a Letonia a terminar la carrera. Poco después de que su pareja le exprese dudas sobre la relación, le diagnostican a su madre un cáncer de mama. Frente a la sensación de que sus pilares se tambalean, se asienta en Abril un miedo a lo que está por venir que la encierra en sí misma. En las calles de su ciudad, el atentado terrorista de las Ramblas, las manifestaciones por el referéndum del 1 de octubre y un futuro marcado por la crisis climática y la inestabilidad laboral reflejan fuera el caos que ella siente dentro. Abril dejará atrás una Barcelona que apenas reconoce para sumergirse en el duro invierno de Riga: allí, al comprender que es imposible huir de una misma en avión, deberá aprender a estar sola y, sobre todo, a aceptar la incertidumbre.
Carmen Macedo. La noche que sonaron las campanas. NdeNovela. 20,90€
El cadáver de un concejal aparece desmembrado y enterrado hasta las rodillas bajo las ramas de un tejo milenario. ¿Forma parte de un morboso ritual, de una venganza política o alguien ha copiado un terrible asesinato del pasado?
Las creencias populares y la celebración de unas extrañas ceremonias entre la niebla de las montañas asturianas inquietan al equipo policial encargado de la investigación, con el reflexivo teniente Juan Peña a la cabeza, quien deberá sumergirse en una realidad que parece más propia de otro orden.
Donde todos parecen ocultar algo, solo existe una manera de hallar la verdad: hurgando en lo más profundo de la sangrienta naturaleza humana, allí donde habita la raíz del miedo.
Joaquín Camps. La oscuridad que habita en mí. Planeta. 20,90€
Viajamos para estar en otro lugar. Amamos justo para lo mismo. Persiguiendo ese sueño, Cameron abandona su EE.UU. natal para vivir en Barcelona. Aquí triunfa como influencer de moda y encuentra el amor. Pero también la enfermedad. Y el abandono. Su vida de ensueño se desmorona, quedándole un único consuelo: espiar la casa de enfrente, donde vive su exmarido con su actual esposa. Cuando la hija del matrimonio desaparece, las sospechas recaen sobre Cameron. Pero hay alguien especialmente interesado en averiguar si la joven influencer cometió el crimen: ella misma.
Con una prosa ligera y en apariencia banal, salpicada de humor, Joaquín Camps consigue que, sin advertirlo, nos miremos por dentro. Las páginas vuelan porque hay dos misterios que resolver: quién se llevó a María y por qué el deseo, ese pequeño carburador que traemos de serie, lo cambia todo en cuanto empieza a bombear.
Simonetta Agnello Hornby. La Mennulara. Tusquets. 21€
El 23 de septiembre de 1963, en el pueblo siciliano de Roccacolomba, fallece la Mennulara, así llamada por haber sido en su niñez una hermosa recogedora de almendras. El resto de su vida, hasta el día mismo de su muerte, lo dedicó a servir con una lealtad rayana en lo enfermizo a los acaudalados señores Alfallipe. Pero ¿cómo se explica que con el tiempo se convirtiera en administradora de los bienes de sus amos? ¿Y por qué estos se resisten en un principio a cumplir sus últimas voluntades? En el pueblo no tardan en desatarse los chismorreos: unos la maldicen, otros la veneran. Como piezas de un rompecabezas, esas voces van dando forma a la imagen fragmentada de la Mennulara, para componer poco a poco el espléndido retrato de una mujer inolvidable. Y mientras va desvelándose el misterio que la envuelve, su figura emerge, poderosa, en un universo rural y opresivo, inmóvil en apariencia, donde luchan un pasado que no se resigna a morir y una modernidad que no acaba de llegar.
Juan Manuel Gil. Un hombre bajo el agua. Seix Barral. 20€
Esta historia comienza bajo las aguas turbias de una balsa de riego. Es ahí donde el protagonista, con apenas catorce años, encuentra el cadáver de un vecino. El fatal hallazgo hace saltar por los aires los felices días de su adolescencia: en el barrio no tardan en correr teorías sobre el ahogamiento y la implicación que el joven pudo tener en esa muerte. Más de dos décadas después, se propone reconstruir lo que realmente sucedió aquella mañana de verano.
Con un extraordinario ritmo narrativo y la estructura fascinante de una investigación, Un hombre bajo el agua es una novela que ajusta cuentas con nuestra parte más escurridiza: la memoria. Un viaje de ida y vuelta en el que la escritura abre una grieta en la muerte por la que la vida acaba abriéndose paso.
Emma Lira. La luna sobre Roma. Espasa. 21,90€
Cuando la mañana del 10 de agosto del año 30 a.C. la reina egipcia Cleopatra es encontrada muerta por la guarnición romana encargada de custodiarla para llevarla a Roma para el desfile triunfal de Octavio, la cólera de los romanos recae sobre sus dos hijos mellizos, Cleopatra Selene (Luna) y Alejandro Helios (Sol), de apenas diez años. Son acusados de haber ayudado a su madre a darse muerte, escatimando así el golpe de efecto que hubiese tenido la presencia de la orgullosa egipcia encadenada por las calles de Roma. Los mellizos, juntos con su hermano menor, Ptolomeo Filadelfo, son apresados y llevados a la península itálica. Son los hijos de la reina vencida y del triunviro Marco Antonio, que se ha suicidado también ante la victoria de Octavio.
Los niños llegan horrorizados a Roma en compañía de su tutor y son obligados a desfilar encadenados ante el carro de Octavio, el futuro emperador Augusto, pero su corta edad despierta la compasión del pueblo romano. En la creencia de que quizá puedan serle útiles en el futuro, Octavio accede a perdonarles la vida y ponerlos bajo la tutela de Octavia, su hermana y la legítima esposa de Marco Antonio, la mujer a la que abandonó para unirse a Cleopatra.
