domingo, 27 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (25-29 marzo)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (25-29 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

T. C. Boyle. Cuentos incompletos. Impedimenta. 39,95€

Un chef atormentado por una crítica gastronómica, un asalto nocturno a una granja de pavos, una casa llena de ardillas lisiadas, un joven que sale de fiesta con Jane Austen. Esta colección reúne todo lo que, a lo largo de muchas décadas, ha pasado por la mente caótica, imprevisible y absolutamente brillante de T. C. Boyle. Estamos ante uno de los grandes maestros contemporáneos de la narrativa estadounidense, insuperable a la hora de tejer situaciones disparatadas y situar a sus personajes al límite de la cordura. Cada cuento nos ofrece un colorido desfile de criaturas maniáticas, excéntricas, frustradas, egoístas y, a fin de cuentas, tan humanas como cualquiera de nosotros. A través de una sátira fresca y desvergonzada, Boyle retrata con certera acidez una sociedad que solo se puede explicar a través del sinsentido.

La colección de relatos definitiva de un maestro de las distancias cortas: un clásico moderno desternillante que consagra a T. C. Boyle como uno de los grandes narradores estadounidenses de nuestra era.

Ruth Zylberman. 209 rue Saint-Maur, París. Errata Naturae. 25,90€

Desde la década de 1850 hasta hoy, en el número 209 de la calle Saint­Maur se han sucedido generaciones de niños, artesanos y trabajadores, inmigrantes del este o del sur de Europa. Entre sus paredes se gestaron amores, amistades y tragedias. Allí, lo ordinario de la vida cotidiana se ha codeado con lo extraordinario de la Historia del siglo XX, desde las barricadas de la Revolución de 1848 y los enfrentamientos de la Comuna de París hasta las peores horas de la Redada del Velódromo de Invierno, en 1942. Con perseverancia, exactitud, delicadeza y rigor, Zylberman rescata no sólo documentos y datos, sino también fotografías, tanto históricas como personales. El resultado es conmovedor, turbador, apasionante: las historias se entrelazan como en una novela, como las piezas de un rompecabezas.

Soseki Natsume. Nowaki. Satori. 23€

Tras finalizar sus estudios universitarios, el joven Takayanagi se encuentra en una encrucijada vital: tiene talento, pero carece de contactos y de apoyo familiar para labrarse un futuro en Tokio. Entregado al desánimo y al pesimismo, malvive realizando traducciones mientras aspira a escribir su gran novela que nunca llega. La vida de Takayanagi experimentará un cambio renovador cuando conoce a Doya Shirai, un antiguo profesor de provincias expulsado de la docencia por sus ideas revolucionarias y ahora reconvertido en intelectual precario. Aunque el profesor lo desconoce, entre ambos existe un vínculo del pasado que pesa sobre la conciencia del joven como una losa.

Soseki construye una obra dirigida a los jóvenes de su tiempo, que tienen mucho que ver con la juventud actual, enfrentados al final de una época que ellos no han elegido ni construido tienen que labrarse un futuro en el que todo es incierto: el viejo orden ha caído y comienza una nueva era.

Agustín Tejada. Furia celtíbera. Pàmies. 22,95€

Año 180 a. C.

Tiberio Sempronio Graco acaba de ser nombrado pretor de la Hispania Citerior. El gobernante romano viaja hasta Tarraco al frente de su ejército con una idea obsesiva: la conquista a sangre y fuego de la Celtiberia. Además, cuenta con una valiosa baza para iniciar su campaña en Hispania: un ilustre prisionero, Magilo, líder indiscutible de la tribu de los belos.

El celtíbero es un importante caudillo al que el pretor pretende utilizar para rendir por la vía rápida las fortalezas enemigas más poderosas. Pero pronto se dará cuenta de que el chantaje no es un método que funcione entre las tribus de la meseta.

La resistencia de las ciudades hispanas resultará tenaz, encarnizada, heroica, pero sin visos de que ese empuje vaya a resultar efectivo a corto plazo. Más bien al contrario. Porque, tras pacificar la Carpetania, Graco está en disposición de alcanzar el corazón de la Celtiberia. Y, sin embargo, algo va a hacer cambiar el rumbo de los acontecimientos.

Magilo ha logrado escapar y regresa a Sekaisa, su ciudad natal, con el convencimiento de que el trono, las riquezas, sus antiguos guerreros e incluso la esposa que dejó allí siguen esperando fervorosamente su vuelta.

Desgraciadamente, todo ha cambiado durante su ausencia. Pero ni el olvido ni las penurias impedirán que Magilo luche, primero, por recuperar su antiguo cetro y consiga, después, una gesta impensable: la unión de todos los pueblos celtíberos para pelear, por primera vez, juntos contra Roma. Para expulsar a los invasores de una tierra que todavía sueña con ser libre…

Martha Wells. Rey brujo. Hidra. 21€

Después de ser asesinado, con su conciencia confinada en una elaborada trampa de agua e incapaz de notar el paso del tiempo, Kai se despierta y se encuentra con un mago menor que intenta aprovecharse de su magia. El pobre no sabe con quién está jugando.

Pero ¿por qué encerraron a Kai? ¿Qué ha cambiado en el mundo desde su asesinato? ¿Y qué hay detrás de esa misteriosa Coalición que parece estar ganando influencia en su mundo?

Kai necesitará reunir a sus aliados y recurrir a toda su magia del dolor si quiere responder incluso a la más sencilla de estas preguntas.

Y no le van a gustar las respuestas.

Yuri Felsen. Engaño. Gatopardo. 19,95€

Engaño es la obra cumbre de Yuri Felsen, uno de los escritores más importantes de la diáspora rusa del siglo pasado. Considerado por sus coetáneos como el «Proust ruso» y alabado por Vladimir Nabokov, Felsen murió asesinado en Auschwitz y su legado literario fue parcialmente destruido por los nazis.

Escrita en forma de diario, esta novela es el autorretrato de un aspirante a escritor que se busca la vida como puede en París, donde ha recalado tras huir de la Revolución rusa. Su existencia transcurre sin grandes propósitos hasta que conoce a otra exiliada, la bella e inteligente socialité

Liolia Gerd. Lo que empieza como una amistad casual rápidamente da paso a la fascinación y la obsesión. Nuestro narrador, de temperamento neurasténico, pronto se ve abrumado por la mera idea de su amada, cuya influencia le inspira brillantes reflexiones sobre el amor, el arte y la condición humana. Pero Liolia se muestra esquiva y se deja querer por otros hombres, por lo que las confesiones de su pretendiente se vuelven cada vez más dolorosas, monomaníacas y febriles.

A diferencia de otros grandes escritores de la emigración rusa, Felsen recrea no solo la Europa de entreguerras y la peculiar vida de los expatriados, sino también la crisis existencial de la época a través de la conciencia hipersensible de su protagonista.

Kim Hye-Jin. Soy toda oídos. Las Afueras. 18,95€

Haesu Im es una terapeuta de éxito y colaboradora de un popular programa de televisión. Pero cuando hace un comentario negativo sobre un personaje público que más tarde se suicida es condenada al ostracismo, despedida de su trabajo y acosada en redes sociales.

Apartada de su mundo anterior, vaga de noche por las calles de la ciudad por miedo a ser reconocida hasta que un día tiene un encuentro inesperado con Sei, una niña que intenta alimentar a un gato callejero, un ser herido por la vida al igual que ellas.

Alternando estos paseos, conversaciones y cartas que la protagonista escribe pero nunca llega a enviar, la autora coreana vuelve a emplear su prosa minimalista como un bisturí, para presentarnos un triángulo de personajes atrapados en el destino del otro, en busca de reparación y de un lugar seguro en un mundo hostil.

Peter Handke. Cuando desear todavía era útil. Temporal. 14,90€

En un día siberiano de finales de febrero de 1974, Peter Handke, en carta a su editor Siegfried Unseld, dibujó un libro: «Me encantaría que estos tres poemas aparecieran en un libro de bolsillo, intercalados con tres o cuatro ensayos que en puridad no son ensayos, sino más bien unos poemas con una inclinación política más abierta y que actuarían como contraste. […] Imagino un libro apasionante, concentrado y directo. Me gustaría hacer unas fotos más para el ensayo sobre arquitectura […]». Ese libro –catálogo de perplejidades ante el sinsentido del mundo, la carrera de armamentos, el correr sin cuento de las opiniones ajenas, el descaro con el que las tecnocracias, ayer y hoy, organizan un espacio de libertad vigilada, «todavía en obras y ya una ruina»– es este libro. Frente a la noche del mundo, Handke rescata a la lengua del hábito adquirido y del gesto vacío, y transmite la alegría del niño que trata los objetos como trata las palabras: rompe, juega y recompone, y todavía no pone una cara cuando es fotografiado.

Esta edición, traducida por Adan Kovacsics, recupera también la «Canción de ser niño», que Handke compuso en 1986 para El cielo sobre Berlín, de Wim Wenders. El poema recoge algunas de las piedras sembradas en Cuando desear todavía era útil y las arroja «como una lanza contra el árbol» para que sigan «vibrando hasta el día de hoy».

José Francisco Alonso. Café cortado. Alrevés. 20€

Un pene aparece cercenado en un apartamento turístico del Casco Viejo de Bilbao. ¿A quién pertenece? ¿Qué ha podido ocurrir allí?

La Ertzaintza y la jueza Anne Campuzano deben investigar el caso y, para ello, esta contará con la valiosa ayuda de su amigo, el profesor Loizaga, que no solo debe hacerse pasar por su pareja sentimental sino, también, vencer la atracción sexual no resuelta que innegablemente existe entre ambos.

Pronto sus pesquisas les llevan a la redacción del periódico Correia, en donde tendrá que infiltrarse Ama Loizaga para averiguar quién está ordenando al director del diario, Txipirón Gutiérrez, perseguir a la jueza.

En esta novela divertidísima, marcada por la más aguda ironía y un irreverente humor negro, en la que brilla un elenco coral de personajes a cada cual más estrafalario e ingenioso, José Francisco Alonso recupera una vez más al genial profesor de Filosofía Loizaga, ahora embarcado en una nueva aventura en la que, además de su vida, pondrá en juego su corazón.

Julien Gracq. La casa. Periférica. 9,50€

Durante la Ocupación, dos veces a la semana un hombre realiza el mismo trayecto en autobús atravesando un desabrido paisaje. En sus repetidos viajes, en medio de una espesura propia de una pesadilla, vislumbra una casa en la que todo emana decrepitud y abandono. Intrigado, el narrador siente la imperiosa necesidad de disipar la bruma del «hechizo de ese bosque sin alegría» y una plomiza tarde de noviembre se decide a visitar la mansión. En su caminar por esa tierra baldía, todo adquiere una dimensión fantástica que confiere al protagonista los atributos de un Perceval moderno en busca de un grial apenas imaginado. En este relato, inédito hasta ahora y quintaesencia de la ficción gracquiana, el autor, con su gran sentido para crear suspense y expectación, disecciona uno de los temas principales de su obra narrativa, la espera y, en última instancia, la transformación de la curiosidad en puro deseo sensual. Un texto en el que resuenan los ecos oníricos de La orilla de las Sirtesy En el castillo de Argol, y en el que se deja ver el influjo de la literatura medieval y de Edgar Allan Poe.

Tobías Smollet. Historia y aventuras de un átomo. El Paseo. 22,95€

Esta singular obra recoge la narración que legó un mercero londinense sobre unos sucesos extraordinarios del antiguo Japón. Originalmente este escrito fue posible gracias a las confidencias de un átomo omnisciente que había vivido dentro de los cuerpos de grandes figuras de la política de ese lejano país. Rescatada por su editor para la instrucción de «los ministros británicos», resulta ser una increíble alegoría de Inglaterra y Europa durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), que envuelve a reyes y políticos, asuntos internos y externos en un velo paródico muy detallado e infinitamente alusivo. Su hoy ya acreditado autor, Tobias Smollett, entrelazando su comentario con vitriolo y con claras reminiscencias de la novela picaresca, se sirve para componer su cuadro satírico de la excusa de esta partícula charlatana, artefacto algo más acorde a su tiempo ilustrado y científico. Smollett aborda así muchas de las preocupaciones que ya dejó expresadas en sus escritos históricos y políticos. A partir de los detalles de este curioso relato oriental, nuestro autor urde un catálogo ingenioso de lugares, situaciones y personalidades reales de su época, expuestos de forma tan grotesca y exagerada como lúcida e intemporal, con perfiles de lo político que nos valdrían hoy en día.Presentamos por primera vez en español esta extravagante sátira de la Guerra de los Siete Años, del clásico ilustrado escocés y gran cervantista, Tobias Smollett. Seguramente inspirado por la caricatura […]

Stuart Dybek. Yo navegué con Magallanes. Pálido Fuego. 24,90€

Única novela de Stuart Dybek —o «novela en relatos», como fue definida por la crítica—, Yo navegué con Magallanesnarra la infancia, adolescencia y juventud del hijo —y el adorable clan que le rodea— de unos emigrantes polacos durante las décadas de 1950 y 1960 en Chicago. Por sus páginas transitan carniceros, asesinos a sueldo, músicos, madres abnegadas y padres de diverso pelaje, niños que se hacen hombres y hombres que se convierten en mitos urbanos.

