jueves, 7 agosto, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (16-20 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (16-20 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

John Gray. Los nuevos leviatanes. Sexto Piso. 20,90€

Desde su publicación hace casi cuatro siglos, el Leviatán de Thomas Hobbes ha ejercido una enorme influencia en el modo en que concebimos el mundo, al tiempo que ha contribuido a ponerlo en entredicho una y otra vez. Pese a tratarse de una obra que generación tras generación ha sido criticada e incluso demonizada, lo cierto es que su fría visión política mantiene aún hoy toda su vigencia y permite desenmascarar no pocas vanidades humanas –políticas y éticas– de nuestro presente.

El nuevo libro de John Gray es una aportación clave para comprender el mundo de la década de 2020 en toda la dimensión de sus contradicciones, decepciones y horrores morales. El colapso de la URSS marcó el comienzo de una era triunfalista en Occidente, dando paso a la genuina creencia de que a la humanidad ya solo le aguardaba un futuro racional, liberal y bien administrado, y que la tiranía, el nacionalismo y la sinrazón formaban parte del pasado. Sin embargo, desde entonces no han dejado de florecer las ideas más perniciosas y de sucederse los acontecimientos más terribles, los cuales, escudados en nuestras certezas liberales, consideramos meras aberraciones que de alguna manera acabarán por disolverse. Pues bien: Hobbes no estaría tan seguro.

??????????

Kamo no Chōmei. Un relato desde mi choza. Satori. 19€

Poeta ermitaño y monje erudito del siglo XII, Kamo no Chomei decidió abandonar los privilegios de una vida cortesana y se retiró a su cabaña del bosque, donde se consagró a la escritura y la contemplación. Un relato desde mi choza es una invitación a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la existencia y la importancia de encontrar la paz interior en medio del caos.

Los ecos de este clásico del pensamiento japonés siguen resonando, siglos después, en nuestro mundo contemporáneo, cambiante y frenético, para brindarnos su sabiduría imperecedera. Edición definitiva. Bilingüe e ilustrada. Traducción y prólogo de Jesús Carlos Álvarez Crespo.

Simone Weil. Sobre el totalitarismo. Página Indómita. 24,90€

Reunimos aquí por primera vez los principales escritos que Simone Weil dedicó al fenómeno del totalitarismo en la década de 1930, tras su viaje a la Alemania de la República de Weimar y su posterior participación en la guerra civil española. Con extraordinaria lucidez, la autora percibe de inmediato las afinidades entre el nazismo y el bolchevismo, y complementa sus reflexiones sobre la Alemania nazi y la URSS con un análisis de los orígenes del totalitarismo. No en vano, muy pocos pensadores han abordado el horror político y la complejidad ética del siglo XX con la perspicacia y la integridad intelectual de Simone Weil. Sus palabras, marcadas por el compromiso con la justicia, los derechos y las obligaciones del ser humano, la convierten en una referencia ineludible en nuestro presente.

Frederic Jameson. El postmodernismo. Verso Libros. 32€

En su obra más amplia, Frederic Jameson sostiene que el postmodernismo es la respuesta cultural al último cambio sistémico del capitalismo mundial. Aquí busca cristalizar una definición de un término que, al haber adquirido tantos significados, prácticamente ha perdido todo significado histórico. Presenta una extensa discusión sobre el panorama cultural de la postmodernidad, evaluando la suerte política del nuevo término y examinando los desarrollos postmodernos en una variedad de campos diferentes, desde la ideología de mercado hasta la arquitectura, desde la pintura y desde el arte en entregas hasta el cine punk contemporáneo, desde el videoarte y la alta literatura hasta la cultura de masas. Finalmente, Jameson revalúa el concepto de postmodernismo a la luz de las críticas postmodernas a la totalización y las narrativas históricas (la noción de decadencia hasta, el fundamentalismo religioso o la ciencia ficción de alta tecnología), al tiempo que aborda la naturaleza de la crítica cultural contemporánea y las posibilidades del mapeo cognitivo en el actual sistema mundial multinacional.

Diego Fusaro. Karl Marx. Idealismo y praxis. Editorial EAS. 17,95€

Para Marx, como para Fichte y Hegel, la praxis es profundamente ambivalente, ya que, por un lado, es la actividad incondicionada del hombre (el hombre como ser activo que existe en la medida en que actúa) y por otro, es aquello por lo que el hombre se convierte en un extraño para sí mismo, alienándose y convirtiéndose en algo distinto de lo que debería ser. En la praxis, por lo tanto, el hombre puede llegar a coincidir consigo mismo o alienarse respecto a sus propias potencialidades ontológicas, es totalmente responsable de su propio destino (homo faber fortunae suae). Incluso en este caso, la alienación (Entfremdung) es un producto histórico del hombre y, por lo tanto, puede ser superada libremente a través de la acción.

Noam Chomsky. Autoridad ilegítima. Altamarea. 22,90€

En estas cáusticas entrevistas, Noam Chomsky aborda las cuestiones más urgentes de esta época tumultuosa, hablando sobre el deterioro de la democracia en Estados Unidos y los conflictos geopolíticos que están tensionando el delicado orden global que resultó del fin de la Guerra Fría. Con extraordinaria lucidez, el intelectual norteamericano se detiene en el inexorable desgaste del tejido social, los incontrolables efectos de la polarización de la opinión pública, el incierto y accidentado camino de las potencias occidentales hacia una economía verde, o las consecuencias de la pandemia. No falta tampoco un análisis de las causas más hondas de la guerra de Ucrania y una mirada, como siempre aguda y polémica, al complejo trasfondo del conflicto entre Israel y Palestina.

Autoridad ilegítima es una denuncia apasionada y apremiante, un compendio del pensamiento político de Chomsky, un j’accuse contemporáneo contra quienes ejercen el poder en búsqueda de su propio interés y en detrimento de la res publica. Pero es, a la vez, una valiosa guía que traza el rumbo hacia una resistencia pacífica y organizada frente a todas las prevaricaciones.

Luigino Bruni. Elogio de la autosubversión. Ciudad Nueva. 19€

En las organizaciones motivadas por ideales, ya sean religiosas o laicas, hay un elemento crucial que es la relación entre los fundadores, los ideales y los miembros de la organización o comunidad. Dicha relación, identitaria y necesaria, oculta peligros que en muchos casos derivan en patologías en toda regla. Así sucede, por ejemplo, cuando la producción ideológica –que se desarrolla necesariamente en torno al ideal originario– llega a sofocarlo si no se tiene el valor de iniciar un doloroso proceso de separar la ideología del ideal. Enfermedades de este tipo pueden resultar muy graves, porque no suelen percibirse como patologías sino como algo saludable. El autor propone la autosubversión, entendida como capacidad individual y colectiva de criticar y desafiar las propias certezas del pasado para volver a ponerse en camino pobres y libres, como cura preventiva o antídoto para muchas de las patologías propias de las organi-zaciones motivadas por ideales.

Vladímir Soloviov. Introducción a los principios del conocimiento y otros escritos. Sígueme. 17€

Los tres ámbitos que definen la naturaleza humana: la razón, la voluntad y el sentimiento, tienen el mismo valor axiológico y ontológico. Al no haber ninguna esfera superior a las otras, todas resultan imprescindibles para acceder a la complejidad de la vida humana sin manipularla. La filosofía tiene la alta misión de responder a la pregunta sobre el fin de la existencia humana concreta. Así, el filósofo es aquel capaz de relacionar los procesos epistemológicos, socio-políticos y artístico-creativos que definen el territorio donde la verdad se cruza con el bien y la belleza. Soloviov buscó una síntesis entre ciencia, filosofía y religión con el fin último de establecer una unidad en la vida que incluye la vida social y política.

Historia y Biografías

Noam Chomsky y Vijay Prashad. Sobre Cuba. Capitán Swing. 18,50€

Una conversación íntima entre destacados intelectuales públicos que examina la polémica interacción entre la Revolución Cubana y el imperio estadounidense.

Cuba, un audaz experimento revolucionario en el patio trasero del imperio, ha desempeñado un papel controvertido en el orden internacional durante décadas. Aunque sus médicos (y combatientes) -y la enorme influencia de su ejemplo- han recorrido todo el mundo, desde Venezuela hasta Angola, su futuro político y económico sigue siendo incierto a medida que la era de los Castro toca a su fin y el embargo estadounidense no cesa.

A través de una conversación íntima entre dos de los observadores más sagaces de la política internacional del país, Noam Chomsky y Vijay Prashad, ‘Sobre Cuba’ recorre la historia cubana desde los primeros días de la revolución de 1950 hasta el presente, interrogando las intervenciones estadounidenses y extrayendo lecciones sobre el poder y la influencia de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Ni una condena patriotera ni una celebración acrítica, el enfoque heterodoxo de Chomsky sobre los asuntos mundiales se muestra en todo su esplendor cuando él y Prashad se enfrentan al lugar único que ocupa Cuba en la escena internacional.

En un panorama mediático saturado de medias verdades y noticias falsas, Chomsky y Prashad – «nuestro propio Frantz Fanon. . . (Amitava Kumar, autor de Inmigrante, Montana)- pretenden arrojar luz sobre la verdad de una nación compleja y siempre controvertida, al tiempo que examinan los límites del discurso de los principales medios de comunicación.

James Holland. La gran semana. Ático de los Libros. 32,95€

En la tercera semana de febrero de 1944, las fuerzas aéreas aliadas con base en Gran Bretaña e Italia lanzaron su primera gran ofensiva de bombardeos contra Alemania. Su objetivo: aniquilar las principales fábricas y centros de producción de la Luftwaffe y, al mismo tiempo, atraer a los aviones alemanes a una batalla aérea de desgaste con la que neutralizar a la aviación germana antes del desembarco de Normandía. Oficialmente llamada operación Argument, esta ofensiva aérea no tardó en conocerse como la «Gran Semana», y fue uno de los momentos decisivos de la Segunda Guerra Mundial.

En este épico relato, abundante en historias de valor y heroísmo, el célebre historiador James Holland sigue la suerte de pilotos, tripulantes y civiles de ambos bandos. A través de entrevistas, relatos orales, diarios y documentos oficiales, entraremos en los cuarteles generales, volaremos con los cazas y los bombarderos, visitaremos las posiciones antiaéreas y asistiremos al caos civil en tierra. Descubriremos así, con multitud de detalles, la campaña tal y como se concibió y se desarrolló, y las experiencias de los soldados, pilotos y tripulantes que la combatieron.

Escrita por James Holland, el maestro de la historia narrativa, La Gran Semana es la obra fundamental para comprender la campaña aérea que decidió la Segunda Guerra Mundial y determinó los destinos del mundo.

Jake Aldelstein. Tokyo noir. Principal de los Libros. 19,95€

Yakuza y corrupción en el país del sol naciente: bienvenidos al Japón real

En Japón, la corrupción del gobierno está alcanzando cotas inauditas. Bajo montañas de papeleo, se ocultan empresas que solo son tapaderas para la Yakuza y los mafiosos imponen su ley en los salones de juego. Los negocios sucios llegan hasta la central nuclear de Fukushima, que hace todo lo posible para esconder sus acuerdos con la Yakuza. Y entonces, un terremoto de magnitud 9,0 sacude todo el país?

Jake Adelstein fue el primer occidental en trabajar como reportero en el periódico Yomiuri Shimbun, el diario más importante del país nipón, y es célebre por sus investigaciones y artículos sobre los miembros de la Yakuza y los bajos fondos japoneses, que han sido adaptados por HBO/Max en la serie Tokyo Vice.

Ahora, Adelstein nos trae en Tokyo Noir una investigación del hampa japonesa y nos sumerge en un mundo vetado a los occidentales. Descubriremos un Japón muy distinto al de las guías turísticas, azotado por la violencia y la corrupción, donde los tentáculos de la mafia llegan hasta los rincones más insospechados. ¿Estás dispuesto a conocer el Japón real?

Alejandro Salafranca. Cinco aportaciones de España al humanismo. Ladera Norte. 19,90€

Nebrija y Cisneros: gramática y humanismo | Francisco de Vitoria y la escuela de Salamanca | La utopía posible: Vasco de Quiroga y el Colegio Imperial de Tlatelolco | De imperio a nación: la Constitución de Cádiz | Francisco Giner de los Ríos y la libertad de cátedra.

La «leyenda negra» sigue pesando sobre España. No solamente fuera de sus fronteras —tanto en los países donde se inventó, sus rivales, como en los que fueron virreinatos de la antigua Monarquía Hispánica—, sino también dentro, revelando un país incapaz de reconciliarse con su historia. Un relato maniqueo oscurece, así, grandes logros para el mundo.

El volumen arranca con Nebrija, que apuesta por el conocimiento del mundo clásico, y con Cisneros, otro titán de la época. Continúa con Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca, precursora de los derechos humanos y responsable de que la población indígena de la América española sobreviviera y fuera evangelizada bajo la idea irrebatible de que todos somos iguales a los ojos de Dios. La utopía de los franciscanos en la Nueva España tiene dos ejemplos concretos: la fundación de una universidad para indígenas en Tlatelolco y el empeño de Vasco de Quiroga de llevar a la realidad las ideas de Tomás Moro. Prosigue con la Constitución de Cádiz, primer código legal garantista del orbe hispano, y cierra con Francisco Giner de los Ríos, que promovió la libertad de cátedra en la universidad, contra la censura y los dogmas, como paso indispensable para la libertad del conocimiento.

Rafael Jiménez Asensio. Juan Valera. Athenaica. 24€

La figura y obra literaria de Juan Valera, estudiada y analizada abundantemente, ha dejado en segundo plano su trayectoria política y diplomática, que fue en cierta medida el empeño fundamental de su vida. Coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento, este libro muestra la personalidad más mundana del escritor egabrense, recorriendo su biografía personal y esa faceta en parte desatendida, con todos sus anhelos, logros y desilusiones. Como el propio autor expuso en Pepita Jiménez, «los hombres solemos ser juguete de las circunstancias», y don Juan lo fue, y mucho, también de las suyas. Hijo de la aristocracia empobrecida, con una amplia cultura y una innegable capacidad crítica, cultivó el hedonismo en todas sus facetas. Por tales necesidades existenciales, que las letras no podían satisfacer, fue empujado tempranamente a la diplomacia, que representó su medio inicial de vida y como él decía (un ­tanto irónicamente) su profesión. Años después, por azares del contexto, colgó los hábitos diplomáticos y se dedicó a la política, por la que transitó durante décadas buscando lo que en la época llamaban «turrones» (cargos públicos o diplomáticos) con los que pretendía sufragar sus siempre desproporcionados gastos. Fue Valera un liberal conservador de verso suelto, templado, afín a una ideología que fracasaba continuamente entre nosotros. Partiendo de la vasta y deslumbrante correspondencia del autor, sin olvidar sus muchos afectos y continuas relaciones sentimentales, Rafael Jiménez Asensio se adentra en el fascinante itinerario de quien fue, además de consagrado literato y ensayista, un político frustrado y un diplomático intermitente, lúcido intérprete de la España de su siglo.

Fritz Bartel. El triunfo de las promesas rotas. Lengua de Trapo. 26,85€

«El capitalismo democrático prevaleció porque demostró ser capaz de imponer el disciplinamiento económico a sus propios ciudadanos. El comunismo se desmoronó porque no pudo hacerlo».

¿Por qué terminó pacíficamente la Guerra Fría? ¿Y por qué la economía neoliberal se extendió por todo el mundo a finales del siglo XX? Fritz Bartel explica que la respuesta a estas preguntas es la misma. La Guerra Fría empezó como una competición entre Gobiernos capitalistas y comunistas por ofrecer a sus ciudadanos una vida mejor. Pero la crisis económica de los años setenta hizo insostenible la promesa a ambos lados del Muro de Berlín. Los mercados ejercieron una presión enorme para que los Gobiernos recortaran sus contratos sociales: en vez de hacer promesas, los líderes políticos se vieron obligados a romperlas.

En Occidente, el neoliberalismo le dio a líderes como Ronald Reagan y Margaret Thatcher las herramientas necesarias para cerrar industrias, imponer la austeridad y revertir derechos laborales. En Europa del Este, en cambio, revolucionarios como Lech Walesa en Polonia se resistieron a imponer la disciplina de mercado; y Mijaíl Gorbachov emprendió reformas económicas de gran calado, que resultaron un reto demasiado grande y desencadenaron el fin de la URSS y de una forma de entender el mundo. Este ensayo muestra, de forma clara, cómo el aumento exorbitado del precio del petróleo terminó desembocando en el triunfo de la ideología neoliberal.