Comienza así esta ambiciosa novela histórica, en la que el lector asistirá a la manipulación de una niña por parte de Roma, y a su increíble peripecia para sobrevivir en un mundo de intrigas.
Cruz Sánchez de Lara. En la corte de la zarina. Espasa. 22,90€
José de Ribas demostró siendo muy niño que había heredado de su padre, el capitán y noble catalán Miguel de Ribas y Boyons, el don innato para el urbanismo y la ingeniería, además de ciertas dotes para la seducción y la diplomacia. Ya convertido José en mayor del ejército napolitano, se embarcó en un viaje que lo llevaría por las cortes europeas y del que no regresaría, pues el destino le tenía reservados grandes logros en la flamante corte de Catalina II de Rusia, la Grande.
Militar, ingeniero, estratega, amante de la emperatriz, fiel consejero y visionario sin par, José de Ribas Boyons y Plunkett, conocido como Osip Mijáilovich en la fastuosa corte petersburguesa, el primer español en hacer carrera en el Imperio ruso de la emperatriz de emperatrices, cumplió con creces y aumentó el legado de su padre, pues fundó para los rusos, sobre esa pequeña aldea a la que consideró su lugar en el mundo, su puerto soñado similar al de Nápoles: Odesa.
Novela histórica documentada con rigor y escrita con el entusiasmo de las grandes gestas, En la corte de la zarina alumbra la figura de este español tan extraordinario como olvidado por la historia.
Erri De Luca. Las reglas del Mikado. Seix Barral. 17€
Ella es una joven gitana que huye de su familia para escapar de un matrimonio concertado; él, un relojero que acampa en la frontera y la acoge en su tienda. El encuentro inaugura un entendimiento hecho de diálogos nocturnos, un intercambio de saberes y visiones: ella, que cree en el destino, en las señales, en el dios de las cosas; él, que se siente un engranaje de la máquina del mundo y que interpreta ese mundo según las reglas del juego del Mikado, como si jugar fuera una forma de poner orden en el caos. Un entendimiento que durará toda una vida, incluso en la distancia, y que tendrá consecuencias que reverberarán a lo largo del tiempo: ambos tomarán decisiones inevitables que cambiarán el destino del otro.
Alejandra G. Remón. Mudanza. Lunwerg. 19,90€
La primera novela de Alejandra G. Remón es una obra compuesta por un collage de historias que te llevarán través de las vivencias, recuerdos y miedos de la protagonista, Fabiola, quien se encuentra en pleno proceso de cambio. La acción transcurre durante una mudanza, durante la cual su protagonista comparte en primera persona sus experiencias y emociones a través de los objetos y recuerdos, evocando la atmósfera única de cada momento.
Una narración intensa y evocadora que te lleva a reflexionar sobre la importancia de la vida y las conexiones que hacemos con los objetos y personas que nos rodean, a través de las relaciones de su protagonista con amigos, familia y aquellas pequeñas cosas compartidas que nos hacen ser quienes somos.
John Connolly. Las furias. Tusquets. 21,90€
Las furias son divinidades mitológicas que atormentan a quienes han cometido crímenes no castigados; ahora, en dos inquietantes y brillantes novelas, el investigador privado Charlie Parker se ve arrastrado a un mundo de furias modernas. En Las hermanas Strange, el perseguido criminal Raum Buker regresa a Portland, en Maine, sembrando a su paso el caos y la muerte, ya que un misterioso robo amenaza no sólo su propia existencia, sino también la de las antiguas amantes de Raum, las enigmáticas hermanas Dolors y Ambar Strange. Y, en Las furias, Parker lucha por proteger a otras dos mujeres mientras la ciudad de Portland se confina debido a una pandemia global, pero puede que sus clientas sean más capaces de cuidarse a sí mismas de lo que nadie hubiera imaginado… Dos novelas en una del maestro del thriller.
Donna Leon. El fuego purificador. Seix Barral. 19,90€
En el caso número 33 de la serie Brunetti, Donna Leon aborda la preocupante cuestión de la violencia en las bandas juveniles. ¿Cómo puede ocurrir algo así en pleno corazón de Venecia, y, lo que es peor, llegar incluso al interior de la questura? Brunetti y Griffoni harán todo lo que esté a su alcance para comprender este fenómeno.
La Piazza San Marco aparece cubierta de cristales: dos bandas juveniles se han enfrentado violentamente en la oscuridad. Mientras la commissario Griffoni confía en su intuición para descubrir cómo un adolescente al que ha conocido recientemente puede acabar atrapado en un grupo así, Brunetti recurre a sus contactos al tiempo que intenta desentrañar el oscuro pasado del padre del joven. Tampoco el vicequestore Patta está tranquilo: hará lo que sea necesario para protegerse a sí mismo y a su entorno de esta alarmante amenaza, una situación que se está tornando especialmente desagradable en una ciudad tan turística como Venecia.
Lorenzo G. Acebedo. La Santa Compaña. Tusquets. 19€
Gonzalo de Berceo ha llegado a Santiago de Compostela para participar, como tantos otros peregrinos, en la celebración del jubileo. Además, siente curiosidad por probar una nueva variedad de vino elaborada por su amigo Lope con uva mencía. Mientras asiste a la misa mayor en la catedral, contempla cómo un arcediano, presa de un delirio místico, se interpone al paso devastador del botafumeiro, que lo destroza para horror de los fieles que atestan el templo. Este episodio se suma a una serie de sucesos inexplicables que está diezmando el cabildo de la catedral, lo que llevará al arzobispo, antiguo compañero de estudios de Berceo, a pedirle ayuda. En una atmósfera inquietante en la que no faltan extrañas visiones, acusaciones de brujería y apariciones de la Santa Compaña, Berceo se enfrenta al caso ayudado por el gustoso vino que Lope y la tabernera Lupa no dejan de ofrecerle. Una lectura trepidante en la que la intriga y el humor se mezclan con el terror y la erudición histórica, y con la memorable aparición de un joven poeta: el futuro rey Alfonso X el Sabio.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
George Orwell, Jean-Christophe Derrien y Rémi Torregrossa. 1984. Austral Comic. 12,95€
Londres 1984.
