domingo, 27 abril, 2025

¿Va a decir o hacer este hombre algo… algún día?

Entre bodas, firmas de cartas de apoyo, corruptelas variadas, novios caraduras, pretensiones de guerra, huesos y Mbappé tienen a los españoles entretenidos desde los principales aparatos ideológicos en el Estado, es decir, los medios de comunicación. Se genera un división artificial, ya que en la vida del común no existen esas tensiones, ni divisiones, sino que existe algo así como un mínimo común múltiplo: son todos unas bestias pardas. Vuelta a los buenos y malos, a los rojos y azules, a los listos y los mangutas. Unos tienen su sillón a resguardo, otros llenan su cuentas con “subvenciones”, mientras España languidece y los españoles cada vez tienen menos poder adquisitivo.

Con este panorama se esperaría del jefe de la oposición algo, no un simple esperar a que madure la manzana podrida y acabe por caer del árbol a la primera brisa. Alberto Núñez Feijoo espera tranquilamente a que el mero trascurrir de la vida le ponga en Moncloa. Total sus barones regionales bastante dinero público, de todos, de los impuestos, están poniendo en los medios de comunicación para hacer realmente de oposición al Gobierno estatal. Los poderes económicos también ayudan a esa financiación según se gane o se pierda con la acción gubernamental. Cuando es buena se retira o se da un toque de atención, cuando se pierde se aumenta a la vez que la crítica comienza. Esto parece que le vale al presidente pepero para conseguir la mayoría, casi absoluta, para gobernar cuando le toque. No se vaya a fatigar el hombre.

El estado de división es cómodo para todos. Para el Gobierno sanchista porque así no se le ven las costuras y alimentando el peligro fascista convence a un porcentaje suficiente de personas sin ánimo crítico; para la oposición pepera porque puede inventarse peligros contra la democracia que se tragan los inconscientes del otro lado, mientras se abre la saca en la espera de recibir a algunos críticos. Y la mayor comodidad que produce es evitar tener que presentar una visión sobre el futuro de España, sobre España en sí y sobre lo que realmente está pasando. En el juego de suciedades, de mentiras y contramentiras, viven bien todos. Ahí tienen a la presidenta madrileña conquistando a la tropa diciendo “libertad, antimarxismo y catolicismo” sin más. Discursos líquidos para mentes poco trabajadas.

Cualquiera, más aún en los medios escorados hacia la derecha, debería exigir un mínimo al jefe de la oposición. No solo se está ante un cambio en España sino que a nivel global se está produciendo un movimiento económico, ergo ideológico en última instancia. ¿Dónde va a estar España al respecto? ¿Qué van a decidir respecto a la posición que la clase dominante global quiere para España? ¿Puede haber otro tipo de políticas internacionales? ¿Qué piensan hacer en España para aumentar la capacidad adquisitiva, el aumento de la capacidad industrial y tecnológica, etcétera? ¿Qué consideran que es España en sí? Hasta el momento lo único que asoma en los intersticios que deja la bazofia política es “lo que no hacen los demás”.

Un argumento que sabemos falso, tanto como las promesas de Pedro Sánchez, porque la historia ha demostrado que la nueva aristocracia suele moverse muy poco. Feijoo nada tiene que decir sobre esto, no se sabe si por comodidad o por incapacidad. Si es por comodidad seguramente no vaya a cambiar nada respecto a lo que se viene haciendo —nutrir a la fracción dominante de la clase que realmente manda y a los más cercanos—; si es por incapacidad, España no puede permitirse otra legislatura perdida y menos un dirigente con déficits y que tan solo gestione. Por no decir nada, no habla “porque no es mi estilo” de las maniobras de Begoña Gómez,aunque toda la porquería viene del núcleo sanchista del PSOE.

Cierto que no se ha podido demostrar que le haya dicho a su esposo que ayudase a tal o cual empresa/amigo. Solo lo saben ellos y en la intimidad de su cama no hay que meterse. Tampoco se ha conocido, de momento, que se haya dado alguna orden desde Moncloa para que los dineros fuesen en cierta dirección. Y si se ha dicho sotto voce no se podrá demostrar nunca. No es extraño que ante la firma de la esposa del jefe algún funcionario haya querido no meterse en un berenjenal. Todo es posible pero hay algo sobre lo que sí puede manifestarse, sobre la falta de ética de él… y de ella. Puede que las pruebas tangibles no existan, pero los españoles no son tan idiotas para no entender que algo hay —como lo entienden cuando se dan contratos a ciertas empresas, en otro lado, en especial alguna con sede en la calle Pío XII.

Claro que sobre eso se pueden decir cosas, muchas. Más importante, empero, es que diga a los españoles cuál sería su política exterior; su política migratoria; su política macro y microeconómica; qué quiere para España (más allá de palabras vacías como prosperidad); qué piensa que es España; hacia dónde debe dirigirse; qué estructura territorial; cómo actuaría ante los secesionistas… No vale con sacar el comodín ETA, ni esas estupideces habituales. Lo principal hoy es saber qué visión tiene de todo. Es lo mínimo exigible a un dirigente político que quiere gobernar un país. No lo verán porque es más fácil esperar y que los errores del otro le aúpen.

El problema, para él, es que puede producirse un acontecimiento con el que no se cuenta y desbaratar ese dejar languidecer la legislatura insuflando dinero autonómico a los medios. Sin discurso, ni visión cualquier situación puede arrastrarle. El problema, para España, es que sin saber en manos de quién se pueden dejar las cosas y qué intentarán el engaño es más sencillo; la disolución de las mentes en batallas artificiales es la posibilidad real; el futuro torna oscuro y en la oscuridad el diablo suele vencer.

¿Quién es el diablo? Sánchez no, es mero diablillo al servicio de Satanás.

Feijoo ¿es diablillo o katejón? Apunta a lo primero y España merece algo mejor, bastante mejor. Pero sin hablar y hacer no se sabrá qué es.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (8-12 abril)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (8-12 abril). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Franscesc Baena. El caso de las almendras garrapiñadas. Milenio. 20€

Si hubiera sabido con antelación los graves acontecimientos que la publicación de este libro iba a provocar nunca habría siquiera empezado su redacción, se lamenta el autor. El éxito tan desmedido como inesperado de esta obra acarreó para ciertas personas una serie de problemas y perjuicios terribles e inimaginables, entre ellos un brutal y mediático homicidio que conmocionó a la sociedad civil y al país en general. En la presente edición, con el escritor de la novela en prisión preventiva como principal sospechoso de tan truculento asesinato, la adición del brillante expediente policial a cargo del subinspector Pereira da las claves para entender uno de los casos más retorcidos y descacharrantes que se recuerdan. Será difícil olvidar todo lo sucedido en el portal de Federico.

Patrik Svensson. Un inmenso azul. Libros del Asteroide. 19,95€

La historia del mar es la historia de la curiosidad humana, durante siglos hemos explorado sus profundidades, pero seguimos sin descifrar todos sus misterios. Patrik Svensson entrelaza en este libro, mezcla de relato de aventuras, memorias e investigación científica, fascinantes episodios protagonizados por mujeres y hombres que consagraron su vida al mar: desde investigadores como Piccard y Walsh, que en 1960 exploraron por primera vez la fosa de las Marianas –el punto más profundo de la superficie terrestre–, hasta Enrique, el esclavo malayo de Magallanes y seguramente la primera persona que circunnavegó el planeta, o el panadero Robert Dick, que en 1863 encontró un fósil que sería clave en la teoría de la evolución de las especies. Pero la historia del mar es también la historia de su depredación, denunciada hace décadas por la bióloga, escritora y pionera del ecologismo moderno Rachel Carson, otra de las protagonistas de este libro.

Tras El evangelio de las anguilas, Patrik Svensson regresa con una obra que nos invita a contagiarnos del asombro por el mar que nos rodea y que es el origen de nuestra vida.

cubierta

Iris Murdoch. Algo del otro mundo. Impedimenta. 14,90€

En el Dublín natal de Murdoch de finales de los años cincuenta, una joven Madame Bovary a la irlandesa, Yvonne, siente que la vida se le escapa si acepta su futuro matrimonio con Sam, que «no es nada del otro mundo». Su familia no entiende qué hay de malo en casarse con un joven respetable, que trabaja y la quiere. En una de sus citas, Sam decide mostrarle a su amada algo único: un árbol caído, todavía con sus brotes tiernos y sus hojas esparcidas por el suelo, que parece una flor arrancada. Una imagen poética desoladora que consigue despertar aún más en Yvonne el rechazo profundo hacia su pretendiente. Joyce Carol Oates apunta que en la cosmología de Murdoch «la vida, después de todo, es cómica porque no es trágica, es simplemente terrible. Y hay divertidos personajes de Murdoch que se sienten destinados a la felicidad y a la mediocridad que parece implicar».

Escrita con el brío y el humor socarrón tan reconocibles en la autora irlandesa, Algo del otro mundo es un latigazo literario que nos sorprende con una conclusión conmovedora y extrañamente turbadora sobre la incompatibilidad de los sueños y el deseo.

Aura García-Junco. Dios fulmine a la que escriba sobre mí. Sexto Piso. 18,90€

H. Pascal, maestro excéntrico, escritor en el margen y promotor cultural, murió abruptamente en julio de 2019, acompañado de diez mil libros y un arrollador olor a tabaco. En ese punto nace este libro híbrido, entre el ensayo y la narrativa personal, en el que su hija recorre nueve meses posteriores a su muerte en un intento de contestar las preguntas que la carcomen: ¿por qué el «ángel gandalla», como se nombraba él, se volvió tan lejano para ella? ¿Cuándo se rompió su relación? ¿Existe la reconciliación luego de la muerte?

Entre conciertos góticos en el Zócalo y peleas por el MeToo, «Dios fulmine a la que escriba sobre mí» es «una sesión espiritista en la que revives literariamente lo que la vida te obligó a sepultar». Una biblioteca heredada sirve como detonante para el naufragio voluntario dentro de la arqueología familiar. El cambio generacional, el feminismo y sus tensiones entre padres e hijas, la herencia, las bibliotecas personales y el underground desfilan por estas páginas que oscilan entre la distancia, la furia, la alegría, el humor y la catarsis.

«Empiezo esta investigación con la esperanza de recorrer su vida de libro cerrado para, una vez pagada la deuda, iniciar un capítulo nuevo», nos dice la autora. En el camino asistimos a la inmolación de un ídolo, de cuyas cenizas nace un hombre. Es con él con quien la autora emprende un diálogo renovado que es, en última instancia, un diálogo con lo más hondo de sí misma.

Franz Kafka. Los hijos. Nocturna. 16€

Franz Kafka quería reunir las narraciones La condena, El fogonero y La transformación en un único volumen, pero su editor no aceptó pese a que la cohesión temática aportaba otra perspectiva de lectura. Existe en estos textos, decía Kafka, «una relación manifiesta y aún más una secreta, a cuya expresión, mediante su reunión en un libro titulado, por ejemplo, Los hijos, no querría renunciar». El volumen nunca se publicaría en vida del autor, y no fue hasta 1989 que salió a la luz en alemán.

La unidad de estos sobrecogedores relatos expone el rechazo que sentía Kafka hacia las figuras autoritarias y dominantes, la angustia ante un futuro incierto y el papel sufriente del hijo con tormentosas consecuencias, tales como la expulsión del hogar o la metamorfosis de uno mismo en la pesadilla de la casa. Así, la presente edición cumple por fin en español la aspiración del gran escritor de Praga.

Valerio Evangelisti. One Big Union. Hoja de Lata. 24,90€

Robert Coates nació en el norte de Irlanda y emigró a los Estados Unidos, la tierra de las oportunidades, huyendo del hambre. Compartió fogatas con los wobblies a las puertas de fábricas en huelga, viajó sin billete en mil trenes acompañando a los hobos, los temporeros vagabundos, y cantó con ambos los himnos de fraternidad escritos por Joe Hill.

Pero Robert Coates es un traidor. Un chivato a sueldo de la Agencia de Detectives Pinkerton.

El comienzo del siglo xx es una época de inusitada violencia en Norteamérica, con huelgas que duran meses, masacres de trabajadores y duelos dignos de un wéstern. Coates recibe la orden de infiltrarse en el naciente Industrial Workers of the World, el sindicato revolucionario que trata de organizar a las obreras textiles, a los inmigrantes, a los precarios y desempleados, sin distinción de sexo ni de raza. El One Big Union, la gran organización que necesita la sociedad venidera, la que reclama el pan pero también las rosas.

En su camino, el agente provocador Coates se encontrará con personajes memorables como Dashiell Hammett, Emma Goldman, James Connolly, Upton Sinclair o Jack London, entre muchos otros.

Verena Stössinger. Los árboles no huyen. Periférica. 19,50€

Al acabar la II Guerra Mundial, millones de alemanes fueron expulsados de Prusia Oriental y desplazados a Alemania sin posibilidad de regresar. El traslado de estas personas fue brutal, pues sufrieron inanición, agotamiento, frío extremo y vandalismo.

El protagonista de esta novela es uno de esos desplazados: tenía 13 años cuando se produjo el gran desalojo. La guerra lo ha dejado sin familia y sin país. Al cabo de 50 años decide recorrer con su esposa los escenarios de su niñez.

Jürgen Ramm tiene la esperanza de reencontrarse al menos con el mar, los prados o los bosques, aunque lo que verdaderamente desearía es rellenar los inmensos vacíos de su pasado. En esa travesía cada nuevo hallazgo sobre su familia despierta en él sentimientos encontrados que le generan nuevas incógnitas.

Montserrat Roig. Tiempo de cerezas. Consonni. 22,50€

Natàlia Miralpeix, la protagonista, vuelve a su ciudad, a la Barcelona de 1974, después de vivir doce años en Francia e Inglaterra. Desde el principio hasta el final de la historia solo transcurre una semana, durante la cual Natàlia se reencuentra con el pasado y el presente de su familia y con una Barcelona efervescente que vive una revolución sexual y política ante la inminente muerte de Franco. Es una crónica familiar en la que, con las voces de las mujeres como hilo conductor, Roig nos invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de una sociedad en transformación.

Mary Webb. Perdición. Libros de Seda. 22,25€

Prue Sarn es una joven a la que todos rechazan por tener labio leporino. Así las cosas, las Parcas pronostican que nunca conocerá el amor. Sin embargo, es fuerte y poseedora de una gran belleza interior. La superstición hace que muchos la rechacen y la acusen de ser una bruja, pero la dulzura de su espíritu hace que se enfrente a todo eso para superarlo. Su hermano, que también se enfrenta al mundo, lo hace por motivos muy distintos; está harto de ser pobre y lo que quiere es hacer dinero. Su ambición es tan fuerte que casi resulta lujuriosa.

Kester Woodseaves ama la vida y la creación. No acepta la crueldad de las personas, ni para con la naturaleza ni entre ellas. También es el único que sabe ver la belleza en todas las cosas… y en las personas. ¿Qué futuro les aguarda a todos ellos?

Rubén Abella. Dice la sangre. Menoscuarto. 20,90€

Imagina esta situación: hace tiempo que sospechas que la historia de tu familia no es como te la han contado. Hay algo que no encaja. No sabrías decir qué es, pero te quita el sueño porque intuyes que en lo más hondo de ese misterio se esconden las claves de tu propia vida.

Imagina que, para descubrir la verdad, pides a distintas personas que te cuenten por escrito lo que saben de los tuyos.

Eso es, en esencia, Dice la sangre, una novela hecha de testimonios cruzados cuyo objetivo es descubrir qué ocurrió en el seno de una familia durante el verano de 1985.

Édouard Levé. Inéditos. Eterna Cadencia. 22,80€

En ocasiones, después de la muerte de un autor lo que no publicó en vida nunca verá la luz. Ya sea porque los herederos guardan celosamente sus papeles y archivos digitales, o porque lo encontrado no tiene la relevancia suficiente para convertirse en un futuro libro, o porque el escritor se encargó de destruir todo antes de su muerte, entre tantas otras posibilidades. Ninguna se corresponde con el caso del escritor y artista Édouard Levé. Fallecido en 2007, a la edad de 42 años, dejó en sus archivos un gran número de textos inéditos, tan potentes como perturbadores. Estos escritos, traducidos por primera vez al castellano, reflejan como la bola de discoteca que era uno de sus objetos favoritos la variedad de géneros literarios en los que emergen las obsesiones de Levé: un capítulo de una novela inconclusa que transcurre en Estados Unidos; entradas para un proyecto de diccionario; crónicas de paseos por París; textos autobiográficos; poemas y canciones; breves ensayos.

Édouard Levé. Suicidio. Eterna Cadencia. 17,50€

En Autorretrato, Édouard Levé menciona la muerte de un amigo de su adolescencia que a los 25 años se pega un tiro en la cabeza. Suicidio narra, a partir de ese episodio, la vida de ese amigo y todo lo que despierta su muerte, ese mundo perdido y vuelto a encontrar en las esquinas del recuerdo y la obsesión. Pero si bien en un principio el relato va construyendo un retrato vivo de aquel amigo, desde los sentimientos y el pensamiento, pronto resulta imposible no pensar que es Levé el que está hablando de sí mismo y de su posible muerte. Hecho que concreta por sus propios medios días después de entregar el manuscrito de Suicidio a su editor. Sin duda, este es el libro que convierte a Levé en un escritor con todas las letras, un libro destinado a perdurar.

