miércoles, 6 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (23-27 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (23-27 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

José María Merino. Yo y yo en breve. Alfaguara. 20,90€

¿Quién está realmente seguro de no ser imaginario?

Un hombre no sabe si es real o parte de un relato; otro accede a un estado desconocido y placentero tras una sedación; alguien acaba traspasando la frontera entre realidad y ficción después de convertirse en personaje de un relato escrito por Andrés Choz; dos gemelas viven intercambiando sus identidades hasta las últimas consecuencias; un escritor se enfrenta solo a la última noche en la que un hotel está abierto…

José María Merino, uno de los grandes maestros del género del relato en España, construye en este libro un artefacto literario genial, al modo de las muñecas rusas, en el que las ficciones encierran ficciones que además hablan unas con otras y comparten personajes o situaciones. Combinando el humor, la sorpresa y la inquietud ante lo desconocido, todos ellos giran en torno a temas tan sugerentes como la identidad, el doble, la frontera entre la vigilia y el sueño, las realidades paralelas o la inteligencia artificial.

Lucy Score. Por nunca jamás. Ediciones B. 20,90€

Cuando Brick Callan descubre que Remi Ford ha regresado a la isla Mackinac a pasar el invierno, se propone descubrir qué es lo que ocultan esos ojos verdes que llevan años atormentándolo. Incluso si para conseguirlo debe derribar el muro que había construido entre ellos. Y aunque termine enamorándose de la única mujer a la que nunca logrará olvidar.

Remi solo necesita pasar desapercibida un par de semanas. No piensa quedarse en la isla para siempre, y menos cuando el hombre que la hizo pedazos parece empeñado en meterse en sus asuntos para rescatarla (otra vez). Sobre todo porque, si Brick se sale con la suya, los pondrá a ambos en una situación peligrosa que podría costarles mucho más que el corazón.

Robert Harris. V2, Grijalbo. 22,90€

Noviembre de 1944. Rudi Graf es un ingeniero alemán que soñaba con enviar cohetes a la luna, al que la guerra ha llevado hasta una pequeña localidad de la costa de Holanda. Allí colabora con Wernher von Braun en el lanzamiento de los cohetes V2 que están destruyendo la capital británica.

Kay Caton-Walsh es una joven oficial que trabaja para el gobierno británico descifrando imágenes aéreas. Tras sobrevivir al ataque de un V2 mientras se encontraba con su amante en una habitación de hotel, se presenta voluntaria para una misión secreta. En Bélgica, recién liberada de la ocupación alemana, se va a montar un operativo para tratar de averiguar la ubicación desde donde se envían los cohetes. Armadas con una regla de cálculo y algunas ecuaciones, Kay y sus compañeras están decididas a localizar y destruir las lanzaderas de los misiles.

Reyes Martínez. El ángel vacío. Grijalbo. 21,90€

No apartes la mirada.

Para la doctora Alicia Prieto, la noche de guardia en el hospital de Gijón está siendo tan tediosa como cualquier otra, pero todo cambia cuando llega a Urgencias una joven cubierta de sangre y al borde de la muerte. Una escena espeluznante que preferiría no haber visto jamás.

No huyas de las sombras.

El inspector Jorge Cantero se hace cargo del caso sin sospechar que ese es solo el inicio de una compleja investigación. El macabro hallazgo del cadáver de otra chica en un cementerio de Gijón sumirá a la ciudad en una oscura niebla de temor.

Enfréntate a la verdad.

El mal se ha convertido en una presencia real y tangible que actúa sin compasión, movida por una crueldad irracional. Sin embargo, ¿son esas jóvenes realmente ángeles inocentes? ¿O tal vez ocultaban un secreto que ha desatado los instintos más criminales?

David Olivas. Hoy, mañana y siempre. Plaza & Janés. 21,90€

Llega el fin del verano y Hugo está listo para despedirlo en un festival con sus amigos. Esa noche, mientras disfrutan de la música y el baile, conoce a un chico misterioso con el que acaba intercambiando unos besos y del que cree que no volverá a saber nada.

Durante ese mismo verano, Gael, un joven de clase alta que trabaja para su padre en un importante banco del país, decide dar un volantazo a su vida y seguir su vocación de dedicarse a la enseñanza. Su prometida Cayetana, con la que va a casarse ese mismo año, le apoya en su intención.

Comienzan las clases en el instituto y Hugo descubre que su nuevo profesor es el chico al que besó en el festival. Pero ni siquiera sabe que está a punto de casarse. ¿Qué relación establecerán profesor y alumno partir de ese momento?

Javier Reverte. El hombre del río. Orellana y el Amazonas. Plaza & Janés. 21,90€

El hombre del río es la historia de un joven que partió de su Trujillo natal hacia América sediento de aventura, fama y riqueza. Hombre de armas y letras, su audacia lo llevó a sumarse a la expedición en busca de los legendarios País de la Canela y El Dorado, logrando la excepcional hazaña de recorrer el mayor curso fluvial del mundo gracias a su aguda inteligencia y sus habilidades diplomáticas.

Mientras que muchos vieron en Orellana un traidor a su jefe Gonzalo Pizarro, Javier Reverte descubrió un personaje a la altura de héroes clásicos como Ulises, Aquiles o Héctor, por los que siempre sintió una enorme fascinación. Y en este relato se sirve de las fuentes históricas, de la narrativa de viajes y de recursos novelísticos, para ofrecernos el retrato de un hombre extraordinario en el que la ambición se funde con la curiosidad antropológica, la tolerancia o la lealtad.

«Este libro no solo tiene la intención de relatar una gran aventura, de ayudar a borrar la fama de traidor de un hombre excepcional, sino también la de trazar un retrato veraz de un conquistador diferente a todos los otros que participaron en la gigantesca tarea del Descubrimiento y la Conquista. Y es, además, el pago de la deuda que yo tenía con el curso de agua más grande de la Tierra, el Amazonas, el río de la desolación y de la desmesura, en donde Orellana perdió la vida y yo, casi». Javier Reverte

Sally Rooney. Intermezzo. Random House. 22,90€

A pesar de ser hermanos, Peter e Ivan Koubek tienen poco en común.

Peter, de treinta y pocos, es un carismático y renombrado abogado en Dublín de apariencia inquebrantable. Tras la muerte de su padre, lucha por mantener bajo control su caótica vida personal. Se medica para poder dormir y manejar la relación sentimental que mantiene con dos mujeres muy diferentes: su eterno primer amor, Sylvia, y Naomi, una estudiante universitaria que no se toma la vida muy enserio.

Ivan, de veintidós años, es un ajedrecista de carácter reservado, rígido en su actitud y aparentemente poco empático, que se ve a sí mismo como la antítesis de su hermano mayor, al que considera superficial y hablador. Pocos días después del funeral, Ivan conocerá a Margaret, una mujer catorce años mayor, y sus vidas se entrelazarán rápida e intensamente.

Intermezzo es un nuevo interludio para dos hermanos afligidos y las personas que aman, un tiempo cargado de deseo y desesperación, pero también de posibilidades. Una oportunidad para descubrir cuánto puede contener una vida sin romperse.

Nicholas Sparks. Pequeños milagros. Roca Editorial. 21,90€

Tanner ha pasado toda su vida yendo de un lugar a otro, sin pertenecer a ninguna parte. Cuando su abuela, poco antes de morir, revela el nombre y el lugar donde vivía el padre que nunca conoció, decide visitar Asheboro para dejar el pasado atrás y seguir con su vida.

Kaitlyn sabe exactamente a donde pertenece. En Asheboro ha construido una vida para ella y sus hijos de la que está orgullosa, especialmente después de la crisis del divorcio. Pero cuando conoce al misterioso y atractivo Tanner no puede evitar sentir que algo faltaba en su vida hasta ahora.

Jasper nunca volverá a sentir que pertenece a ningún lugar. Pasa sus días solo, atormentado por el trágico accidente que le arrebató lo que más quería, con la única compañía de su viejo perro Arlo.

Los mundos de estos tres seres están a punto de colisionar, un encuentro imprevisto que cambiará para siempre la trayectoria de sus vidas. Porque hay caminos que se cruzan, otros se fusionan… y unos pocos te llevan a casa.

Kristen Perrin. Cómo sobrevivir a tu propio asesinato. Salamandra. 21€

Corre 1965, y la adolescente Frances Adams está en una feria rural inglesa en la que una adivina hace una prediccion escalofriante: un día, será asesinada. Frances se pasa la vida intentando resolver un crimen que aún no se ha producido y, durante décadas, nadie la toma en serio, hasta que, casi sesenta años después, aparece asesinada.

En el presente, Annie Adams ha sido convocada a una reunión en la extensa finca de su rica y recluida tía abuela Frances. Pero cuando Annie llega, Frances ya está muerta. Annie está decidida a atrapar al asesino. Y, a medida que Annie se acerca a la verdad, empieza a temer heredar el destino de su tía en lugar de su fortuna.

Ángela Banzas. El aliento de las llamas. Suma de Letras. 22,90€

Madrid, 1889. Largas lenguas de fuego desdibujan la solidez arquitectónica del Gran Hotel Inglés. Entre la muchedumbre, el humo, los escombros y el caos, Elvira Pardo Losada detiene la camilla sobre la que los bomberos trasladan a uno de los heridos. Se trata de Leonardo, su gran amigo, cómplice de sus verdaderos impulsos por la escritura. La mujer se acerca asustada para escuchar lo que su amigo le intenta decir. Malherido, acierta a esbozar unas palabras y le encomienda la que puede ser su última voluntad. Contrariada y herida, víctima de una traición doble, decide viajar al pazo de Mariñán, en Galicia, para cumplir su promesa, encontrar a Jimena, y aprovechar la distancia para escribir. Sin embargo, una vez allí, el misterio no será solo dilucidar el paradero de la joven, sino que todos guardan secretos en un lugar donde la nada parece ser la única realidad palpable.

Con un estilo evocador, lleno de sutilezas y estímulos, Ángela Banzas nos ofrece en El aliento de las llamas una historia hipnótica con alma de clásico. Amor, traición, venganza, literatura y mujeres se entrelazan de manera magistral en un universo de tramas y enigmas que envuelve y atrapa. Una novela extraordinaria que profundiza en lo que sucede cuando las llamas alimentan nuestros impulsos y la única vía de redención es arder.

Marta Simonet. Ojos color limón. Suma de Letras. 21,90€

Clara, agotada a sus treinta y siete años, encuentra una oportunidad para no pagar los desorbitados alquileres de Madrid: vivir en un pueblo de la sierra de Alicante con todos los gastos pagados. Allí conocerá a Ángela, una querida vieja de setenta y nueve años que le hará cuestionarse la forma en la que ve la vida. Pero nada es gratis, a cambio tendrá que pensar en maneras de conseguir repoblarlo. Es el contrato que ha firmado.

Ojos color limón es un pueblo. Es una vieja. Una oportunidad. Es una amiga. Y es escapar del ruido. Es masa de pizza. Es volver a empezar. Ojos color limón es Ángela y también es Clara. Y todos los años que tienen entre medias. Este libro es tiempo. Una novela para volver al pueblo. (Y respirar).

Poesía y Teatro

Emily Dickinson. 71 poemas. Lumen. 19,90€

Emily Dickinson es una de las poetas más grandes de todos los tiempos, comparable a Dante y a Shakespeare, y sin duda una de las mayores de Estados Unidos. De los 1.789 poemas conocidos hasta la fecha, solo diez fueron publicados en vida, todos de forma anónima y la mayoría sin el consentimiento de la poeta. La mitad se encontraron tras su muerte en un cofre que contenía cuarenta cuadernillos cosidos a mano. El resto ha ido saliendo a la luz procedente de las 1.304 cartas existentes a día de hoy.

Nicole d’Amonville Alegría, también poeta, publicó una personal y muy cuidada antología bilingüe en 2003 a partir de la última edición crítica de R. W. Franklin. Los poemas aquí reunidos, cuya traducción D’Amonville ha revisado para la ocasión, no solo constituyen una excelente muestra de la profundidad, la concisión, la música y la ineludible modernidad de la poeta de Amherst, sino que se cuentan entre los imprescindibles de esta autora inmortal que continúa ganando lectores en todo el mundo.

Historia y biografías

Peter Sarris. Justiniano. Taurus. 25,90€

Esta extraordinaria biografía nos ofrece una visión profunda de la Antigüedad tardía y de Justiniano, un hombre que, desde los comienzos más humildes, llegó a gobernar gran parte del mundo conocido y alcanzó una consideración casi divina. Un emperador que infundía un significado espiritual incluso a las tareas más mundanas. Un administrador excelente y obsesionado con los detalles. Un hombre, ya en la mediana edad, capaz de cambiar la ley para poder casarse con una bailarina de la que se enamoró, y que gobernó acompañado de la emperatriz Teodora durante más de veinte años. Un brillante estratega militar que nunca estuvo en primera línea.

Se enfrentó a retos como el cambio climático, las luchas culturales e identitarias o la primera pandemia mundial de la que se tiene constancia, y muchas de las soluciones que encontró siguen teniendo sentido en la actualidad. Su legado nos rodea y está patente en el mundo de hoy, desde un sinfín de monumentos entre los que cabe destacar la hermosa Santa Sofía, hasta nuestro sistema jurídico, a través de la codificación del Corpus Iuris Civilis, pasando por su contribución a la cultura, a la cristiandad y al islam. En esta obra maestra, Sarris nos muestra que, con toda su complejidad y contradicciones, Justiniano fue, en muchos sentidos, un emperador sorprendentemente moderno.

Isabel Serrano Durán. Muros de silencio. Ediciones B. 21,90€

¿Cuántas mujeres fueron violadas por ser «rojas de mierda»? ¿A cuántas madres hicieron creer que sus bebés habían muerto? ¿Cuántas viudas fueron condenadas a llorar en silencio? ¿Cuántas rapadas fueron paseadas por su pueblo mientras su vientre se descomponía? ¿Cuántas lesbianas fueron sometidas a torturas médicas? ¿Cuántas asesinadas fueron humilladas tras la muerte? ¿Cuántas mujeres resistieron sin que su nombre haya pasado a la historia? ¿Cómo descubrir a las sin nombre en un país que fue sometido al más riguroso voto de silencio?