Winston Smith es un empleado del Partido. Se encarga de revisar la historia, borrando los rastros del pasado. En un mundo aterrador, dominado por la paranoia, donde todo sentimentalismo está prohibido, Winston se siente atraído por una joven llamada Julia, pero una relación sería potencialmente peligrosa, incluso mortal. Juntos, intentarán escapar del control del Gran Hermano, líder omnipotente del gobierno. Pero ¿es eso posible en una sociedad totalitaria donde cada hecho y gesto es controlado y grabado?
Poesía y Teatro
Lucía Hormigo. Detrás del miedo está la vida. Martínez Roca. 15,90€
Enmarcada en la inmensidad del océano, la poesía de Lucía Hormigo sube como la marea e inunda el corazón. Sumérgete en su canto sincero a la valentía y a la certeza de que se puede vencer al miedo.
Sal de aquí más feliz y con el alma un poquito más llena.
Historia y biografías
Philip Matyszak. Un año en la vida de la antigua Grecia. Crítica. 20,90€
Estamos en el año 248 a. C y los antiguos griegos esperaban con ansias los 133º Juegos Olímpicos. Celebrados cada cuatro años en honor a Zeus, rey de los dioses Olímpicos, los Juegos son el punto culminante del calendario antiguo y un evento tanto social como deportivo. En Un año en la vida de la antigua Grecia, pasearemos doce meses en compañía de un elenco diverso de personajes, entre ellos un esclavo fugitivo, un diplomático, un velocista y una futura novia, asistiremos al drama y la emoción de la construcción olímpica a través de sus ojos y veremos como las ciudades-estado dejaban de lado sus diferencias políticas con la esperanza de ganar una corona olímpica.
Cándido Méndez. Por una nueva conciencia social. Deusto. 19,95€
Durante más de dos décadas fue la cara visible de la lucha sindical en España y ahora, fuera de la política activa pero siempre comprometido, lanza en estas páginas un mensaje nítido: «La defensa del trabajo tiene pleno sentido y el papel de los sindicatos de clase también, sobre todo para los jóvenes».
Por una nueva conciencia social es el excepcional manifiesto del líder histórico de UGT en favor del trabajo de calidad.
Un libro que es a la vez un testimonio de la memoria y una llamada a la acción en el que el autor conecta pasado, presente y futuro de una lucha histórica que es «el alma de la democracia y la garantía de una vida buena».
Desde los recuerdos de la España humilde de su infancia y la militancia clandestina, pasando por la conquista de derechos y el estado actual del empleo, Cándido Méndez se proyecta hacia los retos de futuro: la seguridad laboral, el desarrollo sostenible para el medio ambiente, la productividad y la disrupción digital.
Todo eso sin perder nunca de vista el mensaje de dignidad y justicia del trabajo de ayer, hoy y mañana.
Ramón Lobo. Pensión Lobo. Península. 19,90€
El culto a la vida ha eclipsado nuestra relación con la única verdad que existe: la de la muerte. La echamos del hogar y la encerramos en los hospitales, las clínicas y las funerarias. Ramón Lobo, sin embargo, no rehuyó de la realidad: tras ser diagnosticado con dos cánceres, el reconocido periodista y corresponsal de guerra decide hacer uso de su maravillosa pluma para diseccionar la muerte desde su propia experiencia. ¿Cuál es la naturaleza de nuestro temor hacia ella? ¿Cómo podemos afrontar un futuro desolador? ¿Qué hacer con nuestros objetos más importantes? Estas preguntas universales, pero tan silenciadas y estigmatizadas en el «País de los Sanos», son las que irán resolviéndose en esta amalgama agridulce de recuerdos, reflexiones, esperanza y resignación, en esta oda a la vida que se dibuja serenamente en el marco de lo que le da valor: su propio fin. Pensión Lobo son unas memorias póstumas, un último ejercicio personal y al mismo tiempo colectivo, donde, a partir del testimonio, Ramón Lobo investiga la muerte desde un enfoque sociológico y la afronta desde su inminencia personal.
Florence Noiville.Milan Kundera. Tusquets. 21,90€
Era famosa la reticencia del escritor Milan Kundera a explayarse sobre su existencia («Olvidad mi vida, ¡abrid mis libros!») o dar explicaciones sobre su producción literaria; también, su renuncia, a partir de los años ochenta, a conceder cualquier tipo de entrevista a los medios de comunicación. Sin embargo, la estrecha amistad del matrimonio Kundera con la escritora y periodista cultural Florence Noiville permitió a ésta enhebrar, más que un denso ensayo biográfico, un retrato intimista y fascinante, una suerte de paseo a lo largo de sus recuerdos y anécdotas, una excusa para detenerse en alguna ciudad importante, comentar una fotografía, un dibujo o una determinada composición musical. A partir de largas conversaciones en cafés, charlas en su apartamento parisino y de un esclarecedor viaje a la Moravia natal de Kundera, Noville nos presenta a un Kundera irónico y lúcido, y sobre todo nos invita a (re)descubrir a uno de los mayores escritores del siglo xx, un autor que con sus novelas y ensayos ridiculizó las utopías e ideologías y nos hizo reflexionar sobre las pasiones que alimentan nuestros sueños y nuestras mentiras.