Édouard Levé. Autorretrato. Eterna Cadencia. 17,50€

Con una prosa de tono seco y engañosamente distante, Levé expone su breve pero intensa vida al lector hasta en sus más mínimos detalles. Más o menos al azar, va hilando gustos, momentos, sensaciones, anécdotas, observaciones y pareceres personales, sobre sí mismo y sobre el mundo. Ningún aspecto queda fuera: sexo, política, estética, filosofía, arte, familia, amistad, trabajo, infancia, en una sucesión de sentencias que en la acumulación crean un ritmo hipnótico y fascinante.

Jesús A. García Sevilla. Camino del silencio. MAR Editor. 24€

A raíz de un sueño anunciador de muerte, el médico jubilado José Santaella (México, 1925-1999) rememora hitos vitales que se entremezclan con la negrura de su depresión anímica, el dogma de la Trinidad, y las autopsias de dos guerrilleros del EZLN en la morgue de Santo Domingo Tehuantepec, cuyo forense titular es el licenciado Amado Carrillo.

La melancolía empuja a José Santaella a un suicidio plácido con morfina en la morgue que fracasa por la decisiva intervención de Amado, no sin antes haber realizado un viaje agónico por el mundo de los muertos; un viaje que nos lleva a pensar si conocemos los verdaderos límites entre la vida y la muerte y cuánto guardamos en nuestra mente sin ser conscientes de ello. En el hospital, José Santaella dialoga con intensidad con Amado y Carlitos, el mozo de la morgue que posee la mente de un idiota sabio. También aparecen en escena Rubicelia, una prostituta, y don Cosme, un curandero, ambos con mucho oficio. Ya moribundo, José se despide de su cuerpo y luego recrea su propio vía crucis y muerte en la cruz cristiana consiguiendo así morir sin darse cuenta de la llegada de la Nada.

José Antonio Garriga Vela. Cruce de vías. Candaya. 20€

Cruce de vías fue el nombre de la mítica columna que, durante casi 30 años, José Antonio Garriga Vela –autor de libros ya de culto como Muntaner, 38, Pacífico o El cuarto de las estrellas– publicó cada semana en el diario Sur de Málaga: cuentos, crónicas de viajes, memorias, pequeños ensayos, esbozos de novelas, episodios cotidianos, pesadillas, divagaciones. Este libro, que se ha ido convirtiendo en el más íntimo y hondo que ha escrito Garriga Vela, recoge una cuidadosa selección de esos textos, organizados mediante un entramado de estaciones, trayectos y destinos, que recorren algunas de las pasiones fundamentales de su vida: los viajes, el cine, la infancia, la casa, la lectura y el propio proceso de escritura.

Cruce de vías es un libro lleno de libros, películas, países, ciudades, objetos y personajes, entrevistos desde ese asombro perpetuo y esa infinita generosidad, que han convertido a José Antonio Garriga Vela en uno de los novelistas más destacados y perdurables de la narrativa contemporánea en español. Escritos con ese instinto narrativo agudo que hace tan adictiva su literatura, estos 104 Cruces de vías son una invitación al viaje: de Barcelona a Málaga (espacios germinales de la personalidad y la literatura de Garriga Vela), pero también por México, Ecuador, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Alemania, Italia, Portugal, Turquía, la India, Nepal, Vietnam… Un viaje con escalas, no menos estimulantes, en la cotidianidad y en el pasado personal y familiar, en las lecturas y en los sueños de este escritor imprescindible.

Luis Mollá y Verónica Martínez Amat. Africana. Almuzara. 15,95€

Mientras la primera expedición española a Las Molucas, liderada por Magallanes y completada por Elcano, es un relato conocido por todos, la segunda, en 1525, bajo el mando de frey García Jofre de Loaysa y con el icónico Juan Sebastián Elcano como segundo al mando, permanece en las sombras de la historia. Ambos líderes perecieron a causa de la ciguatera en el vasto océano Pacífico, dejando tras de sí un enigma en el que María emerge como una figura fundamental. En su testamento, don García revela que viajaba con María, una esclava de color sin derecho ni siquiera a un apellido. A partir de la muerte de su amo, la historia de María toma vida propia, alcanzando su apoteosis en la guerra que enfrentaría a españoles y portugueses por la propiedad de las ubérrimas islas productoras de especias. A lo largo de esta apasionante novela la figura de María crece de manera arrolladora hasta convertirse en la primera mujer en navegar los dos grandes océanos y, tal vez, la primera también en circunnavegar la Tierra siguiendo los pasos de Juan Sebastián Elcano.

Antonio Pérez Henares. El juglar. HarperCollins. 24,90€

Antonio Pérez Henares, con gran verosimilitud, amenidad y rigor, como es habitual en sus novelas, glosa la vida de los juglares que vivieron y transmitieron las andanzas, aventuras y desventuras del guerrero más famoso de su época: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

La Edad Media era un tiempo de caballeros, reyes, damas, castellanos, comerciantes, campesinos, prostitutas, mercenarios, ladrones… y también de juglares, que fueron testigos y transmisores de batallas, romances, banquetes y todo aquello que llenaba el medievo de luz, color y música.

Porque la Edad Media era un mundo mucho más luminoso del que nos han vendido. Fue una época de lírica y música, un tiempo de explosiones de color en iglesias, castillos y ciudades, una edad donde el juglar era el cronista, el portador de las buenas y las malas nuevas en salones nobiliarios, plazas de pueblos y ciudades, e incluso en las cortes de los reyes. Esta es su novela.

Tres generaciones de juglares, a caballo entre los siglos XI y XII, protagonizan esta fascinante historia. Tres juglares que compusieron y dieron voz a la epopeya medieval más trascendental. Tres hombres que dieron vida al Cantar de mio Cid, el más importante hito en la historia de nuestra cultura, pero que también tuvieron vidas fascinantes llenas de aventuras, amores y traiciones, y recorrieron toda la Península, de Santiago de Compostela al reino moro de Murcia, y hasta la Occitania francesa.

Joseph Andras. De nuestros hermanos heridos. Anagrama. 17,90€

Argel, 1956. Fernand Iveton, un joven obrero comunista de treinta años, decide mostrar su apoyo a la causa independentista del FLN contra Francia colocando una bomba. La peculiaridad de Iveton es que es un pied noir, es decir, un francés blanco nacido en Argelia, y ese colectivo estaba entonces masivamente al lado del gobierno colonial.

La bomba, estratégicamente dispuesta en un lugar donde no pueda provocar heridos ni víctimas, es desactivada antes de que estalle, y el activista acaba detenido. Es interrogado, torturado y condenado a muerte. Sus abogados piden clemencia a las más altas instancias, entre otros al ministro de Justicia de entonces, que es el futuro presidente François Mitterrand. Pero el perdón no llega, e Iveton se convertirá en el único pied noir ejecutado por el gobierno francés durante la larga guerra de Argelia.

En su momento, el caso sacudió a la opinión pública: ¿era Iveton un héroe o un terrorista? ¿Un idealista o un criminal? ¿Un adalid de la libertad frente al colonialismo o un traidor a su país? El libro reconstruye con los instrumentos de la narración novelística la historia real del protagonista: el atentado fallido, la detención, el proceso, pero también la infancia de Iveton, la relación con su amada Hélène, sus ideales de justicia social… La literatura repara una injusticia. La literatura rescata del olvido a un ser humano cuyo nombre se diluyó entre las muchas víctimas de una sangrienta guerra.

Derek Walcott. Omeros. Anagrama. 25,90€

Entre los diversos avatares que el aura legendaria de Homero y su obra han conocido a lo largo de la historia de las letras inglesas, acaso los dos más asombrosos sean el Ulises de Joyce y el Omeros de Walcott. Como en la Ilíada («Omeros» es el nombre de Homero «en la antigua lengua de las islas», invocado por una muchacha griega, Antígona, exiliada en América), la historia comienza con la rivalidad por el amor de una mujer. No es una princesa sino una negra criada antillana, y quienes luchan por ella no son reyes sino pescadores, pero el rostro de Helena es de aquellos en que los dioses «consagran toda la belleza de una raza». Ella ama a Aquiles pero le deja por Héctor, y un día en que el pueblo se prepara para una fiesta, el amante desdeñado zarpa de Santa Lucía, y en un sueño iniciático y un viaje a través de siglos es devuelto a la tierra de sus antepasados, en la costa occidental de África. Y mientras Aquiles va tras sus raíces, otro personaje clave de la obra, Dennis Plunkett, el blanco, el colonizador, el eterno marginal en un pueblo que ama, también cumple su personal odisea: tras sucumbir al encanto de Helena (en otro tiempo la isla se llamó como la muchacha), se convierte, por amor a ella, en un experto en la historia del lugar, así como en sus batallas.

El narrador –el propio Walcott, aprendiz de brujo de Homero–, ha nacido allí pero vive en Boston, ha viajado por el mundo y vuelve para visitar a su madre viuda, y también él es arrastrado por las corrientes y contracorrientes que unen y separan a los personajes del poema, y también él queda fascinado por Helena.

J. Á. González Sainz. Por así decirlo. Anagrama. 16,90€

En estos caprichos o disparates, González Sainz ha querido navegar esta vez en una corriente que podríamos decir que discurre de Cervantes a Goya y a Kafka o Pirandello. Se trata de cuatro divertimentos, tan graves como humorísticos, que buscan proyectar una especie de cuadrilátero metafórico de nuestras vidas; cuatro iluminaciones sobre la condición de nuestra época y de nuestra conciencia o falta de ella, sobre el destino de los habitantes del nihilismo contemporáneo, con su sistemático embarullamiento, falsificación y banalización de todo, y sobre la naturaleza del poder y la inocencia, sobre el engaño y el vaivén de las cosas humanas.

«En unos momentos en que la fantasmagoría de la realidad es tan desenfrenada −ha sugerido el autor−, quizá nada mejor que la apremiante realidad de estas fantasías para alumbrar nuestras vidas: nada mejor que el inquietante extravío de los personajes para centrarnos, y pocas cosas tal vez más adecuadas que sus disparates y desatinos para atinar algo más, y disparatar quizá algo menos, en nuestras decisiones y comportamientos individuales y colectivos.»

Con una prosa de meticulosa precisión y una mirada capaz de captar lo extraño que aflora en lo cotidiano, el autor introduce al lector en misteriosos territorios narrativos y lo acerca al vértigo ante lo desconocido a través de situaciones insólitas e imaginarias que, sin embargo, o por ello mismo, iluminan insólita e imaginariamente lo más habitual y real de nuestras vidas.

Miguel de Unamuno. Cuentos de mí mismo. Clan. 22€

Tanta insistencia se ha puesto en ponderar la calidad de los ensayos y novelas de Unamuno, que se ha olvidado el tesoro literario de sus cuentos, merecedores de un lugar destacado en el estudio de su obra. Su valor se incrementa cuando comprobamos que fueron a raíz de lo nivolesco y que Don Miguel veía en el género la itineración hacia atrás de la vida, un corte más profundo en lo vivido y, por ende, la forma protoliteraria que recoge las resonancias más arcanas de la psique humana. De aquí que estos Cuentos de mí mismo lleguen a lo más alto o lo más hondo, con abundantes huellas autobiográficas. A la calidad literaria de los veinte textos se une el atractivo de conocer algunos aspectos inéditos de la vida de Unamuno que se van enhebrando a lo largo de los años. La selección e introducción del profesor Jesús Gálvez Yagüe, contribuyen a clarificar y realzar su vida y su obra de narrador.

Clara Morales. Ya casi ni me acuerdo. Tránsito. 18€

Cualquier persona que se haya visto zarandeada en mitad de la calle por un aroma familiar sabe que hacer memoria es una sacudida física, un asalto, una posesión infernal. La memoria no puede perderse a voluntad, pues vive en el cuerpo de quien la lleva consigo, ya lo haga con orgullo o con vergüenza. Lo que no se olvida, no se olvida. Y esto es válido para la memoria privada y para la colectiva, si es que tal distinción tiene sentido.

En Ya casi no me acuerdo, no lo tiene. En estos trece relatos viven el recuerdo de un amor no correspondido y el del superviviente de un campo de concentración, los ecos de las torturas franquistas y el de un perverso juego de infancia, el rostro borroso de un familiar fallecido hace décadas y el de un manifestante en la primera marcha LGTBIQ+. ¿Memoria histórica? Puede. ¿Pequeños traumas íntimos? Quizá. Lo personal y lo político se trenzan: cada proceso colectivo lleva consigo miles de recuerdos privados, y viceversa.

Si estos relatos pudieran elegir ser otra cosa, elegirían ser fantasmas. Fantasmas tenebrosos y constantes, fantasmas que nos visitan por la noche y nos obligan a aceptar que no, que no hemos olvidado. Que quizá no queremos olvidar.

Slobodan Snajder. Los años de bronce. Armaenia. 23€

El relato de un mundo destruido por el fascismo, el comunismo y el nacionalismo.

Al tiempo una saga familiar y una gran novela de guerra, en la que la historia de la antigua Yugoslavia se inserta en un trasfondo europeo más amplio, esta novela narra el drama de los «Volksdeutsche», la minoría alemana del noreste de Croacia que emigró a estas regiones en el siglo XVIII. Estos alemanes, integrados ya en la población local, fueron reclutados por las Waffen SS durante la Segunda Guerra Mundial. Georg Kempf, el protagonista, vive el dramático destino de un soldado alemán «a su pesar» que, tras participar en los horrores de la guerra, acabará desertando. Tras un largo y peligroso camino a casa, encuentra que todo ha cambiado allí y que el resto de su existencia quedará irreparablemente marcado por la guerra.

En el centro de la narración se encuentra la trágica historia de amor entre dos personajes encadenados por su historia dividida, la de dos antiguos combatientes de campos opuestos: la partisana croata Vera y Georg, el desertor alemán, que si se hubieran conocido antes se habrían matado entre sí. Cáustica y a la vez cautivadora, esta novela es un punto culminante absoluto de la literatura croata y centroeuropea.

Alex McCarthy. La inquebrantable belleza de Rosalind Bone. Siruela. 17,95€

Escondido en los valles galeses, rodeado de pinos y abedules plateados, Cwmcysgod podría parecer un lugar tranquilo y soñoliento. Pero basta con detenerse un momento para notar cómo, bajo la superficie, las tensiones hierven a fuego lento. Catrin Bone, de dieciséis años, solo conoce la versión que le han contado, pero ahora empieza a cuestionarse su pequeño mundo, y en especial ese oscuro hecho del pasado que parece amargar a su solitaria madre. Esta tuvo una vez una hermana, Rosalind, de una belleza sin igual. ¿Por qué, hace tantos años, decidió desaparecer de pronto?, ¿y dónde se encuentra ahora? Mientras tanto, sin dinero y sin futuro, los hermanos Clements corren sin control por las colinas, y el viejo Dai Bevel sueña con una chica a la que conoció hace tiempo. Los secretos del ayer se acercan, y hace falta todo un pueblo para seguir manteniéndolos a raya, para ocultar algo monstruoso y mirar hacia otro lado…

En esta inquietante fábula moderna sobre la resiliencia de las mujeres, que combina a la perfección lo atmosférico con un certero realismo social, un elenco único de personajes dará voz a las siempre divergentes versiones de la verdad. Pero será la historia de Rosalind Bone y su fuerza la que, resplandeciente de esperanza y posibilidad, se eleve por encima de todo lo demás.

Marto Pariente. Hierro viejo. Siruela. 18,95€

Una enérgica y contundente novela negra en clave de western crepuscular.

Coveiro, el sepulturero de Balanegra, cava una fosa. Sin prisa. A golpe de pico y pala ahonda el agujero y mantiene a raya a sus fantasmas. Los muertos no recuerdan nada, y él debería hacer lo mismo. Y es que Coveiro sigue metiendo gente bajo tierra, solo que ahora, ya en la recta final de una vida de violencia, lo hace de manera legal. Flaco consuelo. El ayer, que asoma cada poco entre el mantillo como una flor de hueso, nunca se entierra como es debido.

Por eso se ocupa del cementerio, y de cuidar a su sobrino Marco, un chico autista cuya única obsesión es aprenderse todas y cada una de las inscripciones de las lápidas. Hasta que Rubí de Miguel, dueña de Carbac, la industria cárnica más importante del país, orquesta el sepelio del mayor de sus hijos. Pero los planes se tuercen cuando los hombres de Rubí se topan con un testigo incómodo: Marco lo ha visto todo y deciden llevárselo con ellos. Es entonces cuando Coveiro entiende definitivamente que no hay redención posible para hombres como él, que ni la luz crepuscular es capaz de suavizar la superficie basta y roma del hierro viejo. Da igual cuántos años transcurran: las balas del pasado llegan siempre a su debido tiempo. Y ese tiempo ha llegado.

