A pesar de quedar por disputar una jornada, la temporada ha terminado en el Atlético de Madrid. Lo que pase en San Sebastián da igual ya a la gran masa social… y parece que al resto de componentes del equipo rojiblanco. Ha quedado claro que ya no nos engañan más, salvo a aquellos que se quieran engañar. Ni Miguel Ángel Gil, ni el Cholo Simeone, ni los jugadores.
Miguel Ángel Gil
Está como loco por aumentar el valor de sus acciones y vender para pegarse la vida padre. Desde luego la inversión sin poner un solo euro —cuando junto a su amigo Enrique Cerezo dicen que han hipotecado su patrimonio se refieren a las acciones que se quedaron por la jeta y cuyo delito quedó prescrito— va a ser mayúscula, especialmente cuando por el camino no ha hecho gran cosa por aumentar la calidad o las ganas competitivas. Lo del entrenador fue una chiripa a la que se sigue agarrando porque no es capaz de ver más allá, ni debe tener ganas de ver más allá. La miopía del dúo dirigente es tal que es extraño que no se den de golpes con las paredes. En cuanto termine la ciudad deportiva con la playa y demás estupideces, a vender y trincar la pasta. El Atleti ha sido uno más de sus oscuros negocios.
Ahora cuentan, porque se lo han filtrado hasta a los periodistas críticos, que están muy enfadados por lo que vienen haciendo los jugadores esta temporada. Les ha costado verlo hasta la penúltima jornada (igual hasta hay otro ridículo en las Vascongadas) y lo filtran, añadiendo que va a haber más bajas de las previstas… no se lo creen ni ellos. Al menos los aficionados ya no se lo creen. Venderán la moto de seis o siete jugadores medianamente (por medianías con mucha publicidad del nacionalmadridismo) atractivos y vendrán los de siempre: el rodillas raras, el prejubilado, la joven promesa que el entrenador nunca pondrá y un señor de Murcia sin Ninette. No se han gastado nunca el dinero, salvo cuando había trampas (caso negritos) por detrás, no lo van a hacer ahora.
Cholo Simeone
Es el entrenador que más tiempo seguido ha logrado situar al Atlético de Madrid entre los tres primeros puestos. Incluso ha ganado dos ligas y algunos trofeos internacionales (Helenio Herrera no pudo porque no existían esas cosas europeas) pero ha abandonado el cholismo. Lo que ilusionó al aficionado rojiblanco, a la mayoría porque los hay que parecen de otro equipo dando igual quien entrene, era esa lucha constante; ese dejarse hasta la última gota de sudor en cada partido; ese defender el resultado con los dientes; ese no dar por perdido un balón o un encuentro; esa mentalidad ganadora. Luego la potencia económica de los “monstruos” y su ligazón con el poder (especialmente el federativo) hacía que no diese para ganar, pero se competía.
El aficionado rojiblanco, al menos el que utiliza el raciocinio, sabe que los “otros dos” juegan con red de protección pero competirles, que suden y si se despistan cazar la presa es lo mínimo para el Atleti. Siempre ha sido así, competir hasta donde den las fuerzas o las mafias (Álvarez Margüenda les saluda). El jugador que no compite al banquillo o la grada. Esto era el cholismo y se ha perdido, lo ha enterrado el de negro, el propio Simeone. Ahora da igual si se tocan los dídimos partidos tras partido, todos saben que, sin mediar lesiones, hay unos cuantos que van a jugar sí o sí. Ya no hay meritocracia. Incluso todos los aficionados saben cuáles van a ser los cambios (Lino por ejemplo) y los sustitutos. Luego se inventa el Atleti de los mediapuntas que dura tres días pero sirve para engañar a los aficionados, porque los jugadores siguen tocándose los dídimos. Cumplen con lo que les exigen el presidente y el entrenador y hasta ahí.
La plantilla
Si usted no vendía a casi todos igual no ha visto los 37 partidos o tiene un enorme corazón que no le cabe en el pecho. Por rendimiento se salvarían Axel Witsel y Samuel Lino, alguno más que se deja todo siempre aunque su calidad no sea la más alta. El resto fuera. No tienen la menor vergüenza y se atreven a salir en los medios diciendo que la temporada ha sido buena. Han jugado tres partidos, los justos para aparentar. El resto se han arrastrado por el campo o han jugado a arreones (como los mansos). Alguno en especial parece que solo juega cuando le apetece… y le apetece poco, la verdad.
Con fichar a jugadores que la sepan pasar al compañero, con el que comieron a la tarde, que diría el maestro Bilardo, y sepan defender valdría. Ha sido un nivel tan bajo que las expectativas sobre sustitutos tampoco son altas. Y si desde la directiva cabreada dicen que igual se van ocho, mejor que sean doce, no vaya a ser que los que se queden jueguen por decreto. No hay que tentar al señor de negro. O se cambia la dinámica de rasquin-bolin o la temporada que viene puede ser peor. Esto y acertar con un preparador físico.
Las filtraciones
Ahora filtrarán a los juanchitos, a los que hacen programas y podcasts de fichajes, el nombre de ese o aquel. Ya han salido Dovbyk y Sørloth y otros tantos saldrán. El problema es que la mayoría de equipos no aceptan billetes de monopoly o giles, sino euros. Si se fijasen un poco más, para jugadores de una temporada tienen a Jean-Philippe Mateta que igual por 20-25 millones llegaría. Algunos aficionados estiman que hay que fichar a este tipo de jugadores antes de explotar… para que no los ponga el de negro porque se lo ha dicho la cábala o no lo ha moldeado él. Realmente, da igual lo que filtren a Juanchito, a Uría, a Moretto o a Maroto el de la moto, hasta que no estén aquí no vale de nada.
Ya no nos engañan. Sí tendrá gracia estar todo el verano con los posibles fichajes pues es lo propio de las pretemporadas, aunque este año haya Europeo de Naciones y Olimpiadas, anima a la gente, pero no hay que creerse nada. Total, para las medianías que dicen que se van a fichar. Antes, teniendo menos dinero, con telarañas en las cajas fuertes, se fichaba a alguno que se sabía que era bueno (Dirceu o Alemão, por ejemplo), ahora son como los huevos kinder. Incapaces hasta para fichar a jugadores españoles que tienen calidad o ese que juega de lateral en el Portsmouth. En breve nos dirán que hasta que no salgan no entrarán y como por arte de magia llegarán jugadores que saldrán en enero. Mejor no crearse expectativas porque ni la directiva, ni el entrenador, ni los jugadores nos van a volver a engañar.
A los tontos hay que darles siempre la razón. No hay que entrar a discutir con ellos porque, en la tontería, van a ganar siempre. Aquí en España, sin embargo, a los tontos les tienen en un trono. Bien porque, otros tan tontos como ellos, les ofrecen todo su apoyo o desprecio; bien porque, habrá que dudar de la inteligencia de los que no parecían tontos, se entra al trapo con suma facilidad. Normal que personajes inilustrados acaben ocupando posiciones de poder, hay demasiados “listos” que les dan cancha porque creen que, al ser tan “listos”, acabarán derrotando a los tontos. Da igual que miren a su izquierda o a su derecha, siempre hay un tonto encumbrado.
En España algunos que van de listos han creído ver en Javier Milei, un tipo con graves problemas mentales (esto se debe reconocer), al ídolo que no encuentran en su propia patria. Ese turboliberal que acabe de una vez por todas con cualquier movimiento de izquierdas —da igual liberales sociales, socialdemócratas, socialistas, comunistas, alterados o radicales— para “recuperar” lo que entienden que es suyo y de nadie más. Se ponen la bandera de España hasta en la cinturilla de los calzoncillos, pero en realidad no quieren a España sino a “su” España. Un invento que jamás ha existido y jamás existirá. Ni aunque lleguen a acabar materialmente, mediante un genocidio, con los que no piensan igual. Ya se pelearían entre ellos por las comas y los puntos y seguidos. Estos están repartidos por partidos políticos y medios de comunicación, algunos son ineptos, otros lo aparentan y otros se creen muy listos y no lo son. Acaban acallando a quienes, en su mismo bando, son racionales, conocen la historia y entienden que el camino no siempre es una línea recta.
Luego están los que, creyéndose los más listos, en realidad son los más tontos. Son todos esos que hablan de combatir el fascismo —Milei puede ser muchas cosas pero no fascista— y salen en tromba a discutir cada coma que dice cualquiera de los politicastros de la derecha. Mientras tanto, aplauden como focas a cualquier zangolotino de izquierdas —no vayan a pensar que son de estar quietos, son tan babosos en la prokynesis como en la derecha—. Hacen caso de provocaciones programadas porque, en realidad, contra quienes están “combatiendo” no tienen más argumentos que eso, lo estrafalario. En España el mejor ejemplo es Isabel Díaz Ayuso que suelta perlas, bien apoyadas por los medios a los que tiene “comprados” con publicidad institucional, y a las que todos hacen caso. Lo mismo podría decirse por el lado de la derecha, entran al trapo de todas las tontadas de los iluminados de izquierdas (que haberlos haylos).
Son todos muy listos porque es lo que hay que hacer: dividir; olvidar el diálogo; olvidar el debate (que no es lo mismo que el diálogo); olvidar que sus decisiones tienen consecuencias para los seres humanos; olvidar utilizar eso que distingue de los animales, el raciocinio. O ¿son muy tontos? Parece que sí porque no hay que entrar al trapo de las provocaciones. Que dice Milei que el socialismo ha generado 150 millones de muertos, se le da la razón o se sube la apuesta hasta 300 millones. Que dice que el socialismo solo trae muerte, se le da la razón. Que dice que se quieren destruir los valores occidentales, se calla uno y no le hace caso de ningún modo. Porque lo que busca es que hablen mal de él a quien señala como enemigo y, por tanto, elemento a destruir.
No se puede debatir con estúpidos o engreídos. Olvíndenlo. Ni con los datos en la mano, ni con la historia. Que la socialdemocracia y la democracia cristiana han sido los grandes consolidadores de los derechos humanos, el Estado de bienestar y el gran crecimiento económico es un hecho. En Argentina no han tenido de eso por lo que no puede hablar. Que jamás ha existido el “libre comercio”, en ningún momento de la Historia, no lo van a aceptar los liberalios porque eso supondría ponerles en el mismo nivel de utopismo y escatología que el comunismo. Eso solo se puede hacer en ciertos ámbitos culturales y con personas racionales. Ahora califican de rojeras a Juan Manuel de Prada por explicar la Doctrina Social de la Iglesia —anterior a la socialdemocracia, por cierto— o el distributismo de Hilaire Belloc (aunque les sonará más por G. K. Chesterton). Nada, no hay que hacerles caso jamás. A un lado y a otro.
Ni cuando un tipejo mal encarado como Milei llama corrupta a la mujer del presidente del Gobierno. Desde luego no sabe lo que viene pasando pero si Óscar Puente, mininistro del gobierno español, no hubiese dicho que el presidente argentino consume drogas esto no pasaría. O sí, pero tendría razones más que suficientes para llamar a consultas al embajador, pedir el pago de las deudas cuantiosas del Estado argentino con España o cualquier otra acción que se estime conveniente. El problema es que tontos hay en todos lados y lo demuestran constantemente. No hay que crear polémica, más cuando en el otro lado están ofreciendo su peor cara. Cuando los que se ponen la etiqueta de “católicos” repudian la doctrina y se ve. Cuando el capitalismo de amiguetes que aparece por todos lados. La derecha cuando la izquierda comienza con sus típicas peleas y purgas suele callar y observar cómo se desangran. Eso la izquierda no lo ha aprendido.
Mientras tanto el ciudadano español es el que paga los platos rotos de esta tropa. El problema es que, a este nivel, no se puede no hacer caso. Ahora que vienen las elecciones europeas igual se pueda dar un susto gordo a quienes se creen los poseedores únicos de la soberanía. Igual.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (20-24 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Manuel Chaves Nogales. Obra esencial. Libros del Asteroide. 29,95€
Manuel Chaves Nogales fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo xx. Su búsqueda de la verdad por encima de cualquier ideología hizo de él una voz incómoda en una España dividida y en una Europa presa de los totalitarismos. Este libro reúne por primera vez en un solo volumen sus tres obras fundamentales, clásicos indiscutibles de la literatura en español: El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934) es la apasionante crónica sobre el bailarín flamenco Juan Martínez y su compañera, Sole, que fueron sorprendidos en Rusia por los aconteci-mientos revolucionarios de febrero de 1917; Juan Belmonte, matador de toros (1935) es el testimonio agudo y fiel de una época y una de las mejores biografías escritas en España durante el siglo pasado; y A sangre y fuego (1937), los impresionantes relatos sobre la guerra civil donde Chaves denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez adelantada a su tiempo.
Stanislaw Lem. Entre los muertos. Impedimenta. 22,95€
Entre los muertos, es una de las obras más duras y personales del polaco Stanislaw Lem. Oculta durante seis décadas por deseo del autor y dotada de una fuerte carga autobiográfica, esta novela narra los años más oscuros de la ocupación nazi que Lem vivió en primera persona en su ciudad natal, Leópolis. La historia se presenta a través de dos personajes: Stefan Trzyniecki, alter ego de Lem al que ya conocimos en El hospital de la transfiguración; y Karol Wilk, un joven genio de las matemáticas que se ve atrapado por la contienda y obligado a ocultarse en un taller de automóviles donde solo trabajan judíos. Matrimonios que huyen del gueto en plena noche, pogromos, matanzas, deportaciones y desapariciones. Judíos enterrados durante meses en oscuras habitaciones tapiadas. Transportes letales a los campos del infierno en Bełżec.
Un escenario único desde el que asomarnos directamente al abismo. Una historia sobrecogedora en la que los ideales se muestran como el último antídoto contra la pérdida de la esperanza.