Miguel Serrano. Elella, libro del amor mágico. Editorial EAS. 14,95€

No nacen de repente las tornasoladas vivencias que Serrano pasea por estas páginas impregnadas de lirismo. Aquéllas llevan en sí mismas ciertos conjuros milenarios, llegados por distintos senderos, transmitidos en diferentes idiomas, identificados con una misma intuición: la de la búsqueda consciente, empecinada, alucinada, indómita. ELELLA es un mundo de sueños dentro de un sueño tremendo. Es tal vez la afirmación más rotunda de que lo onírico nos penetra ubicuamente, y nos devuelve, a través del fantástico caleidoscopio de la eternidad, como proyectadas sombras de la nada que revitalizan su existencia a través de percudidos recuerdos ajenos, mientras en lo más íntimo apenas queda detrás de nosotros un último y lacerante susurro de agonía… ELELLA es una identidad formidables, misteriosa y única, por encima de las barreras del sexo, de las diferencias circunstanciales, de los errores metafísicos consentidos por costumbre, rito y paciencia, a través de generaciones de ciencia ensoberbecida, de religión multifacética y masiva aquiescencia bovina. Miguel Serrano conjuga en ELELLA las cadencias de un imponente poema a la humanidad, y su exaltada inspiración onírica nos lleva de las manos por los Himalayas, los Pirineos y los Andes, para que seamos testigos de la simbiosis de la Madre Universal y el Arquetipo… Y así, el Amor Absoluto ―ELELLA― crece como purificadora hoguera, que refulge en los ojos e incendia el corazón…

Religión

Ambrosio de Milán. Cartas. Ciudad Nueva. 42€

La correspondencia de san Ambrosio de Milán (340-397) constituye un conjunto de documentos de importancia primordial como testimonio de la vida política y religiosa durante la segunda mitad del siglo IV, pero, debido a las muchas exégesis bíblicas que ofrece al lector, también la enseñanza doctrinal y pastoral que brinda es de primer orden. La composición de una carta en los tiempos del obispo de Milán huía de las estrechas reglas que se tenían en cuenta al redactar un escrito destinado a la publicación, aunque en la mayoría de los casos el remitente de una carta se sentía inclinado a respetar algunas de las normas epistolares vigentes en la época, como evidencia el epistolario que este volumen presenta. La correspondencia de Ambrosio revela la influencia y acción del obispo de Milán, que ciertamente eran muy amplias. Así se puede observar que muchas de estas cartas ejercían un papel significativo en el funcionamiento de la Iglesia y de la Corte imperial, por ejemplo. La correspondencia ambrosiana desempeña su papel didáctico y entraña igualmente un determinado comportamiento de generosidad en aras de un mayor nivel intelectual y cultural. Además, estas cartas se convirtieron en uno de los principales vehículos para mantener la unidad colegial de los obispos de la región frente a la disgregación de la herejía arriana. Las distintas cartas del obispo milanés que presentamos pueden ayudar a los lectores de una manera indirecta a comprender la sociedad milanesa que le tocó vivir a Ambrosio en el siglo IV. El presente epistolario del obispo milanés se traduce por primera vez a la lengua castellana.

Pável Florenski. La columna y el fundamento de la Verdad. Sígueme. 49€

La obra de Pável Florenski (1882-1937) se alza como uno de los pilares de la cultura rusa del siglo XX y una de las grandes figuras del pensamiento humano universal. Su gran título, La columna y el fundamento de la Verdad, comparable en cierto sentido a los Stromata de Clemente de Alejandría, abre el camino a un nuevo pensamiento que se funda en una original teodicea. El autor, fiel representante de la tradición espiritual de la tierra rusa, asume como tarea acompañar a los intelectuales de su nación a tender un puente entre la razón y la fe, la ciencia y la liturgia, Atenas y Jerusalén. Su intento de volver a llenar los dogmas de la fe con la savia de la experiencia espiritual viviente no es ingenuo, sino que va acompañado de un impresionante caudal de conocimientos que le han valido el título de «Leonardo da Vinci ruso».

AA. VV. Dichos y hechos de las mujeres del desierto. Sígueme. 20€

Siempre se ha repetido que en la Antigüedad la mujer no tenía voz. Se denuncia la opresión a la que estaba sometida y el poco peso que siempre tuvo y sigue teniendo en la Iglesia. Sin embargo, sumergiéndose en una escucha más atenta, en una investigación más profunda, se pueden descubrir huellas femeninas en la Iglesia a lo largo de la historia. En esto consiste el propósito de esta obra, en la que hemos dejado hablar a las mujeres: monjas, eremitas, madres, nobles… que vivieron entre los siglos IV y VI en distintas regiones de Occidente y Oriente. En ocasiones se trata de frases cortas o relatos de gestos sencillos, pero que son leídos situándolos en su contexto y liberándolos de los prejuicios con los que se han ido cargando a lo largo del tiempo.

Otras lecturas interesantes

Tom Shroder. Almas ancestrales. Errata Naturae. 23,50€

Tom Shroder, editor jefe del Washington Post, investigaba para un reportaje cuando conoció al doctor Stevenson, un prestigioso cirujano cardiovascular que había dedicado cuarenta años a documentar más de dos mil casos de personas que recordaban sus vidas pasadas. Con el fin de conocer de primera mano tanto a los testigos como el método de trabajo de este singular investigador, Shroder decidió acompañar a Stevenson en sus viajes por Líbano, India y Estados Unidos. A pesar de su escepticismo, Shroder descubrió una realidad que cuestionaba sus principios materialistas, llevándolo a preguntarse sobre la naturaleza de la identidad y la posibilidad de que la conciencia pueda viajar entre cuerpos, una idea respaldada por la física cuántica.

Ovidio. El arte del desamor. Kōan. 10,90€

¿Es posible recuperarse de las rupturas amorosas traumáticas y estresantes? Ovidio pensaba que sí. Tras hacerse famoso por enseñar los secretos de la seducción en El arte de amar, escribió El arte del desamor, que ofrece 38 ingeniosas estrategias para afrontar el amor no correspondido, el fin de una relación y curar los corazones rotos.

Los consejos de Ovidio —que ilustra con sagaces interpretaciones de la mitología clásica— van de lo profundo a lo irónico, pasando por lo deliberadamente extraño y ofensivo. Algunos consejos son convencionales, algunos subidos de tono y otros deliciosamente extraños y simples.

Este libro revela a un Ovidio que suena sorprendentemente actual, en una traducción en prosa moderna y acompañada de una estimulante introducción.

Ingmar Bergman. Persona. Nórdica. 18€

La actriz Elisabet Vogler se encuentra en un hospital, después de perder la voz mientras interpretaba Electra en el teatro, y los doctores no encuentran causa aparente de su silencio. Encargarán su cuidado a una enfermera llamada Alma, con quien Elisabet comienza una estrecha relación. Persona es una de las obras maestras del séptimo arte y en este libro Bergman nos muestra su enorme potencia literaria. Como señala el propio autor, no se trata de un guion cinematográfico, sino que «se asemeja más al tema de una melodía».

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (16-20 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (16-20 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alice Kellen. Quedará el amor. Planeta. 19,90€

El sol baña los acantilados y las aguas turquesas del mar de Cornualles cuando Jane Bellamy y Cedric Stone se conocen en el verano de 1939. No están destinados a ser una ecuación perfecta, pero son jóvenes y el amor lo arrolla todo a su paso. Así que esta historia comienza como otras muchas: él y ella se enamoran. Hay primeras palabras, primeras miradas y primeros besos. Y luego la guerra, la nada. Solo oscuridad. Todo cambia.

Años más tarde, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot sostiene en la mano un anillo que pertenece al paciente que dormita en la cama, Cedric Stone. Ella todavía no lo sabe, pero está a punto de abrir un baúl de recuerdos y descubrir qué ocurrió tras aquellos luminosos días de estío que quedaron atrás.

Benjamin Stevenson. Todos en este tren son sospechosos. Planeta. 19,90€

Ernest Cunningham está disfrutando de la fama de su primer libro y, como todo novelista de éxito, su agente y su editor le reclaman la siguiente entrega. Sin embargo, Ernie no es capaz de encontrar la inspiración.

Cuando recibe la invitación para el Festival Australiano de Novela Negra, que tendrá lugar a bordo de un tren en homenaje a Agatha Christie, cree que por fin podrá ponerse a escribir su nuevo libro. Sin embargo uno de los seis escritores invitados es asesinado antes de llegar a la primera parada y, los cinco restantes se pondrán manos a la obra para resolverlo, siguiendo cada uno los mismos métodos que usan en sus libros.

Alan Hlad. La libélula. Espasa. 21,90€

Londres, 1941. Rose Teasdale trabaja como mecanógrafa para el Gabinete de guerra de Winston Churchill. Gracias a su dominio del francés, la asignan como intérprete durante una importante reunión con uno de los exponentes de la Resistencia francesa en el exilio. Su preparación e inteligencia llaman la atención del Primer Ministro, que la recomienda para un programa secreto de la Dirección de Operaciones Especiales. En la Francia ocupada se convertirá en una brillante espía con el nombre en clave Libélula, y allí conocerá a Lazare Aron, un militante de la Resistencia con quien compartirá un único objetivo: desafiar y ganar al régimen de Hitler.

Concha Alós. Las hogueras. Seix Barral. 19€

En un pueblo de una ciudad pequeña y provinciana como es la Mallorca de la década de 1960, dos mujeres completamente distintas buscan salida a una vida rutinaria en una España asfixiante que quiere ser moderna y cosmopolita pero que sigue atrapada en las miserias y contradicciones del franquismo. Por un lado, Sibila, exmodelo, busca en otros hombres el deseo que su marido le niega, martirizada por el recuerdo de una vida pasada en París que no volverá; y por otro lado, Asunción, una maestra de escuela que se enfrenta la pérdida de vocación profesional y a su condición de «solterona».

Ganadora del premio Planeta en 1964, Las hogueras es la mejor novela de Concha Alós y un libro que explora con valentía cuestiones como el deseo, la clase social, las relaciones de poder con los hombres o la frustración profesional de dos mujeres enfrentadas a los estereotipos de la época.

Poesía y Teatro

Lady Distopía. Animales sueltos. Espasa es Poesía. 13,90€

Animales sueltos es una recopilación de breves narraciones, fruto del nutrido universo de Lady Distopía, tan genuino como su colorida y chispeante imaginación.

Por sus barrios, plazas, balcones y callejuelas circulan personajes variopintos, excepcionales y poéticos —a algunos los podríamos reconocer entre nosotros—,«animales sueltos» que, con sus decisiones, circunstancias o simples peripecias, crean una atmósfera de de fantasía y ensoñación, de experiencia futurista, cuajada de magia.

Suponen unas estampas vitales, tan líricas como originales, divertidísimas y estrambóticas que no dejan sentido común en pie y echan nuestra fantasía a rodar.

Historia y biografías

David Salomoni. Francis Drake. Crítica. 22,90€

Este libro narra la épica historia de Francis Drake, el infame corsario y explorador inglés conocido por circunnavegar el mundo en una sola expedición. A través del testimonio inédito del piloto portugués Nuno da Silva, seguiremos el periplo de Drake desde las incursiones iniciales en el Mar del Caribe hasta el primer gran ataque al imperio español en América, con la Inglaterra de Shakespeare, la España de Cervantes, el África del comercio de esclavos y el América de las agonizantes poblaciones precolombinas como telón de fondo. También atestiguaremos la política global e imperial de los Estados en el siglo XVI, el nacimiento de los imperios y la génesis de la ambición occidental de dominar el mundo.

Rory Carroll. Habrá fuego. Ariel. 22,90€

La madrugada del 12 de octubre de 1984 cambió la historia del Reino Unido para siempre. Es el último día del Congreso del Partido Conservador británico, celebrado en el Grand Hotel de Brighton y Margaret Thatcher se encuentra ultimando su discurso cuando una bomba estalla cinco pisos por encima destruyendo toda la parte central del edificio. Decenas de heridos, cinco muertos y ni un rasguño para la Dama de Hierro, que salió por su propio pie del edificio más determinada que nunca a no dejarse intimidar por los embates del IRA.

Con una escritura propia de los thrillers históricos, Rory Carroll esclarece la mayor conspiración para decapitar el Estado británico y su Corona. El reputado periodista describe la planificación del atentado, el papel de los servicios secretos y la resolución de un caso que aún hoy día sigue removiendo las entrañas de la sociedad inglesa.

Stanley G. Payne. Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Espasa. 29,90€

De todas las dictaduras europeas del siglo xx solo hubo dos «regímenes fascistas» significativos y las diferencias entre ellos eran tan profundas que parecían no pertenecer a la misma tipo­logía política: el italiano original y el nacionalsocialismo alemán.

En España influyó especialmente el fascismo italiano, por­que llegó primero y porque era un país más afín que Alemania, aunque realmente no se desarrolló hasta la Segunda República. En esencia, el fascismo español, representado por Falange, era muy débil, y la caída del Gobierno de Mussolini en 1943 también inició un largo proceso de abandono, que se materializó con la transformación de Falange en Movimiento Nacional por Franco, cuyo final no se produjo hasta 1977.

Las figuras de José Antonio Primo de Rivera y Franco confluyeron en un momento crítico de la historia española. La victoria del segundo en la Guerra Civil sirvió, en parte, para difuminar la personalidad y la obra del fundador del fascismo en España.

Otras lecturas interesantes

Agustín Sánchez Vidal. Pero… ¡en qué país vivimos! Espasa. 24,90€

El trasfondo de un país de la complejidad de España ha sido objeto de apasionados debates que arreciaron durante el zarandeado siglo XX, cuando se lo consideró un «enigma histórico», un «laberinto» o algo «invertebrado». Pero bajo tantos quiebros identitarios aún podían reconocerse continuidades tan llamativas como la vitalidad de su cultura popular, incluso tras la llegada del cine, que la rearticuló de abajo arriba, asistido por la industrialización del ocio y el consumo de masas.

A la altura de los años sesenta del pasado siglo, las mutaciones eran de tal calibre que lo popular se había convertido en pop, estableciendo un nuevo pacto que la llegada de la democracia tradujo dos décadas después en productos tan inclasificables como las películas de Almodóvar. Un realizador que tras su audaz vanguardismo terminaría mostrando un hondo enraizamiento en tradiciones de tanto recorrido como el sainete, ya actualizado en la filmografía de Berlanga. No son los únicos ejemplos de ese sustrato autóctono atendidos por este libro. En sus páginas se narran muchos otros, trazando una crónica ―dramática o desenfadada, siempre fascinante― de sus aspectos más insólitos o significativos. Se exploran así nuevas perspectivas sobre el cine, la intrahistoria española y su vida cotidiana, revelando sorprendentes atavismos agazapados en nuestro irreductible imaginario colectivo.

Bertrand Méheust. El escritor y las ciencias psíquicas. Ocultura. 19,95€

Aunque hoy casi nadie lo recuerde, Marcel Proust escribió En busca del tiempo perdido, gracias a una extraordinaria capacidad de percepción que le permitió ver lo que nadie pudo. Sus contemporáneos lo consideraron un «médium despierto» y hablaron de él en términos que hoy lo vinculan a los fenómenos psíquicos. Este hecho —demostrado en las páginas de este estudio— fue silenciado por la crítica literaria… hasta ahora.

Telepatía, clarividencia y premonición son temas que impregnaron la mirada de una de las más grandes obras de su tiempo. El poder evocador de nombres, lugares y cosas, incluso su proyecto de viajar en la memoria para encontrarse con el origen de todo, se desvela como la aventura de una conciencia expandida. El escritor y las ciencias psíquicas reivindica esa capacidad, la contextualiza y aporta una visión más completa que nunca de la mente de Proust.

«Bertrand Méheust ha encontrado la pieza que faltaba para interpretar la reciente historia de la literatura francesa: incluso la célebre “magdalena de Proust” tiene que ver con sus desconocidas capacidades paranormales.» Javier Sierra, escritor y premio Planeta de novela.

Olivia Laing. El viaje a Echo Spring. Paidós. 21,90€

En El viaje a Echo Spring, Olivia Laing analiza la conexión que existe entre la creatividad y el alcohol a partir de la vida y la obra de seis autores extraordinarios: F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Tennessee Williams, John Berryman, John Cheever y Raymond Carver.

Olivia Laing se crio en una familia alcohólica. Una primavera, con la intención de encontrarle el sentido a esta atroz y complicada enfermedad, inició un viaje por Estados Unidos que la sumergió en el corazón de estas vidas solapadas: mientras viaja desde la Nueva York de Cheever hasta la Nueva Orleans de Williams y desde el Cayo Hueso de Hemingway hasta el Port Angeles de Carver, Laing une las piezas de este mapa topográfico del alcoholismo, desde los horrores de la adicción hasta la milagrosa posibilidad de la rehabilitación.