Muros de silencio, de la socióloga y politóloga Isabel Serrano Durán, es un ensayo cercano que ayuda a comprender cómo el régimen franquista puso en el punto de mira a la mujer para borrar, por todos los medios, su importancia vital a lo largo del tiempo. A través de un recorrido histórico y personal, la autora reivindica el papel de las mujeres -como víctimas, como resistencia, como asesinadas y como supervivientes- para reparar ese olvido al que se las ha condenado durante tantos años en este país.

Quisieron crear muros de silencio infranqueables que nos asfixiaran, generación tras generación. Pero el cemento, con el tiempo, se acaba agrietando, y por los resquicios se asoman las ramas de un árbol sembrado que acaba haciendo añicos lo que se creía inquebrantable.

Enric Ucelay-Da Cal. La Cataluña populista. Taurus. 24,90€

La Cataluña populista, un clásico actualizado desde la perspectiva del cambio para esta edición, plantea cómo nació y se concretó la forma dada por «catalana» de «hacer política» de izquierdas, incluso cuando no era izquierdista. Esa «Cataluña populista» ha representado una manera de entendimiento colectivo que sigue determinando las decisiones que se toman hoy. Frente a los años treinta, la República y la Guerra Civil, la Cataluña de 2024 es otro medio social, bien diferente. El presente enfatiza el cambio, pero el discurso político sigue negándolo. Lo que conocemos -la presión de las migraciones masivas, las élites que reinventan las ciudades con el turismo de masas y los residentes de lujo que transforman barrios en un pestañeo- se mantiene en un lenguaje propio del entonces y no del ahora. La fórmula catalana de fer política, de hacer política, ha sobrevivido mucho más allá de lo que lo ha hecho la propia sociedad.

La viva acción del presente no se entiende sin las formas de actuación de aquel pasado. Este libro procura ofrecernos un retrato que resulta familiar, aunque no debería hacerlo.

Otras lecturas interesantes

Cristina Aranda. Vidas futuras. Aguilar. 20,90€

¿Crees que estamos ante el apocalipsis de las máquinas? ¿Eres de los que ceden sus datos con total alegría? ¿Temes por tu trabajo y por tu seguridad en este futuro inmediato o piensas que este es el inicio de una nueva manera de trabajar para todos? ¿Crees que la inteligencia artificial puede superar a la natural o quizá piensas que son complementarias?

Vidas futuras ofrece una visión realista sobre la inteligencia artificial y su impacto social. Por supuesto que la IA supondrá un reto ético y económico, pero también tiene un potencial inmenso para mejorar temas fundamentales como el trabajo, la salud o la educación.

Cristina Aranda, lingüista de formación, se ha convertido contra todo pronóstico en una de las mentes más brillantes de nuestro país en el ámbito de la tecnología, y explica en este libro con claridad y sentido del humor cómo podemos controlar y dirigir la IA para que sirva a los intereses de las personas.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (23-27 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (23-27 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Sandra Aza. Estirpe de sangre. Planeta. 23,90€

Tras el auto de fe que le ha dejado huérfano, Alonso acude a la Inclusa para recuperar a su hermano Diego, pero allí enfrenta la peor de las noticias cuando le comunican que el niño murió al poco de ingresar. Roto de pena, se apoya en sus amigos, Juan y Antonio, quienes le ayudan a superar esta nueva pérdida introduciéndole en el duro pero fascinante mundo de la picaresca.

Una noche rescatan de un atraco a don Gonzalo Soto de Armendía, marqués de Velarde, quien los recompensa incorporándolos al servicio de su casa. Este nuevo vuelco en la vida de Alonso le abrirá las puertas de otro Madrid muy distinto al que conoce, el de la aristocracia; le sumergirá en un sinfín de aventuras y desventuras; le pondrá en el camino a personas que marcarán su futuro y también su pasado, y, sobre todo, le brindará la oportunidad de consumar su venganza y al fin restaurar el honor de los Castro.

Martí Gironell. La montaña del tesoro. Destino. 21,90€

La cautivadora historia de un monaguillo de la abadía de Montserrat en plena guerra civil nos descubre un capítulo poco conocido pero vital de nuestra historia.

Cuando estalla la guerra civil en julio de 1936, el joven huérfano Benet, de solo once años, se queda en la escolanía de Montserrat mientras los demás monjes y monaguillos abandonan la montaña. Sin otro lugar al que ir, Benet es acogido por Carles Gerhard, el comisario de Montserrat, y su familia. La abadía se transforma en hospital, imprenta, centro cultural y lugar de refugio por orden del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. A medida que la guerra avanza, Benet se convierte en testigo de numerosas historias en la abadía: desde las actividades del doctor Josep Trueta y del poeta soldado Manuel Altolaguirre, que imprime el primer libro de Pablo Neruda en España con la imprenta de los monjes, hasta los movimientos secretos de fray Areso. Con la ayuda de fray Cervera, el monje más veterano, Benet empezará a entender los sucesos que le rodean, al tiempo que desplegará su propia historia de crecimiento, aventuras, amores y descubrimientos.

Paolo Bacigalupi. Ship Breaker. Minotauro. 18,95€

En la costa de lo que una vez fue el golfo de México, la gente sobrevive desguazando antiguos petroleros y buques mercantes, y malvendiendo lo que encuentra a las grandes empresas. Nailer y sus compañeros, la «cuadrilla ligera», afrontan el trabajo más arriesgado: meterse en las entrañas de los barcos a rebuscar. Es una profesión dura en un mundo duro, en el que nadie cuida de nadie y gana el más rápido.

Sin embargo, la suerte sonríe a Nailer el día que descubre un hermoso velero encallado en las rocas. Con lo que saque del naufragio, podría abandonar la playa. Pero dentro también hay una prisionera: si la mata, será rico; si la ayuda a regresar con los suyos… empezará la aventura.

Manuel Vilas. El mejor libro del mundo. Destino. 22,90€

Su nueva novela, de clara inspiración autobiográfica, narra la historia vital de un escritor que se levanta todas las mañanas, desayuna y se va a trabajar a su oficina particular para crear el que espera que sea el mejor libro del mundo. En esta divertida, irreverente y locuaz historia, Vilas rompe el famoso techo de cristal para contar a todo el mundo quién y qué es un escritor desde un lugar distinto, en el que nunca ha sido expuesto, desde su fragilidad: el síndrome del impostor, la constante -y cómica- comparación con los demás, las decepciones, la incertidumbre, convivir con la alegría y el fracaso y así hasta sus últimos días.

Una mirada única, ocurrente y muy real sobre cómo un escritor lucha día tras día por ser apreciado, sentirse querido y pasar a la posteridad. Pero siempre desde la comedia.

Todo en literatura es pura ficción. Este libro cuenta la verdad que nadie dice.

Lisa Jewell. Nada de esto es verdad. Crossbooks. 18,95€

Alix Summer, presentadora de un popular pódcast, celebra su cuadragésimo quinto cumpleaños en un pub. Allí conoce a Josie Fair, quien también está celebrando su cumpleaños, y descubren que nacieron el mismo día en el mismo hospital.

Unos días más tarde vuelven a coincidir, esta vez fuera del instituto de los hijos de Alix. Josie ha estado escuchando todos sus programas y cree que su vida podría ser un tema interesante para su programa.

Lo que de entrada parece una buena idea, poco a poco se va convirtiendo en algo inquietante y extraño. Josie consigue meterse en la vida de Alix… y en su hogar, convirtiéndose Alix en la protagonista de su propio pódcast.

¿Quién es realmente Josie Fair? ¿Y qué oculta?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Lev Tolstói, Alexandr Poltorak y Dmitry Chukhrai. Guerra y paz. Planeta Comic. 28€

Con escenarios ricamente detallados que recrean las villas y salones de baile de la Rusia del siglo XIX, un diseño de personajes basado en descripciones reales y representaciones visuales de elementos del texto original, Guerra y paz: la novela gráfica trae la obra maestra de Tolstói a la vida como nunca antes.

Esta adaptación gráfica que incluye prólogos de expertos en literatura rusa de la Biblioteca Central de Moscú y la Biblioteca Lev Tolstói en Moscú, representa las principales tramas y personajes de esta epopeya en la Rusia de la era napoleónica para que los lectores experimenten esta novela clásica de una manera completamente nueva.

Ensayos

Yascha Mounk. La trampa identitaria. Paidós. 25€

Durante gran parte de la historia, las sociedades han oprimido violentamente a las minorías étnicas, religiosas y sexuales. No es de extrañar que aquellos que abogan por la justicia social llegaran a pensar que los miembros de los grupos marginados necesitan sentirse orgullosos de su propia identidad para poder hacer frente a la injusticia.

Pero, en las últimas décadas, lo que empezó como un sano aprecio por la cultura y el patrimonio de los grupos minoritarios se ha transformado en una contraproducente obsesión por la identidad grupal en todas sus formas. En poco tiempo ha surgido una nueva ideología que reprime el discurso, denigra la influencia mutua como apropiación cultural, niega que los miembros de grupos distintos puedan llegar a entenderse de veras, e insiste en que la forma en que los gobiernos tratan a sus ciudadanos ha de depender del color de su piel.

Esta, según Yascha Mounk, es la trampa identitaria. Aunque quienes luchan por tales ideas están llenos de buenas intenciones, a la larga dificultarán los progresos hacia la genuina igualdad que tan desesperadamente necesitamos. En La trampa identitaria, Mounk nos brinda el análisis más ambicioso y exhaustivo sobre los orígenes, las consecuencias y las limitaciones del activismo woke, y nos muestra de una forma innovadora cómo el posmodernismo, el poscolonialismo y la teoría crítica de la raza forjaron la «síntesis identitaria».

Al explicar las enormes transformaciones políticas y culturales de la última década, La trampa identitaria expone, con una argumentación teórica rica en matices, por qué la aplicación de estas ideas a ámbitos que van desde la enseñanza hasta las políticas públicas está resultando tan profundamente contraproducente, y por qué los valores universales y humanistas pueden servir mejor al vital objetivo de lograr una auténtica igualdad.

Con esta obra, Mounk aporta verdad y claridad allí donde más se necesitan.

Purificació Mascarell. Como anillo al cuello. Ariel. 18,90€

Para millones de mujeres, el pequeño aro que adorna su dedo anular y que según la tradición simboliza el amor, ha constituido, más que un anillo, una argolla vital: el sometimiento impuesto por el matrimonio en forma de esclavitud sexual, cautiverio en el hogar, alienación como madresposas y toda clase de violencias machistas, en la mente y en la piel.

Aunque el silencio ha borrado la mayoría de los testimonios, muchas escritoras han querido relatar esta opresión en sus novelas. George Sand, Mercè Rodoreda, Louisa May Alcott, Emilia Pardo Bazán, Edith Wharton, Elena Fortún o Alice Walker han narrado los abusos dentro de la institución matrimonial.

En este ensayo comprometido con el arte y la dignidad, Purificació Mascarell traza una constelación de autoras rebeldes frente al poder patriarcal. De la mano de pensadoras como Mary Wollstonecraft, Emma Goldman, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir o Kate Millett, quien afirmó que lo personal es político, Como anillo al cuello viaja por la literatura y el feminismo en busca del reverso del amor romántico. Un rescate de las voces femeninas que se han atrevido a cuestionar el destino reservado a las mujeres: casarse y callar.

Historia y biografías

Isabel Mellén. El sexo en tiempos del románico. Crítica. 23,90€

Vulvas, partos, penes erectos y parejas en pleno coito pueblan las iglesias románicas de nuestra geografía repartidos por portadas, capiteles y canecillos. Estas imágenes sexuales, algunas de ellas muy explícitas, han generado estupor, sorpresa e incluso rechazo en nuestra contemporaneidad, dando lugar a todo tipo de explicaciones sobre sus intenciones y significado. Sin embargo, su proliferación y espontaneidad indican que, lejos de tratarse de una representación del pecado, como a menudo se han interpretado, mostraban una sexualidad mucho más abierta y acorde con la mentalidad de quienes promovieron la construcción de estos templos.

El libro demuestra cómo, entre los siglos XI y XIII, tuvo lugar una intensa lucha por el poder político en la que el sexo (o su ausencia) se convirtió en uno de los principales argumentos legitimadores de las élites sociales. Una batalla ideológica que dejó su huella en las imágenes sexuales románicas que desafían nuestra lógica actual.

Rafael Clemente. Más allá de la Tierra. Libros Cúpula. 19,50€

Rafael Clemente, escritor y divulgador científico, nos lleva a través de un fascinante recorrido por los avances tecnológicos y científicos que han permitido que la humanidad haya podido explorar y conquistar el espacio.

Desde los primeros globos aerostáticos hasta los más modernos satélites, pasando por los aviones, cohetes y sondas espaciales, Clemente nos muestra cómo la tecnología ha permitido a la humanidad superar los desafíos técnicos y científicos para llegar a la Luna, Marte, el infinito y más allá. Además, descubriremos por qué la exploración espacial continúa siendo relevante en la actualidad. Desde la investigación científica hasta la observación de la Tierra y la comunicación global, los satélites y otros objetos en órbita en el espacio siguen desempeñando un papel vital en nuestras vidas diarias.

En resumen, si eres un apasionado de la ciencia, la tecnología y la exploración, este libro es para ti. Prepárate para un viaje emocionante donde conocer todas esas cosas que rodean nuestro pequeño planeta, en la inmensidad del universo.

Manuel Jiménez Núñez. Solteronas. Espasa. 21,90€

Un libro imprescindible para descubrir las voces e historias ocultas de mujeres que desafiaron el estigma de la soltería.