Gabriela Adamestuanu. Fontana di Trevi. Acantilado. 26€

Establecida en Francia desde hace más de tres décadas, Letitia—protagonista también de la novela Vidas provisionales—visita Bucarest con el fin de reclamar una herencia confiscada por el régimen comunista. Exiliada tras la caída de Ceauscescu, la vuelta a su país natal la sume en un profundo pesar: ¿qué fue del amor clandestino que la unía a Sorin? Su separación la situó en el bando de los exiliados. ¿Y qué fue de quienes se quedaron en el país? Rechazada tanto por su antiguo amante como por su patria, Letitia revive unas heridas íntimamente ligadas a la historia.

Fontana di Trevi prosigue la crónica de la Rumanía contemporánea de la mano de una heroína que consagra a su autora como una de las voces más brillantes de su generación.

Félix Teira Cubel. Milenials. Funambulista. 19€

Cuatro treintañeros comparten piso en Zaragoza: Nathalie, una madre soltera que ha perdido el empleo en la universidad al desaparecer el catedrático (y amante) que la había apadrinado; Marcos, periodista nihilista que comparte su acidez con Nathalie; Rodrigo, el amigo íntimo de Marcos, un neurocirujano altruista; y Vega, bellísima peluquera, ingenua y mágica, que afronta la vida como un regalo. La convivencia desvelará las fragilidades y las contradicciones de los cuatro: la amistad de los hombres se verá resquebrajada en el momento en que el candor de Vega seduzca a los dos; y el miedo entrará en la vida de Nathalie cuando reaparezca el catedrático que es el padre de su hijo. La acción, siempre palpitante, vertiginosa a veces, transcurre en los meses previos al estallido de la pandemia que cambió la vida de todos.

Después de Hijos y padres (Funambulista, 2013), que diseccionaba la vida de unos adolescentes, Félix Teira Cubel, ganador del Premio de las Letras Aragonesas 2022, con su estilo inconfundible compone una nueva y fascinante novela coral sobre los sueños y los desencantos de los jóvenes pertenecientes a la llamada generación Y.

Recaredo Veredas. Soberbia. De Conatus. 20,90€

Sebastián, el protagonista de Soberbia, es programado desde su infancia para llevar a su familia hasta donde cree que se merece y emplea toda su vida en ese propósito. Sus fracasos son tan grandes como su perseverancia.

También aparecen sectas rusas, trágicos accidentes, aristócratas arruinados y jóvenes poetas. Como telón de fondo, que apenas modifica nada, la decadencia del franquismo y su lenta convergencia con la democracia.

Detrás de cada desastre, público o privado, suele haber un niño que busca atención. ¿Qué ansían casi todos los dictadores – sean tiranos familiares o mundiales– sino reconocimiento?

Mark Samuels. La era del futuro degradado. Valdemar. 25€

Considerado por la crítica especializada como uno de los principales autores de la actual narrativa de terror sobrenatural heredera de Lovecraft y su horror cósmico, y de la moderna «weird fiction» representada por autores como Thomas Ligotti, uno de sus referentes, Mark Samuels (Londres, 1967-2023) nos ha dejado un brillante legado literario que ocupará un lugar destacado dentro de la historia de este género.

Su primera colección de relatos, «Black Altars», apareció en 2003. A esta siguieron otras cuatro colecciones y dos novelas.

La presente edición reúne una selección de los mejores relatos de Samuels, y en ellos el lector encontrará abundantes referencias a los clásicos de la literatura fantástica: Machen, Blackwood, M.R. James, Lovecraft y Ligotti.

Los sueños, los edificios abandonados o laberínticos, los mandalas, la muda desesperación del mundo corporativo, las contaminaciones sutiles, la alienación generalizada y los muertos vivientes son los temas recurrentes del autor. Sus historias juegan a menudo con conceptos que nos recuerdan a Philip K. Dick: ¿Cómo distinguir lo real de lo que no lo es? ¿Quién es humano o está vivo y quién no? Los héroes-víctimas de Samuels se limitan a vagar por una Dimensión Desconocida de lo insólito hasta alcanzar la revelación del misterio, descubrimiento que les produce tanto sobrecogimiento y maravilla como horror.

«“Las manos blancas” es un tesoro y una contribución genuina a la auténtica historia de la ficción extraña… Incluso cuando los escenarios y los personajes son actuales, Samuels logra transmitir una sensación de pesadilla de otro mundo», comenta Ligotti sobre uno de los relatos de esta edición.

Franz Kafka. Cuentos completos. Valdemar. 28€

Cien años después de su muerte, Franz Kafka (1883-1924) continúa siendo el autor del mundo moderno por an­to­nomasia. Su obra refleja los temores, las inseguridades y la alienación psicológica del ser humano en la sociedad industrializada y secularizada de principios del siglo XX, sombras que siguen marcando al hombre contemporáneo.

La presente edición brinda al lector la posibilidad de acercarse a los textos originales de los relatos de Franz Kafka, libres de las fusiones y «arreglos» arbitrarios a que los sometió su amigo y editor Max Brod tras su muerte, y que han circulado desde entonces en numerosas ediciones. José Rafael Her­nán­dez Arias ha utilizado los propios manuscritos del autor y, cuando éstos no se han conservado, las ediciones autorizadas por Kafka, sin filtros ni retoques.

El volumen reúne todos aquellos escritos que pueden ser incluidos en la categoría de «relatos» (sin excluir La metamorfosis, a pesar de su mayor longitud), «narraciones», «piezas narrativas», «poemas en prosa», «cuentos» o «fragmentos». El criterio primordial para elegir estos textos ha sido su pertenencia al mundo de la ficción, dejando de lado los Diarios o las cartas de Kafka.

El orden cronológico de los relatos permitirá al lector apreciar la evolución creadora de este autor universal.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Guillermo Gracia, Aitor Ituriza y Nacho Nava. Feltrinelli. Altamarea. 23,90€

Esta es la historia de Giangiacomo Feltrinelli, un hombre atormentado por el afán de cambiar el mundo: bien a través de los libros, como fundador de uno de los sellos editoriales de mayor prestigio y compromiso político, bien con sus propias acciones, al unirse a la lucha armada revolucionaria en la que se dejó literalmente la vida. Esta novela gráfica presenta un viaje a través de las luces y las sombras de un personaje genial, polifacético y controvertido que fue testigo y protagonista, con sus ideas y sus acciones, de muchos de los eventos que marcaron decisivamente el rumbo de la segunda mitad del siglo XX.

Poesía y Teatro

Federico García Lorca. Poema del cante jondo. Reino de Cordelia. 26,95€

Mientras preparaba con Manuel de Falla el concurso de Cante Jondo que se celebró en 1922 en Granada, Federico García Lorca escribió el corpus de \\\»Poema del cante jondo\\\». Su pretensión inicial era publicar el libro coincidiendo con este certamen que deseaba combatir el «flamenquismo», fenómeno que para el compositor gaditano suponía la decadencia del género. Al final hubo de esperar hasta 1931, casi una década, para que viera la luz esta obra que busca la esencia del carácter andaluz. «Somos un pueblo triste, un pueblo estático», escribió Lorca, que encuentra las raíces del cante jondo en el mundo gitano, que para él es un puente de unión entre su tierra y el atávico «Oriente impenetrable». Raúl Arias ilustra esta edición fijada por Luis Alberto de Cuenca.

Pedro López Lara. Incisiones. Renacimiento. 16,90€

«Son CLI las incisiones, numeradas con guarismos romanos, todas breves, algunas brevísimas, de que consta el libro, que se reparte en cinco zonas desde donde incidir en la existencia, y también en la esencia, del poeta. […]. López Lara circula silenciosamente por ese amplísimo territorio con sabiduría, discreción y delicadeza. Y consigue al final que el resultado de sus incisiones sea un libro capaz de respirar, pese a la apnea circundante, y de pulsar los más íntimos resortes del espíritu». Luis Alberto de Cuenca.

Rafael Morales Barba. Guardia nocturna. Bartleby. 17€

“Reúno en Guardia nocturna mi obra poética al día de hoy: tres libros vinculados por asunto y tono, matices, pulsión, y alguna evolución sigilosa, y un inédito. Difícilmente podría escribir ya así, de forma tan sintética, ni reconocer en sus versos al habitante encubierto, pero ahí estaba yo, un yo encriptado por la palabra poética. Guardia nocturna se asoma pues a un mundo propio y al suburbio personal (y social). Pequeñas solidaridades, asombros, intimidades y vaciamientos, desolaciones desnutridas y guiños a los desprotegidos. A los del yo y a los de al lado, el otro”.

Marina de Cabo. No hacer pie. Isla Elefante. 14€

Los poemas de Marina de Cabo hablan de piscinas internacionales, de lecturas y de películas. Nos transportan a la relajación de los veranos infinitos y nos bañan con palabras delicadas, cuidadas y precisas. Un poemario que acompaña y refresca el panorama poético y que nos recuerda que la superficie del poema oculta profundidades desconocidas.

María Gómez Lara. Don Quijote a voces. Pre-Textos. 15€

Este libro recurre al marco de la poesía para dar voz a algunos de los personajes más representativos de la obra de Cervantes. Con evidente maestría y dominio del acto poético, la autora no sólo logra transmitirnos los desvelos y anhelos de cada una de estas voces en toda su universalidad, sino también su amor hacia estos personajes y hacia la literatura y las palabras y su poderosa capacidad transformadora.

Luz Gómez. Palestina/48. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo. 17€

Esta antología ofrece una selección de tres de los principales poetas palestinos del Interior, Rashid Hussein (1936-1977), Samih al-Qasim (1939-2014) y Taha Muhammad Ali (1931-2011). En 1948 Palestina desapareció de los mapas. Pero no dejó de existir. Y menos los palestinos. La Nakba, la limpieza étnica de Palestina sobre la que se asienta Israel, convirtió a los que quedaron dentro de las fronteras del nuevo Estado en una suerte de apátridas en su propia tierra: son los palestinos del Interior, los palestinos del 48. Las voces de sus poetas despertaron en ellos la conciencia de su identidad y la exigencia de igualdad y reparación. Con el tiempo, los versos de estos poetas dieron cuenta también del fracaso de sus sueños y cantaron la lucha común por Palestina.

No ficción literaria

Gabriel Villota Toyos. Encuentro en las Quattro Fontane. Melusina. 10€

Reflexiones sobre Rafael Alberti, Pier Paolo Pasolini, Cristina Campo y María Zambrano.

Ángel Crespo. Diario veneciano. Fórcola. 29,50€

Ángel Crespo llevó un diario de manera constante en dos etapas de su vida. Los cuadernos de los años setenta se dieron a conocer en Los trabajos del espíritu, publicado póstumamente en 1999. Ahora, este libro reúne todas las entradas de sus diarios inéditos, entre los años 1980 a 1983, que tienen que ver con los viajes del poeta y Pilar Gómez Bedate a Venecia.

Hernán Rodríguez Vargas. El beso de Andrómaca. La Huerta Grande. 14€

El primer beso político de la historia es el beso que Héctor, domador de caballos, dio a su hijo Astianacte en el nombre de Ilión. El más romántico, ha sido el beso que Homero no narra, el que el héroe troyano diera a Andrómaca, ese mismo beso que el lector imagina entre las lágrimas. Pero si ese beso que no fue, o aquel que fue y Homero no dijo —o no quiso decir, ya que Homero fue el primero a enseñarle a los poetas cuanto de poético hay en lo no dicho—, ese beso, ese último beso, hubiese sido también político. No sólo por el gesto en sí, antes de donar la vida por Troya, para conquistar la gloria o para recibirla de manos del colérico Aquiles, sino por la capacidad de aquella dolorosa escena de despertar pasiones políticas a través del relato oral y visual que acomuna todos aquellos que participan de aquel momento en el que épica y tragedia coinciden.

La semántica de los gestos narrados por Homero plasma una cierta visión del mundo que, a lo largo del tiempo, mantiene unas ciertas líneas de continuidad. La más importante de todas: aquella que va de lo privado a lo público, aquella que se queda en lo más íntimo de cada uno de nosotros y establece un código moral, que pasa por el cuerpo y deja una huella sutil pero inquebrantable, cuando los labios de los amantes salen al encuentro, circulan de los padres a los hijos y establecen lazos inquebrantables de amistad.

Julien Lefort-Favreau. De la independencia editorial. Trama. 21€

Exactamente ¿qué significa ser independiente en el mundo del libro? ¿De quién o de qué son independientes las editoriales y las librerías? Y, sobre todo, ¿independientes para qué, con qué fin? ¿Qué tipo de edición independiente puede ser un modelo viable? Las reflexiones de Julien Lefort-Favreau describen un panorama cada vez más amenazado en distintas formas por los conglomerados mediáticos y los gigantes de la web, pero en el que, paradójicamente, florece un pujante espacio independiente para el libro.

En este contexto, es urgente aclarar el concepto de «independencia» para editoriales y librerías, y este debe ser fruto de un análisis y debate conjunto y colectivo, porque, ¿qué sentido tiene ser independiente estando solo?

Carmiña. Correspondencia. Tres Hermanas. 32€

Tenemos el honor de publicar documentos inéditos de una mujer que es referente de literatura y vida como Carmen Martín Gaite, premio Gijón y premio Nadal.

Julián Oslé, historiador, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Cádiz, y nieto del fotógrafo Ramón Muñoz intercambió con Carmen cartas, cromos, collages, dibujos; pequeñas obras de arte, así como numerosas afinidades como el teatro y la literatura.

Julián y Carmen compartieron también su amor por Cádiz y por la vida en una época en que la escritora pudo por fin disfrutar de los pequeños placeres.

Ignacio Gómez de Liaño. Instantáneas del tiempo 1978-1979. Siruela. 28,95€

Instantáneas del tiempo 1978 1979. Diario personal es una confesión, la que el escritor se hace a sí mismo en el silencioso confesionario de la página en blanco. Y es una forma novedosa de hacer literatura, pues en esta obra se entrelazan los diferentes estilos que suscitan los variados momentos de la vida. El arte, la literatura, la filosofía, la música, la política y la vida social aparecen sin tapujos, según el instante en que surgen. Los años 1978 y 1979 son los de la Transición, y también los que anteceden a la Movida madrileña. Las frecuentes referencias a algunos de sus principales personajes tienen la virtud de presentarse en forma de instantáneas, aún con los fulgores del instante vivido.

Instantáneas del tiempo tiene en ocasiones como zona tangente los encuentros y conversaciones que el autor tuvo con Dalí y que relata en El camino de Dalí (2004), pero es, ante todo, la continuación de En la red del tiempo 1972 1977. Diario personal (2013). En este nuevo volumen, Gómez de Liaño brinda también al lector la posibilidad de trasladarse a otra época, a una distancia de casi medio siglo, y así conocer cómo vivió ese tiempo el propio autor y cómo lo vivieron los numerosos personajes que circulan por las páginas de este libro fundamental.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (8-12 abril)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (8-12 abril). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Andreas Malm y Zetkin Collective. Piel blanca, combustible negro. Capitán Swing. 29€

En los últimos años la extrema derecha ha hecho todo lo posible por acelerar el calentamiento: un presidente estadounidense que cree que es un engaño ha eliminado los límites a la producción de combustibles fósiles. El presidente brasileño ha abierto el Amazonas y lo ha visto arder. En Europa, los partidos que niegan la crisis e insisten en la máxima combustión han irrumpido en los gobiernos, de Suecia a España. Al borde del colapso, han surgido las fuerzas que más agresivamente promueven el business as usual, siempre en defensa del privilegio blanco, contra supuestas amenazas de otros no blancos. ¿De dónde vienen?

El primer estudio sobre la extrema derecha en la crisis climática, ‘Piel blanca, combustible negro’ presenta un barrido revelador de una nueva constelación política, y revela sus profundas raíces históricas.

Las tecnologías que utilizan combustibles fósiles nacieron impregnadas de racismo. Nadie las amó con más pasión que los fascistas clásicos. Ahora han surgido fuerzas de derechas, algunas de las cuales afirman tener la solución: cerrar las fronteras para salvar a la nación mientras el clima se desmorona. Épica y fascinante, ‘Piel blanca, combustible negro’ traza un futuro de frentes políticos que sólo puede calentarse.

Lukasz Bednarski. La guerra de las baterías. Errata Naturae. 23€

Se está desplegando una batalla geopolítica a nivel planetario que dará lugar a un nuevo paradigma energético. Los vehículos eléctricos, los ordenadores, los paneles solares, dependen de las baterías de litio. Esta revolución se produce a gran velocidad, y está redirigiendo a las industrias clave de nuestra sociedad. ¿Hacia dónde? Desde los lagos salados del Tíbet, hasta los salares de Latinoamérica; a lo largo de las minas del Congo y de los pasillos de los contratistas japoneses, coreanos y norteamericanos hasta el despacho de Xi Jinping, este libro se infiltra en la lucha de las superpotencias por asegurarse los suministros estratégicos con los que controlar el mundo, advirtiéndonos del impacto medioambiental de esta revolución y de los límites de la electrificación y del reciclaje.

Teresa Langle de Paz. Un instante de verdad. Ático de los Libros. 14,94€

Una filosofía para la vida

Desear la verdad nos hace humanos, pero ¿cómo encontrarla? Si nos abrimos al mundo, descubriremos que la vida está repleta de momentos en los que la verdad, esquiva pero ineludible, irrumpe para cambiar nuestra existencia.

Fruto de sus largas estancias en África, y de su conocimiento del continente, Teresa Langle reflexiona acerca de la vida, la pérdida, el dolor, el cuerpo y la felicidad.