Hermoso, cautivador y original, El viaje a Echo Spring desmonta el mito del escritor alcohólico y pone al descubierto el espantoso precio que puede cobrarse la creatividad.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (16-20 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (16-20 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Sarah Lark. La veterinaria. Vientos de esperanza. Ediciones B. 22,90€

Tras huir de Alemania, Nellie y Maria por fin encuentran en Nueva Zelanda un lugar seguro en el que establecerse con sus familias y abren una consulta veterinaria en un criadero de caballos. Pero su buena fortuna no dura mucho. Las consecuencias de la crisis económica mundial también afectan a su país de acogida y las dos amigas pronto deben emprender caminos separados. Además, la felicidad de Nellie y Walter comenzará a tambalearse cuando la Segunda Guerra Mundial irrumpa en sus vidas. Su hija, Grit, que colabora con las tropas estacionadas en la isla de Creta, corre un enorme peligro…

Brenna Watson. La novia del viento. Ediciones B. 21,90€

Londres, 1937. Si hay algo que Rebecca Heyworth odie más que asistir a las fiestas que organizan sus padres es saber que pronto se verá obligada a escoger marido. Ella no quiere a un hombre que la controle, solo quiere pintar y que la dejen vivir a su manera. De momento, tiene que conformarse con asistir a unas clases de arte, pero todo cambia cuando el atractivo Leopold se cruza en su camino.

Leopold Blum, un pintor de origen alemán afincado en París, es miembro destacado del surrealismo y acude a la capital inglesa para exponer su obra. Fascinado por la vitalidad y la pasión de la joven, la invita a acompañarlo a Francia.

Tras romper con su familia y su pasado, Rebecca viajará hasta la ciudad de la luz, donde se codeará con los artistas del momento, vivirá una intensa historia de amor y descubrirá su auténtico talento mientras la sombra de la Segunda Guerra Mundial se cierne sobre el futuro del mundo y amenaza con tomar las riendas de sus destinos.

Sebastian Fitzek. Gestos letales. Ediciones B. 22,90€

Un pequeño movimiento en la comisura de la boca, el más mínimo cambio en la pupila, son suficientes para «leer» el verdadero yo de una persona.

Hannah Herbst es experta en reconocer las señales secretas del cuerpo humano y, como asesora policial, ha atrapado a varios delincuentes peligrosos. Mientras se enfrenta a las consecuencias de la pérdida de memoria después de someterse a una operación, se encuentra ante el caso más terrible de su carrera: una mujer ha asesinado brutalmente a su familia y tras su confesión ha logrado escapar. Hannah dispone únicamente del breve vídeo en el que la asesina admite su culpabilidad para analizar el caso. El único problema es que… la asesina del vídeo es la propia Hannah.

Sònia Lleonart Dormuà. Nacida de venus. Grijalbo. 22,90€

Florencia, 1510. En el lecho de muerte, el gran maestro Sandro Botticelli le pide a su confesor que entregue un mensaje y un cuadro inédito al hijo de su musa, la hermosa Simonetta Vespucci. Pero el sacerdote no cumplirá su promesa y el lienzo jamás llegará a su destino.

Barcelona, 2023. Carla, una joven licenciada en Bellas Artes que trabaja como restauradora, recibe una propuesta para ser subcomisaria en una exposición sobre Botticelli en la galería de los Uffizi. Después de sufrir un desengaño amoroso decide marcharse a Florencia, la tierra de su abuela materna, donde conocerá a un venerable conde italiano y terminará envuelta en la búsqueda del cuadro perdido. La aventura la llevará a descubrir su verdadera esencia y un secreto que ha permanecido oculto durante siglos.

Pasión, misterio y fascinación por la belleza se dan cita en este deslumbrante debut literario que nos acerca a uno de los momentos más sublimes de la historia del arte.

Sosuke Natsukawa. El gato que cuidaba las bibliotecas. Grijalbo. 20,90€

La joven Nanami no puede participar en actividades extraescolares por su asma, pero le encanta leer y pasar el tiempo en la biblioteca, entre historias. Un día, Nanami se da cuenta de que, a pesar de que la biblioteca está tan poco frecuentada como siempre, sus libros favoritos están desapareciendo poco a poco.

Cuando avisa al personal, nadie la toma en serio. Pero entonces Nanami se topa con un misterioso hombre con un traje gris. Intenta seguirlo, pero fracasa y él deja a su paso tan solo un extraño haz de luz entre las estanterías. Es entonces cuando Tora, el gato favorito de los lectores, acude al rescate. ¿Podrán superar juntos los desafíos que les aguardan?

Gloria V. Casañas. La hechicera de Astur. Grijalbo. 22,90€

Siglo I a. C. Roma extiende su dominio por el mundo y ningún pueblo se le resiste a excepción de Hispania, una tierra orgullosa que se rebela contra el poder imperial. Octavio, el Princeps, manda a su mejor soldado para conquistar la región. Y hacia allí se dirige Mauro Aurelio Máximo, célebre por su arrojo y su temple en la contienda, listo para enfrentarse a cualquier enemigo. O al menos eso cree… Cuando vea por primera vez a Eirene, una joven de belleza deslumbrante que se oculta en el bosque astur y tiende emboscadas a los romanos, nada volverá a ser igual para el valiente centurión.

Embrujado por la pelirroja de ojos verdes que parece leerle el pensamiento, Mauro descubrirá que, mientras avanza en la conquista, su corazón se entrega a una pasión que nunca había experimentado. Por tierra y mar, entre bosques y palacios, intrigas de poder y luchas cuerpo a cuerpo, surge un amor más indómito que ese pueblo bravo que se resiste a la rendición.

Con rigor histórico y una prosa que subyuga de principio a fin, Gloria V. Casañas vuelve a enamorarnos con una novela que ningún lector podrá olvidar.

Bárbara Sánchez. Todas las ventanas. Plaza & Janés. 21,90€

Seis mujeres, vecinas de un mismo bloque, están a la espera de algo. Cada una aguarda cosas distintas, pero para todas se trata de una espera relacionada con lo sentimental. En el 1.° B vive desde hace dos semanas Amelia, una periodista de veintinueve años con trabajo y pareja. Su vida da un giro radical cuando la despiden y su novio decide irse a trabajar una temporada a Washington. En plena crisis vital, Amelia conoce a sus nuevas vecinas. Juntas ponen en marcha una tertulia de radio en la azotea del edificio para contarse su día a día al tiempo que intentan ayudar a Agustina, la mayor de todas ellas, a recuperar su casa de toda la vida.

Una historia de sororidad, amor y amistad que refleja la problemática de la mujer contemporánea y la contradicción entre haber tenido que mirar al mundo desde las cuatro paredes de la casa para ahora ser parte activa de lo que sucede al otro lado. Y es que las protagonistas de esta novela son como las ventanas: no terminan de saber si están dentro o fuera.

Alicia Vallina. Únicas. Plaza & Janés. 20,90€

Una ilustradora antifascista, la pasión femenina de Lorca, la fusilera que fue azote de los franceses durante la guerra de la Independencia, la mejor trapecista del mundo, la guerrera de Lepanto, las hermanas Sorolla, la creadora de la muñeca Mariquita Pérez, la cantante de ópera que pudo ser reina o la esclava que se convirtió en la dramaturga más importante del Siglo de Oro son solo algunas de las 50 vidas que recoge este libro. Los sufrimientos, luchas, esperanzas e increíbles gestas de todas estas mujeres que, con su visión talentosa, a veces compleja y silenciosa, y siempre polifacética, trataron de construir un mundo más igualitario a través de su excelsa capacidad y de su excepcional talento creativo.

Carolina Sanín. El Sol. Random House. 19,90€

«Todo lo que vive quiere ver el sol siguiente. Todo quiere no solo no morir, sino seguir naciendo. Una vez más, otra vez, salir al día, y que la siguiente sea la misma vez y nueva. Probar el límite, no llegando sino volviendo a empezar.

»Eso me parece que pasa. Eso me nubla, pues no quiero primero la muerte, pero no tengo el callado entusiasmo de la vaca, o de lo quepuedo imaginarle: su aliento. Su confianza en que estará viva en la mañana. Su querer la confianza. Su impulso central de arriba abajo: el Sol, que recorre su arco para ella; que sale de bajo la panza de la vaca —que es un puente— y va subiendo, y se pone encima de la vaca, sobre su lomo recto, esa línea que la limita por encima, esa derechura casi prodigiosa, casi humorística, que hace pensar bien en la cabeza y en la cola al conectarlas limpiamente, un horizonte íntimo…».

Xus González. El corsario. Reservoir Books. 20,90€

Un nombre se repite y toma relieve en los negocios turbios de la zona metropolitana al sur de Barcelona: se trata de Karim Hassani, un asaltador muy violento, azote de sus rivales en el competitivo mundo del narcotráfico y pesadilla recurrente para los defensores de la ley. Él y su banda están expandiendo su imperio y no parecen tener límites… hasta que aparezca un pez más grande.

Por su parte, la pertinaz mossa d’esquadra Silvia Mercado se encuentra en una encrucijada: acatar las órdenes de sus superiores o seguir su instinto y creer en la inocencia de un criminal que tiene demasiados números para terminar en la cárcel. De fondo, abogados especializados en defender a mafiosos, estafadores sin escrúpulos, grupos ultras con intereses en el ocio nocturno y aprendices de brujo que sueñan con ser estrellas del trap.

Arnau Blanch. El odio mueve el mundo. Roca Editorial. 21,90€

Ado es el antihéroe definitivo: racista, misógino y xenófobo con ligeros toques de alcoholismo, drogadicción y psicopatía. Cuando descubre que Mia, su novia, ha sido supuestamente secuestrada por comunistas y lesboterroristas radicales en China, lo abandona todo y decide emprender un viaje en bicicleta para liberarla. Desde Barcelona, pedalea a través de medio mundo en una odisea surrealista para rescatarla y, de paso, salvar a la humanidad de las aberraciones modernas.

Con un dominio magistral de la ironía y una trama delirante, Arnau Blanch nos entrega una novela vertiginosa y profundamente crítica que expone, desafiando lo políticamente correcto, los conflictos y contradicciones de la sociedad actual.

Natalie Haynes. Las miradas de Medusa. Salamandra. 22€

Medusa es la única mortal en una familia de dioses. Cuidada precisamente por su fragilidad y extraordinaria belleza, su vulnerabilidad la hace sensible, llena de una compasión que los inmortales desean aniquilar y de un sentido de urgencia de la vida que su familia nunca conocerá.

Cuando Poseidón comete un acto imperdonable en el templo de Atenea, la diosa descarga su venganza sobre la inocente Medusa, transformándola en una gorgona de pelo de serpiente con una mirada que convierte en piedra a cualquiera que ose cruzarse con ella. Horrorizada por sus poderes, Medusa ya no puede mirar a las personas que ama sin destruirlas y se condena a una vida de soledad y exilio. Al menos hasta que Perseo se embarca en una búsqueda heroica para ganarse su cabeza.

Ana Hernández Sarriá. El sol brillará mañana. Suma de Letras. 21,90€

Mar de Cortés, Baja California, marzo de 2021. Miguel practica apnea en medio de un azul infinito, mágico y plagado de criaturas. De pronto, un arpón le atraviesa el hombro y le rompe la arteria subclavia. La escena queda grabada en vídeo. Miguel pierde mucha sangre y entra en coma. Su familia recibe la noticia en Madrid. No pueden creérselo; hace solamente unas semanas que su madre ha fallecido como consecuencia del Covid-19. Todavía no se habían recuperado del golpe. Clara es la pequeña de la casa y la que tiene a todos más preocupados. No está llevando el duelo de una manera común. Se encuentra perdida y desamparada, con ganas solamente de viajar y hacer locuras. Su padre y su hermana mayor intentan calmarla, centrarla en la capital. Pero a ella algo la mueve por dentro y, sin querer, se va obsesionando con descubrir lo que de verdad le sucedió a su hermano. Hay algo oscuro en ese vídeo. Así que decide viajar a México para encontrar algo de luz. Un emocionante camino a las profundidades de nuestros mares, donde descubre que, enfrentándose al miedo, hallará las respuestas.

Ana Hernández Sarriá utiliza lo mejor del thriller ecológico, de los viajes y de la conciencia medioambiental para construir una novela fascinante sobre los lazos de la familia, el impacto de las decisiones difíciles y la importancia de cuidar nuestro entorno. El sol brillará mañana es una historia deslumbrante sobre el poder del amor y del valor de ser fiel a uno mismo.

Claudia Muñiz. Rom com. Caballo de Troya. 15,90€

En el viaje de regreso a Madrid desde los Estados Unidos, Lydia, cubana residente en España, mira su móvil. En el tiempo de espera en aeropuertos, los recuerdos brotan a través de la pantalla del teléfono: mensajes de texto, sueños, intercambios sexuales virtuales, conversaciones familiares que hacen patente la experiencia migratoria de recorrido itinerante, la relación violenta con su ex, la muerte de su padre, la lejanía con su madre, las malas decisiones, la pérdida del amor, la ruptura con su mejor amiga, las percepciones acerca de la racialización, y un dolor persistente que lo atraviesa todo.

Rom com (abreviatura de romantic comedy), da título a esta novela que nos sumerge en las múltiples variables del romance (amistoso, familiar, violento, de todo menos cómico, sexual, uno que abraza y repudia países e ideas de hogar) y nos ata sin remedio a ese lenguaje que desborda en sus páginas: una voz que sirve para comunicarse en todos los idiomas, que no tiene miedo a la mezcla como máxima pureza.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

María Hesse. El miedo. Lumen. 22,90€

¿Cuál es el origen de nuestros miedos y cómo podemos exorcizarlos?

En este libro, visceral y hermosísimo, María Hesse le planta cara a sus propios temores: los que la han acompañado a lo largo de su vida, como a tantas otras mujeres. Así, con un lenguaje increíblemente visual y alegórico, van desfilando por estas páginas la ansiedad, la manipulación, la precariedad, el cambio, la soledad, la locura, la maternidad, la vejez o la muerte en un libro que mezcla la autoficción, elementos de cómic y referencias literarias, poéticas y musicales.

En El miedo, María Hesse renueva su estilo narrativo y artístico para confeccionar su obra más madura.

Yamada Murasaki. Una mujer de espaldas. Salamandra Graphic. 24,95€

Ambientada en un complejo de apartamentos de las afueras de Tokio, Una mujer de espaldas explora el desmoronamiento de los ideales de la clase media suburbana japonesa a través de la relación de una madre con sus dos hijas a medida que estas maduran y afirman su independencia, y con su esposo ausente, que a veces confunde a su mujer con una empleada doméstica. A través de su dibujo sencillo y expresivo, la autora captura cada cambio de humor y cada contradicción interna de Chiharu; tanto su culpa como su anhelo. Murasaki fue de las primeras creadoras que huyó del romanticismo idealizado del shôjo y utilizó la libertad expresiva del manga para abordar la domesticidad y la feminidad de una manera realista, crítica y sostenida.

Ensayo

Alicia Valdés. Política del malestar. Debate. 19,90€

¿Por qué elegimos vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Más a menudo de lo que nos gustaría, tomamos decisiones que nos hacen infelices o que nos reportan malestar. Tradicionalmente, este tipo de comportamientos se explican desde la lógica y la razón. Se pone a lo consciente y a la voluntad en el centro del argumentario, y se asume que estas contradicciones son el resultado de obligaciones y condiciones materiales o de la irracionalidad del individuo.

Sin embargo, en Política del malestar se propone una óptica diferente: el psicoanálisis y la descentralización de la razón y el yo. Alicia Valdés profundiza en cuáles son los elementos que, más allá de la razón, consiguen que nos (des)movilicemos políticamente y por qué resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. El inconsciente y las emociones, aspectos tantas veces subestimados en el análisis político, recobran su importancia a la hora de explicar los diferentes senderos que el deseo puede llegar a recorrer en un camino dividido entre la pulsión de muerte y la posibilidad de imaginar presentes alternativos.

Otras lecturas interesantes

Michio Kaku. Supremacía cuántica. Debate. 23,90€

El prestigioso físico teórico Michio Kaku expone en Supremacía cuántica todas las promesas y los escollos que pueden surgir a partir del uso del ordenador cuántico, del que se espera que permita desvelar algunos de los mayores misterios de nuestro universo y resolver muchos de nuestros principales problemas.

Entre las posibilidades de esta ciencia sin precedentes estaría impulsar la reducción del coste de la energía solar, alimentar a todo el planeta gracias al desarrollo de nuevos fertilizantes, permitir a los médicos tratar enfermedades como el cáncer y el Parkinsona nivel atómico, reorientar la inteligencia artificial e incluso acercarse al mítico grial del nanobot. El autor del best seller La ecuación de Dios detalla con su perspicacia, energía y optimismo característicos cómo podría ser este futuro cuántico y ofrece al lector un asiento en primera fila para asistir a la mayor revolución en la carrera por nuestro futuro.