Hasta hace no mucho tiempo, las mujeres que no se casaban eran estigmatizadas como raras, neuróticas, amargadas, poco agraciadas o, directamente, fracasadas. Llevaban sobre los hombros una pesada losa que producía, en el mejor de los casos, lástima.

El matrimonio ha sido la norma durante siglos, el que marcaba la llegada a la edad adulta de la mujer y, generalmente, su medio para subsistir. Y en el caso concreto de nuestro país de forma muchísimo más acusada, porque arrastramos cuarenta años de dictadura en la que unas ideas determinadas de la feminidad, así como de la masculinidad, fueron parte fundamental del programa ideológico: la mujer ocupaba un papel central en la construcción del régimen tras la guerra, pero con la función eminente de ser la madre de la familia.

A través de la experiencia personal de veinte mujeres que nunca se han casado, obras literarias, documentos tanto periodísticos como audiovisuales y a medio camino entre evocación y sociología, Manuel Jiménez Núñez busca reivindicar la memoria y dar a conocer a las nuevas generaciones el arquetipo femenino de «la solterona».

Decía Carmen Martín Gaite que una de las conclusiones a las que había llegado, después de estudiarlo mucho y darle muchas vueltas, es que a las solteras que no van a encontrar marido se las margina o se las caricaturiza, pero nunca se habla realmente con ellas. En este libro hablamos con ellas y les damos la voz cantante.

Otras lecturas interesantes

Santiago Muñoz Machado. Fundamentos del lenguaje claro. Espasa. 17,90€

Se han producido en nuestro tiempo cinco notables acontecimientos que están reclamando adaptaciones del lenguaje oficial de un modo mucho más intenso de lo que cualquier otro fenómeno técnico o social haya llegado a afectarlo a lo largo de la historia.

El primero de ellos es el reconocimiento del derecho a comprender como un derecho subjetivo y exigible de los ciudadanos. El segundo está inmediatamente vinculado al anterior e impone a los poderes públicos y entidades que prestan servicios de interés general la adopción de un lenguaje claro cuando se dirigen a los ciudadanos. […] El quinto de los acontecimientos que me parece reseñable desde el punto de vista de los impactos contemporáneos en la cultura del lenguaje claro es la aceleración que está cobrando la inteligencia artificial. En este caso, asistimos a un fenómeno único en la historia como es el de las máquinas parlantes, herramientas dotadas de inteligencia artificial que pueden utilizar el lenguaje natural como los humanos… o mejor incluso que los humanos. Estas máquinas son programadas por sus fabricantes y atienden a reglas algorítmicas que no necesariamente asumen los cánones de la normativa de la lengua. Separarse de la normativa general puede afectar a la claridad de los mensajes, y propiciar la emergencia de variantes lingüísticas, dialectos digitales o jergas nuevas que introduzcan confusión en los usos de una lengua, como la española, hasta ahora regido por una normativa universal y única.

El ser y la casa

Florencia del Campo, en realidad, quería escribir un libro de cuentos. Su deseo literario era ese. Pero acabó colisionando con otros deseos. Porque la vida está hecha de deseos y de necesidades. Y entre esas necesidades, sin que esto tenga que ver con el contexto actual español, está la de tener una casa. Que tenga una casa (Candaya) es un título más que significativo pero ¿qué pasa con la casa?, ¿qué es una casa realmente?

La respuesta a esas preguntas, tan banales y cotidianas para muchas personas, acaba por desterrar el libro de relatos o cuentos para profundizar en otros aspectos humanos. ¿Es la casa puro elemento material o algo más? Porque no solo existe LA CASA sino que las vidas de las personas están constituidas de numerosas casas. La casa de la niñez que a la distancia y con el transcurrir de los años se transforma de un mundo, donde lo imaginario es parte fundamental del recuerdo, de sentimientos, visiones fugaces, amarguras y vivencias felices, a un mero elemento material del que nutrirse en herencia.

La búsqueda de una casa puede pasar por distintos momentos, desde el deseo de una perfección que nunca llega a completarse, hasta hacer de la necesidad virtud. Las condiciones materiales previas, esto es, tener o no dinero suficiente, marcan la búsqueda y la elección. Pero ¿existe un espíritu de la casa que marca esa elección? Analizar una casa como algo meramente material, techos bajos o altos, patio o no, muebles o no, al final no es más que llenarse los ojos. Porque ¿quién posee a quién?, ¿la casa al ser o el ser a la casa?

Existen casas que tienen su propio espíritu y da igual las modificaciones que el ser quiera hacer para imprimir su sello, la casa acaba mandando sobre el ser. Casas que van arrebatando un poco de cada alma que por allí pasa, de forma habitual o circunstancial, para constituirse ellas mismas en un ser propio. La colisión entre dos seres, la casa y la persona, acaba transformando a ambas partes de la ecuación hasta llegar a formar un todo nuevo y en constante desarrollo. O esto es lo que he entendido del libro.

Católicos ofendiditos por el laicismo

Sobre las creencias es complicado legislar y si pasan a cuestión de fe mucho más. Son cuestiones irracionales, en muchos casos, y excesivamente plurales como para que se puede legislar con justicia sobre ellas. Lo máximo que se puede hacer es protegerlas en su libertad de culto, expresión y opinión. Cualquier legislación en occidente es lo que hace, proteger las creencias de cualquiera frente a las amenazas de los demás, salvo cuando esas creencias son perjudiciales para las personas (abusos a menores, violencia física, etc.) y se han utilizado engaños. Esto es, donde la autonomía personal se ha visto vulnerada por las personas que profesan esa creencia mediante engaños o abusos grupales.

El laicismo, ese palabro que tanto miedo genera entre creyentes de todo pelaje, supone no la persecución de religiones de todo tipo (incluyendo las religiones políticas, que haberlas haylas) sino la protección de las mismas para que se desarrollen en igualdad de condiciones entre la población sin dar preferencia a ninguna. Perseguir lo religioso o las creencias no es más que anticlericalismo o totalitarismo. En España muchas personas, aunque cada vez menos, añoran esa especie de teocracia anterior donde lo cristiano obligaba el comportamiento social y personal de los individuos. Ser católico era un imposición pese a que una buen mayoría pasase del tema, como bien se demostró en cuanto las libertades fundamentales llegaron. Pese a ello, algunas cuestiones jurídicas persistían en la legislación.

El gobierno del autoritario Pedro Sánchez, en su Plan Democrático (para el control de los medios de comunicación y los cerebros críticos), pretende eliminar, siguiendo la senda del laicismo, el delito de ofensas religiosas. De todo el plan, posiblemente, sea la única parte que tiene lógica y es adecuada a la situación real de España, donde el pluralismo social es mayor que el monocromatismo que se pretende ver en ciertas instituciones. Que España, como Europa, sea cristiana culturalmente, pues no se puede negar la influencia a nivel de comportamiento moral y colectivo del cristianismo, no empece para que sea un coto cerrado a la crítica. En la práctica hace mucho tiempo que la crítica, incluso la chusca, a lo católico o cristiano se lleva produciendo, pero estaba penada. Si no ha habido más denuncias, tantas como para colapsar los juzgados mucho más, es porque tampoco los cristianos se han creído lo de las ofensas al pie de la letra. Bastaba con que alguien se sintiese ofendido para poder interponer denuncia.

Y aquí es donde han aparecido los ofendiditos del catolicismo. El secretario general de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán, ha sido contundente en sus críticas: «Si se elimina este artículo, una gran parte de la población se sentirá desprotegida en uno de sus derechos fundamentales. Y en el contexto internacional en el que nos encontramos, esa medida no facilita la convivencia». ¿Qué dice el artículo 525 del Código Penal? «1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican. 2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna».

Tras la lectura del artículo, cada cual se puede preguntar ¿dónde queda desprotegida la religión, en este caso, católica? Sigue siendo delito el irrumpir en un templo a paralizar ceremonias o cometer otro tipo de acciones graves contra manifestaciones religiosas. En una sociedad plural claro que puede haber burlas sobre los dogmas, en Gran Bretaña lleva habiéndolas décadas sobre la infalibilidad papal. Incluso en España algunos integristas las hacen. Que alguien haga mofa sobre la transustanciación ¿en qué desprotege a los católicos? Además, ¿qué se entiende por ofensa? Es algo tan subjetivo que cualquiera se puede llegar a ofender por cualquier cosa. ¿No llevan los católicos españoles, una buena parte, llamando asesinos a los creyentes comunistas? ¿No es eso ofensivo para otra creencia, por ejemplo? Ya advirtió Juan Pablo II, en su juventud sacerdotal, que el comunismo era una religión laica. ¿Cuántos católicos no se han sentido ofendidos con la “prostitución política” del rezo del Rosario en la calle Ferraz?

Monseñor Argüello ha realizado una crítica sumamente inteligente en redes sociales: «Los sentimientos han sido elevados a categoría jurídica, por ejemplo, para poder cambiar de sexo; cada vez más expresiones son consideradas delitos de odio. En este ambiente de elogio legal de las emociones, los sentimientos religiosos dejan de ser un bien jurídico protegido». Toda la razón. El problema es que toda la legislación sobre sentimientos es un fraude, además de un movimiento de control mental, porque, como dijo aquel «todos somos sentimientos y tenemos seres humanos». Que se legisle sobre cuestiones erróneamente no empece para que lo que mal estaba permanezca. Algunos como monseñor Munilla desearían que la blasfemia fuese delito, pero eso nos llevaría a alguna escena de La vida de Brian. Por cierto, película que ofendió a muchos y sigue haciéndolo ¿verdad Loreta?

La protección de las religiones es fundamental en las poliarquías actuales, salvo que sean perjudiciales para la dignidad humana, pero eso no implica que deban estar por encima de otros tipos de manifestaciones sociales. Es paradójico que muchos de los que se quejan de la medida laica se autocataloguen como liberal-conservadores, olvidando la parte liberal. La legislación ya protege cualquier tipo de injurias, donde caben las cuestiones contra las religiones, pero es que hasta el papa Ratzinger abogaba el laicismo en las sociedades occidentales, siempre y cuando los cristianos-católicos pudiesen expresarse con libertad en el foro público.

Los católicos españoles deberían luchar, sin caer en fariseismos, por ser escuchados en el foro público. Ajustándose al Evangelio y la doctrina de la Iglesia deberían defender sus creencias y las implicaciones sociales que conllevan. La realidad es que están siempre agazapados, escondidos tras troles en redes sociales, esperando que otros les hagan el trabajo sucio y, en demasiadas ocasiones, mostrándose como verdaderos integristas. Pese a que las estadísticas afirmen que los que dicen profesar la religión católica en España son un 55%, la realidad es que los practicantes son un 19% y bajando. Igual, más que estar enredados en cuestiones espurias, habría que hacer otras cosas, tomar otros caminos y no engarzarse al poder esperando que les solvente los problemas. Por pura distribución, en ese poder habrá cada vez menos católicos. El cristianismo es acervo cultural occidental sí, pero ¿qué es socialmente hablando?

A Sánchez y Ayuso les gusta la fruta

Si hace unos días hablábamos de la necesidad de tener una prensa libre y sana para que este sistema político, al cual se llama democracia liberal, sea lo más cercano a algo parademocrático, hoy no queda otra que analizar las aviesas intenciones de quienes ostentan el poder político respecto a otra de las bases de las poliarquías occidentales: la libertad de expresión. Junto a esta libertad esta su asociada la libertad de pensamiento pero no hay necesidad de enredar más las cosas, tan solo decir que sin una mente crítica, bien formada y con la información correcta no hay libertad de expresión que valga.

La libertad de expresión no es, o no solo es, decir lo que a uno le venga a la cabeza sin más. Poder expresar de forma argumentada lo que uno piensa es primordial. Poder expresar cualquier crítica fundamentada al poder sin recibir por ello persecución o cualquier tipo de punitivismo, tanto policial como social, es necesario. ¿Dónde está el límite? En aquello que afecte a los demás, más si cabe cuando se dicen mentiras o injurias. Incluso en esto la liberad de expresarse estará presente, especialmente si la mente no está educada (que nada tiene que ver con los estudios en sí), y los tribunales podrán determinar si existe delito o veracidad. La prudencia siempre sobrevolará antes de lanzarse a expresarse en términos poco amables a los demás y quien no la tenga pasará por la justicia.

Si mañana aquí se titulase «Pedro Sánchez es un hijo puta» o «Isabel Díaz Ayuso es una hija puta» (nótese que no es hijo o hija de, sino solo hijo o hija puta) y se pudiese demostrar de manera argumentada, con datos y hechos que lo son ¿debería un comité elegido por políticos sancionar y/o retirar la publicación, con el añadido de una multa administrativa? Hasta el momento quien observe que se miente sobre su persona tiene numerosos mecanismos para defenderse, especialmente, los tribunales de justicia. Cierto que en demasiadas ocasiones no se les exige a los calumniadores que actúen de la misma forma y durante el mismo tiempo que mintieron o injuriaron a la otra persona, pero es un simple matiz que se podría introducir en el código. Si usted ha lanzado siete tuits y ha tenido dos días en primera plana la noticia calumniadora, debería obligarse a poner la sentencia y los titulares diciendo que se ha mentido durante ese tiempo y en todas las redes sociales. Eduardo Inda haciendo un vídeo diciendo que ha mentido durante cinco minutos, por ejemplo.

Volviendo a lo exagerado de los titulares, lo que pretende el gobierno y sus aliados es que nada más aparecer ese titular se pueda sancionar y vetar tanto al medio como al escritor sin intermediación de un juez. No es lo mismo ser un hijo de puta que un hijo puta, lo segundo tiene una serie de matices del que carece lo primero y un juez mediante la aportación de pruebas, pese a lo malsonante del titular, podría admitir que todo lo que contiene el artículo es veraz y cierto. Ergo Sánchez y Ayuso son hijo putas. La diferencia es enorme, pese a lo exagerado del ejemplo, pues en un caso no se protege la libertad de expresión, opinión y pensamiento y en otro se protege hasta el límite de la injuria y la calumnia.

