domingo, 3 agosto, 2025

«Estrellita no ha sido totalmente olvidada»

Hoy les presentamos la entrevista con el ganador del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de MAR Editor. Manuel Guerrero Cabrera se llevó el galardón con La Estrella de la canción, una curiosa novela centrada en la cantante Estrellita Castro y sus peripecias hasta 1937.

D16. ¿Por qué elegir Estrellita como elemento de una novela que no es sobre Estrellita en sí pero sí es de Estrellita?

MGC. Desde principios de la década de los años 20, cuando era niña, Estrellita Castro había trabajado de teatro en teatro por toda España, de los pequeños escenarios de los pueblos andaluces había llegado a los grandes salones y music-hall de Barcelona y Madrid; así, alcanzó gran popularidad de los años 30, siendo una de las más queridas artistas durante la Segunda República. Se une a esto que en ese tiempo había vivido la decadencia del cuplé y había dado vida a la canción andaluza que popularizó. Por todo esto, considero que ella es un buen motivo para darle cohesión a la novela en unos años tan complejos para España.

D16. ¿Cómo se ha documentado para explicar lo que suponía ir de gira en los años 1920s y 1930s?

MGC. Por un lado, conozco mucha información por los libros y trabajos sobre Carlos Gardel, pues soy gardeliano y desde mi adolescencia he querido saber cualquier detalle del Zorzal, lo que implica todo lo que tiene relación con los teatros, giras, etc., en las primeras décadas del siglo XX. Por otro, también he extraído muchos datos de la hemeroteca española, tomados de la prensa diría y de las revistas de la época que publicaban en sus páginas notas y reportajes de artistas dedicadas al cuplé, al transformismo, al humor, etc.

D16. Y siguiendo a la anterior y en vista del código QR que hay al final de la novela ¿dónde ha rebuscado para encontrar las canciones y los teatros en los que actuaba Estrellita?

MGC. He consultado varios libros sobre copla, como los de Manuel Román, José Blas Vega o Manuel Francisco Reina, por citar tres relevantes, a los que sumo un par de biografías de Estrellita aparecidas en los años 40 y varias grabaciones de audio y de imagen en las que la artista rememoraba su pasado y daba algunos detalles. Sin embargo, la fuente principal ha sido los diarios y revistas de los años 30, que me han permitido elaborar una cronología fidedigna de todas las actuaciones de Estrellita, además de conocer detalles de los edificios en los que actuaba, las sensaciones que transmitía en las entrevistas e, incluso, el repertorio. Por ejemplo, en la prensa figura el nombre de los temas que interpretó en la naciente radio sevillana y, también en uno de estos periódicos, hallé la transcripción de parte de una transmisión de la época, que me fue muy útil para uno de los capítulos en los que Estrellita canta para las ondas hispalenses.

D16. ¿Por qué se decidió por los anarquistas como elemento político que gira alrededor de Estrellita?

MGC. Porque así fue en verdad. Es cierto que en los primeros años de república fue lerrouxista y llegó a afirmar públicamente que iba a votar a Alejandro Lerroux en las elecciones de 1933, político republicano cuya reputación cayó en picado por los casos de corrupción en el 35. En este año, Estrellita tuvo como representante a Jaime Cubedo, de quien todo el mundo sabía su filiación anarcosindicalista; es más, él fue amigo íntimo y secretario personal de Ángel Pestaña, líder del Partido Sindicalista del Frente Popular. De manera habitual, Cubedo acompañó a Estrellita en su gira del 35-36. En la gira justamente anterior a la guerra, llegó a actuar a beneficio de pescadores y obreros.

Por mi parte, no quería limitar la presencia del anarquismo a solo estos años, sino que preferí prestarle atención desde la acción de la novela en los años 20, ya que los movimientos obreros tuvieron mucha influencia entonces y he aprovechado para que aparecieran anarquistas conocidos como Federica Montseny y José Sánchez Rosa, entre otros.

Como curiosidad, Estrellita armó con su arte tal revuelo en la cuenca minera de Huelva a finales de la década de los 20, donde había fuerte presencia de anarquistas, que la prensa hablaba de ello como «la revolución de Estrellita».

D16. ¿Conoció realmente a Gardel o es una solución literaria de sus tiempos argentinos?

MGC. Ella afirmó que lo había conocido, lo que sucedió en algún momento entre el 9 y el 25 de enero de 1933 en Buenos Aires. Lo más probable es que se conocieran en el Teatro Mayo, donde ella actuaba. Sin embargo, en la novela he hecho que se encontraran por primera vez en el hipódromo de Palermo, porque ambos tenían una pasión común: las carreras de caballos. Estoy seguro de que no solamente hablaron de música sino también de la emoción del turf.

D16. ¿Fue realmente amiga de Indalecio Prieto, porque la imagen que ha llegado hasta los que recordamos a Estrellita no es esa?

MGC. Ella reconoció más de una vez que había salido de Madrid, durante la guerra, gracias a Indalecio Prieto, incluso recuerdo que una vez contó que fue a su despacho para convencerlo en persona. La cuestión está en que Indalecio Prieto abandonó Madrid y Estrellita aún se quedó un breve tiempo más, lo que es extraño si ya tenía el «visto bueno» para marcharse.

No puedo asegurar que Prieto fuera un «amigo» de ella, en el sentido de afecto, pero sí que ambos se relacionaban con Jaime Cubedo y con Ángel Pestaña, a quienes ella jamás mencionó —al menos, yo no he encontrado ninguna mención— después de asentarse en la España franquista.

D16. ¿Por qué dejarlo en 1936 y no seguir unos años más?

MGC. Esta es una de las cuestiones que más me he planteado durante la escritura. En un principio, quise detenerme al comenzar la guerra, pero sucede algo importante al principio de la misma —no puedo desvelar qué es, por motivos obvios— que me obligó a dilatar el tiempo. Finalmente me decidí a detener la novela cuando sale de Madrid, ya que la primera actuación fuera de esta ciudad fue en Castellón el 1 de enero de 1937. A partir de ahí, debido a múltiples cuestiones (la guerra, la pérdida del nexo con el sindicalismo, los límites que la situación del momento suponía para sus ambiciones, etc.), me parece que Estrellita empezó a considerar la posibilidad de largarse de España, lo que consigue unos meses después, y creo que, como se suele decir, esa es otra historia.

D16. Hoy Estrellita Castro no es ni recordada por la Jaca, salvo los muy musiqueros ¿es una figura a recuperar?

MGC. Le voy a contar lo que me ocurrió cuando se difundió que la novela había obtenido el IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica: casi todas las felicitaciones de mis amistades, y hasta de algún desconocido, me las acompañaban con algún recuerdo que aludía a la madre o a la abuela cantando Mi Jaca, Suspiros de España o María de la O.

Me parece que, cuando alguna artista actual se coloca un caracolillo, se sigue pensando en Estrellita y en la canción andaluza de los 30, cuando no en la copla. Esto no quiere decir que sea recordada sino que no ha sido totalmente olvidada.

Respecto a si es una figura a recuperar, en lo musical totalmente; en lo personal, fue una mujer de su tiempo, moderna, comprometida y amable, pues durante la república aprendió a conducir, se mantuvo en forma con el deporte, practicó equitación, creó varias compañías con su nombre o en unión con otras artistas, participó en los primeros años del cine sonoro español, trabajó incansablemente por todo el país… Esta es la Estrellita que he pretendido recuperar en la novela.

D16.- ¿Por qué deberían leer este libro?

MGC. Porque es una novela con varios elementos: la biografía y trayectoria de Estrellita Castro (sus comienzos y su popularidad), la España de los años 20 y 30, el comienzo de la guerra en los dos bandos, la galería de personalidades que aparecen en la novela (el torero Sánchez Mejías, la reina Victoria Eugenia, el socialista Indalecio Prieto, la anarquista Federica Montseny, el cantor Carlos Gardel, el escritor García Lorca, el actor Pepe Isbert…), el anarquismo y el sindicalismo, los teatros españoles y, sobre todo, la música de entonces: cuplé, tango, fandanguillos y la canción andaluza. En otras palabras, hay bastantes opciones para que la novela sea para casi todos los gustos.

De Prada se equivoca esta vez

En su último artículo en ABC “El paripé del consenso”, el escritor Juan Manuel de Prada carga contra el pacto PSOE-PP para el reparto de los cargos del Consejo General del Poder Judicial. Como ha sucedido en otras ocasiones, aunque en esta tampoco es que se haya insistido mucho en ello, se ha hablado del necesario consenso entre los dos grandes partidos para resolver los problemas de Estado. Aunque en realidad, como afirma el escritor, esto no sea más que un cambalache entre dos para repartirse el botín.

«El consenso político no tiene otro fin sino el control del poder y su reparto por turnos entre los negociados de derechas e izquierdas» expresa De Prada. Y tiene razón respecto a lo que en España se llama consenso pero no a lo que el consenso es. Sin recurrir al consenso superpuesto de John Rawls, que no deja de ser un idealismo filosófico, el consenso en sí no tiene por qué ser una añagaza para el reparto del poder entre dos o tres grupos. Comúmente consensuar es acordar algo cediendo cada parte en algún aspecto y eso es lo que han hecho PP y PSOE, ceder en algo porque de ser por cualquiera de las dos partes (podrían poner otros partidos y sería lo mismo) querrían tener todo el poder para su uso y disfrute. Pero políticamente consensuar es algo bien distinto y no relativo a las oligarquías. De hecho, en España, el mitologema consensual es prácticamente algo de este mismo siglo.

Esto último es algo que desprecia De Prada en su análisis y que tiene, en realidad, una importancia mayor de lo que se piensa. Escribe: «Este cambalache que garantiza a las dos facciones en liza jueces cipayos nos vuelve a probar -por enésima vez- que el “consenso político” instaurado por el Régimen del 78 tiene como misión primordial la disolución del consenso social». No es correcta la apreciación del orondo escritor porque el “consenso” no ha sido instaurado por el Régimen del 78, aunque haya sido instaurado en el régimen. Tampoco es correcto que ello disuelva el consenso social. Hay que verlo por partes.

¿Hubo consenso para la instauración de la democracia de 1978? Sí. ¿Tiene algo que ver con el mitologema inventado por políticos posteriores? No, nada que ver. Para llegar al consenso, como así se le llamó en aquellos años, en España hubo una situación de debate y discusión que nada tiene que ver con el mitologema consensual. Ya a finales del franquismo había debate, en algunos casos soterrado, en otros más público. Se debatía sobre democracia y posibilidades del nuevo régimen en la HOAC, en las Hermandades del Trabajo, en los cuarteles de invierno del Opus, las gentes del grupo Tácito, en los sindicatos existentes, en las reuniones clandestinas de partidos, en los clubes liberales, en las asociaciones de vecinos, en las redacciones de periódicos… Cuando cayó el dictador, todo esto se hizo más público y los medios de comunicación comenzaron a publicitar todo.