La novela, escrita con la habitual maestría y cadencia narrativa de Dybek, es considerada una de las mejores crónicas de la Norteamérica urbana. El autor logra una perfecta representación del «capitalismo de las calles», sin alejarse de la sensibilidad que caracteriza su otro título publicado en España, La costa de Chicago.

Publicada originalmente en 2003, Yo navegué con Magallanes es sin lugar a dudas una obra cumbre de la literatura estadounidense del siglo XXI.

Yukio Mishima. La estrella más hermosa. Alianza Editorial. 19,95€

Escrita en 1962 y considerada por el propio Mishima como una de sus mejores novelas, «La estrella más hermosa» es una comedia negra que cuenta la historia de la familia Osugi, cuyos miembros se dan cuenta de que vienen cada uno de un planeta distinto. El padre procede de Marte, la madre de Júpiter, el hijo de Mercurio y la hija de Venus. Este conocimiento extraterrestre hace que se unan en una misión: encontrar a personas como ellos y salvar así a la humanidad de la bomba atómica.

Robert Graves. Adiós a todo aquello. Alianza Editorial. 25,95€

Uno de los 100 mejores libros de no ficción del siglo XX según «The Guardian» A los treinta y pocos años, en un momento que él definió como de complicada crisis doméstica (y «las crisis domésticas siempre son caras»), Robert Graves decidió partir de cero. Su necesidad de huir se tradujo en un profundo deseo de ajustar cuentas con su infancia acomodada, con sus infelices años de escolar en uno de esos internados ingleses que tanto juego han dado a la literatura, y sobre todo, en términos sobrecogedores, con su participación en la Gran Guerra. Hoy se considera este libro una de las autobiografías más importantes de la literatura europea y uno de los relatos más hondos y sinceros sobre la vida en las trincheras, el frío, el miedo, la camaradería, la batalla, la espera… y la pérdida de una generación. Ya casado y padre, y antes de embarcarse con destino a Mallorca, donde vivió hasta el final, y donde escribió Yo, Claudio o Los mitos griegos, Robert Graves dejó en este libro constancia de un mundo perdido, y no solo el suyo. Nueva traducción íntegra de Alejandro Pradera, a partir de la edición fijada por el autor. Con fotos originales e inéditas del archivo de su hijo William Graves.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Alfonso Mateo-Sagasta y José María Gallego. El gabinete de las maravillas. Reino de Cordelia. 28,95€

Madrid, otoño de 1614. El archivero del marqués de Hornacho aparece asesinado en la biblioteca de palacio. El muerto, Gonzalo Escondrillo, era responsable del gabinete de las maravillas de su señor, una cámara creada para reunir todos los prodigios y rarezas del mundo, desde el cuerno del unicornio más grande de Europa, la mano de una sirena y el pezón de una santa de la Iglesia hasta la piel de un oso polar. El marqués encarga la investigación del crimen al hidalgo Isidoro de Montemayor, ya famoso por sus indagaciones narradas en Ladrones de tinta primer caso de este detective del Siglo de Oro creado por Alfonso Mateo-Sagasta. La víctima escondía un extraño cuerno incrustado en su sien derecha , por lo que Isidoro decide comenzar sus pesquisas en la misteriosa cámara secreta del marqués. José María Gallego ilustra esta nueva aventura detectivesca que en 2007 obtuvo el Premio Espartaco de Novela Histórica.

Poesía y Teatro

Maribel Andrés Llamero. 80.000 soldados de terracota. Isla Elefante. 15€

80.000 son los soldados necesarios para atravesar todas las capas de la noche. 80.000 son también los versos que levanta una hija para acompañar al padre en su último camino. Después del éxito entre la crítica y los lectores de títulos como Los inútiles (Isla Elefante, 2022) y Autobús de Fermoselle (Premio Hiperión 2019), Maribel Andrés Llamero regresa a las librerías con su poemario más personal y emocionante: un canto vitalista y estremecedor a todo lo que nos arrebata la muerte.

Manuel Vázquez-Zúñiga. Sonetos a mi madre. BAC. 12€

Sonetos a mi madre es un libro de poesía. De poesía clásica, si se quiere: los poemas que lo integran son todos sonetos y están escritos, con mayor o menor fortuna, utilizando el metro, la cadencia, la rima… Es decir, aquellos elementos que constituían, antes, la esencia formal del verso y que tan arrumbados parecen estar hoy. Por lo demás, el libro y sus poemas están dedicados y han querido inspirarse en la belleza, en la ternura, en el dolor… de esa pobre y divina mujer que es la madre del autor y la de todos, y que tan dulcemente mora en los tuétanos del alma de sus hijos.

No ficción literaria

Kim Nguyen. Por qué Georges Perec. La Uña Rota. 12€

Hay muchas cosas en la vida y obra de Georges Perec, por ejemplo: una infancia huérfana, lugares (París, Sfax, el Moulin d’Andé, Ellis Island…),libros, muchos libros, ajenos y propios, los suyos siempre distintos, «prodigiosamente amenos», una perilla enorme, una cónyuge, una pareja, una película, dos obras de teatro, dos premios importantes, tres psicoterapias, doscientas habitaciones, gatos, cigarrillos (que siempre sostenía entre los dedos corazón y anular), viajes en tren, saltos en paracaídas, listas infinitas, juegos de palabras, ojos saltones, una memoria prodigiosa aunque magullada, amistades, la a, la i, la o, la u, pero nunca la e, crucigramas, rompecabezas, máquinas de escribir cuyas teclas golpeaba con frenesí hasta las tantas de la madrugada, el cementerio del Père-Lachaise, plazas, por ejemplo, la de Saint-Sulpice…

En Por qué Georges Perec, Kim Nguyen escribe doscientas treinta y seis respuestas que leídas en conjunto conforman una especie de retrato poliédrico de «una de las personalidades literarias ‒según Italo Calvino‒ más singulares del mundo».

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (25-29 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (25-29 marzo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Robert Sapolsky. Decidido. Capitán Swing. 28€

Uno de nuestros grandes científicos del comportamiento, el autor del bestseller ‘Compórtate’, sondea las profundidades de la ciencia y la filosofía de la toma de decisiones para presentar un argumento devastador contra el libre albedrío, un planteamiento con profundas consecuencias.

En ‘Compórtate’, su ya clásico ensayo sobre por qué los seres humanos hacen el bien y por qué hacen el mal, apuntaba a una conclusión inquietante: puede que no comprendamos la combinación precisa de naturaleza y crianza que crea la física y la química en la base del comportamiento humano, pero eso no significa que no exista. Ahora, en ‘Decidido’, Sapolsky lleva su argumento hasta el final, montando un brillante (y a su inimitable manera, delicioso) asalto frontal a la agradable fantasía de que existe un yo separado que dice a nuestra biología lo que tiene que hacer.

‘Decidido’ ofrece una síntesis maravillosa de lo que sabemos sobre el funcionamiento de la conciencia: el tupido tejido entre razón y emoción y entre estímulo y respuesta en el momento y a lo largo de la vida. Uno a uno, Sapolsky aborda los principales argumentos a favor del libre albedrío y los desbarata, abriéndose camino a través de los matorrales de la ciencia del caos y la complejidad y la física cuántica, además de tocar tierra en algunas de las orillas más salvajes de la filosofía.

Nos muestra que la historia de la medicina es en gran parte la historia de aprender que cada vez menos cosas son «culpa» de alguien; por ejemplo, durante siglos pensamos que las convulsiones eran un signo de posesión demoníaca. Sin embargo, como él mismo reconoce, es muy difícil, y a veces imposible, desligarnos de nuestro afán por juzgar a los demás y juzgarnos a nosotros mismos.

Sapolsky aplica la nueva comprensión de la vida más allá del libre albedrío a algunas de nuestras cuestiones más esenciales en torno al castigo, la moralidad y la convivencia. Al final, Sapolsky argumenta que, aunque vivir nuestra vida cotidiana reconociendo que no tenemos libre albedrío va a ser monumentalmente difícil, hacerlo no va a resultar en anarquía, falta de sentido y malestar existencial. Por el contrario, creará un mundo mucho más humano.

Germán Gullón. España, juguete del oportunismo. Renacimiento. 18,90€

Apasionada invitación a conversar sobre el estado de la democracia española. El título sintetiza las experiencias del autor como votante (23j de 2023), que le sugirieron la imagen simbólica de una España que resulta un juguete del oportunismo político, un goyesco pelele descoyuntado. Emblema sugerido por el frentismo invocado por ciertos representantes públicos, que separa a los españoles en ciudadanos de izquierdas o de derechas. Ante tamaño despropósito social, se argumenta a favor de regenerar la vida social recurriendo a la cultura española, donde se conserva la verdad humana nacional sin inapropiados proselitismos.

Aristóteles. Aristóteles en tu camino. Homo Legens. 4,90€

La vida es un camino largo y trabajoso. Entre aquellos que mejor lo han recorrido están, sin duda, los sabios y los santos. En la Atenas del siglo IV a.C., Aristóteles marcó, en mayor medida que ningún otro sabio, los caminos que después habría de recorrer el pensamiento humano. Con sus análisis definitivos sobre ética y política, dejó claro en qué consiste la vida lograda de las personas y de las sociedades, y cómo pueden ambas alcanzar la excelencia. Toda la ética de Grecia, Roma y la Europa cristiana es una propuesta sobre virtudes, y todas las virtudes se pueden reducir a las cuatro propuestas por Homero, Sócrates, Platón, Aristóteles y los estoicos, denominadas más tarde cardinales porque sobre ellas gira la vida moral. Los textos de Aristóteles que hemos seleccionado pertenecen a su Ética a Nicómaco, uno de los pilares de occidente, junto a la Biblia, la Odisea y el Derecho romano.

Historia y Biografías

Bergsveinn Birgisson. En busca del vikingo negro. Nórdica. 25€

Esta historia comienza en Rogaland (Noruega) en el año 846 d. C., con el nacimiento de Geirmundur Piel Negra. Pero de él no sabemos casi nada, no hay saga sobre él, y la posteridad ha hecho lo posible por olvidarlo. ¿Por qué?

Sabemos que su madre era de Siberia, por lo tanto, nació con rasgos asiáticos. Geirmundur Piel Negra se convierte en el Vikingo Negro, el colono más poderoso de Islandia a través de los tiempos. De piel oscura y rasgos faciales mongoles, fue un pionero en la economía cinegética internacional. Piel Negra tenía cientos de esclavos; cristianos de Escocia e Irlanda. Mil cien años después, un pariente lejano de Geirmundur, el autor Bergsveinn Birgisson, aborda la cuestión de la vida de Geirmundur Piel Negra y de por qué ha quedado en el olvido.

Marc J. Seifer. Tesla, el mago. Ediciones del Viento. 38€

La vida de Nikola Tesla, como la de Howard Huges, Edison o Westinghouse, es parte de la extraordinaria época en cuyo firmamento brillaban los inventores, pensadores y futuristas. Los frenéticos años de extravagantes millonarios, de inventos, de fama y riqueza, de ferias Universales. Son los tiempos del progreso y de las guerras mundiales, del crash. Por estas páginas desfilan en torno a Tesla, personajes tan dispares como J. P. Morgan, Marconi, Mak Twain, Anthonin Dvorak, Pederewski o el propio Rudyard Kipling, que marcaron una época cuyas olas aún hoy llegan hasta nosotros.

El mago, que tras su aparición en EEUU se ha convertido de inmediato en una obra canónica, es una exhaustiva biografía que se lee con una facilidad pasmosa, porque el lector cree estar leyendo una novela.

Sal Emergui. Descifrando Israel. Confluencias. 26,90€

Descifrando Israel explora uno de los países más observados a la vez que menos conocidos. Este profundo retrato presenta la Tierra Prometida de los contrastes en la que David y Goliat se fusionan, Occidente y Oriente se tocan y los antiguos escritos religiosos se compaginan con los algoritmos de la IA.

A través de numerosos datos, historias y conversaciones con dirigentes, escritores, espías, emprendedores y científicos, Sal Emergui muestra el heterogéneo mosaico de un país bajo tensiones internas y turbulencias externas. Como ironiza en estas páginas, se suele hablar sobre los israelíes, pero no con ellos.

El retrato de Israel no sería completo sin el apéndice que analiza de forma detallada el mayor ataque en su historia, realizado por Hamas, y la masiva respuesta militar convertida en una guerra sin precedentes. El 7 de octubre del 2023 es su momento más traumático y marca el presente y futuro no solo de este país.