La Biblia en verso se queda pequeña al lado de las burradas de Ayuso

Cuando alguien piensa en algo con exceso de páginas recurre al dicho «más largo que la Biblia en verso», algo que se queda pequeño en extensión si se compilasen todas las estupideces y muestras de ignorancia supina de Isabel Díaz Ayuso. No hay semana en que no “suelte alguna perla” donde se combinan la ignorancia, la mentira y la falta de capacidad lingüística. Porque a la tontería une una morfosintaxis pésima. Como si le costase hablar. Algo que comparte con Alberto Núñez Feijoo y que debe ser parte de las características que se deben tener para mandar en el PP.

Solo esta semana ha soltado dos boutades de esas que hacen época y demuestran una incultura impropia para una persona que tiene las responsabilidades que tiene y a la que aspira. Respecto a los tejemanejes de Pedro Sánchez y los secesionistas de diverso pelaje y lugar, ha afirmado que España no es federal, ni lo va a ser nunca porque los Estados federales «no han hecho más que generar pobreza». La República Federal Alemana como todos saben es pobre; la (con)federación Suiza también es muy pobre; los Estados Unidos de América —lugar de donde extraen todas sus ocurrencias Miguel Ángel Rodríguez y ella misma— es muy pobre.

No solo eso sino que mezcla dos conceptos en su diatriba negativa contra el reparto de competencias entre distintos estratos de un país. Las comunidades no son Estados afirma y en la teoría es cierto, la práctica dice que no en el sentido federal. Claro que son estados federales las Comunidades Autónomas españolas aunque no se llamen así. De hecho los creadores de esa Constitución que defiende con uñas, introdujeron ese efecto federalizante con toda consciencia. Como ya se contó aquí, los políticos españoles no saben de lo que hablan respeto a este tema, por lo que es más preocupante lo que hace al asimilar Estado y Nación.

Una nación es indivisible, cierto, pero un Estado sí lo es y cuando se habla de federación no se habla de dividir lo nacional porque eso es algo que depende de factores subjetivos de creación de una comunidad (las comunidades imaginadas de Benedict Anderson). ¿Puede un Estado ser plurinacional? Sí, perfectamente y unirse los ciudadanos por otros mecanismos comunitarios. Cuestión bien distinta es analizar a qué se cataloga de nación y cómo se utiliza esa catalogación. Cierto que Sánchez no apoya una federación pero eso no exime de ignorancia a Ayuso pues está defendiendo un Estado cuasi federal como el constitucional.

Y claro quejarse porque España pueda pasar a ser un Estado laico como algo terrible es ignorar completamente lo que significa el laicismo. EEUU es una federación laica y la religión está muy presente en la vida de las personas. A su manera porque son herejes, pero presente está salvo en la escuela y otros lugares públicos. Lo paradójico es que el papa Benedicto XVI defendía el laicismo (lean su debate con Jürgen Habermas), como también lo defiende el cardenal Angelo Scola (antiguo cielino) en este libro, como hizo el Concilio Vaticano II. Laicismo no es anticleralismo y alguien se lo debería enseñar.

Lo último, entre otras muchas cuestiones que se podrían exponer semanalmente, es señalar que la izquierda quiere legalizar los porros para hacer pobres a las personas. Boutade máxima que le aplaudirán todos los farloperos que tiene como seguidores y aplaudidores habituales porque ¿la misma pobreza generará la adicción al juego, al alcohol y otras sustancias que son perfectamente legales? En el PP siempre han defendido el vino con entusiasmo (y los volquetes de putas) y el alcoholismo es un problema que destroza vidas y familias, generando pobreza.

Cierto que la izquierda tiene un estúpido idilio con las drogas por aquello de hacerse el más sesentayochista del mundo, mientras se venden al capitalismo en todo lo demás traicionando a la clase trabajadora, pero de ahí a pensar que es para generar pobreza es de mente corta. Tan corta como aquella de los que la creen. Grandes liberales de la historia, por cierto, han defendido el consumo como un espacio de la libertad personal.

Igual por eso quiere crear una casa de acogida para los hombres abusados sexualmente. Alguno en redes sociales ha dicho que los mande al Zendal para siga vacío pero es cierto que existen menores que sufren abusos, pero no son hombres. ¿Lo dice por la comunidad gay, que es donde se producen pocas veces (2,3%) este tipo de situaciones? ¿Lo dice por la Iglesia esa que tanto defiende? ¿Ha pensado lo que estaba proponiendo o ha sido un momento donde las dos neuronas se han separado?

Nada de esto lo verán en la mayoría de medios de comunicación, incluyendo algunos calificados de progres, porque a) los tiene untados a todos con publicidad; b) los tiene untados y no se atreven a defender los principios que exigen a los demás políticos o lo que dicen defender en sus propuestas editoriales; y c) los tiene untados el señor de Pío XII y no se van a meter con su protegida. Es curioso cómo desde distintas columnas se califica a cualquier político progre como ignorante (y los hay a patadas) pero ese mismo filtro no lo utilizan con los del otro lado. ¿Son independientes o unos vendidos?

La gran oportunidad perdida de Pedro Sánchez

Ustedes igual ya no lo recordarán, pero no hace tanto tiempo, a penas siete años, Pedro Sánchez se presentó al mundo como el mayor defensor del regeneracionismo. Recuperando ese mitologema de la España pesimista, abanderó la posibilidad de cambiar todas las fallas del sistema político español y del interior del PSOE. Le creyeron a pies juntillas miles de militantes y millones de ciudadanos que a día de hoy ni recuerdan la regeneración, ni saben para qué elevaron a la categoría de ente superior al presidente del Gobierno.

Comenzando por la regeneración del sistema político, lloraba Sánchez en un programa de televisión por la fuerte influencia de los grupos de presión. Creía que era necesario o bien legislar algún tipo de mecanismo de actuación de esos grupos y empresas, o bien lograr cambia los mecanismos políticos necesarios para que esos grupo no fuesen un poder incontrolable. Lo primero que hizo al llegar a Moncloa fue reunirse con los jefes de esos grupos de presión (George Soros, Florentino Pérez y Ana Botín) para adularles y pedirles ayuda en la empresa que comenzaba. ¿Dónde quedó aquello separar al poder económico y social de la política? Tan rápido como asentó sus posaderas en el sillón de la presidencia se olvidó. Hoy postula una nueva patronal de “sus amigos” para competir y controlar uno de los grupos de presión, la CEOE.

También lloraba porque el sistema político había podrido el sistema judicial tomándolo al asalto de forma encubierta. Afirmó con cara circunspecta y de manera profética que él cambiaría el sistema para que la Justicia en España fuese completamente independiente. Así lo impuso en la Ponencia Marco del 39º Congreso del PSOE que le llevó por segunda vez a la secretaría general. Todos los que de aquel programa participaron se sumaban al proyecto regeneracionista que hoy se ha olvidado, pero les importa poco porque están en buenos sillones con remuneración excelente. Hoy lo único que se observa es el ansia viva de doblegar al poder judicial y ponerlo a su servicio, tanto por cuestiones personales semiprivadas como por controlarlo desde Moncloa.

Y no puede decir que no tuviese la oportunidad de cambiarlo. Sin necesidad de modificar la Constitución, contando con el visto bueno de los numerosos grupos que le apoyaban, incluso podrían haberse unido Albert Rivera y Pablo Casado, el cambio hacia un sistema mucho menos politizado era factible —al final, siguiendo a Montesquieu (habiéndolo leído de verdad) cierto control debe quedar en el legislativo pues ningún poder puede, ni debe ser completamente autónomo pues conlleva ciertos peligros—. Muy influenciado por Pablo Iglesias y su populismo barato, pero con esencia autoritaria, y contando con el apoyo de esas masas militantes que carecen de identidad propia, se lanzó hacia el control personal de la judicatura. Una oportunidad perdida, porque al final esto es como un bumerán y se volverá contra él y toda la ciudadanía en cuanto cambie el gobierno.

La economía debía ser el punto fuerte de los gobiernos Sánchez. Así lo defendía su amanuense favorito, Manuel Escudero, y así se preveía por ser doctor en Economía el propio presidente. A la llegada a Moncloa creó la Oficina de Prospectiva, una buen idea que no ha generado nada digno de mención, como ahora se verá. Incluso sus primeros discursos iban en la dirección de cambiar la estructura productiva de la España que se encontraba, con su reindustrialización en algunas ramas y su avance en nuevas vías industriales y productivas en otras. La pandemia fortaleció ese discurso. Y todo lo que ha habido es resiliencia. No lo que piensan los políticos que significa la palabra, sino el verdadero concepto que es la capacidad de un cuerpo para volver a su ser. Todo a vuelto a su ser… malo.

Se habla de digitalización como si las empresas españolas no utilizasen el ámbito digital desde hace décadas para la producción y el desarrollo. Hasta el momento lo digital ha sido invertir millones de euros en cursos para utilizar bien el móvil; para que desempleados sepan buscar trabajo en Infojobs y mandar un currículum muy bonito utilizando Canva; y financiar los cambios o adquisición de ordenadores muy molones para todo tipo de empresas, las cuales deberán utilizar los programas controlados por Hacienda u otros organismos estatales no para facilitar su trabajo sino estar más controlados. ¿Grandes inversiones en Inteligencia Artificial o investigación médica? No se han visto hasta el momento.

Al final el gran cambio económico era utilizar el dinero de todos los españoles para comprar voluntades e inversión poco productiva a efectos prácticos que no políticos. Ni un solo proyecto de desarrollo infraestructural ha parido el gobierno Sánchez. El Corredor Mediterráneo sale adelante porque le interesa a la Unión Europea y el Corredor Lisboa-Levante saldrá por lo mismo en un futuro, no por las zancadillas que se están poniendo desde el gobierno con su trazado. La red ferroviaria es esa gran olvidada mientras se persigue al transporte por carretera y a cualquier automovilista —sangrante el caso de los millones de españoles que carecen de servicio público y necesitan el automóvil para desplazarse al trabajo—. Las necesarias desaladoras no se construyen y eso que están todo el día con la matraca ecologista.

En términos generales no hay prospectiva, ni visión de España, ni bien común. La política de Sánchez es un constante salto de mata, especialmente en lo referente a la estructura del Estado, esa que querían cambiar hacia un modelo federal —siguen con esa esperanza pero ni saben lo que es federal, ni lo que es un Estado como ya se contó aquí—. A petición de los partidos que le tienen agarrado por los dídimos va concediendo unos privilegios por aquí, otros por allá, construyendo, en general, un sistema desigualitario y perjudicial para la mayoría de españoles.

Dentro del partido prometió cambiar las estructuras para volverlas más democráticas y al final del camino todo acaba dependiendo de ÉL. Las listas electorales las decide él; los congresos tienen limitadas las listas de delegados; las primarias se han vuelto casi imposibles; él decide quién debe ser el secretario general de las antiguas federaciones; si dijese «el partido soy yo» no estaría mintiendo por primera vez. Todo se ha transformado en un sistema con demasiadas características dictatoriales.

Prometió cambiar todo a mejor y donde ha puesto sus zarpas todo ha cambiado a peor. Una España hipotecada por generaciones; problemas de salarios, precios, vivienda o productividad; dejar en bandeja a quienes le sucedan un sistema adecuado para entregar todo al capital privado; amiguetes y familiares chupando del Estado; colonización de las instituciones con fieles a su persona; justo todo lo que dijo que cambiaría. A más, a más ha sido el principal colaborador necesario para la división social y política de los españoles. Esta es la gran oportunidad perdida de Sánchez. Pudiendo hacer las cosas bien, las ha hecho mal por puro personalismo.

La ideología ha podrido el periodismo

Hoy todo el periodismo es pura ideología. Mejor dicho, es pura bandería. O se está con unos o se está con otros siempre y cuando defiendan lo que yo creo que deben defender. Si no todo, cuando menos parte de lo que defiendo. Así tienen a católicos que apuestan por libertarios pasándose la Doctrina Social de la Iglesia por debajo del cilicio, o a izquierdistas aupándose a cualquier propuesta nacionalista por racista que esta sea. Si no son de los otros, mejor que sean de los míos aunque la doctrina que digo defender quede pisoteada.

No es más que el proceso de cuculación, infantilizar a los adultos, que primero ha tomado cuerpo en los medios de comunicación, entre la casta política y ha bajado hasta la población en general, especialmente si está enganchada a las redes sociales. Cualquier análisis sociológico hoy no podría ver en la estructura del sistema la influencia, en último término, de esa deriva que toman los medios de comunicación. En realidad todos defienden el mismo sistema, son las dos caras de la misma moneda (ya no hay cruz), pero divergen en el grado de infantilización-ideologización al que llegan sus lectores y sus propios redactores. Göran Therborn hoy no podría escribir «¿Cómo domina la clase dominante?» porque se ha llegado al punto en que no le hace falta dominar, tan solo con dejar hacer a todos esos cuculados vale.

Resulta que el rey emérito, quien se encuentra legalmente viviendo en los Emiratos Árabes, va a crear una fundación con sus hijas para que acaben disfrutando de todo su patrimonio. Cabe recordar que no ha sido condenado y ha pagado las multas que le ha impuesto Hacienda. Una borbonada más de una familia que siempre se ha servido de España antes que servirla. Nada nuevo. Sin embargo, los periodistas “progres” no han dejado pasar la ocasión de decir muy indignados que Juan Carlos de Borbón está montando una fundación para no pagar a Hacienda. ¿Desde cuando una persona que no vive legalmente en España paga a Hacienda? Si tiene patrimonio urbano pagará el IBI que le toque, pero hasta ahí.

Esto lo saben o deberían saberlo, pero no les importa porque viven de aparentar, algo muy típico del periodista español, que son muy dignos y muy éticos. Y como quienes les leen cada vez poseen menos neuronas de alerta y racionales, se tragarán que no quiere pagar impuestos o que se come niños crudos mientras está en un jacuzzi. Se trata de reforzar lo ideológico-infantil para que nadie se mueva un milímetro del frente de combate. Un combate que se vende como una lucha contra el fascismo o batalla ideológica pero que no deja de ser un entretenimiento, una máscara, un escenario de cartón, para que las personas no piensen por sí mismas. Lo hacen todos.

Los del otro lado se asombran que alguien que posee dinero (José Luis Escrivá) tenga una sociedad instrumental con un ático o un chalet como sede para pagar menos impuestos. ¿Lo permite la legislación española y europea? Sí. ¿Dónde está el problema? Si es algo malo y éticamente reprobable ¿por qué no denuncian las instrumentales de Florentino Pérez o Ana Botín que tienen fincas e inmuebles para pagar menos? ¡Ah! Que estos ponen dinero en los periódicos mediante publicidad y lo que no es publicidad. También se alarman de que Pedro Sánchez nombre a afines para diversos cargos y eso supone una deriva totalitaria. No como cuando es el PP el que nombra a afines para cargos públicos que es saber encontrar a especialistas, aunque sean unos completos inútiles. Lo paradójico es que cualquier buen periodistas mostraría que hunos y hotros hacen lo mismo y se indignaría de igual forma.

Esto en lo que se supone que son artículos de información, aunque la realidad es que todo el periodismo, por ese proceso de ideologización-cuculación, se ha transformado en columnismo. De hecho, es más factible encontrar información en ciertas columnas, supuestamente de opinión, que en los artículos de prensa. Todo es columna. Y como todo es columna, los columnistas, especialmente los que escriben varias veces a la semana, acaban aumentando la apuesta y elevan el tono ideológico hasta llegar al puro esperpento. Albert Camus buscaba en lo absurdo una salida vital, aquí lo absurdo es una muerte del cerebro, de lo racional, del pensar, del vivir en sociedad.

Y si lo de la información sociopolítica les parece extremadamente ideológico, en el deporte es peor. En España, y solo en España, el nivel del periodismo deportivo es pésimo. Solo puede caber un equipo y el resto, salvo a nivel regional donde se reproduce el mimo sistema de un equipo, son meros elementos decorativos. Una dictadura, por cierto, alimentada por el chusquero que financia la estupidización de la prensa generalista. Es imposible, hoy, en España, encontrar algo que se pueda llamar prensa. Incluso con su posición vital o política clara (algo que sabiéndose de primeras no conlleva engaño). Es todo cuculación e ideologización del personal. En esa lucha por las visitas y los me gusta, la prensa ha devenido un pestilente lugar donde la información no importa.

¿Colaboró Edmundo González en el asesinato de monseñor Romero?

A resultas del asilo de Edmundo González se ha trasladado a España la información sobre su supuesta participación en el asesinato de monseñor Oscar Romero —actualmente san Romero de América para la Iglesia Católica y san Oscar Romero en la luterana y anglicana—, los escuadrones de la muerte salvadoreños y la masacre de la UCA —donde se asesinó a los siete jesuitas, Ignacio Ellacuría entre ellos—. Diosdado Cabello, el mandarín del sátrapa venezolano, ya había difundido esta información en su programa de televisión (¿Imaginan al mininistro Bolaños con un programa de televisión?) y fue replicada por toda la prensa populista de Sudamérica.