Hasta el momento no se ha encontrado un sistema donde, ante grandes magnitudes de ciudadanos, no haya necesidad de partidos políticos —cuestión bien distinta es que se puedan poner límites y fórmulas mixtas— y en aquel momento los partidos tomaron parte muy destacada del debate. Se erigieron en portavoces y correas de transmisión, en muchas ocasiones, de unas posiciones u otras mientras los periódicos y las editoriales publicaban artículos y libros donde se recogían todas las posiciones sociopolíticas posibles. Todas, hasta las más extrañas tuvieron su momento o pedazo de espacio. Luego llegarían los Pactos de la Moncloa, la Constitución y el tiempo del desencanto. El consenso se construyó sobre los hombros de muchísimos seres desconocidos, no entre el bipartidismo.

El mitologema consensual ya es propio del siglo XXI y tuvo su mayor representante en José Luis Rodríguez Zapatero. Para todo quería consenso… sin debate general eso sí. Con la aportación de dos o tres grupos de presión le bastaba para pedir consenso al PP. O a los secesionistas si era para el pacto del Tinell —donde al PP no le podía pedir acuerdo pues pretendía excluirle de la política—. Emponzoñó, como suele hacer con todo, lo que fue el proceso consensual que constituyó el supuesto régimen del 78 —un régimen inexistente tal y como se presenta por quienes eliminan todo debate y posicionamiento crítico— para inventar un mito que sirviese a la casta como elemento que genera lo que bien explica De Prada. Sin ir a los comienzos es complicado situar el análisis en su sitio correcto.

Respecto al consenso social y su disolución, o bien es mito, o bien es un recurso estilístico porque como tal, el consenso social es inexistente. Es posible que haya corrientes subterráneas que muestren ciertas similitudes entre españoles, pensadores o no. Lo que no existe es consenso porque es imposible un debate. Ninguno de los medios más conocidos, ninguno, es capaz de aportar el pluralismo necesario para el debate. Tampoco hay réplicas, ni reuniones serias, de los intelectuales de verdad, se prefiere al doxósofo o al famosillo. Las asociaciones vecinales si existen tan solo están a la búsqueda de subvenciones para su “día de lo que sea”. La Iglesia está casi muerta en su interior. Y los partidos y sindicatos son meras oligarquías que luchan por permanecer en el machito.

No hay disolución de lo que no es. La nada es indisoluble. Salvo que se tome la parte por el todo y se piense que lo que dicen este o aquel valen por todos, pero no, las cosas no son así. Hasta se puede dudar de que las propias personas tengan las ganas de debatir, (in)formarse o constituir algo así como la base para un algo consensual. Lo que hacen los partidos de la sociedad del espectáculo es imposibilitar cualquier reacción crítica. Ante la imposición del mitologema consensual, aplaudido por todos pese a los matices que algunos incluyen, lo que se excluye no es un consenso social sino cualquier tipo de crítica o alternativa factible. Sea o no mediante un consenso social. El sacrosanto consenso es un invento reciente que, además, oculta las miserias de la peor casta que ha tenido este país. Aquel consenso transicional, pese a sus fallos, fue otra cosa.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (1-5 julio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (1-5 julio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Morgan Robertson. Futilidad o el naufragio del Titán. Nórdica. 17,50€

El Titanic se hundió hace más de 100 años. Publicamos ahora uno de esos curiosos libros que han atraído a muchos lectores a lo largo del siglo XX, ya que fue escrito catorce años antes del famoso naufragio y cuenta una historia prácticamente idéntica: un transatlántico llamado Titán se hunde en las aguas del océano Atlántico al chocar con un iceberg. El Titánic se parece de manera desconcertante al Titán que Robertson creó en la ficción: coinciden incluso en peso, longitud y capacidad de pasajeros. También en que el Titán era un buque con exceso de lujos que llevaba una cantidad insuficiente de botes salvavidas. Algunos creen que se trata de una mera casualidad y otros que el autor escribió un libro premonitorio de lo que sucedería años después, lo que dota al texto de un claro interés histórico. Morgan Robertson fue un visionario, como Jules Verne, a quien sin duda nos recordará estilísticamente esta novela.

S. S. van Dine. El caso de los asesinatos del dragón. Reino de Cordelia. 21,95€

En plena ola de calor, Sanford Montague es invitado a pasar un fin de semana en una finca de Manhattan rodeada de vegetación, propiedad de la familia Stamm. Durante la noche, alguien propone darse un baño en el Estanque del Dragón, que desde hace años es utilizado por los anfitriones como piscina. Montague se zambulle en las aguas y no vuelve a salir a la superficie. El maleficio del dragón, con su aterradora y siniestra capacidad para dominar las mentes supersticiosas, va apoderándose de todos, en un entorno, antiguo asentamiento de los indios, en el que aún perviven leyendas y misterios atávicos. Solo el cerebro privilegiado del sofisticado Philo Vance parece ser capaz de romper las sombras que rodean el caso mediante el empleo de su mentalidad analítica y su vasta cultura.

Ángel Vázquez. Se enciende y se apaga una luz. El Paseo. 21,95€

Cristina vive recluida en una finca a la afueras de Tánger. Desde la ventana de su casa observa la otra cara de la ciudad, que identifica con la libertad, lo anticonvencional y el cosmopolitismo, y que confronta con el ambiente claustrofóbico de lo hispano-tangerino. El grupo de mujeres a su alrededor y la figura idealizada de su padre la hacen bascular entre la abulia, la incomunicación, un ambiguo deseo sexual y el ansia por un mundo de liberación que parece que no le corresponde. Mientras tanto, la panoplia ambiental de la ciudad norteafricana borra los límites del espacio de su casa, que unas veces le parece un refugio y en otras es una cárcel.

Ángel Vázquez es el gran narrador de lo tangerino, de la frustración femenina y del monólogo íntimo. Es uno de los novelistas españoles más originales, inclasificables y malditos del pasado siglo. Con esta magnífica novela, que anticipa y contiene los ingredientes de su obra maestra, La vida perra de Juanita Narboni, Vázquez ganó de forma rocambolesca el premio Planeta de 1962 e inició una carrera literaria –admirada por Jane Bowles, Carmen Laforet, Juan Goytisolo, Alejo Carpentier o Eduardo Haro Ibars– que sin duda debería estar en la nómina de la mejor literatura meridional europea.

Esopo. Fábulas completas. Espuela de Plata. 19,90€

Recuperamos esta preciosa edición de las fábulas completas de Esopo a cargo de Clara Campoamor, quien realizó una notable labor de traducción y nos regala un prólogo prodigioso. Esopo es el fabulista por excelencia y de él beben La Fontaine y Samaniego y a él debemos las fábulas ya universales de la cigarra y la hormiga y la de la zorra y las uvas. Aquí se recogen todas sus fábulas esópicas al completo con Clara Campoamor como excepcional maestra de ceremonias.

Ahora, a la debida distancia y gracias a la edición o reedición en marcha de toda su obra escrita, podemos realmente empezar a valorar la figura de Clara Campoamor en toda su admirable complejidad. El feminismo y la política no son las únicas facetas que pueden destacarse en ella. Sus ensayos biográficos sobre Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz y Quevedo, así como sus artículos de carácter periodístico, histórico, biográfico o jurídico (que van siendo poco a poco reunidos por Beatriz Ledesma e Isabel Lizarraga y Juan Aguilera y publicados en esta misma editorial) tienen también un notable interés. Pero tampoco debiéramos olvidarnos de sus traducciones para editoriales españolas y argentinas. En 2019 rescatamos en nuestra Biblioteca de la Memoria su traducción del muy reconocido Diario íntimo de Henri-Fredéric Amiel y presentamos ahora esta muy poco conocida versión de las Fábulas de Esopo (1949), obra editada en los duros años de su exilio en Buenos Aires.

Gemmas Files. Ese infinito, nuestro final. La Biblioteca de Carfax. 23€

En ese infinito, nuestro final recoge quince relatos:

Así están las cosas: En vez de una pandemia de Covid, el mundo se ve afectado por otro tipo de infección: la Escisión, donde las personas se dividen en clones; se desencadena entonces un duelo mortal. Solo puede quedar uno.

Bombilla: Narrado a modo de entrevista, este relato pone de manifiesto la insignificancia del ser humano cuando se enfrenta con un universo habitado por fuerzas, a menudo malignas, que no puede controlar; en este caso un ente indefinido que se esconde en algo tan mundano como la electricidad.

El Motel de las Marionetas: Un Airbnb embrujado acosa a sus habitantes. Es un apartamento que parece alimentarse de los sueños y la energía vital de quienes lo ocupan.

Acércate más: Aquí aparece otra casa encantada, pero esta se mueve a lo largo de una calle, acercándose cada vez más. En vez de ignorarla, Anjit, Lin y Joe se obsesionan con ella hasta que les termina atrapando.

Fotograma recortado: La historia de una legendaria estrella de cine clásico de Hollywood se entremezcla con la leyenda de la Nocnitca o voladora nocturna.

Higiene del sueño: ¿Qué sucede cuando eres incapaz de dormir y decides seguir los consejos de una dudosa terapeuta?

Siempre después de las tres: Una mujer embarazada y su pareja comienzan a oír ruidos extraños y a experimentar terribles olores en su apartamento, siempre después de las tres de la madrugada. Algo, o alguien, acecha en su edificio.

Manos frías y delgadas: La aterradora historia de una peculiar posesión. De niña, Emme encuentra bajo su casa la tumba de lo que parece ser un gran insecto alado antropoforme, como un hada. Algo se le anida en el pecho y germinará, años más tarde, como un embrión. Emme cuidará de esta especial criatura como si fuera su hija aunque duda de su humanidad.

Venio: En un ejercicio de escritura creativa, tres amigos le abren la puerta hasta nuestra realidad a un extraña figura, un tulpa, que los cazará uno por uno.

Mira arriba: Un viejo rey de tiempos arcaicos acosa desde las alturas a sus descendientes para poder ocupar de nuevo el lugar que le corresponde.

La iglesia de las montañas: Ficción y realidad se mezclan en este relato en el que una historia escrita encuentra su origen en un antiguo episodio de una serie de televisión, y cómo ambas evidencian una realidad muy oscura.

Lugares oscuros y lejanos: Teorías conspiranoicas, horror cosmológico y traiciones de pareja se mezclan en este relato que nos enfrenta a la inmensidad del universo y la insignificancia del ser humano.

La luna llena del gusano: Una breve historia poética sobre la metaformosis bajo una luna alienígena.

Aullido: Isla intenta vivir una vida normal junto a su novia Amaya, pero una visita a la antigua casa de su abuela removerán en ella unos instintos que creía haber enterrado para siempre.

Cuco: Una aproximación al mito del niño cambiado. Unos padres insastifechos con su descendencia acuden a un hada para que les proporcione un hijo diferente.