Es cierto que existen numerosos medios de comunicación que se dedican a la falsedad, las medias verdades, a tergiversar la verdad, pero no son ellos los que acaban difundiendo la mayoría de bulos sino tipejos en distintas plataformas. No reciben subvenciones, no reciben más financiación que la de los suscriptores y en ningún momento se les puede aplicar el Plan del gobierno para el control de los medios de comunicación. Para luchar contra los bulos se necesita, si acaso, una sección judicial especial de redes sociales y ya. Y está bien que cualquier gobierno luche contra la mentira, pero por ese camino no sería la primera vez que se luchase contra la verdad.

Teniendo al presidente del gobierno más mentiroso de la historia democrática no parece que la búsqueda de la verdad sea su principal objetivo. Un tipo que ha destruido los institutos estadísticos para que digan lo que él quiere que digan, un personaje tan siniestro que ha destruido la democracia interna del PSOE, un señor que hoy dice A y mañana, sin ruborizarse, dice B, no es de fiar en la implementación de controles a la prensa. Lo mismo pasa de quien se queja, como es la presidenta madrileña. Otra mentirosa, inculta y controladora de los medios de comunicación tampoco presentarse como la adalid de la libertad de expresión. Además ¿alguien duda que esa legislación contra la verdad de la que ahora se queja el PP no sería utilizada por ese mismo partido en su favor?

Porque en todo esto lo que está en juego es la verdad. Se está viendo con la guerra de Ucrania, se está viendo en los conflictos armados de África, se observa en las elecciones de otros países, se sufre en el día a día de la prensa española. Lo menos importante hoy es la búsqueda de la verdad, de parte de esa verdad, de los distintos puntos de vista sobre la verdad. Ahora no se presentan hechos sino consignas, prejuicios personales y discursos sometidos al dinero. La verdad solo se puede obtener pasando por caminos tortuosos y en estos cabe la posibilidad de cometer errores o sobrepasarse con buenas intenciones. Para corregir esos errores están los tribunales (siendo libres). Otro tipo de incursión solo puede oler a autoritarismo y esto nada tiene que ver con los partidos o el partidismo sino con la propia libertad personal de cada uno.

Garantizan las pensiones llevando a los trabajadores a la muerte

Este artículo no versa sobre el aumento de las muertes en accidentes laborales, las cuales han aumentado en España en un 5,6% hasta junio, sino de la decisión que han tomado las distintas fracciones de la clase dominante mundial. Una decisión que afecta especialmente a los trabajadores europeos, aquellos que mediante su lucha consiguieron que fuese construido un Estado de bienestar que garantizase no solo el día a día sino el futuro para todas las generaciones de trabajadores. Un sistema que hoy está siendo desmontado, pieza a pieza, por mandato de las élites.

Habiendo deslocalizado buena parte de la producción industrial a Asia y algunos puntos de otras zonas mundiales, con salarios más bajos, calidad peor y casi nula acción sindical o gobiernos represivos ante cualquier atisbo de petición de mejoras de cualquier tipo, ahora toca acabar con los sistemas sociales que los europeos han ido construyendo desde finales del siglo XIX. La inmigración masiva, como ejército de reserva del capitalismo, ha servido para bajar los salarios de las nuevas generaciones que se incorporan al mundo laboral e, incluso, los de aquellos que cambian de trabajo forzosamente. Lo paradójico es que esta acción se está “vendiendo” como mecanismo de salvamento de uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar o social, las pensiones.

La especulación con monedas digitales, tokens y demás estupideces se han mostrado completamente inútiles por su volatilidad. El capitalismo financiero, que es la fracción poderosa de la clase dominante, necesita dinero para seguir especulando o invirtiendo (esto bastante menos) en productos o empresas más solventes. Y como el dinero que se produce es el que es, se necesita más y ¿dónde se encuentra ese dinero? en la sanidad pública y en las pensiones. Sobre la sanidad habrá que hablar en otro momento aunque es evidente que en todos los países occidentales se está dañando para obligar a gastar dinero en seguros privados que no acaban cubriendo las necesidades reales y los casos graves se derivan a lo público, cuando menos de los dineros públicos. Si alguien piensa que pagando cincuenta euros al mes te garantizan una curación como en lo público es que no lo ha pensado mucho. De hecho en España buena parte de la sanidad privada vive de parasitar lo público.

Las pensiones, ese mecanismo de solidaridad intergeneracional, tienen muchos miles de millones de euros sin utilización “financiera”. Esto para las élites es un desperdicio porque todo ese dinero podría estar en planes de pensiones privados, los cuales se invertirían en diversos productos y empresas para reportar un gran retorno… a los dueños de los fondos. En EEUU, primer país en implantar ese sistema, ya se observa que las pensiones no son suficientes, no se entregan las cantidades prometidas y muchos ancianos se ven obligados a seguir trabajando de algún modo para sobrevivir.

Gran Bretaña y otros países fueron la avanzadilla en Europa y ahora se está intentando extender a todos los países. Cada vez más publicidad sobre fondos de pensiones, que en realidad son depósitos con un retorno no muy grande, más noticias negativas sobre la sostenibilidad, más intentos de acabar abriendo el paquete financiero para que las víboras capitalistas pongan sus manos sobre ellas. De ahí que, tomando como excusa la mayor longevidad, se alarguen las edades de jubilación y se llegue a la actual moda de llevar al trabajador al ataúd y ahorrarse la pensión.

En esto, no se engañen, están todos en el ajo. Da igual Pedro Sánchez que Alberto Núñez Feijoo, Yolanda Díaz que Santiago Abascal, que la desigualitaria Isabel Díaz Ayuso. Todos están al lado de los fondos de inversión, los dueños del cortijo, y en contra de la clase trabajadora. De momento, en España, han logrado extender la edad de jubilación hasta casi los 68 años con los sindicatos (UGT y CCOO) comiendo gambas y sin una mísera huelga general. En Francia, cuando menos, hubo movilizaciones masivas y huelgas. Aquí a la mamandurria, de hecho el casi jubilado secretario general de UGT, José Álvarez, con sus 68 añazos quiere seguir al frente del sindicato, que las gambas rojas no se compran con ciertas pensiones.

Pretenden que, supuestamente para compatibilizar con la pensión, los trabajadores sigan en sus puestos de trabajo, igual con menos horas, para trabajar. Algo que ya existe, por cierto, y que deja las pensiones en una verdadera ruina y que no tiene en cuenta lo laboral. En la actualidad quedarse sin trabajo a partir de los 45 años, aproximadamente, supone ya quedar fuera del sistema de trabajo. Los mayores de 50 años que caen al paro no suelen encontrar trabajo y ¿pretenden los esbirros del capital financiero que se trabaje hasta caer al hoyo o la incineradora del cementerio? Una persona mayor es vista, actualmente, no como un depósito de experiencia sino como un lastre (monetario muchísimas veces) en el mundo empresarial por la parte laboral.

¿Van a estar las camareras de piso hasta los 70 años haciendo su trabajo o morirán antes? ¿Van a estar los conductores manejando vehículos hasta que les quiten el permiso por ancianos? No saben cómo, salvo reduciendo salarios, generar riqueza en España y trabajos para todas la edades, cualquiera se fía de esta banda para que no acaben obligando a trabajar hasta que se muera la población. Incluso las personas que trabajan con ordenadores y en oficinas acabarán ciegos o con un infarto antes de poder cobrar su pensión.

Ahí es donde se demuestra que la falta casi completa de años laborales de la clase política es un hándicap enorme a la hora de valorar lo que se propone. Si hubiesen dado el callo en su vida, no cuentan los funcionarios, apreciarían la jubilación mucho más. Igual por eso todos y todas se están haciendo ricos y ricas con la política, para tener un dinerillo ahorrado. O igual no, es que tienen “trabajos” sobrevalorados y deberían aplicarse rebajas salariales.

Una democracia necesita una prensa sana

Uno de los rasgos característicos de las poliarquías de las que hablo Robert A. Dahl, lo que comúnmente se llaman democracias liberales, es la existencia de una prensa libre y sana, se añade desde aquí. ¿Qué significa libre y sana? Libre de cualquier condicionamiento externo a la propia línea editorial (la cual marca ya cierta restricción… conocida), lo que es complicado en un mundo donde la clase dominante ocupa todo aquello que huela a contrapoder o poder social, y sana porque ejercen su oficio de acuerdo a la máxima de informar con imparcialidad. Si alguien roba, por ejemplo, se informa que ha robado sin importar condición social, laboral o política.

Tan solo mirando los titulares de ayer, como ahora se verá, cualquiera de ustedes se puede dar perfecta cuenta de que eso de la prensa libre y sana es una rara avis en España. Como verán en las líneas siguientes todas las informaciones están condicionadas partidista, ideológica y económicamente. El Mundo tenía como destacado ayer por la tarde: «El PP avisa a Sánchez de que no apoyará un “plan para controlar los medios” y lo compara con Venezuela». Curioso que no se haya presentado el plan, aunque conociendo al personaje, Pedro Sánchez, normal que haya cierta suspicacia, y ya afirman que es para controlar los medios y colocan Venezuela como argumento porque ahora toca. Como sucede de vez en cuando aparece el país sudamericano como arma arrojadiza dando a entender que España camina hacia la venezuelización.

No son los únicos con el “preocupante” tema en OK Diario afirman en dos destacados lo siguiente: «El PP recuerda a Sánchez que él “no es quien para repartir licencias de medios ni carnés de periodista”» y «Sánchez aprobará mañana un “Plan de acción por la democracia” para meter en cintura a los medios críticos». Sin saber qué tipo de “Plan” se trae entre manos el narciso de Moncloa es complicado saber si se meterá en cintura o no a los medios críticos. Lo que callan muchos, y es algo que podría ser anticonstitucional, es que se pretenden saber al milímetro, según ha dicho el propio presidente, quienes financian los medios y son propietarios. Igual porque a algunos les molesta que se sepa quién está realmente detrás de sus propios medios en esas redes de empresas interpuestas, socimis y demás instrumentos empresariales. Tampoco es que vaya la vida en ello pero sabiendo quien maneja al perro se sabe el carácter de éste.

Lo mejor de todo es que de llevarse a cabo algún tipo de acción contra la prensa, el PP y sus colegas no harían nada pues llevan décadas de “amistad financiera” con muchos medios y esto les daría pie para controlar a los “otros medios”. Por eso ABC, que parecen paradójicamente los más normales, escriben en su principal artículo «Sánchez anuncia la aprobación del plan sobre los medios y compara las libertades de España con Venezuela». Parece que el presidente también utiliza Venezuela para sus cosas de democracias. La Razón, entre sus dos destacados también habla del tema: «Sánchez aprobará mañana su agenda contra la ”máquina del fango”».

Y como todo no va a ser Sánchez y su asalto a los medios de comunicación, que es algo que importa entre poco y nada a la población en general, entre otras cosas porque ya existen leyes que protegen de la difamación, En El Diario se dice que «La presidenta del Poder Judicial propone a un juez conservador como vicepresidente del Tribunal Supremo». ¿Ha sido buen o mal juez? No se sabe pero parece que ser conservador es malo per se. En La Razón al menos dan el nombre en el titular pero sin indicar nada respecto a su cualificación: «La presidenta del CGPJ propone al magistrado Berberoff como vicepresidente del Supremo». Al menos se muestran asépticos, ¿será porque les parece de los “suyos”?

Otros que se salen del tema periodistas perseguidos son los de Vozpopuli que utilizan palabras gruesas para dar a conocer a una periodista que parece que ahora se ocupará de las campañas del PSOE: «De la “anormalidad facha” a “hienas” del PP: la fontanera que prepara al PSOE contra Prensa (sic) y jueces». Como si en el PP no hubiese asesores, y cargos públicos, que dicen cosas peores que esas. O ¿solo interesa señalar lo malo de hunos y no de hotros? En El Debate siguen con sus cosas de Begoña Gómez: «Moncloa cerró una planta de RNE para que Begoña Gómez grabara un podcast que luego usó para pedir la cátedra». Habrá que ver porque estas noticias suelen acabar con algo bastante menor, pero ayuda a que los columnistas tengan alimentación para tres o cuatro artículos.

The Objetive esta vez no se abalanza sobre la esposa del presidente o Venezuela sino que pone en la mirada a José Luis Ábalos: «La exjefa de ADIF confiesa que solía encontrarse a Aldama cuando iba al Ministerio a ver a Ábalos». Justo debajo señala el ajuste de cuentas entre el ministro Óscar Puente y Ábalos: «Ábalos avisa a Puente: adoptó en Valladolid “decisiones similares” a las investigadas en el ‘caso Koldo’». Tampoco se libra Diario 16 de su titular con su toque de ideología: «Peinado ya tiene sustituto para el caso Begoña Gómez: el juez que exculpó a Esperanza Aguirre de su fuga de la policía». Los únicos que están a otra cosa, ayer, eran los de Infolibre: «Las farmacéuticas destinan 110 millones al año a financiar a las asociaciones europeas de pacientes». Poco dinero parece si es toda la Unión Europea, pero cuando menos señalan al grupo de presión farmacéutico, algo que no es desconocido para la mayoría de ciudadanos.

Son casi más interesantes los titulares de la prensa religiosa. O cuando menos de mayor interés para los católicos y sus peleas terrenales. En Infocatólica destacan: «Monseñor Chaput: “El papa Francisco tiene el hábito, ya bien establecido, de decir cosas que dejan a los oyentes confundidos». En Religión en Libertad se ponen más solemnes y hablan de la muerte: «¿Cómo son los últimos días de los monjes? La “buena muerte” en el interior de una histórica abadía». Como pueden ver, temas más del interés de los católicos posiblemente que lo que exponen los demás medios sobre intereses ciudadanos.