David Markson. La última novela. Sexto Piso. 19,90€
Un novelista en el tramo final de su vida afronta la escritura de la que, sospecha, será su última obra. Viejo, arruinado, enfermo y solitario, apenas sale de su apartamento en la parte baja de Manhattan. Abrumado por el insoportable goteo de muertes de amigos y la posibilidad de un nuevo diagnóstico que, esta vez, resulte definitivo, el Novelista despliega los conocimientos adquiridos a lo largo de toda una vida, pero también sus obsesiones, sus miedos y sus anécdotas preferidas de los personajes de la historia del arte y el pensamiento que más marcaron su singular forma de ver el mundo y la literatura. De esta manera, compone una novela atípica, construida a partir de fragmentos, citas, fechas y reflexiones tan breves como brillantes sobre el sentido de la vida, el paso del tiempo y la condición humana.
En La última novela asistimos a la coda de la carrera literaria de uno de los autores más venerados de las letras estadounidenses. Se trata de una obra aparentemente caótica que, no obstante, va descubriendo poco a poco una estructura sólida y compleja, en la que los fragmentos se van entreverando para construir un testimonio tierno, lúcido y profundamente honesto sobre el mundo que vio nacer y verá morir al autor, así como un homenaje a las personas que lograron hacer de ese mundo un lugar mejor. Pero, por encima de todo, David Markson nos deja una reflexión sobrecogedora sobre el miedo a la muerte y la no menos desconcertante experiencia de haber vivido.
Tiffany McDaniel. En el lado salvaje. Hoja de Lata. 25,90€
Las gemelas Arc y Cisi se crían en los arrabales de Chillicothe, Ohio, cerca del río y a la sombra de la gran fábrica de papel que da de comer a la ciudad. Viven con su madre depresiva y con su glacial tía Trébol, ambas drogodependientes. Arc se pasa el día cavando en busca de huesos de dinosaurio y de lo que sea que su madre perdió hace tiempo. Cisi elabora catálogos de bulbos y pedalea entre los narcisos de su querida abuela Asclepia, único asidero emocional de las niñas.
Pero no hay bicicleta lo bastante rápida para esquivar los precedentes familiares, decididos a arrastrar a las pequeñas al lado salvaje de la vida. Allí están también Harlow, Jueves, Violeta, Nell Salvia e Índigo. Madres solas, prostitutas y toxicómanas. Mujeres que no le importan a nadie, y mucho menos a la policía, cuando sus cuerpos empiezan a aparecer, uno tras otro, flotando en el río.
Rita Indiana. Asmodeo. Periférica. 20€
Asmodeo, un demonio milenario de poderes menguantes, abandona el cuerpo del rockero cuarentón en el que vive para buscar uno más joven. En ese accidentado periplo, que lleva al malogrado Asmodeo a rebotar de un huésped a otro, se va armando una compleja trama que nos sumerge en el abigarrado territorio emocional del Santo Domingo de 1992: desde la escena del heavy metal local hasta la casa de un extorturador al servicio de la dictadura de Balaguer.
Las infernales vidas de los humanos se enredan así con las maquinaciones de ángeles y demonios en esta crónica alucinada de un pedazo de la historia dominicana. Comedia armada a partir de una madeja de tragedias, ópera metal en exquisitas décimas, Asmodeo suena a Héctor Lavoe y a Black Sabbath, pero también a picaresca y a Siglo de Oro.
Nina Lykke. No hemos venido a divertirnos. Gatopardo. 20,95€
Knut es un escritor cincuentón al que todos recuerdan por el best seller que publicó hace ya veinte años. Pertenece a la élite cultural noruega, pero con los años se ha convertido en un divorciado gruñón que ve tutoriales absurdos en YouTube y que en ocasiones trabaja en una residencia de ancianos para sacarse un dinero. En su anterior novela quiso contrarrestar las críticas que le acusan de ser un portavoz de la clase media blanca, pero a su editor le pareció un caso flagrante de apropiación cultural y se negó a publicarla. Ahora, por fin, se le presenta la oportunidad de volver a la palestra. Ha sido invitado a un prestigioso festival literario. Pero no será fácil: le toca compartir mesa redonda con el nuevo marido de su exmujer y con una joven escritora que, en su última autoficción, retrata a Knut como un acosador. Además, ¿qué pinta alguien como él entre escritores vegetarianos, ponentes trans, poetas kenianos y feministas con hiyab? El escenario es idóneo para que Knut estalle y libere su rabia acumulada…
Con el sentido del humor y la desinhibición que la caracterizan, Nina Lykke satiriza la doble moral de un establishment cultural en el que cualquier rebeldía está permitida a condición de que se respeten las normas. Porque, a fin de cuentas, no hemos venido a divertirnos.
Isabel Álvarez. El llanto de los pájaros. El Paseo Editorial. 12€
Matías y su hermano Julio malviven en una choza junto al bosque, apartados de la vida del pueblo. Julio es un enano que padece hidrocefalia, del que Matías cuida como puede, mientras intenta mantener a raya la crueldad de las gentes del entorno y se enfrenta a ciertas sospechas del pasado. El paradero de la madre de ambos y de un bebé que llegó a convivir con ellos sigue siendo misterioso. Una madre que recibía visitas nocturnas de los hombres del pueblo, y un bebé que no tenía nombre. El pueblo también alberga cierto espíritu maldito. De telón de fondo, una guerra reciente que aún rezuma heridas. Entre sus calles encaladas y retorcidas andan personajes que arrastran sus miserias, sus ternuras y sus mezquindades. A la vez que batalla contra la pobreza extrema, Matías se va rebelando y dejándose arrastrar por una rabia violenta como único medio de defensa, poniendo al descubierto la tragedia que se esconde tras su rencor y su impotencia.
Deudora por igual del verismo descarnado de Delibes o Cela y del realismo mágico, una novela sobre la indigencia, la discapacidad, los prejuicios sociales y los manejos a los que sometemos nuestro pasado.
Ganadora del XXIX Premio de Novela de la Universidad de Sevilla.
Mimi Matthews. Una dama independiente. Libros de Seda. 19,95€
Tom Finchley es abogado, se ha pasado la vida resolviendo los problemas de los demás y ahora, lo que busca, es un poco de paz. En cuanto a sus propios problemas, con vengarse un poco sería suficiente. Y luego, querría encontrar a una mujer sencilla que quiera llevar una vida tranquila y sin complicaciones.
Jenny Holloway, antigua dama de compañía, ha conseguido por fin ser un poco independiente. Quiere vivir aventuras y liberarse del restrictivo corsé social que impone la Inglaterra victoriana. Y de paso, quiere descubrir el paradero del conde de Castleton, al que nadie ha vuelto a ver. Esta búsqueda la unirá a Tom y ambos descubrirán que, incluso en los más remotos rincones del imperio británico, el pasado puede alcanzarles.
Luis Salvago. El telegrafista. Menoscuarto. 21,90€
En la calle se respiran aires de guerra. La gente habla en voz baja y mira al cielo. Luis también mira al cielo, pero lo que más le importa está en la tierra: su amigo Ezequiel, hijo de una prostituta y un guardia de asalto del que solo recibe desprecios. Un día Ezequiel sufrirá el peor de los abusos y sucederá ante los ojos de Luis a quien nunca perdonará que, siendo testigo, no le hubiera ayudado. Su amistad se acaba. Pero la guerra se encargará de volverlos a unir. Lucharán en el mismo bando, pero entre ellos permanecerá una guerra subterránea tan enconada como la que divide al país. En definitiva, una historia de amistad profundamente bella, compleja y sensible.
Jesús Barrio. Todo tan Tulita. Demipage. 17€
Jesús Barrio nos sigue sorprendiendo por el universo literario que crea, alejado por completo de modas y actualidades: un exótico país hispanoamericano primero, una ficticia isla española, Macaya, más tarde… Ambas, detenidas en un tiempo indeterminado, en algún momento entre el fusilamiento de Aureliano Buendía y la llegada del hombre a la Luna.
Los lectores debemos agradecer la creación del personaje principal que liga todas las historias del libro: Tulita. Ella construye este singular artefacto literario, sin duda un personaje memorable. A partir de ahí, la inclasificable prosa del escritor juega constantemente con la dilación, el requiebro, la musicalidad. El constante trampantojo. De profuso colorido, preñada de imaginería —exótica, pero también local—, destaca su aliento claramente poético, su búsqueda de la belleza formal, y su clara vocación visual. Bebe sin disimulos del realismo mágico, aunque en el fondo quiera hablarnos de una cotidianidad más que tangible, una sociedad como la nuestra tan ávida de trascendencia y emoción que ansía tanto una catarsis que, a la menor oportunidad, es capaz de comulgar con ruedas de molino.
Una escritura de otro tiempo que no es otro que el de hoy en día.
Lidia Jorge. Misericordia. La Umbría y la Solana. 25€
Misericordia se publicó recientemente en Portugal, pero en poco tiempo ha llegado a lectores de todo el mundo seducidos por una narrativa de singular intensidad lírica y dramática.
Se trata del diario del último año de la vida de una mujer en el que se narra también la historia de otras vidas en el escenario de una residencia de ancianos y en el contexto del desafío al que se enfrentó la humanidad a lo largo de 2020. La voz de la protagonista, en su lucha por el conocimiento, conduce al lector, desde la primera hasta la última página, a un magnífico testimonio de alguien que busca el sentido de la vida sin renunciar nunca a entenderlo. Entre lo real y lo onírico, Misericordia es la historia de una vida que sobrevive gracias al espíritu y a la fuerza de la resistencia.
Lidia Jorge alcanza en este libro uno de los momentos literarios más altos de su obra.
Felipe Díaz Pardo. Tardes en El Edén. Confluencias. 21,90€
Tardes en El Edén desarrolla gran parte de su historia en un local situado en el casco antiguo de Madrid, cuyo nombre se refleja en el título. Allí, Ramiro, el protagonista acude cada tarde antes de enfrentarse a su historia que encarna una vida como la de millones de españoles de la época: noviazgo, boda, hijos, trabajos… Un verano de «Rodríguez» reinicia una antigua relación adolescente que vivió con Alicia, una antigua compañera.
Cada uno de los personajes –Ramiro, Alicia y Deme, el dueño del local– nos ofrecen su visión fraccionada de unos hechos que se van construyendo a lo largo de la historia. La novela es la expresión de distintas obsesiones –la rutina, el desaliento, el desengaño amoroso…– que dan forma a los personajes. Sus vidas se entrecruzan hasta confluir en una historia urdida tal vez por la casualidad. Cada una de sus parciales visiones se funde en un panorama total que solo el lector conoce. Sus lenguajes, íntimamente unidos a la acción, crean la trama y ahondan en la psicología de quienes la habitan.
Juan Ángel Juristo. Libros soñados. Confluencias. 21,90€
El libro se estructura en dos partes: Libros soñados, ocho relatos escritos bajo los auspicios de un libro y cuya irradiación determina el contenido de ese relato, desde Ulises, de Joyce, hasta América, de Franz Kafka, pasando por El Libro de la Almohada, de Sei Shônagon, El tirachinas, de Jünger, El caminant i el mur, de Salvador Espriu, o Justine, del Marqués de Sade. Y, determinándolo todo, el coloquio entre Dante y James Joyce en La comedia del velatorio de Finnegans, donde se esconde la metáfora que explica el libro entero, incluso esa segunda parte, Travesías de tinta, dos relatos que se refieren al descubrimiento de las letras como explicación del mundo y el inicio de la vocación literaria, esa metáfora que en La Divina Comedia considera que el mundo es un libro desencuadernado al que hay que volver a encuadernar para alcanzar la armonía.
Virginia Ruiz. Lo que crece en las grietas. Los Aciertos/Pepitas. 14,90€
Los protagonistas de estas pequeñas acuarelas, estos esmaltes minúsculos, son en su mayoría niños fracturados por sus recuerdos o por las circunstancias más inmediatas de esas vidas que recién estrenan. Dividido en tres partes, la estructura de este libro replica las fases del viaje hacia la sanación y la luz: la fisura, lo irreparable y la posibilidad de que de esa grieta nazca algo nuevo.
Dante Alighieri. Divina Comedia. Océano. 14,95€
Escrita durante la primera mitad del siglo XIV, esta obra puede leerse en su sentido literal, como el viaje que realiza el propio autor por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado primero por el poeta romano Virgilio y después por Beatriz, la amada que Dante idealizó. Sin embargo, la obra está llena de símbolos, alegorías y un profundo sentido moral y filosófico.
Ilse Aichinger. El atado. Ediciones del Subsuelo. 16€
En 1952 publicó en Viena la recopilación de relatos titulada Discurso bajo la horca y al año siguiente una versión ampliada: El atado, cuya traducción al español sacamos aquí a la luz. Con el tiempo, su obra se fue haciendo más y más concisa y concentrada. Hasta que llegó un momento en que dejó de escribir. De hecho, su deseo confeso era desaparecer. “Existir no es ninguna ventaja”, dice.
La postura de Ilse Aichinger es la de la resistencia, de la rebeldía, del inconformismo, del no. Esto comporta también una negativa a aceptar el lenguaje vigente. “Mi lenguaje es una forma de anarquía.” Por eso su obra, que se caracteriza por la discreción y la radicalidad, que está colmada de situaciones de aislamiento y de soledad, está al mismo tiempo llena de una esperanza prístina, depurada, esencial. En el fondo reina allí una sutil alegría.
En estos relatos hay un hondo deseo de no haber vivido y una actitud de radical oposición al mundo que presenta un mundo inquietante, inseguro: el nuestro. La postura de la autora es la de la resistencia, de la rebeldía, del inconformismo, del no. Pero en el mundo de paradojas de la autora, al comienzo está la muerte y al final el nacimiento. La esperanza.