José Francisco Alonso. Milhojas de jamón. Alrevés. 20€

Un hombre aparece asesinado por disparos de bala en un contenedor cercano a la Torre de Iberdrola. El muerto es un varón, de mediana edad y no perteneciente a ningún colectivo desfavorecido. No hay revuelo social. En consecuencia, en Bilbao, a nadie importa su muerte. Solo Loizaga cree que algo extraño se está cociendo dentro de la Torre de Iberdrola. Pero ¡qué imaginación! ¿A quién se le ocurre vincular un acto violento con una gran multinacional? ¿Y sin pruebas? El profesor promete a la madre que descubrirá al asesino de su hijo, y no piensa faltar a su palabra. Las preguntas le martillean la cabeza. ¿Quién te ha matado, Jesús Ahaztu? ¿Y por qué?

Segunda entrega del profesor Loizaga, un tipo irónico luchando contra una poderosa multinacional. Como si del mejor Montalbán se tratara, José Francisco Alonso teje una conexión entre género negro, humor y gastronomía, conformando una voz propia e inconfundible dentro del panorama de la novela negra actual.

Naka Kansune. La cuchara de plata. Quaterni. 22,95€

En su recorrido de la niñez a la adolescencia, el joven Naka nos ofrece un delicioso y vívido retrato de la vida a finales del período Meiji (1912). Una crónica íntima y evocadora sobre los gustos, estilo de vida, paisajes, objetos y modales de un Japón perdido.

La oportunidad de viajar a un Japón que ya no existe de la mano de uno de sus escritores imprescindibles, cuya prosa elegante y exquisita tiene el poder de sumergirnos en una de esas historias que perduran en la memoria mucho tiempo después de haber sido leídas.

Cynan Jones. Todo lo que encontré en la playa. Chai. 14,90€

“Las cosas pasan y todo lo demás depende de lo que uno haga con eso que pasó. No hay que tomar decisiones por miedo”.

Hold, el protagonista de esta novela contundente, encuentra en la playa algo que podría cambiar su vida. Su mejor amigo murió y este descubrimiento fortuito también podría torcer el destino de la viuda y de su hijo.

Todo lo que encontré en la playa es un policial como ningún otro: en pocas páginas Cynan Jones traza el destino de dos hombres que jamás se conocieron. Dos hombres que se mueven en los márgenes, que solo buscan sobrevivir y que se cruzan, por azar, con las fuerzas de la naturaleza y de una violencia que los excede.

Con una prosa concisa, parca, casi con ese mismo tono lacónico con el que hablan sus personajes, el autor de Tiempo sin lluvia explora en este libro todo lo que una persona está dispuesta a arriesgar para cuidar a quienes ama.

Salvador Benesdra. El traductor. Eterna Cadencia. 26,50€

Me dije que tal vez era cierto después de todo que las ideologías están muertas; me regodeé mirando por la ventana del bar cómo el sol caliente de la primavera de Buenos Aires comenzaba a fundir todas las convicciones del invierno.

Ricardo Zevi traduce para Turba -una editorial de izquierda y de las últimas que a comienzos de los 90 aún tenía un traductor en planta- a un filósofo liberal y racista que estaba terminando de remover las pocas coordenadas ideológicas que le quedaban. Había caído el Muro de Berlín y la URSS colapsaba dejando. En eso pensaba Zevi cuando en un bar conoce a Romina, una salteña adventista que recorría las mesas llevando la palabra del Señor. Romina resulta ser justo lo que necesita, alguien capaz de vivir las aberraciones e inclemencias del destino como una estratagema de Dios, pero junto con el amor surgen también los obstáculos. Los problemas sexuales abren la puerta a la perversión y la violencia. Mientras en Turba, ese reducto hasta entonces inmune a la explotación debido a las ideas progresistas de sus dueños, comienza a operar el ¿remedio milagroso? de la flexibilización laboral.

Una novela extraordinaria que con una prosa de tono lírico y una fuerza abrumadora retrata y reflexiona acerca del mundo del trabajo, el desbande sindical y la crisis de la izquierda en tiempos de ajuste neoliberal y menemismo, pero también acerca de las posibilidades e ironías del amor en medio de la desesperación y la impotencia.

Christian Bobin. El resplandor del solitario. El Gallo de Oro. 15€

Una mañana, en el alféizar de la ventana de esta habitación, había a un lado, el dibujo de un rostro, al otro lado, un ramo de peonías. Entraron en combate. Este libro es la crónica de su guerra. Christian Bobin

Mark Haber. El abismo de San Sebastian. Pre-Textos. 23€

Una pareja de antiguos amigos que levantaron sus carreras escribiendo acerca de una única obra de arte se encuentra tras varias décadas de distanciamiento. Uno de ellos, llamado al lecho de muerte del otro mediante un email, medita durante su vuelo a Berlín acerca del pintor renacentista el conde Hugo Beckenbauer y su obra maestra, que los encumbró como importantes críticos de arte y también destruyó su relación.

Giovanni Castelli. París y un padre. Pre-Textos. 17€

Un París lejano, casi irreal en su metafísica belleza. Un viaje de la memoria tras las huellas de una sombra tan compleja como escurridiza. Construido por capítulos mínimos a lo largo de los cuales el autor recuerda lo que nunca supo. Es la búsqueda del padre, el propio doble desaparecido pero imborrable, padre pero también hermano en un tiempo distinto, llegado en soledad a París a comienzos de los años cincuenta.

Christie Watson. El frágil vuelo de los pájaros. Siruela. 21,95€

El frágil vuelo de los pájaros —divertida, desgarradora y completamente real, según el jurado que le concedió el prestigioso Premio Costa— es la historia de Blessing, una niña nigeriana de doce años, contada por ella misma a su propia hija; una historia de cómo algunas familias pueden sobrevivir a un mundo dominado por la violencia y las tensiones políticas, donde la superstición contradice a la sabiduría; un mundo, en fin, plagado de matices, en el que se lucha no solo por la supervivencia, sino por la dignidad.

Robert Walser. Los hermanos Tanner. Siruela. 18,90€

De 1905 a 1913, el escritor suizo Robert Walser vivió en Berlín, donde el poeta Christian Morgenstern, tras leer Los hermanos Tanner, se lo recomendó a su editor, Bruno Cassirer, con las siguientes palabras: «Este hombre hablará así mientras viva y sus libros serán un extraño y fascinante espejo de la vida».

Al igual que en El ayudante y en Jakob von Gunten, sus otras dos grandes obras, las andanzas de Simon, Kaspar, Klaus y Hedwig —los tres hermanos y la hermana que componen la familia Tanner—, sus encuentros y separaciones, sus peleas y romances son los hilos con los que Walser teje esta brillante y magnífica primera novela que retrata con excepcional intensidad el perfil errante de un autor alabado por grandes autores de la literatura universal como Robert Musil, Hermann Hesse o W. G. Sebald.

Charles Dickens. Escenas de la vida en Londres por «Boz». Abada. 21€

Escenas de la vida en Londres por «Boz» es la primera traducción española de los veinticinco Esbozos que Charles Dickens, bajo el pseudónimo de «Boz», dedicó al Londres de los aprendices y oficinistas, de los juzgados y los periódicos, de las crónicas parlamentarias y las cenas benéficas, de los teatros, de la feria de Greenwich y el circo Astley, de los jardines públicos y las licorerías, de los viejos coches de punto y los nuevos ómnibus.

Reunidos por el propio autor en Sketches by boz, Illustrative of Every-day Life and Every-day People (1836) e ilustrados con los magníficos grabados de George Cruikshank, los Esbozos son la obra menos conocida de Dickens que, no obstante, permite entender el modo en que el reportero comienza a convertirse en un autor literario que ya da muestras de su capacidad para representar la vida corriente sin perder detalle a través de un ingenioso narrador que divertirá y emocionará al lector con su ironía y sentimiento.

Dina Nayeri. Lejos de nuestra tierra. Siruela. 21,95€

Dos hermanas gemelas separadas a los once años. Dos vidas diferentes. Los mismos sueños de libertad.

Una novela cautivadora y exótica, con tintes autobiográficos, sobre la lucha de una valiente joven por ser dueña de su propio destino en el Irán de los ayatolás.

Un desgarrador recuerdo marcó la infancia de Saba Hafezi: cuando en 1981 ella tenía once años, su madre y su hermana gemela, Mahtab, se alejan de ella en el aeropuerto y su padre impide que ella las siga. Acababa de triunfar en Irán la Revolución islámica. Todo el mundo afirma que Mahtab está muerta y que debería olvidar a su conflictiva madre. A lo largo de los años, Saba se empapa de libros, películas y revistas occidentales ilegales, e imagina para su hermana gemela una vida paralela que, como en un espejo, reproduce la suya propia de una forma extraña e improbable. Y mientras la historia de Saba posee toda la sordidez y la brutalidad de la vida real en el Irán posrevolucionario, la de Mahtab es como una serie de televisión estadounidense…

Lejos de nuestra tierra reúne personajes sólidos y pintorescos, una voz narrativa única y la misteriosa manera de contar de Oriente para transmitir un mensaje sobre la identidad femenina y sobre cómo ser dueña del propio destino sin dejar de vivir y luchar con la ayuda de la fantasía.

César Sánchez Sánchez. Catálogo de sombras. Barrett. 19,90€

Si estás leyendo esta sinopsis, puede ser un día importante para ti. Estás a punto de convertirte en el/la descubridor/a de un «autor maldito», ese que por muy bueno que SEA, O por MUCHA PASTA QUE GASTEMOS EN MARKETING LOS DE EDITORIAL BARRETT, no conseguimos que las ventas despeguen ni que salga en la lista de los mejores del año de Babelia. Sin embargo, seguimos publicándolo convencidos de que este matemático, CONVERTIDO en vendedor, QUE INTENTA SER escritor, es un genio loco capaz de mezclar en sus relatos llenos de excesos, lo trivial con lo profundo, lo surrealista con lo cañí, y todo con un toque experimentalmente arriesgado. Así que no lo dudes, píllate este Catálogo de sombras y recomiéndaselo a tus colegas, hagamos magia.

Eduardo Gallarza. Juegos reunidos. Funambulista. 18,50€

Este libro reúne 56 relatos, ejercicios de equilibrismo que solo tienen en común la brevedad. La brevedad, más que un límite, es la delimitación de un terreno de juego o, mejor dicho, de muchos juegos, estilos, técnicas y géneros, desde la viñeta al cuento, la parodia al apólogo, el puzle al pastiche.

Como dijo Juan Ramón Jiménez, «arte es quitar lo que sobra»: basta con una restricción de tamaño para comprobar lo mucho que, efectivamente, sobra cuando se escribe. La concisión no solo actúa como un acicate, sino que otorga una inmensa libertad.

Juegos reunidos es ante todo un libro lúdico, sorprendente, desconcertante a veces; una exploración de las infinitas posibilidades del lenguaje narrativo, siempre que se use en el estricto respeto de las formas, pero irreverente y provocador en cuanto al fondo.