Desde la oposición venezolana se afirmó que eso jamás pudo pasar porque González siempre ha sido un fiel diplomático que jamás se atrevería a tamaña fechoría. La realidad es que verificando las fechas de los acontecimientos señalados y el tiempo que fue el asilado primer secretario de embajada en San Salvador es obvio que no pudo actuar en favor de los escuadrones de la muerte en la UCA, ni en el magnicidio del santo católico. Los asesinatos de los jesuitas sucedieron en 1989 y ya no estaba en San Salvador y Romero fue asesinado en 1980 cuando estaba trabajando en la embajada de Venezuela en Washington.

Tampoco consta que fuese un agente de la CIA como burdamente quieren vender mediante un supuesto carné. En la CIA pueden ser imbéciles pero no tanto como para dar carnés a colaboradores de otros países. ¿Acaso tiene carné de la CIA Mario Vargas Llosa, del que es conocido que es un agente de lucha ideológica de Washington? Tampoco Álvaro Uribe o José María Aznar tienen carné de la CIA (ni de ninguna de las otras agencias) pero es conocido que son colaboradores en la distribución de fondos a diversas fundaciones, en las que participan con charlas o llevan a políticos afines (¿recuerdan el viaje de Albert Rivera a Chile?) al poder imperial para influir en las elecciones y la vida política de aquellos países que se consideran “no amigos”. Lo llevan haciendo desde el plan Cóndor.

Lo que se dice que viene haciendo José Luis Rodríguez Zapatero en Venezuela, bueno dentro del grupo de Puebla, no es distinto a lo que Aznar y otros políticos de otros lares hacen en países americanos o europeos —por cierto, el expresidente español y Jonathan Soros colaboran con bastante frecuencia, mediante fundaciones tipo Concordia—. Que Edmundo González haya podido ser un aliado útil para diversos “proyectos” de Estados Unidos durante su presencia en San Salvador no es nada descabellado. Sus años en Washington le proporcionaron contactos y amigos a futuro y los presidentes venezolanos de la época estaban muy unidos al Imperio. Seguramente distribuyese dólares entre diversos grupos que acabarían financiando los escuadrones de la muerte. Es muy posible que, por lo dicho anteriormente, colaborase en todo lo posible por erradicar cualquier tipo de amenaza antisistema. Pero pruebas, hasta la fecha, no existen de participación directa en las matanzas de curas católicos.

A monseñor Romero, pese a las difamaciones de hunos y hotros, le asesinaron no por su apoyo a la Teología de la Liberación, ni porque fuese un izquierdista, sino por declararse contra la violencia institucional y hacer un apoyo preferente por los pobres. Por cierto, algo que establecieron como doctrina de la Iglesia Juan Pablo II y su panzerkardinal Joseph Ratzinger. La masacre de la UCA sí fue contra postuladores de la famosa Teología, lo que no es justificación alguna de un asesinato como aquel. Eran los tiempos del reaganismo, la recuperación de la doctrina Monroe y la mirada hacia un lado del romano pontífice con algunas situaciones (recuerden que la dictadura chilena no le preocupaba porque ya caería). ¿En todo esto pudo consentir y participar González? Seguramente. Como hicieron cientos de diplomáticos americanos, intelectual y políticos al mandado de EEUU.

Y si por ese lado poco se puede demostrar, tampoco hace falta inventarse historias sobre la participación del asilado en algunas acciones de la transición española. Se ha inventado en algún medio que Edmundo trajo en avión diplomático, como si fuese algo secreto, a Felipe González, diciéndole a Adolfo Suárez que ahí tenía el paquete político. Cuando Edmundo tuvo acceso a aviones diplomáticos Felipe había dejado de ser Isidoro hace unos años. No necesitaba de aviones diplomáticos para entrar a escondidas en España. Además, si como han “descubierto” que Felipe era agente de la CIA también ¿para que iba a recurrir a Edmundo? Entraría por Torrejón y ya está.

Ya les habíamos dicho que Sánchez es un dictador

Mientras todos le doraban la píldora, sin necesidad de recibir subvenciones, y se subían al carro de la nueva religión política, el progresismo, aquí, en este mismo diario, se contaba que Pedro Sánchez era la encarnación perfecta de dictador postmoderno. Mientras miles de votantes y militantes aplaudían con las orejas y cada vez más fuerte, incluso peleándose con el de al lado para aplaudir más y más fuerte y ganar el trofeo del pelota más grande que ha parido madre, aquí se contaba todo sobre la personalidad autoritaria del general secretario del PSOE. Al trujillismo sanchista solo le han faltado unas hermanas Mirabal, aunque no se descarta que en el siguiente Congreso Federal hagan su aparición.

Sánchez no ha dejado nada al albur de los acontecimientos. Cuando ha hecho falta le ha sobrado tiempo para perseguir periodistas desde su mismo comienzo como dictador postmoderno. Prometió el partido con mayor democracia interna de la historia del PSOE y en realidad lo ha convertido en una plataforma personalista sin elementos representativos —esa ficción que se califica de democrática— cuyo funcionamiento interno se asemeja más a oscuros tiempos bolcheviques y soviéticos. El aumento en la idiotización de la militancia no ha sido algo no pensado y elaborado en Moncloa, bien al contrario sus esbirros han generado un sistema en el que pensar y tener sentido crítico dentro del partido ha pasado a ser fascismo, mientras que decir sí a todo es la pureza del socialismo.

¿Qué esperar de un ser amoral cuyo único principio vital es la propia gloria sin importarle nada de lo que suceda a su alrededor? El dictador postmoderno, que es Sánchez, sigue utilizando la presión social, el miedo y la política policial (por otros medios) para acallar las posibles voces discrepantes en el seno del partido… y en la propia sociedad civil. Ahora el dictador postmoderno controla las redes sociales, legisla contra la libertad de pensamiento (ergo la de expresión) e impone su religión política como dogma de fe que no puede ser discutido, salvo que se quiera caer en la herejía y, como los protestantes y puritanos, perecer en la hoguera social. Porque Sánchez no deja de ser un puritano protestante, como lo es toda esa progresía nacida de los pechos del academicismo estadounidense trufado de franchutes descreídos.

No es de extrañar que haya subordinado el parlamento a sus intereses particulares y como no puede someter al senado lo tenga aislado y reducido a un órgano en metástasis política. Por ello se puede permitir decir en el Comité Federal celebrado el pasado sábado que «vamos a avanzar con determinación con o sin apoyo de la oposición, con o sin un concurso de un poder legislativo que necesariamente tiene que ser más constructivo y menos restrictivo». Dicho en otras palabras, actuará según le apetezca aunque no disponga de mayoría parlamentaria. Algo que sería posible en un sistema presidencial —e incluso en ese tipo de sistemas hay restricciones al uso del ejecutivo—, pero nunca en uno parlamentario. En su cabeza eso es lo perfecto, es lo que le nace porque al final del camino es un dictador narcisista, como todos los dictadores postmodernos.

Ante las críticas, que las hubo en el comité federal, nada mejor que distribuir la intervención del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, para aparentar que el acuerdo es lo mejor de lo mejor y que, esencialmente, los militantes lo repitan, lo asimilen y tengan claro que no hay más verdad que esa. A ello súmenle todos los artículos escritos por los medios sobrefinanciados por Moncloa para hacer de menos a Emiliano García-Page, quien acertó a solicitar que mostrasen el acuerdo si tan bueno es a toda la militancia. Un acuerdo que nada tiene que ver con el filtrado a los medios afines, sobre el que se modificaron algunos párrafos y que nunca ha sido hecho público. Un acuerdo que muestra la perversidad del sanchismo que se atreve a criticar la gestión de los demás cuando la propia, véase Renfe o Correos, está tan dirigida a beneficiar a empresas privadas como las del PP. Porque, no se engañen, el capitalismo de amiguetes no tiene color político.

Quien ha llegado mentir sobre documentos internos (véase aquí) puede mentir sobre lo que haga falta porque “su” partido, porque es suyo de su propiedad, está tan idiotizado que le aplaudirían hasta que les condenase a todos a un campo de concentración. ¿Qué tiempos en los que Luis Gómez Llorente advertía de las derivas liberales y de falta de democracia interna del dúo González-Guerra (aquello era el nirvana democrático comparado con lo actual); cuando Antonio García Santesmases afirmaba que las encíclicas de Juan Pablo II eran más izquierdistas que las políticas del felipismo; cuando Joaquín Leguina y otros barones pedían explicaciones por los negocios de los familiares de miembros del gobierno? Eso es lo que comenzó a destrozar José Luis Rodríguez Zapatero —aquel José Blanco afirmando que él había hecho los estatutos y era el único posible intérprete de los mismos— y lo ha rematado su hijo putativo, al fin y al cabo salió del grupo de apoyo al zapaterismo, los renovadores por la base.

No quiere que nadie le moleste, ni en el partido —por eso va a iniciar la purga en el futuro Congreso Federal—, ni en España, ni en ningún sitio. El problema es que allende las fronteras españolas es visto como un mierdecilla que hoy dice una cosa y mañana otra, incapaz de mantener la palabra dada y que actúa cual esbirro del poder militar y económico, decadente pero poder, de Estados Unidos y sus satélites europeos. Un dictador postmoderno que pretende que cada uno de los ciudadanos, con campañas de lavado de cerebros sumadas a limitaciones de la libertad de pensamiento, sea como una ameba. Todo aquel que le critique, como hacen todos los dictadores, son deshumanizados inmediatamente como fascistas, ultraderecha o cualquier estupidez que se acaben inventando.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (9-13 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (9-13 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Lydia Davis. Esa gente que no conocemos. Eterna Cadencia. 22€

“Sé que no es nada muy fascinante, pero es nuestra vida”, escribe una madre a sus hijos en una carta en la que les cuenta sus últimos hallazgos: la mayoría de los alimentos que consume vienen de lugares tan remotos que le resulta vergonzoso seguir comprándolos y decide cambiar radicalmente su vínculo con la alimentación, y además empezó a sentarse en otra silla de la mesa de la cocina porque desde allí ahora puede ver los árboles por la ventana. Quizás sean hechos nada fascinantes, pero a través de la mirada de Lydia Davis se resignifican y adquieren una belleza particular por la manera en que los articula a partir de un lenguaje tan despojado como perturbador.

En este libro, Davis construye una colección de relatos breves en los que la cotidianidad se vuelve un mundo otro para observar y así aparecen desde registros de conversaciones matrimoniales fallidas, escenas de pequeñas alianzas temporales entre vecinos que comparten un ascensor, hasta cartas a instituciones a las que siempre hay algo para reclamarles, listas sorprendentes y sueños hilarantes.

Esa gente que no conocemos confirma la potencia del estilo de Lydia Davis, una escritora brillante que se ha vuelto un referente ineludible de la literatura contemporánea.

Jesmyn Ward. Ese mundo ciego. Sexto Piso. 19,90€

Todo lo que Annis sabe lo aprendió de su madre: a luchar, a ser fuerte, a crecer en un mundo sumido en la oscuridad. También fue ella quien le contó que su abuela era una guerrera africana que llegó a América como esclava y que el hombre blanco al que ambas llaman «amo» fue quien la engendró: el mismo amo cruel que vendió a su madre a unos hombres del sur.

A Annis le aguarda ahora idéntico destino. Encadenada a una hilera de hombres y mujeres, recorre a pie los hermosos e implacables paisajes del sur de Estados Unidos: desde los campos de arroz de las Carolinas hasta una imponente plantación de azúcar en Luisiana, pasando por los mercados de esclavos de Nueva Orleans. Durante este viaje inhumano, la joven conocerá un mundo repleto de mitos y de espíritus, unos decididos a protegerla y otros dispuestos a traicionarla. Y a lo largo de todo el camino, Annis nunca dejará de luchar.

La nueva novela de Jesmyn Ward narra el descenso a los infiernos de una joven esclava: un relato desgarrador, pero a la vez una historia de belleza y amor, de renacimiento y redención. Este mundo ciego ofrece un portentoso retrato de la fortaleza del espíritu humano y su capacidad para emerger de la oscuridad hacia la luz.

Mervyn Peake. Titus solo. Ático de los Libros. 24,95€

El señor de Gormenghast ha huido

Titus Groan, a punto de cumplir veinte años, escapa del castillo de Gormenghast, huye de su asfixiante ritual, y acaba perdido en una tormenta de arena.

Con la ayuda del dueño de un zoo ambulante, Trampamorro, y su examante Juno, Titus llega a una enorme y bulliciosa ciudad. Allí nadie ha oído hablar de Gormenghast, por lo que sus gentes piensan que el pobre está desquiciado. Sin papeles, el joven pronto acaba arrestado por ser un vagabundo.

Pero unas pocas personas sí creen en su historia, o al menos sienten interés por ella, e intentan ayudarlo. Ahora, Titus el desertor, el traidor, añora su viejo hogar y trata de encontrarlo para probar, aunque solo sea a sí mismo, que Gormenghast realmente existe.

En la tercera parte que cierra la saga de Gormenghast, obra maestra y fundacional de la literatura fantástica, Mervyn Peake nos lleva a un nuevo mundo, tanto para el lector como para Titus, rodeado de conspiraciones y personajes a cada cual más estrafalario.

Sven Holm. Termush. Impedimenta. 19,50€

En un mundo asolado por la radioactividad, un pequeño grupo de multimillonarios ha sobrevivido al apocalipsis refugiándose en el complejo costero de Termush. Los huéspedes pasan el día disfrutando de los lujos que se les ofrecen: música ambiental, amplias habitaciones y raciones exquisitas. Mientras tanto, en el mundo exterior, el polvo nuclear sepulta las esculturas de los jardines, los guardias recogen los cuerpos agonizantes de los pájaros caídos y una partida de reconocimiento se adentra en el yermo. La frágil coexistencia del grupo se verá sacudida cuando a los límites del complejo comiencen a acercarse los primeros supervivientes de la catástrofe en busca de refugio. En la noche más oscura de la humanidad, los habitantes de Termush deberán forjar un nuevo código ético para los albores de un nuevo mundo.

Termush es un clásico de la ficción distópica: impactante, peligroso y bellamente oscuro. Un White Lotus postapocalíptico, un Mad Max intimista, una novela visionaria.

Stefania Caro. Pómulo y lejanía. Consonni. 18,50€

Una profesora de danza se sienta ante su escritorio de madrugada para trazar su última coreografía, aquella que le permita no bailar nunca más. Ha abandonado una relación, su profesión, su posible maternidad. Propone una aventura a su madre, una mujer que una tarde decidió dejar de caminar. Un baile en forma de paseo. Ambas recorren su ciudad de provincias y conforme el viaje avanza, el trayecto se convierte en el protagonista. Un camino en línea recta que atraviesa la ciudad. Que cruza este libro. Que sigue más allá.

Un libro íntimo que nos introduce en los deseos, ausencias y penas, muchas veces no desveladas, de una madre y su hija. De trasfondo, la ciudad, el trayecto compartido, personajes que las acompañan, una historia de la danza y coreografías icónicas.

Caroline O’Donoghue. El factor Rachel. Libros del Asteroide. 21,95€

A principios de la década de 2010 en Cork, durante la crisis económica, Rachel estudia filología y trabaja los fines de semana en una librería para pagarse la carrera. Allí cae fascinada por el chico nuevo, James, quien se convertirá en un inseparable amigo con el que se mudará a un apartamento tan barato como destartalado. Juntos intentarán abrirse camino en una Irlanda sin oportunidades mientras gestionan sus caóticas vidas: James insiste en que no es gay aunque todo apunta a que sí; Rachel fantasea incansablemente con el doctor Byrne, un profesor casado. Pero cuando James propone organizar un plan para que Rachel seduzca a su profesor, nada sale como estaba previsto…

Caroline O’Donoghue ha escrito una oda a la valentía de los veinte años y a la amistad más pura, capaz de alejar todo egoísmo y de descubrir lo mejor de nosotros. Una reflexión sobre las inquietudes, torpezas y aspiraciones de la juventud y sobre el vértigo de ser fieles a quienes amamos sin traicionar nuestros sueños.

Dan Jones. Los lobos de invierno. Ático de los Libros. 21,95€

1347. Para la banda de hermanos que forman los Perros, la guerra de los Cien Años no ha hecho más que empezar. Mientras asedian Calais, la guerra se ceba en los hombres con toda su brutalidad. Por si fuera poco, los poderosos parecen querer que esta guerra sea muy larga? Arrojados al torbellino de la batalla, los Perros tienen muchas preguntas.

¿Por qué luchan realmente? ¿Y por qué le importa tanto al rey esta pequeña ciudad?