Usted quizá se pregunte ¿otro libro sobre Israel? Es lo mismo que se preguntó su autor durante mucho tiempo. Suficiente para convencerse de que debía escribir sobre sus luces y sombras, las cuatro tribus que integran el complejo enjambre humano con entrevistas a ciudadanos de diferentes religiones y orígenes, las interioridades del Mosad, los secretos del ecosistema tecnológico, la esencia del kibutz o la radiografía de Tel Aviv, Jerusalén y Haifa. Como postre de un variado menú, figura el humor israelí y judío representado en el maestro de la sátira Ephraim Kishón que decía que su país era el único que ha enviado un satélite de comunicaciones al espacio, pero en el que nadie te deja acabar una frase.

José Luis Rodríguez Jiménez. Bajo el manto del Caudillo. Alianza Editorial. 21,95€

Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos fascistas, nazis y colaboracionistas huyeron de la persecución en sus países y encontraron refugio en la España franquista. Políticos, religiosos y militares españoles se ofrecieron a ocultarlos temporal o permanentemente y les proporcionaron una nueva identidad. Algunos de ellos mantuvieron un perfil bajo durante el resto de sus vidas, pero otros se convirtieron en un altavoz al servicio de diversas causas del fascismo y la extrema derecha: Léon Degrelle -el personaje que ejerce de hilo conductor de este ensayo-, Otto Skorzeny o Vjekoslav Luburic hicieron apología de los fascismos; el general Raoul Salan y otros dirigentes de la OAS intentaron derribar a De Gaulle e impedir la independencia de Argelia; y Perón utilizó su refugio español para tratar de organizar su vuelta al poder. Otros más se integraron en la propia estructura franquista, como Walter Mosig o Karl Bömelburg, quienes pasaron de cargos directivos de la Gestapo a asesores de la policía política de Franco. En «Bajo el manto del Caudillo», José Luis Rodríguez Jiménez presenta el resultado de décadas de investigación y ofrece un relato apasionante de los intereses, compromisos políticos y amistades que hicieron de España el último bastión de la noche oscura de Europa.

Antonio Montero Alcaide. María de Padilla. Almuzara. 27€

María de Padilla, por su relación con Pedro I, ocupa un lugar destacado en la historia de Castilla. Su encuentro con don Pedro parecía seguir la pauta convencional de las relaciones entre reyes y favoritas. Sin embargo, nadie podía imaginar el trágico desenlace que tuvo el reinado de Pedro I, ni los eventos que se desencadenaron por su vínculo con doña María, a pesar de la reconocida determinación y el fuerte carácter del monarca. Este libro explora la vida de María de Padilla como un personaje histórico decisivo, cuya influencia no solo marcó profundamente la vida de Pedro I, sino que también moldeó el rumbo de su reinado. En definitiva, fuera o no reina, doña María reinó en la historia de Castilla. Un relato cautivador que nos transporta a una época llena de intrigas, pasiones y decisiones que cambiaron el destino de un reino. Esta obra es un tributo a una mujer excepcional que dejó su huella indeleble en la historia de España.

Luis Antequera. Historia desconocida de la Pasión de Cristo. Sekotia. 21,95€

Descubre los cinco días que cambiaron la historia para siempre. Un relato histórico que desentraña los eventos cruciales de la pasión de Jesucristo. Un viaje fascinante hacia los cinco días que transformaron el curso de la historia. Con meticulosidad y rigor, Antequera nos presenta un relato exhaustivo de los eventos cruciales que rodearon la Pasión de Jesucristo en el primer tercio del siglo I. Más allá de las narrativas religiosas convencionales, este libro ofrece una mirada original, explorando las complejidades políticas, sociales y culturales de la Palestina de aquel tiempo. A través de una investigación minuciosa y basada en una amplia gama de fuentes, nos muestra un recorrido detallado del extraño juicio, los personajes clave involucrados y el contexto histórico circundante. Desde las tensiones políticas hasta las rivalidades religiosas, este libro nos sumerge en un mundo de intrigas y conflictos que desembocaron en el desenlace definitivo. Con una prosa envolvente y esclarecedora, el autor desafía algunos mitos y concepciones tradicionales y nos invita a reconsiderar nuestra comprensión de los eventos. Esta obra no solo ofrece una narrativa históricamente rigurosa y coherente, sino que también traslada un mensaje optimista al lector. Al presentar conclusiones claras y válidas, nos muestra que, más allá de las creencias religiosas, este relato tiene un valor intrínseco como parte integral de la historia humana. En última instancia, esta obra desentraña los misterios que rodean uno de los eventos más significativos de la humanidad y nos invita a reflexionar sobre su impacto perdurable en el curso de la civilización.

Diego Martínez López y Gutmaro Gómez Bravo. Deportados y olvidados. La Esfera de los Libros. 24,90€

Entre los millones de enemigos políticos y raciales del Tercer Reich que sufrieron la deportación, los trabajos forzados y la eliminación tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial se encontraban miles de españoles exiliados de la Guerra Civil y también de origen sefardita que recalaron en Mathausen, Sachsenhausen, Ravensbrück, Neuengamme, Buchenwald o Dachau, además de una amplia red de subcampos. Hasta hace poco, los datos oficiales contabilizaban una cifra de muertos españoles en los campos nazis imprecisas y a todas luces incompleta. Este libro estudia la documentación de las fuerzas aliadas, de los propios internos de los campos, de distintos recintos de la red concentracionaria y de administraciones como la francesa y la española, la mayoría poco tratada o inédita hasta el momento para el caso español. El resultado es una obra que recoge un nuevo listado de víctimas que amplía y actualiza sustancialmente las cifras manejadas hasta el momento por la historiografía española. Un trabajo de consulta y referencia indispensable para nuestro conocimiento del destino de los españoles bajo la máquina de guerra nazi y en el Holocausto.

Papa Francisco. Vida. Mi historia a través de la historia. HarperCollins. 21,90€

«No hay que olvidar la lección más importante: podemos releer la historia de nuestra vida para hacer memoria y poder transmitir algo a quien nos escucha. Pero para aprender a vivir, todos tenemos que aprender a amar». Francisco El papa Francisco cuenta por primera vez la historia de su vida a través de los acontecimientos que han marcado a la humanidad en los últimos ochenta años. Unas vivencias inéditas en las que comparte los orígenes de las audaces ideas que han sido testigo de su pontificado: Desde sus valientes declaraciones contra la pobreza, su preocupación por la destrucción del medioambiente hasta la exhortación directa a los líderes mundiales en temas como la lucha contra las desigualdades o la carrera armamentística. Jorge Mario Bergoglio acompaña al lector en un viaje extraordinario que comienza con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, cuando el futuro pontífice tenía casi tres años, hasta nuestros días. En sus páginas la voz del papa se alterna con la de un narrador que en cada capítulo reconstruye el escenario histórico en el que se enmarca. En palabras del pontífice: «Vida ve la luz para que, sobre todo los más jóvenes, puedan escuchar la voz de un anciano y reflexionar sobre lo que ha vivido nuestro planeta, para no repetir los errores del pasado. Pensemos, por ejemplo, en las guerras que azotaron y que azotan el mundo. ¡Pensemos en los genocidios, en las persecuciones, en el odio entre hermanos y hermanas de diferentes religiones! ¡Cuánto dolor! Al llegar a cierta edad es importante, incluso para nosotros mismos, volver a abrir el libro de los recuerdos y hacer memoria, para aprender mirando atrás en el tiempo, para encontrar lo que no es bueno, aquello tóxico que hemos vivido junto a los pecados cometidos, pero también para revivir lo bueno que Dios nos ha enviado. Es un ejercicio de discernimiento que deberíamos hacer todos, ¡antes de que sea demasiado tarde!».

Religión

Javier Barraycoa. Protestantismo. Almuzara. 19€

Apenas somos conscientes cómo la reforma protestante ha influido en nuestras vidas. Tras el atormentado antihéroe de las películas americanas, la autoimposición de la felicidad como un deber absoluto, la necesidad imperiosa de un triunfo profesional o las angustias de la soledad y el individualismo que nos abaten, podemos descubrir los ecos de una nueva antropología que trajo la Reforma protestante. La eclosión espiritual que implicó, llevó a innumerables grupos y congregaciones a buscar la pureza espiritual pero reflejada una moral y control público que hoy nos asustaría. En ciudades como la Ginebra de Calvino se prohibieron los juegos, se cerraron las tascas e incluso se impidió celebrar la Navidad. No fue extraño que, en países como Inglaterra, y en determinadas sectas, se llegara a reglamentar el número de platos permitidos o prohibir postres y dulces. Buena parte del protestantismo vivió bajo el terror del inminente fin del mundo. Isaac Newton fue uno, entre muchos, de los que escudriñó el Apocalipsis para profetizar la fecha exacta del esperado acontecimiento. Por su parte, los Wasp (Whites, Anglosaxons and Protestantes), quisieron configurar una América racial donde otras razas y religiones no tendrían cabida. Y en los lands alemanes, donde dominaba el protestantismo, es donde el partido Nazi consiguió obtener su mayor apoyo. La mujer, en el mundo protestante, creyó que podía encontrar su liberación, pero a la postre se vio sumergida en un mundo donde la sospecha recayó sistemáticamente sobre ella, convirtiéndose en una potencial bruja o adúltera. En paralelo, en la Alemania luterana estallaron como nunca las persecuciones contra los judíos o en América se recluían los Amish huidos de Europa, deteniéndose para ellos el tiempo. Este libro invita al lector a un apasionante recorrido a través de estos acontecimientos que dejaron una marca perdurable en el mundo contemporáneo.

Rafael Javier Pérez Pallarés y Francisco Quintero González. Querido Teófilo. PPC. 15€

En «Querido Teófilo» se encuentran bajo el género epistolar, dos almas muy distintas. Sus diferentes diálogos, siempre enmarcados por unas palabras del papa Francisco, son el reflejo de la sociedad en que vivimos: una sociedad plural con profundos anhelos existencias a los que solo dará una palabra de sentido partiendo del respeto y diálogo compartidos.

Víctor Alvarado. La fe, la ética y los valores de los superhéroes. PPC. 24€

En La fe, la ética y los valores de los superhéroes , aunque ellos son los protagonistas, el relato no se estructura tanto en torno a sus vidas, sino a los valores que aparecen a raíz de sus decisiones. Los grandes temas, el sentido, la muerte, el amor o la justicia van alojándose a lo largo de estas páginas construyendo una especie de guía humanística que recorre el universo Marvel y DC. Víctor Alvarado recorre la galaxia de los superhéroes y nos hace su propuesta ética, nos descubre la postura religiosa que mantienen y los valores que ponen en juego. Una oportunidad de conocer todo este mundo desde una nueva perspectiva, acompañado de una vertiente pedagógica en las propuestas prácticas que acompañan cada capítulo.

Rosana Navarro Sánchez. Sufrimiento, silencio y sabiduría. Monte Carmelo. 14€

En este libro, se aborda la idea del sufrimiento como una experiencia inevitable en la vida humana, confrontando la pregunta sobre por qué escribir acerca de este tema. La autora explora la conexión entre el sufrimiento, el silencio y la sabiduría, proponiendo una reflexión desde la perspectiva de la teología espiritual. Ante la creciente diversidad de decisiones y acciones que generan dolor en la sociedad actual, se destaca la urgencia de repensar el sentido del silencio y su relación con el sufrimiento, incluyendo el silencio de Dios ante el dolor humano.

La obra se estructura en tres partes: la primera se enfoca en una aproximación a las categorías centrales de sufrimiento, silencio y sabiduría, dialogando con diversas perspectivas. En la segunda parte, se examina detalladamente el viaje de Etty Hillesum a través de su diario y cartas, revelando cómo su comprensión del sufrimiento evoluciona en conexión con su aproximación al silencio y a la sabiduría durante la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, la tercera parte busca trazar rasgos que permitan hoy, en nuestras circunstancias, un itinerario que dé significado al sufrimiento, supere el temor al silencio y se acerque a la auténtica experiencia de vivir, resaltando la belleza de la vida incluso en medio de las condiciones más difíciles. Se destaca la expresión constante de Etty de que «la vida es bella» a pesar de todo.

Eloy Bueno de la Fuente. ¿De quién hablamos cuando hablamos de Jesús? Monte Carmelo. 20€

La evangelización se ha convertido actualmente en la ocupación y la preocupación fundamental de la Iglesia en general y de las comunidades eclesiales concretas.
Por ello se han realizado enormes esfuerzos en la revisión y renovación de los métodos, estrategias y planes pastorales. Asimismo el primer anuncio va adquiriendo una clara prioridad.
Ahora bien, todos estos proyectos ¿han ido acompañados del mismo interés por el Jesús que es anunciado?, ¿no se da por supuesto demasiado rápidamente quién es el Jesús anunciado?
En la cultura actual, y en el seno mismo de la Iglesia, se han multiplicado las imágenes y las concepciones sobre Jesús, ¿en qué medida contribuye cada una de ellas a alimentar el gozo de evangelizar?