Miguel Pardeza. Teoría general del abandono. Newcastle. 10€

“Teoría General del Abandono» viaja por los recuerdos de Miguel Pardeza, desde la infancia hasta la actualidad, en un intento de hacer un tributo a las experiencias, las personas, los lugares y los objetos que conformaron su memoria emocional. Desde la casa materna, pasando por los álbumes de cromos, el existencialismo, Menorca, hasta las salas de cine, los kioscos, el psicoanálisis o la navajita de su padre, en estas páginas se recoge una muestra de lo que para él significan el desarraigo y el sentimiento de abandono.

Para el autor de este libro, la misma importancia tiene en la vida lo que perdura que aquello que, por su naturaleza o por circunstancias, desaparece y se convierte en pasto de la memoria. Lo que le lleva a pensar que si es cierto que somos el tiempo que nos queda, también lo es que sería imposible saber quién somos sin tener en cuenta lo que perdemos.

Claudia Salazar Jiménez. La sangre de la aurora. Malas Tierras. 16,50€

Los destinos de tres mujeres peruanas, una fotoperiodista, una educadora social de clase media reconvertida en guerrillera y una campesina, se entrelazan en este libro fragmentario y torrencial que reescribe la historia reciente de un país —y de todo un continente— a través de las voces relegadas.

Publicada en 2013 y ganadora del Premio Las Américas de Narrativa, La sangre de la aurora cuestiona los discursos oficiales de la memoria, se centra en la violencia transversal que se ejerce sobre las mujeres y se interroga sobre las condiciones de posibilidad de la literatura misma: ¿cómo se puede contar el horror?

Alessandro Rivali. Mi nombre en el viento. Rialp. 20€

Noche del 18 de julio de 1936. Arde Barcelona. Los Moncalvi, una familia italiana propietaria de una de las delicatessen más reconocidas de la ciudad, se encuentra en una encrucijada: intentar sobrevivir en una ciudad en guerra o escapar a Italia dejando atrás el esfuerzo de largos años de trabajo. La epopeya de la familia Moncalvi la narrará “Gutin”, el menor de los hermanos (y padre delautor). Sus ojos soñadores contemplarán las maravillas de Génova, de la villa que les sirve de refugio y delencanto de la vida en el campo… Y también de una chica de rizos negros, a quien no logra decir lo que realmente siente.

El pequeño Edén pronto será arrasado por los vientos de la Segunda Guerra Mundial, que parece empeñada en separar a la familia y acabar con todos los sueños del corazón.

Poesía y Teatro

Marina Otero. Fuck me. Kill me. La Uña Rota. 14€

«Fuck me es una obra desgarrada, irreverente y frontal. Teatro hecho desde el dolor, buscando la luz que nace de la destrucción de uno mismo, de saber que todo acto de escarnio de lo propio es también el deseo de ser amado, consolado. Camino estrecho, solitario. Un camino que Marina Otero nos muestra desde la distancia de una persona rota, adulta, que mira su infancia cuando hacía bailes y coreografías en casa de su abuelo y se mira ahora después de tantas guerras, de tantos años ofreciéndose en escena, de intentos de suicidio, de luchas contra todo, de haber odiado lo fácil y lo amable como si fueran traiciones. Un camino que, al mismo tiempo que muestra la fuerza de la rabia, tiene la capacidad impúdica de decir en un momento: “Miren cómo estoy. Quedé dura y no de merca, esto es pura tensión por el esfuerzo de querer agradar. Lo único que quiero es que me quieran, porque yo no me quiero”». Pablo Caruana

Kill me es la continuación de Fuck me. Entrando en el cliché de la crisis de los cuarenta empecé a filmar cada cosa que hacía: con el corazón abierto las 24 horas registraba todo. Hasta que un día colapsé, me dieron un diagnóstico psiquiátrico y decidí hacer con eso mi próxima obra. Convoqué a cuatro bailarinas con trastornos mentales y a Nijinsky, para hacer una obra que hable sobre la locura por amor. Pero vamos a decir que el tema es sobre salud mental para que entre en la agenda inclusiva del mercado del arte. Porque esa es mi condena, tener que hacer obras que se vendan y así mantenerme viva en el mundo (del teatro). Marina Otero

Henry David Thoureau. La rosa sanguínea. Bartleby. 17€

La rosa sanguínea, antología poética bilingüe, agrupa los poemas que H. D. Thoreau dedicó a la naturaleza. Son, sin duda, los más relevantes dentro de la escasa producción en verso del estadounidense pues apuntan motivos, actitudes y formas de mirar su entorno natural circundante que desarrollará luego en su obra en prosa. La escritura de Thoreau absorbe en su urdimbre los elementos del paisaje y, a su vez, sale al campo para señalar con nombre propio los parajes de un mundo que su generación estaba descubriendo y balizando. Destruyendo también, como es bien consciente y deja por escrito el autor.

Yamil Sidqi Al-Zahawi. Revolución en el infierno. Valparaíso. 12,95€

Yamil Sidqi al-Zahawi es uno de los grandes poetas iraquíes del siglo XIX-XX, conocido como “el poeta de la nueva era”, quizá el intelectual más liberal de su tiempo, sobre todo por su decidida defensa de los derechos humanos, las libertades y la emancipación de la mujer árabe y musulmana. Revolución en el Infierno, es un poema excepcional en su forma y contenido especialmente por su deslumbrante clarividencia. Representa una crítica a la visión tradicional de la religión, fuertemente arraigada en las sociedades musulmanas del tiempo de al-Zahawi, expresando, además, las dudas del poeta, su dilema ante la fe y la difícil elección entre ateísmo y devoción. El poema-epopeya se eleva a modo de manifiesto a favor de la labor realizada por la ciencia, la cultura y el arte a lo largo de la historia, en detrimento de la cultura del miedo, el fanatismo, la esclavitud y las creencias ancladas en un pasado remoto lleno de mitos, fabulaciones y supercherías que solo producen ignorancia, pobreza e injusticia. La victoria de la gente del infierno sobre los moradores del paraíso demuestra que las naciones las construyen los juiciosos, hombres y mujeres, individuos leales a sus ideales, defensores de la justicia, la paz y el desarrollo. Con este poema, al-Zahawi realiza uno de sus deseos más queridos, si bien por medio del mito y la metáfora: en un mundo imaginario, los desdichados y maltratados organizan una revolución para destruir las fuerzas de la opresión y la privación y romper los obstáculos que frenan las libertades del hombre, premian a los majaderos e idiotas y castigan a los cultos e inteligentes.

Jesús Aguilar Marina. Danzas de sombras. El Desvelo. 15€

«Danzas de sombras es un poemario sólido, de estilo clásico, cuyo autor demuestra una honda cultura bien asimilada y una gran sensibilidad artística y filosófica. Es un libro con una personal interpretación de un mundo mito-poético y anécdotas históricas con referencias al antiguo Egipto y repleto de imágenes visionarias, que pone al servicio de la desolación y el desamparo existencial, pero también del brillo fugaz del amor».

Tada Chimako. De una mujer en una tierra distante. Pre-Textos. 25€

Presentamos una selección de poemas de una de las grandes poetas contemporánea japonesa. El trabajo poético de Chimako mezcla referencias de la literatura clásica griega y latina con la tradición china y japonesa, pivota sobre la psicología femenina, tanto en la mitología como en el mundo moderno. Esta edición es la primera que se hace de su obra en español.

María Belén Milla-Altabás. Poema de las emociones comunes. Ultramarinos. 16€

Las citas de Sylvia Plath y Charles Olson con las que la autora abre este espacio poético (fosa y comuna) dibujan temprano el quiasmo fundamental de su obra: la imposibilidad de encontrarse (el tú y el yo) antepuesta a la voluntad insaciable de la intimidad. Emocionarse con, emocionarse en, instancias sucesivas de lo sensorial participado, desde ese colocarse en el sitio del otro que Edith Stein analizara por la vía de la fenomenología, al Proprioception (1965) del mismo Charles Olson y su «sensibilidad interior del organismo».

A todo esto, María Belén Milla Altabás (Lima, 1991) desemplea la tradición corporal (y corporativa) del imaginario medieval —sangre, sudor, lágrimas— para embestir el cuerpo del otro, asistida de una diestra risotada, entre la bulla de Vallejo y el bullicio de Rabelais.

La operación de la autora es tan libre como intrincada: en la intimidad de la afrenta amorosa el sentido de nuestro cuerpo se desplaza más allá de la piel, lo genital o lo capilar, a una zona peripersonal deseante que busca su expansión por el otro. En esa frontera competida, la violencia de los géneros desestabiliza nuestra ubicación y confunde los límites de nuestra identidad.

Es lo preliminar a la emoción común de la cópula, que rescata al sujeto de su reciente desvarío y, atravesado por el otro, potencia su sentido de la interioridad, eso que ha dado en llamarse interocepción. Adéntrate aquí, lector, «ahora que mi multitud te espera».

José Miguel Ibáñez Langlois. Historia de la Filosofía. Rialp. 20€

Langlois reúne en un gran poema de la Historia de la Filosofía a todos sus protagonistas, escuelas y pensadores.

Desde que el pensamiento decidió comenzar con el Yo pienso luego existo cada vez piensa más y existe menos. [Edad Moderna, poema 27]

Solo un talento de la audacia y altura intelectual, poética y pedagógica de Ibáñez Langlois sería capaz de reunir en un gran poema de la Historia de la Filosofía a todos sus protagonistas, escuelas y pensadores.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (1-5 julio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (1-5 julio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Michael Walzer. La lucha por una política decente. Katz. 16€

El liberalismo fue, durante algunos años y en algunos sitios, una doctrina capaz de dar una visión del mundo y de sugerir vías de acción; si hoy ha perdido su relevancia como “-ismo”, esto no es cierto, en cambio, para el adjetivo “liberal”. En esta obra concisa y conmovedora, Michael Walzer defiende lo liberal como un inventario de sensibilidades y valores esenciales para una política “decente” que no deja de ser compatible con una gran variedad de posiciones y doctrinas políticas, como el nacionalismo, el socialismo o el feminismo. “Como todo adjetivo”, escribe Walzer, “no determina quiénes somos, sino cómo somos quienes somos”. Ser liberal implica el rechazo de toda crueldad, uncompromiso con la igualdad y una apertura al pluralismo y a cierto grado de escepticismo e ironía. Ser liberal exige pensar con matices, no con contrastes.

Escrito durante la pandemia, sin bibliotecas ni archivos, La lucha por una política decente es un ensayo cálidamente informal, atravesado por historias personales que abarcan desde la infancia del autor hasta sus proyectos políticos y académicos. En el cruce de autobiografía intelectual e intervención política, este libro de uno de los filósofos políticos más destacados de nuestro tiempo es también una obra fundamental para reintroducir la decencia política en una época de avanzadas autoritarias.

Aurelio Fernández. Moral fundamental. Rialp. 12€

Ante la crisis de la Moral en los últimos años, muchos reclaman una vuelta a los valores éticos y una explicación del fn último del ser humano, de la libertad, la conciencia y la ley moral, y también del sentido del pecado y la virtud: qué es actuar bien, y por qué nos conviene hacerlo.