Phil Camino. Rehenes. La Huerta Grande. 21€
Después del éxito de Patria, de Fernando Aramburu, la sociedad española ha demostrado que está preparada para escuchar historias sobre lo que sucedió en España con el terrorismo de ETA. Una parte importante de nuestros jóvenes —se quejan muchos— no saben bien qué fue ETA. La autora misma lo ha constatado y por eso relanza esta novela que nunca llegó a las librerías y que ganó hace diez años el «Premio Bubok de novela» en cuyo jurando estaban: Rosa Regás, Andrés Teixidor, José Ángel Mañas, Javier Celaya y Lorenzo Silva. Contar historias, desde la ficción, es parte de esa deuda que hemos adquirido con esos jóvenes y es parte de ese restablecimiento de la memoria colectiva que toda sociedad debe hacer. Desde la política, pero también desde la literatura.
Paula Camino. Ahora que nadie nos mira. Tres Hermanas. 17€
Una mujer que acude a funerales online, una niña que encuentra un nuevo sentido a la resiliencia, un concurso de Candy Crush para salvarnos del fin del mundo… Los cuentos de Ahora que nadie nos mira comienzan en un presente que se experimenta como distópico y avanzan hacia un futuro cada vez más lejano. A través de una mirada tierna e irónica, los relatos nos conducen a un lugar distanciado desde el que observar nuestra propia vida.
Isabel Coixet. Te escribo una carta en mi cabeza. Círculo de Tiza. 22€
«A sus tres años Isabel Coixet aprendió una lección: la pantalla y la vida son dos mundos que colindan aunque no se comuniquen. De ese temprano aprendizaje proceden los textos comprendidos en Te escribo una carta en mi cabeza. Porque podríamos decir que la niña crece, pero algo –o mucho– queda de ella, siempre alerta, sentada en esa butaca que ya nunca abandonará y desde ahí, todo oídos, los ojos bien abiertos, atraviesa la realidad de la mano de las cartas que va escribiendo. Enamorarse del mundo tiene que ver con una renovada capacidad de sentir asombro, y es ese estado de permanente curiosidad el que hilvana estos textos en los que Coixet comparte su búsqueda de la singularidad –a veces llamada belleza– y la encuentra en las cosas aparentemente más corrientes: una buena comida, los cafés pendientes, su amor por las gafas, el vestido rosa de Greta Garbo, o la lluvia, que ya no es como la de antes. Son, pues, estos textos algo así como contraindicaciones, una invitación a cambiar de opinión, alejándonos de lo rotundo y del espejismo de las seguridades». —Laura Ferrero.
Juan Carlos Méndez Guédez. Roman de la isla Bararida. Firmamento. 21€
Después de un largo combate a muerte, Wari y Najamutu descubren una intensidad sensual que desemboca en una historia de amor en la que ambos traicionan a sus reinos. A partir de allí, viven múltiples aventuras, batallas y lances eróticos, inmersos en el ambiente mágico de la isla Bararida, territorio latinoamericano que vive una suerte de Edad Media en la que se funden y entremezclan todos los tiempos, todos los lugares. Asediados por múltiples enemigos, marcados por una misión sagrada que desconocen, la historia de los dos amantes se despliega en multiplicidad de discursos narrativos que incluyen mitos indígenas, leyendas criollas, relatos artúricos, cuentos moralizantes, bestiarios, novelas pastoriles y cuentos de hadas, entre otros. Un regreso a la novela total, una breve novela de inmensa ambición literaria en la que la historia de Najamutu y Wari recupera la esencia del discurso amoroso que ha caracterizado a Occidente.
Else Lasker-Schüler. Mi corazón. Firmamento. 22€
Considerado por la Deutsche Welle como uno de los cien libros alemanes más importantes del siglo XX, Mi corazón, hasta ahora inédito en español, pone patas arriba todas las convenciones asociadas al género epistolar para componer el exuberante retrato de una mujer moderna e insobornable sujeta a coyunturas llenas de pasión lúdica, libertad y poesía. A través de una serie de cartas autobiográficas dirigidas a su segundo marido, Herwarth Walden, editor de la revista de vanguardia Der Sturm, Lasker-Schüler decreta la muerte de su matrimonio y conduce a los lectores, con genuina mordacidad, por algunos de los enclaves más distintivos de la bohemia alemana de principios de siglo, como el Café des Westens, epicentro del Berlín expresionista. Enmascarándose bajo diversos personajes literarios, la autora teje toda una red de fantasías orientales (por la que circulan, metamorfoseados
mediante apodos y caricaturas, destacados artistas, escritores y músicos como Oskar Kokoschka, Karl Kraus o Arnold Schönberg, entre otros) con el fin de informar a su marido de sus infidelidades y convertir así una crisis personal en la metáfora del fin de una era. Con Mi corazón, ilustrado por los dibujos de la propia autora, Lasker-Schüler nos regala una visión inolvidable de uno de los períodos artísticamente más vibrantes del Berlín anterior a la Primera Guerra Mundial.
Jan Morris. El Imperio veneciano. Gallo Nero. 23,50€
«A veces, no obstante, gracias a algún guiño del clima, a una asociación de ideas o a cierta alquimia del escenario, percibo en el aire del Estambul actual una traza de Venecia. Sobre todo de buena mañana, cuando una fina bruma cubre aún el Cuerno de Oro y los barcos avanzan a tientas por el mar neblinoso hacia el Bósforo.»
Durante seis siglos, la República de Venecia fue un imperio marítimo cuyo poder soberano se extendía por gran parte del Mediterráneo oriental: un imperio de costas, islas y fortalezas aisladas mediante el cual, como escribió Wordsworth, los mercaderes venecianos «mantenían bajo control el magnífico Este».
Jan Morris reconstruye este resplandeciente dominio en forma de un viaje por mar, recorriendo las históricas rutas comerciales venecianas desde la propia Venecia hasta Grecia, Creta y Chipre. Seguiremos un itinerario dispuesto geográficamente pero que se mueve a placer entre el pasado y el presente, evocando los paisajes, los sentimientos de los protagonistas de los tumultuosos acontecimientos del pasado veneciano.
Se trata de la primera obra de este tipo jamás escrita sobre el ‘Stato da Mar’ veneciano, destinada a viajeros curiosos de entrar en los dominios que una vez rigieron los ‘Dogi’ de la Serenísima República.
Manuel Bivar. La charca. De Conatus. 16,90€
La charca es un libro salvaje. En realidad es la voz libre de un ser humano que se considera a sí mismo como un animal. En plena pandemia decide vivir solo en el campo y construir una charca donde embarrarse. Esa desnudez, ese contacto del cuerpo con el agua, la tierra, el sol o la lluvia, esa forma de vivirse como un animal más, actúa como una especie de sortilegio, una limpieza de la falsa cultura que termina por castrar.
La belleza de las plantas se mezcla con el fango y los bichos. No es necesario pensar en una distopía futura. La distopía ya está aquí. El personaje de La charca está dispuesto a verlo todo tal cual es, a no disfrazar las causas del fin de nuestra especie en cambios climáticos por un mal uso de los recursos. Las causas están en los sentimientos de cada humano, en el odio, en la avaricia o en la lujuria.
María Gainza. Un puñado de flechas. Anagrama. 17,90€
Una noche, durante su estancia bonaerense para el rodaje de su película Tetro, Francis Ford Coppola le dijo a María Gainza: «El artista viene al mundo con un carcaj que contiene un número limitado de flechas doradas. Puede lanzar todas sus flechas de joven, o lanzarlas de adulto, o incluso ya de viejo. También puede ir lanzándolas de a poco, espaciadas a lo largo de los años. Eso sería lo ideal, pero ya sabés que lo ideal es enemigo de lo bueno».
Además de Coppola, en Un puñado de flechas asoman una acuarela de Cézanne sustraída de un museo de Buenos Aires, la casa de un coleccionista, un paseo por el Walden Pond de Thoreau, las enigmáticas pinturas de Bodhi Wind en piscinas californianas que aparecían en la no menos enigmática Tres mujeres de Robert Altman, unas fotos rescatadas de un maletín, los óleos del pintor catalán Nicolás Rubió en los que evocaba el pueblo francés donde pasó la guerra civil española, la vida cosmopolita y la memoria de la escultora María Simón, las andanzas del pintor Francis Hopkinson y su asistente Moon en México y un cuadro maldito de Tiziano oculto en Tzintzuntzan…
A medio camino entre el ensayo y la narración, María Gainza sigue explorando nuevas formas de entender la escritura, rompiendo las barreras estancas entre los géneros. Un libro en el que se entrecruzan el arte, la literatura y la vida, y que confirma a su autora como una de las voces más estimulantes del actual panorama de las letras en lengua española.
Manuel Ayllón. El secreto de la orden negra. Almuzara. 23€
De Madrid…al infierno. En medio del caos de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, María Millán, una joven comunista española, se ve arrastrada por el torbellino de la historia. Tras perder a su madre en un bombardeo sobre Madrid y a su hermano en la batalla del Ebro, huirá a Francia en busca de refugio. Pero su destino la lleva más lejos de lo que jamás imaginó. Campo de concentración de Ravensbrück Tras saber, en Burdeos, de la trágica muerte de su padre en la defensa de Madrid, cambiará de identidad para unirse a la Resistencia francesa contra la ocupación nazi. Tras la pérdida de su amante, María sufrirá un nuevo golpe: será capturada en la redada de Lyon y trasladada al infame campo de exterminio. Die Glocke, «La campana» del tiempo En los círculos más oscuros de El Tercer Reich, Hans Kammler dirige un proyecto ultrasecreto que podría cambiar el curso de la guerra. Con la ayuda de Maria Orsic, una misteriosa médium, ensaya el control de una tecnología que podría otorgarle un poder sin precedentes: «La campana» capaz de viajar en el tiempo. Estampida nazi Cuando la guerra termina, Kammler huye llevándose el secreto que podría cambiar el mundo. En su camino se cruza María Millán, ahora conocida como María Sliva y agente de la KGB adiestrada por Caridad Mercader, con una misión: encontrarle y asegurarse de que el secreto de Die Glocke, «La campana», no caiga en manos enemigas. Intrigas y traiciones para neutralizar la superarma nazi Desde las calles de Madrid hasta los pasillos del Vaticano, María se embarcará en una peligrosa búsqueda que la llevará al límite de sus habilidades. Un oscuro enredo de intrigas, secretos y traiciones que la llevarán a descubrir la verdad oculta detrás de «La campana» del tiempo.
Vladimir Soloviev. El significado del amor. Didaskalos. 12,50€
¿Quién soy yo que soy amado así, y a la vez, soy llamado a amar a otra persona? ¿Quién es la persona amada? Son las grandes preguntas que surgen en la experiencia amorosa y que solo en ella se pueden responder, porque es el amor quien nos revela quiénes somos y qué estamos llamados a ser. El amor es una revelación, que nos permite no solo conocer, sino sobre todo reconocer quién es la persona y su destino último.
Su intento fue alabado por Juan Pablo II, que recogió muchas de sus intuiciones en las famosas «Catequesis sobre el amor humano».
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Francis Scott Fitzgerald. El curioso caso de Benjamin Button. Nórdica. 16,95€
Escrito por el autor estadounidense F. Scott Fitzgerald y publicado por primera vez en la revista Collier’s el 27 de mayo de 1922, fue publicado dentro del libro Tales of the Jazz Age.
Fitzgerald se inspiró en un comentario de Mark Twain. Benjamin Button nace con una extraña enfermedad, que provocaba que naciera con 80 años y fuera rejuveneciendo con el paso de los años. Una afección que existe en la realidad bajo el nombre de progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford.
Poesía y Teatro
Juan José Castro Martín.El bosque errante. Reino de Cordelia. 13,95€
Dividido en seis partes, con constantes homenajes a creadores relacionados con la literatura y la música, El bosque errante indaga sobre el abismo que supone emprender una obra artística. Se trata de trazar un recorrido por ese lugar simbólico del bosque en el que se entrelazan el signo y la naturaleza de la que surgen las interrogantes del existir y de la creación misma, y en el que el autor escucha los sonidos primigenios junto a los ecos de su interpretación en ese instante pleno del nacimiento en la palabra o a la forma artística. Con este poemario Juan José Castro Martín ha obtenido por unanimidad el iv Premio de Poesía San Juan de la Cruz – Academia de Juglares de Fontiveros.
Luis Alberto de Cuenca. El reino blanco. Reino de Cordelia. 15,95€
El escritor simbolista Marcel Schwob presta a Luis Alberto de Cuenca el título de este poemario, extraído de «El libro de Monelle», lo que supone un tributo más a la cultura como fuente de placer y diversión, escrito con esa «línea clara» y ese clasicismo irreverente que ya son marcas registradas en la obra de este autor. «El reino blanco» agudiza el estado melancólico que impregna sus últimos libros y vuelve a demostrar su maestría formal para modelar la palabra, en un alarde virtuoso que salta de la prosa poética al haiku, la seguidilla o el verso blanco, con homenajes a autores de cabecera y un romanticismo cotidiano donde no faltan el erotismo y el humor.
Barbara Guest. Rapto defensivo. Libros de la Resistencia. 20€
Barbara Guest (1920-2006) es una de las figuras más prestigiosas y enigmáticas de la poesía experimental estadounidense. Única mujer entre los poetas de la Escuela de Nueva York (celebrada por nombres sobresalientes como John Ashbery y Frank O’Hara), la escritora recibió un reconocimiento tan esporádico como tardío.
Hoy Guest representa un punto de referencia fundamental entre importantes poetas neovanguardistas como Charles Bernstein, Mei-mei Berssenbrugge, Susan Howe, Bernadette Mayer, Ron Silliman o Rosmarie Waldrop. No en vano Guest tendió un sutil pero insoslayable hilo de continuidad entre las mujeres que contribuyeron a la innovación de la literatura en inglés durante el siglo XX, empezando por escritoras señeras como Dorothy Richardson, Gertrude Stein, H.D. y Marianne Moore.