Estas cuestiones y esta situación provocan incertidumbre y perplejidad en muchos corazones. Para superarlas se requiere un discernimiento comunitario permanente sobre el Jesús que anunciamos. Hacen falta por tanto criterios para facilitar ese discernimiento necesario y urgente. Es lo que pretende este libro en nuestro contexto pluralista y multicultural: ayudar a precisar de quién hablamos realmente cuando hablamos de Jesús. Es base y presupuesto para la evangelización en el momento presente.

José San José Prisco. Manual para párrocos. Sígueme. 29€

De un manual siempre se espera que sea una herramienta útil y fiable para realizar el trabajo encomendado. En este caso, esta guía canónica y pastoral tiene como objetivo ayudar a los responsables de las parroquias, y de manera especial al párroco, en la tarea evangelizadora.

No se espera del párroco ni de sus colaboradores que sean expertos en todas las áreas, pero sí que conozcan los conceptos básicos para llevar a cabo su encomienda de manera adecuada.

Tampoco está de más recordar que, si un problema excede su competencia, es mejor consultar o remitir al fiel a un especialista, antes que tomar iniciativas de dudosa licitud o de nula utilidad práctica. En muchos casos, simplemente detectar la existencia de un problema y orientar al fiel es el mejor servicio que se puede proporcionar.

Después de presentar en la introducción la parroquia como estructura básica de la atención pastoral, el libro tiene tres partes que desarrollan los contenidos esenciales. En primer lugar, los protagonistas de la misión; en segundo lugar, las funciones ministeriales que articulan el trabajo parroquial y, por último, la celebración de cada uno de los sacramentos.

El manual se concluye con treinta anexos de carácter práctico, que muy bien pueden servir de modelo en la acción pastoral.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (25-29 marzo)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (25-29 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Antonio Runa. La materia de las sombras. Minotauro. 18,95€

Una plaga de suicidios misteriosos está asolando la ciudad. La policía se plantea varias hipótesis que van desde la influencia de una secta peligrosa a un nuevo tipo de terrorismo. La investigación está en un callejón sin salida.

Al mismo tiempo, un experimento científico que pretendía crear un genuino ente psicosomático de la nada, acaba por desbocarse al alcanzar… un éxito inesperado.

La única persona que podría marcar la diferencia en ambos casos es el detective de lo insólito Isaac Zarco, quien ha recibido la visita inesperada de una forma de vida imposible con la que no tenía trato desde su infancia.

La materia de las sombras es una historia que se desarrolla en varios frentes y que llevará a su protagonista a medirse a amenazas que superarían a cualquiera, y que bien podrían servir para destruirle desde dentro y convertirlo en aquello contra lo que lucha incansablemente.

Teresa López Cerdán. Yo siempre seré yo, pero contigo. Esencia. 14,90€

No te pierdas el desenlace de Yo siempre seré yo, a pesar de ti: una novela de amor pero, sobre todo, una novela de superación como mujer y como persona.

La vida de Laura ha dado un giro de ciento ochenta grados.

Ya nadie la llama Karma, por fin ha dejado El Corte Inglés y, con los treinta, ha llegado el momento de poner toda su estabilidad en riesgo lanzándose a probar suerte en el mundo del teatro junto con su inseparable Roberto.

Laura rehará su vida desde las raíces, empezando por la terapia y acabando con su corazón, y descubrirá qué significan para ella el sexo de una noche, el sentido del amor romántico y la necesidad de ser ella a pesar de todo el mundo.

¿Cómo intentar ser una mujer con el amor propio por bandera en la capital de España, vivir de su sueño y no morir en el intento?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

François Baranger y H. P. Lovecraft. El horror de Dunwich. Minotauro. 20€

La pequeña villa de Dunwich vive aterrorizada por un ser monstruoso y deforme. Pero Wilbur Whateley no sólo tiene un aspecto grotesco, sino que también guarda un oscuro secreto: el Necronomicón, el libro maldito. Si alguien lo descubre y lo usa para invocar las fuerzas del mal que retiene, el mundo conocerá su apocalipsis.

Poesía y Teatro

Raquel Beck. Cuando perdimos el miedo a volar. Martínez Roca. 15,90€

Déjate llevar por la delicadeza de los versos de Raquel Beck, donde cada poema es un vuelo que te invita a reimaginar la vida y la emoción.

Dentro de este libro se esconde un cielo infinito.

Abre las alas.

Todos tenemos un pájaro dentro que quiere volar.

Ensayos

Teodoro León Gross. La muerte del periodismo. Deusto. 19.95€

Uno de los factores más determinantes en el deterioro de las democracias liberales ha sido la degradación del periodismo. De ser un pilar básico en la cultura democrática, con la función de garantizar la libertad de expresión y el derecho fundamental de la ciudadanía a recibir información veraz sobre los acontecimientos de interés público, la prensa ha perdido músculo como contrapoder, incluso, a menudo, para convertirse en correa de transmisión del poder.

Teodoro León Gross, desde la doble condición de periodista y académico, explica cómo el debilitamiento de los medios tradicionales y su progresiva pérdida de influencia han facilitado, además, la expansión de las opciones políticas populistas que se aprovechan de la confrontación «trumpista» con la prensa, en un clima de posverdad propicio para la propagación de fake news.

Este libro aborda la crisis que atraviesa el periodismo, y su paso de cuarto poder en el siglo XX a actor secundario en el siglo XXI al perder potencia como contrapeso real para los gobiernos. León Gross detalla los factores que han concurrido en esta «mediamorfosis» a partir del ocaso del modelo de negocio basado en la publicidad con la pérdida de independencia financiera, bajo fenómenos como la tabloidización y espectacularización, el deterioro de los hechos ante la indistinción con la opinión, el triunfo de la comunicación sobre la información… hasta el factor letal: la pérdida de valor de la verdad, que da sentido al periodismo, en toda la cadena de valor.

La muerte del periodismo es un diagnóstico perspicaz sobre la pérdida de prestigio y credibilidad de éste, así como sus efectos en el empobrecimiento de la conversación pública y la polarización de la sociedad en grupos encapsulados en realidades paralelas, con un consumo fragmentario y caótico de noticias en las redes sociales.

Sólo revirtiendo estas tendencias será posible restaurar la transparencia informativa y la confianza en su papel clave para controlar el poder y sus abusos.

Byung-Chul Hal. La tonalidad del pensamiento. Paidós. 16,90€

En abril de 2023, Byung-Chul Han viajó por primera vez a Portugal e impartió unas conferencias en Oporto y Lisboa. Días después ofreció, también por primera vez, una conferencia musical en Leipzig. De ahí nace La tonalidad del pensamiento, el libro que el lector tiene hoy en sus manos y que reúne estas conferencias.

En la primera de ellas, de título «Amor / Eros», el autor se pregunta por el sentido del amor en una sociedad en la que el otro se desvanece por falta de contacto físico y personal.

La segunda, «Sobre la esperanza», es una reflexión sobre la transcendencia de esta virtud que, en palabras del filósofo, «es el espíritu de una idea que va más allá de lo que podemos imaginar».

La última ponencia da título a esta obra: en «La tonalidad del pensamiento», Han expone los tonos y temas que atraviesan su filosofía. Sus libros, dice, no son repeticiones, sino variaciones: notas que van desplegándose en torno a grandes conceptos. Por ello, la conferencia contó con la interpretación en piano de las piezas favoritas del autor: las Variaciones Goldberg y las Suites francesas de Bach y las Kinderszenen de Schumann.

La tonalidad del pensamiento es el primer volumen de la Trilogía de las conferencias, una obra que pone al alcance de los lectores los textos, las fotografías y el acceso en exclusiva a las grabaciones de las conferencias más recientes del autor.

Eduardo Vara. Maldito trabajo. Ariel. 21,90€

Profundamente reflexivo y mordaz, este ensayo aborda una cuestión clave de nuestro presente y contribuye sustancialmente a la crítica del «culto al trabajo» como centro de nuestras vidas y de fenómenos relacionados,
tales como el esfuerzo sin límites a costa de nuestra salud y la vocación profesional pervertida por el sistema capitalista.

A partir de su propia experiencia personal, Eduardo Vara hace un repaso transhistórico del trabajo y de sus narrativas atendiendo a la sociología, la neurociencia, la psicología, pasando por la filosofía y la literatura. Una lectura imprescindible -no exenta de ironía- que arroja una nueva luz en torno a la pasión laboral y los mitos del pasado, en un momento de precariedad generalizada, robotización y digitalización de los empleos, explotación acuciante, trastornos crecientes como el burnout y corrupción del tiempo de ocio, que ya organizamos como si fuera un trabajo más, lleno de metas y objetivos.

Otras lecturas interesantes

Dalai Lama. El arte de saber perdonar. Paidós. 18€

En este extraordinario viaje, descubriremos una visión del dalái lama —su vida, sus miedos, su fe, su compasión y su práctica diaria— que nadie ha conocido antes. Gracias a las enseñanzas del dalái lama, aprenderemos a poner en valor nuestras emociones más complicadas, como la frustración, la pérdida, el agravio o el resentimiento, para poder gestionar nuestras inquietudes adecuadamente, aceptar nuestras debilidades y poder así vivir una vida plena, digna y libre.

El arte de saber perdonar propone una recopilación de claves para perdonar a aquellas personas que nos han herido —lo que no implica necesariamente una reconciliación— y para poder perdonarse a uno mismo.

Víctor Abad. Fórmula 1. geoPlaneta. 19,95€

Apasionado de la Fórmula 1 desde pequeño, Víctor Abad creó con solo quince años un canal de YouTube para ofrecer vídeos de humor, opinión, análisis sobre pilotos y resúmenes de Grandes Premios. Con los años se ha convertido en uno de los canales de F1 más seguidos y Víctor, en uno de los analistas más reconocibles y respetados del medio.

En este libro reflexiona sobre los motivos de una pasión que ha marcado su trayectoria vital y profesional, y lo hace explicando, capítulo a capítulo, las claves no siempre evidentes que definen la Fórmula 1:

  • Los pilotos
  • Los equipos
  • El coche
  • La unidad de potencia
  • Los neumáticos
  • Los circuitos
  • Los Grandes Premios
  • La pasión

Gracias al lenguaje didáctico de Víctor Abad, el lector entenderá mejor el papel de los diferentes actores de la Fórmula 1, sabrá interpretar los avatares de una carrera y las decisiones de los equipos, y, a la postre, aprenderá a amar un espectáculo grandioso. Porque este libro, en definitiva, no es otra cosa que una carta de amor a la Fórmula 1.

El sueño de Baldwin aun no se ha cumplido

En el centenario de su nacimiento, Capitán Swing ha tenido a bien presentar una pequeña obra casi desconocida del gran autor James Baldwin: La próxima vez el fuego. Si piensan que es una simple narración sobre el racismo en Estados Unidos se equivocarán porque es algo más. Mucho más. Es obvio que van a poder comprobar el nivel de deshumanización que existía desde la década de los años treinta en una ciudad, que se dice cosmopolita, como Nueva York y que no era más que el reflejo de lo que suponía ser negro en el Imperio. Pese a haber conseguido la liberación de las esclavitud legal, los negros seguían siendo esclavos socialmente.

La narración de Baldwin comienza en su más tierna adolescencia cuando, mediante algo similar a una catarsis mística, comenzó a percatarse de lo que le rodeaba. Era negro y ello suponía un cierto estilo de vida y unas limitadas aspiraciones sociales. Imaginen para un niño que estaba encantado con la lectura, el oscuro futuro que se le presentaba. Primero porque los blancos no permitirían que saliese del ghetto, segundo porque los propios negros, pese a la rabia contenida en su propio inconsciente colectivo, aceptaban en cierto modo su destino. El autor intentó acomodarse a ese destino mediante la vía religiosa. Pastor protestante, en dura pugna con su padre, igualmente pastor, y con cierto predicamento entre los fieles. Algo sencillo para aquel jovenzuelo que lo había mamado y cuya capacidad expresiva era bastante superior a la media.

La hipocresía no iba con él y acabó dejando la iglesia para dedicarse a lo que realmente le gustaba, escribir. Comenzó a tener cierta fama (algún escándalo llegó con su obra La habitación de Giovanni, de temática gay) y los negros de diversos grupos organizados le lisonjeaban. Así el líder de la nación del Islam, el mismo que consiguió engatusar a Cassius Clay o Mohamed Alí —la mejor biografía también está disponible en Capitán Swing—, Elijah Muhammad, le invitó a cenar en su casa y lo que allí vio no le terminó de convencer. Ya había tenido bastante con su propio camino religioso. Malcom X insistió y pese a entender las posibles razones que tenía el dirigente político, lo que le acabaría costando la vida al ser asesinado —como sucedería con Martin Luther King—, no era su camino. Así no. Crear una Nación negra dentro de EEUU no solo era utópico sino que llevaría al mayor desastre.