Todo es politiquería mientras las noticias realmente importantes quedan escondidas, cuando se ofrecen. Si a ello le añaden la guerra incultural de los columnistas a sueldo, no se sabe bien si de los partidos, las empresas o los del dinero, el ciudadano medio español no se entera de nada. Tiene que rebuscar mucho para encontrar información importante, opiniones verdaderas o temas de verdadero interés social. Y como ahora todo se mide en “me gustas” o visitas la situación empeora por momentos pues se busca más lo escandaloso que lo veraz. Antes un caso como el de Begoña Gómez era trabajado durante meses y se exponía con todo atado y bien atado antes de darlo a la opinión pública. Y quien dice este caso dice cualquiera en el que estén implicados los del PSOE o los del PP. Sin medios realmente libres y sanos los poderosos seguirán sentados en sus sillones fumando un puro o comiendo un yogur vegano.

Florentino no es intocable

Para desesperación de Florentino Pérez el régimen político español es una poliarquía, donde hay juegos de contrapoder, y no un sistema dictatorial donde las leyes no se respetan si eres poderoso. El trumpismo y demás populismos lo que desean es precisamente eso, que las leyes no se cumplan para todos. Ahí tienen a Elon Musk criticando a la Unión Europea por su legislación en protección de las empresas europeas, mientras apoya a Donald Trump que es presidente estadounidense que menos ha permitido el “mercado libre” imponiendo tasas arancelarias a numerosos productos.

Florentino, como tantos otros empresarios españoles, son de esa calaña que quiere que los demás cumplan las leyes pero ellos no. Piensan que son una elite natural y que, por ende, deben estar libres de estar sometidos al imperio de la ley. Lo curioso es que los liberales de todo cuño les apoyan públicamente en esa separación elitista pisoteando uno de los principios básicos del liberalismo, la igualdad ante la ley. El respeto de la ley y de la propiedad son el núcleo fundamental del liberalismo pero parece que cuando aparece el poderoso se extinguen esos principios.

Hasta la fecha Florentino había logrado engatusar, por emplear una palabra suave, a la clase política. A José Luis Rodríguez Zapatero le impuso una serie de cláusulas abusivas en los contratos públicos —algo excepcional con otras empresas— para no perder nunca dinero. Concesiones con dinero de todos los españoles garantizadas hasta el final de los tiempos o la venta de la misma a cualquier fondo de inversión. Con M. Rajoy (sea quien sea) también logró salvar el cuello con las autopistas de peaje, un negocio privado que no funcionaba y que todos los españoles tuvieron que sanear. Con Pedro Sánchez se reunió nada más llegar éste a la Moncloa —por eso las críticas eran mínimas y se forzó la máquina para lograr el pacto con Ciudadanos, lo que hubiese sido, además de obtener una mayoría absoluta, el culmen del poder de la clase dominante española—, justo después de George Soros, pero el actual presidente no invierte en el negociado del señor de Pío XII.

En la Comunidad de Madrid ha tenido barra libre. En las concesiones sanitarias, esa construcción de hospitales más gestión bonificada que ha supuesto un gasto un 400% mayor, no le fue mal, hasta que se comenzó a saber el tipo de contrato y de gasto que se estaba cobrando y vendió las concesiones. Además están las obras públicas que siempre tienen un hueco para el tito Floren. Da igual el Zendal que una carreterilla innecesaria. Por no olvidar el pelotazo de las torres y la entrega de terreno público (donde la ciudad deportiva) que ahora es producto de la especulación. Siempre ha tenido en el PP madrileño (y algunos del PSOE) un aliado en el capitalismo de amiguetes, en el cual es experto el empresario. Hasta la reforma del estadio Bernabéu no tuvo ninguna complicación… hasta que la ha tenido.

Después de 1.500 millones de euros invertidos en aparentar una gran reforma —realmente solo el césped retráctil es novedoso— parece que no tiene licencia urbanística para el megaproyecto de fiestas, cachondeo, alquiler continuado y conciertos a tutiplén. Nadie se puso a investigar la licencia —la cual solo permite partidos de fútbol y algún concierto esporádico— hasta que un grupo de vecinos de la zona ha estallado y se ha puesto manos a la obra- Posiblemente quien más conocido sea es la cuenta de Twitter/X @ruidobernabeu, pero son muchos más los vecinos que se vienen quejando del insoportable ruido que tiene que aguantar cada vez que hay un evento programado. Florentino vendió que la reforma se pagaría sola con todos los espectáculos pero olvidó pedir licencia para ello, lo que hubiese conllevado una inspección para analizar si tenía la insonorización necesaria. Además de otras molestias que se causa a quienes allí viven.

Tan fácil como acudir a un juzgado y que caiga la instrucción en manos de alguien que no frecuenta el palco del Bernabéu para que el castillo de naipes se derrumbe. A los vecinos les han dicho de todo los mamadores blancos, desde que eran secuaces pagados por Enrique Cerezo —que bastante tiene con los suyo como para estar a estas cosas—, hasta que deberían vender sus casas o que el estadio estaba allí antes de la construcción de las viviendas —algo que es cierto pero con la singularidad de que antes solo se jugaba al fútbol—. Una persecución de madridistas con poca mollera hacia unos vecinos que tenían y tiene razón, como demuestra que se hayan suspendido los conciertos y se esté estudiando la forma de insonorizar el estadio (otros 500 millones más para una reforma que iba a ser de 700 millones).

Ha intentado que José Luis Martínez Almeida, quien ya le ha dado una concesión de un parking público en un negocio de 400 millones según Marca y As, tapara el asunto y pasase sobre él de puntillas, pero las leyes están para cumplirlas y el alcalde madrileño se juega (pues en las poliarquías hay elecciones libres) su reelección. Florentino puede tener el control de varios medios de comunicación pero los miles de vecinos suman más. De hecho en esos medios bajo control financiero del florentinato nada se ha dicho del tema y cuando se ha escrito algo ha sido para inventar cosas contra los vecinos. Unos vecinos que no son unos muertos de hambre precisamente y tienen sus abogados y sus contactos también. Cara de pasmado la de Florentino ante la situación de verse obligado a cumplir la ley.

Para más inri su jugador Vinicius está empezando a ser criticado por los propios madridistas, en los medios de comunicación madridistas, esos que siempre intentan blanquear cualquier cosa que suceda con el Real Madrid (desde la distribución de pornografía infantil hasta un penalty). Desde que afirmó que, de no cambiar las cosas, se debería quitar la final del Mundial (y el mundial mismo) a España, ergo la final del Bernabéu, la prensa ya no le aguanta todas las tonterías. Comienzan a haber críticas donde se señala que debe cambiar su comportamiento, dejar de hacer el tolili y no ocultar todo eso bajo la capa del racismo. Ahora que estaba batallando Florentino por hacerle balón de Oro, para aumentar el ego del presidente y del jugador, resulta que hay fallas en el sistema del florentinato. Está claro que no es intocable, que siempre hay intersticios por los que lo legal y lo justo se abre camino.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (16-20 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (16-20 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Benoît Philippon. La abuela que encontró una pistola y disparó. Duomo. 18€

Un pequeño pueblo francés. Al amanecer suenan unos disparos. Una señora mayor ha tomado un arma y ha empezado a disparar a su vecino, también a los policías que han llegado. Así es como el inspector André Ventura descubre a Berthe Gavignol, de ciento dos años, cinco veces viuda, todavía bastante vivaz y con buena puntería. En el interrogatorio que sigue, el más asombroso de su carrera, el inspector Ventura conoce a esta anciana de lengua afilada y gatillo fácil, que empieza a repasar los principales episodios de su larga vida y de su carrera criminal: siete asesinatos con posibles justificaciones. Berthe ha decidido hablar, después de todo, tiene la edad adecuada para limpiar su conciencia y poner su casa en orden entre los rumores que siempre la han seguido. ¿Quién es realmente esta venerable anciana? Ventura no sabe a qué juego está jugando pero está seguro de que para saber la verdad tendrá que cavar muy hondo.

Jon Fosse. Hermana. Nórdica. 16,50€

Un niño de cuatro años vive con su madre, su padre y una hermana un año menor que él. Viven en una zona rural cerca del mar. El niño explora el mundo que lo rodea, solo y con su hermana, pero su madre los lleva constantemente a casa, quien tiene una relación algo confusa con su papel de cuidadora. A primera vista, la historia es sencilla, pero también plantea cuestiones esenciales sobre la existencia.

Con detalles vívidos y conmovedores, Jon Fosse captura los pensamientos y reflexiones del joven. Sus observaciones, anhelos, soledad y lo profundamente inexplicable se transmiten con precisión lingüística.

Este es un pequeño y hermoso libro que atraerá tanto a jóvenes como a adultos.

Constance Debré. Love Me Tender. Alpha Decay. 17,50€

Tras abandonar su carrera de abogada para dedicarse a la escritura, la protagonista y narradora de esta novela anuncia a su exmarido que ha empezado a salir con mujeres. La represalia de este no se hace esperar: lleno de odio y empeñado en apartarla de su hijo, decide llevar el asunto a los tribunales para quitarle la custodia, y manipula al niño para que manifieste que no quiere seguir viendo a su madre. Empieza entonces un largo y devastador proceso judicial, durante el que la mujer, aplastada por la absurdidad burocrática y desprotegida frente a la hipocresía de la ley, trata de organizar su nueva vida alrededor de la ausencia.

Michael Bible. Las horas antiguas. Gatopardo. 17,95€

Harmony es un pueblo como cualquier otro, un rincón del mundo en el que santos y pecadores matan las tardes en el centro comercial, sucumben al adulterio, juegan a fútbol americano, ven porno o leen a Faulkner en la biblioteca pública. Su historia es un reguero de violencia colonial, linchamientos y fanatismo religioso. Pero esos episodios son ya folklore local, ecos lejanos. La verdadera tragedia irrumpe en el año 2000, cuando Iggy, un chico solitario y misterioso, acude a misa armado de un bidón de gasolina y una caja de cerillas, dispuesto a inmolarse como un monje budista. En el incendio mueren veinticinco fieles.

Las horas antiguas explora las secuelas de este día fatídico en las víctimas, los testigos y el culpable, que cuenta las horas en el corredor de la muerte. La vida sigue, pero los vecinos de Harmony no cesan de preguntarse qué mosca le picó a Iggy. ¿Fueron los analgésicos que esnifaba, el alcohol y la heroína? ¿Su amor «cósmico, salvaje y extraño» por Cleo? ¿Su dolor ante el absurdo de la existencia?

Michael Bible ha escrito una inolvidable balada sureña, la historia de un puñado de almas perdidas que se empeñan en buscar la redención en el lugar más insospechado.

Luis Miguel Sánchez Tostado. Al otro lado del velo. Versátil. 20,90€

Al otro lado del velo es una singularísima novela de detectives donde el conocido creador de Sherlock Holmes tratará de resolver la misteriosa muerte de su antiguo amigo, el famoso ilusionista Harry Houdini.

Un thriller con dos protagonistas fascinantes, salpicado de magia, espionaje, espiritismo y suspense. Una pugna entre titanes donde lo esencial es invisible a los ojos.

Susie Boyt. Amada y perdida. Muñeca Infinita. 20,90€

Ruth es una mujer que cree, casi con desesperación, en el poder curativo del amor. Su hija Eleanor es drogadicta y acaba de tener un bebé, Lily. Ruth se esfuerza por dar a Eleanor lo que cree que necesita —alimentación, espacio, afecto—, pero no es suficiente para cambiar las cosas y, ante la gravedad de la situación, se lleva a la niña a vivir con ella. Esta, a medida que crece, se convierte en una compensación por las derrotas y decepciones de su abuela. El amor sin miedo es un sentimiento nuevo, casi irreconocible, para Ruth. ¿Durará?

Una novela inteligente, desgarradora y muy conmovedora sobre las idas y venidas del amor y la comprensión entre madres, hijas y abuelas, entre mujeres y entre amigas.

Leanne Shapton. Libro de visitas. Comisura. 26€

Una galería de relatos inquietantes y divertidos, pero también hondamente conmovedores, que muestran de diversas maneras lo que todos, de un modo u otro, hemos aprendido: que los fantasmas del pasado nunca dejan de visitarnos ni nosotros dejamos de esperarlos, pues ellos son la fuente de nuestro espanto y también de nuestro consuelo.

Con una poética absolutamente singular y sugerente, la escritora y artista plástica Leanne Shapton utiliza todos los recursos literarios y visuales (fotografías, planos de casas encantadas o hermosas acuarelas pintadas por ella misma) para jugar a reinventar las viejas historias de fantasmas, esos seres que, como decía James Joyce, se han desvanecido hasta ser impalpables por muerte, por ausencia o por cambio de costumbres.

Elfriede Jelinek. Declaración de persona física. Temporal. 21,90€

Alguien debía de haber calumniado a Elfriede Jelinek porque el fisco alemán se presentó un buen día en su casa. Escarbaron en sus papeles, indagaron en su vida repartida entre Múnich y Viena, buscaron pruebas con las que llevarla a juicio y condenarla. La investigación quedó en nada. De la experiencia sufrida surgió, en cambio, este coro de voces espectrales, música huracanada que arrastra todo a su paso, revuelve los papeles y trastoca pasado y presente. Jelinek exhuma la historia de sus parientes perseguidos por el nazismo y levanta acta de acusación contra las hipocresías múltiples del poder, los esquiadores felices, los futbolistas que regatean impuestos y las muchedumbres dichosas que toman el sol en la playa y olvidan las vidas ahogadas en las aguas en las que se bañan.

Frente a un mundo en el que la vida es vulnerable y el dinero es eterno, en el que se blanquea un pasado criminal como se blanquean los capitales, un mundo en el que un virus recorre la tierra, la extrema derecha campa a sus anchas y las fronteras se cierran a los refugiados, Jelinek, con rabia descarnada, invierte y multiplica la acusación a la que fue sometida y muerde en la historia de Austria, Alemania y Europa, en unas vergüenzas que parecen empeñadas en sobrevivirnos.