Margarete Buber-Neumann. Milena. Tusquets. 19€
Margarete Buber-Neumann conoció a Milena Jesenská (1896-1944) en el campo de concentración de Ravensbrück, en 1940. En ese infierno sin límites, las dos mujeres vivieron una historia de amistad, valentía y dignidad de la que surgió este hermoso e inolvidable libro, escrito a instancias de la propia Milena. En él, Margarete desgrana la infancia de Milena en Praga, su agitada adolescencia, sus dos matrimonios, su intensa actividad política en la Europa de entreguerras, su relación amorosa con Franz Kafka —que dio pie a una correspondencia inolvidable—, su carrera como periodista y traductora del alemán al checo, su vida clandestina como comunista bajo el terror nazi y, finalmente, su prisión y muerte en el campo de concentración. Antes de morir de agotamiento, Milena había dicho a Margarete: «Sé que al menos tú no me olvidarás, que podré seguir viviendo en ti. Tú les dirás a los demás quién fui, serás mi juez clemente». Y Margarete, a quien estas palabras infundieron el valor de escribir este extraordinario testimonio de coraje y resistencia frente a la barbarie nazi, cumplió su promesa.
Miguel Ángel del Arco.Cruces de memoria y olvido. Crítica. 22,90€
El franquismo nunca quiso olvidar la guerra civil y, desde el inicio de la dictadura, ese recuerdo se concretó en miles de monumentos erigidos en pueblos y ciudades de todo el país. Bajo el control de las autoridades, el mito de los «caídos por Dios y por España» fijó la dicotomía entre los buenos y los malos españoles, sometió y unificó la memoria a unos fines políticos partidistas y nacionalizadores, enalteció y legitimó al dictador, determinó el espacio público e incluso los materiales que utilizar, y estableció en el mausoleo del Cuelgamuros su ideal estético, político e ideológico. A través de una ingente y diversa documentación, el historiador Miguel Ángel del Arco Blanco reconstruye tanto la historia concreta de aquellos monumentos diseminados por toda la geografía, como su papel en la propagandística y manipuladora memoria franquista sobre la guerra civil, cuyos vestigios —físicos e ideológicos— han condicionado el relato, el recuerdo y el paisaje de la historia contemporánea de España.
Cruces de memoria y olvido extiende su cronología hasta el presente, para analizar la gestión de los monumentos —desde la demolición, resignificación o conservación de las cruces locales al icónico Valle de los Caídos— y para examinar las llamadas «batallas por la memoria», donde a menudo se contraponen criterios políticos, ideológicos e historiográficos. Y es que, como nos recuerda su autor, «es esencial que las democracias no inhiban y propugnen una memoria plural sobre el pasado traumático que a todos nos hiere. Es el modo de dignificar la memoria de las víctimas e integrar y asumir el dolor que duerme en él».
David Madí. Merecer la victoria. Destino. 21,90€
Este libro ahonda en las entrañas de uno de los episodios más destacados de la política española de los últimos cincuenta años. Cómo una parte muy importante de la sociedad catalana se cansó de no tener respuesta del Estado a su reclamación de respeto por su personalidad y capacidad de gestionar recursos y ambiciones. Con el liderazgo de una clase política a menudo desbordada por la fuerza del movimiento y sin una idea muy clara de hasta dónde podía llegar el Estado, el «proceso soberanista» empezó para llevar a Cataluña hacia la obtención del suyo propio. Un desafío que hubiera tenido que desembocar en una solución pacífica, democrática y pactada y que, sin embrago, concluyó en algo muy lejos de inscribirse en los estándares europeos. El desenlace está lejos de haberse escrito. Una nueva mirada al Procés imprescindible para entender la Cataluña del futuro.
Otras lecturas interesantes
Nuria Coronado Sopeña. No contaban con las madres. Deusto. 18,95€
Este libro es una apuesta por la verdad, cueste lo que cueste. Porque «para hacer frente a quienes viven y cooperan con el statu quo hay que arriesgar, perder el miedo y alzar la voz», defiende Nuria Coronado, que levanta el velo de silencio y falsa unanimidad que ha tendido en la sociedad el lobby transgenerista.
La periodista, escritora y madre alerta sobre el recorrido funesto de este movimiento ideológico que borra a la mujer y que en los últimos años ha logrado imponer el reconocimiento del género como identidad a través de terapias médicas experimentales y técnicas de manipulación social en adolescentes.
Frente a esta poderosa doctrina misógina amparada por las instituciones y la industria farmacológica, un grupo de mujeres sin miedo se articuló en torno al lema «No contaban con las madres». Coronado cede la palabra a estas activistas que «están dejándose la piel para que la sociedad española conozca los daños irreversibles» del transgenerismo en la salud mental y física en las y los menores de edad.
A sus testimonios la autora suma los de feministas, científicas, abogadas y psicólogas para desenmascarar la fantasía distópica del poder trans y rebelarse contra la usurpación de lo que significa nacer mujer.
Alberto Rey. Peliculero. Península. 19,90€
Hace menos de tres años parecía que el cine estaba muerto, que nadie volvería nunca a las salas, que las grandes estrellas no existían y que solo las películas de superhéroes eran viables económicamente. Y entonces llegó Barbie.