Guest tanteó con curiosidad, cuidado e imaginación los medios y linderos convencionales de la poesía moderna: «El acto más importante de un poema es llegar más allá de la página para que seamos conscientes de otro aspecto del arte. Lo que nos proponemos es delimitar la obra de arte para que parezca que no tiene ni principio ni fin, para que desborde los límites del poema en la página». La escritora mantuvo su pulso explorador mediante una sostenida, pormenorizada y perspicaz indagación en el archivo de las artes de la modernidad: desde el simbolismo y el dadaísmo hasta el cubismo y el imagismo, pasando por el atonalismo.
Partiendo sobre todo de los planteamientos espaciales del expresionismo abstracto y el surrealismo, la poesía de Guest se caracteriza por una singular retórica alusiva y elusiva: modula la tensión entre los bloques de texto de modo que su «apasionada habla» de poeta se expanda asociativamente por los espacios en blanco de la página, si bien de manera circunspecta, en un medido movimiento de contraste entre revelación y ocultación, como si el lugar de tal habla hubiera que ir definiéndolo a tientas, reticentemente, hasta «encontrarse con la oscura identidad de un poema».
Sharon Olds. El salto del ciervo. Visor. 16€
Sharon Olds (San Francisco, 1942) es una de las grandes poetas de nuestro tiempo y seguramente lo siga siendo cuando nuestro mundo ya sea otro. Sus poemas no son sencillos, pero las palabras y las imágenes que los construyen pertenecen a un territorio familiar para cualquier persona. Mientras existan el amor y el dolor, la poesía de Sharon Olds seguirá emocionando a quien la lea. En El salto del ciervo, Olds relata la historia de una separación, que empieza una noche de invierno en un dormitorio de matrimonio y se extiende hasta años más tarde. El ritmo acompasado y nunca conforme de los versos de Olds nos transporta por el insoportable e incomprensible dolor inicial, las conversaciones difíciles y las aparentemente banales, la separación de bienes, el último sexo o la construcción de una nueva soledad. A lo largo de los años, la poesía de Sharon Olds ha recibido la admiración de la crítica y el calor de los lectores. En 2023, fue la ganadora de la primera edición del Premio Internacional de Poesía Joan Margarit. La presente traducción, la última realizada por Margarit antes de su muerte en 2021, pretende recordar y celebrar la honda amistad que unió a estas dos voces poéticas que cantaron desde y para la vida a ambos lados del Atlántico.
No ficción literaria
Juan Arnau. Buda. Galaxia Gutenberg. 19€
Escrita con sensibilidad y un conocimiento profundo de las fuentes, Juan Arnau nos ofrece una versión de la vida de Buda basada en textos sánscritos como el Buddhacarita, Lalitavistara y Mahavastu. No es mérito menor de esta versión, impregnada de espiritualidad y lirismo, haber sabido conservar la fuerza y la sencillez de las antiguas narraciones. Una biografía que ya es patrimonio de la Humanidad.
Charlotte van den Broeck. Saltos mortales. Acantilado. 22€
Oscilando con elegancia entre la reflexión ensayística y la descripción narrativa de su propio proceso de crecimiento personal, Charlotte Van den Broeck presenta trece miniaturas sobre la tragedia personal y profesional de diversos arquitectos que, incapaces de confrontar su propio fracaso, tomaron la radical decisión de quitarse la vida. Con un lenguaje poético, descarnado y sincero, Van den Broeck se adentra en los vericuetos de la mente y nos propone un viaje a los desafíos de la creación a través de piscinas, teatros, bibliotecas, museos, iglesias, cuarteles, oficinas de correos, villas, campos de golf y jardines de esculturas de Europa y Estados Unidos. Una indagación fascinante y turbadora del difícil y peligroso equilibrio entre el afán de perfección y la cordura.
Carlos Aganzo. Don de la insolencia. Siruela. 21,95€
Caballero entre los caballeros, poeta entre los poetas, donjuán entre los donjuanes, tahúr entre los tahúres de burdel. Tan exquisito como insidioso en la palabra. Tan arriesgado como apasionado en los dormitorios ajenos. Tan hábil como excesivo con los naipes. Tan gallardo montando a caballo como implacable alanceando toros, hasta el punto de que inventaron para él, según dicen, la expresión de «picar demasiado alto». Don Juan de Tassis, conde de Villamediana, escribió su propia leyenda en el Siglo de Oro: la de un caballero español cuya fama, de Flandes a Roma y de Nápoles a París, traspasó todas las fronteras.
Gozaba del don de la insolencia. Los poetas lo respetaban por sus sonetos. Los políticos lo temían por sus sátiras. Las damas eran presa de su seductora galantería, al tiempo que de su carácter indómito y formidable. Y los reyes le pusieron coto. Con Felipe III fue desterrado de la corte, y a Felipe IV lo acusaron de permitir, si no de patrocinar, su asesinato. Un crimen tremendo en plena calle Mayor de Madrid que resonó por toda Europa.
¿Lo mataron sus sátiras? ¿Sus presuntos amores con la reina Isabel de Borbón? ¿O asuntos todavía más oscuros? Los poetas y cronistas de su tiempo, así como los estudiosos posteriores, solo han conseguido ponerse de acuerdo en una cosa: don Juan de Tassis fue uno de los hombres más eminentes del Siglo de Oro; un escritor que rompió todos los moldes, y un autor cuya leyenda es muy superior al conocimiento que nos queda de su poesía. Don de la insolencia ofrece al lector tres libros en uno sobre su apasionante figura: una biografía, un estudio de su obra como poeta y una breve antología de sus versos.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (20-24 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Luis Martín Santos. Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial. Galaxia Gutenberg. 22€
En el momento de su fallecimiento Martín-Santos había dejado en manos de Carlos Barral esta obra con el designio de hacer compatibles el psicoanálisis freudiano con la doctrina sartreana de la libertad y la responsabilidad. A la búsqueda de una psiquiatría humanista que opere desde una concepción antropológica e histórica del ser humano. El impulso que inspiró este libro sigue apelando a nuestra actualidad.
Richard Bernstein. Las vicisitudes de la naturaleza. Gedisa. 36,90€
«Ante pandemias devastadoras, climas extremos y la destrucción de ecosistemas, parece evidente que la relación entre los seres humanos y la naturaleza debería estar en el centro de cualquier debate intelectual. Cada vez somos más conscientes de la necesidad de cambiar nuestras costumbres; de no lograrlo, las consecuencias parecen inevitables: desapareceremos, junto a otras tantas especies. El primer escalón hacia esa meta pasa por repensar la manera en que concebimos la naturaleza, así como el vínculo que nos une a ella. Bernstein nos interpela para que revisemos algunas de las grandes reflexiones acerca de la naturaleza que la historia nos ha dado. El autor articula un recorrido por el pensamiento de figuras como Spinoza, Kant, Marx y Nietzsche para reconstruirlo y revelar tanto sus contradicciones como sus puntos en común. Así, consigue vertebrarlos en un todo coherente que permite pensar, de nuevo, nuestra forma actual de relacionarnos con el entorno. Las vicisitudes de la naturaleza representa la cristalización póstuma de un legado intelectual necesario para entender las problemáticas del tiempo que habitamos.»
Pablo Pérez López. De mayo del 68 a la cultura woke. Palabra. 9,90€
Entre los sucesos más influyentes de finales del siglo XX está la llamada revolución del 68: dio lugar a una generación, los sesentayochistas, que nos ha gobernado hasta hoy. Hay quien piensa que lo ocurrido en 1989, el hundimiento del socialismo real, tiene derecho a competir con el 68, pero los últimos años parecen confirmar la mayor hondura y trascendencia del cambio de los sesenta. Puede que el aparente fracaso político de aquellos hechos haya engañado a algunos, pero no hubo fracaso, sino efecto retar- dado. En cuanto a la relación con la cultura woke, cualquier análisis histórico selecciona algunas causas para crear una narración razonable de los hechos, sin que se pueda alcanzar una explicación exhaustiva ni de estos ni de sus orígenes ni pueda tomarse esa explicación por única o definitiva.
Søren Kierkegaard. Discursos edificantes en espíritu diverso. Sígueme. 29€
El hombre es un ser temporal, pero participa de la eternidad y es constantemente educado por ella.
Los discursos reunidos en este volumen meditan sobre algunas de las principales enseñanzas que lo eterno –o sea, el bien– imparte al hombre. Estas enseñanzas han de ser creídas, pues lo eterno no se deja atrapar en las redes del entendimiento humano.
Dicho con la maravillosa imagen empleada por Kierkegaard en este libro: «El bien enseña al que se esfuerza, le ayuda, pero sólo como lo hace la madre amorosa cuando enseña al niño a andar solo: la madre está a una distancia tal del niño que en realidad no puede cogerlo, pero extiende los brazos, imita los movimientos del niño; tan pronto como este se tambalea, ella se inclina rápidamente como si lo fuera a agarrar, y así el niño cree que no anda solo.
Más no puede hacer la madre más amorosa, si es que ha de haber algo de verdad en que el niño camina solo. Y, sin embargo, hace más, pues su semblante, su semblante llama con señas como la recompensa del bien y como el estímulo de la bienaventuranza.
Y así el niño avanza solo: con los ojos puestos en el rostro de la madre y no en las dificultades del camino, apoyándose en los brazos que sin embargo no lo sostienen, buscando refugio en el abrazo de la madre, sin apenas sospechar que en ese preciso instante está mostrando que puede prescindir de ella… ya que ahora el niño anda solo».
Historia y Biografías
Laurent Vidal. Los lentos. Errata Naturae. 21€
La historia de la modernidad es la historia de una discriminación: al erigir la velocidad como modelo absoluto de la virtud social, las sociedades modernas han inventado un «vicio»: la lentitud, la supuesta incapacidad de algunos individuos para «seguir el ritmo». Laurent Vidal rastrea la génesis de los lentos, esos individuos marginados por la maquinaria del progreso, y desvela cómo han ido apropiándose de distintas estrategias vinculadas a la lentitud para subvertir la apisonadora de la modernidad, yendo en contra del ritmo impuesto primero por los relojes y más tarde por otras herramientas de control social. Así, al inventar nuevos modos de acción basados en las rupturas del ritmo dominante, los lentos nos ofrecen una visión diferente, y cada día más necesaria, de la emancipación.
Richard Cockett. Viena. Pasado & Presente. 37€
Viena fue la capital del pensamiento europeo de entreguerras. Las mentes más radicales en psicología, filosofía, economía, física, arquitectura, diseño compartieron un espacio de inusitada creatividad y libertad que se convirtió en foco de influencia para todo el mundo (en especial para USA y Reino Unido). Desde la pequeña capital de Austria se forjaron la bases del mundo moderno. Este es un homenaje a los más importantes habitantes de aquel mundo extraordinario (desde Zweig o Freud a Wittgenstein i Wilhelm).
Mario Liverani. El Paraíso y su entorno. Trotta. 25€
Cuando Europa comenzó a explorar el Próximo Oriente, las noticias sobre la región hablaban sobre todo de un pasado legendario. Dos mitos recogían los dos aspectos más llamativos del paisaje: la torre de Babel como metáfora de la ciudad y el jardín del Edén como metáfora del campo. Ambos se caracterizaban por un relato de crisis y colapso: la torre de Babel había quedado incompleta y abandonada, y el jardín del Edén había sido vedado a los humanos, obligados a migrar a entornos menos hospitalarios. Durante siglos, estudiosos e investigadores se han preguntado por la realidad histórica de este paisaje primigenio. Gracias al cruce de la historia antigua, la arqueología, la agricultura, la ecología o la paisajística, Liverani descubre un paisaje geográfico y cultural de extraordinaria riqueza.
Ricardo Viel. La revolución amable. La Umbría y la Solana. 15€
En la madrugada del 25 de Abril de 1974, un grupo de militares portugueses salió de sus cuarteles para tumbar la dictadura más longeva de Europa Ocidental. Durante el día, con el apoyo de la población, el golpe militar se transformó en una revolución. En este libro, el periodista Ricardo Viel narra de forma dinámica y amena, a partir de los testimonios inéditos de algunas de las personas que presenciaron el acontecimiento, la historia de una Revolución que, en lugar de balas, se hizo con claveles.
Bema León, Javier Carbonell y Javier Soria (eds.). La desigualdad en España. Lengua de Trapo. 26,50€
«La historia de la humanidad es la historia de la lucha por la igualdad. La convicción de que la brecha entre ricos y pobres se puede y se debe reducir ha sido uno de los principales motores de cambio político en nuestro pasado. El estudio de estos conflictos pone de relieve una realidad que en ocasiones olvidamos: la desigualdad es, en última instancia, una decisión política».
¿Funciona el ascensor social en España? ¿Es cierto que la desigualdad es necesaria para el crecimiento económico? ¿Cuánto influyen las herencias en el éxito profesional?
Cuando se estudia la desigualdad, suele darse respuesta a estas preguntas exclusivamente desde la economía, la ciencia política o la sociología, pero no, como se propone aquí, desde una perspectiva cruzada. Por ello, los temas tratados abarcan desde las raíces históricas de la acumulación de riqueza hasta la brecha generacional, pasando por la influencia del sistema fiscal, la disparidad ocupacional de género o la relación entre genética y desigualdad.