Este libro ofrece una breve síntesis de su fundamentación racional.

Historia y Biografías

James Valender. Escenas del exilio español en México (1937-1962). Renacimiento. 29,90€

Al establecerse en sus países de acogida, los intelectuales y artistas del exilio español enfrentaron disyuntivas muy difíciles. Entre ellas, la de decidir si seguir luchando por recuperar la madre patria o si incorporarse, en la medida de lo posible, a la realidad del país en que se encontraban viviendo. Desde luego, una cosa no necesariamente excluía la otra. De hecho, en la mayoría de los casos los exiliados, como el dios Jano, solían tener dos caras, una mirando hacia la España perdida (un mundo que con el tiempo se les volvía cada vez más irreal), la otra mirando hacia el nuevo entorno (una realidad que, con el paso de los años, y aun cuando no lo quisieran, iba ejerciendo una influencia cada vez más decisiva en sus vidas).

Piorno Kirschenfeld. Hombres de una raza especial. Babidi-Bu Libros. 25,95€

Piorno Kirschenfeld. Tras ese pseudónimo, hallará el lector a un autor que no es ya desconocido para las gentes de las provincias de León, Asturias y Palencia, principalmente en las cuencas mineras de Laciana, El Bierzo, Cistierna, Turón y Barruelo.

Tras publicar desde hace años sus relatos en la revista El Mixto y en varios foros internautas, así como en su propio blog (El blog de Piorno-Kirschefeld), en el año 2008 vio la luz su primer libro Héroes de la Oscuridad y el Silencio, con prólogo del conocido locutor berciano Luis del Olmo. En ese libro narra con maestría la intrahistoria de la minería en el Valle de Laciana.

A ese libro le siguieron otros, entre los que cabe destacar La Senda de Aquella Mina o Días de Nieve. En estos libros el autor ha querido contar la tétrica historia muchas veces vivida, y pocas contada, en las cuencas mineras.

Lucio Russo. La América olvidada. Almuzara. 21,95€

Agricultura, tejeduría, cerámica, metalurgia, altares y sacrificios, escritura, ciudades y Estados constituyen las etapas que las civilizaciones del Viejo y del Nuevo Mundo recorrieron en el mismo orden. En Mesoamérica, el paralelismo también incluye una serie impresionante de técnicas y desarrollos culturales, desde los sellos cilíndricos hasta el moldeo a la cera perdida, desde la introducción del cero hasta figurillas de terracota de animales montados sobre ruedas. ¿Son itinerarios preestablecidos por nuestro acervo genético o son el resultado de antiguos contactos? ¿No puede extraerse acaso de esta pregunta una tesis sólida que esclarecería nuestras esencias históricas? Los estudiosos persisten en su escepticismo sobre las posibles pruebas de contactos precolombinos entre América y otros continentes y los exiguos heterodoxos no han presentado aún pruebas dignas de su respaldo. Este revelador y revolucionario ensayo aborda el problema con una nueva herramienta extraída de la geografía matemática: el examen de las coordenadas transmitidas por Claudio Ptolomeo constata que asignó a la Tierra unas dimensiones erróneas y permite demostrar que, en la Antigüedad, los océanos no constituían una barrera insalvable, eliminando de base la concepción determinista de la historia. ¿Confundió Ptolomeo las islas Canarias con las Antillas Menores del Caribe? ¿Era Hiparco su fuente? ¿Habían descubierto los cartagineses aquellos lugares ignotos antes que nadie? ¿Qué consecuencias tuvo la conquista del Mediterráneo a manos de Roma en el conocimiento científico de entonces? Y, sobre todo, ¿cuál es la trascendencia real de la cuestión? El físico, matemático e historiador italiano Lucio Russo emprende en La América olvidada un apasionante viaje al encuentro de las claves de nuestra civilización.

Karen Radner. Antigua Asiria. Erasmus. 19,95€

Asiria fue uno de los reinos más influyentes del Próximo Oriente Antiguo. En esta Brevísima Introducción, Karen Radner esboza la historia de Asiria desde la ciudad estado hasta el imperio, desde principios del II milenio a.C. hasta finales del siglo VII a.C. Desde el redescubrimiento arqueológico de Asiria a mediados del siglo XIX, sus ciudades han sido objeto de numerosas excavaciones en Irak, Siria, Turquía e Israel, y otros yacimientos en Irán, Líbano y Jordania han proporcionado información importante. El Imperio asirio fue uno de los estados más vastos geográficamente, diversos socialmente, multiculturales y multiétnicos de principios del primer milenio a.C. A partir de los registros arqueológicos, Radner ofrece una visión de la vida de los habitantes del reino, destacando la diversidad de experiencias humanas en el Imperio asirio.

Nicolas Tran. La plebe. Rialp. 25€

Entre el siglo I a. C. y el II d. C. varios millones de personas de clase media y baja constituyeron la plebe romana, en contraposición a la élite de la aristocracia. Su historia suele permanecer en la penumbra. En este retrato, Nicolas Tran privilegia a estos habitantes “ordinarios”, recreándose en sus espacios y relaciones sociales, sus familias y también sus reivindicaciones, protagonizadas por sus representantes, los tribunos de la plebe, cuya riqueza era apenas inferior a la de los patricios.

De la mano de este relato de la vida cotidiana romana el autor ofrece, en última instancia, una verdadera introducción.

Religión

Søren Kierkegaard. Las obras del amor. Sígueme. 29€

En las últimas semanas de 1847, vieron la luz en Copenhague estos «discursos edificantes», que buscaban explorar el fondo más profundo en el que se asienta el cristianismo: Dios como amor absoluto.

La aventura era temeraria. Más aún, todo indicaba que estaba condenada al fracaso, pues se necesitan fuerzas por encima de lo humano para aprehender adecuadamente la esencia del amor. En el fondo, frente a la filosofía idealista y a sus derivaciones (materialismo, nihilismo, vitalismos de todo tipo), se trataba de convertir la teología en filosofía primera. En este sentido, la empresa era imposible, puesto que decir algo sensato sobre Dios, o lo que es lo mismo, sobre la trascendencia, es negarlo radicalmente.

Y sin embargo, la existencia humana puede, de algún modo misterioso, participar de la trascendencia a través del amor, ámbito por completo distinto del mundo, el tiempo y las vicisitudes egoístas en las que se mueve la vida de los hombres.

En último término, sólo hay una alternativa: vivir la existencia de espaldas o delante de la eternidad. Y quien se atreve a vivir ante Dios experimentará en su espíritu, aún de manera deficiente, el exceso de amor que lo rodea, en el que se mueve y por el que existe.

Franz Jalics. Cambios en la fe. Sígueme. 17€

Las personas no creemos en Dios siempre de la misma manera. En nuestra fe hay una evolución, aunque son pocos los que tienen conciencia de los cambios que se van produciendo. Esto significa que la fe crece o se estanca, muere o se renueva.

Cuando tomamos conciencia de que cada persona debe seguir su propio camino de fe, aprendemos a respetarla, lo cual constituye la base humana para poder vivir en común.

Dos son las partes que configuran esta obra. En la primera de ellas se describen los cinco tipos posibles de fe: la del niño, la infantil, la adolescente, la adulta y la madura. En la segunda, el maestro Franz Jalics presenta las diferentes circunstancias que intervienen en la vida cristiana (el mal, la evangelización, la política, la oración, la Biblia, la eucaristía, el más allá y la comunión de los santos), así como la manera en que Dios se manifiesta en cada una de ellas.

Juan Manuel Cabiedas. La encarnación de la fe. Sígueme. 20€

La cultura del amor a uno mismo que domina en la sociedad occidental desconoce la fisonomía constitutiva de la alteridad para el dinamismo en que se expresa la verdad de la vida personal: la búsqueda de sí. En el ámbito de la experiencia religiosa, este desconocimiento genera una pragmática emocional que, en la vida de no pocos cristianos, abre una distancia cada vez mayor entre la confesión y la vivencia de la fe.

Este ensayo invita al creyente a repensar en Cristo la vitalidad de su fe, en sintonía con el íntimo vínculo que existe entre la constitución relacional de su vida personal como búsqueda de sí y el don divino de la filiación. Para ello, propone a la teología de la fe la empatía: una potencia fundamental del psiquismo humano que permite reconocer que la realización de la identidad del hombre como ser en relación lleva inscrita en sí, sin ser violentada, la apertura a Aquel que se deja recibir y reconocer como el Trascendente personal.

No en vano, la divina revelación comienza y culmina en el Evangelio con el testimonio de una voz, un rostro, una presencia… cuya fuerza de persuasión consiste en hacerse don (una entrega hasta la muerte y una resurrección).

Rafael Vázquez Jiménez (ed.). Comentario teológico a los documentos del Concilio Vaticano II, vol. II. Sígueme. 50€

El momento actual que vive nuestra Iglesia es propicio para una relectura serena y reposada de los textos conciliares. El tiempo de recepción transcurrido puede verse como un tiempo de aprendizaje que favorece una hermenéutica realista, que se puede apoyar sobre nuevos trabajos e investigaciones […]. En este sentido, el decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia invitaba a «que en cada gran territorio socio-cultural se estimule la reflexión teológica que someta a nueva investigación, a la luz de la tradición de la Iglesia universal, los hechos y las palabras reveladas por Dios, consignadas en las Sagradas Letras y explicadas por los Padres y el Magisterio de la Iglesia» (AG 22) (De la Introducción general).

El Comentario teológico a los documentos del Concilio Vaticano II es un proyecto coordinado por Santiago Madrigal Terrazas que consta de cinco volúmenes.

Antonio Bellella Cardiel (ed.). Comunión y fraternidad. Publicaciones Claretianas. 18€

La sustitución de los valores profundos del ser humano por estrategias de índole pragmática ha derivado en una sociedad que pondera la fusión y el diálogo, mientras produce fisión y polarización. Un mundo donde la Iglesia padece los virus que destruyen la comunión e impiden la fraternidad. La vida consagrada acusa hoy el golpe de la cultura escéptica y narcisista, y por ello necesita repensar y reformular los ideales que le sostienen. La 53a Semana Nacional para Institutos de Vida Consagrada se encuadra en este contexto desafiante, con el convencimiento de que el ideal comunional y fraterno constituye una seña irrenunciable de su identidad.

Jaritón de Valamo. El arte de orar. Sígueme. 19€

Iniciarse y perseverar en la oración es tan difícil como encontrar un tesoro. Para lo primero se requiere la ayuda de un maestro que conozca por propia experiencia los caminos seguros para emprender la búsqueda. Para lo segundo son necesarios, además, los consejos probados de los Padres solitarios, que fueron llamados por Dios a este fatigoso trabajo. Sin su ayuda, seguramente el aprendiz se perderá por sendas que sólo conducen a sí mismo y a hinchar la propia vanidad.