Arkady Martine. Una memoria llamada imperio. Nocturna. 20,95€

Cuando la embajadora Mahit Dzmare llega al centro del multisistema imperio teixcalaanlí, descubre que su predecesor, el anterior embajador de su pequeña y ferozmente independiente estación minera, ha muerto en extrañas circunstancias. Y nadie parece dispuesto a admitir lo innegable: su muerte no ha sido accidental y ella podría ser la siguiente.

En medio de la tensa atmósfera que se respira en los niveles más altos de la corte imperial, Mahit debe averiguar quién está detrás del asesinato y proteger su estación de la incesante expansión de Teixcalaán, al mismo tiempo que investiga una fascinante cultura alienígena, manipula sus engranajes políticos y se esfuerza por preservar el letal secreto tecnológico que esconde; uno que podría rescatar su estación de la aniquilación? o sepultarla para siempre.

Una memoria llamada imperio es una impresionante epopeya espacial sobre la colonización de un imperio con ecos del bizantino y el maya, pero también sobre la forma en que las diferentes lenguas moldean el pensamiento (al más puro estilo de La llegada), los conflictos de sucesión (con tintes de Dune) y la investigación de un asesinato dentro de un apasionante entramado político en una civilización tan remota y cercana como la de Fundación.

Santiago Díaz Morlán. Cuando el hielo deje de crujir. Pàmies. 22,95€

31 de diciembre del año 406 d. C.

Vándalos, alanos y suevos aprovechan que el cauce del Rin se congela para cruzar en masa el limes del opulento Imperio occidental.

Licia, una joven aristócrata, y Quinto, un general al mando de las legiones enviadas por Estilicón para guardar la frontera, unen entonces sus destinos. Pero terminan separándose y comienzan, cada uno por su lado, sendos viajes que los llevarán a vivir el trágico destino del Imperio. Ella a través de la Galia e Hispania y él desde Germania a Italia.

El cerco y caída de Roma en el año 410 d. C. volverá a unir sus vidas, empañadas por la guerra, las intrigas políticas, la traición, la ambición y la cólera de los desposeídos.

Stefan Zweig. Miedo. Hermida Editores. 16€

La señora Irene Wagner, joven y elegante dama de la alta burguesía de Viena, tiene por amante a un pianista de poca alcurnia. En realidad, Irene está felizmente casada con un respetable abogado y es madre de unos niños de corta edad; el marido está inmerso en su trabajo, y ella vive rodeada de servidumbre y lujos, no tiene que ocuparse de sus hijos, y sus únicas obligaciones consisten en acudir a fiestas de sociedad y satisfacer sus caprichos. También el amante es otro capricho que encaja perfectamente entre las demás diversiones de su plácida y mullida existencia.

Un día, al salir de una cita clandestina, una desconocida aborda a la señora Wagner y le dice que sabe perfectamente quién es y de dónde viene: es una chantajista. Irene le da dinero para que no la delate. A partir de ahí, su vida se convierte en un infierno de desesperación y miedo. Zweig describe magistralmente el calvario psicológico que recorre la protagonista: la mortal angustia que la atenaza al saber que su bienestar y el de su familia dependen de la voluntad de su torturadora la empujarán a buscar una tremenda solución que la libere para siempre de la chantajista.

En los años del auge de las teorías de Sigmund Freud, también Zweig destacó como un maestro en la exploración de los más íntimos sentimientos humanos con sus relatos de indagación e intriga psicológicas. Miedo le reveló como un excelente conocedor del alma femenina, de ahí que las tribulaciones y padecimientos de la señora Irene Wagner sigan calando muy hondo también en la actualidad en infinidad de lectoras y lectores. La bellísima actriz sueca Ingrid Bergman dio vida a este personaje en la inolvidable película de Roberto Rossellini La paura (1954), cuyo argumento se basa libremente en este estremecedor relato, con lo que ayudó a aumentar todavía más la inmensa popularidad de esta historia. Miedo está a la altura de otras excelentes narraciones del genial Stefan Zweig, tales como Carta de una desconocida, Amok y Ardiente secreto (todas ellas publicadas en Hermida Editores).

Zülfü Livaneli. A lomos del tigre. Galaxia Gutenberg. 22€

Esta vibrante novela histórica da vida a los fascinantes últimos días de Abdülhamid II, que fue depuesto tras la Revolución de los Jóvenes Turcos y enviado al exilio en Salónica. El autor explora la naturaleza del poder al tiempo que traza un matizado retrato psicológico del hombre que supervisó reformas progresistas, pero que llegó a ser conocido como el Sultán Rojo por las masacres de armenios durante su reinado.

Andrés Ibáñez. Brilla, mar del Edén. Galaxia Gutenberg. 29€

Un avión lleno de pasajeros se estrella en las costas de una isla perdida en mitad del Pacífico. En un principio creen que se trata de una isla desierta. Poco a poco van descubriendo que está llena de enigmas y misterios. Esta novela de aventuras del siglo XXI, inspirada en una conocida serie de televisión, pretende reflejar una época en la que sentimos como si hubiéramos perdido el rumbo.

Sigrid Nunez. Los vulnerables. Anagrama. 18,90€

«Elegía más comedia es la única manera de expresar cómo vivimos hoy. Y que algo no sea divertido en la vida real no significa que no pueda escribirse sobre ello como si lo fuese», dice un personaje de esta novela. Su narradora es una mujer solitaria que acepta hacerse cargo de un vivaracho loro llamado Eureka a petición de la amiga de una amiga. Del cumplimiento de ese encargo y de su relación con un miembro a la deriva de la Generación Z surgen preguntas que solo pueden resolverse, quizá, indagando en la naturaleza y el propósito de la escritura misma. ¿Qué significa estar viva en un momento tan complejo de la historia como el actual? ¿Hasta qué punto nuestra realidad presente afecta a la manera en que una persona mira hacia su pasado?

Los vulnerables revela lo que sucede cuando un trío de perfectos desconocidos está dispuesto a abrir su corazón al otro y cómo incluso los actos de cuidado más pequeños pueden aliviar la angustia de los demás. Una narración que, con sus reflexiones y digresiones, desborda las costuras de la novela más tradicional para explorar las relaciones humanas, la soledad, la necesidad de empatía y la escritura como un modo de comunicación. Tierna, divertida y profunda, esta es una obra de gozosa lectura que confirma a Sigrid Nunez como una de las voces más estimulantes de la literatura estadounidense contemporánea.

Un libro en el que el lector encontrará un amigo.

László Krasznahorkai. El barón Wenckheim vuelve a casa. Acantilado. 30€

Al sentir próxima la muerte, el barón Béla Wenckheim, que ha pasado buena parte de su vida exiliado en Argentina, decide regresar a su Hungría natal con la esperanza de reencontrarse con su amor de adolescencia. Pero su retorno siembra la confusión en el pueblo, muchos de cuyos habitantes lo reciben como a un rico benefactor capaz de salvarlos de la fatalidad, cuando en realidad ha dilapidado su fortuna en los casinos de Buenos Aires. En la ola de rumores y malentendidos cada vez más extravagantes participarán hasta los políticos y periodistas de la región. Krasznahorkai hilvana con virtuosismo las múltiples voces de esta comunidad en una novela coral y apocalíptica que muchos han considerado su obra maestra. El ambicioso tour de force de uno de los autores más visionarios de la narrativa contemporánea europea.

Franz Kafka. Un médico rural. Acantilado. 14€

Estos catorce relatos que Kafka publicó en 1920 reúnen narraciones visionarias cuyos protagonistas—el médico que acude al lecho de un paciente una noche de tormenta, el artesano cuya ciudad ha sido invadida por una temible tribu nómada, el mensajero imperial que jamas llegará a su destino—son hijos de una época en que la vida ha quedado entregada a una lógica impenetrable y la comprensión del mundo resulta inconcebible. Si estos relatos nos siguen atrapando y ejerciendo, como señaló Hannah Arendt, «una fascinación tan profunda y duradera que de pronto una experiencia cualquiera nos revela su sentido» es porque al cabo de un siglo aun describen nuestro tiempo.

William H. Gass. Sonata cartesiana y otros relatos. La Navaja Suiza. 25€

William Gass demuestra una vez más en Sonata cartesiana y otros relatos su dominio del género. En este volumen presenta de nuevo a sus lectores un mundo oculto a los ojos del norteamericano medio. En el cuento que da título al libro, Dios es un escritor en constante vacilación, la Mente es un ama de casa convertida en la moderna Casandra, y la Materia es –¿quién si no?– el indefenso y confuso marido de la Mente. En «Bed and Breakfast», el concepto de salvación se explora a través de la acumulación incontrolada de un coleccionista a quien lo material al fin abruma en un pequeño pueblo de Illinois.

En «Emma entra en una frase de Elizabeth Bishop», una joven que crece en la Iowa rural pierde el contacto con el mundo físico al sumergirse en la obra de su poeta favorita. Y en «El maestro de las venganzas secretas» Dios se aparece en forma de demonio a un joven llamado Luther, cuyo progreso desde la juventud diabólica hasta la madurez satánica se relata con deleite y horror. Sonata cartesiana y otros relatos es una profunda exploración del bien y del mal, de la filosofía y de la acción, marcada por el ingenio y el estilo que siempre han definido la obra de William Gass, uno de los grandes genios de la literatura estadounidense del siglo xx junto con figuras como Donald Barthelme, William Gaddis, John Barth o Robert Coover.

Herman Melville. El estafador. Montesinos. 23€

Hombre, mujer, mudo, apuesto, en constante cambio de apariencia: de los pasajeros a bordo del barco que recorre el Mississippi, ¿cuál de ellos es el estafador? Todo el mundo está vendiendo algo: remedios charlatanes, acciones en una empresa minera a punto de quebrar, una organización benéfica fraudulenta para viudas y huérfanos … Ganándose la confianza de sus no tan inocentes víctimas, este estafador deja al desnudo a la sociedad.

El estafador es la última novela de Herman Melville publicada en vida del autor, una provocadora y precursora sátira que en su momento supuso un fracaso a nivel comercial y de crítica, y hoy reivindicada como una de sus tres grandes obras junto con Moby Dick y Bartleby, el escribiente.

Blake Butler. Alice Knott. Piel de Zapa. 22€

Las obras de arte de Alice Knott, una heredera solitaria perseguida por los recuerdos, son destruidas en un acto de vandalismo capturado en un video viral que pronto desencadena una serie de incidentes de imitación. Una a una, grandes obras de arte del mundo son destruidas, convirtiendo a Alice en la principal sospechosa de una conspiración internacional mientras su mente y construcción de la realidad se desmoronan.

Inquietante y físicamente inmersiva, Alice Knott es una virtuosa exploración del significado del arte y la vida duradera del trauma.

Andrés Berlanga. Pólvora mojada. Drácena. 20,95€

Pólvora mojada, además de una magnífica novela, es la mejor crónica que se haya escrito sobre la universidad durante los últimos años de la dictadura del general Franco. El relato cuenta las peripecias de un grupo de estudiantes, durante cuatro días de 1969, cuando, por las revueltas universitarias, el régimen se vio obligado a imponer el Estado de Excepción. Tal es así que Pólvora mojada, más que una narración, es casi un extraordinario reportaje de aquellos días y de su juventud; la misma que, de inmediato, empujará la Transición.

Y esta edición puede considerarse íntegra, porque no solo hemos incorporado cuanto la censura retiró de su primera edición de 1972 sino también las anotaciones de puño y letra de Andrés Berlanga sobre el original. Y para cerrar el volumen, además, hemos añadido alguna de la mucha documentación que le sirvió, con sus propias vivencias como profesor de la Escuela de Periodismo, para recrear los hechos de la trama.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Luis Mateo Díez y Antón Díez. Mi hermano Antón. Reino de Cordelia. 20,95€

Tan solo un año mayor que Luis Mateo Díez, su hermano Antón fue desde la infancia un compañero de juegos dotado de múltiples inquietudes e infatigable capacidad creativa. Un tiempo de largos inviernos en un valle nevado en el que Antón aún se debatía entre el teatro, la literatura y la filosofía, pese a que ya estaba empeñado en crear con sus manos universos de papel y cartón que con el tiempo le conducirían hasta la pintura, la cerámica y la escultura. Convertido en personaje de ficción ?tan entrañable como tendente al exceso? por la magia de la literatura, este relato es, además, un manifiesto en favor de la fantasía y la curiosidad como armas indispensables para afrontar la vida.

Poesía y Teatro

J. W. Goethe. Poemas del amor y del conocimiento. Renacimiento. 17,90€

J. W. Goethe (1749-1832) es, no hace falta decirlo, una de las cumbres mayores de la cultura europea. Pero el hombre que fue tantas cosas diversas –político, crítico de arte, botánico, geólogo, filósofo (el menos metafísico, desde luego, de los filósofos), darwinista antes de Darwin… y todos los etcéteras con que se quiera alargar esta lista–, que tantas cosas averiguó e indagó en su curiosidad insaciable, fue ante todo, y sobre todo, un poeta. En este libro encontrará el lector una selección de sus poemas fundamentales, enlazados por esos dos hilos que fueron también los hilos que guiaron la vida y la obra de Goethe: el amor y el conocimiento, quizás las dos caras de una misma moneda. Las versiones que aquí se ofrecen pretenden desmomificar al clásico, revivirlo, con sonido español, para que el lector pueda disfrutar de los poemas como tales poemas.

Francisco Javier Ávila. Treinta años: el silencio y la lluvia. Libros de la Resistencia. 15€

Es posible que algunas lectoras y lectores familiarizados con lo que suele llamarse «poesía» no en todas las páginas de este libro encuentren exactamente lo que esperan.

No están mal las sorpresas, las sonrisas, las pequeñas o grandes indignaciones, que se encrespen los sabios o se enfurruñen los poetas. Brillan las navajas cuando una tipa o un tipo construyen un barquito de papel con la hojita sagrada donde se lee «Esto será muy bueno, porque entiendo muy poco». Por otra parte, ¿qué es «entender»? Un viejo poeta que una vez viajó en coche recordó el viejo reto «de atreveros a decir “manzana” », o las palabras de una Teresa inolvidable.