Más de una treintena de firmas expertas —nacionales e internacionales— se dan cita en estas páginas para desentrañar los mitos que sostienen y perpetúan la desigualdad en España. Este libro no solo ofrece una exhaustiva radiografía del tema, sino que también realiza una llamada a la acción para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
David Rodríguez Couto. Imperio y reputación. Marcial Pons. 34€
Imperio y reputación es el primer libro en relatar el épico viaje de los hermanos Nodal al estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego (1618-1619) desde un enfoque global que aborda las claves de su tiempo. Gracias a un conocimiento profundo de las fuentes, el autor ofrece respuestas a muchos interrogantes sobre una de las expediciones marítimas más brillantes y a la vez más ignoradas de la Edad Moderna: la llamada Jornada del Estrecho en el reinado de Felipe III. Esta obra invita al lector a reflexionar sobre cómo las exploraciones oceánicas fueron un elemento determinante que cambió la configuración de la imagen de la Tierra en los mapas y en la literatura, e influyeron en las economías, las mentalidades y las políticas. También ilumina las desconocidas y trepidantes vidas de sus protagonistas, en una trama apasionante en la que cosmógrafos, cartógrafos, pilotos, matemáticos, diplomáticos, espías y marinos de distinto grado y condición, forman parte de una historia olvidada que tanto tiene que decir de una época decisiva para España y la transformación del mundo.
Pablo de Lora. Recordar es político (y jurídico). Alianza Editorial. 18,95€
El 28 de noviembre de 1936 fue fusilado el militar retirado Cecilio de Lora, una de las más de dos mil víctimas de las sacas de presuntos quintacolumnistas asesinados en Paracuellos del Jarama. El descubrimiento de unas cartas a su familia llevó a Pablo de Lora, nieto de Cecilio, a investigar lo ocurrido tanto en su entorno familiar como, más en general, en un episodio de la Guerra Civil que, pese a su magnitud, ha tendido a ser silenciado por ambos contendientes. Al hilo de su relato personal rememora la sociedad española de las décadas siguientes y la generosidad que esta mostró en la Transición y la Ley de Amnistía de 1977 para dar comienzo al presente periodo democrático. Y entronca, por fin, con las más recientes leyes de memoria, auténtica legislación santimonia que, con todas sus invocaciones a la reparación y sus declaraciones de principios, buscan imponer una visión maniquea de la Guerra Civil y de la Transición.
Religión
Olivier Clément. Cristo, tierra de los vivos. Sígueme. 18€
La base del cristianismo es la resurrección de Jesús, testimoniada por sus seguidores más cercanos aquel memorable primer día de la semana.
En el descubrimiento de la tumba abierta, que no vacía sino llena de los resplandores del «relámpago» y de la «nieve» como los vestidos de Cristo sobre el monte de la transfiguración, se evoca el mundo abierto de la ascensión, abierto a las llamas y a los vientos de pentecostés. Esta inversión de la «kénosis» hace que la tierra se convierta en el centro simbólico de lo real y la imantación de la gravedad se vuelva imantación de lo celestial. El esplendor por excelencia ha bajado de los cielos y establecido su morada definitiva en medio de sus criaturas.
Con la resurrección de Jesús de Nazaret, el Cristo, la tierra de los muertos se vuelve tierra de los vivos y se revela como el gran icono. Pero en absoluto se trata de la representación de lo irrepresentable, es decir, de la resurrección misma, sino de la muerte vencida, de la sombra iluminada, de la «tiniebla transluminosa» del Dios vivo con nosotros.
Juan Escoto. Homilía al Prólogo y comentario al Evangelio de san Juan. Sígueme. 17€
El ser humano quiere conocer a Dios, y Dios, por su parte, lejos de rechazar este anhelo, lo favorece y lo cumple.
Desde el principio del cristianismo, el Evangelio de Juan ha sido visto como un texto para adentrarse en el misterio de Dios, y no solo de forma espiritual, sino también filosófica.
Cuando la tradición monástica de finales del primer milenio releyó este evangelio, y de manera especial su prólogo, descubrió un método que servía para comprender mejor la creación, al ser humano que la habita y al Dios hecho Palabra que permite comprender las realidades divinas ensombrecidas por el pecado original.
La homilía al prólogo del cuarto evangelio y el comentario incompleto que se ha conservado sirven para entender el valor y la riqueza del pensamiento del monje irlandés.
Lucia Vantini, Luca Castiglioni y Linda Pocher. ¿«Desmasculinizar» la Iglesia? Ediciones Paulinas. 13,50€
Este libro surge del debate que tuvo lugar durante el proceso sinodal, cuando el papa Francisco invitó a Linda Pocher, teóloga, a hablar sobre el papel de las mujeres en la Iglesia basándose en los principios planteados por Hans Urs von Balthasar. Junto a ella, participaron en estas reflexiones Lucia Vantini y Luca Castiglioni. Los tres aportan distintos puntos de vista y vías de cambio con respecto a las diferencias entre hombres y mujeres dentro de la Iglesia. Desde un tono crítico con la interpretación que se ha hecho del principio mariano-petrino y cómo eso ha afectado tanto a mujeres como a hombres, plantean nuevas formas de acercamiento para construir la Iglesia desde la libertad y nuestras diferencias.
Miguel Ángel Munárriz Casajús. Entiende para creer y cree para entender. EUNSA. 14,90€
Los avances científicos invitan a pensar que el cosmos es tan solo una gran máquina autónoma ajena a cualquier tipo de designio divino, y por eso, cada vez que la ciencia realiza un descubrimiento relevante nos queda la sensación de que se está estrechando el espacio necesario para creer en Dios. Ante ello, tenemos varias opciones. Podemos hacer oídos sordos y reafirmarnos en nuestra apuesta por Dios, podemos cambiar su signo y apostar por todo lo contrario, podemos soslayar la cuestión y resignarnos a sobrenadar la vida sin zambullirnos de lleno en ella… o podemos coger el toro por los cuernos y tratar de entender por nosotros mismos hasta qué punto el avance de la ciencia puede suponer un obstáculo para nuestra fe.
Otras lecturas interesantes
Mark Solms. El manantial oculto. Capitán Swing. 27€
Para Mark Solms, uno de los pensadores más audaces de la neurociencia contemporánea, descubrir cómo surge la conciencia ha sido la búsqueda de toda una vida. Los científicos lo consideran el \»problema difícil\» porque parece una tarea imposible entender por qué sentimos un sentido subjetivo del yo y cómo surge en el cerebro.
Aventurándose en la física elemental de la vida, Solms ha llegado ahora a una respuesta asombrosa. En ‘El manantial oculto’, expone su descubrimiento en un lenguaje accesible y con analogías comprensibles.
Solms es un guía franco e intrépido en un viaje extraordinario desde los albores de la neuropsicología y el psicoanálisis hasta la vanguardia de la neurociencia contemporánea, ciñéndose a lo médicamente demostrable. Pero va más allá que otros neurocientíficos al prestar gran atención a las experiencias subjetivas de cientos de pacientes neurológicos, a muchos de los cuales trató, cuyas extrañas conversaciones ponen al descubierto muchas cosas sobre los oscuros alcances del cerebro.
Y lo que es más importante, usted será capaz de reconocer el funcionamiento de su propia mente por lo que realmente es, incluido cada pensamiento perdido, pulso de emoción y cambio de atención. ‘El Manantial Oculto’ alterará profundamente su comprensión de su propia experiencia subjetiva.
Esther Zecco. Mari Trini. Efe Eme.21,50€
Este libro da voz a una de las mejores cantautoras de la historia de nuestra música. Una creadora que nos legó un tesoro en forma de canciones inigualable que hay que recuperar y aproximárselo a las nuevas generaciones. Su cancionero permanece vivo.
Quince años después del fallecimiento de Mari Trini, este libro quiere dar a conocer su trayectoria vital, pero particularmente su obra, sus canciones, sus discos. Parece que en todo este tiempo ella no ha parado de decirnos «escúchame». Y eso es lo que Esther Zecco ha querido, dar voz a una de las mejores cantautoras de la historia de nuestra música. Reivindicar a una creadora imprescindible que nos legó un tesoro en forma de canciones inigualable que hay que recuperar y aproximárselo a las nuevas generaciones. Porque Mari Trini no es una artista del pasado, su cancionero permanece vivo.
Para dar forma a Mari Trini. Retrato de una mujer libre, Esther Zecco ha realizado cerca de cuarenta entrevistas a personas relacionadas con el mundo del arte y la cultura, del periodismo musical y de la industria discográfica que conocieron a Mari Trini y que tuvieron un trato personal o profesional con ella. Además, también ha recogido algunas declaraciones de artistas de generaciones posteriores, sobre todo mujeres, influenciadas por su vida y por su obra. Todas esas voces han ayudado a construir un relato profundo de contenido, pero ameno para el lector.
Es Mari Trini. Retrato de una mujer libre un libro dirigido tanto a los amantes de las canciones de Mari Trini como a quienes no las conocen demasiado, en el que encontramos otras historias aparte de la principal: las de otros personajes con los que esta cantautora única fue cruzándose a lo largo de su vida y que configuraron su trayectoria personal. Todo ello relatado desde el punto de vista de la mujer que lo ha escrito, que ha intentado expresar y dar voz a otra mujer. Porque necesitamos mujeres que cuenten su propia historia y, si no pueden, como es el caso, entonces necesitamos mujeres que cuenten las historias de otras mujeres.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (20-25 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Santiago Díaz. Los nueve reinos. Alfaguara. 22,90€
«Es mejor morir con dignidad que vivir esclavizados».
Siglo I a.C. Tras amotinarse en el barco en el que los trasladaban los romanos, un grupo de prisioneros de guerra africanos y sus mujeres son arrastrados por las corrientes a la isla de Tenerife. Durante mil quinientos años, sus descendientes crean allí una civilización aislada del resto del mundo, hasta que los nueve reinos que componen el territorio guanche se convierten en objetivo de los Reyes Católicos. La sangre se derramará de norte a sur de la isla en esta gran aventura que rememora traiciones, sacrificios y pasiones prohibidas para contar la historia de una estirpe guerrera liderada por el mencey Bencomo, rey de reyes, que luchó hasta el fin por su libertad.
Santiago Díaz presenta un relato extraordinario, jamás narrado hasta ahora, de la resistencia guanche a la Corona de Castilla, pero también una crónica asombrosa de la España de la época a través de la mirada de una esclava en busca de sus orígenes, una historia de amor imposible y el retrato de una civilización repleta de misterios que terminó desapareciendo para siempre.
Catherine Lacey. Biografía de X. Alfaguara. 22,90€
Cuando X —artista iconoclasta, escritora y hechicera de las apariencias–- cae muerta en su oficina, su mujer, CM, enloquecida por el dolor y rechazando los consejos de su entorno, se lanza a escribir una biografía de la mujer a la que endiosó, pero de la que ignora incluso dónde nació. Reconocida como una fuerza creativa crucial de su época, X mantuvo un férreo control sobre la historia de su vida. En su afán por averiguar ese misterioso pasado, su viuda se sumergirá en la historia del Territorio del Sur, teocracia fascista que se separó del resto de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial y que en la actualidad se ve obligada a una difícil reunificación. A medida que CM va comprendiendo el alcance artístico de la mujer a la que amó, abrirá una caja de Pandora de secretos, traiciones y destrucción.
Llena de suspense e inteligencia, Biografía de X se adentra en las profundidades del dolor, el arte y el amor. En su novela más ambiciosa, Lacey se consolida como «una de las novelistas más intrépidas del momento» (Los Angeles Times) y lleva su arte al más alto nivel con la creación de un personaje inolvidable que muestra en su absorbente misterio las grietas de las historias que fabricamos sobre nosotros mismos.
José Antonio Lucero. La maestra. Ediciones B. 21,90€
Una historia de vocación, pasión y guerra que nos traslada a 1936 para que vivamos la magia de una de las profesiones más importantes del mundo: la de quienes nos abren las puertas del conocimiento y nos ayudan a cruzarlas por nosotros mismos.
Mayo, 1936. Una joven viaja a un pequeño pueblo de la sierra gaditana donde desempeñará, por primera vez, su vocación y profesión: la de maestra. ulalia —o Lali, como la llaman sus alumnos— se prepara para dar clase a un grupo de niños y niñas. Nerviosa, repasa los modernos principios pedagógicos que le han inculcado durante la República y que, poco después cuando estalle la Guerra Civil, la condenarán. Acusada de adoctrinamiento, es arrestada y no podrá volver al aula durante la dictadura, convirtiéndose en una de las víctimas de un proceso que afectó a un tercio del cuerpo docente de España. Hasta que treinta años después, una visita inesperada lo cambiará todo para Lali.
Inma Aguilera. La dama de La Cartuja. Ediciones B. 22,90€
Sevilla, 1902. Una joven británica llega sola a la ciudad. Lleva consigo un antiguo plato exquisitamente pintado a mano. Podría ser la clave para resolver un misterio familiar ligado a La Cartuja, la prestigiosa fábrica donde se producen, desde hace décadas, las delicadas vajillas que adornan las mesas más elegantes del continente.
Siguiendo los pasos de la protagonista, esta apasionante novela nos hará viajar a mediados del siglo XIX para descubrir la historia de una estirpe de alfareras del barrio de Triana. El talento de estas artesanas llamará la atención de los marqueses de Pickman, los propietarios de la fábrica, y marcará sus destinos para siempre.
Desde los talleres de cerámica de la época hasta los ambientes de la aristocracia sevillana, Inma Aguilera nos traslada a un mundo marcado por las diferencias de clase y los amores imposibles. Un relato envolvente y evocador en el que tres mujeres muy distintas se enfrentarán a los prejuicios de su tiempo para crear un legado inolvidable.
Cyril Connolly. Obra selecta. Lumen. 28,90€
Cyril Connolly está considerado uno de los grandes ensayistas ingleses del siglo XX, uno de los hombres de letras con mayor capacidad para seducir al público con su vasta erudición, su buen gusto, su ingenio y su sentido del humor.