Deudora de la prosa de María Zambrano, y arraigada en la más sólida tradición filosófica, Langle nos ofrece un ancla para fijar nuestra existencia, atrapada en los remolinos de la dura modernidad. La autora nos propone una «ética de la verdad»: la vida son destellos de libertad, y vivir con serenidad implica aprender a reconocerlos. Para ello, lo primero es frenar nuestro paso, tomar aire y dejar que el sosiego nos invada y nos muestre las fugaces maravillas del acontecer. Prólogo de Doris Sommer.

Simone Weil. El desasosiego de nuestro tiempo. Página Indómita. 21,90€

En este volumen, una de las pensadoras más relevantes del último siglo ilumina los dilemas y el desasosiego de nuestro tiempo. Con su lúcida heterodoxia, la autora nos ofrece sus reflexiones sobre los partidos políticos, la democracia y el totalitarismo, sobre el nacionalismo y la guerra, sobre la opresión ejercida por la técnica y la maquinaria social y estatal. Las palabras de Weil, marcadas por el compromiso con la justicia, los derechos y las obligaciones del ser humano, cobran renovado vigor hoy, cuando, una vez más, «la lepra» del «espíritu partidista ha terminado por contaminarlo todo»: «En casi todas partes, e incluso a menudo en el caso de problemas puramente técnicos, la operación de tomar partido, de posicionarse a favor o en contra, ha sustituido a la obligación de pensar».

Cristopher J. Bickerton y Carlo Invernizzi Accetti. Tecnopopulismo. Katz. 21€

El análisis político suele distinguir entre los regímenes populistas y los gobiernos tecnocráticos, gerenciados por expertos. En esta obra notable, cuya influencia en la discusión contemporánea no ha dejado de expandirse desde su publicación, Christopher Bickerton y Carlo Invernizzi Accetti sostienen que esa dicotomía no da cuenta de la realidad política contemporánea: es más bien la fusión entre populismo y tecnocracia, el tecnopopulismo, la lógica subyacente a las democracias actuales.

Estudiando tanto los que denominan casos de tecnopopulismo puro –el Nuevo Laborismo, el Movimiento Cinco Estrellas y la República en Marcha– como ejemplos híbridos –Podemos y la Liga Norte–, los autores muestran cómo, en los últimos treinta años, los proyectos políticos se han basado cada vez más en apelaciones simultáneas al pueblo y al saber experto, abriendo así una profunda brecha entre los ciudadanos y las instituciones que deberían representarlos. Tecnopopulismo no solo ofrece una definición sistemática del fenómeno, también explora sus inquietantes consecuencias para los regímenes democráticos y, por último, avanza algunos posibles remedios, más allá de la idea simplista de que, en la “dosis” adecuada, el populismo y la tecnocracia podrían contrarrestarse mutuamente.

Tomás Ibáñez. Anarquismo no fundacional. Gedisa. 12,90€

«¿En qué momento el pensamiento fundacional entró en las filas de los anarquismos? ¿Qué peligros inadvertidos encierra este oxímoron? ¿Cómo volver al origen sin reivindicar un origen estable? Si todo arché, todo principio fundacional, conlleva el riesgo del totalitarismo, el anarquismo debe problematizar y combatir el regreso a cualquier fundamento que se pretenda sólido, atemporal y dogmático. Sin embargo, el mal contra el que se lucha existe también, a menudo, en la propia trinchera. En este lúcido ensayo, Tomás Ibáñez, reconocido militante libertario, remueve las aguas del pensamiento anarquista para señalar los peligros que anidan en las contradicciones internas del movimiento. La dominación, como Proteo, tiene una y muchas caras que se manifiestan y cambian sujetas a la época que las cobija. Si los anarquismos pretenden hacer frente a la lógica de la dominación, tienen que aceptar, a su vez, la misma lógica cambiante. Para ello, es necesario no reproducir en la lucha lo mismo que se pretende combatir, y repensar, una y otra vez, los propios axiomas para aceptar que no hay un centro ni un origen, que se camina en el desastre y que el desplazamiento de toda arché es un imperativo inacabable”.

Antonio G. Maldonado. Los sentidos del tiempo. La Caja Books. 12,90€

El saber científico ha iluminado la sombra en la que se hallaban tantas enfermedades y supersticiones, miedos e incertidumbres. Sin embargo, mientras ese saber mejoraba nuestras vidas, la luz de la razón parece habernos desposeído de los mitos y relatos que inspiraban los sentidos de la existencia. Este es el desencantamiento del mundo del que nos hablaba Max Weber. ¿Cómo volver a encantarlo?

Antonio G. Maldonado ensaya y busca en la literatura, en la ciencia, en la historia y en lo cotidiano indicios que cuestionen la idea cerrada que tenemos de la realidad. Un arco de galaxias que contradice el principio cosmológico o la imagen de unas ruinas romanas redescubiertas bajo un muladar son acontecimientos que nos hablan de un tiempo en el que aún no esté escrita la última palabra.

A través de Thomas Bernhard, Borges, Simone de Beauvoir y La montaña mágica, donde el positivista Settembrini y el supersticioso Naphta encarnan polos irreconciliables, Maldonado reivindica la esperanza y el sentido que alberga no aquello que sabemos, sino todo lo que aún desconocemos y lo que puede que no sepamos nunca.

Auguste Blanqui. Ni dios, ni amo. Pepitas. 22,50€

La víspera de la proclamación de la Comuna de París, el gobierno reaccionario de Versalles hizo detener a Auguste Blanqui y rechazó la oferta de canjearlo por setenta y cuatro rehenes. Para Thiers, devolver a Blanqui suponía otorgar a la insurrección «la fuerza de todo un ejército».

Auguste Blanqui imprimió el sello de su visión política a toda una época. Lo hizo desde las alcantarillas de París y desde un buen número de prisiones, y su mensaje alcanzó —literalmente— los confines del universo. Agitador, creador de sociedades secretas, arquitecto de revueltas, fundador de periódicos, teórico del socialismo… La historia de los movimientos revolucionarios franceses es incomprensible sin su figura, que provocaba por igual el entusiasmo de sus partidarios y el terror de sus enemigos, y que creó un prototipo de revolucionario integral con el que tuvieron que medirse todos los que llegaron después.

La presente edición, que se abre con el prólogo redactado para la edición francesa por varios agentes del Partido Imaginario, que lo han revisado para esta ocasión, recoge una selección de los textos más representativos de este complejo personaje, entre los que destaca su manual de lucha insurreccional callejera titulado «Instrucciones para tomar las armas» y el que quizá sea su texto más bello e inspirado: «La eternidad por los astros».

Henri Hude. Una filosofía de la guerra. Rialp. 15€

¿Cómo definir la guerra en la actualidad? El escenario clásico ha cambiado, al disponerse de armas de destrucción masiva en manos de poderes en abierta oposición. ¿Cómo evitar el riesgo de una destrucción de la humanidad? ¿Es el camino reunir todos los poderes en uno solo, que ofrezca protección y seguridad? ¿Es posible alcanzar así una paz política y cultural duradera? ¿A qué precio?

Tras su larga experiencia en aulas y en países en conflicto, el autor plantea el problema con una precisión escalofriante, y ofrece un itinerario capaz de garantizar la paz salvaguardando también la libertad.

David Cerdá. El dilema de Neo. Rialp. 18€

¿Qué es la lucidez? ¿Qué ventajas tiene el pensamiento lúcido? ¿Por qué nos engañamos, o engañamos a otros? ¿Qué relación hay entre lo que sentimos y lo que pensamos? La verdad, tan cuestionada, ¿es realmente versátil, manejable, modificable por un “cambio de opinión”, o se mantiene en su posición, impertérrita, mientras tratamos de desconfigurarla según nuestros intereses?

Tras doce años de trabajo combinando ciencia, filosofía y arte, el autor nos ofrece un libro ameno y riguroso, que proporciona esperanza y lucidez ante la pandemia relativista.

Historia y Biografías

Pepa Castillo Pascual. Galba y Nerva. Dykinson. 39€

Los protagonistas de nuestra historia son los emperadores Galba (8 de junio de 68 – 15 de enero de 69) y Nerva (18 de septiembre de 96 – ¿27? de enero de 98), que llegaron al poder tras un exitoso «golpe de Estado». El primero, cuando tras capitalizar el levantamiento de Julio Vindex en las Galias, fue reconocido emperador por el Senado, que poco antes había declarado «enemigo público» a Nerón, el último representante de la dinastía Julio-Claudia, que, antes del escarnio público, optó por un suicidio «asistido». El segundo, tras el complot de palacio que terminó con la vida de Domiciano, el último representante de otra dinastía, la Flavia. Los dos entraron en escena no cuando el reinado de sus predecesores evolucionó hacia un régimen tiránico, ya que esto es, como se verá, una construcción historiográfica a posteriori para justificar el magnicidio, y, sobre todo, la presencia en el trono del fundador de la siguiente dinastía, que no fue ninguno de nuestros protagonistas, sino Vespasiano y Trajano respectivamente.

En realidad, ambos fueron elegidos cuando no se pudo garantizar el principio de sucesión dinástica por la falta de descendientes directos, ni Nerón ni Domiciano tuvieron hijos. La perspectiva de un vacío de poder era la coyuntura más apropiada para que los actores que estaban en la cúspide del Estado iniciasen el juego político para sentar en el trono a su candidato. Era necesario frenar tales enfrentamientos que podrían terminar en una guerra civil, para ello se echó mano de dos figuras que, por su pedigrí, avanzada edad y falta de descendencia, eran perfectas para un «compás de espera». Fueron dos emperadores de transición y quizá por esto la Historia no los ha recordado ni por ser «buenos príncipes» ni por todo lo contrario, sencillamente fueron «príncipes necesarios», y esta es su historia.

Lloyd Llewellyn-Jones. Los persas. Ático de los Libros. 29,95€

La fascinante historia de Persia, la primera superpotencia de la historia

Los reyes persas aqueménidas gobernaron el mayor imperio de la Antigüedad, que se extendía desde Libia hasta las estepas de Asia y desde Etiopía hasta el Indo. Bajo las inmensas columnas de la ciudad-palacio de Persépolis, Ciro el Grande, Darío, Jerjes y sus herederos reinaron y mantuvieron la indisputada hegemonía de Persia durante siglos, hasta que las conquistas de Alejandro Magno pusieron fin al imperio de forma abrupta a finales del año 330 a.?C.

En Los persas, el historiador Lloyd Llewellyn-Jones narra la épica historia del Imperio persa aqueménida y de su enorme esfera de influencia. A partir de inscripciones iranias, tablillas cuneiformes, restos artísticos y los últimos hallazgos arqueológicos, superaremos los sesgos sobre los persas heredados de sus enemigos y descubriremos un Imperio persa bajo una nueva luz, libre de los prejuicios heredados de las fuentes griegas. En estas páginas, cobrará vida un Estado que se convirtió en la primera superpotencia del mundo y se construyó, a pesar de su ambición imperial, sobre la cooperación y la tolerancia tanto como mediante la violencia y la guerra.

Esta es la historia definitiva de un poderoso imperio contada por primera vez desde la óptica de sus protagonistas: los persas.

Carlos Arenas Posadas. En los inicios del conflicto andaluz. José Paul y Angulo. El Paseo. 23,95€

El nombre de José Paul y Angulo quizás diga hoy poco a los lectores, pero cualquier acercamiento a su figura hace emerger el paradigma de una época. De Jerez, con orígenes en la alta burguesía bodeguera, su nombre correrá muy pronto en boca de todos por su activo papel entre la «gloriosa» revolución que destronó a Isabel II y la Primera República española. Se hizo célebre por su llamativa implicación desde Andalucía en los movimientos insurreccionales de la época, sus intemperancias parlamentarias y periodísticas en Madrid, su arrojo como duelista –con varias víctimas en su haber– y como agitador republicano y, sobre todo, por su empapelamiento como ejecutor del impactante asesinato de Juan Prim, que le granjeó su postrera e injusta fama histórica. En su exilio parisino y americano, e incluso tras su muerte en 1892, Paul seguía siendo la bestia negra del sistema político español.

Por muchos motivos esta apasionante biografía, conducida con maestría y excelentes contextos por Carlos Arenas, saca del olvido a alguien que merece una consideración mayor que la de «loco de atar». Con una vida plena de facetas y aventuras, fue símbolo de un tiempo en el que habitaban seres románticos airados, pero no tan errados como se cree habitualmente, que no comulgaron con las traiciones y exclusiones del proceso político de construcción de un estado oligárquico, y que hicieron frente, quizás quijotescamente, a las castas y camarillas que pululaban por Madrid y Barcelona. Nos identifica a esa generación de insumisos de los que hubo muchos en toda España, aunque quizás no en tanta concentración como en Andalucía. Paul y Angulo dibuja una trayectoria andaluza desde la esperanza a la derrota; desde la prosperidad al inicio de una decadencia que, como otros muchos, vio venir y trató de evitar con todos sus medios. Esta biografía intenta retratar, sin tópicos, al hombre, al símbolo y a su época.

Jeffrey A. Winters. Oligarquía. Arpa. 24,90€

Este libro desarrolla una convincente y sofisticada teoría de la oligarquía basada en su larga existencia a lo largo de la historia, y en cómo sus formas —guerrera, gobernante, sultanista y civil— han variado con el paso del tiempo. Explora las oligarquías de distintas épocas y analiza cómo han evolucionado a medida que cambiaban las circunstancias y los desafíos a los que se enfrentaban sus máximos exponentes.

Daniel Rico. ¿Quién teme a Francisco Franco? Anagrama. 11,90€

¿Hay que derribar las estatuas? ¿Debemos eliminar todos los vestigios de regímenes pasados ya superados?

Vivimos tiempos de iconoclasia; pretendemos ajustar las cuentas con el pasado derribando estatuas de órdenes caducos. Pero ¿es este el mejor camino para alentar una verdadera cultura democrática? ¿Debe imponerse la memoria histórica sobre la preservación del patrimonio histórico?

Eliminar símbolos del pasado, ¿no puede convertirse en una forma de negacionismo, de falsificación u omisión de realidades que, aunque no nos gusten, existieron?

A partir del examen de los vestigios franquistas, el autor reflexiona sobre cómo relacionarnos con el pasado a través de sus monumentos más incómodos.

Martín Casariego. Cinco enigmas de la historia. Ladera Norte. 19,90€

La Historia no es sino una sucesión de enigmas. Los cinco aquí seleccionados son especialmente misteriosos o sorprendentes y por ello han enraizado con fuerza en la memoria colectiva.

Crueldad y altruismo, mentira interesada y búsqueda de certezas, decisiones incomprensibles y hazañas memorables, indagación psicológica y análisis de la documentación, todo se mezcla en un apasionante viaje que abarca más de veinte siglos y recorre los cinco continentes. Un puñado de preguntas sin respuesta sobre las que, sin embargo, hay mucho que decir.

La indecisión de Aníbal, el gran general africano; el éxito estéril del navegante chino Zheng He; la identidad desconocida del más famoso prisionero de la Historia de Francia, la Máscara de Hierro; el brutal asesinato de los Romanov, la familia real rusa, y las leyendas que suscito´; y, finalmente, la desaparición de Amelia Earhart, aviadora indomable, mito imperecedero en los Estados Unidos, se engarzan en una fluida e impecable narración que recoge en un todo armónico la precisión de los datos y la intriga de lo desconocido.

En el capricho de la Historia la pugna entre el azar, las circunstancias y la voluntad crea un juego que unas veces resulta fascinante y otras, terrible. El espejo poliédrico de lo que pasa está ante nuestros ojos. El reto de un autor es saber contarlo. Historiador de formación y novelista de larga trayectoria, Martín Casariego lo ha superado con matrícula de honor.

Religión

Alfredo Zirondoli. Luminosa. Margarita Bavosi. Ciudad Nueva. 20€

Margarita Bavosi, Luminosa (1941-1985), hija de italianos emigrados a Argentina, conoció la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich y eligió seguir a Dios en el focolar. Después de unos años de intenso compromiso en Argentina y Uruguay, llegó a España en 1971, donde vivió años determinantes para la difusión y el desarrollo del Movimiento de los Focolares en la península Ibérica. Falleció con 44 años, el 7 de marzo de 1985. Su personalidad extraordinariamente atractiva y su profunda humanidad, aquilatada por el Evangelio, que encarnó con sencillez y radicalidad día a día, dejó una profunda huella en multitud de personas. Hoy sigue siendo un punto de referencia, no solo para quienes la trataron personalmente, sino también para quienes la han conocido a través de sus escritos, su biografía o el testimonio de otros. La actualidad de su figura y el interés por ella han motivado esta nueva edición revisada y ampliada, con el deseo de que el trabajo de Dios en ella –al que correspondió de modo luminoso– sirva de aliento a cuantos se acerquen a estas páginas.