Un monje ortodoxo del monasterio de Valamo, en la difusa frontera entre Finlandia y Rusia, fue recopilando durante años su peculiar filocalia. Pretendía trazar un mapa seguro que le ayudase a practicar la oración continua y a anticipar algunos de los peligros que acechan a quienes progresan en esta tarea, cuyo fin es la comunión con el Señor, con los hermanos y con uno mismo.

Aquella selección de textos que a él le había resultado útil ha orientado después a muchos que se han acercado a sus páginas. No es la filocalia tradicional, sino una filocalia moderna que, sin olvidar a los grandes maestros antiguos, se nutre de genios de la espiritualidad rusa como Teófanes el Recluso e Ignacio Brianchaninov.

John Bergsma. El libro del amor paso a paso. Rialp. 14€

El autor de La Biblia paso a paso trata ahora la Sagrada Escritura como el libro del amor de Dios. Comenzando con Adán y Eva, examina los grandes matrimonios bíblicos (Abraham y Sara, Booz y Ruth, etc.) como imágenes del gran amor entre Dios y su pueblo.

El lector ahondará en la importancia del matrimonio y del amor en el plan diseñado por Dios para nuestra salvación, y obtendrá algunos consejos sobre cómo amar a los demás, y a Dios.

Scott Hahn. Su nombre es santo. Rialp. 16,95€

A los católicos se les enseña a valorar la santidad, a admirarla en los demás y a luchar por ella en sus propias vidas. Pero apenas se habla de qué es la santidad.

En este libro, Scott Hahn busca defnir el término, para ayudarnos a comprender mejor nuestra relación con la santidad. Al rastrear su signifcado, primero en el Antiguo Testamento y luego en el Nuevo, el autor revela magistralmente cómo Dios transmite gradualmente su santidad a su pueblo (a través de la creación, la adoración, etc.).

Otras lecturas interesantes

Marcel Bataillon y José Fernández-Montesinos. Crónica de un largo y continuado exilio. Espistolario. Renacimiento. 24,90€

El epistolario de Marcel Bataillon (1895-1977) con José Fernández Montesinos (1897-1972) es crónica abreviada del azaroso discurrir del trayecto vital de J. F. Montesinos, pero es también una fascinante galería de retratos y sucesos que van apareciendo ante el lector al ritmo de la lectura de sus cartas, las de Montesinos, pero también las escasas de Marcel Bataillon, que han llegado ante nosotros. Esas cartas introducen al lector en el Madrid de la generación del 27 con el Centro de Estudios Históricos como telón de fondo y con la casa de Velázquez en construcción, un Madrid que, con la República a la puerta y el Frente Popular y la Guerra Civil a la vuelta de la esquina, discurre sobre los «valdeses» y el erasmismo. El diálogo entre Montesinos y Bataillon va de Hamburgo a París y de Madrid a París, pasando por Washington. El hilo se reanuda desde Poitiers, situada al filo de la línea de demarcación con la Francia ocupada por los alemanes: allí está Montesinos, refugiado español, viviendo, en primera línea, los avatares de una guerra que también se hace en la sombra. Viene después la odisea americana, California, y el macartismo y un Montesinos que no se hace a estar fuera de España. La vuelta, ya sin su esposa, llegó demasiado tarde. No todo el mundo es Ulises.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (1-5 julio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (1-5 julio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Sarah A. Parker. Un tallo plateado y roto. Plaza & Janés. 20,90€

Antes mi mundo era pequeño y seguro, pero todo cambió cuando me uní a un hombre al que apenas conocía. Sumida en intrigas políticas, debo asegurar una flota para combatir la invasión de bestias salvajes que ha tomado el continente. Y un paso en falso provocará la guerra que tanto he luchado por evitar.

Interpretaré mi papel a la perfección y con mi mejor sonrisa, bajo el escrutinio de los que me rodean, incluso mientras Rhordyn busca una fisura en mi coraza de hielo. No se rinde. No se esconde. ¿Por qué me mira ahora, cuando tengo que escondérselo todo?

Los secretos germinan, las verdades florecen y más de uno de nosotros acabará hecho pedazos.

Antes el miedo era mi captor. Ahora, en cambio, es mi prisionero.

Lorena González. Guarda silencio. Plaza & Janés. 21,90€

Gabriel Baroli llega desde su Argentina natal convertido en el fichaje estrella de uno de los clubes más grandes de España. La inesperada muerte de su padre provoca que Álvaro de la Cruz, el capitán de su nuevo equipo, se convierta en el mayor apoyo del jugador argentino. De esta forma, ambos futbolistas comenzarán a estrechar una amistad que, poco a poco, se acabará convirtiendo en algo mucho más intenso y de consecuencias inimaginables. Así, Gabriel se debatirá entre esconder y negar la relación, o hacer pública su homosexualidad, con todo lo que eso podría conllevar.

En su primera y valiente novela, la periodista Lorena González se adentra en temas tabú como la homosexualidad en el fútbol, la salud mental o el suicidio. Y lo hace a través de una emocionante historia de amor que indaga también en la trastienda del deporte rey, un mundo movido a menudopor el dinero, la presión mediática, el desarraigo, los prejuicios y las traiciones. Guarda silencio es también el intento de mostrar el lado más humano de figuras endiosadas, y de sacar a la luz lo que nadie sabe y todos callan.

Luis Zueco. Rojo amanecer en Lepanto. Ediciones B. 22,90€

Año 1560. Alejandro Farnesio, príncipe de Parma, marcha a estudiar a la universidad de Alcalá de Henares, donde coincide con el príncipe Carlos, heredero a la corona de España, y don Juan de Austria, reconocido como hermano por Felipe II.

Es una mala época para España, amenazada por musulmanes rebeldes en Granada, herejes en Flandes e Inglaterra y, sobre todo, la lucha contra los turcos por el control del Mediterráneo.

Un tiempo apasionante que desemboca en la batalla de Lepanto, donde se dice que se derramó tanta sangre, que el mar se tiñó de rojo.

Jean-Luc Bannalec. Muerte junto al Loira. Grijalbo. 20,90€

Todos los veranos sin falta, desde hace más de una década, el nuevo caso del comisario Dupin se sitúa en el nº 1 de los libros más vendidos en Alemania. ¿Cuál es el secreto de esta serie policiaca que se ha convertido en un fenómeno de ventas?

Sin duda, la mágica combinación de un detective peculiar y algo huraño que, a lo Hércules Poirot, confía más en su olfato y en los interrogatorios poco ortodoxos que en todos los seminarios sobre técnicas psicológicas avanzadas, y un escenario, la Bretaña, donde todavía se celebra la vida en torno a grandes mesas de madera, con buen vino y mejor conversación, y las ostras se comen por prescripción médica.

El comisario Dupin y Claire están de viaje de luna de miel. Se han propuesto firmemente dejar a un lado sus respectivos trabajos y disfrutar de una ruta gastronómica y de cata de vinos en la región del Loira. Pero mientras se encuentran alojados en el hotel de Cécile, una buena amiga de Claire, les sorprende la muerte por un disparo de escopeta del exmarido de Cécile. Aunque Dupin no se encuentra en su jurisdicción, tanto Claire como Cécile le instan a que investigue el caso a escondidas del comisario a cargo, quien está convencido de que la muerte del bodeguero fue fortuita, consecuencia del tiro accidental de un cazador furtivo. Una nueva muerte y un incendio provocado en una bodega de la competencia le convencen que se trata de un asesino dispuesto a todo.

Jonas Jonasson. La pitonisa y el idiota. Salamandra. 22€

Estocolmo, finales de agosto de 2011. Petra, una joven astrofísica, ha calculado que la atmósfera colapsará en doce días, concretamente el 7 de septiembre, y el mundo que conocemos llegará a su fin. Más o menos al mismo tiempo, Johan acaba de perder su trabajo como cartero y, para colmo de males, se enfrenta con tristeza al abandono de su hermano Fredrik, que acaba de iniciar una brillante carrera diplomática en Italia. El encuentro entre Petra y Johan será el comienzo de una aventura tan delirante como divertida: partiendo hacia Roma en busca de Fredrik, se topan con Agnes, una viuda de setenta y cinco años que ha hecho fortuna camuflada como joven influencer en las redes sociales. Convencido de la inminente fatalidad anunciada por Petra, este extraño e improvisado trío se embarcará en una autocaravana azul celeste con la esperanza de hacer del planeta un lugar más justo… en menos de dos semanas. Así, entre cócteles con Barack Obama, extrañas colaboraciones con dictadores africanos y conflictos diplomáticos de todo tipo, mientras la mayor amenaza de la historia se cierne sobre la Tierra, los tres amigos acabarán trastornando por completo no sólo sus vidas, sino la de cualquiera que se cruce con ellos.

Combinando realidad y ficción en una fabulosa sátira, La pitonisa y el idiota es una historia que nos hace reír y emociona. Con ella, Jonas Jonasson regresa a la veta más cáustica de El abuelo que saltó por la ventana y se largó y nos seduce con una narración original que combina el sentido lúdico de la aventura y una mirada dulce y ácida al mundo actual.

M.C. Beaton. Agatha Raisin y el peluquero malvado. Salamandra. 18€

Mientras una ola de calor azota la campiña inglesa, Agatha Raisin intenta combatir el sopor veraniego preparando tés para sus vecinas de Carsely, pero lo cierto es que, en ausencia de su deseado James Lacey, que ha abandonado el pueblo sin despedirse, y del joven policía Bill Wong, que está de vacaciones y no se ha molestado en llamarla, y sin la perspectiva de una cita con sir Charles Fraith, se muere de aburrimiento. Entonces, como suele suceder en esos casos, toma una decisión que, si Agatha no fuera Agatha, sin duda lamentaría: se mira al espejo y se descubre envejecida y desaliñada. Incluso unas cuantas canas han aparecido en su melena castaña, tupida y lustrosa. Profundamente contrariada, se aplica un baño de color que le deja el pelo de un llamativo color violeta. Luego, decidida a reparar ese terrible desaguisado por la vía rápida, acude a Evesham, cerca de Carsely, donde le han dicho que hay un peluquero excelente, el señor John Shawpart, con fama de mago de los tintes. Muy pronto quedará claro que éste ,además de habilidoso con la tijera, es muy atractivo y seductor, y no sólo tiene planes para su cabellera sino también para su corazón. Sin embargo, ese futuro común se trunca cuando el señor John muere envenenado en su propia peluquería. A partir de ese momento, con la ayuda de sir Charles Fraith, Agatha tendrá que sumergirse en la vida de las mujeres que frecuentaban el salón: ¿quién podría guardar rencor al apuesto peluquero, adorado por un sinfín de clientas que le confiaban todos sus secretos?