Este es un recorrido personal —tan personal que es casi universal— por la historia más reciente del cine, y en particular del cine palomitero, ese cine comercial, orgulloso de serlo, que ha moldeado nuestro imaginario colectivo. Un mundo de dinosaurios, naves galácticas, agentes secretos y sirenas que Alberto empezó viendo primero desde el sofá de casa para poco a poco adentrarse en él profesionalmente. El libro se inmiscuye en rodajes de series y películas, en junkets de prensa, fiestas y premios que, junto a las mismas películas que luego vemos en la sala, configuran un universo que mezcla ficción y realidad y del que ningún peliculero podrá escapar nunca.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (3-7 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Alex Michaelides. La furia. Alfaguara. 21,90€
Esta es la historia de un asesinato. O quizá esto no sea del todo cierto. En el fondo, es sobre todo una historia de amor. Lana Farrar es una antigua estrella de cine, un icono de la moda admirado durante años. Desde que su marido falleció, vive reclusa en su mansión de Londres. Cada año invita a sus amigos más íntimos a escapar del clima inglés y pasar la Pascua en su idílica isla griega privada, un pequeño islote de lujo azotado por un poderoso viento que los lugareños llaman «la furia».
Cuando la furia deja al grupo atrapado en la isla sin poder salir, las viejas amistades acaban sacando a flote el odio, la envidia y el deseo de venganza reprimidos durante años. Y, de repente, alguien desaparece. Así se inicia un juego de encerronas y trampas, una batalla de ingenio llena de giros y sorpresas que desemboca en un final inolvidable donde resuenan los ecos del temible The Grove, el célebre hospital psiquiátrico de La paciente silenciosa.
Silvia Ferrasse. Todos mis noviembres. Suma de Letras. 21,90€
Para Julia todo ha terminado.
Acaba de firmar los papeles del divorcio, se ha quitado la alianza y ha cogido la maleta con la idea de dejar atrás a Samuel.
Para Samuel, en cambio, todo ha comenzado.
Acaba de toparse con Julia por primera vez y ha surgido la chispa.
Entre presente y pasado, Julia y Samuel nos cuentan su historia escrita desde los dos lados del corazón.
Shelley Read. Como si fuera un río. Salamandra. 22€
Iola, Colorado, 1948. Victoria Nash es una joven de diecisiete años que ayuda a su familia a cultivar melocotones a orillas del río Gunnison. La vida parece sonreírle cuando conoce por casualidad a Wilson Moon, un joven vagabundo con un pasado misterioso, de piel morena y ojos negros y brillantes, si bien la chispa que se enciende entre ellos acabará desencadenando tanta pasión como desgracia. Y cuando la tragedia les golpea, Victoria decide abandonar la vida que lleva y huir a las montañas para protegerse a sí misma y el secreto que guarda en su interior. Con el paso de las estaciones, Victoria consigue hallar fuerzas para recuperarse y seguir adelante, gracias también a su amistad con mujeres tan fuertes y valientes como ella, aunque muy diferentes.
Inspirada en hechos reales, Como si fuera un río es una historia palpitante de resiliencia femenina frente a las dificultades, las prevenciones y las pérdidas, pero también sobre la capacidad del ser humano para encontrar coraje, camaradería y un hogar en las circunstancias más adversas.
Antonio Hidalgo. Tan lejos de nosotros. Grijalbo. 20,90€
Tras el inesperado final de su relación, los protagonistas de Tan cerca de ti saben que para superar una ruptura existen dos reglas básicas que deben cumplir:
Los dos se esfuerzan por conseguirlo. De hecho, ha pasado casi un año desde la última vez que se vieron. Eva intenta centrarse en su vida y en un ilusionante proyecto; Kobo, en cambio, se refugia en sus amigos, su familia y el trabajo. Sin embargo, a veces un corazón roto puede llevarte a cometer locuras.
Esta es la regla de otro y ambos lo tienen claro. Pero cuando el destino hace que sus caminos vuelvan a encontrarse, sucede lo inevitable: el fuego que se habían empeñado en apagar arde de nuevo y las leyes de la atracción se activan con consecuencias imprevistas y arrolladoras.
Llega el desenlace de la historia que ha conquistado a miles de corazones. Regresa el guardaespaldas favorito de las lectoras de romántica.
Bárbara Montes. Tenemos que hablar. Ediciones B. 21,90€
Imaginemos a una mujer cualquiera, con un matrimonio apacible y un hijo preadolescente. Con una vida más o menos feliz, más o menos normal. Hasta que un día su marido le pide permiso para acostarse con otra. Sólo una vez, le promete. Y ella le dice que sí.
Sin embargo, la misma noche en que él va a ver a su amante, ella queda con una amiga y le cuenta lo que está pasando. Es entonces, copa de vino en mano, cuando se da cuenta de que no siente celos ni está enfadada. Mucho peor: le da exactamente igual.
Con un estilo lleno de ternura y humor, esta novela trenza la historia de dos mujeres en momentos muy distintos: Tima, que lleva demasiado tiempo viviendo en la indiferencia, y Eva, una profesional de éxito con alergia al compromiso hasta que un día conoce a alguien que le hace replantearse todo.
Bárbara Montes nos habla de las relaciones en la vida real, sin edulcorarlas, y de ese momento en que te das cuenta de que todas las reglas que te habías marcado y los planes que habías hecho en realidad no sirven para nada. Porque el amor de verdad es inoportuno, difícil y a veces absurdo. Pero siempre merece la pena.
Abby Jimenez. Siempre tuyo. Roca Editorial. 21,90€
La vida de la doctora Briana Ortiz va cuesta abajo. Está a punto de oficializarse su divorcio, a su hermano se le acaba el tiempo para conseguir un donante y ese ascenso que tanto deseaba se lo va a llevar, casi seguro, ese doctor nuevo que al que no soporta. Sin embargo, justo cuando ella ya está preparada para diagnosticar un caso de odio a primera vista, Jacob Maddox le envía una carta. Una preciosa que demuestra que, en realidad, no es el diablo.
Bri y Jacob continúan escribiéndose, y cuando él le hace a Briana el mejor regalo del mundo, un riñón para su hermano, ella no puede evitar preguntarse cómo va a evitar sucumbir a ese recién llegado callado y atractivo… especialmente cuando este le pide un favor que no puede rechazar.