Isaac Riera. El imperio de la estupidez. Bendita María. 15,80€

Presentamos este fantástico libro de Isaac Riera, donde se incide en las diversas conductas humanas de nuestra sociedad, unos comportamientos, ideas y actitudes, en muchos casos inverosímiles y absurdas. Hoy en día, estamos inmersos en lo que podríamos llamar el imperio de la estupidez, porque la maldad se divisa, la mayoría de las veces, de manera evidente, pero la estupidez se cuela entre las grietas de la inteligencia, conformando un espacio entre el absurdo y la irracionalidad, que dejan al hombre vacío e inerme. Se crean problemas inexistentes, otorgándoles una importancia sublime, se aducen dilemas y preocupaciones exorbitadas, alejadas totalmente de la realidad del hombre, otorgándolas una trascendencia vital, y se imponen unas creencias incoherentes y descabelladas como si fueran la panacea de la modernidad y el progreso. Isaac Riera, en su obra, retrata todas estas actitudes, aportando un rayo de luz, una respuesta veraz a estas propuestas, incidiendo de forma certera en lo que realmente es la verdad. Relatando, de manera incisiva y reconfortante, la autentica problemática del hombre actual. Una obra para leer y releer, donde el autor pasea serenamente, escudriñando las auténticas incógnitas de nuestro ser, creado para amar, por encima de todo, y aportando un resplandor apasionante y esperanzador en nuestro camino cotidiano, un incisivo rayo de luz que ilumina, de manera sucinta pero precisa, los auténticos problemas del hombre.

Laraine Bennett. La belleza de vivir con menos. Rialp. 16€

Poseer demasiadas cosas es más una tortura que una alegría: perdemos armonía y mirada cristiana, y es más difícil vivir el momento presente. En un viaje espiritual de la mano de santa Teresa de Lisieux la autora ofrece un modo de vida donde menos es más: un antídoto contra el consumismo y la mercantilización del hogar.

¿Cómo desprenderse de cosas, y crecer en virtudes? ¿Cómo dejar atrás los hábitos poco saludables y el desorden? ¿Cómo simplificar la propia vida y gestionar miedos y ansiedades? ¿Cómo crear belleza en el hogar, centrar la mirada en el Cielo y encontrar la felicidad y la gratitud? El camino es la humildad, hacerse pequeños, confiar en la misericordia de Dios. Eso enseña Teresa de Lisieux.

Brant Pitre. Jesús, el novio. Rialp. 19€

El sufrimiento y la muerte de Jesús fue mucho más que una trágica ejecución romana: cumplía las antiguas profecías judías de una boda, cuando Dios se casaría con la humanidad en un pacto nupcial eterno.

San Pablo enseña que Cristo es el Novio, y la Iglesia la Novia. Pero ¿qué significa eso realmente? ¿Cómo es posible comparar la muerte de Cristo con el amor de un marido? ¿Por qué lo llama “el gran misterio”? La clave se encuentra en las Escrituras y en la tradición judía, cuando se considera la historia de la Salvación, desde el monte Sinaí hasta el monte Calvario, una historia de amor divino entre el Creador y su criatura, entre Dios e Israel, entre Cristo y su Iglesia.

Gerhard Lohfink. En ti están todas mis fuentes. Rialp. 29€

Es el verso final del Salmo 87, y los creyentes suelen referirlo a Dios. La imagen de los manantiales que brotan de la tierra nos afecta inmediatamente porque constituyen uno los fenómenos naturales más bellos y misteriosos.

Los textos de Gerhard Lohfink buscan aclarar algunas interpretaciones estrechas de los textos bíblicos y subrayar la fuerza y esperanza sobrecogedoras que contienen numerosos textos bíblicos, a menudo desconocidos.

Otras lecturas interesantes

Willis George Emerson. El dios humeante o un viaje al mundo interior. Editorial EAS. 14,95€

Olaf Jansen, un marino intrépido del siglo XIX, se distinguió por su insaciable sed de descubrimiento. Embarcándose en una expedición hacia las gélidas aguas del Ártico, Jansen enfrentó los desafíos despiadados de la región, donde la naturaleza se revelaba en toda su majestuosidad y crueldad. Sin embargo, lo que parecía ser solo una expedición más allá de los límites conocidos pronto se convirtió en una experiencia que desafiaría las leyes mismas de la geografía convencional, e incluso plantea la existencia de una civilización que habita en el interior de nuestro mundo.

Durante sus travesías por las heladas aguas árticas, Olaf Jansen se encontró con un fenómeno desconcertante: un agujero polar que lo llevó a descubrir un pasaje secreto hacia un mundo subterráneo inimaginable. Este reino subterráneo, según las asombrosas palabras de Jansen, albergaba una civilización avanzada, paisajes exuberantes y una luz radiante que casi rivalizaba con la del sol en la superficie. El encuentro con esta tierra interior no solo desafió las creencias aceptadas sobre la geografía de nuestro planeta, sino que también planteó preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y la existencia.

Acompañemos a Olaf Jansen en este viaje asombroso a través de las páginas de la historia, donde la realidad y la fantasía se entrelazan de manera inextricable. Su narrativa, aunque controversial y en ocasiones considerada como un cuento fantástico, ha perdurado a lo largo del tiempo como un enigma que invita a la reflexión sobre los límites de nuestro entendimiento y la posibilidad de mundos ocultos más allá de lo que nuestros mapas y brújulas pueden revelar.

Juan Ramón Capella. Disfrutar el arte. Trotta. 25€

El aprendizaje de la contemplación de determinadas obras de arte y la formación del gusto artístico a través de su disfrute pueden suscitar algunas preguntas. ¿Qué se sostendrá dentro de un siglo si la humanidad persiste cien años más? ¿Habrá algún canon fuera del que ordena distinguirse de los demás, de la originalidad? Los contemporáneos, ¿somos capaces de distinguir lo bello de lo bonito, la pintura del diseño? El personal recorrido de Juan-Ramón Capella da pie a reflexiones como estas: sobre la mercantilización de la obra de arte convertida en objeto de inversión, los museos o las tendencias del arte contemporáneo. Una invitación, en definitiva, a comprobar que no todo vale.

Louise Ackermann. Vida, poemas y pensamientos de una mujer solitaria. Athenaica. 20€

Apenas conocida entre nosotros, pero muy célebre y controvertida en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX, donde su desprejuiciada condena de la religión causó un tremendo impacto, Louise Ackermann ha dejado un rastro ambiguo en el que conviven la admiración y el escándalo. Rebelde, transgresora, descreída e incómoda, la pensadora y poeta parisina fue motejada de «Satán femenino» por su desusada profesión de impiedad, pero incluso sus detractores, como el muy católico Barbey d’Aurevilly, reconocieron su audacia y sobre todo su valía literaria. La obra de Ackermann llevó a cotas máximas de osadía la tradición del libre pensamiento, amparada en múltiples lecturas —Lucrecio y su maestro Epicuro, Spinoza, Shelley o Proudhon estuvieron entre sus autores de cabecera— y el propósito de ensalzar un «humanismo comprometido» frente a las fabulaciones de los credos consoladores. Acogida a una soledad radical, grata a su «indomable individualidad», Ackermann fue mucho más allá de lo que se esperaba de la literatura escrita por mujeres para defender la ciencia y el progreso desde una moral austera pero combativa, opuesta a los misterios del dogma. Al cuidado de Francisco Socas, que acompaña el texto de una extensa y ponderada introducción crítica, esta primera edición española de su obra reúne la breve autobiografía Mi vida, los Poemas filosóficos, los Pensamientos de una mujer solitaria y otros extraídos de su Diario. Todos ellos dan cuenta de la singularidad y la fuerza de una escritora excepcional, aplicada a la impugnación de lo que su traductor ha llamado las «industrias del miedo».

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (8-12 abril)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (8-12 abril). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Brenda Lozano. Soñar como sueñan los árboles. Alfaguara. 19,90€

Las vidas de Gloria Felipe y de Nuria Valencia se entrelazan en torno al robo de una niña pequeña que conmociona a la capital mexicana en la década de 1940. Por medio de una narradora que (en sus propias palabras) «no canta mal las rancheras», somos testigos de la batalla de los Miranda Felipe por recuperar a la menor de sus integrantes y de la crianza angustiosa de los Fernández Valencia para salvar a su propia niña de un peligro potencial que la policía no ha podido frenar y los medios reportan con el tono de un thriller.

Atravesada por diversas imágenes de agua –en forma de lluvia, mar, brisa, estanque o charco– que reflejan el estado anímico de sus personajes, Soñar como sueñan los árboles ofrece una mirada crítica de los mandatos de la maternidad, y muestra también las posibilidades de rebeldía y autodeterminación que abrieron las mujeres del medio siglo para nosotras. El sentido del humor sagaz y punzante de Brenda Lozano hace imposible soltar el libro hasta llegar a sus últimas páginas.

Gay Talese. Bartleby y yo. Alfaguara. 21,90€

«Nueva York es una ciudad de cosas que se pasan por alto», escribió hace sesenta años un joven reportero llamado Gay Talese, que pasaría el resto de su carrera desafiando su propia afirmación al prestar atención a aquellos detalles que los demás escogían ignorar y convirtiéndose así en uno de los padres del Nuevo Periodismo. Ahora, a sus más de noventa años e inspirado en el memorable personaje de Melville, Talese echa la vista atrás pararecordar a todas esas personas anónimas que definen una ciudad como Nueva York, desde el escritor de obituarios del New York Times hasta el entorno de Frank Sinatra, o el doctor Nicholas Bartha, un moderno Bartleby que prefirió volar por los aires su edificio en el Upper East Side, muriendo y matando en el acto, antes que renunciar al sueño americano. Retratos agudos de aspirantes a ricos, inmigrantes en apuros, magnates rusos e incluso un traidor durante la Guerra de la Independencia que configuran una ciudad caleidoscópica y suponen una última mirada atrás en esta obra de despedida del gran maestro en el arte de contar historias.

Octavio Paz. Corrientes alternas. Antología de verso y prosa. Alfaguara. 17,90€

La vida de Octavio Paz corre en paralelo a la historia política y cultural del siglo XX. Su actividad literaria, diplomática y artística; su conocimiento de otras realidades externas a la de su país, y la relación con sus coetáneos lo convierten en una figura esencial de la cultura en español. Esta antología propone un original itinerario cronológico por la obra de Paz que entrelaza la prosa con la poesía, las cartas con los ensayos y otros escritos, hasta conformar una biografía vital y literaria del mexicano a través de sus textos. El libro se completa con estudios de especialistas y escritores tanto de su tiempo como pertenecientes a generaciones posteriores, que ofrecen una visión amplia y rica de la creación del premio Nobel.

Jennifer L. Armentrout. Déjate caer. Suma de Letras. 19,90€

Hace once meses, Roxy y el agente Reece Anders tuvieron un rollo de una noche. Ella lleva enamorada de él desde los quince años, y él desearía que la noche que compartieron jamás hubiera sucedido. Por eso, aunque Roxy renuncia para siempre a Reece, el pasado y el futuro se entrelazan y la obligan a confiar en el único hombre que le ha roto el corazón no una, sino dos veces.

Cuando Roxy comienza a recibir amenazas anónimas, asume que el culpable es un viejo enemigo. Sin embargo, Reece no está seguro. Las amenazas son demasiado personales y, aunque sabe que ella no le creería, no está dispuesto a permitir que nadie le haga daño. Pase lo que pase.

Nora Roberts. Identidad. Suma de Letras. 22,90€

Morgan lo tiene todo planeado: dos trabajos, una nueva casa a las afueras de Baltimore y la promesa de disfrutar de la vida tranquila que siempre ha deseado. Sin embargo, la irrupción del seductor Luke en su vida desata el caos.

Una fatídica noche, su compañera de piso es asesinada, a Morgan le roban todas sus pertenencias y el FBI llega a su puerta para desvelar la verdadera identidad de su nuevo pretendiente. Luke es un estafador llamado Gavin que se aprovecha de mujeres para robarles, arrebatarles la identidad y finalmente, matarlas.

Nina estaba en el momento equivocado en el lugar equivocado y Morgan ahora debe dejar atrás todo lo que había construido para escapar de una pesadilla que solo acaba de empezar…

Hiro Arikawa. El gato que decía adiós. Lumen. 19,90€

Con el cambio de estaciones en Japón como telón de fondo, siete gatos y sus humanos protagonizan este delicioso libro de relatos: el pequeño Spin enseña al hombre que lo ha rescatado a lidiar con su reciente paternidad y hacerse cargo de su pequeña familia; una colonia de gatos salvajes en una isla japonesa muestra a un niño que no debe interponerse en el camino de la naturaleza; el anciano Kota trama un plan para convertirse en espíritu antes de irse al otro mundo y que así su humano no le eche nunca de menos; una familia queda perpleja ante la devoción de su nueva mascota por el distante y frío padre de familia…

La autora del clásico de la literatura gatuna que conquistó a más de un millón de lectores con Crónicas del gato viajero regresa con un libro rebosante de empatía y de amor: una exquisita celebración del ciclo imparable de la vida, que siempre se hace más llevadero con la presencia de un animal amado a nuestro lado.

Lola Cabrillana. Las cuatro esquinas del mar. Grijalbo. 21,90€

Con la llegada del verano, Zaira deja de lado su faceta de maestra para echar una mano en el chiringuito que su familia regenta en la playa de Benalmádena. Son los meses de más trabajo, pero también de más beneficio para sus primos, con los que mantiene una estrecha relación desde que se quedaron huérfanos.

Sin embargo, una oleada de racismo sacude a esta familia gitana cuando uno de sus miembros es acusado de un grave delito. Con el apoyo de sus parientes y amigos, Zaira tratará de dilucidar la verdad y proteger a quien más quiere de ese odio irracional y descontrolado que los amenaza sin piedad.

Con una narrativa ágil y conmovedora, Lola Cabrillana impregna de emoción y valiosas lecciones las páginas de su nueva novela. Una historia que nos pone cara a cara con el racismo que sufre la comunidad gitana.

B. K. Borison. Un beso en primavera. Ediciones B. 20,90€

Evelyn St. James no es el tipo de mujer que un hombre olvida fácilmente. Beckett Porter, desde luego, no ha sido capaz de hacerlo. Cuando Evie reaparece de repente en su vida, Beckett se da cuenta de que no tenía ni idea de que la increíble mujer que conoció es, en realidad, una influencer mundialmente famosa. Pero al terminar su trabajo en el pueblo, Evelyn se marcha y Beckett se propone, esta vez sí, olvidarla.

Sin embargo, Evie está harta de su vida online y no tarda en regresar a Inglewild y a la encantadora Lovelight Farms. Y no: su decisión no tiene absolutamente nada que ver con cierto granjero guapo con el que pasó dos noches increíbles. Nada en absoluto.

Elia Barceló. La soga de cristal. Roca Editorial. 22,90€

En el antiguo balneario de Santa Rita, todo está listo para celebrar el día de Difuntos, pero este año la muerte ronda más cerca que nunca. Un mal sueño, la búsqueda de una tumba abandonada, una calavera que ha cambiado de sitio, la desaparición del líder de una secta, turbios secretos familiares que pugnan por salir a la luz, una soga colgada de un árbol… Estas son las piezas de un puzle fascinante que irán encajando en este edén mediterráneo donde casi nada es lo que parece.

Sofía, la anciana escritora y dueña de la finca, y su sobrina Greta, junto con los demás habitantes de Santa Rita, vivirán en carne propia el peso de las antiguas historias y la sombra del pasado que se proyecta, ominosa, sobre el presente.

Con una prosa exquisita, Elia Barceló construye un universo único que atrapa al lector entremezclando magistralmente una investigación policial, una oscura trama familiar y el día a día de los inquilinos enamorados de una casa que tiene vida propia.

Enrique Aparicio. La mancha. Plaza & Janés. 20,90€

Valentín lleva un lustro y medio viviendo en Madrid. Allí ha estudiado y ha podido vivir como el marica desacomplejado que es, pero la crisis económica le obliga a regresar a su pueblo, Baratrillo de la Mancha. Huyó a la capital para convertirse en un exitoso publicista, pero en el verano de 2013 el mercado laboral está en punto muerto y sus sueños quedan cada vez más lejos. Tras años de vida frenética y libre, vuelve a un lugar donde los miedos del pasado siguen vigentes, donde, como en su adolescencia, teme salir a la calle y cruzarse con la mirada de los demás.

Sin embargo, este tiempo en suspenso también le permitirá descubrir historias de resistencia en su propio entorno y modelos de vida de otras épocas y circunstancias. Los de personas que tuvieron que pelear como él por hallar su sitio más allá de convenciones y normas.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Emil Ferris. Lo que más me gusta son los monstruos 2. Reservoir Books. 39,90€

Karen Reyes está creciendo. Y ahora, bajo la tutela de su hermano Deeze, mucho más relajada que la que imponía su madre, empieza a descubrir quién es en realidad. ¿No es ese el mayor misterio de nuestras vidas?

Para llegar al fondo de su propia identidad, Karen tiene que seguir investigando las extrañas circunstancias que rodearon la muerte de su vecina Anka, empezando por los secretos que alberga el edificio mismo donde vive. Además, deberá comprender el frágil equilibrio sobre el que se sustenta su comunidad, un pequeño panteón compuesto por mafiosos, prostitutas, pandilleros, seres fantasmagóricos, yippies y buscavidas.

Sin embargo, incluso en este caos de monstruos buenos y malos, Karen también comprobará que puede haber un lugar para el amor.