S. J. Bennett. Asesinato con diamantes. Salamandra. 23€

Abril de 1957. En un mundo cada vez más desafiante, Isabel II desarrolla una intensa actividad diplomática para situar de nuevo al Reino Unido en el tablero europeo de la posguerra. Sin embargo, de viaje en París, la joven reina empieza a sospechar que alguien de su entorno intenta torpedear su misión. Una inquietud que aumenta al descubrir que su tarea se disputa el espacio en la prensa con un brutal asesinato doble en un piso cercano al palacio de Buckingham. Allí, una asistenta ha encontrado los cuerpos estrangulados de Gina Fonteyn, una joven dama de compañía ataviada con una valiosísima tiara de diamantes, y Nico Rodríguez, un misterioso traficante de armas proclive a los ambientes peligrosos. Mientras la policía centra sus pesquisas en miembros de la alta sociedad que celebraban una partida de cartas en el apartamento de abajo, Su Majestad inicia una investigación en paralelo. Y en compañía de Joan McGraw, mecanógrafa políglota del palacio y ex descifradora de códigos secretos, a la que convierte en su secretaria privada adjunta, intentará aclarar quién se esconde detrás de los intentos de sabotaje de su labor diplomática y del macabro crimen.

Mezcla magnífica de investigación meticulosa, personajes seductores —entre los que destaca una Isabel II curiosa y perspicaz—, diálogos excelentes y una sutil trama de misterio, Asesinato con diamantes es la cuarta entrega de una serie cautivadora que convierte a la reina de Inglaterra en la miss Marple de la monarquía.

Nora Roberts. La herencia. Suma de Letras. 21,90€

Sonya recibe la noticia de que su difunto padre tenía un hermano gemelo poco después de romper su compromiso matrimonial y perder su trabajo, así que, cuando descubre que su tío desconocido le ha dejado en herencia una mansión victoriana en la costa de Maine, decide instalarse en ella para descubrir por qué los niños fueron separados al nacer y la razón por la que todo se mantuvo en secreto.

La joven no tarda en darse cuenta de que en la casa ocurren cosas muy extrañas. Trey, el abogado amigo de la familia que la ayuda a instalarse, le confirma que el lugar está embrujado y le habla de Astrid, «la primera novia perdida», cuyo retrato decora el despacho de su tío. Sonya también ha heredado una maldición centenaria y un enigma que debe resolver para romperla.

Elin Hilderbrand. La pareja perfecta. Suma de Letras. 21,90€

Ha llegado la temporada de bodas a Nantucket, una época en la que los vestidos blancos se ven casi tan a menudo como las puestas de sol, y el enlace que unirá a las familias Otis y Winbury es el evento más esperado: los adinerados padres del novio no han escatimado en gastos para que la boda de su hijo sea lo más lujosa posible.

Sin embargo, hallan el cuerpo sin vida de una mujer en el puerto justo antes de la ceremonia y, de repente, todos los asistentes se convierten en sospechosos. Incluidos los novios.

El jefe de policía, Ed Kapenash, decide interrogar a todo el mundo y, poco a poco, los secretos van saliendo a flote. Y no tarda en quedar claro que toda boda es un campo de minas y que, por mucho que lo parezca, ninguna pareja es perfecta.

Mike Aquarium. El chico de la gorra. Suma de Letras. 21,90€

Hola, soy Áxel. Vivo en una furgoneta porque mi vida acaba de saltar por los aires.

En apenas tres días he perdido a mi abuela, la persona que me crio; un trabajo con un buen puesto en una multinacional, que estaba consumiendo mi salud mental; y a mi novia, con la que he compartido los últimos diez años.

La vida lleva treinta y cinco años haciéndome trampas y la felicidad no estaba escondida en el cajón donde me dijeron, así que ha llegado la hora de buscarla en otro lado: voy a vivir de crear contenido para mi blog y mis redes sociales, recorriendo el mundo con mi inseparable cámara. No sé qué es lo que me tiene reservado el perverso señor ese de ahí arriba que maneja nuestros hilos a su antojo, pero espero que al fin sea justo conmigo y me permita disfrutar de este camino.

Historia y biografías

Maya Jasanoff. La guardia del alba. Debate. 21,90€

Las migraciones, el terrorismo, las tensiones entre el capitalismo y los nacionalismos y la revolución de las comunicaciones de principios del siglo xx propulsaron el destino de Joseph Conrad. En esta magistral e innovadora interpretación de la biografía de una de las grandes voces de la literatura moderna, Maya Jasanoff presenta al autor como un auténtico profeta de lo global. Tras emigrar desde Polonia hasta Inglaterra, y en sus múltiples viajes (de Malasia al Congo, pasando por el Caribe), Conrad navegó por un planeta interconectadoy lo plasmó en una obra literaria de extraordinaria profundidad. La historia de su vida es también la historia de la globalización y un veraz reflejo de las aspiraciones y los retos del mundo moderno.

Otros temas de interés

Ferris Jabr.El nacimiento de la Tierra. Sine Qua Non/Ediciones B. 21,90€

Todos los seres vivos somos más que habitantes de la Tierra: somos la Tierra, una excrecencia de su estructura y un motor de su evolución. La vida y el medio ambiente han transformado un fragmento de roca en órbita en un oasis cósmico: un planeta que respira, metaboliza y regula su clima.

Ferris Jabr nos sorprende con una nueva visión de la Tierra que emerge de las últimas investigaciones científicas. En ella, los bosques arrojan agua, polen y bacterias para convocar la lluvia; los animales gigantes diseñan los mismos paisajes por los que deambulan; los microbios mastican la roca y dan forma a los continentes; y el plancton microscópico renueva el aire y los mares.

El nacimiento de la Tierra es un viaje estimulante por el funcionamiento oculto de nuestra sinfonía planetaria -sus intérpretes, sus instrumentos y la música de la vida que emerge. Pero también una invitación a repensar el tipo de planeta que queremos dejar a nuestros descendientes.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (1-5 julio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (1-5 julio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Adrian McKinty. La isla maldita. Planeta. 20,90€

Heather ha logrado cambiar de vida: se ha casado con Tom, un joven y brillante médico viudo con dos hijos. Cuando su marido recibe una invitación para asistir a un congreso en Australia, deciden que la familia al completo lo acompañe para afianzar la relación entre Heather y los hijos adolescentes de Tom y lograr que la nueva familia funcione. Pero las que iban a ser unas idílicas vacaciones acabarán tomando un rumbo muy distinto.

Inicialmente, visitar la minúscula Isla Holandesa parece un sueño hecho realidad: koalas, pingüinos… animales fascinantes al alcance de la mano, algo imposible de experimentar en ningún otro lugar del mundo. Sin embargo, la Holandesa es una isla privada dominada por el clan de los O’Neill, una familia que no perdonará un accidente, convirtiendo las vacaciones de Tom y Heather en una auténtica pesadilla.

David Lagercrantz. Memoria. Destino. 21,90€

Claire Lidman falleció catorce años atrás, pero Samuel, su marido, siempre se ha negado a aceptarlo. Cuando un buen día cree reconocer su perfil en una fotografía tomada delante de la basílica de San Marcos, en Venecia, recurrirá al profesor de Psicología Hans Rekke y la policía Micaela Vargas en busca de ayuda. Los dos se muestran escépticos al principio, pero Rekke descubre indicios sorprendentes. ¿Es posible que Claire siga viva? ¿qué la llevó a desaparecer? ¿O sólo quieren aceptar el caso como excusa para seguir trabajando juntos?

La frenética investigación los llevará atrás en el tiempo y Rekke se verá obligado a revivir dolorosos recuerdos de su propio pasado, mientras Micaela deberá hacer frente a las amenazas de su despiadado hermano Lucas. Además, el nuevo amor de Julia, la hija de Rekke, hará temblar los cimientos de la ordenada vida del profesor y se verá obligado a enfrentarse, de nuevo, a su terrible enemigo de juventud, Gabor Morovia.

Oligarcas de la antigua KGB y corruptos banqueros de la gran crisis de los años noventa desfilan por las trepidantes páginas de MEMORIA, el segundo caso que Hans Rekke y Micaela Vargas deberán resolver para dar con la clave de la desaparición de una misteriosa mujer.

Una investigación que los obligará a reavivar los miedos que habitan en lo más profundo de sus almas.

Angélica L. Cota. Una mujer sin corazón. Cross Books. 19,95€

¿Pueden tres citas derribar las murallas de un corazón?

Clare lo tiene todo menos un corazón. Se lo rompieron de adolescente y, desde entonces, se ha dedicado a evadir las relaciones y así evitar que vuelvan a jugar con ella. Tiene líos de una noche y su lema es: No repetir.

Lucas es su opuesto: un romántico empedernido que salta de una relación formal a otra.

Son amigos, y se atraen. Deciden tener sexo. Pero Lucas le pide tres citas antes de acostarse esa única vez, como pretende Clare. Tres citas en las que él intentará derribar las murallas alrededor de su corazón.

Historia y biografías

Tom Shippey. Autor del siglo. Minotauro. 19,95€

El estudio crítico definitivo de las mejores obras de Tolkien realizado por el respetado y mundialmente reconocido experto en Tolkien, el profesor T.A. Shippey.

El respetado académico y estudioso de Tolkien de renombre mundial, el profesor Tom Shippey, nos presenta este volumen complementario del mundo de J.R.R. Tolkien, centrándose en particular en El Hobbit, El Señor de los Anillos y El Silmarillion. Escrito en un estilo claro y accesible, J. R. R. Tolkien: Autor del Siglo revela por qué todos estos libros serán atemporales y muestra cómo incluso obras tan complejas como El Silmarillion pueden leerse con placer.

Discrepando de las críticas desinformadas que a menudo se han dirigido a Tolkien y a la fantasía en general, el profesor Shippey ofrece una nueva aproximación a Tolkien, a la fantasía y a la importancia del lenguaje en la literatura, y demuestra cómo sus libros forman parte de la tradición de la narración oral que tiene sus raíces en los cuentos de hadas de Grimm, las Eddas o Beowulf.

Se reduce la libertad de prensa deportiva

Mediapro ha decidido eliminar de la parrilla de su canal Gol Play el programa “El golazo de Gol”. Un programa donde Manolo Lama ejercía su inspiración libertaria y donde había cierta libertad de debate respecto al tema deportivo. Siempre con el duopolio informativo Real Madrid-FC Barcelona presente —como hacen los demás medios con PSOE y PP—, pero con ciertos huecos para la crítica y otros equipos. El único informativo donde, poco, se hablaba de Sevilla, Valencia, Atlético de Madrid, Betis y los que fuesen cayendo por el camino.

Muy mejorables las elecciones de invitados tertulianos, pues el madridismo llegaba a copar los puestos en muchas ocasiones. Pero siempre abiertos a posibles críticas al presidente del Real Madrid (aquí lo del madridismo sociológico); a lo que sea que tiene el FC Barcelona y sin consentir las campañas de publicidad que se han venido lanzando. Han participado de ellas pero siempre mostrando el otro lado de la cuestión.