Baldwin no quería que el blanco le concediese esto o lo otro, eso suponía seguir en la dialéctica del amo y el esclavo —la cual gracias a Hegel sabemos que es puñetera en sí—, tan solo pretendía que el blanco le mirase como él veía a los blancos, como simples personas con su dignidad. Ni más, ni menos. En pie de igualdad. Como el mandamiento de Jesús, el cual es claramente la influencia del autor, amaros los unos a los otros. Entendió que aquello no iba por buen camino y al final decidió pasar la mayor parte de su vida en Francia.

En todo ello existe una metanarrativa curiosa, pese a que le presagiaron a Baldwin que habría un presidente de EEUU negro, y así ha sido con Barack Obama, la realidad sigue siendo tozuda con los negros en el país norteamericano. La propuesta del escritor sigue sin colmarse. Han avanzado mucho, no se puede negar, pero siguen sin compartir el poder. Sigue habiendo series de blancos y series de negros, por ejemplo. Los ghettos no han desaparecido. La barreras psicológicas persisten. Y ahora existen nuevas quiebras que hacen peligrar esos avances, como es la destrucción de la clase trabajadora blanca que está siendo condenada a la más terrible pobreza. Lo que supone un caldo de cultivo para la activación de ciertas polarizaciones extremas que son bien aprovechadas por grupos evangélicos (lean aquí otra obra de Capitán Swing).

El sueño de Baldwin no se ha cumplido pero él mismo dejó al finalizar el texto la advertencia «la próxima vez el fuego». Un libro del que no hay que quedarse solamente con lo que dice, sino también hay que sumarle lo que proyecta porque sigue siendo válido hoy en día.

Revocan el CIF de la empresa de Ayuso como prevención del fraude fiscal

En todo este revuelo de “y tú más” en que se ha convertido la política española, hay un dato que ha pasado desapercibido a la mayoría de buscadores de elementos con los que vilipendiar al contrario. La presidenta de la Comunidad de Madrid, pese a ocultarlo, posee el 50% de las acciones de la empresa Sismédica SL. Como es conocido desde 2014 lleva sin presentar las cuentas —aunque sean cero, deben ser comunicadas—. Lo que no han logrado dilucidar los investigadores es que en el BOE número 275, del viernes 27 de noviembre de 2023, le ha sido revocado el número CIF.

Como bien dice la Ley 11/2021 de 9 de julio se realiza esta acción para la «prevención y lucha contra el fraude fiscal», en especial el posible blanqueamiento de dinero o su uso para transferir dinero a paraísos fiscales. Desde esa fecha, la empresa ya no puede operar como tal. ¿Cómo es posible? No es nada escandaloso sino algo bastante más habitual de lo que puede suponerse. Junto a la empresa de Isabel Díaz Ayuso, en ese mismo BOE, hay cientos de empresas a las que le ha sido revocado el CIF. Más que mecanismos para la evasión fiscal, la mayoría de esas empresas son empresas realmente muertas.

Por no gastarse 600 euros entre registro y notario en cerrar la empresa, lo que implica ser responsable durante un quinquenio, se dejan morir hasta que Hacienda opta por revocar el CIF. Quedan en el limbo de las empresas. Cierto que hay una multa de 300 euros que podrían imponer por cada año sin presentar cuentas, pero parece que tampoco hay mucho ánimo. En el caso de Ayuso debería, de hacerse bien las cosas, 2.700 euros por dejar las cosas mangas por hombro.

Lo importante de todo esto no es que dejen morir la empresa, al final es un poco “tonto el último” porque la Administración del Estado no actúa como debe, sino una muestra más de la incapacidad de la clase política. De la dejación. De la improvisación. ¿Se puede confiar en un político, en este caso se añade el cargo de presidenta, que desobedece la ley y pasa de todo no asumiendo su responsabilidad civil? Deja morir una empresa como deja morir personas sin un mínimo de caridad cristiana. Quien no se preocupa de atender a sus propias cosas es normal que se invente, como ha reconocido Miguel Ángel Rodríguez, encapuchados de un periódico y demás farsas que los medios al servicio (pagado) no tardaron en publicitar.

El otro día se hablaba de la mujer del César, que debía serlo además de aparentarlo, hoy hay que señalar a Díaz Ayuso porque ni es, aunque sí intenta aparentar bastante, responsable, ni se ajusta a lo debido. Las leyes están para cumplirse y la pereza administrativa no es motivo suficiente para saltársela. Seguramente acabe llegando Alfonso Serrano con otro bulo o a decir(me) que esto es una tontería, pero no lo es. Esa forma de actuar es la propia de un caciquillo de pueblo, no de alguien que gestiona más de 30.000 millones de euros de los españoles. Unos españoles a los que les cuesta bastante esfuerzo que ella se embolse 100.000 euros. Cuando menos debe haber un mínimo. Y esta mujer demuestra que no lo cumple. Ni en su vida económica, ni en la política.

República Dominica está donde tiene que estar

La crisis de violencia y el vacío de gobierno en Haití ha puesto los ojos en República Dominicana, el país que, a través del presidente Luis Abinader, lleva años advirtiendo a la comunidad internacional que si no actuaba, iba a suceder lo que está sucediendo.

Ahora, más que nunca, se pide ayuda a la República Dominicana para distintos escenarios y el país está donde tiene que estar, actúa cuándo, dónde y cómo debe actuar, ni más ni menos. El mejor ejemplo de ello es la solicitud que hicieron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá para tener la evacuación de su personal diplomático de Haití y para tener acceso temporal a personal y equipamiento para poder ejecutar los operativos de evacuación.

República Dominicana, tal y como ha señalado el Ministerio de Defensa en un comunicado «ante el aumento de solicitudes de traslado para el personal de varias misiones diplomáticas, el Ministerio de Defensa ha recibido solicitudes de apoyo de los Estados Unidos y Canadá para apoyar las misiones diplomáticas en la región de ambas naciones amigas mientras responden a la situación incierta de seguridad en Haití. Los dos países solicitaron el permiso para tener acceso temporal de personal y equipamiento, incluyendo aeronaves, para apoyar estos objetivos y   el equipamiento estará llegando en los próximos días y semanas. El Ministerio de Defensa de la República Dominicana colaborará, como viene haciendo hasta ahora, para que estos operativos de evacuación se ejecuten con eficiencia y cumplan los objetivos determinados».

Además de estos dos países, el gobierno de República Dominicana, ha realizado otras operaciones de evacuación con otros diplomáticos de otros países y con los trabajadores de organismos internacionales.

Estas actuaciones del gobierno de Luis Abinader, en general, y del Ministerio de Defensa, en particular, ponen de manifiesto que República Dominicana no ha dado la espalda a nadie, que República Dominicana mantiene su talante de respeto de los derechos humanos y, sobre todo, en contra de lo que el populismo quiere utilizar como veneno de las conciencias, de la salvaguarda de los derechos fundamentales de su pueblo.

Hay quien pretende sacar beneficio político a través de terceros y, sobre todo, aquellos que pretenden tapar sus vergüenzas con la crisis de Haití. Los sectores conservadores de importantes países del continente americano y de Europa están intentando hacer ver algo que no existe. Mientras tanto, en esos mismos países americanos y europeos se justifican las matanzas y los crímenes de guerra que se están perpetrando en Gaza por parte de Israel.

República Dominicana está donde tiene que estar. El presidente Abinader no ha negado la ayuda a nadie. A través de la frontera se ha flexibilizado el transito y el comercio de productos básicos para que el pueblo haitiano tenga acceso a alimentos, medicamentos y otros insumos básicos.

Por otro lado, el cierre fronterizo es un elemento de defensa de la ciudadanía dominicana y al pueblo haitiano se le están ofreciendo soluciones para situaciones críticas. Sin embargo, hay quien pretende criticar esto cuando, en realidad, se está haciendo una gestión absolutamente escrupulosa con el respeto de los derechos humanos. Nadie, insisto, nadie criticó a Polonia cuando cerró su frontera con Ucrania ni los controles que se pusieron para el tránsito de refugiados que luego eran llevados a otros países. Nadie exigió a Polonia que se hiciera cargo de los millones de personas que huían de la crueldad de la guerra.

La valla perimetral inteligente en la frontera con Haití es una iniciativa de República Dominicana que se encuentra en fase de estudio, un anteproyecto que está pendiente de los estudios técnicos correspondientes para su adecuada aprobación para que, posteriormente, sea ejecutado por las Fuerzas Armadas. Esa iniciativa ha sido ponderada, entre otros, por el magnate tecnológico Elon Musk y es una demostración del trabajo que está realizando por Abinader, el ministro de Defensa y A.M., una muestra más de que el humanismo es compatible con la defensa de la soberanía territorial, la protección de los ciudadanos a través de un proyecto que respeta los derechos humanos de las personas.

La pacificación de Haití es un asunto que compete a la comunidad internacional. República Dominicana no puede dar más de lo que históricamente ha dado ni, por supuesto, intervenir en asuntos internos que sólo compete a los haitianos. Eso sí, el talante humanista tanto de Luis Abinader, como presidente, o del general Díaz Morfa, como ministro de Defensa, marca un modo de afrontar la crisis en el que el respeto de los derechos humanos está por encima de cualquier otra cuestión. Lo que no se puede pretender es que se vaya más allá de las obligaciones humanitarias o dejar solo a un país sólo por el mero hecho de tener frontera terrestre con Haití.

Y, finalmente, no se puede utilizar el tratamiento por parte de aliados populistas como elemento de desintegración de los hechos, no la generalización de lo inexistente. 

¿Tiene Uría razón?

Rubén Uría, para quien no lo sepa, además de periodista en diversos canales de televisión —dicen las buenas lenguas que hasta ha comentado partidos de la liga francesa—, tiene un canal en la plataforma Twitch (Club Uría) donde comenta todos los días la actualidad rojiblanca. Un esfuerzo por tener un medio rojiblanco que no esté infectado por el nacionalmadridismo que todo lo pudre y donde acuden otros periodistas, aficionados y alguna que otra persona de mal vivir. El lunes, aunque yo lo vi el martes por culpa del banco de Santander en Youtube (#ClubUria180), no se sabe si por haber cambiado el té rojo por el verde, se quedó a gusto con la situación no solo de la plantilla sino de toda la institución (le faltó el Atleti femenino para rematarlo). Dijo muchas e interesantes cosas pero ¿tiene razón?

Corto, se ha quedado corto en esos primeros 45 minutos de palos. Como aquí tampoco me suelo esconder, hace poco que lo advertí (miren lo del 26 de febrero o los anteriores artículos) y del Atleti no creo que llamen para darme un toque (de otros sí que ha habido intentos) firmo todo lo dicho por Rubén y le subo cinco euros más la apuesta (está cosa muy apretada). Que hay dinosaurios jugando, sí. Que a algunos no les da para más, a manos llenas. Que Simeone entiende mal las jerarquías en este momento, ya lo dije y sí. Que Gil Marín no invierte y lo que ficha son retales (en algún caso incluso despojos), también. Que el nivel físico es deplorable, no hay más que verlos. Que la afición está acomodada y le vale con cinco o seis partidos buenos, sin duda. No hay más que ver la euforia después del Inter pensando algunos que se puede ganar la Champions… Si se retiran los demás equipos es posible.

Gil no invierte y el Cholo se acobarda

Nada de esto es nuevo con los Gil. Esto ya se ha vivido. Recuerdo que, después de décadas de socio, antes de la temporada que se bajó a segunda y aprovechando que mi hermano consiguió cambiarse al fondo sur, dije que les iba a financiar su $%&%$. Con el descenso piqué y volví hasta que dijeron que vendían el Calderón y hasta ahora. Ni he pisado y es muy probable que no pise el Metropolitano, salvo para conciertos, hasta que los Gil y Cerezo se mantengan como accionistas. No máximos, sino accionistas que puedan decidir algo. Si se ha ganado mucho estos años ha sido a pesar de quienes dirigen “su” sociedad. Esto ya lo hemos visto. Invertir poco (no pusieron ni el dinero con el que se quedaron el club), con fichajes raros y siempre con sospechas de todo tipo.

El problema es que todos están muy cómodos con el Cholo al frente. Los jugadores porque le conocen y saben que le cuesta cambiar, bien por sus cábalas, bien por sus jerarquías mal entendidas. En cuanto tiene un grupo de jugadores fetiche siempre los va a poner. Gil y Cerezo observan que con lo que les traen da para ir tirando hasta que logren vender el equipo por un pastizal, aunque dejen una ruina. Se paga muy por encima del rendimiento deportivo a los jugadores, a la mayoría, y se consiente que jueguen cuando les da la gana, como ha sucedido en estas dos temporadas.