…exactamente lo que esperan: aires de antiguos montes, pinos exhaustos, nubes interrogantes o casas soñadoras; historias de antihéroes con hijos, prisas o hipotecas; la voz de un gato, una mosca, una cabra rebelde, un dinosaurio diminuto; las prosas crudas de una radical, los ecos de algunos muertos vivos.

No es fácil saber qué seres escriben o susurran algunos de estos textos. Ellas aciertan siempre. Los errores se deben a quien ustedes pueden imaginar.

Todo puede asumirlo alguien que es nadie, o que se da por muerto.

Agustín Gómez Arcos. Teatro. Obra completa. Cabaret Voltaire. 37,95€

Reunidas por primera vez en un solo volumen y tras dos años de ambicioso y cuidado trabajo editorial, ven la luz un total de diecisiete piezas teatrales, en su gran mayoría inéditas, que se encontraban hasta ahora dispersas en distintos archivos personales e institucionales. Mil páginas de unas obras desafiantes y revolucionarias que acabaron prohibidas por la censura y obligaron a su autor al exilio.

Álvaro Valverde. Antología poética (1989-2018). Pre-Textos. 20€

Esta antología reúne poemas situados en lugares concretos, ya sea un jardín cerrado de Plascencia, un interior cualquiera o la ciudad exótica de Tánger. Al fondo, el locus amoenus, ese arquetipo de una naturaleza paradisíaca que, no obstante, se encarna en el aquí y ahora.

No ficción literaria

Manuel Gutiérrez Aragón. Vida y maravillas. Anagrama. 20,90€

Un niño pasa una larga temporada en la cama porque le han detectado una mancha en el pulmón, aviso de tuberculosis. Los familiares, solícitos, lo cuidan, le cuentan historias y le regalan libros. El niño imagina, fantasea, se adentra en el reino de la ficción. Con el tiempo, ese chico se convertirá en un fabulador: el cineasta —y desde hace unos años, notabilísimo escritor— Manuel Gutiérrez Aragón, que ahora nos presenta sus memorias.

Aparecen en estas páginas la infancia cántabra y el almacén familiar; Santander en la guerra y la posguerra, con aquel barco-prisión fondeado en la bahía; el colegio y la iniciación sexual. Y después el salto a Madrid, la militancia política, el paso por la Escuela de Cine y el rodaje de su primera película, Habla, mudita, en los gélidos Picos de Europa con José Luis López Vázquez.

Hay también sugestivos retratos de quienes fueron sus profesores de cine y de amigos posteriores: Berlanga, Bardem, el decisivo José Luis Borau y la colaboración en Furtivos; Jaime Camino, al que conoció en Barcelona —donde también frecuentó a Vicente Aranda y Juan Marsé—; Adolfo Marsillach, Eduardo Haro Tecglen… Rememora además sus encuentros con varios presidentes españoles, los viajes —La Habana, Nueva York, Moscú, China, África—, su interés por las vanguardias rusas y el arte africano, las películas que amó como espectador y las que dirigió.

Este volumen recorre su trayectoria en el cine —Camada negra, Maravillas, Demonios en el jardín, La mitad del cielo…—, su incursión en el teatro poniendo en escena la versión de Peter Weiss de El proceso de Kafka, la televisión y el proyecto de adaptar el Quijote.

Escritas con una prosa evocativa y seductora, estas memorias presentan la novela de la vida de Manuel Gutiérrez Aragón, gran fabulador, gran escritor y gran cineasta.

Mario Rigori Stern. Arboreto salvático. Gallo Nero. 18,50€

Del alerce, «árbol cósmico por el cual descienden el sol y la luna», al roble con su fuerza heráldica; del haya, «árbol feliz de los dioses», al tejo, símbolo de la muerte y la eternidad: Rigoni Stern escoge veinte árboles muy queridos para contarlos, repasando sus características botánicas y ambientales, ilustrando su historia y riqueza, explicando el influjo que han ejercido en la cultura popular y la literatura, y animando su arboretum con las experiencias propias del hombre de montaña, con los recuerdos y la nostalgia de «cuando los hombres vivían con la naturaleza».

Las descripciones se entretejen con las reflexiones personales del escritor, que percibe una consonancia de vivencias y destinos entre las personas y los árboles, contenidos en la parábola eterna de nacimiento y muerte, alegría y sufrimiento; destinados tal vez a vivir mucho tiempo pero condenados, en cualquier caso, a desaparecer y ser remplazados.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (16-20 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (16-20 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

John Gray. Los nuevos leviatanes. Sexto Piso. 20,90€

Desde su publicación hace casi cuatro siglos, el Leviatán de Thomas Hobbes ha ejercido una enorme influencia en el modo en que concebimos el mundo, al tiempo que ha contribuido a ponerlo en entredicho una y otra vez. Pese a tratarse de una obra que generación tras generación ha sido criticada e incluso demonizada, lo cierto es que su fría visión política mantiene aún hoy toda su vigencia y permite desenmascarar no pocas vanidades humanas –políticas y éticas– de nuestro presente.

El nuevo libro de John Gray es una aportación clave para comprender el mundo de la década de 2020 en toda la dimensión de sus contradicciones, decepciones y horrores morales. El colapso de la URSS marcó el comienzo de una era triunfalista en Occidente, dando paso a la genuina creencia de que a la humanidad ya solo le aguardaba un futuro racional, liberal y bien administrado, y que la tiranía, el nacionalismo y la sinrazón formaban parte del pasado. Sin embargo, desde entonces no han dejado de florecer las ideas más perniciosas y de sucederse los acontecimientos más terribles, los cuales, escudados en nuestras certezas liberales, consideramos meras aberraciones que de alguna manera acabarán por disolverse. Pues bien: Hobbes no estaría tan seguro.

??????????

Kamo no Chōmei. Un relato desde mi choza. Satori. 19€

Poeta ermitaño y monje erudito del siglo XII, Kamo no Chomei decidió abandonar los privilegios de una vida cortesana y se retiró a su cabaña del bosque, donde se consagró a la escritura y la contemplación. Un relato desde mi choza es una invitación a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la existencia y la importancia de encontrar la paz interior en medio del caos.

Los ecos de este clásico del pensamiento japonés siguen resonando, siglos después, en nuestro mundo contemporáneo, cambiante y frenético, para brindarnos su sabiduría imperecedera. Edición definitiva. Bilingüe e ilustrada. Traducción y prólogo de Jesús Carlos Álvarez Crespo.

Simone Weil. Sobre el totalitarismo. Página Indómita. 24,90€

Reunimos aquí por primera vez los principales escritos que Simone Weil dedicó al fenómeno del totalitarismo en la década de 1930, tras su viaje a la Alemania de la República de Weimar y su posterior participación en la guerra civil española. Con extraordinaria lucidez, la autora percibe de inmediato las afinidades entre el nazismo y el bolchevismo, y complementa sus reflexiones sobre la Alemania nazi y la URSS con un análisis de los orígenes del totalitarismo. No en vano, muy pocos pensadores han abordado el horror político y la complejidad ética del siglo XX con la perspicacia y la integridad intelectual de Simone Weil. Sus palabras, marcadas por el compromiso con la justicia, los derechos y las obligaciones del ser humano, la convierten en una referencia ineludible en nuestro presente.

Frederic Jameson. El postmodernismo. Verso Libros. 32€

En su obra más amplia, Frederic Jameson sostiene que el postmodernismo es la respuesta cultural al último cambio sistémico del capitalismo mundial. Aquí busca cristalizar una definición de un término que, al haber adquirido tantos significados, prácticamente ha perdido todo significado histórico. Presenta una extensa discusión sobre el panorama cultural de la postmodernidad, evaluando la suerte política del nuevo término y examinando los desarrollos postmodernos en una variedad de campos diferentes, desde la ideología de mercado hasta la arquitectura, desde la pintura y desde el arte en entregas hasta el cine punk contemporáneo, desde el videoarte y la alta literatura hasta la cultura de masas. Finalmente, Jameson revalúa el concepto de postmodernismo a la luz de las críticas postmodernas a la totalización y las narrativas históricas (la noción de decadencia hasta, el fundamentalismo religioso o la ciencia ficción de alta tecnología), al tiempo que aborda la naturaleza de la crítica cultural contemporánea y las posibilidades del mapeo cognitivo en el actual sistema mundial multinacional.

Diego Fusaro. Karl Marx. Idealismo y praxis. Editorial EAS. 17,95€

Para Marx, como para Fichte y Hegel, la praxis es profundamente ambivalente, ya que, por un lado, es la actividad incondicionada del hombre (el hombre como ser activo que existe en la medida en que actúa) y por otro, es aquello por lo que el hombre se convierte en un extraño para sí mismo, alienándose y convirtiéndose en algo distinto de lo que debería ser. En la praxis, por lo tanto, el hombre puede llegar a coincidir consigo mismo o alienarse respecto a sus propias potencialidades ontológicas, es totalmente responsable de su propio destino (homo faber fortunae suae). Incluso en este caso, la alienación (Entfremdung) es un producto histórico del hombre y, por lo tanto, puede ser superada libremente a través de la acción.

Noam Chomsky. Autoridad ilegítima. Altamarea. 22,90€

En estas cáusticas entrevistas, Noam Chomsky aborda las cuestiones más urgentes de esta época tumultuosa, hablando sobre el deterioro de la democracia en Estados Unidos y los conflictos geopolíticos que están tensionando el delicado orden global que resultó del fin de la Guerra Fría. Con extraordinaria lucidez, el intelectual norteamericano se detiene en el inexorable desgaste del tejido social, los incontrolables efectos de la polarización de la opinión pública, el incierto y accidentado camino de las potencias occidentales hacia una economía verde, o las consecuencias de la pandemia. No falta tampoco un análisis de las causas más hondas de la guerra de Ucrania y una mirada, como siempre aguda y polémica, al complejo trasfondo del conflicto entre Israel y Palestina.

Autoridad ilegítima es una denuncia apasionada y apremiante, un compendio del pensamiento político de Chomsky, un j’accuse contemporáneo contra quienes ejercen el poder en búsqueda de su propio interés y en detrimento de la res publica. Pero es, a la vez, una valiosa guía que traza el rumbo hacia una resistencia pacífica y organizada frente a todas las prevaricaciones.

Luigino Bruni. Elogio de la autosubversión. Ciudad Nueva. 19€

En las organizaciones motivadas por ideales, ya sean religiosas o laicas, hay un elemento crucial que es la relación entre los fundadores, los ideales y los miembros de la organización o comunidad. Dicha relación, identitaria y necesaria, oculta peligros que en muchos casos derivan en patologías en toda regla. Así sucede, por ejemplo, cuando la producción ideológica –que se desarrolla necesariamente en torno al ideal originario– llega a sofocarlo si no se tiene el valor de iniciar un doloroso proceso de separar la ideología del ideal. Enfermedades de este tipo pueden resultar muy graves, porque no suelen percibirse como patologías sino como algo saludable. El autor propone la autosubversión, entendida como capacidad individual y colectiva de criticar y desafiar las propias certezas del pasado para volver a ponerse en camino pobres y libres, como cura preventiva o antídoto para muchas de las patologías propias de las organi-zaciones motivadas por ideales.

Vladímir Soloviov. Introducción a los principios del conocimiento y otros escritos. Sígueme. 17€

Los tres ámbitos que definen la naturaleza humana: la razón, la voluntad y el sentimiento, tienen el mismo valor axiológico y ontológico. Al no haber ninguna esfera superior a las otras, todas resultan imprescindibles para acceder a la complejidad de la vida humana sin manipularla. La filosofía tiene la alta misión de responder a la pregunta sobre el fin de la existencia humana concreta. Así, el filósofo es aquel capaz de relacionar los procesos epistemológicos, socio-políticos y artístico-creativos que definen el territorio donde la verdad se cruza con el bien y la belleza. Soloviov buscó una síntesis entre ciencia, filosofía y religión con el fin último de establecer una unidad en la vida que incluye la vida social y política.

Historia y Biografías

Noam Chomsky y Vijay Prashad. Sobre Cuba. Capitán Swing. 18,50€

Una conversación íntima entre destacados intelectuales públicos que examina la polémica interacción entre la Revolución Cubana y el imperio estadounidense.

Cuba, un audaz experimento revolucionario en el patio trasero del imperio, ha desempeñado un papel controvertido en el orden internacional durante décadas. Aunque sus médicos (y combatientes) -y la enorme influencia de su ejemplo- han recorrido todo el mundo, desde Venezuela hasta Angola, su futuro político y económico sigue siendo incierto a medida que la era de los Castro toca a su fin y el embargo estadounidense no cesa.

A través de una conversación íntima entre dos de los observadores más sagaces de la política internacional del país, Noam Chomsky y Vijay Prashad, ‘Sobre Cuba’ recorre la historia cubana desde los primeros días de la revolución de 1950 hasta el presente, interrogando las intervenciones estadounidenses y extrayendo lecciones sobre el poder y la influencia de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Ni una condena patriotera ni una celebración acrítica, el enfoque heterodoxo de Chomsky sobre los asuntos mundiales se muestra en todo su esplendor cuando él y Prashad se enfrentan al lugar único que ocupa Cuba en la escena internacional.

En un panorama mediático saturado de medias verdades y noticias falsas, Chomsky y Prashad – «nuestro propio Frantz Fanon. . . (Amitava Kumar, autor de Inmigrante, Montana)- pretenden arrojar luz sobre la verdad de una nación compleja y siempre controvertida, al tiempo que examinan los límites del discurso de los principales medios de comunicación.

James Holland. La gran semana. Ático de los Libros. 32,95€

En la tercera semana de febrero de 1944, las fuerzas aéreas aliadas con base en Gran Bretaña e Italia lanzaron su primera gran ofensiva de bombardeos contra Alemania. Su objetivo: aniquilar las principales fábricas y centros de producción de la Luftwaffe y, al mismo tiempo, atraer a los aviones alemanes a una batalla aérea de desgaste con la que neutralizar a la aviación germana antes del desembarco de Normandía. Oficialmente llamada operación Argument, esta ofensiva aérea no tardó en conocerse como la «Gran Semana», y fue uno de los momentos decisivos de la Segunda Guerra Mundial.