Ko-eun Yun. La turista. Reservoir Books. 20,90€
Con una tranquilidad admirable y prácticamente quirúrgica, Yun Ko-eun cuenta la historia de Yona, una trabajadora de una agencia de viajes llamada Jungle centrada en viajes descabellados a sitios en los que se ha producido un desastre natural (cuanto más calamitoso y mortal, mejor). Tras un pequeño incidente con su jefe, la empresa la manda a Mui, una isla aislada y supuestamente paradisíaca del sudeste asiático, para que la convierta en destino interesante y sobre todo… rentable.
Desde un cinismo y una sutileza impresionantes, este eco-thriller feminista y distópico no tiene piedad con sus personajes ni con el lector. La turista es una novela-bisturí, un artefacto tan inofensivo que parece imposible que corte tan profundo, y que pone sobre la mesa una nueva voz inquietante, sobria, retorcidamente divertida, provocativa, desconcertante, compacta y amoral. Atrévete a leerla y sentirás cierto alivio si no tienes ningún viaje programado próximamente.
Nicola Lagioia. La ferocidad. Random House. 21,90€
En una cálida noche de primavera, una joven camina por la carretera. Está desnuda y cubierta de sangre. Horas más tarde, el hallazgo de su cuerpo sin vida revelará su identidad: Clara Salvemini, la primogénita de la familia más influyente de la zona. Se habla de suicidio, pero ¿qué ocurrió realmente? ¿Qué la vinculaba a los turbios negocios de su padre? Y la relación con sus hermanos, sobre todo con Michele, el hijo bastardo, ¿tendrá algo que ver con su muerte?
Entre mansiones de la rica periferia de Bari, baches en un rápido ascenso social, un elenco de personajes inolvidables y las tensiones de una familia al borde de la desgracia, Nicola Lagioia –ganador del prestigioso Premio Strega y autor de La ciudad de los vivos– desmenuza y define nuestra despiadada contemporaneidad y teje una trama que explora la ferocidad latente en cada individuo, atrapando al lector en un laberinto de secretos y mentiras.
Mario Levrer. Cartas a la princesa. Random House. 18,90€
Entre 1987 y 1989, mientras Mario Levrero vivía en Buenos Aires, trabajando en revistas de crucigramas para conseguir el dinero suficienteque le permitiera comprar lo que más anhelaba: tiempo para dedicarse a escribir, inició un romance con Alicia Hoppe, quien había sido la mujer de un viejo amigo y, más tarde, su médica personal, que lo acompañó durante años en sus devenires psicosomáticos. En ese momento, ella residía en Colonia, y estas cartas son testimonio del inicio y crecimiento de ese amor adulto y, también, registro literario de las obsesiones, temores e ilusiones de un singular escritor, con un poder de observación y análisis extraordinario.
Este libro inédito existe gracias a la cuidada edición de Ignacio Echevarría y la generosidad de Alicia, quien, como en aquellos años, una vez más despertó el alma rezagada del escritor, que a veces se perdía en sus propios laberintos.
Purificación Pujol.El honor de los decentes. Plaza & Janés. 21,90€
Barcelona, 1969. Bertha es funcionaria en el Juzgado Especial de Vagos y Maleantes, donde se persigue a colectivos disidentes o excluidos de la sociedad por su pensamiento, oficio o inclinación sexual. Sin embargo, tiene problemas para acatar órdenes que conllevan el sufrimiento de inocentes. Cuando su hermano aparece muerto en extrañas circunstancias, se ve obligada a investigar una trama gubernamental que lleva la represión al límite y que podría acabar con su carrera y con su propia vida.
La primera novela de la abogada y jueza Purificación Pujol es un thriller trepidante, ambientado en Barcelona y Menorca, que combina acción e intriga y desvela los entresijos del poder político y jurídico antes de la Transición.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Shinichi Ishizuka. Blue Giant 1. Distrito Manga. 17,95€
Dai lleva una vida normal de instituto en Sendai, una ciudad de días calurosos y noches lluviosas. Entre el baloncesto, el trabajo a tiempo parcial y un futuro incierto, Dai nota que le falta algo: la música. Cuando termina el último curso, toma una decisión irrevocable: quiere ser el mejor intérprete de jazz del mundo.
Sin embargo, ¿qué se necesita para ser el mejor? ¿Talento, esfuerzo o un golpe de suerte? ¿O tal vez sólo un amor profundo y puro por la música?
Historia y biografías
Adam Shatz. La clínica rebelde. Debate. 26,90€
Sin eludir sus paradojas, Adam Shatz ofrece una emocionante reconstrucción de la vida y las ideas de este martiniqués de origen humilde, carismático y lleno de talento, que luchó en el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial, descubrió el existencialismo mientras estudiaba Medicina en Lyon y pasó a practicar una novedosa psiquiatría en la Francia rural y en Argelia, donde luego se unió a la lucha por la independencia. Con solo veintisiete años, publicó Piel negra, máscaras blancas, ensayo profético que seconvertiría en libro de culto, y murió a los treinta y seis, dejando tras de sí una obra que sigue vigente seis décadas después.
Este libro es también una guía para entender una obra canónica que ha dado lugar a infinidad de interpretaciones y algunas apropiaciones creativas, y que aún hoy impulsa las causas más dispares, pero sobre todo los esfuerzos más vitales para desafiar la supremacía blanca. Escrito con elegancia y delicadeza, demuestra por qué las ideas de esterevolucionario resuenan con nuestras cuestiones contemporáneas más candentes, y se siguen leyendo y admirando en todo el mundo.