Susana Rodríguez Lezaun. Mañana acabará todo. Navona. 22€

En medio de la llanura, entre caminos estrechos y campos silvestres, hay un burdel. Fiodor se formó en los mejores restaurantes de Francia, pero ahora trabaja como cocinero en aquel caserón y hace caso a todo lo que Rita, la madame, le manda. Lo que le es imposible imaginar es que la guerra les arrebatará aquel lugar del mundo, el único hogar que ambos han conocido. Después de siete largos y devastadores años, Fiodor volverá a aquella casa para reconstruir los cimientos del edificio y los de su propia alma. Deberá aprender a convivir con Dunja y Daniela y verá crecer a Zoran y, poco a poco, podrá volver a cocinar. Con un estilo afilado e irónico, Susana Rodríguez Lezaun retrata, a través de sus personajes, la agonía de la lucha por un mañana incierto e inalcanzable.

Gabriel Pérez Gómez. El affaire Borchgrave. Espuela de Plata. 19,90€

Uno de los episodios menos conocidos de los primeros momentos de la Guerra Civil Española: la desaparición y posterior asesinato del barón Jacques de Borchgrave, diplomático belga en Madrid. El gobierno del Frente Popular trató de ocultar unos hechos que estuvieron a punto de ser juzgados en el Tribunal Internacional de La Haya y que posiblemente habrían supuesto una ruptura de relaciones diplomáticas con Bélgica. La novela combina la reconstrucción del suceso, protagonizado por un grupo de anarquistas que trabajaban para los Servicios Especiales del Estado Mayor de la Defensa, junto a una trama en la que participan otros personajes de ficción que se ven envueltos en aquellos acontecimientos.

Sarah M. Eden. Amigos y enemigos. Libros de Seda. 19,95€

Philip Jonquil, conde de Lampton, se ha pasado los últimos cinco años buscando y capturando espías en suelo inglés. A la caza de su próxima víctima, se topa en una posada con Sorrel Kendrick, una joven muy bonita, franca y a la que no consigue impresionar. De hecho, Sorrel no puede creerse lo descarado que es ese caballero que la acusa de robo y la insulta en su dignidad. Y lo peor está por llegar, pues más tarde coinciden en una fiesta organizada por amigos comunes y acabarán por declararse la guerra.

Cuando él consigue hallar la pista de un espía francés al que quiere capturar, descubre que ella se ha topado con una pieza clave del rompecabezas, lo que la hará indispensable para llevar a buen término la misión. Ambos tendrás que trabajar juntos y… ¿conseguirán hacerlo? ¿Y qué pasará después?

Todd Keisling. La cinta Duncan. La Biblioteca de Carfax. 17,50€

Un aburrida noche de sábado, Robby y sus amigos deciden animar la madrugada descargándose algo de porno. Estamos en los años 90, cuando bajar contenido de internet era una tarea que requería paciencia y no siempre se conseguía lo que se buscaba. Pero nada de esto se les pasa por la cabeza a los tres adolescentes cuando pulsan el Play.

El contenido es mucho más perturbador y gráfico de lo que esperaban. Se trata del suicidio televisado de un congresista, que tuvo lugar en 1987. En los días siguientes, los jóvenes irán descubriendo que están inmersos en una leyenda urbana y que toda leyenda cuenta con una parte de realidad.

El congresista, Benjamin Hardy III, empezará a acosarlos en sueños, en la vida diaria; su rostro desfigurado por el disparo de la Magnum se les aparecerá en los de sus familiares y amigos.

¿Qué pueden hacer para detenerlo? Cualquier cosa que intenten, solo conseguirá enredarlos aún más en las fauces sanguinolientas del hombre muerto.

Almudena Suárez Rodríguez. El teatro de los ausentes. El Desvelo. 19€

Sara, cuyo padre acaba de morir, se desplaza a su pueblo natal con la intención de acompañar a su madre durante el mes de agosto. Pero la madre, dueña de la única tienda que aún sigue en pie, tarda poco en volver a abrir. Deja a Sara en una situación inusual: sola, pues ha venido sin su marido, y con mucho tiempo para pensar. Y poco a poco la van atenazando recuerdos que ya creía inocuos. Concluidas sus vacaciones, regresa Eduardo, el médico del pueblo, que no ha conseguido abrirse paso como psiquiatra. Vuelve a rastras: la torre de la iglesia, el empedrado, el silencio… todo parece lo mismo. Pero se da cuenta de que ahora hay alguien viviendo en el caserón de enfrente: un extranjero. Como van descubriendo unos y otros, el recién llegado no es del todo ajeno al lugar; está intentando retroceder a un pasado que no recuerda. No logra acceder a él y, sin embargo, lo trae consigo. Sin apenas cruzar la verja del jardín, influirá en Sara, en Eduardo y en muchos otros, cuyas vidas habrán cambiado al concluir agosto.

José Federico Barcelona. Una semana redonda. Sonámbulos. 15€

El final de la vida es uno de esos periodos en que la experiencia del tiempo se desordena. El futuro pierde profundidad, el pasado lo es casi todo y el presente incertidumbre. En este escenario se representan los siete relatos de Una semana redonda.

En su precisa brevedad, estos cuentos de José Federico Barcelona recorren con delicadeza y hondura las circunstancias y el pensamiento de un anciano que no se doblega, abordando temas tan actuales como la violencia de género, el poder autoritario, la inmigración, los cuidados y la dependencia, y tan universales como el amor, la soledad, la amistad, la memoria, la muerte o los hijos. El humor fresco y sarcástico presente en la obra, y en la personalidad del protagonista, modera la gravedad de estas historias, atravesadas por la calamidad y los conflictos de una persona mayor que construye un mundo desde su propia fragilidad y deterioro.

Lord Byron. Obras en prosa. Renacimiento. 25,90€

Mucho se ha escrito sobre ese Byron melancólico y salvaje que deambula por sus poemas líricos, pero su sombra ha ocultado inmerecidamente a otro Byron mordaz, ingenioso y desenvuelto al que T. S. Eliot admiraba «por no ser nunca aburrido». Escribió reseñas, relatos como el que dio lugar a Don Juan -y que situaba en España la historia de su divorcio-, discursos, textos políticos, disertaciones sobre poesía y esbozos que bien podemos considerar los restos supervivientes de sus hoy perdidas memorias. Su prematura muerte impidió que viera publicada esa colección de prosas escritas «en un estilo originalísimo pero, sobre todo, feliz» (como las describió su editor, John Murray), a la que ya había dado el nombre de Misceláneas. Este libro salda esa deuda y presenta a los lectores en español el retrato de un Byron maravillosamente iluminado, en cuyos tonos brillan por igual el reseñador de diecinueve años que dispara su ingenio contra Wordsworth como el que hace temprana memoria con Spencer, el turista de la Casa de los Lores que antepone a cualquier causa un buen discurso como el narrador que se lanza a construir un original experimento en biografía, o ese furioso polemista que rompe las paredes de la crítica e inventa un desenfadado método de literaturas comparadas.

Gustavo Martín Garzo. El cuarto de los sombreros. Galaxia Gutenberg. 18,50€

Este libro reúne dos historias que no hablan de lo perdido, sino de lo que regresa a nosotros misteriosamente intacto, como los cuerpos de aquellos amantes que encontraron abrazados bajo la lava de Pompeya. Nos enseñan que el don de la vida, como afirmó Nabokov, es fundamentalmente el don del pasado. Merecerlo es abrirse al asombro de que nada de cuanto hemos amado puede perderse del todo.

Nasser Abu Srour. La historia de un muro. Galaxia Gutenberg. 21,50€

Nasser Abu Srour, recluido en una prisión israelí desde 1993 y condenado a cadena perpetua por su presunta participación en la muerte de un oficial de inteligencia israelí, ha escrito un testimonio extraordinario en un lenguaje ágil y a la vez sumamente poético. El muro como estrategia de resistencia, como elemento estabilizador, como soporte de protección y de confianza, el muro que lo separa y lo aísla, pero que no lo abandona.

Elizabeth Jenkins. Seis mujeres criminales. Alba. 22,50€

Las seis mujeres presentadas en el libro provienen de diferentes épocas y contextos sociales, desde el siglo XIV hasta el XIX, lo que proporciona una visión amplia y diversa de la criminalidad femenina. El libro no solo se centra en los crímenes, sino también en el contexto histórico y social en el que ocurrieron. Jenkins también aborda cómo el género influye en la percepción y el tratamiento de las mujeres criminales.

Xosé Luis Méndez Ferrín. Elipsis y otras sombras. Cuatro Lunas. 17€

Este libro fue concebido en una colonia penitenciaria después de la detención, juicio y encarcelamiento del autor en 1969 por la dictadura franquista. Hasta una década más tarde no se pudo publicar la edición completa. Una obra con un universo propio, un género, el de la política-ficción, que revela las sombrías grietas de la tiranía y que apunta «hacia un futuro nuestro, de pólvora y cristales liberados».

A. J. Ponce. Vivero. Dosmanos. 18,90€

En esta novela, un hijo se convierte en el cuidador de su padre con Alzheimer, explorando la transformación y la memoria. Una lectura esencial para entender cómo la fragilidad y la fortaleza se entrelazan en la vida y el lenguaje. El autor retrata el dolor como un poeta que se empeña en escribir un manual de botánica. Su mirada posee un extraño don: no necesita distinguir entre la frialdad y la ternura.

Clara Queraltó. Como un latido en un micrófono. Anagrama. 18,90€

Con el carnet de conducir recién estrenado, Gabriela conduce hasta el pueblo de su abuelo en el Ampurdán, donde pasará el verano haciendo una sustitución en la biblioteca municipal, su primer trabajo. Es el día de San Juan, y en su cabeza reverberan en sentidos opuestos el peso de la resaca y la ligereza de saber que, tarde o temprano, las amigas le perdonarán que ayer desapareciera con el rollo de una de ellas. No fue para tanto, se dice. Una vez instalada, sale corriendo a bañarse en el lago de siempre.

Al mismo tiempo, Quim oye como en sordina las indicaciones del propietario de la casa que ha alquilado junto con unos amigos para pasar un par de meses de teletrabajo y descanso. Irritable, se le ha metido, entre oreja y oreja, el eco persistente de una verbena que preferiría olvidar. Como una canción pegadiza. Una vez instalado, sale a quemar los excesos con la dosis de ejercicio de rigor, pero a la bicicleta que ha encontrado en la casa rural se le rompe la cadena y cambia el pedaleo por unas brazadas en un lago cercano.

Como un latido en un micrófono explora los mecanismos de la seducción y de la atracción entre contrarios. Con un lenguaje preciso y un estilo depurado, Clara Queraltó ha dado forma a un juego de espejos absorbente y perturbador.

Emma Cline. La invitada. Anagrama. 19,90€

Las piscinas de Long Island parecen un buen lugar donde languidecer y poner sordina al mundo exterior, pero Alex ya no es —o nunca ha sido— bienvenida allí. A sus veintidós años, la joven domina el arte de la seducción como nadie, hasta que por un desliz en una cena con los amigos de Simon, su adinerado amante, se queda en la calle, con un billete de vuelta a Nueva York.

Acechada por su pasado y sus dificultades económicas, pero dotada de gran habilidad para guiarse por los deseos de los demás, Alex decide quedarse en Long Island y deambular como un fantasma por ese territorio de opulentas calles y jardines, siempre ajeno e inaccesible. En el centro de esta fascinante novela, escrita con una prosa voluptuosa e hipnótica, hay una mujer impulsada por la desesperación y por un sentido mutable de la moralidad. El escenario es un mundo de lujo y apariencias, de dominio y dependencia, de seguridad e incertidumbres.

Emma Cline, que con su éxito mundial Las chicas se reveló como una de las voces más poderosas de su generación, confirma en esta nueva novela con aires de thriller psicológico su contundente potencia de tiro literaria. En la estela de clásicos como Highsmith y Cheever, La invitada es una exploración, con ojo de cartógrafo, de las dinámicas de poder y autoengaño a las que nos entregamos para sobrevivir.

Stefan Zweig. La impaciencia del corazón. Alianza Editorial. 29,95€

Anton Hofmiller, teniente de caballería del ejército austrohúngaro, acude a una fiesta en el castillo del magnate Lajos von Kekesfalva poco antes del comienzo de la Gran Guerra. Allí conoce a la hija del anfitrión, Edith, aquejada de una parálisis que le impide caminar, y que se enamora de él nada más verlo. El oficial, dada la lástima que le produce la situación en que se encuentra la joven, se sentirá obligado a aceptar sus atenciones y a darle esperanzas sobre un posible matrimonio entre ellos.

Esther García Llovet. Submáquina. Malas Tierras. 19,90€

¿Por qué Submáquina no ha vendido 100.000 ejemplares? Lo diré claramente: no tengo ni puta idea.» Alberto Olmos

—Debió denunciar antes su desaparición. Mucho antes.

Estos casos tienen una vida rápida. A una persona no se la da por desaparecida hasta pasadas veinticuatro horas. Cuarenta y ocho son las que se tarda en resolver un secuestro recuperable. Y setenta y dos el máximo de las horas de las que se puede salir de un coma. —Miró a Marc mientras cerraba la cremallera de su bolsa negra—. Eso dura la vida, señor. Setenta y dos horas.

Nadie sabe mucho de Tiffani Figueroa. Se dice que fue policía y que ahora trabaja por su cuenta. Ha estado casada. Dos veces. Nunca pierde al póquer. No si está sobria. Conduce como un demonio. Se dice que estuvo en la frontera, que allí cometió un crimen horrible, pero también que tal vez lo horrible habría sido no cometerlo. Ahora se encuentra en paradero desconocido.

Envuelta en la luz hipnótica de unos paisajes desolados y fronterizos, Submáquina es una novela cuyas historias, engarzadas por un sutil entramado, funcionan como las piezas de un mecanismo delicado y preciso, amartillado y listo para disparar.

Kurt Vonnegut. Galápagos. Blackie Books. 23€

Una crisis financiera desestabiliza las potencias mundiales. Un virus infecta a la población. No es 2020: es Vonnegut siendo el escritor más avanzado de su generación.

Mientras el mundo está sumido en una crisis financiera sin precedentes, un selecto grupo de seres humanos que disfrutaban de un crucero naufragan y quedan atrapados en la isla de Santa Rosalía. Este aparente infortunio les librará, no obstante, del virus letal que, en todos los confines de la tierra excepto en aquella islita que ellos habitan, provoca la esterilidad. Tienen un millón de años para repoblar la tierra y hacerlo mejor, un reto evolutivo chiflado pero inexcusable.

Giovanni Nucci. La Ilíada a la hora del aperitivo. Siruela. 21,95€

Una relectura de la Ilíada en la que los dioses son los verdaderos protagonistas.

En esta suerte de novela coral, Nucci revindica la fuerza y la vigencia del mito para interpretar la actualidad.

Cuando pensamos en la Ilíada, imaginamos a los dioses como espectadores desde lo alto del Olimpo, comentando el feroz combate de héroes y guerreros en la llanura de Troya mientras disfrutan del aperitivo, tomando partido por unos u otros y moviendo los hilos de los protagonistas como si estos fueran marionetas o piezas sobre un tablero. Para Giovanni Nucci no es exactamente así, y en este libro propone una interesante relectura del célebre poema épico situando a los dioses como los verdaderos protagonistas, pues más allá de su intervención en las batallas de los héroes, representan a las fuerzas interiores que mueven desde lo más profundo nuestra humanidad. Con erudición y un gran sentido del humor, el autor ahonda en las complejas y paradójicas relaciones de los moradores del Olimpo, arrojando una nueva luz sobre las historias y curiosidades del entramado divino.

Apasionado estudioso y divulgador de la mitología griega desde hace más de veinte años, Nucci también reivindica la interpretación del mito como herramienta para comprender mejor nuestro mundo en la actualidad. La pandemia de la Covid-19, las guerras, la emergencia climática, la arrogancia de algunos políticos, la crisis del patriarcado o la identidad sexual son algunos de los temas que aborda en esta obra.

Alice Slater. Muerte de una librera. Siruela. 26€

A Roach, librera solitaria y fanática de los crímenes reales, no le interesa en absoluto hacer amigos. Tiene toda la compañía que necesita en sus novelas sobre asesinos en serie, en sus truculentos podcasts y en su adorada mascota, el caracol Bleep. Hasta que Laura empieza a trabajar en la librería y, con su seductora sonrisa, se convierte de inmediato en la librera favorita de los clientes. Pero bajo esa brillante envoltura, Roach percibe enseguida algo inquietante y que conoce muy bien: la misma oscuridad que anida en su interior.

Así, a medida que el magnetismo se va convirtiendo en obsesión, Roach decide que formará parte de la existencia de Laura, tanto si esta lo quiere como si no… Después de todo, ¿quién no mataría por vivir una buena historia?

Jesús del Campo. Aguafuertes. Acantilado. 16€

En Aguafuertes, Jesús del Campo pinta una colorida estampa del Barroco, un tiempo en que el aire olía a pólvo-ra y los mares a especias. Cada una de estas extraordinarias viñetas—de tono costumbrista pero trazadas con la finura del historiador—nos trasladan a una época cuyos afanes y violencias no fueron obstáculo para el erotismo y el amor, y en cuyas batallas e intrigas se intuye la eterna «danza de los mortales en los caminos tramposos de la vida». Campesinos, exploradores, músicos errantes, soldados, comerciantes, espías y nobles de vida ociosa ofre-cen en este relato caleidoscópico una imagen de lo humano con todos sus claroscuros.