En este épico relato, abundante en historias de valor y heroísmo, el célebre historiador James Holland sigue la suerte de pilotos, tripulantes y civiles de ambos bandos. A través de entrevistas, relatos orales, diarios y documentos oficiales, entraremos en los cuarteles generales, volaremos con los cazas y los bombarderos, visitaremos las posiciones antiaéreas y asistiremos al caos civil en tierra. Descubriremos así, con multitud de detalles, la campaña tal y como se concibió y se desarrolló, y las experiencias de los soldados, pilotos y tripulantes que la combatieron.

Escrita por James Holland, el maestro de la historia narrativa, La Gran Semana es la obra fundamental para comprender la campaña aérea que decidió la Segunda Guerra Mundial y determinó los destinos del mundo.

Jake Aldelstein. Tokyo noir. Principal de los Libros. 19,95€

Yakuza y corrupción en el país del sol naciente: bienvenidos al Japón real

En Japón, la corrupción del gobierno está alcanzando cotas inauditas. Bajo montañas de papeleo, se ocultan empresas que solo son tapaderas para la Yakuza y los mafiosos imponen su ley en los salones de juego. Los negocios sucios llegan hasta la central nuclear de Fukushima, que hace todo lo posible para esconder sus acuerdos con la Yakuza. Y entonces, un terremoto de magnitud 9,0 sacude todo el país?

Jake Adelstein fue el primer occidental en trabajar como reportero en el periódico Yomiuri Shimbun, el diario más importante del país nipón, y es célebre por sus investigaciones y artículos sobre los miembros de la Yakuza y los bajos fondos japoneses, que han sido adaptados por HBO/Max en la serie Tokyo Vice.

Ahora, Adelstein nos trae en Tokyo Noir una investigación del hampa japonesa y nos sumerge en un mundo vetado a los occidentales. Descubriremos un Japón muy distinto al de las guías turísticas, azotado por la violencia y la corrupción, donde los tentáculos de la mafia llegan hasta los rincones más insospechados. ¿Estás dispuesto a conocer el Japón real?

Alejandro Salafranca. Cinco aportaciones de España al humanismo. Ladera Norte. 19,90€

Nebrija y Cisneros: gramática y humanismo | Francisco de Vitoria y la escuela de Salamanca | La utopía posible: Vasco de Quiroga y el Colegio Imperial de Tlatelolco | De imperio a nación: la Constitución de Cádiz | Francisco Giner de los Ríos y la libertad de cátedra.

La «leyenda negra» sigue pesando sobre España. No solamente fuera de sus fronteras —tanto en los países donde se inventó, sus rivales, como en los que fueron virreinatos de la antigua Monarquía Hispánica—, sino también dentro, revelando un país incapaz de reconciliarse con su historia. Un relato maniqueo oscurece, así, grandes logros para el mundo.

El volumen arranca con Nebrija, que apuesta por el conocimiento del mundo clásico, y con Cisneros, otro titán de la época. Continúa con Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca, precursora de los derechos humanos y responsable de que la población indígena de la América española sobreviviera y fuera evangelizada bajo la idea irrebatible de que todos somos iguales a los ojos de Dios. La utopía de los franciscanos en la Nueva España tiene dos ejemplos concretos: la fundación de una universidad para indígenas en Tlatelolco y el empeño de Vasco de Quiroga de llevar a la realidad las ideas de Tomás Moro. Prosigue con la Constitución de Cádiz, primer código legal garantista del orbe hispano, y cierra con Francisco Giner de los Ríos, que promovió la libertad de cátedra en la universidad, contra la censura y los dogmas, como paso indispensable para la libertad del conocimiento.

Rafael Jiménez Asensio. Juan Valera. Athenaica. 24€

La figura y obra literaria de Juan Valera, estudiada y analizada abundantemente, ha dejado en segundo plano su trayectoria política y diplomática, que fue en cierta medida el empeño fundamental de su vida. Coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento, este libro muestra la personalidad más mundana del escritor egabrense, recorriendo su biografía personal y esa faceta en parte desatendida, con todos sus anhelos, logros y desilusiones. Como el propio autor expuso en Pepita Jiménez, «los hombres solemos ser juguete de las circunstancias», y don Juan lo fue, y mucho, también de las suyas. Hijo de la aristocracia empobrecida, con una amplia cultura y una innegable capacidad crítica, cultivó el hedonismo en todas sus facetas. Por tales necesidades existenciales, que las letras no podían satisfacer, fue empujado tempranamente a la diplomacia, que representó su medio inicial de vida y como él decía (un ­tanto irónicamente) su profesión. Años después, por azares del contexto, colgó los hábitos diplomáticos y se dedicó a la política, por la que transitó durante décadas buscando lo que en la época llamaban «turrones» (cargos públicos o diplomáticos) con los que pretendía sufragar sus siempre desproporcionados gastos. Fue Valera un liberal conservador de verso suelto, templado, afín a una ideología que fracasaba continuamente entre nosotros. Partiendo de la vasta y deslumbrante correspondencia del autor, sin olvidar sus muchos afectos y continuas relaciones sentimentales, Rafael Jiménez Asensio se adentra en el fascinante itinerario de quien fue, además de consagrado literato y ensayista, un político frustrado y un diplomático intermitente, lúcido intérprete de la España de su siglo.

Fritz Bartel. El triunfo de las promesas rotas. Lengua de Trapo. 26,85€

«El capitalismo democrático prevaleció porque demostró ser capaz de imponer el disciplinamiento económico a sus propios ciudadanos. El comunismo se desmoronó porque no pudo hacerlo».

¿Por qué terminó pacíficamente la Guerra Fría? ¿Y por qué la economía neoliberal se extendió por todo el mundo a finales del siglo XX? Fritz Bartel explica que la respuesta a estas preguntas es la misma. La Guerra Fría empezó como una competición entre Gobiernos capitalistas y comunistas por ofrecer a sus ciudadanos una vida mejor. Pero la crisis económica de los años setenta hizo insostenible la promesa a ambos lados del Muro de Berlín. Los mercados ejercieron una presión enorme para que los Gobiernos recortaran sus contratos sociales: en vez de hacer promesas, los líderes políticos se vieron obligados a romperlas.

En Occidente, el neoliberalismo le dio a líderes como Ronald Reagan y Margaret Thatcher las herramientas necesarias para cerrar industrias, imponer la austeridad y revertir derechos laborales. En Europa del Este, en cambio, revolucionarios como Lech Walesa en Polonia se resistieron a imponer la disciplina de mercado; y Mijaíl Gorbachov emprendió reformas económicas de gran calado, que resultaron un reto demasiado grande y desencadenaron el fin de la URSS y de una forma de entender el mundo. Este ensayo muestra, de forma clara, cómo el aumento exorbitado del precio del petróleo terminó desembocando en el triunfo de la ideología neoliberal.

Miguel Serrano. Elella, libro del amor mágico. Editorial EAS. 14,95€

No nacen de repente las tornasoladas vivencias que Serrano pasea por estas páginas impregnadas de lirismo. Aquéllas llevan en sí mismas ciertos conjuros milenarios, llegados por distintos senderos, transmitidos en diferentes idiomas, identificados con una misma intuición: la de la búsqueda consciente, empecinada, alucinada, indómita. ELELLA es un mundo de sueños dentro de un sueño tremendo. Es tal vez la afirmación más rotunda de que lo onírico nos penetra ubicuamente, y nos devuelve, a través del fantástico caleidoscopio de la eternidad, como proyectadas sombras de la nada que revitalizan su existencia a través de percudidos recuerdos ajenos, mientras en lo más íntimo apenas queda detrás de nosotros un último y lacerante susurro de agonía… ELELLA es una identidad formidables, misteriosa y única, por encima de las barreras del sexo, de las diferencias circunstanciales, de los errores metafísicos consentidos por costumbre, rito y paciencia, a través de generaciones de ciencia ensoberbecida, de religión multifacética y masiva aquiescencia bovina. Miguel Serrano conjuga en ELELLA las cadencias de un imponente poema a la humanidad, y su exaltada inspiración onírica nos lleva de las manos por los Himalayas, los Pirineos y los Andes, para que seamos testigos de la simbiosis de la Madre Universal y el Arquetipo… Y así, el Amor Absoluto ―ELELLA― crece como purificadora hoguera, que refulge en los ojos e incendia el corazón…

Religión

Ambrosio de Milán. Cartas. Ciudad Nueva. 42€

La correspondencia de san Ambrosio de Milán (340-397) constituye un conjunto de documentos de importancia primordial como testimonio de la vida política y religiosa durante la segunda mitad del siglo IV, pero, debido a las muchas exégesis bíblicas que ofrece al lector, también la enseñanza doctrinal y pastoral que brinda es de primer orden. La composición de una carta en los tiempos del obispo de Milán huía de las estrechas reglas que se tenían en cuenta al redactar un escrito destinado a la publicación, aunque en la mayoría de los casos el remitente de una carta se sentía inclinado a respetar algunas de las normas epistolares vigentes en la época, como evidencia el epistolario que este volumen presenta. La correspondencia de Ambrosio revela la influencia y acción del obispo de Milán, que ciertamente eran muy amplias. Así se puede observar que muchas de estas cartas ejercían un papel significativo en el funcionamiento de la Iglesia y de la Corte imperial, por ejemplo. La correspondencia ambrosiana desempeña su papel didáctico y entraña igualmente un determinado comportamiento de generosidad en aras de un mayor nivel intelectual y cultural. Además, estas cartas se convirtieron en uno de los principales vehículos para mantener la unidad colegial de los obispos de la región frente a la disgregación de la herejía arriana. Las distintas cartas del obispo milanés que presentamos pueden ayudar a los lectores de una manera indirecta a comprender la sociedad milanesa que le tocó vivir a Ambrosio en el siglo IV. El presente epistolario del obispo milanés se traduce por primera vez a la lengua castellana.

Pável Florenski. La columna y el fundamento de la Verdad. Sígueme. 49€

La obra de Pável Florenski (1882-1937) se alza como uno de los pilares de la cultura rusa del siglo XX y una de las grandes figuras del pensamiento humano universal. Su gran título, La columna y el fundamento de la Verdad, comparable en cierto sentido a los Stromata de Clemente de Alejandría, abre el camino a un nuevo pensamiento que se funda en una original teodicea. El autor, fiel representante de la tradición espiritual de la tierra rusa, asume como tarea acompañar a los intelectuales de su nación a tender un puente entre la razón y la fe, la ciencia y la liturgia, Atenas y Jerusalén. Su intento de volver a llenar los dogmas de la fe con la savia de la experiencia espiritual viviente no es ingenuo, sino que va acompañado de un impresionante caudal de conocimientos que le han valido el título de «Leonardo da Vinci ruso».

AA. VV. Dichos y hechos de las mujeres del desierto. Sígueme. 20€

Siempre se ha repetido que en la Antigüedad la mujer no tenía voz. Se denuncia la opresión a la que estaba sometida y el poco peso que siempre tuvo y sigue teniendo en la Iglesia. Sin embargo, sumergiéndose en una escucha más atenta, en una investigación más profunda, se pueden descubrir huellas femeninas en la Iglesia a lo largo de la historia. En esto consiste el propósito de esta obra, en la que hemos dejado hablar a las mujeres: monjas, eremitas, madres, nobles… que vivieron entre los siglos IV y VI en distintas regiones de Occidente y Oriente. En ocasiones se trata de frases cortas o relatos de gestos sencillos, pero que son leídos situándolos en su contexto y liberándolos de los prejuicios con los que se han ido cargando a lo largo del tiempo.

Otras lecturas interesantes

Tom Shroder. Almas ancestrales. Errata Naturae. 23,50€

Tom Shroder, editor jefe del Washington Post, investigaba para un reportaje cuando conoció al doctor Stevenson, un prestigioso cirujano cardiovascular que había dedicado cuarenta años a documentar más de dos mil casos de personas que recordaban sus vidas pasadas. Con el fin de conocer de primera mano tanto a los testigos como el método de trabajo de este singular investigador, Shroder decidió acompañar a Stevenson en sus viajes por Líbano, India y Estados Unidos. A pesar de su escepticismo, Shroder descubrió una realidad que cuestionaba sus principios materialistas, llevándolo a preguntarse sobre la naturaleza de la identidad y la posibilidad de que la conciencia pueda viajar entre cuerpos, una idea respaldada por la física cuántica.

Ovidio. El arte del desamor. Kōan. 10,90€

¿Es posible recuperarse de las rupturas amorosas traumáticas y estresantes? Ovidio pensaba que sí. Tras hacerse famoso por enseñar los secretos de la seducción en El arte de amar, escribió El arte del desamor, que ofrece 38 ingeniosas estrategias para afrontar el amor no correspondido, el fin de una relación y curar los corazones rotos.

Los consejos de Ovidio —que ilustra con sagaces interpretaciones de la mitología clásica— van de lo profundo a lo irónico, pasando por lo deliberadamente extraño y ofensivo. Algunos consejos son convencionales, algunos subidos de tono y otros deliciosamente extraños y simples.

Este libro revela a un Ovidio que suena sorprendentemente actual, en una traducción en prosa moderna y acompañada de una estimulante introducción.

Ingmar Bergman. Persona. Nórdica. 18€

La actriz Elisabet Vogler se encuentra en un hospital, después de perder la voz mientras interpretaba Electra en el teatro, y los doctores no encuentran causa aparente de su silencio. Encargarán su cuidado a una enfermera llamada Alma, con quien Elisabet comienza una estrecha relación. Persona es una de las obras maestras del séptimo arte y en este libro Bergman nos muestra su enorme potencia literaria. Como señala el propio autor, no se trata de un guion cinematográfico, sino que «se asemeja más al tema de una melodía».