El presente volumen reúne la práctica totalidad de su obra: sus dos libros de culto, Enemigos de la promesa y La tumba inquieta, títulos inclasificables, a caballo entre la crítica y la autobiografía, así como una serie de textos inéditos hasta hace no mucho en castellano: Los diplomáticos desaparecidos, un opúsculo sobre la fuga en 1951 de Guy Burgess y Donald Maclean, altos funcionarios de los servicios secretos que formaron el núcleo de los llamados espías de Cambridge en favor de la URSS, y una amplia selección de sus mejores artículos, piezas de variada índole donde tan pronto nos habla de Auden, Eliot, Joyce o Pound como de la novela policiaca, el oficio de crítico, Barcelona durante la Guerra Civil, la bibliofilia, Grecia, Londres o James Bond.
Virginia Woolf. Un cuarto propio. Lumen. 17,90€
Considerado uno de los textos fundadores del feminismo moderno, Un cuarto propio puso en circulación ideas como la importancia de la independencia económica de la mujer y la necesidad de refutar su representación histórica en calidad de simple musa del artista. La célebre sentencia que le da título, «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio», sigue resonando en nuestro tiempo y llamando a vincular lo personal y lo político.
La presente edición cuenta con la insuperable traducción de Jorge Luis Borges, que ya en vida de la autora la llamó «una de las inteligencias e imaginaciones más delicadas» de la literatura inglesa y apuntó que, en este libro construido con gracia musical, «alternan el ensueño y la realidad y encuentran su equilibrio».
Ruth Kvarnström-Jones. Las extraordinarias mujeres del Grand Hôtel. Plaza & Janés. 22,90€
Estocolmo, 1901. En el Grand Hôtel todo está listo para albergar el banquete de los primeros Premios Nobel mientras la dirección mantiene una reunión de urgencia para encontrar una solución a la pésima gestión que está a punto de llevar el hotel a la bancarrota. Hasta que alguien propone el nombre de una mujer: Wilhelmina Skogh, propietaria de varios hoteles situados junto a la red ferroviaria que recorre el país. Una mujer que cree en el trabajo duro, la disciplina, la excelencia en el servicio y en la capacidad de las mujeres para ejercer responsabilidades que hasta entonces les habían estado vetadas. Wilhelmina responde a la oferta con una carta en la que plantea que el hotel debe asumir una importante y costosa renovación para poder ser rentable. La dirección acepta sus propuestas y ella se traslada a Estocolmo. Enseguida conoceremos a las mujeres que la acompañarán en su aventura: Elisabet, vieja amiga y dama de la corte que es huésped permanente del hotel; Ottilia, camarera en uno de los hoteles de Wilhelmina que sueña con trabajar en Estocolmo; Margareta, jefa del servicio de limpieza, atrapada en un matrimonio abusivo… Un grupo de mujeres que a lo largo de la novela mostrarán sus secretos, sus sueños, sus amores… y, sobre todo, la férrea amistad que las sostiene.
John Grisham. El intercambio. Plaza & Janés. 23,90€
Hace quince años, Mitch McDeere esquivó a la muerte. Y a la mafia. Tras hacerse con diez millones de dólares y desaparecer, vio cómo sus enemigos acababan en la cárcel o en la tumba. Ahora Mitch y su mujer, Abby, viven en Manhattan, donde él se ha abierto camino hasta convertirse en socio del bufete más importante del mundo.
Pero cuando su mentor en Roma le pide un favor que le llevará a Estambul y Trípoli, Mitch se ve inmerso en el centro de un siniestro complot con ramificaciones por todo el planeta y que una vez más pondrá en peligro a sus colegas, amigos y familia. Mitch se ha convertido en un experto en mantenerse un paso por delante de sus adversarios, pero ahora que el tiempo se está agotando, ¿será capaz de volver a lograrlo? Esta vez, no hay donde esconderse.
Laura Portas. El baile de las mareas. Plaza & Janés. 21,90€
Vila de Pazos, principios del siglo XX. Aurora es una joven mariscadora a punto de casarse. Su lucha por labrarse un futuro da un giro cuando empieza a trabajar como sirvienta en un pazo señorial. Allí no solo se adentra en un mundo noble e hidalgo, sino que se convierte en la protagonista de una historia de amor, misterio e intereses cruzados entre las familias más poderosas de la villa. Rodeada de traiciones y envuelta en el aura enigmática de una Galicia tan mágica como misteriosa, Aurora deberá sobreponerse a su origen humilde para vencer las dificultades que se le presentan y reconstruir su vida.
En su primera y fascinante novela, Laura Portas, natural de Cambados, recrea los escenarios que la vieron crecer para explorar una época sobre la que se ha documentado a la perfección. Todo lector que entre en esta novela emprenderá un apasionante viaje por las Rías Baixas de hace cien años, una tierra marinera de albariño, pazos, leyenda, pasiones y belleza sin igual.
César Aira. En El Pensamiento. Random House. 17,90€
En un lugar remoto de La Pampa argentina se encuentra El Pensamiento: un par de calles y un puñado de casas construidas alrededor de una estación ferroviaria. Dejándose llevar por los recuerdos hasta ahora olvidados, el narrador de esta historia evoca el último año que vivió en esta diminuta localidad, con siete años y justo antes de mudarse a la ciudad de Coronel Pringles con su familia. Criado en un ambiente rural, entre sirvientas, una madre tierna y un patriarca que poco a poco ha ido comprando el pueblo entero, su último año estuvo marcado por dos sucesos memorables que hicieron tambalearse la idílica paz rural de los vecinos: la llegada de un preceptor venido de la ciudad para hacerse cargo de la educación del narrador y el misterioso incidente con una locomotora desaparecida.
Entre personajes que parecen sacados de una novela decimonónica, guiños proustianos y estampas pampeanas de una Argentina que quiere abrazar el progreso y el orden, Aira construye una novela de iniciación que muta y nunca es lo que aparenta ser, pero que despliega de nuevo el gran talento, el desbordante imaginario y la originalidad radical que caracterizan la obra de uno de los grandes autores de nuestro tiempo.
José Henrique Bortoluci. Lo que es mío. Random House. 18,90€
En este breve pero inmenso libro es el hijo, el sociólogo y profesor José Henrique Bortoluci, quien nos regala ahora las palabras de su padre, camionero de profesión durante cincuenta años, para relatarnos una vida llena de maravillosas anécdotas en la carretera. La distancia entre el hijo académico, el primero de la familia que pudo estudiar, y el padre jubilado, ahora consumido por el cáncer, parece insalvable, pero Bortoluci consigue acercarse a su mundo y resolver el enigma de un padre ausente que recorrió todo Brasil y participó en enormes proyectos de infraestructuras, como la Carretera Transamazónica: un plan que conllevó la brutal deforestación del Amazonas y que, como tantos otros planes encabezados por la junta militar, carcomió un país que en su día fue salvaje y que a día de hoy arrastra una profunda herida.
Siguiendo los pasos de autores como Annie Ernaux y Svetlana Aleksiévich#, en este conmovedor y brillante testimonio de amor filial Bortoluci revisa la historia reciente de Brasil para mostrarnos las cicatrices inscritas en la piel tanto de las personas como de los países.
Jordi Sierra i Fabra. La verdad oculta. Roca Editorial. 22,90€
1959. Celia, una joven huérfana, llega a Barcelona para entrar al servicio de la familia Miramón. A partir de ese momento, descubrirá que tras el lujo de la mansión se esconden secretos de los que ella misma pasará a formar parte. Fernando, señor de la casa, oculta más que temores por la fortuna familiar; Natividad, la hija, trata a Celia con desdén, y Joaquín, el primogénito, parece querer acercársele cada vez más. Celia intentará hacer su vida alejada de esas cuatro paredes, pero las redes de la familia la atraparán con tal fuerza que terminarán por marcar su destino.
1992. Eduardo, un detective privado, recibe el encargo, por parte de una enigmática señora Canals, de rastrear el pasado de Celia en busca de una persona y un secreto oculto durante treinta y dos años. Una investigación que lo llevará a remover la historia de unos seres casi olvidados por el tiempo… o no.
Poniendo de manifiesto su impecable agilidad narrativa, Jordi Sierra i Fabra rompe con su canon habitual para explorar los recovecos más oscuros de las clases altas. Una novela envolvente que aúna la profundidad psicológica y la intriga para mantener en vilo a los lectores hasta el final.
Sian Gilbert. Ha empezado ella. Roca Editorial. 22,90€
Annabel, Esther, Tanya y Chloe son buenas amigas, o al menos lo habían sido durante la adolescencia. Si bien sus vidas tomaron rumbos distintos y sus sueños no se han hecho realidad tal y como esperaban, los secretos que comparten, más oscuros de lo que parecen, mantienen vivo su pasado en común. De pronto, un día reciben la inesperada invitación de una antigua compañera del colegio: Poppy Greer. Las invita a festejar su despedida de soltera en una exclusiva isla de las Bahamas, con billetes de avión en primera clase. Es verdad que hace años que ninguna de ellas ha visto a Poppy, pero su perfil de Instagram muestra una vida de éxito y dinero, muy distinta de lo que podía esperarse de quien fue su compañera más frágil y menos atractiva. Además, ¿quién rechazaría unas vacaciones de lujo con todos los gastos pagados en una isla paradisíaca? El viaje y el lugar superan todas las expectativas de las cuatro amigas, aunque la isla resulta estar más aislada de lo que habían imaginado, los móviles no funcionan y no hay más huéspedes que ellas. Poppy no es la única que esconde un secreto y antes de que el fin de semana acabe, ninguna sabrá en quién confiar y se verán obligadas a enfrentarse a un pasado del que no podrán escapar.
Hisashi Kashiwai. Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa. Salamandra. 19€
Un misterioso anuncio de una sola línea en una revista culinaria, sin número de teléfono ni dirección: ¡quienes deseen visitar la taberna Kamogawa tienen que confiar en un toque de magia para llegar hasta ella! Solo los asiduos y los curiosos, guiados por el destino, encuentran el camino hasta el pequeño edificio escondido entre las callejuelas de Kioto.
La pareja formada por el padre y la hija Kamogawa ha empezado a anunciar sus servicios como «detectives de la comida»: mediante ingeniosas investigaciones, son capaces de recrear un plato del pasado de sus clientes, guisos que bien podrían contener las claves de historias olvidadas y promesas de felicidad futura. ¿Les permitirán estos sabores redescubiertos cerrar la puerta a los remordimientos y empezar de nuevo?
Trifón Abad. La noche de arena. Grijalbo. 21,90€
Hace siete años, Berta salió de fiesta con unos amigos y nunca regresó. Su rastro se perdió en algún momento de la madrugada, tras una noche de desfase en una rave.
Ahora, su padre, ex detective privado, malvive en una casa de la huerta murciana con la única compañía de su perro Wolfe. La ausencia de Berta sigue envuelta en un halo de misterio, convertida en una herida que no se cierra y en un fracaso insoportable. Pero, cuando un conocido le pide que indague sobre la muerte accidental de un joven en un desguace cercano, el instinto de investigador volverá a despertarse y un hallazgo fortuito le pondrá en el espinoso camino de la verdad.
¿Qué le pasó a Berta? ¿Qué secretos escondía aquella joven rebelde e inconformista? Y, sobre todo, ¿qué sucedió en el desierto la noche de la rave?
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Quino. Universo Mafalda. Lumen. 23,90€
¿Sabías que la personalidad de Felipe está inspirada en la infancia de Quino, con su pasión por las historietas, su imaginación, su timidez y el aburrimiento a la hora de sentarse a estudiar? ¿O que al autor le encantaba la sopa y, sin embargo, prefirió que Mafalda la odiara, como un gesto simbólico contra las imposiciones y los autoritarismos? ¿Y que, cuando era un niño, Quino tuvo la radio como un importantísimo medio para estar siempre informado? Sus padres, andaluces, siguieron a través de las ondas las noticias que llegaban de los frentes de batalla de la guerra civil española.
Todos estos datos y una infinidad más se encuentran en este libro único que nos acerca a cada uno de los personajes de la mítica tira del gran autor argentino y nos sumerge en el universo de Mafalda a través de declaraciones, fotografías, análisis de los temas e información clave sobre el contexto histórico y social: el auge del psicoanálisis, la expansión de los medios de comunicación, la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la conquista del espacio, la guerra de Vietnam o el avance de los movimientos en favor de los derechos humanos. Universo Mafalda, que ha recibido el Premio Banda Dibujada, es el mejor homenaje a un autor inolvidable en el sesenta aniversario de su personaje más querido.
Historia y biografías
Juan Francisco Fuentes. Bienvenido Mister Chaplin. Taurus. 22,90€
«Cuando a finales de 1931 Iliá Ehrenburg llega al corazón de Madrid, hace un descubrimiento sensacional: ¡La Gran Vía es Nueva York!».
Tras la Primera Guerra Mundial, la influencia estadounidense se extendió por todo el mundo, y España estuvo lejos de ser una excepción. En un momento de intensa modernización de la sociedad, la irrupción de la cultura de masasnorteamericana despertó una pasión súbita. Para muchos españoles nacidos con el siglo, Yanquilandia, como llamó Unamuno al antiguo enemigo del 98, se convirtió en modelo de civilización y conformó decisivamente su visión del mundo. Los emigrantes transmitieron en sus cartas y fotografías la imagen de Estados Unidos como una tierra prometida, llena de avances técnicos y sociales, y los arquitectos construyeron rascacielos -o «rascacielitos»- que pretendían imitar a los de Nueva York y Chicago.
Juan Francisco Fuentes describe brillantemente el espíritu de los «felices veinte», una época marcada, pese al nacionalismo y el puritanismo oficiales, por el hedonismo, la libertad y la fascinación por el American way of life. En España se bailaba el foxtrot y el charlestón, triunfaban el jazz y las marcas americanas y causaban furor las estrellas del cine mudo, como Charles Chaplin y Buster Keaton, tema de inspiración de las vanguardias artísticas y literarias y, en especial, de la Generación del 27.
Este idilio con Estados Unidos, que afectó también a la izquierda, incluso en plena Guerra Civil, es un fenómeno tan revelador como poco conocido, que nos devuelve a un tiempo más complejo, y a veces más divertido, de lo que nos han contado.