Otros temas de interés
Miguel Ángel Criado. Calor. Debate. 19,90€
El mundo está cambiando. Los animales se están yendo al norte, cada vez son más frecuentes las megaolas de calor, y los incendios, más virulentos e incontrolables, son ya de sexta generación. Por no hablar de la prolongación de la temporada de mosquitos o la progresiva desaparición de las golondrinas que llegaban cada primavera. El modo en que entendamos estas señales y nos enfrentemos a sus consecuencias en lo que queda de siglo será clave para el futuro de nuestra especie.
En Calor, el periodista científico Miguel Ángel Criado se sumerge en una investigación sin precedentes sobre la magnitud de los efectos de la crisis climática en España. Quienes no consideren que el impacto en la flora y la fauna sea motivo suficiente de alarma, tal vez entiendan la necesidad inmediata de tomar cartas en el asunto si ven peligrar las industrias de las que depende este país, como la vitivinícola o la turística, o se sientan interpelados ante la dificultad cada vez mayor para sobrevivir (en algunos casos, literalmente) a los rigurosos veranos en las ciudades.
Comienza una nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, la cual parece que es la única feria que existe por mor de la publicidad que le dan —como sucede con el día del libro que parece solo se celebra en Barcelona—. Una Feria gigantesca, por la cantidad de expositores, llena de paseantes y curiosos, imposible para quienes sí acuden a bucear entre los miles de tomos que llevan las editoriales y librerías, llena de enormes filas para que ese autor multiventas firme un algo en la primera página. Pero también es, o sobre todo es, la Feria de los autores desconocidos.
Sin duda Arturo Pérez Reverte, Lorenzo Silva, Espido Freire y tantos otros autores no necesitan acudir a la Feria para ser reconocidos, para tener un contacto directo con los lectores. Eso lo tienen durante todo el año, al menos en el que publican obra, en las giras por librerías y cadenas comerciales que realizan. Incluso es posible que acudir a la Feria, aunque no lo quieran reconocer, es agobiante y tedioso. Esa señora que, al menos, solo lee sus obras y contándole no se qué sobre una sobrina que tiene y que quiere escribir una novela; ese señor circunspecto que quiere que le firme el libro para su gato o su amante; y así hasta cubrir todo lo que ustedes puedan imaginar. Son los que saldrán en televisión y a los que medirán su éxito o fracaso según la tengan de larga… la fila. Lo del ego, en algún caso, no se mide… por desgracia.
Sin embargo, son esos autores desconocidos para el gran público los que realmente disfrutan de la feria. Para muchos es el principal evento en el que conocer a sus lectores, compartir con otros escritores y disfrutar del evento (no tanto del calor o la lluvia traicionera). Hay autores cuyas ventas no son nada malas que tienen su pequeña legión de seguidores y que los conocen en una feria como esta. Autores de pequeñas y medianas editoriales (serias) que pueden llegar hasta a impulsar alguna venta más gracias a su presencia o el boca a oído. Incluso pueden ayudar a su editor a vender libros de otras autoras o autores. Esas personas que se patean España para presentaciones de siete u ocho personas.
Lo anterior respecto a la novela porque los de poesía y ensayo (el serio) suelen pasar bastante desapercibidos. Se acercan los amigos, los familiares y un señor despistado interesado por el tema. Si tienen suerte firman dos o tres ejemplares, pero le sirven al editor como elemento de atracción hacia su caseta. En esa senda de elefantes que es la Feria, al final hay gente que se acerca a ver si es famoso o no quien firma e igual hay suerte y pican con algún título.
Luego están esos autores que acuden para ver si logran vender su libro porque, debido a la mala o nula distribución de su editorial, no van a lograr recuperar el dinero invertido en la publicación (vamos que han pagado por publicar). Esto vale para novelas, ensayos y poesía. Si los ven con cara triste y en una editorial un tanto extraña ayúdenles, estarán haciendo una obra de caridad. A veces hasta el libro es aceptable.
Luego están los youtubers, los twicheros, los que salen por la tele y demás fauna multimedia que arrastran muchas personas pero cuyas obras son tan inanes como sus capacidades literarias. En estos casos no hay que hacerles mucho caso, salvo que usted sea de esas personas que acude a la Feria del Libro a hacerse la foto con los famosos, entonces sí, cree jaleo, mogollón y deje a quienes sí están interesados por los libros camino libre. Porque todas estas personas lo que hacen es impedir que alguien se pueda parar en los expositores que le interesan. Allí no hay famosos. ¡Circulen!
¡Lo que ha cambiado la derecha en España! Si no hace tanto tiempo se quejaban de conspiraciones judeomasónicas y marxistas internacionales contra España —en las elecciones de 1979 Adolfo Suárez salió en televisión gritando aquello de que venían los marxistas—, ahora han dado la vuelta al calcetín y son completamente sionistas, masones y marxistas. Incluso los calificados como ultraderecha lo son. En contraposición, se puede decir sin miedo, que la izquierda es liberal, metafísica y entregada al poder de la estructura.
¿No se lo creen? Ahí tienen a Santiago Abascal corriendo a visitar a Benjamin Netanyahu para alabarle y hacerle entender que el presidente del Gobierno es poco menos que un imbécil. Lo que quieran los sionistas Santiago lo aceptará. En su partido nadie mueve un poco la ceja por ello, están entregados al poder de los judíos. Y da igual que masacren a personas en campamentos de refugiados, Israel está tocada por el halo divino y no puede equivocarse. Hace poco se hacían querer por los iraníes o persas, pero sobre eso han corrido un tupido velo.
En el PP siempre habían estado en un “ni contigo, ni sin ti”. Durante el gobierno de José María Aznar algo fue cambiando y no permearía en el partido hasta su salida. Trabajando para ciertos lobbies sionistas o de judíos, además de para agencias de Estados Unidos (miren su currículum, no lo oculta), ha acabado llevando al PP hacia el sionismo más duro. Isabel Díaz Ayuso, dirigida desde detrás por el aznarismo, no ha dudado desde el primer día en vincularse con todas las organizaciones judías, sionistas o no, que hay en España. Alberto Núñez Feijoo, como le pasaba a Mariano Rajoy, lo que le digan, que tampoco eso es algo que le importe mucho.