Irene Reyes Noguerol. Alcaravea. Páginas de Espuma. 17€

La alcaravea es una planta silvestre de flores pequeñas. Sus semillas tienen distintos usos que podrían replicar los cuentos de este libro:

• Medicinal: en infusión, esta especia calma los cólicos infantiles (muchos son los niños que lloran aquí, a pesar de las nanas), pero, además, su uso tópico sirve para limpiar y cicatrizar heridas, sean las de madres derrotadas por la vida, las de un visir enamorado o las de un hermanastro tímido.

• Culinario: un sabor, amargo y dulce a la vez, condimenta la mayoría de los relatos. En ellos, hay desolación y hasta horror en ocasiones, pero siempre se asoma la luz de la ternura que salva.

• Relajante: su aroma, usado en aceites y lociones, tiene una cualidad tranquilizante que los protagonistas habrían agradecido.

Si aún les interesa conocer otras propiedades de Alcaravea, entren en sus páginas y descubran sus beneficios.

Pepe Mel. El despertar del diablo. Almuzara. 17,95€

En los turbulentos años previos a la Guerra Civil española, en medio del caos desencadenado por el levantamiento minero de 1934 y la desgarradora pérdida de su hermano, El Guaje emprende un viaje hacia Madrid. Allí, contratado por José María Gil-Robles, líder de la CEDA, se ve inmerso en una red de intrigas políticas y misteriosas desapariciones de bebés que lo llevan a los rincones más oscuros de la capital española. Acompañado por Clara Campoamor, una valiente excongresista y abogada, se enfrenta a la cruda realidad de un Madrid marcado por la miseria y la injusticia, donde la vida de los más vulnerables pende de un hilo. Mientras tanto, su relación con Gil-Robles lo lleva a adentrarse en la política española de la época, incluyendo visitas a la Alemania nazi y encuentros con el General Franco. En medio de este torbellino de acontecimientos, El Guaje se encuentra en una encrucijada, enfrentándose a dilemas morales y decisiones que podrían cambiar el curso de la historia. ¿Podrá desentrañar la verdad oculta tras los oscuros secretos de la capital española antes de que estalle la guerra?

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Joseph Conrad y Toño Benavides. El corazón de las tinieblas. Reino de Cordelia. 26,95€

Charles Marlow es enviado desde Londres al Congo en busca del responsable de una explotación de márfil, Kurtz, del que hace tiempo no se tiene noticia. Durante esa aventura, que le lleva a adentraser río Congo arriba, Marlow descubrirá la dureza de la oscuridad de una sociedad colonial brutal y miserable impuesta por los europeos en el corazón de África. Conrad traslada a este libro el viaje que realizara como capitán de un mercante, cuando Leopoldo II de Bélgica era propietario del Congo, que le adentró en las tinieblas y le hizo abandonar la vida de marino y la esperanza en la condición humana.

Laura Pérez. Nocturnos. Astiberri. 21€

Nocturnos muestra diferentes ecosistemas de la noche, un espacio de tiempo que hemos hecho nuestro a lo largo de la historia, pero que no nos llega a pertenecer, un territorio invisible.

La soledad y la inteligencia artificial se hacen hueco en la cama de una mujer que duda si llenar o no el vacío con la irrealidad, una cabaña muestra que no todo es lo que parece, un niño parece recordar entre la oscuridad… Sueños que revelan realidades con información inesperada, universal y fugaz. Asomarnos a lo íntimo y lo privado. Escenas de gente que habita espacios y espacios que habitan en la gente cuando se abren las puertas del ocaso.

Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni. Sylvia Beach. Liana. 23€

Cualquiera que haya visitado París alguna vez se habrá dado cuenta de que la librería inglesa Shakespeare and Co. es una auténtica institución de la ciudad. Pero quizás no todo el mundo sepa que no se trata de la original, sino de la librería abierta en 1951 por George Whitman, Le Mistral, que cambió el nombre en homenaje a la abierta en 1919 por Sylvia Beach. ¿Quién era Sylvia Beach? Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni le dedicaron una novela gráfica de colores cálidos y líneas suaves, con una atmósfera de ensueño.

París, abril de 1919. Una joven americana enamorada de Europa persigue un sueño: se llama Sylvia Beach y el sueño es crear una librería de literatura americana cuyo nombre es Shakespeare & Co. Es una apuesta arriesgada: La guerra acaba de terminar, Europa parece estar ya abrumada por nuevos horrores y Sylvia tiene poca experiencia. Sin embargo, gracias al incesante boca a boca, la librería se convierte en un referente para lectores y autores. Hasta que un autor desesperado llama a la puerta de Shakespeare & Co, al no encontrar editor para su libro. El autor no es otro que James Joyce, y el libro es el que hoy conocemos como la obra maestra eterna de Ulises. Sylvia decide hacerse cargo de la edición y publicación, afrontando una de las etapas más intensas y exigentes de su vida.

Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni alternan el rigor histórico con el tono poético para contar, a través de los ojos de una chica que busca trabajo en la librería de Sylvia Beach en sus últimos años, la historia de una mujer que, tratando de encontrar su lugar en el mundo, aseguró una inmortalidad a las obras maestras de la literatura mundial.

Una historia contada desde el más profundo amor por los libros, fusionando hechos históricos, sentimientos humanos y una dimensión onírica: la historia de la que posiblemente sea la librería más famosa del mundo, y de la mujer que la creó.

Poesía y Teatro

Emily Dickinson. El secreto de la Oropéndola. Nórdica. 22,50€

Emily Dickinson sentía un gran amor por las aves, que inspiraron muchos de sus versos. Esta antología bilingüe presenta cuarenta y siete poemas sobre aves comunes en Nueva Inglaterra. Algunas composiciones menos conocidas salen a la luz, fortaleciendo nuestro vínculo con la gran poeta de Amherst.

En este volumen destacan las maravillosas ilustraciones de Ester García y la cuidada traducción de Abraham Gragera.

Ada Limón. Cosas muertas y brillantes. Valparaíso. 16,95€

Finalista tanto del prestigioso National Book Award como del National Book Critics Circle Award, Bright Dead Things (Cosas muertas y brillantes), de la poeta laureada de los EEUU Ada Limón, es un libro valiente pero introspectivo. Su cuarta colección de poemas, con la que consiguió popularidad y vender más de 40,000 ejemplares en los EEUU, incluye además reivindicación feminista y pérdida desgarradora, y desvela cómo construimos nuestras identidades a partir del lugar y el contacto humano, rastreando con detalle íntimo las formas en que el sentido del yo poético y personal cambia y persevera a medida que se traslada de Nueva York a la Kentucky rural, pierde a su padre, envejece más allá de la caprichosa juventud y se enamora.

Joan Vinyoli. Soy un hombre solo. Galaxia Gutenberg. 29€

Vinyoli siempre concibió la poesía como una herramienta indagatoria y de conocimiento de uno mismo y del mundo. Su escritura del romanticismo alemán y el postsimbolismo para evolucionar hacia una poesía de corte metafísico y fuerte impronta moral. La palabra poética sirve para arraigarse en la realidad, trascenderla y superar el estado de indigencia que el poeta considera inherente a la condición humana.

Alberto Conejero. Leonora. Pepitas. 14€

Este poema dramático está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington, prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España. Una pieza de una belleza deslumbrante y afilada que además de ser un magnífico acercamiento al universo de la célebre pintora surrealista, es un poema en el que se abordan temas como la fragua de la vocación artística o la relación entre creación y herida.

Ana Romaní. La desvértebra. De Conatus. 16,90€

La columna vertebral es un territorio literario, geográfico y político que Ana Romaní mapea con la rigurosa instrumentalidad del poema, convertido aquí en la sustancia de un cuerpo común, social, inmovilizado, pero también en un ejercicio liberador de ironía e irreverencia paródica. En A desvertebra todo parece caer y en ese abismo confluyen tiempos y espacios. Sus cuerpos extenuados, sometidos al escrutinio, control, disección, disciplina, los mecanismos cotidianos de vigilancia, explotación y saqueo, parecen subsistir en espacios asediados por una autoridad armada de discursos, con estrategias desplegadas en lo emocional, lo intelectual y en lo físico. Y aun en la crueldad de las tácticas disciplinarias y en los espacios cotidianos donde se manifiesta ese dominio, Ana Romaní hace emerger orografías imprevistas, otras formas de materia vibrante, quizás de vida.

No ficción literaria

Robert Richardson. Te vi marchar. Errata Naturae. 18€

Robert Richardson, autor de las biografías magistrales de Thoreau, Emerson y James, nos relata en este libro las historias personales de estos tres autores: la muerte de una esposa, o de un hijo que empezaba a vivir, o de un hermano menor… Fallecimientos extremadamente dolorosos. Pero lo importante de este texto no está en la aceptación, sino en cómo supieron leer a raíz de estas pérdidas el libro secreto de la naturaleza, para así renacer ellos mismos mucho más sabios. Thoreau, Emerson y James nos enseñan a través de sus respectivas decisiones vitales cómo afrontar con resiliencia un duelo devastador y cómo ese aprendizaje se convirtió en el fuego secreto que avivó sus obras, convertidas en clásicos a los que seguimos acudiendo en busca del conocimiento y el refugio que nos ofrecen.

Elizabeth Hardwick. Herman Melville. Navona. 20€

Capaz de transmitir un sutil entendimiento del alma del escritor, Hardwick se centra en los textos de Melville, completando inteligentemente su disección con la información biográfica que considera esencial para elaborar una visión que resulta fascinante incluso cuando deja intacto el misterio. De incalculable valor para los entusiastas de la literatura, Herman Melville es un pequeño libro contundente y excéntrico que traza un relato tan abstracto como acertado del enigmático autor norteamericano.

Shimon Márkish. El ejemplo de Vasili Grossman. Ediciones del Subsuelo. 19€

Vasili Grossman fue el primer verdadero disidente de la literatura soviética. Su decisiva obra, Vida y destino, expresa una concepción histórica, filosófica y teórica diametralmente opuesta a la ideología oficial. Pero su caso se distingue del de otros disidentes por dos motivos. El primero es que su libro, secuestrado por el KGB en 1960, sobrevivió sólo de milagro y no se publicó en Occidente hasta 1980, casi veinte años despúes de la muerte de su autor. El segundo es que Vida y destino es la obra de un hombre que durante años fue uno de los máximos representantes del realismo soviético. ¿Cómo se produjo esta metamorfosis, la transformación de un revolucionario fiel y convencido en adversario radical del poder soviético? Este ensayo de Shimon Márkish responde a esta pregunta.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (9-13 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (9-13 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Reyes Mate. Tierra de Babel. Trotta. 18€

Decía Aristóteles que el ser humano es por naturaleza un «animal de polis», y la Historia ha confirmado esta sentencia alumbrando figuras tan potentes como el Estado. Frente a las esperanzas cosmopolitas de la Ilustración, los dos últimos siglos han presenciado el auge del nacionalismo, devenido en el tema de nuestro tiempo. A lo largo de seis «iluminaciones profanas» a la manera de Walter Benjamin, Reyes Mate analiza las modalidades del nacionalismo para proponer una alternativa inspirada en el relato de Babel: la de la universalidad de la diferencia frente al monolingüismo cultural, la del éxodo o la diáspora abierta al futuro desde el deber de memoria.

Adrian Hon. Te la han jugado. Alianza Editorial. 26,50€

Los trabajadores de un almacén preparan cajas mientras un dragón virtual corretea por sus pantallas. Si vencen a sus compañeros, obtienen un premio. Si no, pueden ser despedidos. Uber plantea retos a sus chóferes agotados para que sigan conduciendo. China puntúa a sus ciudadanos para que se comporten correctamente, y las microtransacciones de los videojuegos se aprovechan de los logros para vaciar nuestros bolsillos. Los puntos, medallas y clasificaciones se están introduciendo en cada resquicio de la vida moderna. En «Te la han jugado», el diseñador de videojuegos Adrian Hon plantea una crítica demoledora de la forma en que las empresas, las escuelas y los gobiernos usan los juegos y la gamificación como herramientas para ampliar su beneficio y extender su capacidad coercitiva. Se trata de juegos en los que a menudo no podemos negarnos a participar y en los que perder conlleva graves castigos. «Te la han jugado» es una ácida invectiva contra un mundo dirigido por la tecnología que pretende convencernos de que la miseria es divertida, una llamada a las armas para cualquiera que aspire a mantener su dignidad y autonomía.

Joseph Campbell. Mito y Sentido. Atalanta. 29€

La mitología comparada era un tema académico arduo y oscuro hasta que Joseph Campbell publicó en 1949 El héroe de las mil caras. A través de este trabajo rompedor, demostró que todos los mitos, no importa de qué cultura provengan, poseen una unidad esencial. De ahí que generaciones de lectores, psicólogos, artistas y escritores hayan encontrado inspiración en su obra.

Mito y sentido es una larga entrevista que reúne y explica algunas de sus más hondas cuestiones: de dónde vienen los mitos, cómo descubrió el arquetipo intemporal del viaje del héroe o cómo nuestras sociedades modernas pueden convivir con los mitos y abrazar los aspectos más universales de la humanidad.

Este libro brinda a los seguidores de Campbell un verdadero acercamiento tanto a su faceta humana como a su legado, mientras que los nuevos lectores podrán disfrutar de una buena introducción a la obra y vida de un pensador que supo revolucionar nuestro conocimiento del ser humano.

Luciano Canfora. El fascismo nunca ha estado muerto. Bauplan. 14€

Canfora traza la historia contemporánea del fascismo, obteniendo una definición operativa del mismo que le permite, a su vez, exponer las concomitancias del fenómeno fascista prebélico y el posfascismo actual, el latente y el manifiesto.

Solemos pensar en el fascismo como una suerte de reacción antimoderna, contraria a los valores de la Ilustración, al modo que lo expuso Umberto Eco bajo el concepto de ur-fascismo, si bien Canfora, fiel a la lección de Gramsci, lo presenta como el mal endémico de la sociedad de masas, el virus arraigado en la historia moderna de Occidente. Su origen determina su esencia: el supremacismo racial subyacente al colonialismo. Hoy prospera en las sociedades debilitadas por la globalización y aspira incluso a la hegemonía cultural.

José María Barrio. De qué va la ética. Rialp. 15,95€

A pesar de la diferencia entre lo moral y lo natural, ambas realidades pueden y deben encajar, lejos de una mirada utópica hacia la ética. La vida no se nos da hecha, sino que da mucho quehacer. Eso decía Ortega. Es una “terrible faena” el libre albedrío −continuaba−, pues hace depender de cada uno lo más crucial de la propia biografía. Es importante lo que hacemos, pero es más determinante cómo lo hacemos. El autor trata la diferencia entre lo moral y lo natural, y cómo ambas realidades pueden y deben encajar, lejos de una mirada utópica hacia la ética. ¿Qué legitimidad puede reclamar un juicio moral? ¿Cómo dictaminar la calidad ética de una acción? ¿Hay acaso criterios objetivos? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué la intuición inicial se encuentra luego con tantos obstáculos al tratar de sistematizar el orden moral? ¿Por qué tiene que ser todo tan difícil?

Historia y Biografías

Seb Falk. La luz de la Edad Media. Ático de los Libros. 26,95€

La Edad Media suele considerarse una Edad Oscura y se asocia al atraso tecnológico, pero la realidad es otra: fue entonces cuando florecieron las primeras universidades, se inventaron las gafas y relojes mecánicos, y surgió una vibrante y rica cultura científica.

En La luz de la Edad Media, Seb Falk, historiador de la ciencia de la Universidad de Cambridge, nos sumerge en la ciencia medieval a través de la historia de un monje del siglo XIV, John Westwyk. Desde multiplicar con números romanos hasta explorar las estrellas con los astrónomos toledanos, curar enfermedades y conocer la hora con un antiguo astrolabio, descubriremos las bases que la ciencia medieval sentó para el mundo moderno. En nuestro recorrido por la ciencia del Medievo, nos encontraremos con un elenco de notables personajes, como el abad inglés leproso que construye relojes de vanguardia, el artesano francés convertido en espía, el rey español que impulsó la ciencia medieval y el polímata persa que fundó el observatorio más avanzado del mundo.

La luz de la Edad Media es una historia fundamental y apasionante que revoluciona nuestra forma de entender el pasado y descubre los ignorados logros de una ciencia medieval que sentó las bases de nuestro mundo moderno.