El Cholo está desquiciado y ha abandonado el cholismo, como bien dice Uría y comentamos en el artículo anteriormente citado. No encuentra el sistema más eficaz porque las aptitudes de los jugadores son las que son en su mayoría y porque no se baja de la burra de poner siempre a los que, en otros tiempos cuando eran jóvenes y aguerridos, le sacaron las castañas del fuego. Cruyff solía echar del FC Barcelona a aquellos jugadores que veía medio acomodados, eso el Cholo no lo hace, se emperra en unos pocos. Le cuesta poner a otros.

Limpia en la plantilla

La renovación, como dice Rubén, debe ser de casi toda la plantilla. En la portería si viniese una oferta desquiciante por Oblak habría que aceptarla, como no va a llegar pues a seguir y ver si Moldovan puede competirle algo, hasta que llegue Iturbe. En defensa habría que dar salida a todos. Sí a todos. Ni Savic, ni Giménez, ni Reinildo, ni Hermoso, ni Azpilicueta ni principalmente Nahuel Molina, deben seguir. A Gabriel Paulista le acaban de fichar y a saber. La mayoría no tienen calidad, ni cuerpo para jugar en el Atleti o en el fútbol actual. Alguno habrá de quedarse.

El centro del campo también tiene unas salidas claras. Rodrigo de Paul fuera. Hoy. Ya. Cuanto antes. No por falta de calidad sino por perro y porque igual hasta se engaña a alguien para poner dinero. Koke debe seguir, ganando menos, porque es el estandarte y no lo hace mal del todo. Vermeeren debe seguir porque no sabemos si es bueno, malo o mediopensionista (¿lo sabremos algún día Cholo?). Witsel ganando ocho kilos al año, pese a no ser el de peor rendimiento, no lo veo. Saúl, dos besos, un abrazo y gracias por todo. Llorente igual podría quedarse porque es un parche para cualquier descosido. Lino, si jugase sin chuparse 110 metros arriba y abajo, seguramente tenga un buen rendimiento. Lemar hace tiempo que debió salir, aunque con tanto tiempo de lesión no habrá compradores. Barrios y Riquelme se pueden quedar, con dudas y esperando a que den un paso adelante… si les dejan.

En la delantera, salvo el marido de Érika, todos fuera. Sin pensarlo mucho y el francés se queda según rendimiento. De los cedidos salvo Mouriño (al que está por ver de verdad) y Omorodion, a vender con opciones de compra o porcentajes futuros. En el filial tampoco hay tantos que puedan subir directamente y si se ceden que sea a equipos donde vayan a jugar, no a comer banquillo porque el entrenador es un maniático de los maduros o perros viejos. Gil debería hacer caso a Berta (¿realmente piensan que decide fichar de primeras a los desgastados que han llegado?) e invertir. Si no lo va a hacer que se lo diga al Cholo y fuera como dice Uría.

No sufran más

Pregunten a los hinchas de River qué pasó con Simeone. Está en esa dinámica y, además, tiene a algún gafe en el cuerpo técnico. Volver al cholismo es necesario, vital. El Atleti no ha ganado todas las ligas que ha jugado pero ha competido la mayoría de ellas. Competir, dejarse la sangre, sudar la camiseta. Claro que en aquellos tiempos había una afición bastante más crítica. El Frente de los 1980s o 1990s ya les habría tirado alguna silla que otra. Una buena lluvia de almohadillas habría llegado. Pitos y broncas bastantes. Y el del palco saliendo escoltado por la Policía. El mal del buenismo se ha metido en el Metropolitano.

En cualquiera de los programas, o en los artículos que me dejan escribir por aquí, se ha dicho esto en diversas ocasiones. Esta misma temporada casi nada más comenzar. El Atleti, además de un vicio, es un salida vital para muchas personas y con eso no se juega. Que luego muchos cabreados en redes con Sánchez o Feijoo pero tragando con unos jugadores que arrastran y manchan la camiseta rojiblanca… cuando la llevan porque Nike sigue entregando adefesios y el de arriba traga porque ya habrá cobrado por adelantado. Corto se ha quedado Rubén. Muy corto.

¡Qué guerra, ni qué guerra!

Al titular habría que haberle añadido algún tipo de insulto a la clase política que está alentando la batalla del fin de los tiempos (como seguramente la acaben catalogando). La ministra de Defensa, Margarita Robles, afirmó el domingo que «la amenaza de guerra es absoluta y la sociedad no es del todo consciente». A ello añadió que un misil balístico ruso podría impactar en España perfectamente. Y cada vez que la entrevistan habla, como Fernando Arrabal clamando por la llegada del milenarismo, de la tercera guerra mundial. Solo cabe responder con el titular: «¡Qué guerra, ni qué guerra!».

Primero. La sociedad española sabe lo que los medios distribuyen, con mucha manipulación, por cierto. Y saben que Vladimir Putin es un “tirano” que debe comer niños ucranianos para desayunar y que está tan loco que es capaz de lanzarse a una guerra con toda Europa. Ante esto cabe preguntar ¿por qué no lo ha hecho aún? Si tantas ganas tiene de una conflagración europea o mundial ¿qué se lo ha impedido o impide hasta ahora? No es muy lógico.

Segundo. La sociedad española sabe que Emmanuel Macron está decidido a mandar tropas francesas a la guerra de Ucrania y que Estados Unidos no lo tiene claro, más allá de poder vender armas a tutiplén a cualquiera de las potencias enfrentadas. Están al negocio y no a la guerra en sí, aunque el Partido Demócrata sea un vivero de halcones. En la Unión Europea tampoco hay acuerdo sobre el tema. Los países más cercanos afirman que igual no les apetece poner la cara para que se la partan y que a ver qué aliados encontraría Rusia en esa guerra que nadie puede afirmar que se ganaría sin duda.

Tercero. La sociedad española sabe lo que desde la clase política venden y dejan vender. Pero como tonta no es, seguro que no quiere ninguna guerra si al final un misil balístico nuclear puede impactar en Madrid —algunos igual hasta lo celebrarían para poder reconstruir luego, el negocio es el negocio—, sea enviado desde Rusia o desde Marruecos o cualquier otro país del Magreb. No es consciente del peligro porque ni Putin, ni ningún otro dirigente chiflado de ese lado ha dicho que quiera una guerra a nivel europeo. Quienes lo dicen son los presidentes y ministros de la guerra de este lado. Curiosamente quienes más alto lo proclaman son aquellos que tienen problemas en su propio territorio. Del tipo que sea. Por una grave situación económica, o por tener a la esposa implicada en un chanchullo nada claro. ¿Imaginan a Pedro Sánchez, que se hizo el héroe por un volcán en un pequeña isla canaria, autoproclamándose libertador de todas las Rusias? Para seis libros, escritos por otros, tiene.

Cuarto. Putin debería ser juzgado por crímenes de guerra y se deben denunciar todas las atrocidades que está cometiendo su ejército en Ucrania, como las que pueda cometer el ejército ucraniano con prisioneros de guerra (de esto nadie habla). Eso es evidente, pero las intenciones del sátrapa ruso eran hacerse con parte del territorio ucraniano, no con Ucrania entera y de ahí no le han movido. Cierto es que está llevando a cabo un proceso de rusificación de los territorios ocupados para justificar la anexión, pero también es cierto que los cientos de miles de millones enviados al gobierno ucraniano de poco han servido salvo contener al enemigo ¡¡¡donde este quería y quiere quedarse!!!

Quinto. La guerra es tan solo un recurso de unos gobiernos que no saben qué hacer, ni cómo. No solo respecto a la guerra sino a cualquier cosa en la vida. Tras probar durante la pandemia que las sociedades tragaban con el estado de excepción permanente —del que hablase profundamente Giorgio Agamben—, hacían lo que les dictaban, se creaba la policía del balcón…, ahora quieren meterlas en una guerra para persistir en esa excepción donde cualquier medida política acaba estando justificada. Nadie se plantea, como ha hecho el pontífice romano, algún tipo de armisticio antes de lanzarse en una guerra suicida y de consecuencias imprevisibles.

Sexto. Esto no es como la Alemania de Hitler donde estaba claro el enemigo y los aliados, ahora cualquier país puede asociarse a uno u otro bando por distintas consideraciones, en ocasiones más allá de la mera geopolítica. Es una guerra pensada, a saber en qué oscura habitación, no para detener al sátrapa ruso sino para resignificar toda Europa. Si la cuestión fuese solamente Rusia es tarde para intervenir con ejércitos. Es tanta la insistencia en estos momentos que huele a otro tipo de estrategia no militar precisamente. ¿Qué esconde este furor militar?

Séptimo. Apoyar al pueblo ucraniano es un deber cívico y moral. Eso no se discute. De ahí a entrar en guerra contra Rusia existe un gran paso que solamente los inconscientes podrían dar. El problema es que Europa está gobernada por bastantes inconscientes, con ínfulas de grandes líderes cuando no dejan de ser unos pelagatos sin visión, ni conocimientos. Esto no es la guerra de los Balcanes. Ni la toma de la isla de Perejil. Aquí, sea por Rusia o por sus aliados, se juegan bastantes más cosas. ¿Qué haría Europa si China decide subir precios de productos esenciales para la industria europea? O decide que cierra el grifo exportador. O le da por pedir que le devuelvan lo prestado. ¿Han pensado en todo esto? Con una Europa que ha sido desangrada industrialmente por la rapiña capitalista, con la imposibilidad de ser autosuficiente que conlleva eso ¿se van a meter en una guerra? Ven. Gobiernan iletrados.

“Universidad y sociedad, fundamentos para el progreso ético de la humanidad desde la la igualdad y la formación”

De escudriñar palmo a palmo nuestro pasado más remoto para entender de dónde venimos a adentrarse en el más palpitante presente procedente del siempre complicado mundo universitario.

Esta entrevista ha sido como entrar en el  zaguán de la sabiduría, y eso que la profesora Berlanga, doctora y vicerrectora, responde en una de las preguntas “que desea leer una entrevista sobre los fundamentos de la sabiduría para aprender”. Queridos lectores y lectoras, pongo mi vida vivida en juego si les digo y me equivoco que la doctora Berlanga es de esas personas que se distinguen por su inteligencia. Lo digo absolutamente convencido después de haber conversado, que, si dará para otra entrevista, con la vicerrectora de Igualdad y Política Social de la Universidad de Málaga (UMA) sobre igualdad e igualdad real, sus definiciones, sus programas formativos y, más aún, cómo afrontar desde la Universidad y desde la sociedad, me contaba la doctora Berlanga, sus ideas sobre formas y formación con el fin de erradicar las desigualdades entre géneros.

Tremendamente interesante cómo abordó didácticamente qué es la violencia de genero, la violencia en general y cómo se manifiesta en el ámbito escolar y universitario.

El arte, la comunicación, la cultura y la educación familiar son expresiones que, en boca de la entrevistada, cambian el enfoque hacia la igualdad real de tal forma que reflejan cómo sería una sociedad libre de estereotipos y violencia, es decir, una sociedad que ya haya alcanzado la igualdad real y reconozca la idéntica dignidad de todas las personas.

Malagueña, María José Berlanga Palomo es doctora en Filosofía y Letras por la Sección de Historia y profesora titular de la Universidad de Málaga. Recientemente, ha sido nombrada vicerrectora de Igualdad y Política Social. Su trayectoria investigadora se inició en 1998 en el marco de una Beca Predoctoral FPU, cuyos resultados más inmediatos fueron la realización de una Memoria de Licenciatura titulada Ocupación territorial de la cuenca del Río Vélez en época romana (1998) y una Tesis Doctoral titulada La Arqueología española en el siglo XIX: los eruditos malagueños en el contexto de la Arqueología en Andalucía (2001), de carácter historiográfico.

Desde el inicio de su trayectoria investigadora, ha compaginado los estudios arqueológicos e historiográficos, como evidencia buena parte de su producción científica posterior. Sus estancias en centros de investigación especialmente vinculados con los estudios historiográficos, como la Real Academia de la Historia, le han servido para trabajar en importantes centros de investigación como la Comisión de Antigüedades para el estudio y catalogación de sus archivos, el Instituto de Historia del CSIC (Madrid) y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, donde se han consolidado unos vínculos científicos de vital importancia en su trayectoria académica, afianzada con estancias de investigación de carácter posdoctoral en The American School of Classical Studies (Atenas) o en las Universidades de Génova y Palermo.

En relación a su aportación a los estudios en Arqueología Clásica, mención especial merecen los referidos a la provincia de la Bética, con aportaciones a congresos y publicaciones generadas en el seno del Grupo de Investigación HUM343 del Área de Arqueología de la Universidad de Málaga. Entre 2018 y 2021, participó en el proyecto de excavación arqueológica en Gela (Sicilia, Italia), junto a un equipo formado también por investigadores de las Universidades de Coimbra y Cádiz: Convenzione per attivitá di ricerca archeologica e di valorizzazione del sito Mura Timoleontee di Caposoprano. Así, hasta llegar a la actualidad, donde ocupa el cargo de vicerrectora de la UMA.