Masones en el PP y en Vox los ha habido y los sigue habiendo. De hecho alguno que es muy de pegarse a la cruz de Cristo es un reconocido masón en el mundo internacional. La masonería no hace distinciones entre partidos y está muy extendida entre todos. En algún caso son sionistas y masones a la vez, algo que no es raro de ver. Lo paradójico es que todos esos católicos, algunos del Opus Dei o de El Yunque, vayan de dignos por la vida cuando están infringiendo la doctrina. Tampoco es extraño que no se pongan rojos porque allí se encuentran con cardenales.
De todo lo dicho al comienzo seguramente lo que más les extrañe sea que hayan adoptado el marxismo. La mayoría de los peperos y voxeros son althusserianos sin saberlo. Se han encontrado, de repente, con que el sistema capitalista juega con las cartas marcadas, pues el neoliberalismo tiene dos caras, la liberal y la progre. Esto les ha provocado, al menos a quienes quieren algo más asalvajado y/o libertario, casi un colapso mental y exponen ideas completamente basadas en los textos deLouis Althusser. No lo hacen conscientemente pues, en la mayoría de los casos ni lo han leído, pero toda la teoría de la reproducción y la de los aparatos ideológicos del Estado están ahí. ¿Por qué se gastan el dinero de los contribuyentes en comprar periodistas y periódicos? ¿Por qué les molesta que Sánchez intente copar los núcleos de difusión ideológica?
De Antonio Gramsci han tomado aquello de la batalla cultural. Esto es más evidente que lo anterior, pero es que están copiando a Lenin y sucesores toda la teoría del Estado. De Marx han tomado la crítica de la ideología. Y así con una buena cantidad de elementos del pensamiento marxista. Cuando Díaz Ayuso habla del marxismo habría que decirle: «¡Alma cándida! Si el marxismo eres tú». Así pasa que mezclan a Donoso Cortés con Althusser, a José Ortega y Gasset con Göran Therborn, a Bertrand de Jouvenel con Étienne Balibar y todo ello con un barniz de cristianismo protestante —ora luterano, ora evangélico—. Normal que no se enteren ni ellos de lo que hablan.
Al fin se conoce que Begoña Gómez ha sido declarada como “investigada” por tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Los rumores eran persistentes pero no se disponía de las pruebas para poder publicarlo como noticia. Ahora ya se sabe, como sabía Pedro Sánchez antes de montar el drama del fango y los cinco días de descanso, que sí, que el juez ve indicios de delito. Esto no quiere decir que vaya a ser juzgada, condenada o absuelta, sino que las pruebas con las que cuenta el juez instructor vislumbran que la señora del presidente del Gobierno podría haber utilizado su posición para obtener beneficios para amigos (personales es obvio que sí a futuro aunque entra dentro de cierta subjetividad).
Va a ser complicado que la condenen. Para ello, porque en el derecho penal se exigen pruebas evidentes, alguien tendrá que “cantar la Traviata”. O lo que es lo mismo, si algún funcionario público ha sido presionado para conceder los contratos a unos y no a otros tendrá que decirlo; o si un empresario afirmase que las cartas de recomendación o las visitas a Moncloa han sido gestionadas por Gómez, podría darse el caso de acabar en juicio y condena. Mientras tanto no hay nada que hacer porque, de momento, todo son pruebas circunstanciales.
Empero quien sí sale tocado de todo esto es Sánchez. Se ha conocido que supo de la “imputación” de su esposa antes del melodrama de me voy/me quedo; se ha sabido que ha presionado a la fiscalía; se ha sabido que lo de la máquina del fango ha sido una cortina de humo más de la factoría Lloros Sánchez; y más cosas que se van a ir sabiendo. Nadie esperaba que el presidente del Gobierno tuviese dignidad —su esposa y él están en esto compinchados para sacar todo lo que puedan, ahora y a futuro—, que reconociese que igual no ha estado bien, pero melodramas no. Intentar polarizar a la sociedad, tampoco.
Como se dijo hace unos días, Sánchez es EL SER AMORAL perfecto, pero los españoles no tienen culpa de ello. Lo que ha hecho su esposa es inmoral. Carece de toda ética. Y lo peor es que ha querido postrar —y lo ha conseguido a la luz de todas las focas aplaudidoras que han salido— al PSOE a sus deseos más inmorales, a la defensa de una señora cuyo vínculo con la socialdemocracia es ser la “esposa de” (nadie ha podido verificar que es afiliada, ni se la ha visto votar en cuestiones internas, aunque bien que le gusta fardar en primera línea). En ese “o conmigo o contra mí” ha arrastrado al PSOE a la vergüenza supina de ver cómo las acciones de una señora acaban perjudicando al partido. Le da igual porque todo lo que vaya más allá del “yo” le es indiferente.
Ya han salido algunos paniaguados a decir que si José Luis Martínez Almeida está implicado en titulares llenos de lodo, pero la realidad es que los únicos implicados en esto son ella y él, como los amantes de Teruel. En política, aunque al señor Sánchez le parezca mentira, los comportamientos tienen gran importancia, en algunos casos más que los logros en sí, y el suyo como el de su esposa son indefendibles. Evidentemente seguirán aplaudiendo todos esos sugus y focas que ha logrado reunir en torno a su persona (dentro y fuera del partido), pero la realidad, los hechos, es que carecen de toda ética mínima. Porque todo esto está vinculado a lo ético, no a lo penal realmente.