¿Por qué cierran el único programa que tenía cierta difusión en esa cadena? Las mentes perversas (las de la mayoría) pensarán que es producto de alguna llamada realizada desde Pío XII pues no se pliegan en el programa a lamer las botas del caudillo del fútbol. Además seguían invitando a numerosos periodistas de Marca, algo que no hacen en otros lares, donde ni la portada sacan ya. También podría ser porque Mediapro no tiene un euro (a saber en qué saca está) y como no va a poder competir por derechos de La Liga (en Francia ha dejado un pufo bueno) pues van avanzando la demolición.

La segunda respuesta es muy posible pero sería perder valor para una posible venta al quitar el programa más seguido. Aquel que generaba más debate, aunque fuese para mal, en redes sociales. Aquel que tenía más visibilidad de todos los que realizan. Villarroya tiene su gracia en el canal 8 catalán, pero haciendo madridismo no se diferencia de cualquiera de los demás que están al servicio del amo y señor. Por tanto, huele a que puede haber sido una combinación de dos factores, el material y el inmaterial, esto es, el dinero. Lo peor es que la libertad de información y de expresión en el mundo del deporte se reduce considerablemente en favor de la clase dominante.

Entrenadores-terroristas en la Eurocopa

El nivel del juego, salvo dos contadas ocasiones, está siendo malo tirando a lamentable en la Eurocopa 2024. La culpa no la tiene Alemania pues, pese a ser parcialmente tierra de personajes pensantes calificados como sospechosos, no genera la estancia allí algún tipo de trastorno mental. No es que los jugadores al pisar suelo alemán olviden jugar al fútbol. Tampoco tiene la culpa, aunque es la excusa barata de los comentadores de la cadena episcopal, la larga temporada. Busquen un claro culpable: el entrenador-terrorista.

Terror es lo que están produciendo algunas selecciones que, empero, están plagadas de grandes jugadores pero las dirigen el entrenador-terrorista de turno. El caso más evidente es Southgate en Inglaterra. Ya desde la configuración de la lista olía raro, pero al haber buenos jugadores cualquiera pensaba que esa extrañeza era producto de los prejuicios propios. Y no, es que el británico es un terrorista del fútbol. Se ha llevado a tres jugadores que juegan por el mismo lado (la derecha) y casi ninguno por el otro (Bowen en la izquierda). Como quiere jugar con los buenos, con los que han destacado durante la temporada, al final tiene que poner a alguien fuera de su sitio, por ello acaba trastocando todo y nadie juega donde más rendimiento genera.

Para que Bellingham pueda destacar como en su equipo quita un medio centro pues Kane es el 9 y Foden y Saka deben jugar en las bandas. Y deben hacerlo porque han sido los destacados de la temporada… jugando en otras posiciones. Bellingham destacada como mediapunta llegador porque detrás tiene a tres barredores. ¿Qué tiene en Inglaterra? Dos buenos jugadores como Rice y Gallagher o Alexander-Arnold (según el momento). Además, por delante Bellingham no tiene un delantero centro, aquí sí; uno que baja a recibir y ocupa los espacios del centrocampista. El pobre Foden, que suele ocupar los espacios parecidos de Bellingham se pega a la banda que peor le viene a su juego. Y Saka se queda sin gente con quien combinar. Un plan perfecto si se es un terrorista del fútbol y le añade situar a Trippier (un diestro cerrado) de lateral izquierdo. Lo peor es cuando se lía a hacer cambios sin ton ni son descolocando a los demás jugadores…

Otro que va camino, pese a haber ganado un Mundial, de hacer bueno al inglés es el francés Didier Deschamps. Con los buenos jugadores de toque que tiene Francia, se empeña en poner a los trotones por detrás de Mbappé y dos extremos a los que no llegan balones medio decentes. Entre Kanté, Tchouameni y Rabiot son incapaces de dar tres pases seguidos y mucho menos generar algún tipo de ventaja a los extremos. Si juega con Griezmann, acaba perdiendo un extremo porque Mbappé acaba jugando por el centro, ocupando el lugar del centrocampista rojiblanco. Los laterales suben la banda como podría subirla cualquier espectador con un vaso de cerveza en la mano. No se le ocurre poner en medio campo a Zaire-Emery o Fofana que al menos saben que la pelota es redonda.

Y lo mismo sucede con otros entrenadores que, teniendo buenos jugadores ofensivos, los ponen a defender, dejan a los delanteros solos para buscarse la vida en algún pelotazo o juegan con cinco defensas con carrileros que ni suben, ni defienden. Un horror completo para un torneo que dispone del 70% de los mejores jugadores del mundo y las cinco ligas más potentes. Cualquiera que haya visto partidos de la mayoría de los jugadores que participan saben que en un 60% están jugando en posiciones donde no lo hacen en sus clubes. No es culpa del cansancio —cansados estarán todos ¿no?— sino de entrenadores-terroristas que piensan que han inventado el fútbol.

En España, cosa rara, hay un entrenador que, por ahora, no ha inventado anda y tan solo pone a los jugadores donde mejor lo hacen. Tan sencillo como eso. El resto son para expulsar del torneo… aunque podría ser peor, podría ser la Copa América.

Pendientes de este señor (y esperando no acordarnos de sus ancestros)

Tiene narices que la mayoría de aficionados atléticos estén pendientes de un señor que sale por las tardes en un programa de Twicht, con camisetas muy mejorables y una taza con té verde (o eso dice). No porque otros no estén soltando nombres de fichajes, lo hacen excesivamente, hasta llegar casi al centenar. Si el Atleti fichase todo lo que se dice tendría para montar cinco equipos. Por tanto, al final, cualquiera se acaba fiando de quien es profesional del tema y, se supone, algún contacto tiene y ha hecho reaccionar hasta a la directiva rojiblanca por los cauces habituales.

Hasta el momento Rubén Uría no ha vendido ninguna moto. Ha dado algunos nombres que se han ido confirmando como posibilidades reales y otros han decaído por lo de siempre, los clubes quieren cobrar en euros a ser posible. Muchos insiders al final están soltando los rumores que les llegan de muchos agentes y por ello con intereses vinculados a quienes están moviendo al jugadores. Miren lo que ha sucedido con Omorodion, ha mandado a pastar a sus representantes por estar vendiéndole por media Europa cuando quiere quedarse en el equipo… o intentar convencer al cabezón de Simeone.

El problema es que siguiendo a Uría, magnífica la explicación de @Doniphon sobre la ampliación de capital, uno se ilusiona porque no ceja en el empeño de seguir con el discurso que mantiene desde hace casi un mes. Tampoco, especialmente los más veteranos, es una ilusión desbordante y de sacar el vino espumoso de la nevera. Ilusión por ver que por una vez un Gil no hace trapicheos raros. Nada más, pero ilusión. Mirando con el rabillo del ojo por dónde puede venir el truco, pero ilusión. Ilusión que puede transformarse en problema.

Un problema porque, después de un mes así, con los mensajes justos pero bien tirados, al final es más que posible que aparezca la gilada y nos acabemos acordando de los antecesores de Rubén. Él dice que lo que vaya sabiendo lo contará, pero debería asumir que, en general, nos vamos a acordar. ¡Vaya si nos vamos a acordar! Solo le salvará que nuestra querida Patricia Cazón vaya a Los Ángeles de San Rafael y nos deleite con sus crónicas, con mezcla de literatura o de un concierto indie. O que monte una sesión golfa de Atleti la nuit, no solo contando fichajes sino haciendo competencia a otros… Sí, de esos. Una especie de contraprogramación desmintiendo lo que se diga por ahí.

Post Scriptum. Sí, no tenía hoy mucho material que sacar y ha salido este artículo. Súmenle que con este calor hablar de los políticos como que no.

El Real Madrid de Florentino tiene un problema con los españoles

Resulta paradójico que el equipo que presume de españolidad victoriosa al final esté lleno de jugadores “no españoles”. El Real Madrid siempre ha gustado de hacerse con los servicios de jugadores españoles que eran considerados los mejores en sus puestos. Hoy, bajo el mando del señor de Pío XII, el español de cuna es casi algo misterioso. No le deben gustar a Florentino Pérez los jugadores españoles, dentro de su megalomanía, y los ficha de cualquier otro lugar del mundo, preferentemente brasileños jovencitos —algo que no le gustaría a Santiago Bernabéu pues es sabido que le gustaban los de color (ni los que tenían padre representante)—.

Esta temporada ha sido de la que más jugadores nacionales ha tenido seguramente, pero la próxima ya volverá al gusto florentiniano. Kepa, Nacho, Carvajal, Lucas Vázquez, Fran García, Ceballos, Joselu y Brahim han sido los “españoles” esta temporada, la que viene no estarán ni Nacho, quien se marcha joven a Arabia, ni Joselu, ni Kepa. Está por ver si Ceballos se anima a marcharse o a quedarse a la sopa boba como Bale y Hazard. Total en Madrid se vive bien ingresando buenos milloncejos. Quedan, pues, cinco españoles, en principio, en la plantilla.

Por suerte para el Real Madrid el cambio en las inscripciones de UEFA les permite hacer un pequeño truco (llevar tres años entre los 18 y los 21) y contar como formados en España a Vinicius, Rodrygo y Valverde con lo que salvarían los ocho mínimos que se exigen para poder tener 25 fichas. Aunque no sean realmente nacionales —de hecho estaría bien ver qué opinan en Vox cuando estos nacionalizados hablan mal de España o ignoran su historia— cuentan con doble nacionalidad y truco formativo, algo que le ocurrirá a Endrick cuando lleve tres años en España.

Llega la tortuga francesa, Mbappé, y parece que para cubrir la baja del joven Nacho quieren fichar a Yoro (francés) y cualquier otro no español para cubrir la de Kroos (como Wirtz), más el ya fichado Endrick. Dos franceses y un brasileño que se sumarán al alemán Rüdiger; al austríaco Alaba; a los franceses Mendy, Tchouameni, Camavinga; el belga Courtois; el ucranio Lunin; el inglés Bellingham; el croata Modric; el uruguayo Valverde; el turco Güler; y los brasileños Vinicius, Rodrygo y Militao. Más el cuerpo técnico italiano. Una especie de ONU del fútbol que no desagrada a sus aficionados pues gana y como eso es lo único que les importa, ni protestarán.

El resto se quedan mirando, importándoles poco —aunque habría que animar a Pedro Sánchez o Isabel Díaz Ayuso para ver quién corre más a darle el premio a la diversidad—, porque los amanuenses de Florentino luego hablan de españolidad, de representatividad y se cachondean de la Masía del Barça o alaban el quitar canteranos (a base de chequera) al Atlético de Madrid —no han acertado con ninguno, todo cabe decirlo—. La realidad es que a Florentino no le gustan los jugadores españoles (¿recuerdan sus audios?) porque no le reverencian como los otros y porque no venden fuera, que es el mercado único que interesa a Pérez. Que aquí, en España, los madridistas gasten le importa poco (nunca vienen mal unos eurillos) porque las morteradas por los ingresos los consigue fuera. A los de aquí que pague las cuotas de socio (aunque no les conceda ningún derecho real) y de abonado, el resto ni le interesa.

Luego los equipos antiespañoles son otros. ¿Saben, no?