Mis conceptos de vida son el respeto, la tolerancia, la lealtad y el compromiso. Esos son mis límites

¿Qué le ha hecho dar este viraje, en cierto modo radical, a su trayectoria profesional, desde la arqueología a la gestión del mundo universitario?

En realidad, ha sido un paso natural, sin mucha reflexión, fruto del compromiso con el proyecto del actual rector y las personas que lo acompañaban. Sí le puedo asegurar que hace unos meses no estaba en mis proyectos ser vicerrectora. Tampoco ha sido, realmente, un cambio radical puesto que ya tengo una trayectoria en la gestión universitaria como vicedecana de mi centro, la Facultad de Filosofía y Letras.

¿Es una mujer de retos, alejada de cualquier tipo de conformismos, ya sean personales o profesionales?

El universitario o universitaria no puede ser de otro modo si entendemos el reto como la superación en el día a día. Afortunadamente, este espacio te da muchos recursos para seguir avanzando, ya sea en la investigación, docencia o gestión. Personalmente, tengo la enorme suerte de estar rodeada de la mejor familia, amistades y compañeros que se puedan imaginar. Mi reto personal más importante es intentar devolverles todo lo que ellos me dan. En cuanto al concepto de conformismo, no es incompatible con lo anterior, solo hay que saber cuándo toca y cuándo no. Conformarse en un momento determinado solo abre nuevas oportunidades. El conformismo no lo acepto en mi vida, asumo el compromiso  inherente en mí como mujer y ser humano desde el cumplimiento con mi deber, la lealtad y la ética, con inmenso respeto a la sociedad, mi familia y a mi profesión.

María José Berlanga en las excavaciones arqueológicas en la muralla timoleontea (Gela, Sicilia).

¿Dónde está el límite de María José Berlanga Palomo como investigadora, profesora y gestora universitaria?

La vida, en general, es una sorpresa, por tanto, es muy difícil imaginar ningún límite. Mis limites lo irán marcando la evolución como ser humano y, eso sí, mis conceptos de vida, como decía antes, son el respeto, la tolerancia, la lealtad, la solidaridad, la igualdad, la ética y la conciencia social colectiva. En estos valores se enmarcan gran parte de mis limites en el desarrollo de mi responsabilidad profesional, en este momento como vicerrectora de Igualdad y Política Social, sin dejar ni la formación académica ni mi formación como ciudadana, historiadora, arqueóloga y humanista.

Entre la Historiografía, la Arqueología y la gestión universitaria que ejerce ahora como vicerrectora de la Universidad de Málaga hay mundos muy alejados en apariencia. ¿Qué puntos de conexión encuentra en ambos y qué es lo que le atrae de ellos?

¿El punto de encuentro o conexión? Pues sin duda la responsabilidad y el compromiso asumidos y aceptados voluntariamente con todo ello, inherente en mi educación y personalidad, tan propia como ancestral. Como consecuencia de todo ello, esos mundos tal como usted los define yo los veo muy conectados, lo que cambia es el lugar que se ocupa en ellos dependiendo del momento vital. En realidad, se retroalimentan porque lo que se aprende en un espacio se puede aplicar a otros espacios y tiempos. Sin embargo, considero que pasar por la gestión universitaria me aporta una óptica valiosa de la universidad, quizá más autentica, natural y respetuosa. Y desde el  ejercicio de todas mis responsabilidades, me atrae ver los resultados de un trabajo hecho con mucha ilusión y entrega, siempre intentando disfrutar del mismo proyectando la igualdad y la conciencia social. Decía el historiador griego Heródoto, que “la Historia es el testigo de los tiempos, la luz de la verdad, la vida de la memoria, la maestra de la vida y la mensajera de la antigüedad”.

La gestión universitaria no es para siempre; mi formación, mi compromiso y mi evolución,  sí

La Universidad es una microsociedad ella sola en sí misma, un micromundo con vida propia, con sus conflictos, sus ansias, sus luchas internas, sus sueños, sus envidias ¿Qué es lo que más le impacta en el día a día de lo que ve en ella?

Como cualquier otra gran entidad podríamos definirla así, pero, al mismo tiempo, y cada vez más, debe estar y lo está, integrada en la sociedad que la rodea; en el caso de la universidad a la que pertenezco, en la sociedad malagueña, lo que no es incompatible con una universidad internacional, abierta al mundo, como es la UMA. Las luchas internas, envidias y esas otras cosas no agradables deben tener una representación minúscula en la vida universitaria, intentando siempre que no influya en ella. No obstante, son inevitables desde el momento que la forman personas, además muy diversas, pero no protagonizan el día a día, que sí lo hace el trabajo, el esfuerzo, la conexión entre compañeros y compañeras de disciplinas muy diferentes para crear proyectos de calidad, estudiantes de ambos géneros con muchas inquietudes demandando formación, un personal de administración y servicios sin los que no funcionaría nada. En definitiva, todos y todas debemos remar en el mismo sentido. Sinceramente, lo que yo percibo es, en general, un gran respeto entre todos y todas lo que formamos esta comunidad. Aquí aprovecho para citar a Unamuno cuando dijo: “Y debéis estudiar también a vuestro pueblo porque siendo aquel de quien vivís, con quien vivís y por quien vivís, es su estudio el único que puede llevaros como por la mano a conocer con entrañable conocimiento a la humanidad toda”.

La entrevistada, durante un curso de arqueología subacuática en Sicilia

¿Cómo se ve el mundo universitario desde fuera?

La vida del profesor universitario no es fácil de entender, ni siquiera por la propia familia o amigos, que no conciben, ya menos desde la pandemia y la generalización del teletrabajo, que estés trabajando en casa un día entre semana o que un domingo por la tarde lo dediques igualmente a eso.

Pasar por la gestión universitaria te aporta una óptica valiosa de la universidad, quizá más respetuosa

¿Es el universitario o la universitaria de hoy una persona más integrada socialmente a nivel general, donde sus orígenes sociales se diluyen cuando entra por las puertas de la universidad, o aún se notan las clases bien diferenciadas, como hace décadas cuando se logró el acceso masivo de la sociedad a las enseñanzas superiores?

Desde mi experiencia, no he sentido nunca esa jerarquía. Mi familia es de personas trabajadoras que, afortunadamente para mis veranos infantiles y los de mis hermanos, proceden del mundo rural. Las jerarquías que hay que eliminar están en otros espacios, como es el género, porque en la universidad también existe la brecha salarial, entre otras desigualdades o en la falta de respeto de una minoría machista e irreverente ante el respeto y a la diversidad. Igualmente también hay que considerar la dificultad que padecen los alumnos y alumnas que no residen en una ciudad universitaria, ellos y ellas tienen que desplazarse y empezar su vida universitaria en otra ciudad o, incluso, provincia. Para ellos debe existir una política de ayudas y becas que no permita la pérdida de talento por este motivo, y así puedan disfrutar de las mismas oportunidades.

¿Son los universitarios de hoy hasta cierto punto los mismos”, idénticos a aquellos con los que usted convivió en su época de estudiante?

Por supuesto que no, el cambio generacional es brutal y es nuestro deber adaptarnos al mismo. Quizá sea este uno de los principales retos que tienen los docentes y el personal de administración y servicios, puesto que demandan una atención para la que debemos estar preparados y evitar frustraciones y fracasos que podrían haber tenido solución con las medidas adecuadas. No digo que sea fácil, porque si no estamos formados para afrontar las complejas situaciones que se nos presentan, que no son más que un reflejo de nuestra sociedad, difícilmente podremos dar solución. Precisamente por ello, uno de los objetivos de este nuevo equipo de gobierno de la UMA y del que es especialmente responsable el Vicerrectorado que dirijo, el de la formación del PDI (Personal Docente e Investigador) y PTGAS (Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios) en este ámbito. Lo que ocurre es que, al ser una formación voluntaria, suelen acudir los que ya están sensibilizados con esta problemática. Deberíamos hacer un esfuerzo por llegar a todos y todas para que tomen conciencia de la diversidad que define hoy día nuestras aulas; por ejemplo, en la formación afectivo-sexual con el objetivo de evitar la violencia de género en todas y cada una de sus formas.

Sin embargo, ¿los universitarios de hoy mantienen los mismos retos, las mismas ilusiones, idénticas frustraciones? ¿O todo lo contrario: son mundos completamente diferentes?

Este tema es muy complejo y no se puede generalizar. Claro que tienen sus retos e ilusiones y la universidad les brinda excelentes oportunidades para desarrollarlas. A mí me preocupa especialmente cuando el camino se tuerce, porque la frustración lleva a casos extremos, y los elevados índices de suicidio así lo certifica. Hay mucho que reflexionar al respecto y tomar decisiones para analizar dónde está el problema y las posibles soluciones. La salud mental es otro gran reto que tiene la universidad por delante y a la que debe conceder los recursos necesarios. Insisto, nuestras aulas son un reflejo, a pequeña escala, de la sociedad que nos rodea.

Hay que buscar, sin abandonar nunca el sentido común y la equidad, porque ese equilibrio, además de conseguir mejores resultados, te hace sentir muy bien y muy justa con la sociedad, dentro y fuera de la Universidad

La igualdad es una lucha más presente que nunca en todos los aspectos de la sociedad y el mundo universitario no es una excepción. ¿Es el feminismo el único camino posible para lograrla en todos los niveles?

Si entendemos el feminismo como igualdad real, respeto la diversidad e inclusión, por supuesto que sí. En cuanto a la igualdad de género, es un objetivo prioritario en la universidad española y punto de inflexión importante fue la creación de las Unidades de Igualdad en cada una de ellas. La Unidad de Igualdad de la Universidad de Málaga se creó en 2008, dando cumplimiento a la disposición adicional duodécima de la Ley Orgánica 4/2007 de Universidades, en el seno del Vicerrectorado. No será hasta cuando se cree un Vicerrectorado que incluya el término “igualdad” en su nomenclatura. Realmente, no han pasado tantos años, pero los avances sí han sido importantes, como reflejan los sucesivos Planes de Igualdad. De hecho, nuestra Unidad de Igualdad es un referente a nivel nacional, si bien, queda mucho por hacer en aspectos como la brecha salarial, el acceso de la mujer a los puestos de mayor responsabilidad, tanto en el campo de la gestión como de la investigación o la normalización de su presencia en carreras STEM (Science, Technology, EngineeringyMathEn castellano, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En definitiva, la perspectiva de género debe estar presente en todos los ámbitos de la vida universitaria. Todo ello, en base a un conjunto de protocolos y normativas que nos aportan el marco legal para trabajar.

María José Berlanga en las excavaciones arqueológicas en la muralla timoleontea (Gela, Sicilia).

Esta sociedad actual, polarizada a nivel político hasta niveles preocupantes que nos hace recordar oscuros tiempos no demasiado lejanos en el tiempo, ¿tiene idéntica traslación dentro de las aulas universitarias?

Pues insistiendo en lo dicho anteriormente, en las aulas universitarias se viven las mismas situaciones que fuera de ellas, aunque no sean tan extremas o frecuentes porque el estudiante que decide hacer una carrera universitaria tiene un perfil, en general, de persona respetuosa, crítica y con ganas de crear un mundo mejor. Por tanto, existen situaciones de acoso por género, raza, religión, cultura, tendencia sexual, pero imperando, sin duda, una mayoría sensata. Las minorías irreverentes deben ser erradicada por el sistema académico en general lo antes posible. Este logro debería ser un reto de compromiso de la Universidad con la sociedad.

La Unidad de Igualdad, así como el de políticas sociales de la Universidad de Málaga es un referente a nivel nacional

Usted forma parte del equipo directivo de un rectorado de una universidad pública. ¿Cómo se gestiona un ente tan importante como este?

Quizá la clave, desde el ejercicio de mi responsabilidad y en base a las directrices que marca el rector, sea el buen engranaje de todas las piezas y ser muy conscientes de la responsabilidad que conlleva formar parte de este equipo. Responsabilidad, compromiso, preparación, ilusión, empatía, ética, respeto e igualdad. Estoy convencida que estas son las claves del  cualquier gestión honesta con sus fines y programa electoral.

La empatía es un elemento fundamental en todos los aspectos de la vida. ¿De qué modo debe ejercerse a diario en la relación con los alumnos, con los colegas del equipo rector de la Universidad y también con otros compañeros profesores?

Hemos coincidido en la importancia de la empatía en cualquier aspecto de nuestras vidas desde el respeto, que no es más que el interés por hacer bien las cosas teniendo en cuenta la opinión del resto de la comunidad antes de tomar decisiones. Hay que buscar, sin abandonar nunca el sentido común y la equidad, porque ese equilibrio, además de conseguir mejores resultados, te hace sentir muy bien y muy justa con la sociedad, dentro y fuera de la Universidad.