Otros temas de interés
Daniel Samper y Álex Grijelmo. Les Luthiers: de la L a la S. Debate. 23,90€
¿Hay alguien que no conozca y ame a Les Luthiers? No lo creemos, pero por si acaso: Les Luthiers son un grupo humorístico argentino cuya obra gira en torno a la música o que, como afirman en su propio juego de palabras, «unen canto con humor». La genialidad de sus composiciones de todo tipo (desde rock hasta música de cámara -«de cámara lenta»-) se ve realzada por el hecho de que muchos de los instrumentos (informales) que utilizan han sido concebidos y construidos por ellos mismos (de ahí lo de luthiers). Algunas de sus mejores piezas lo son no solo por la composición en sí, sino además por sus legendarias presentaciones («Falta la primera hoja», «Las majas del Bergantín» o «Himnovaciones»), sus inolvidables personajes (don Rodrigo Díaz de Carreras, Warren Sánchez, el maestro Mangiacaprini, Oblongo N’gue o Daniel el seductor) y, en especial, el cuidado y el mimo con el que se trata la vida, la obra y el modo de componer, entre otros géneros compositivos, óperas (un verdadero modus operandi) del inmortal compositor Johann Sebastian Mastropiero.
Con cariño, admiración y mucha gracia, Daniel Samper y Álex Grijelmo cuentan una historia que conecta con millones de espectadores que han reído en español (y a veces en inglés). Recopilan un buen puñado de anécdotas y fotos, relatan la evolución del conjunto y revelan sus métodos de trabajo y los secretos de sus espectáculos por medio mundo. Por el camino recogen «muchas gracias de nada», rememoran sus momentos «más tropiero que nunca» y cubren su trayectoria hasta que por fin fueron «grandes-hitos».
Y esto es. ¿Todo? Todo esto es. ¿Qué es esto? Ah, sí: ¡esto es todo!
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (20-25 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Lorenzo Silva y Noemí Trujillo. La Innombrable. Destino. 20,90€
A las puertas de las vacaciones de verano, la inspectora de homicidios Manuela Mauri no pasa por su mejor momento. Ha vivido en poco tiempo varias experiencias que le han hecho comprender que hay sentimientos y vivencias que no se pueden verbalizar y cosas que es imposible nombrar. Lo percibe cuando sus hijos, Manuel y David, le hablan de la repentina muerte de su padre (su exmarido) y ella no encuentra el modo de consolarlos. Lo intuye cuando ve a los padres de Susana, una joven de dieciséis años que ejercía la prostitución y que murió de una sobredosis, exigiendo justicia para su hija en el juicio de la Operación Lesly y la inspectora está segura de que, sea cual sea la sentencia, nada reparará semejante pérdida. Lo deduce cuando afronta la mirada de Belén, que acaba de perder a su hermana Rebeca a causa de las puñaladas que le ha asestado quien fue su pareja. Lo asimila cuando su propio compañero, Alberto, le hace la proposición más importante de su relación y ella no sabe qué contestar.
Una novela negra combativa y literaria que, por un lado, explora los vínculos de la prostitución con la violencia de género y, por el otro, pone el foco en la parte más personal e íntima de una inspectora que deberá cuidar más y mejor a su pequeña familia si no quiere arriesgarse a perderla.
Ernst Jünger. Radiaciones I. Tusquets. 23,90€
Este primer tomo de Radiaciones –título general que Jünger dio a los diarios escritos entre 1939 y 1948– abarca sus anotaciones comprendidas entre 1939 y 1943. En sus páginas, el escritor, oficial del ejército alemán, entomólogo y, sobre todo, infatigable observador de la naturaleza humana, registra desde la singular cotidianidad de las primeras escaramuzas bélicas hasta sus contactos con la intelectualidad parisina; desde sus lecturas y visitas a bibliotecas y museos a sus impresiones sobre escritores y artistas. Destacan en estos diarios su sombría reflexión acerca del destino humano y el dolor de tantos inocentes, así como su soterrado desprecio hacia los jerarcas nazis y la convicción de estar viviendo unos tiempos abocados al nihilismo y la destrucción total.
Compuesto por tres partes, la primera, «Jardines y carreteras», describe el avance alemán a través del territorio francés. En la segunda parte, «Primer diario de París», dedicado a la Ocupación, nos revela la vida cotidiana en un París agredido, que, sin embargo, sigue siendo alegre escenario de la vida bohemia, artística y mundana, donde pululan conocidos personajes que no vacilaron en codearse con el enemigo. El volumen se cierra con «Anotaciones del Cáucaso», las observaciones del autor sobre el frente oriental, convertido en un auténtico infierno de tinieblas.
Ernst Jünger. Radiaciones II. Tusquets. 25,90€
Tres diarios componen este magnífico volumen, los titulados «Segundo diario de París», «Hojas de Kirchhorst» y «La cabaña en la viña (Años de ocupación)», que abarcan los años 1943 a 1948. En ellos Jünger cuenta, casi día a día, su experiencia de la ocupación alemana, que, todavía a principios de 1943, parecía encontrar en la vida cotidiana de París cierta plácida resignación. Hasta que, de pronto, se precipitaron los hechos que condujeron a la liberación de la capital francesa, el avance de los Aliados, las muertes de altos mandos alemanes, los bombardeos, incluido el de Dresde, el suicidio de Goebbels, la liberación de los campos de concentración, la persecución de los colaboracionistas y la capitulación, entre otros muchos sucesos que marcaron el fin de la contienda. A todo ello, el pensador alemán añade sus agudos comentarios sobre sus lecturas y sus investigaciones, sus dramas familiares e incluso sus sueños.
David Jiménez. Días salvajes. Planeta. 20,90€
El joven millonario Bosco Zabala, heredero de una dinastía de banqueros, provoca un terrible accidente kamikaze tras una noche de fiesta desbocada. La tragedia sacudirá a tres familias que viven en mundos opuestos, enlazará sus destinos y las arrastrará al abismo donde anidan nuestros sentimientos más extremos.
¿Qué estaríamos dispuestos a hacer por reparar el error fatal de un hijo? Cuando el sistema protege al poderoso y falla al inocente, ¿dónde están los límites en la búsqueda de justicia? ¿Puede la venganza calmar el dolor insoportable de la pérdida?
Días salvajes es una conmovedora novela sobre el duelo, la culpa, la amistad y la lucha contra el olvido, y también un retrato descarnado de la España eufórica de los años 2000, cuya resaca dejó heridas que siguen sin cicatrizar.
Elie Wiesel. Trilogía de la noche. Austral. 10,90€
Un adolescente en los campos de exterminio nazis (La noche), el posterior periodo de reflexión en Palestina (El alba) y la historia de amor en Nueva York, consciente que la herida no se cerrará (El día).
El autor, superviviente de los campos de concentración nazis, dedicó toda su vida a escribir y a hablar sobre los horrores del Holocausto con la firme intención de evitar que se repita en el mundo una barbarie similar.
Milan Kundera. La fiesta de la insignificancia. Maxi Tusquets. 10,95€
Proyectar una luz sobre los problemas más serios y a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y, a la vez, evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia. Quien conozca las obras anteriores de Kundera sabe que en él no son en absoluto inesperadas las ganas de incorporar en una novela algo «no serio». En esta novela Kundera ve por fin plenamente cumplido su viejo sueño estético, que puede leerse como un sorprendente resumen de toda su obra. Menudo resumen. Menudo epílogo. Menuda risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor. ¿Qué más puede decirse? Nada. ¡Lean!
Ensayos
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. La dictadura de la minoría. Ariel. 24,90€
Estamos atravesando una época convulsa en la que la gobernanza neoliberal, el ascenso generalizado de la extrema derecha, la política de bloques, y otras formas de autocracia se están imponiendo en diferentes latitudes del planeta. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt ofrecen aquí un marco teórico coherente y aportan ejemplos de todo el mundo para comprender el giro autoritario generalizado y explicar cómo los partidos políticos se vuelven contra la democracia. A partir del caso estadounidense y mostrando la evolución de otros países en la consecución de mejoras y reformas para la sociedad y las libertades civiles, los aclamados profesores de Harvard proponen una serie de reformas con las que salir de una espiral de crisis y constituir lo que ellos llaman la única democracia factible. Un libro necesario, legible y convincente.
Chris Anderson. Generosidad contagiosa. Deusto. 19,95€
Chris Anderson ha sido testigo de los más importantes hallazgos, inventos e innovaciones tecnológicas de los últimos veinte años. Un día, al recapitular sobre todas las enseñanzas que había extraído a lo largo de su andadura como director de TED Talks, reparó en el hilo que conectaba todas esas grandes lecciones: la generosidad.
Poco después, el colapso del coronavirus lo llevó a explorar los mecanismos del contagio. Fue entonces cuando concluyó que hay algunas pandemias, como la de la generosidad, que pueden llegar a mejorar el mundo. Y que, aunque un acto altruista individual pueda tener poca influencia, si conseguimos hacerlo contagioso producirá una reacción en cadena capaz de impulsar comportamientos positivos a nivel colectivo.
En este inspirador ensayo, Anderson muestra cómo las mismas tecnologías modernas que han servido para alentar conductas tóxicas pueden ser útiles a la hora de amplificar la bondad. Que es posible reaprovechar la conectividad de la que gozamos y la viralidad de las redes sociales para promover conductas positivas.
Generosidad contagiosa es una invitación a repensar internet como una herramienta capaz de unir a la gente en lugar de separarla y de humanizar una sociedad hoy polarizada y egoísta. De llevar a cabo ese paso del yo al nosotros que inspire la confianza recíproca y posibilite la cooperación, que fue lo que permitió el florecimiento de las civilizaciones.
Porque tal y como afirma Anderson —y reza el lema de TED— es esa la idea que, por encima de todas, merece la pena difundir.
Historia y biografías
José Miguel Viñas. Los cielos retratados. Crítica. 23,90€
¿Por qué las nubes más abundantes en los cuadros son las típicas de algodón? ¿Han tenido alguna influencia las erupciones volcánicas en las pinturas de Turner, Van Gogh o Munch? ¿Qué secretos encierran los llamativos cielos velazqueños? ¿Cómo han pintado el viento los grandes maestros a lo largo de la historia? ¿Son las pinturas una fuente de información climática? La respuesta a estas y otras muchas cuestiones las encontrará en Los cielos retratados, un original y sugerente recorrido por la pintura universal, con la meteorología como hilo conductor.
Pablo Alcántara. La DGS. Espasa. 20,90€
Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión fue uno de los pilares fundamentales para que la dictadura franquista se mantuviera durante cuarenta años en el poder, y la Dirección General de Seguridad (DGS), situada en la Real Casa de Correos, en plena Puerta del Sol, el símbolo del terror impuesto.
Por los calabozos de la DGS pasaron miles de hombres y mujeres que fueron encarcelados, torturados y asesinados: Marcos Ana, Marcelino Camacho, Enrique Ruano, Nicolás Sartorius o el histórico dirigente comunista Julián Grimau, entre otros. A pesar de que la DGS se mantuvo activa hasta entrada la democracia, actualmente no queda vestigio alguno que rememore lo que allí sucedió. Hay placas en honor a los que lucharon el 2 de mayo de 1808, a las víctimas del atentado del 11M o a los muertos por la Covid-19, pero nada que recuerde a todos aquellos que padecieron la dictadura de Franco.
El historiador Pablo Alcántara reconstruye minuciosamente la historia del edificio que albergó a la DGS y, con ello, la historia de Madrid y de España. Esta obra viene a rellenar el vacío historiográfico existente y a reivindicar la memoria de las víctimas para que no caigan en el olvido.
¿Recuerdan aquello de los pájaros tirándose a las escopetas? Pues algo parecido lleva haciendo la clase política europea. Directa o indirectamente han calentado el ambiente. Ahora se asustan y piden moderación. Tras el intento de magnicidio del primer ministro eslovaco, Robert Fico, algunos en España se han acongojado, no vaya a ser que algún loco acabe por pegarles dos tiros a ellos. Mientras esas cosas solo parecen suceder en países lejanos y “tercermundistas”, cuando se acerca el peligro se asustan. Porque malmeter y provocan lo hacen todos pero parece que eso de perder la vida ya no es tan gracioso.
Teresa Ribera, la ministra de las cosas verdes, ergo la portavoz de los amos del cortijo, se ha lamentado en una conferencia de esa agresividad contra la clase política: «Hay que hacer algo para reducir este tipo de situaciones clarísimamente. Ningún partido constitucionalista, demócrata, debería estar alentando la violencia. Se empieza por la violencia verbal y se acaban cruzando por el camino situaciones enormemente peligrosas». No se sabe si esto lo ha comentado antes con su compañero en el Consejo de Mininistros,Óscar Puente. O con los periodistas con los que estaba reunida que tardaron dos minutos en criminalizar a primer ministro herido, deshumanizándole por tener una visión del mundo distinta a la neoliberal (versión progre). Porque en esto el culpable es siempre el otro, pero la reacción es siempre la autoprotección de la clase política.
Tanto los hunos como los hotros llevan, desde hace tiempo, recurriendo a la violencia en todas sus variantes. En algún caso la más sibilina como la simbólica, otras la más evidente, la verbal, pero violencias todas. Y todo ello porque, en realidad, el núcleo fundamental de sus proyectos son lo mismo. Cuando las diferencias son las comas y “los puntos y seguido” y no los “puntos y aparte” solo cabe recurrir a elementos ajenos al buen convivir, la elegancia y el respeto a la dignidad de la persona. Calificar cualquier noticia u opinión contraria a lo que uno cree como “máquina de fango” es violencia.