Ensayo

Anne Ancelin Schützenberger. ¡Ay, mis ancestros! Taurus. 20,90€

Somos menos libres de lo que creemos. Como eslabones de una cadena de generaciones, a veces tenemos que «pagar las deudas» de nuestros antepasados. Lo queramos o no, una especie de lealtad invisible nos impulsa a reproducir situaciones dolorosas vividas por ellos. A partir de la integración del psicoanálisis, el psicodrama y el enfoque sistémico, y con el aval de más de cincuenta años de práctica profesional, la autora de esta obra emblemática nos ofrece las herramientas para comprender los complejos vínculos que subyacen a toda estructura familiar e inciden en nuestra realidad, y así escapar de ese destino repetitivo de nuestra historia y reconquistar nuestra libertad.

Anne Ancelin Schützenberger, pionera de la psicogenealogía, introductora de ideas como el síndrome de aniversario, la deuda familiar y el genosociograma, se basó al escribir este estudio en numerosos e impresionantes casos extraídos de su larga experiencia en el análisis clínico, pero también en maravillosos ejemplos históricos y literarios, para presentar las claves de la terapia transgeneracional. La obra resultante, pieza fundamental en el desarrollo del enfoque integrativo, explica de forma clara la importancia del daño provocado por los secretos de familia y por los «no-dichos»; de esta manera expone cómo las desgracias, el sufrimiento y las enfermedades se transmiten entre generaciones y hasta qué punto la toma de conciencia sobre este proceso puede resultar liberadora.

Historia y biografías

Carlos Lehder. Vida y muerte del cartel de Medellín. Debate. 22,90€

Carlos Lehder es mundialmente famoso por haber sido uno de los fundadores y principales capos del cartel de Medellín, tal vez el más singular del grupo, y el primero de ellos en ser extraditado a los Estados Unidos, en 1987, tras ser traicionado por Pablo Escobar Gaviria, su socio y cabecilla indiscutible del cartel. Lehder fue sentenciado a cadena perpetua y 135 años adicionales, que logró reducir por su colaboración en el juicio de Estados Unidos contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega. En el año 2020 fue liberado por su buen comportamiento, habiendo cumplido 33 años de condena.

Ya sin deudas con la justicia, Lehder cuenta en este libro el paso a paso de su vida en la delincuencia, desde que siendo todavía menor de edad vendía coches robados en Nueva York hasta la manera en que, desde su isla de las Bahamas, revolucionó para siempre el comercio ilegal de cocaína en el mundo, y explica finalmente cómo surgió, prosperó y cayó en desgracia el infame cartel de Medellín. Las personas y los hechos másrepresentativos de esta historia inagotable cobran una nueva y sorprendente luz en la voz de uno de sus legendarios protagonistas.

«Este libro es ante todo la historia nunca antes contada de la más famosa, trascendental y quizás poderosa organización dedicada al tráfico de cocaína que haya existido. Todos los hechos que se cuentan aquí los viví en carne propia, como testigo presencial y protagonistade la mayoría. Tomé parte en todas las aventuras -algunas criminales y otras no- que se narran a lo largo del libro y que hoy componen el relato de una vida con errores -muchos, sin duda- y aciertos -quizás menos-, pero llena de intensidad».

Otros temas de interés

Jesús Cintora. El precio de la verdad. Ediciones B. 21,90€

Así sufre la censura un periodista en España. Así te apartan por considerarte incómodo. Cloacas, bulos, intercambio de favores muy burdos, complots entre el poder político y el económico.

Así controlan tus noticias. Así es como la propaganda se carga la información. Intoxican a la opinión pública, acceden a tus datos más íntimos, te subastan en el mercado de la mentira. Así te polarizan para distraerte.

Listas negras de profesionales, personas intocables y temas inconvenientes. Clientelismo y establishment. Afán de poder y dinero. Así se reparten el pastel. Así aparentan que cambian para que nada cambie.

Y las ventajas y peligros de las nuevas tecnologías. Los que intentan conservar el poder y los que se agarran a un antiguo régimen mediático en un tiempo absolutamente cambiante. El dilema y los grandes riesgos de lo que viene.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (8-12 abril)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (8-12 abril). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Lorrie Moore. Si este no es mi hogar, no tengo un hogar. Seix Barral. 19,90€

Una inquietante novela que funciona como una caja mágica y contiene tanto una historia de amor como una irónica y moderna historia de fantasmas. Su protagonista, Finn, es un profesor de mediana edad en un descanso forzoso del trabajo que termina por asumir: al fin y al cabo puede que resulte demasiado emocional impartir clases de historia precisamente ahora, cuando la nación se precipita hacia la histeria.

No ayuda que durante esa pausa reciba una llamada que le alerta de que su expareja, Lily -a quien su trabajo como payaso no le ha ayudado a mitigar sin embargo sus tendencias suicidas- está en serios problemas. Ambos comenzarán un extraño viaje juntos que abrirá una trampilla en la realidad, mientras Lily se desliza de un mundo a otro y Finn se enfrenta a preguntas ineludibles sobre la vida y la muerte, el dolor y el pasado, la comedia y tragedia, y las diáfanas separaciones que existen entre todos ellos.

Y en medio de todo ello, el lector tendrá que resolver el misterio de un extraño diario del siglo XIX que contiene la historia de un asesino.

Blue Jeans. Una influencer muerta en París. Planeta. 18,90€

París, 2023. Una famosa marca francesa de perfumes y cosméticos convoca el Premio al Mejor Influencer del Momento de habla hispana para así hacerse un hueco en el mercado español. El galardón se entregará en la capital francesa, pero esta fiesta repleta de lujo, influencers y lentejuelas acabará de una forma trágica: Henar Berasategui, una de las candidatas al premio y la instagrammer más popular de los últimos tiempos, aparece muerta en uno de los baños del teatro donde se celebra la gala. Junto al cadáver encuentran, con las manos llenas de sangre, a Ana Leyton (Ley), una tiktoker de diecinueve años que está arrasando y que es la mayor rival de Henar.

El mundo de los influencers, sus representantes, las marcas, la rivalidad entre creadores de contenido, la juventud con la que adquieren la fama, los haters, la presión que soportan, las cuestiones relacionadas con la salud mental, los fans que se obsesionan con sus ídolos, los intereses y el dinero que mueven serán las claves de esta nueva novela de Blue Jeans, vertiginosa, intrigante y de rabiosa actualidad, en la que el amor, la incomprensión y la muerte también estarán muy presentes.

Colleen Hoover. 9 de noviembre. Planeta. 18,90€

Fallon y Ben se encuentran por casualidad cuando sus vidas están cambiando. Ella está a punto de instalarse en Nueva York con la esperanza de cumplir su sueño y convertirse en actriz de teatro, y Ben quiere ser escritor. Se cruzan como dos estrellas fugaces pero la intensidad de lo que comparten les lleva a fijar una cita anual, el 9 de noviembre, para no olvidarse. Fallon se convierte entonces en la inspiración de Ben, en su musa. En cada encuentro anual obtiene material para continuar escribiendo, y los dos se explican sus vidas. Hasta que en una de las citas Fallon empieza a dudar de lo que Ben le cuenta, ¿es posible que se haya inventado una vida de novela? ¿Y por qué haría algo así?

Cristina López Barrio. La tierra bajo tus pies. Planeta. 20,90€

Madrid, 1935. Cati es una joven cuya vida transcurre entre fiestas y tertulias en los cafés, hasta que la tragedia la golpea. Mientras busca su lugar en el mundo, el encuentro con una amiga de la infancia y con Manuel Bartolomé Cossío marcará su destino. Con las Misiones Pedagógicas, que llevaban la cultura a donde parecía imposible que llegara, viajará a un pueblo recóndito y, alojada en la humilde casa de los Salazar, Cati iniciará una relación con los miembros de la familia: Paciana, una viuda curtida en la venganza; su hijo, Fabián, apodado el Murciélago, y su hermano, Jeremías, un hombre maldito, por quien sentirá un amor inesperado. Su estancia le abrirá los ojos a otra forma de vida, regida por los designios del campo y las estaciones. Pero también se verá implicada en una vieja deuda de sangre y odio.

La tierra bajo tus pies es una inolvidable novela de amor, venganza y descubrimiento en los últimos años de la República.

Aki Shimazaki. Suzuran. Tusquets. 18,50€

Anzu acaba de modelar y hornear un delicado jarrón de arcilla. Está satisfecha, lo exhibirá en su próxima exposición, y, como su forma le recuerda la de una campanilla, lo llama Suzuran. Porque Anzu es una joven y reputada ceramista consagrada al mundo de la loza tradicional japonesa. Está divorciada, vive con su hijo preadolescente y, por más que le insistan sus amigas, no quiere volver a enamorarse. Su apacible vida cotidiana, en una ciudad junto al mar del Japón y al pie del monte Daisen, se ve alterada de pronto cuando su hermana mayor, Kyoko, anuncia que tiene novio y que va a casarse. Lo cierto es que la relación entre las dos hermanas no es muy estrecha; en realidad, sus personalidades son casi opuestas. Y Kyoko viajará en breve desde Tokio para presentar a su prometido a toda la familia.

Hilary Mantel. Aprender a hablar. Destino. 19,90€

Hilary Mantel nos ofrece una deslumbrante colección de relatos de corte autobiográfico que, ambientados en la Inglaterra de los años cincuenta y sesenta, retratan esas conmovedoras experiencias de la infancia que nos cambian para siempre: la muerte de una mascota, la separación de unos padres, encontrar el camino de vuelta a casa o darse cuenta de que los adultos se equivocan. Sus narradores, niños y adolescentes que intentan dar sentido al mundo que los rodea a través de la sabiduría y curiosidad propias de la infancia, se resisten a desprenderse de ambas a medida que entran en la edad adulta.

En «Aprender a hablar», relato que da título a la colección, la narradora recuerda sus años de lecciones de elocución, destinadas a salvarla de un acento del norte que delata su procedencia en un nuevo entorno de clase acomodada. Al igual que las demás, esta historia brilla por su calidad literaria a la vez que comparte ese gusto por lo insólito y el siempre sutil sentido de la ironía de las novelas de Hilary Mantel.

Beatriz Luengo. Hasta que se acaben las canciones. Planeta. 20,90€

Doña Inés Humanes de Arteaga acaba de morir y deja a Karma, su gata, como beneficiaria de su inmensa fortuna y a Luciana, su asistente y cuidadora de la mascota, como albacea.

Luciana, colombiana y mulata, lleva más de siete años viviendo en España y nunca imaginó que su, por fin, tranquila vida pudiera virar de manera tan surrealista.

Bastián es hijo de Hortensia, la hermana de doña Inés, un joven arquitecto sensible a los problemas sociales que nunca se ha sentido integrado en la familia. Se ve envuelto, sin remedio, en los tejemanejes de su madre, indignada ante la idea de que todas las propiedades que llevan más de dos siglos en la familia acaben en las patas de una gata callejera.

En la batalla legal para revocar la herencia, la familia sacará sus garras para recuperar a Karma y, con ella, mucho más que el millonario legado.

Entre viajes al Chocó colombiano, suplantaciones gatunas, videntes cubanas, cambios de chip, paseos por el Rastro, noches en el cuartelillo y muchos abogados de todas las partes, Bastián y Luciana se enamorarán sin remedio.

Yasunari Kawabata. Dientes de león. Seix Barral. 19€

Dientes de león narra la historia de Inako, una joven enamorada afectada por una extraña condición, la “ceguera del cuerpo”, por la que siente que los objetos y las personas que ama se vuelven invisibles. Kuno, su novio, quisiera desposarla para estar a su lado y cuidarla, pero la madre de Ineko cree que es mejor que la joven se cure primero y decide internarla.

La novela entera transcurre en un día y recoge la charla que Kuno y la madre de Inako tienen en una posada cercana, después de haberla dejado en el asilo Ikuta, ese hospital cercado por pasionarias y dientes de león. Kuno llega a creer que la enfermedad de Inako es provocada por su amor. La madre de Inako, en cambio, atribuye la culpa a la muerte de su padre. Ambos se plantearán, en definitiva, si son el problema o la solución a lo ocurrido con la chica.

A.Y. Chao. Shanghái inmortal. Minoauro. 19,95€

Entregada por su madre al Rey del Infierno siendo una niña, Lady Jing es mitad vampiro, mitad espíritu-zorro y una descarada insolente. Como tutelada del Rey, Jing ha pasado los últimos noventa años haciendo recados, esquivando las burlas de las odiosas cortesanas hulijing e intentando controlar su explosivo carácter… con resultados dispares.

Un día, por casualidad, oye a las cortesanas conspirar para robarle al Rey una perla de valor incalculable, y decide aprovechar la oportunidad para ponerlas en evidencia de una vez por todas.

Así, con la ayuda del mortal responsable del Banco Central del Infierno, Jing se embarca en una búsqueda salvaje de información, primero en el Infierno y luego en el Shanghái mortal. Sin embargo, cuando sus hijinks ponen al mortal en peligro, debe decidir qué es más importante: vengar su pérdida de prestigio o renunciar a su vida actual y tener la oportunidad de experimentar la ternura y, tal vez, incluso el amor.

Elena Peña Bilbao. Todo cambió ese verano. Espasa. 20,90€

Traicionada por su novio y expulsada del grupo de música que ella misma creó, una carretera sembrada de negros pensamientos y autodestrucción lleva a Sara hasta Llum de Mar.

Quince años después de ausencias y dolor decide regresar al único lugar del mundo donde fue feliz, a pesar de que allí también vivió el momento más traumático de su vida. Quiere descansar, recomponer su alma rota, reencontrarse con sus padres, con sus amigos de la infancia y la adolescencia, con su primer y único amor. Pero las cálidas aguas del Mediterráneo, donde pasó los primeros veranos de su existencia, donde las mañanas de playa y risas y los besos robados a la luz de las farolas la hicieron sentir viva, todavía le deparan un nuevo golpe: descubrir que su existencia está cuajada de embustes.

Nadie puede escapar al pasado, pero sí dejar de huir y escribir una nueva historia en la que los que se esconden en la noche abandonan la oscuridad en busca de la luz.

Gonzalo Hidalgo Bayal. Arde ya la yedra. Tusquets. 19,90€

Tras dejarle la novia, y en un momento de apatía y trabajos sin interés, el joven protagonista de esta novela sólo recupera en parte su entusiasmo en cuanto, espoleado por la convocatoria de un premio, decide escribir una novela. Sus lecturas últimas son poco inspiradoras, pero intuye que será el propio lenguaje, su afición a los juegos lingüísticos, lo que le mostrará el camino. En las lentas y calurosas tardes de verano, acostumbra a pasear y sentarse junto al río. Inesperadamente un grupo de chicas se reúne en la orilla y se baña en las aguas cada tarde. ¿No serán ellas la mejor inspiración?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Alexandre Dumas. Los tres mosqueteros. Austral Comic. 10,95€

D’Artagnan, un gascón de provincias, llega a París para poder cumplir su sueño de convertirse en mosquetero del rey. Mientras el joven entabla una fuerte amistad con otros mosqueteros, Athos, Portos y Aramis, el poderoso cardenal Richelieu confabula un plan con la ayuda de sus espías, el conde Rochefort y Milady de Winter, para conspirar contra el soberano. D’Artagnan y los tres mosqueteros se verán envueltos en todo tipo de peripecias, romances e intrigas políticas para proteger el trono y el honor del reino. Desenfunda tu espada y únete a los tres mosqueteros: Uno para todos… ¡Y todos para uno!

«Luis». Ruido blanco. Planeta Comic. 25€

El ruido blanco se caracteriza por el hecho de que su densidad espectral de potencia es una constante. Es decir, su gráfica no tiene picos: es plana. Este tipo de ruido empezó a usarse en las UCIS neonatales al comprobar que emulaba los sonidos que el bebé oía en el útero materno.

En 1961, Arno Penzias y Robert Wilson, dos ingenieros de IBM, subieron a limpiar de caca de paloma la antena ultraprecisa con la que trabajaban porque recibía ruido blanco. Al comprobar que este persistía a pesar de haber espantado a los pájaros, lo estudiaron a fondo y se dieron cuenta de que era una señal uniforme del espacio: la radiación cósmica residual del Big Bang. El primer llanto de un universo recién nacido.

Alguien ha reunido a las personas más inteligentes del planeta en la misma habitación. Y ninguna de ellas parece saber con qué fin.

Pero esta historia no va, en realidad, de nada de lo previamente citado.

Ensayos

Moshik Temkin. Guerreros, rebeldes y santos. Temas de Hoy. 20,90€

El liderazgo está en crisis. Todos sentimos que individuos no calificados e irresponsables están ocupando posiciones de poder: hombres fuertes y autócratas que se consolidan mientras la gente pierde la fe, la perspectiva de un futuro mejor. ¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Podemos corregir el rumbo?

Durante la última década, Moshik Temkin ha desafiado a sus estudiantes de Harvard a lidiar con la naturaleza del liderazgo en su curso «Líderes y liderazgo en la historia». Ahora, en Guerreros, rebeldes y santos, remodela el aula para llegar a un público más amplio. Sirviéndose del arte, del cine y de la literatura para ilustrar el pasado, Temkin considera en estas páginas la forma en que grandes líderes han tomado decisiones en las circunstancias más difíciles, de Maquiavelo a Franklin D. Roosevelt, Gandhi, Martin Luther King o Margaret Thatcher. Su esperanza es que podamos extraer valiosas lecciones para el mundo de hoy.