Las jerarquías que hay que eliminar están en otros espacios, como es el género, porque en la universidad también existe la brecha salarial

¿Siente algún tipo de añoranza de sus años como investigadora y arqueóloga profesional, o esa vertiente de su trayectoria profesional aún la mantiene plenamente activa?

En realidad, no he abandonado esos ámbitos. Continúo con mis proyectos como responsable o miembro del equipo y no voy a dejar de hacerlo, incluso ampliándolos con la responsabilidad propia de mi Vicerrectorado en términos de igualdad y política social desde mi dirección junto con mi equipo del departamento con decisiones propias asumidas. Entre otros motivos, porque me apasionan. Sin embargo, aunque ahora no me puedo permitir estancias de investigación con respecto a mi formación como historiadora y arqueóloga en otros centros internacionales, no obstante se compensa con las satisfacciones que me da esta nueva responsabilidad.

¿Se pueden compaginar ambos mundos?

En ello estoy. Con el que proyecto del que soy responsable, que tiene como objetivo la localización y estudio documental de las fosas de la Guerra Civil en la provincia de Málaga, tengo la enorme suerte de contar un equipo maravilloso que lo hace todo muy fácil. En los que soy miembro investigador, en este momento el proyecto de puesta en valor de la ciudad romana de Acinipo (Ronda, Málaga), cumpliré con mis trabajos y obligaciones como cualquier compañero o compañera. Nunca he tenido problemas para organizar mi tiempo y ahora es necesario más que nunca. Igual haré en el campo de investigación historiográfica, centrada en el estudio de las mujeres arqueólogas pioneras en España. Concluiría diciendo que compaginar ambos mundos, si se gestiona bien, es muy satisfactorio y recomendable. La gestión universitaria no es para siempre; mi formación, mi compromiso y mi evolución,  sí.

El cambio generacional en la Universidad es brutal y es nuestro deber adaptarnos al mismo

¿Desde la Universidad es posible visualizar otro mundo posible donde los valores humanos sean la razón del fundamento de la sabiduría?

No es que sea posible, la Universidad es eso, o debe serlo. Esos valores deben transmitirse tanto de forma concreta y específica como transversal, dependiendo de las competencias y objetivos de cada título. La formación en valores está presente en la formación preuniversitaria y debe continuar después. Conceptos como solidaridad, cooperación, voluntariado, igualdad, respeto a la diversidad y bienestar emocional no pueden ser solo eso, conceptos abstractos, sino que deben materializarse y formar parte de la formación, prácticas curriculares y extracurriculares, objetos de estudio y análisis de TFG (Trabajos Fin de Grado), TFM (Trabajos Fin de Máster), proyectos, actividades culturales… Solo así se alcanzará, no sé si la sabiduría, pero sí una sociedad formada por mejores personas, más justas y libres. Y solo ellas podrán llegar a ser “sabias”, a mi entender. La sabiduría y sus fundamentos dan para otra entrevista que yo estaría encantada de leer para aprender.

Responsabilidad, compromiso, preparación, ilusión, empatía, ética, respeto e igualdad. Estoy convencida que estas son las claves del  cualquier gestión honesta con sus fines y programa electoral

Tenga por seguro, vicerrectora, que pronto tendrá la oportunidad de leerla en esta paginas. Ahora, usted como vicerrectora responsable de Igualdad y Política Social, ¿puede decirnos cómo se ve el mundo desde la UMA?

Como miembro de la comunidad universitaria, le respondo que desde todas las ópticas posibles, porque el mundo es la razón de ser de la UMA. Conocerlo, descubrirlo, protegerlo, mejorarlo es su función. Como vicerrectora de Igualdad y Política Social, exactamente igual. Nuestra atención primordial desde el servicio de Acción Social son los miembros de nuestra comunidad, estudiantes, PDI (Personal Docente e Investigador) y PTGAS (Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios), pero nuestras miras y responsabilidad van más allá con un firme compromiso, dentro de nuestras posibilidades reales, de dar cobertura a los más desfavorecidos y desfavorecidas, que pueden encontrar en la Universidad una oportunidad para sus vidas, independientemente de su lugar de origen.

¿La Universidad sigue asumiendo la revolución de las conciencias como motor del cambio?

La revolución de las conciencias es un proceso individual que, evidentemente, se genera si se dan las condiciones necesarias. La Universidad es el escenario idóneo para la gestación del cambio hacia algo mejor, pero, cada vez más, la actual estructura académica encorsetada lo hace más difícil, aunque, en última instancia, los docentes y los equipos directivos tienen la llave. Pero también hay que buscar otros espacios de la vida académica para generar ese espíritu crítico, motivado y generador del cambio y de la justicia social. En este mundo tan global y diverso al mismo tiempo, no es fácil saber exactamente el rumbo de ese cambio. Si nos fijamos no solo en los datos y estadísticas, sino en las noticias de cada día, tenemos mucho trabajo responsable por delante en busca de la justicia social en general.

Nombramiento como vicerrectora de Igualdad y
Política Social (enero de 2024).

¿Cómo suenan las palabras ética, lealtad, conciencia, respeto, libertad, dignidad, perdón y felicidad en el seno de la Universidad actual? Valores y términos que usted ha utilizado durante la entrevista.

Suenan más que nunca. Tenemos, al mismo tiempo, a la generación de estudiantes más concienciados y la que más situaciones de alerta en salud mental manifiesta. Es una sociedad muy polarizada y tenemos que estar muy atentos. Insisto en el papel de la formación y la atención. Y la formación empieza en los equipos directivos en todos los niveles, en el profesorado y en el personal de administración y servicios. Si nosotros y nosotras estamos preparados, solo en ese momento podremos atender las necesidades de nuestros estudiantes. Todos los conceptos que menciona deberían estar presentes, al igual que los que hemos tratado anteriormente, en la esencia de la formación universitaria. La felicidad es, quizá, en los últimos años, el término más “actual y comprometido” como objeto y objetivo. Nuestra universidad forma parte, aún de forma incipiente, de la Red Internacional Universitaria de la Felicidad que coordina la Universidad de Cádiz, y es prioritaria en el programa del actual equipo de gobierno con políticas que apuesten por el bienestar social y humano en particular, conciencia social colectiva, salud mental, igualdad, ética y conciliación familiar y personal.

Vergüenza cristiana con Ayuso

Dentro de nada la venderán como una Juana de Arco a la española, no lo duden. Tiene engatusados a los directores de medios de comunicación con cierta querencia cristiana. Y sin querencia, medios con una fuerte impronta católica. Aparece criticando el aborto, diciendo que Europa es judeocristiana (ojo al matiz) y que el mensaje de Jesucristo era revolucionario y ahí tienen a todos dando palmas. Desde directores a columnistas y curas digitales. Saben en su equipo de comunicación los distintos palos que hay que ir tocando para engatusar a los diversos caladeros de votos y el cristiano es uno de esos si se mira hacia la derecha.

Si en vez de ser Isabel Díaz Ayuso quien dijese eso, fuese Salvador Illa (por poner el ejemplo de un político que se define como cristiano) le saltarían todos al cuello y sacarían hasta el Syllabus para atizarle con él. Por tanto, es obvio que en favor de la imagen de la presidenta de la comunidad de Madrid hay cierta querencia ideológica y presupuestaria. Nada raro si no estuviesen predicando contra el resto de españoles que opinan de forma similar o distinta pero dentro del cristianismo. La deriva evangélica tanto en ciertos dogmas como en el comportamiento social de un sector del catolicismo españoles es clara. Más allá de integrismos como La parroquia de la Vendée, existe una alianza ideológico-religiosa extrema, la cual, como sucede en Estados Unidos y Canadá, hace del fariseísmo su modo de vida.

En la reunión de los populares europeos —no existe ya grupo democristiano aunque tengan representación algunos partidos con esa denominación, así como también hay partidos con animosidad religiosa en otros grupos— Díaz Ayuso se quejó de lo que había llevado a cabo Emmanuel Macron en Francia, situar el aborto como derecho constitucional. El discurso de la pepera siguió la lógica doctrinal, en lo poco que dijo pues no es dada a grandes argumentaciones, con y sin pinganillo que dirían los malévolos. Todos los periódicos aplaudieron hasta sangrar las manos, los miembros de aquella asociación ponían mensajes en redes sociales alabando a la nueva “santa” española, los del otro grupo entraban en éxtasis con esas palabras.

Algo similar se produjo cuando afirmó que la cultura europea se había construido sobre los griego, lo romano y el judeocristianismo —lo de “judeo” igual es un guiño a Israel porque en realidad la adiposidades judaicas eran pocas en los años que el cristianismo se asentó como “ideología dominante”—, una copia de algo que siempre ha mantenido Joseph Ratzinger (sí hay otros teólogos que han mantenido esto, pero esta gente no ha pasado del pontífice alemán), con el añadido de la libertad fermentada en el cristianismo. Y cuando anunció en la inauguración del Belén comunitario y pronunció lo del mensaje revolucionario de Jesús, a poco estuvieron de salir con las banderas cristeras a tomar el poder algunos.

Nada nuevo en el juego político. Puede decir que ha recuperado la fe con la pandemia y no hay por qué no creerla, son las obras lo que dicta si es cierto o no. Aquí ese protestantismo individualista no cuela. Es su vida y ya le juzgará quien deba en su momento. Lo que no se puede hacer es provocar vergüenza como muchos medios católicos. Porque ellos sí están comprometidos con la Verdad, con la doctrina, con la debida obediencia con el pontífice romano. Ayer mismo publicada el padre Guadalix un interesante artículo donde atacaba a sus contrincantes internos, los bobos cristianos (que burgueses bohemios hay en el seno de la Iglesia), y explicaba que todas las teorías avanzadas (que dijese José Jiménez Lozano en sus crónicas vaticanas) al final no tienen a nadie detrás que cumpla con ellas. Que mucha palabra y poca obra. Hipócritas sin más.

Lo mismo sucede con esos medios supuestamente católicos, mucho alabar las palabras de la presidenta pero callan, incluso ocultan, los datos de sus obras. Puede ser muy revolucionario el “Amaros los unos a los otros como yo os he amado”, pero si los miles de ancianos muertos en residencias al fin y al cabo «tenían que morir», igual no ha entendido el significado del mensaje. ¿Dónde queda la misericordia? ¿Dónde la posibilidad de una muerte digna y no entre gritos de dolor y agonía? Ya decía el Maestro que había que hacer lo que decían los fariseos pero no imitarles en sus obras. Aquí ni lo uno, ni lo otro. Silencio sepulcral salvo que pudiesen encalomárselo a otro, del otro lado.

Lo del aborto es para premio mayor en la rifa del pueblo. El oso más grande se lo deberían repartir entre redacciones, sacristías y palacios episcopales. Todos aplaudiendo sus palabras pero en Madrid están la mayoría de clínicas abortivas (incluso en cierto grupo de salud que está muy financiado por la Comunidad madrileña) del país. Vienen de otras comunidades a ello. ¿Han escuchado a alguno de esos santos varones decirle algo a la señora presidenta? Ni se atreven, no vaya a ser que quiten la paguita.

¡Qué decir de sus obras en relación a quitar a los más pobres las infraestructuras mínimas! Lo que decía Juan Pablo II (por no citar a Francisco I) sobre la preferencia por los pobres y los últimos ¿dónde queda? ¿Han leído alguna crítica sobre la pobreza en Madrid, las carencias educativas de los pueblos y barrios más pobres? ¿Algo que no sea puro discurso materialista, liberal sí, pero materialista? ¿Alguna crítica al individualismo dogmático de hacer lo que le dé la gana a cada uno sin mirar si se hace el mal con ello? Incluso ese famoso discurso de libertad cristiana fundante es falso. La libertad cristiana, o libre albedrío, no es algo individualista sino en relación al otro, a los otros, al pueblo de Dios. Todos callados tragando hipocresía.

Díaz Ayuso puede hacer lo que quiera, como se ha dicho anteriormente, pero quienes señalan y anatematizan a los demás mostrando una biblia, un rosario o un libro de teología (de estos pocos, tampoco son tan lectores de estas cosas) a quienes no profesan la religión cristiana, están en la obligación (así lo decía la exhortación juanpaulista a los laicos) de actuar conforme a la fe y la doctrina. Son estas personas las que acaban dando vergüenza con estos casos y otros. No se puede enfrentar el mundo con la cruz si al final al poderoso o financiador se le ocultan los pecados y las falsedades. Esta forma de actuar es típica de lugares donde la Iglesia católica ha sido poderosa, pero ya en el Concilio Vaticano II se señaló como indebida. Luego que si no hay vocaciones o que va poca gente a colaborar con la parroquia… la gente no quiere hipocresías, quiere evangelio, testimonio y obras. Lo demás politiqueo.