Quien esto escribe ha visto con sus propios ojos cómo uno de los mininistros, uno que aspira a suceder al bello de la Moncloa, uno que utiliza gafas, aplaudía y alentaba en un congresillo regional del PSOE madrileño los ataques a los defensores de las posturas no sanchistas. Allí iban las masas incultas a agredir verbalmente a quienes osaban poner en cuestión el programa de su amado dirigente. De hecho quien dirige el CIS también fue partícipe de ello. Por suerte para ellos no pasó a mayores, pero alguno tuvo que salirse del lugar de celebración temiendo por su integridad. Y ¿qué decir de esas agresiones a feministas no sanchistas, ni podemitas en ciertas manifestaciones? En todo esto no había fascistas, ni ultraderecha.
Miguel Ángel Rodríguez está disfrutando como cochino en lodazal porque todos han aceptado jugar en el barro desde hace mucho tiempo. Como disfrutan Puente o algunos exaltados añoradores del franquismo. Cuando no se sabe y puede construir un discurso coherente, cuando la inteligencia no es lo que más brilla, cuando el pueblo y el bien común no está en el centro de la política, se acaba en el lodazal. No es porque unos digan y los otros respondan sino por evidentes carencias ideológicas, éticas y culturales. Es algo que le sucede hasta aquellos que técnicamente parecen más hábiles. Cualquier alumno de los planes de 1974 en ciencias sociales y humanidades destrozaría a esta clase política mientras se toman unas cervezas y un pincho de tortilla en la cafetería de la facultad. No hacen más que mostrar expertos en aquellas cuestiones que son las que interesan a los amos del cortijo, no los que tienen auctoritas y sapientia real.
Ahora, como le han pegado unos tiros a un político, se asustan y dicen que hay que rebajar y moderar el discurso. Será hasta que les interese captar votos.
No hay nada como tener memoria. Especialmente a corto plazo en estos tiempos en los que se dijo ayer se olvida hoy y carece de valor mañana. Javier Lambán, todavía secretario general del PSOE en Aragón, se ha negado a participar en la votación de la Amnistía en el Senado. Con la mayoría absoluta del PP era obvio que iba a ser vetada —extraño que no la hayan enmendado para cambiarla completamente y molestar un poco más, pero ya se sabe que los actuales ocupantes de los curules son de trabajar poco y pensar menos—, por lo que la acción del ex-presidente aragonés tenía algo de simbólico y nada de efectivo.
De momento le van a sancionar con ochocientos euros. Así lo establece el reglamento senatorial del PSOE. Nada nuevo y servirá para pagar a algún amigo de la cúpula del partido que estará haciendo nada como asesor. El problema surge cuando aparece en escena el Beria del sanchismo, el mininistro Félix Bolaños. Con toda la chulería de la que es capaz y la maldad brillando en sus ojos (pese a utilizar gafas) ha advertido, más bien ha amenazado, a Lambán con ir más allá y sancionarle tal y como dictan las normas que él mismo, con sus colegas de la NKVD sanchista, fabricaron. ¿Amenaza con la expulsión? ¿Amenaza con la deportación? ¿Amenaza con mandarle a algún campo de reeducación (igual seis semanas en la Jaime Vera aguantando a los intelectuales orgánicos del sanchismo)?
Lo paradójico de todo esto es que sancionan a Lambán por algo que ellos mismos, especialmente su jefe, hicieron y que dio paso a su transformación de pelele de la vieja guardia a pelele de la coalición dominante global. El sanchismo, esa masa de seres irracionales, incapaces de pensar por sí mismos y carentes de toda ética, surgió por la negación a votar más allá de unos supuestos principios que no se podían traspasar. Como todo en Pedro Sánchez, fue un engaño porque hoy por hoy pacta con la ultraderecha fascistoide catalana o los amigos de los asesinos de compañeros socialistas. Ergo no era permitir el gobierno del PP lo que le molestaba sino no ser él protagonista del pacto. Generaron un mito por mantener los principios y ahora esa masa de seres irracionales pide quemar en plaza pública a quien vota o no vota según sus principios. Y en un tema concreto como es una ley que repugna a muchísimos socialistas. Al menos a esos socialistas que son racionales y tienen principios.
Como el sanchismo carece de principios y no les importa decir hoy A y mañana B aunque sea completamente contradictorio —de hecho todo ese sanchismo inilustrado no se ha preguntado por lo ético de la actuación de Begoña Gómez, pues tragan con todo lo que le diga su jefe—. Les han quitado la democracia interna que les prometieron agrandar y aplauden como focas. Los ministros les miccionan en la cara y ellos alegres porque está calentito el líquido. Piden quemar a Lambán y ellos ponen la antorchas rápidamente, y todo porque eso supone discrepar de su dios, sin duda menor, muy menor; porque eso supone democracia, debate y pluralidad, lo que ha sido siempre el PSOE, pero no es la unanimidad que gusta al Narciso de la Moncloa; porque no son socialistas, ni socialdemócratas, ni nada parecido sino bufones en la tragedia que ha montado un mal autor, copión e incapaz intelectual.
No hace mucho unas palabras como las de Bolaños hubiesen supuesto, cuanto menos, dos o tres algaradas dialécticas en medios de comunicación y algún que otro papel de protesta (¿dónde está Izquierda Socialista para luchar por la democracia interna? ¿haciendo la foca?). Lambán sabía de la sanción económica, como saben todos los diputados y senadores, pero amenazarle con algo más ¿qué es? Dictadura, y no del proletariado precisamente. Son autoritarios. Carecen de ética. Igual hasta tienen algún problema psicológico porque sus actos, los de la cúpula del PSOE, no se puede explicar solamente por mantenerse en el cargo. Al carecer de principios no entienden lo hecho por Lambán. Algo que dignifica al aragonés y señala de mala forma a la dirigencia sanchista.
La militancia de Izquierda Unida se ha echado en manos de Antonio Maíllo. Cansados, seguramente, de pablistas, podemitas, sumaristas y demás pijos de la pseudoizquierda han elegido en el proceso de primarias para elegir coordinador general a un buen hombre de izquierdas. Pero no de izquierdas a lo woke, a lo penes lesbianos o a lo radical-me-bajo-las-bragas/calzoncillos-con-el capital. De izquierdas sin más. Realmente con algo más, con principios y palabra, algo de lo que no pueden presumir alguno que le ha antecedido y alguno que, con toda probabilidad, le intentará hacer la vida imposible.
Maíllo ha sido el último dirigente de IU que ha despertado algún tipo de ilusión entre los votantes de la coalición. Fue en sus tiempos de candidato a la presidencia de Andalucía pero los hunos y los hotros, más una grave enfermedad, le llevaron camino a la docencia. Al contrario que muchos que gritan mucho y alardean más, Maíllo tiene dónde caerse muerto (la docencia) y si vuelve no es por aceptar una canonjía o un carguito de esos que reparten los mininistros de España. De ahí que sea, en realidad, la última bala que le queda a IU para no acabar en el estercolero de la Historia como todo apuntaba.
No es que se haya enfrentado a titanes de la política, Sira Rego es ministra por cooptación e incapacidad manifiesta y Álvaro Aguilera bastante tiene con haber purgado a los comunistas de Madrid —además de llamar a los periódicos para que retiren noticias que no le gustan, pese a ser ciertas (pruebas hay)— para complacer a los penes lesbianos y el garzopodemismo. Es volver a los tiempos de personas de izquierdas con cabeza como Julio Anguita, Gustavo Llamazares o Cayo Lara (cada uno con sus luces y sombras). O así parecen haberlo entendido los militantes.
No siendo, en principio, reacio a las coaliciones, desde luego no se va a dejar pastorear como le ha pasado a Garzón o Enrique Santiago (secretario general del PCE). No espera un cargo para él, para tener una vida mejor que si tuviese que buscar trabajo, o que le coloquen en el gobierno (si es que dura más allá de junio). Las pretensiones de Maíllo son otras bien distintas y para ello sabe, porque lo ha dicho, que tendrá que bajar al barro y evitar los oropeles esos que deslumbran a los bobos (miren significado en francés) que han gobernado la coalición. Cuestión bien distinta es que lo consiga.
Bregar, ya ha bregado con los Meyer en Andalucía —ese clan familiar que no han aportado nunca nada—, ahora le tocará con la mininistra y el general secretario del PCE. Fácil no se lo van a poner. De primeras es casi seguro que le van a exigir todos los cargos del mundo en la próxima Asamblea General. Entre otras cosas porque, frente a la desbrozadora jefa de Sumar, deben justificar que controlan IU. Que IU no va a salir por peteneras ahora que Podemos ya no les hace caso. Maíllo seguramente piense en recuperar, todo lo que pueda, IU, lo que fue IU, lo que significó (y significa) IU. Que eso otorga siete votos, entonces habrán muerto con honorabilidad y dignidad. Lo otro, lo de ahora, es mamoneo y lucha por “lo mío”.
El republicanismo, como filosofía política, ha sido una corriente de pensamiento que, como el Guadiana, ha aparecido y desparecido de la escena política y social. El liberalismo y el comunismo parecieron barrerla pero resurgió de la mano de los neomaquiavélicos, del althusserianismo y algunos filósofos que deseaban confrontar el liberalismo en su fase “neo”. Siempre ha estado ahí, como se dice en el libro (aunque en una nota a pie) incluso Karl Marx tenía poso republicanista. Sin duda fueron algunos de los padres fundadores de EEUU y sus posteriores seguidores los que lo pusieron en boga para luego quedar como un “algo más” que llegaría hasta Alexis de Tocqueville.
Ahora una parte de la izquierda se ha abrazado al republicanismo. Quien dice ahora, dice desde hace unas décadas. El principal pensador que comenzó con ese tercer concepto de libertad (en su «La libertad de las repúblicas: ¿un tercer concepto de libertad?»), Quentin Skinner, ya marcó que la libertad no era ni negativa, ni positiva —como había establecido el liberal Isaiah Berlin— sino que la libertad como no dominación era otra forma de concebirla. Posteriormente Philip Pettit aprovecharía todo ese bagaje intelectual a lo que añadiría toques de las diferentes teorías de la Justicia, especialmente las de Amartya Sen y su seguidora Martha Nussbaum (la justicia basada en las capacidades, algo que se refleja en el pensamiento de los republicanos obreros del libro). A ello se le sumarían dos postmodernidades: la teoría del reconocimiento de la Escuela de Frankfurt y los retoques de la Escuela francesa de filosofía para dar lugar a lo que hoy es, casi, el pensamiento de izquierdas.
Atrás quedó el marxismo, aunque se acaba citando a Marx como una especie de necesidad de reconocimiento izquierdista, el pensamiento socialdemócrata y el liberalismo de corte humanista. Ahora la nueva-nueva izquierda se divide entre populistas y republicanistas, y el libro que hoy se presenta aquí (La República cooperativista, Capitán Swing) es parte de esa segunda corriente. El profesor Alex Gourevitch ha dedicado bastante tiempo a analizar un grupo olvidado pero entroncado con el republicanismo obrero, los Caballeros del Trabajo. Un sindicalismo, pues entendían que «todos los trabajadores, cualificados y no cualificados, blancos y negros, tenían el derecho a defender colectivamente sus intereses y, por ello, tenían un interés común en pertenecer a una única organización obrera».
La historia los ha casi sepultado, hasta este buen libro de historia del movimiento obrero, porque en vida fueron sepultados por los pistoleros de la patronal. En cuanto tuvieron cierto éxito y su republicanismo cooperativista captaba a más y más trabajadores (blancos y negros), la agencia Pinkertonmovilizó a sus pistoleros para ir acabando con algunos de los dirigentes, como bien recoge el ensayo. Nada nuevo en esos tiempos en los que el propio Nelson Rockefeller disolvía las huelgas en sus fábricas de químicos a tiros.
La Noble y sagrada orden de los Caballeros del Trabajo se fundaría entre los trabajadores textiles de Filadelfia, pero se extendería por el sur. Entendían la libertad como no dominación y la solución a la que pretendían llegar era lograr que todos los trabajadores estuviesen bajo el régimen de cooperativa. Si las empresas pertenecían a todos los trabajadores, esa dominación que existía más allá de la libertad liberal quedaría, en parte, abolida. No eran, como buenos estadounidenses, muy partidarios del uso de la estructura del Estado para conseguir las mejoras sociales para toda la población, pero entendían que además del cooperativismo algo más se podría hacer mediante el sistema político.
Un libro sumamente interesante para el público en general, en el cual encontrarán no solo la historia de un grupo de trabajadores que pensaron la sociedad de forma distinta, sino una nueva forma de pensar la realidad. La libertad, tal y como ha sido implantada por la clase dominante a lo largo del tiempo, se puede pensar de otra forma. La dominación tiene diversas caras y no es solamente directa, hay dominaciones indirectas, sibilinas, subliminales, que están ahí. Es algo que los marxistas de los años 1970s, los pocos que quedaban, ya habían aprendido a discernir, aunque en favor del republicanismo está la utilización de un lenguaje asimilable por todo el mundo, no solo por los cuatro de la secta.
El cooperativismo ha sido implantado, de unas formas u otras, en Europa. De hecho, muchos conservadores estadounidenses, los “no-liberales”, se asombran del desarrollo y éxito que han tenido algunas empresas cooperativas. Más que un libro para conseguir algo similar, es una llamada a la acción colectiva de todos los dominados, de una u otra forma. La historia de los Caballeros, además, añade algo que muchos no entienden hoy en día: el comportamiento virtuoso. Seguramente fuesen calificados de rojipardos, pero la virtud pública, la hidalguía en el comportamiento —el que no tuvieron contra ellos los capitalistas—, se ha perdido en la izquierda en favor de tontás y de relatos y más relatos. Se puede aprender que la lucha se puede realizar mediante un comportamiento virtuoso, voluntarista en muchas ocasiones, pero al final del camino más efectivo. Como más efectivos fueron los gradualistas frente a los revolucionarios en Europa y EEUU. Léanlo, disfruten y apunten en un cuaderno.