Historia y biografías

Thomas Pavel. Representar la existencia. Critica. 28,90€

Debemos a la novela la fundación de un espacio nuevo en la historia de la cultura; no en vano es el único género del discurso que se plantea el universo como totalidad. Desde sus orígenes griegos, la visión novelesca del mundo implica un «pensamiento», una actitud sobre las relaciones, siempre conflictivas, siempre cambiantes, entre el individuo -con sus ideales- y la realidad. Thomas Pavel, catedrático de la Universidad de Chicago y una de las mayores autoridades mundiales en Literatura Comparada, ha trazado un recorrido magistral y fascinante por la historia de la novela, desde Heliodoro a Italo Calvino, sin olvidar ninguna de las grandes etapas (la novella italiana, los libros de caballerías, la picaresca, el conte philosophique, la novela realista, la modernista, la posmoderna) ni ninguno de los nombres fundamentales del género (Chrétien de Troyes, Cervantes, Madame de Lafayette, Fielding, Rousseau, Balzac, Joyce, Pynchon), para explicar los modos en que éste ha pensado la realidad y, con ello, contribuido a definir nuestra manera de imaginar, comprender y habitar el mundo.

José Manuel Sánchez Ron. El canon oculto. Crítica. 29,90€

El propósito de este libro es el de rebatir la tan extendida costumbre que conforma los cánones de lo mejor que la humanidad ha producido a lo largo de la historia incluyendo únicamente obras de literatura, con ocasionales textos de filosofía e historia. Con la excepción de The Origin of Species de Charles Darwin, rara vez asoman en esos cánones textos de ciencia, como si la lectura, el conocimiento de éstos no formase parte de la Cultura, y no pudiesen dar a sus lectores placer, además de acceso a lo mejor de la sabiduría que los humanos han producido. Para cumplir con semejante fin, el autor, el académico de la RAE, Premio Nacional de Ensayo, José Manuel Sánchez Ron, ha seleccionado cien libros que sobresalen en la historia de la ciencia, hasta el punto que se puede decir de esta obra que constituye una nueva Biblioteca de Alejandría para la ciencia, en la que figuran los mejores científicos de la historia, personalidades como Aristóteles, Galeno, Galileo, Newton, Euler, Lavoisier, Buffon, Darwin, Maxwell, Einstein, Fossey, Dawkins o Hawking, entre muchos otros. Cada uno de los cien capítulos que componen este Canon oculto se centra en uno de esos libros capitales, explicando su contexto e importancia, al mismo tiempo que se dan detalles del autor, todo ello completado con la reproducción de algún texto representativo de la obra en cuestión, elegido teniendo en cuenta la facilidad de comprensión para los lectores.

Sergio Campos Cacho y José Antonio Martín Otín. Violencia roja antes de la Guerra Civil. Espasa. 20,90€

Habían llegado al poder en las elecciones de 1936 y lo de menos era cómo. Si hubo fraude, solo sería asunto para historiadores meticulosos mucho tiempo después. Mientras, la revolución proletaria. Lo que repetía Largo en los mítines o escribía Araquistáin en Leviatán, anunciando que la reacción fascista al progreso se aplastaría como fuese, dejaba dudas: podía ser verdad, podía ser retórica. Pero ellos no dudaban, vivían en la certeza: eran las MAOC, la vanguardia de la vanguardia del Frente Popular; nadie les iba a parar.

Las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas reunían desde 1933 a los grupos paramilitares y parapoliciales marxistas. No actuaron como una banda de criminales exaltados, sino como una incipiente milicia política de carácter leninista cuyo objetivo era la Revolución y su estrategia para conseguirla, el Terror.

En abril de 1936 ocuparon el asilo de niñas de la calle de Antillón de Madrid con el permiso de las autoridades republicanas. Sus sótanos fueron utilizados para llevar a cabo prácticas de tiro y de tortura. En la salida de Madrid, cruzado el río por el Puente de Segovia, acababa de nacer, en tiempo de «paz», la primera fábrica de Miedo.

No hay víctimas sin verdugos. En estas páginas conviven unas y otros con un único fin: que la dignidad perdida a través del crimen reviva mediante el recuerdo y la fijación precisa y exhaustiva de los hechos.

Otras lecturas interesantes

Jaume Cabré. Tres ensayos. Destino. 23,90€

Jaume Cabré concibe la literatura como una búsqueda. A lo largo de los años, esta búsqueda le ha ido suscitando preguntas, planteando pruebas e incluso tendido una trampa. Desde el conocimiento de quien hace décadas que da respuestas y propone soluciones al proceso creativo, Cabré ha escrito también tres textos testimoniales y teóricos que son un tesoro para cualquier amante de la literatura y del arte. Son textos escritos con complicidad de quien se reconoce, antes que nada, como un lector, un oyente, como un espectador.

Pugnaz Sánchez o quiten todos sus sucias manos de la Historia

No hay mejor forma que intentar hacer desviar la atención que intentando apoyarse en una disputa, alimentada constantemente, del pasado. La dialéctica del amigo-enemigo de Carl Schmitt en su versión patria e histórica para que no se hable, o si se habla no impugnarla mediante una falsa disputa, de las cuitas de la esposa o los muy amigos del partido. Pedro Sánchez es pugnaz en grado máximo. Ha basado toda su carrera política en la belicosidad, en la disputa a muerte, en la falsificación de la historia a su favor o sus intereses, en una falsificación de la sana disputa política en lo que es una democracia contemporánea. Carente de más ideología que la del sistema y falto de toda ética solo le queda la discordia.

Ahora que la sombra de la sospecha personal le persigue y distorsiona su imagen de Narciso, acude al Valle de los Caídos a interesarse por los huesos de todos aquellos que fueron víctimas de la dictadura y que se encuentran sin identificar. Antes de su llegada a la presidencia el franquismo y las fosas comunes desperdigadas por territorio español le habían interesado entre cero y nada. Estaba dedicado a las cosas propias del sistema capitalista en su modo postliberal. Ya saben ecología, Estado como agente económico de las grandes empresas y movimientos identitarios diversos. Toda vez que llegó a la presidencia retomó junto a sus compinches aquello que José Luis Rodríguez Zapatero se traía entre manos: la dialéctica amigo-enemigo, ahora extendida hasta la democracia, con asentamiento en la historia de la Guerra Civil y posterior.

Dos presidentes con pocas luces para la política de altos vuelos, carentes de una visión particular del camino hacia el bien común y la, por así decir, grandeza de España y en España, recurren a la misma simbología retorciendo la historia si fuese necesario. Algo que alegra a grupos extremistas de cualquier color pues les permite insertarse en la nueva dialéctica política. Ya no importa la gestión en sí, solo la bronca. Ahí tienen a Isabel Díaz Ayuso o las gentes de Vox hablando del peligro socialcomunista, del marxismo (que ni los que se dicen marxistas saben qué es) y no hablan de la conspiración judeomasónica porque tienen muchos intereses con Israel. Falsas operaciones de bandera utilizadas para dividir a la población española que ya había superado, no sin heridas y amargura, esa parte de la historia patria.

Hasta la llegada de Zapatero —más allá de las imprecaciones, un tanto guasonas, de “fachas” y “rojos”— se había avanzado mucho, por ambos bandos si los hubiere, en ir paso a paso cerrando las heridas. No interesaban porque España caminaba hacia el futuro montada en otro vehículo mucho mejor. Los esfuerzos de Alfonso Guerra por recuperar la memoria de “todo” el exilio, recurriendo a los especialistas, no molestaban a nadie. Las primeras investigaciones sobre fosas comunes tampoco. Incluso José María Aznar se autocalificaba como azañista o Federico Jiménez Losantos escribía un libro sobre el presidente de la República —el cual demostró el historiador Santos Juliá que era un plagio.

Nadie en su sano juicio dice en España que no se deba proceder a la exhumación de todas las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Que los familiares tengan la posibilidad de enterrar dignamente a los suyos. Hasta Santiago Abascal ha apoyado ese tipo de acciones. Siempre hay alguna lenteja dura, como la diputada del PP Esther Muñoz a la que le parecía mal, pero esas incapacidades mentales están muy extendidas. Lo que no es lógico, salvo por una muy partidista y personal decisión, es cambiar la historia desde la esfera política. Intentar hacer historia desde un bando u otro. Da igual leyes de memoria histórica o leyes de concordia, en todas está metiendo sus sucias manos la clase política. Y vistos los currículos y la vida laboral de la mayoría, aquello supone una ignominia.

La Segunda República no fue esa maravilla que intentan vender. Mejor que lo anterior era desde luego sobre el papel. El problema es que los sistemas acaban siendo utilizados por personas y de estas nunca hay que fiarse, por muy ilustres que fuesen las mismas. La República tuvo que soportar un golpe de Estado de anarquistas y socialistas; otro de los secesionistas catalanes; empresarios con pistoleros contratados para acabar con trabajadores; trabajadores armados contra empresarios; fascistas de primera ola a tiros con la chavalería armada de las Juventudes Socialistas; asesinatos de políticos; quema de iglesias; trampas electorales y muy poco sentido democrático de hunos y hotros.

La Guerra Civil, como casi todas las guerras de este tipo, fue la expresión industrial más palpable de la capacidad de destrucción del ser humano y sus bajos instintos. El mal en plenitud. Mataron todos y con la mayor saña posible tan solo por pensar distinto. Clérigos apiolados y religiosas violadas. Madrid convertida en una cheka. Bombardeos en la desbandada. Fusilamientos masivos en plazas de toros. Paracuellos. Y miles de cadáveres desperdigados por sabe Dios dónde. Literatos asesinados. Salvajadas en ambos bandos e intrabandos (también se mataron entre ellos mismos). La dictadura posterior fue muy dura y contó con el apoyo de empresarios y la iglesia española. Llegó hasta el último día matando, sojuzgando, dando palizas en la puerta del Sol y todo lo que es más que conocido.

Es una historia terrible y fea que ha sido magníficamente contada por los historiadores de antes y ahora. Todo el mundo que quiera informarse mínimamente tiene acceso a esa gran labor —salvo algunos entregados a la subvención y las prebendas que se dejan llevar por la disputa ideológica— que llevan décadas haciendo los historiadores. Luego ya cada cual puede ser más de Francisco Largo Caballero o de José Antonio Primo de Rivera, pero la historia se ha contado perfectamente, con todos los datos y al detalle. Pensado fríamente es tanto un insulto a la inteligencia ser de esa república como franquista. Al final todos los españoles tienen a algún fallecido de un bando u otro. Lo que se construyó después fue una puerta a la esperanza. Hasta que llegaron los políticos mediocres…

A estos políticos que gustan de utilizar la parte más negra de la historia de España para sus cuitas hay que exigirles que quiten sus sucias manos de la Historia y dejen de enfangar todo por sus propias carencias personales y políticas. La dialéctica amigo-enemigo que tanto les gusta no es más que una fórmula para entretener a la población, alimentando sus más míseros instintos asentados en algunos mitologemas, mientras el bien común y la visión de España a futuro es olvidada. El comodín franquista o el marxista es para mentes débiles, poco ilustradas o con traumas del pasado. La Historia hay que contarla como ha sido, sin más. Y no es que haya sido muy lustrosa en esa parte. Los políticos a gestionar lo mejor que puedan y sepan, aunque visto lo visto pueden y saben poco ya que recurren a estrategias de división.

Lo peor no es que la clase política intente dividir y falsear la historia, se podría que decir que dada su mediocridad general les queda eso, sino que ese discurso divisorio se reproduce en los medios de comunicación… en todo tipo de medios de comunicación (hasta en los religiosos). Es paradójico que los hunos salgan a exponer las mentiras de los hotros, los cuales hacen lo mismo en cuanto mienten los primeros. Una retroalimentación de la mentira, escondiendo la visión global tan necesaria en Historia, de la que son partícipes algunos que se llaman historiadores —así se logran libros, conferencias y columnas.

Al final todos participan de un proceso de división del que esperan sacar tajada. Porque esto no va de lucha por la verdad sino de sacar tajada particular. Cada cual en su mundillo y con la esperanza de agrandar las cuentas corrientes. Mientras tanto una población, bastante más leída y culta que la clase dominante, asiste atónita a peleas que ni les van, ni les vienen. Que huelen a rancio. Que son mecanismos para ocultar que se lo llevan crudo cuatro en cuanto se creen por encima de la ley. Que no atisban ni una mínima preocupación por lo que es de todos, comenzando por los dineros públicos que salen de la capa productiva del país. ¿Dónde queda el debate sobre el bien común? ¿Dónde está la visión sobre, de y para España?

Toda la porquería sale del núcleo sanchista

Anda preocupado Bieito Rubido en endosar a todo el PSOE la porquería que está saliendo, normal que así no se percate de las mentiras de sus columnistas y redactores —como vienen demostrado en redes sociales día tras día—, cuando la realidad es bastante más tozuda, toda la porquería sale del mismo núcleo sanchista. Los fieles, amigos y familiares de Pedro Sánchez son los que están enfangados hasta los sobacos.

Es habitual, que no normal, que haya algún núcleo de corrupción en los grandes partidos —porque son los que más tiempo están en puestos de poder. Ora el PP valenciano, ora el PSOE andaluz, ora el PP madrileño de Esperanza Aguirre, ora el alcalde de aquella población donde el PSOE lleva gobernando décadas. Incluso dentro de esos núcleos hay numerosos grupúsculos limpios, no todo el PP valenciano era corrupto (aunque había bastante), ni todo el PSOE andaluz estaba implicado en los EREs. Como tampoco todo el PP ha sido culpable del caso en tramitación de la policía política.

En el caso actual toda la porquería, que incluye la mala gestión, los insultos o las capacidades limítrofes de ministros, es puro núcleo sanchista. No busquen en el PSOE aragonés, ni en el asturiano, ni en el castellano-manchego… es todo puro sanchismo. Todo el grupo de genuflexos al ser todopoderoso. Koldo García era el machaca principal de Sánchez y algunos que están ocultos en Moncloa. Era el esbirro para esto y lo otro de Santos Cerdán. Era el acompañante para todo del exministro José Luis Ábalos. Todos sanchistas de pro. Sanchistas pata negra.

El tipo de los insultos, la bronca y la poca capacidad intelectual, el ministro Óscar Puente, es sanchista de los buenos —o ¿han olvidado que fue portacoz del PSOE en la época buena?—, como lo es el personaje que ha arruinado Correos (que ya era complicado) como Juan Manuel Serrano —ahora director general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seitt), con lo que ya se pueden esperar socavones en carreteras y trenes descarrilados. La mininistra de Educación, Pilar Alegría, no era sanchista, pero se ha arrodillado tanto y de forma tan buena que ha conseguido llegar a la más alta cota de la incompetencia siguiendo el clásico principio de Peter. Neosanchista pero mucho más radical que el resto si hiciese falta.

Y ¿qué decir de la familia? Begoña Gómez parece que ni está casada con el presidente del Gobierno para la prensa del régimen sanchista. Pero, curiosamente, se junta con empresarios de la aviación y salen beneficiados. Firma avales para subvenciones y los requisitos son eliminados para esas empresas. Sin tener ni carrera accede a cargos universitarios. Y todo, según nos quieren hacer creer, sin obtener beneficio alguno y sin que intervenga Narciso. El hermano, a quien nadie le ha visto capacidades musicales más allá de haber terminado la carrera, acaba de asesor del Teatro Real y cae una subvención.

Todo porquería y suciedad alrededor del sanchismo. Destroza el partido —paradójicamente muchos de los engañados siguen aplaudiendo aunque ya no tengan la democracia interna de antes—, coloca a sus amigos en puestos de muchos ceros —el chofer de sus años como secretario general y no presidente es el jefe de seguridad de la SEPI—, tiene asesores como si no hubiese un mañana sin notarse los resultados y existe una gran sospecha con Marruecos. Y nada de esto, nada, tiene que ver con este o aquel grupo del partido. Ni familias quedan. Solo sanchismo y militantes disgregados y asqueados, en muchos casos. Es la podredumbre hecha político.

Todos los partidos intentan colocar a las gentes que se dejan la piel por el partido en cargos donde ni haga mucho, ni tenga posibilidad de destrozar algo, pero lo del sanchismo es contrario a cualquier lógica. Le da igual que destroce una empresa pública, o dos porque lo de RENFE es también para analizar; que se forren o que se consigan prebendas para los amigos de su esposa.

Es tal el descaro con el que actúa que pone en bandeja de plata a quien llegue después para hacer lo mismo y terminar de destrozar el sistema. Que no es el mejor sistema, entre otras cosas porque ha permitido a tipos como este llegar al poder, pero es bastante más aceptable que otros. Una bicoca comparado con lo que tiene el Narciso en la cabeza. Stalin sería un mierdecilla en comparación. Eso sí, este desastre lo pagará todo el PSOE, comenzando por el vasco.