José Luis Monereo Pérez. La sociología crítica de Karl Mannheim en una época de crisis. El Viejo Topo. 23€

Karl Mannheim (1893-1947) es uno de los grandes fundadores de la sociología contemporánea. Consideraba que la sociología no puede tener un interés especulativo, sino que debe servir para comprender y explicar el orden social y contribuir a mejorar sus fundamentos y el buen funcionamiento de una sociedad democrática. Y esa concepción le condujo a evitar el dogmatismo tanto en su sociología del conocimiento (de la cual fue el gran fundador como disciplina) como respecto a su sociología de la planificación democrática para la libertad y a su sociología de la cultura. Por ello mismo nos continúa interpelando en relación a los grandes interrogantes de la modernidad que presiden nuestra actual coyuntura histórica. Una coyuntura en la que se plantean los límites del reformismo y la posibilidad de realizar una revolución democrática desde los textos del constitucionalismo democrático social con Estado Social de Derecho, es decir, una revolución pacífica –y también jurídica– llevada a cabo por los cauces de la democracia constitucional.

La planificación democrática para la libertad no puede sino hacerse acompañar de formas de democracia económica participativa en las estructuras de decisión tanto a nivel central como a niveles descentralizados y de las empresas. La democracia económica debe también realizarse sobre la base de un “hombre nuevo” plenamente socializado, es decir, una ciudadanía activa formada y partícipe de valores comunes (democráticamente formulados en los textos constitucionales e internacionales de valor constitucional) y capaz de intervenir críticamente (reflexivamente) en los debates de la esfera pública. Y para alcanzar este objetivo es indispensable establecer un sistema educativo democrático, que instruya a los ciudadanos acerca de los valores superiores que la constitución de la sociedad se ha dado a sí misma. El Estado tendría, pues, un papel central, pero también la opinión pública forjada sobre la base de una potente sociedad civil educada y activa. Ese enfoque encajaba perfectamente con el ideario propio del que se denominaría “socialismo liberal” o “socialismo democrático” que se pondría en práctica, efectivamente, en varios países europeos a partir de la segunda postguerra mundial: extender la democracia con la finalidad de alcanzar más igualdad –formal y sustancial– en libertad.

Sergi Bellver. Variaciones sobre Budapest. La Línea de Horizonte. 15,90€

Entre el cuaderno de viajes, el ensayo literario, el diario personal y la crónica urbana, el autor nos muestra su fascinación por el turbulento y espléndido pasado de Budapest, todavía legible a través de las sucesivas capas de la Historia. De la barbarie a la civilización, del Imperio austrohúngaro a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y del telón de acero al final de la era soviética, este recorrido por las huellas de la memoria atiende también a la belleza del presente y lo cotidiano.

Con el trasfondo del rico legado musical del país en sus escenarios, «Variaciones sobre Budapest» muestra la formación de un novelista a través de sus desafíos y sus hallazgos como lector, desde la sabiduría de Marco Aurelio al inmenso caudal de la narrativa magiar contemporánea. Así, con una mirada genuina y una prosa siempre al borde del lirismo, el texto nos conduce por los puentes, las calles y los patios de una ciudad que revela su naturaleza tras la experiencia del viaje y la lectura.

Brad Mehldau. Un canon personal. Berenice. 27,95€

Como pianista innovador y constantemente inventivo, Brad Mehldau ha atraído a un ingente número de seguidores a lo largo de los años, quienes aguardan una experiencia singular e intensa en sus actuaciones. Con este libro, Brad busca extender esa experiencia, compartiendo elementos muy personales de su vida y cómo se fusionaron para convertirlo en el músico y persona que es hoy. Esta obra dibuja un retrato vibrante del mundo del jazz en Nueva York a finales de los 80 y principios de los 90, mostrando cómo una generación de músicos llevó su arte hacia nuevas direcciones, aprovechando un sinfín de influencias pero manteniendo la tradición, tanto la arraigada en el mundo del jazz como en el clásico. La atmósfera de los clubes, la escena creativa en Manhattan y Brooklyn están brillantemente plasmadas. Se evoca la formación del cuarteto con Joshua Redman, así como de los propios grupos de Brad, que lleva a su aclamada serie de grabaciones Art of the Trio con el bajista Larry Grenadier y el baterista Jorge Rossy, y sus posteriores revisiones de Bach o Brahms. Brad no esconde nada cuando aborda el período de adicción a la heroína; su dolorosa decadencia y su redención final hacen que la lectura sea emotiva y, a menudo, angustiosa. Sus lecturas y audiciones son una constante referencia, desde las obras de James Joyce y Thomas Mann hasta el rock progresivo y Bob Dylan, sin olvidar a críticos como Harold Bloom. El libro traslada una experiencia vivida intensamente. Íntimo, vulnerable y profundo, ofrece una mirada al interior de la mente de un artista en la cima de su talento y con sus propias palabras. «Una escritura increíble, libre y afilada como un cuchillo. Brad escribe palabras como toca el piano, con una fuerza delicada y el don de acceder a recuerdos para convertirlos en emociones. Me siento afortunado al ser contemporáneo de Brad. Amo su escritura tanto como su música».

Gabriel Pérez Gómez. López Bravo. Rialp. 22€

Sin participar de la ideología falangista dominante, López Bravo supo ganarse a Franco con una política realista, que fue sacando a España de su régimen autocrático y le abrió las puertas a un mundo que le había dado la espalda. Gregorio López Bravo se defina a sí mismo como «liberal reprimido» mientras formaba parte del Gobierno de Franco como ministro de Industria y luego de Asuntos Exteriores. Sin participar de la ideología falangista dominante, supo ganarse a Franco con una política realista, que fue sacando a España de su régimen autocrático y le abrió las puertas a un mundo que le había dado la espalda. Llegó hasta donde pudo, en una nación aún no democrática. Bajo su mandato se establecieron relaciones diplomáticas con algunos países del Este y con China, y esa audacia provocó su caída al llegar Carrero Blanco a la Presidencia del Gobierno. Gibraltar, el Tratado de Amistad y Cooperación con los EE. UU., el tratado preferencial con la CEE, las relaciones Iglesia-Estado, el mundo árabe… son algunos de los momentos importantes de este ingeniero naval, padre de nueve hijos, fallecido en un trágico accidente de aviación.

José Miguel Serrano. Palabra de Miguel Serrano. Editorial EAS. 14,95€

Poco tiempo después de su partida, desde un rincón remoto del universo y un momento no distante de la creación material inconclusa, Él me visitó. Surgió de algún punto sutil y desconocido, quizás desde la cúspide del cosmos, o incluso más allá. Vestido de blanco, con un manto vaporoso y etéreo en sus manos extendidas, similar al que llevaba puesto, se acercó a mí. El manto parecía flotar en el aire, como si estuviera hecho de la misma esencia del universo. Sin decir una palabra, me lo entregó, y supe que ese acto contenía un significado profundo. Me lo puse y juntos nos dirigimos hacia un río apacible y brillante, rodeado de nubes dispersas que pintaban el cielo con tonos casi rojizos. Ambos entramos en las aguas con unción, y una alegría compartida.

Luego caminamos largamente, pero más que caminar parecía que flotábamos, guiados por un viento tibio y benefactor. A medida que subíamos por cerros, montes y alturas inaccesibles, el aire se fue tornando cada vez más frío, y también más vital. Y fue entonces cuando Él me reveló que se había convertido, o transmutado, en un espíritu en su forma más pura, habiendo sido tocado por la mano de los dioses para vibrar con energía infinita. Visitaría nuestro mundo a través de mi persona, u otros, en el momento que los acontecimientos lo ameritaren, para intentar cambiar con su dignidad y verbo, la fatalidad de esta creación aún no terminada. Su misión sería enseñarnos a ser plenos, vigilantes, fuertes; y traer felicidad a quienes fueran capaces de aprender de sus conocimientos astrales, surgidos desde un interior luminoso.

Algunas veces logré verlo cabalmente. En otras ocasiones pude sentir su presencia a través de los sueños, que pasaban a ser más reales que el plano físico en el que me ha tocado vivir. Al ser perfecto en sabiduría, perfecto en lealtad y plenamente libre, no necesita ningún tipo de reconocimiento.

A continuación, aquellos lectores que aspiren a pensar con otros centros no racionalistas de conciencia –relacionados con la espiritualidad, la introspección y la conexión con aspectos más profundos de la existencia–, podrán encontrar inspiración en la Palabra de Miguel.

Religión

Card. Marc Ouellet. Palabra, sacramento, carisma. Claretianas. 14€

¿Qué le depara el futuro a una Iglesia sinodal? ¿Conversión misionera o confusión? Estas preguntas agitan los espíritus. Por eso, estamos ocupados y preocupados en transformar o reformar esta Iglesia según las necesidades de los tiempos, según las críticas de los adversarios y de nuestros propios modelos, como escribió vonBalthasar: «Pero, ¿no estaremos perdiendo de vista el único modelo perfecto, el arquetipo? ¿No deberíamos, en nuestras reformas, mantener constantemente la mirada fija en María, para conocer nosotros mismos lo que son realmente la Iglesia, el espíritu eclesial, el comportamiento eclesial?». ¡Preguntas transversales que cuestionan las opciones que hay que tomar para repensar las estructuras y el lugar de las mujeres en la Iglesia!

Benedicto XVI. Catequesis sobre la liturgia y la eucaristía. Cristiandad. 23,50€

Joseph Ratzinger siempre defendió la liturgia como clave para transmitir y vivir la fe, fiel a la máxima: lex orandilex credendi. Siendo ya Benedicto XVI, se preocupó de impulsar el desarrollo litúrgico y velar por el respeto a la tradición como piedra de toque de la evangelización para creyentes y descreídos. Este libro recoge un buen número de sus intervenciones sobre liturgia en distintas audiencias, reuniones, e incluso los documentos más importantes del pontificado sobre el tema. La selección de textos permite hacerse una idea muy fiel de la gran catequesis litúrgica que fue su papado y la herencia doctrinal que dejó a la Iglesia.

John Flader. El examen final. Rialp. 16€

El propósito de este libro es ayudarnos a preparar el juicio final: qué criterios usará Dios para juzgarnos, cómo vivir con la mirada puesta en ese momento y cómo asegurar el premio. Hay un examen que todos vamos a hacer, y que supondrá el fin del mundo, al menos para nosotros. Es el examen de nuestra vida ante Dios en el juicio, cuando muramos. Es nuestro examen final, el más importante de nuestra vida, y en el que no podemos permitirnos el lujo de suspender. El propósito de este libro es ayudarnos a prepararlo: qué criterios usará Dios para juzgarnos, cómo vivir con la mirada puesta en ese momento y cómo asegurar el premio, más valioso que ningún otro, que recibiremos también en esta vida.

Ricardo Sada. La fe meditada. Rialp. 15€

Las verdades de la fe católica pueden encarnarse en la vida, y con hondura, cuando son serenamente meditadas. Como un maravilloso collar de perlas con incontables destellos, las verdades de la fe católica se ofrecen a la inteligencia del cristiano para ser creídas. Pero logran luego encarnarse en la vida, y con hondura, cuando son serenamente meditadas. Entre otras verdades, el autor desarrolla la realidad de un Dios que se dona, su unidad trinitaria, la paternidad de Dios y la filiación divina en el hombre, la Pasión y Resurrección de Cristo, qué sucederá al final de la historia del mundo, etc.

Paul Graas. Santidad para losers. Rialp. 10€

Aunque uno se sienta un loser, el evangelio está lleno de ellos, y alcanzaron su objetivo de ser santo por ser unos «perdedores» que se fiaron de Jesús. Este libro está escrito para que refexiones sobre la verdad más importante de tu vida: Jesús anhela tu santidad. Luchar para alcanzarla puede no ser un camino fácil, pero merece la pena el esfuerzo: es el camino más feliz, hermoso y verdadero que puedes tomar en tu vida. Ninguna droga, riqueza o fama pueden proporcionarte más plenitud. No tendrás que hacer ninguna locura para convertirte en santo, ni tampoco necesitas superpoderes. De hecho, aunque a veces te sientas un loser, el evangelio está lleno de ellos, y alcanzaron su objetivo precisamente por ser unos “perdedores” que se faron de Jesús. Porque este camino no es para una élite espiritual, sino para todos los pecadores normales de buena voluntad.

Otras lecturas interesantes

Jesús Rogero y Daniel Turienzo. Educafakes. Capitán Swing. 18,50€

La educación refleja el modelo de individuo y sociedad al que aspiramos. Así, las cuestiones educativas se sitúan en el centro de la batalla cultural que caracteriza nuestro tiempo, pues se utilizan para preservar intereses y privilegios económicos, religiosos y partidistas. Pero determinados sectores sociales y medios de comunicación avivan el ruido y la confusión, lo que conduce a conclusiones rápidas, simples y falaces, en lugar de a una discusión fundamentada. Rogero y Turienzo revisan críticamente buena parte de lo que nos han contado sobre la educación española y no se sostiene desde las investigaciones y la argumentación rigurosa, cuestionando la veracidad de varios mitos, falsedades o prejuicios sobre el sistema educativo español —educafakes—. El libro se compone de seis bloques que abordan el modo en que evaluamos la educación española, las opiniones habituales sobre la igualdad de oportunidades, la relación entre el esfuerzo y las trayectorias académicas y laborales, el modo en que nuestro sistema educativo distribuye y selecciona al alumnado según su origen socioeconómico, su desempeño académico, su género y sus capacidades, la espinosa relación entre educación y política, el funcionamiento y alcance de las políticas educativas en nuestro país, y ciertas premisas sobre la financiación del sistema educativo.

Joaquim Sempere. La tierra exhausta. Pasado & Presente. 24€

Seis personajes, Julia, Egidio, Silvestre, Abel, Doris y Leopoldo, preocupados por las amenazas que se ciernen sobre el futuro, se encuentran a lo largo de diecisiete tardes para conversar sobre la crisis ecológica, la emergencia climática, la transición energética, las desigualdades, el colonialismo y algunos temas más. Los dialogantes no abordan solo diagnósticos, sino posibles soluciones; no solo reflexiones sobre situaciones objetivas, sino también sobre reacciones emocionales. […] Los temas abordados son controvertidos, llevando a plantearse preguntas muy significativas. ¿Hay que detener el crecimiento económico? ¿Acaso se detendrá solo? ¿Es posible evitar el colapso social? ¿Cómo abordar las emergencias para salir de ellas lo mejor posible? ¿En qué momento histórico estamos?

Bernard Noël. Diario de mirada. Libros de la Resistencia. 12,50€

Bernard Noël (Sainte-Geneviève-sur-Argence, 1930) ofrece en Diario de la mirada un cuaderno de notas, tomadas entre 1970 y 1983. De modo asistemático, envolvente, casi obsesivo en oca­siones, se propone una intensa investigación: el ojo, la vista, la imagen, la visión, lo visible… la mirada; pero también la pintura, la fotografía, el cine. El riguroso análisis de la percepción visual y del proceso de formación mental de la imagen, cercado por la reflexión una y otra vez, acaba desencadenando un haz de preguntas acerca de la realidad: acerca de qué sea, de la po­sibilidad de conocerla, de su diálogo y pugna con lo virtual, de las coordenadas con que nos ubicamos en el mundo, el vacío y el ser… Lo que mantiene la potencia de todo este proceso y con­vierte en energía su fragmentarismo es la escritura: el extraño po­der de lo abstracto y especulativo para mostrar lo plástico, de las reiteraciones para irse deslizando, una contundencia aforística que se preserva móvil, el salto y la tensión de lo poético, la exigencia que impone y la claridad que propicia. Libro para atravesar y releer, Diario de la mirada, tan ajeno a la anécdota, ofrece una zona viva de pensamiento, pensamiento siempre por hacer, siempre forma abierta.

Pier Paolo Pasolini. Pasolini según Pasolini. Altamarea. 18,90€

En 1968, Pier Paolo Pasolini recibió en su casa de Roma al crítico de cine Jon Halliday y juntos, durante varias semanas, alumbraron esta serie de entrevistas con las que el intelectual italiano dio forma a su más completo autorretrato personal y artístico. En ellas se desgrana su concepción del cine, la intrahistoria de sus películas, sus impresiones sobre los aspectos técnicos del séptimo arte, su posición frente a la censura, etcétera. Pero la riqueza de la personalidad del entrevistado, la curiosidad del entrevistador y la lucidez de ambos hacen que la conversación discurra por caminos insospechados y vayan apareciendo todos los temas que despertaron el interés y la pasión de Pasolini: la lengua, la religión, la relación entre literatura e ideología, entre cultura y política, entre la Iglesia y la sociedad. Estas páginas reavivan, así, el ardor intelectual de uno de los mayores genios del siglo XX.

Jacobo Cortines. Los acordes de Orfeo. Fórcola. 29,50€

Los acordes de Orfeo nos ofrece un recorrido por algunas de las obras más señeras y consagradas del género operístico, desde sus orígenes, entre el Renacimiento y el Barroco, con Monteverdi, pasando por Mozart, Donizetti y Bizet, hasta las óperas de Alban Berg y Stravinsky, bien entrado el siglo XX.