La distorsión de “matar al padre”

En la prensa española (también en algún artículo europeo y estadounidense) se suele hablar del concepto freudiano de “matar al padre”. Ese símbolo psicológico mediante el cual el hijo, principalmente, se rebela contra el progenitor para superar su infancia/adolescencia. Realmente lo dicho anteriormente es una interpretación muy suya de lo que dijo Sigmund Freud en Tótem y tabú (Alianza Editorial). En otros casos se asemeja a la simple muerte del padre para instaurar cualquier otra cosa. Algo que no es freudiano en sí. En general queda bien utilizar lo freudiano (o lo lacaniano, como veremos) para aparentar. Bien se sabe que la apariencia es importante en este tiempo de todólogos.

Realmente el proceso de matar al padre, tal y como lo expresó en la citada obra Freud, establece que son los hijos quienes acaban con el padre y comienzan un proceso, aquí está lo interesante, donde se totemiza su figura y donde se establecen ciertos tabúes. Para que no quede constancia del asesinato del progenitor, los hijos o la tribu o el grupo dado, impone como tabú el hablar de ese crimen cometido. Es lo contrario a la marca de Caín bíblica, donde el asesino queda marcado así como sus descendientes, aunque sí se establece un tabú, no atentar contra la vida de aquellos. Una vez que se extiende el tabú sobre el crimen, la siguiente etapa es la totemización del muerto. Se le sacraliza y se le utiliza como símbolo para el grupo. De ahí se deriva la ley y/o la moral de ese colectivo.

Parricidio que no asesinato del padre

Nada que ver con un simple parricidio intelectual o político, que es a lo que apuntan los análisis de muchos columnistas y los que se las quieren dar de intelectuales. En el parricidio se acaba con el padre y a otra cosa mientras se justifica ese asesinato como `progreso, avance o liberación de la dictadura patriarcal. Ni existe tabú sobre ello, ni se sacraliza la figura del asesinado para fundar la ley o la moral, antigua o nueva (no lo deja claro Freud).

En España sí se produjo un caso que encaja perfectamente con el análisis freudiano. Sucedió durante el 28º Congreso del PSOE en 1979. Allí, los “marxistas” (aunque lo suyo era catalogarlos como socialistas clásicos) intentaron acabar con el padre (Felipe González) y, en cierto modo, lo consiguieron simbólicamente. Luego no supieron hacerse con el poder o no pudieron (hubo presiones de las embajadas alemana y francesa, más la siempre colaboradora estadounidense). La operación que siguieron los felipistas sí encaja con lo freudiano. Se impuso el tabú sobre la muerte (se hablaría de ella pero no se podría volver a hacer), cualquiera que lo recordase en el interior del PSOE ya era mal visto y se terminó con la totemización del dirigente. Desde entonces, como dijera Txiqui Benegas, se le concibió como dios dentro del partido. Fuera del ámbito histórico antiguo, es de esas ocasiones en las que la totemización y el tabú han funcionado.

¿Quiere esto decir que no se produce en más ocasiones ese proceso freudiano? En pocas ocasiones se ha visto porque las sociedades se han hecho más complejas y las circunstancias no han sido similares, pero sí ha habido intentos y los sigue habiendo. Estos que sigue habiendo son los que nos interesan. Todos los procesos de victimización que se producen en la actualidad vienen derivados de este intento freudiano de totemizar algo (a una minoría, a un colectivo, a cualquier imbécil que tiene poder) y generar un tabú a su alrededor. Al ser víctima ya no se puede decir lo que hace mal, el daño social o contra el bien común. Queda vetado el hablar del tabú (por ahí hay mucho de cancelación). Tampoco se puede analizar, de manera racional, nada sobre esos tótems generados y que reflejan a supuestas víctimas.

Falsa victimización y totemización

Este artículo surge de la lectura de varios artículos recientes y de ciertas acciones políticas, pero principalmente de uno publicado por el estimado Enrique García Máiquez el lunes pasado (Entrelíneas y al margen). En él habla de un posible parricidio respecto al cristianismo pero se le escapa que la verdadera totemización y el tabú se sitúan en ese grupo que provoca el anatema contra el abad Mathieu Raffray. En Francia al cristianismo más que matarle como padre, lo que pretenden, tan nietzscheanos ellos, es pegarle martillazos (aquí el matiz sobre el filósofo alemán, por si no lo pillan) al ataúd de algo que pensaban muerto. Que se pretenda aplicar el código penal a un cura por decir que la homosexualidad es pecado es, en sí, una salvajada enorme. Entre otras cosas porque cuando lo dicen los Imanes se callan.

Ahora bien, lo que no ha captado el bueno de Enrique, es que lo que está totemizado es el movimiento homosexual. Existe un tabú sobre ello. Por ejemplo, ya que El país también tiene una fijación nietzscheana con el cristianismo, en dicho diario publican datos y datos sobre los execrables abusos cometidos por religiosos de todo pelaje. Callan que esas mismas encuestas que manejan establecen que los homosexuales son el grupo que más pederastia contiene en su seno (ver aquí). Esto está prohibido decirlo porque existe ese tabú y mediante la totemización-victimista fijan lo que es o no ley o moral. Lo mismo sucede con los trans. Hay que aceptar que alguien con barba, pene y sus correspondientes dídimos, sea mujer de todas todas y no decir que es algún tipo de ginefilia. De hecho J. K Rowling está siendo perseguida por defender lo que es una mujer en Gran Bretaña.

Lo mismo sucede con otros grupos que se catalogan como víctimas. No se puede decir que han cometido una violación grupal, que han robado, que han quemado a su esposa porque es tabú. De hecho las “otras” religiones pueden decir lo que sea, no vaya a ser que se sientan mal, mientras que el cristianismo debe ser acallado. Entre otras cuestiones para imponer una moral flexible que agrade al poder en cada momento (en esto están los hunos y los hotros). En todos los casos hay padres que mueren, sean intelectuales o no.

Políticos y pseudointelectuales

En el mundo intelectual es paradójico el uso y abuso de ciertos padres del pensamiento para justificar las distintas mezquindades de cada uno. El caso de Karl Marx es un perfecto ejemplo de cómo la supuesta izquierda le recuerda, sin llevar a cabo la praxis, para diferenciarse en ese juego de apariencias. O de fantasmas, por citar a otro psicoanalista con bastante predicamento como Jacques Lacan. En otros lados John Stuart Mill, Raymond Aron o G. K. Chesterton también son prostituidos mediante su entierro (que en este caso es decir lo que quiere uno decir pero señalando que lo dijo aquel para tener algo de autoridad totémica).

Nos engañan como quieren en muchas ocasiones. Tanto como para hacer caer en ciertas trampas a intelectuales íntegros. Ni se matan padres, ni nada por el estilo en nuestros tiempos (sí existen parricidios pero eso son crímenes de tipo penal), pero sí hay mucho intento de establecer tótems y tabúes por todos lados. La clase política es un buen ejemplo de ese intento de totemización. Se hacen las víctimas, a un lado u otro, no para dar pena, que también, sino para establecer el tabú sobre su persona (y familiares y amigos, guiño, guiño) y poder establecer leyes que les resulten, digamos, favorables a sus intereses (que suelen ser compartidos). Una vez más, intenten pensar por ustedes mismos con las armas que se van adquiriendo poco a poco.

Trumpistas piden la excomunión para Biden

No es la primera vez, pero igual a la segunda va la vencida. Los trumpistas, o los populistas, o los demagogos católicos, o la alt-right católica estadounidense, como ustedes prefieran, han vuelto ha solicitar a la Conferencia Espiscopal estadounidense que abra el proceso para la excomunión del presidente Joe Biden. ¿El motivo? Haber pronunciado durante el discurso del estado de la Unión su pretensión de extender como ley federal el “Roe vs. Wade”, o lo que es lo mismo, establecer por encima de la autoridad de los estados federados la ley del aborto.

Como deberían conocer, el Tribunal Supremo estadounidense acabó retirando el primer dictamen (Roe vs Wade) donde se reconocía que la Constitución estadounidense protegía la libertad de la mujer para abortar sin excesivas restricciones gubernamentales. Este dictamen acabó siendo anulado debido a la sentencia Dobbs vs. Jackson Women’s Health Organization, donde se volvió a conferir la responsabilidad a los estados para decidir sobre el tema. Los demócratas estadounidenses, los del Partido Demócrata se entiende, han venido luchando dentro y fuera de su partido para que exista una ley federal que vuelva a la situación anterior, al dictamen Roe vs Wade. Sin necesidad de llegar a lo de Emmanuel Macron y su inclusión en la Constitución, pero cerca.

Tras esa exposición de Biden, desde el sitio canadiense (sí, han leído bien, canadiense) Lifesitenews han comenzado una campaña para presionar a los obispos estadounidenses para que comiencen el proceso de excomunión. Para ello han contado con el siempre dispuesto cardenal Raymond Burke, ex-prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Al tener mucho tiempo libre, Burke ha aparecido en el citado sitio para afirmar que es un “infaticidio” el cual debe llevar a la excomunión del presidente.

También ha utilizado las palabras del cardenal Gerhard L. Müller, ex-prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica, que ha recordado tiempos pasados: «Es completamente inaceptable que tú puedas decir que eres católico y promuevas y justifiques el asesinato de personas humanas, seres humanos desde el comienzo en el vientre de la madre hasta la última respiración (eutanasia). Asesinar a los enfermos, como en la época Nazi, eso es la eutanasia».

Ambos cardenales siempre aparecen, nadie dice que sin defender la doctrina católica, apegados a ciertos sitios en internet cuya tendencia, incluso dentro de la Iglesia, es más bien reaccionaria. No suelen aparecer cuando hay numerosas quejas sobre el abuso y el daño que el fentanilo, por ejemplo, está generando en la sociedad estadounidense. Otra forma de asesinato de seres humanos, en este caso pobres en su mayoría. Ahí, todos los trumpistas callan y no piden a la Conferencia Episcopal que actúe.

También este grupo de trumpistas, de alt-right católica que imitan los modos y los usos de los protestantes y demás herejes, está detrás de las críticas continuas al papa Francisco. No solo sobre Fiducia Supplicans y la bendición de parejas en estado irregular, sino cada vez que hace críticas a la explotación de los países más pobres por su riqueza mineral, o cuando habla de tener mayor caridad con todos los migrantes que huyen, en muchas ocasiones, de la guerra y el hambre. Y como los buenos trumpistas que son tienen sus replicantes en todos los países europeos, incluida España, donde hay vínculos fuertes con sectas (como El Yunque) o algún partido político.

No en vano esta organización ha sido vinculada a Steve Bannon, católico por cierto, y sus movimientos en la curia romana con el defenestrado Carlo Maria Viganò. Normal que todos defiendan, incluido el obispo, todo tipo de teorías de la conspiración global. De unas élites que han decidido acabar con occidente, el catolicismo y cualquier cosa que se les ocurra. Evidentemente la Agenda 2030 es el mal, el nihilismo máximo (lean el estridente y absurdo informe de Neos en España)… Cierto que es bastante putrefacta la agenda, pero no tanto por los motivos que aducen los trumpistas del mundo.

La excomunión de Biden podría producirse por su apoyo al aborto pues es patente que se presenta como persona católica. Siguiendo esta lógica debería excomulgarse a miles de políticos en España, pero ahí se callan porque “son de los nuestros”, por todo lo que critican a Biden. No critican que sea un sobón o sus querencias por los menores, eso lo callan (igual porque en sus diócesis hay mucho sobón). Una vez más los trumpistas siendo hipócritas, como los de aquí en España. Deberían leerse los textos del Concilio Vaticano II, las encíclicas de los últimos tres papas y el Nuevo Testamento porque tienen un catolicismo un tanto corto de miras.

¿Logrará Feijoo mayoría y Sánchez romper su suelo electoral?

Las encuestas electorales, fuera de período electoral, no tiene una gran fuerza predictiva. Están muy condicionadas por varios factores que las hacen depender de lo coyuntural en mayor grado que en períodos propiamente electorales, como ahora se verá. Sin embargo, sí tienen la capacidad de mostrar las tendencias electorales de ese momento, pues si se sostienen en el tiempo muestran ya algo más que lo meramente coyuntural. La aleatoriedad de los momentos concretos da paso a cierta consolidación cuando encuesta tras encuesta se muestran correlaciones claras.

En las encuestas fuera del tiempo de voto se suele reflejar: la presión o no de los medios de comunicación por un tema concreto, por ejemplo, un aumento en los precios, una bajada de impuestos, etcétera; la aparición de un caso de corrupción de uno o varios partidos; el cansancio con la disputa partidista; la lejanía de las elecciones que no permiten al encuestado tener una seguridad total respecto al voto, especialmente cuando se duda si votar o no, o se duda entre el partido preferido o el voto calculado para impedir que ganen los del espectro contrario; y así con unos cuantos condicionantes más. Normalmente, aunque la mayoría de medios y encuestadoras no ofrecen esos datos (aunque deberían por ley), el número de indecisos es mayor y son las proyecciones de las encuestadoras lo que acaba conformado el resultado final. Por ello es más un apunte concreto lo que reflejan que una situación “perfecta” de voto.

Ahora bien, como se adelantó, si esas perspectivas se van repitiendo encuesta tras encuesta, encuestadora tras encuestadora (excluyan aquí al CIS en los datos globales), lo que era coyuntural pasa a ser una tendencia sólida. Esto no quiere decir que no se pueda revertir, especialmente cuando el tiempo hasta la siguiente elección por la que se pregunta es lejano o se entiende lejano, puede haber ese cambio de tendencia pero tienen que incidir muchos acontecimientos importantes para ello.

¿En qué situación se está en la actualidad? Existe una tendencia clara, que ya no es producto de una sola encuesta, ni un solo día, de un aumento de voto en favor del PP (miren la página de Electomanía). Tanto en las encuestas para generales como para diversas regionales se observa que Alberto Núñez Feijoo sube en la intención de voto. Muy cerca de la mayoría absoluta, bastaría con una abstención mayor por el lado izquierda para lograrlo, o de una mayoría suficiente para pactar, bien con Vox, bien con el PNV, por ejemplo. Algo se está solidificando ahí y buena muestra de ello es la obsesión del Ejecutivo con la presidenta de la Comunidad de Madrid.

¿Por qué se preguntarán ustedes? Por aquello del enemigo de mi enemigo es mi amigo en versión castiza. Si ensombrecen a Feijoo con la presidenta, igual pueden incidir en peleas internas. Si generan una especie de mártir igual Feijoo tiene las cosas más difíciles allende las fronteras madrileñas. Un error como cualquiera de los que cometen en Moncloa, donde las luces no es lo que más abunda. Resulta que el PP, comandado por Feijoo, sube constantemente y se potencia su figura supuestamente moderada. Mucho comunicólogo pero de Ciencia Política, de la de verdad, no la obtenida en cuatro meses y dos libros malos, no tienen ni idea.

En el otro campo, el de Pedro Sánchez y el PSOE sanchista el dilema es distinto. No supone ganar, al menos de momento, sino no perder más. Esto es, no llegar a su suelo electoral del 22% que estableció el propio presidente. Ahora está acomodado en un 28% aproximadamente, entre otras cosas porque está teniendo una transferencia de voto de parte de lo que hay a su izquierda. Pero ¿seguirá esa transferencia o comenzará a aumentar el abstencionismo? No hay nada mejor que comparar tendencias con las elecciones regionales. En Galicia se observó que fue para abajo. En el País Vasco las encuestas muestran que también pierde bastante voto, aunque podría ser decisivo junto al PNV o EH Bildu (¿o dudan que se bajarían los pantalones con tal de mamar de lo público?). En Cataluña se mantiene el PSC pero…

…el sistema catalán es peculiar.

El PSC ha recogido en buena parte todo el voto que perdió con los Comunes y con Ciudadanos en etapas anteriores. No son especialmente españolistas sino todo lo contrario, pero impiden que buena parte de aquellos se pasen al otro lado. Esto es tan importante como el hundimiento por su izquierda y derecha de partidos que le restaban. Son votantes que difícilmente votarían al PP y mucho menos a Vox y ahí siguen. Ahora bien, si ganando las elecciones no gobiernan y dejan a ERC o Junts la presidencia eso supondría cambios en el resto de España. Lo que pase en el País Vasco, por extraño que parezca (no es extraño son falencias de los medios de comunicación y de los columnistas mediocres), no tiene la misma incidencia que lo que suceda en Cataluña. Por tanto, lo que está obligado a hacer Sánchez allí puede tener mayor repercusión en el resto de España. Y está obligado porque él solo se ha metido en ese berenjenal.

Si a esto se le añade que tras todo esto vienen las elecciones europeas, unas elecciones donde los españoles son muy dados a castigar a los partidos “más potentes”, puede generar una imagen de derrota constante que puede llegar a posibilitar, bien trabajado desde los gabinetes de los partidos de oposición, un aumento de la pérdida de voto. Ese 28% constante actual puede peligrar hasta bajar a cifras cercanas al 22% de suelo sanchista. Y como esa tendencia de mayoría casi absoluta de Feijoo se asiente, ya puede salir desnudo subido al techo del Falcon. Si no saben vender los buenos datos macroeconómicos, como para subvertir tendencias electorales. Hasta el momento no ha logrado Sánchez cambiar la orientación de voto. Eso lo hacen los líderes de verdad, no los chusqueros de la demagogia y la división.