Lo paradójico de estos tiempos etéreos es que lo que ayer parecía iba a cambiar el mundo, hoy se olvidado y adquiere tintes de pasado muy lejano. Esto lo deberían saber en la clase política porque así se entendería la incapacidad de sentir un mínimo de ridículo en sus apariciones públicas. Igual esto es confiar demasiado en la capacidad analítica de una clase cada vez menos representativa del común. Igual es que son simples y carecen de sentido del ridículo. Algo así es lo que le sucede al presidente del Gobierno.
Hace dos semanas, aproximadamente, tenía al país en vilo por una carta, mal redactada, en la que ponía en duda su continuidad porque, según su opinión, había noticias falsas sobre su esposa y su familia. A eso siguió una reunión de focas, a la espera de su pescado, en Ferraz. La vergüenza del populismo, la demagogia y el tribunerismo más abyecto se hizo patente hasta en afiliados socialistas. Luego decidió quedarse —en realidad nunca pretendió irse sino recibir cariñito y poner en fila a la prensa que tiene bajo sus subvenciones— y comenzó una campaña contra las mentiras que duró lo que duró, tres o cuatro días más. No había calculado que había puente en Madrid y las Cruces en buena parte de España. O lo que es lo mismo, nadie le iba a hacer caso.
Esta misma semana, salvo algún ente todavía flipado por su amo y señor, ya nadie se acuerda de las supuestas campañas de bulos. Han seguido saliendo informaciones sobre su esposa y los tejemanejes de su hermano —parece, y solo parece hasta que haya pruebas, que lo de residir en Portugal y así no tributar donde trabaja vendría de un plan diseñado en la sede central de la Agencia Tributaria— y ni se ha acudido a los tribunales, ni se le ha escuchado mayor queja. Una campaña sentimentalista que se va por el desagüe. Pedro Sánchez, como es así (pongan el calificativo que más les guste), ni se habrá enterado de que no le ha servido de nada.
El inflado CIS le dio muy buenos resultados justo cuando esta la pantomima sentimentalista en el candelero, hoy está por ver qué dirían las encuestas. Porque eso no fue algo para inflar el voto de Salvador Illa en Cataluña, todo el mundo sabe que ese voto está secuestrado, sino para él mismo, para sus cosas. Además de no tener que escuchar a ningún dirigente regional quejarse por las listas al parlamento europeo (donde ha colocado a sus fieles en detrimento de personas más cualificadas), pensaba que ese apoyo aguantaría hasta las elecciones europeas. Eso debía ser optimismo o ingenuidad porque, a día de hoy, toda la pantomina se ha evaporado. Y lo ha hecho, no tanto porque este o aquel medio no insista en ello, sino porque las falsedades es lo que tienen, un tiempo muy corto en la era de lo etéreo.
Sánchez carece de cualquier tipo de apoyo en algo sólido, salvo el maquillaje que se pone; todo en él es momentáneo, de usar y tirar, sin fundamento, ni sustancia. Por ello debe recurrir a la pantomima. El problema es que ya solo le quedan los fieles y palmeros. Gustosamente recibe la prokynesis de su cohorte de bocabajos, pero entre el común existe un sentimiento de haber sido engañados nuevamente. De haber sido utilizados para una añagaza del señor de los moscosos para sus propias necesidades y no en favor del bien común. Lo de la democratización de la justicia, al no presentar ningún plan concreto, solo frases que se evaporan al cielo (donde decía Zapatero que contaría nubes), es filfa para los oídos más curtidos y nada para los legos.
Hoy la campaña de la carta y el sufrimiento se ha evaporado. ¿Lo sabía Sánchez o es incapaz hasta de pensar en ello? ¿Cuál será la siguiente fantasmada que tendrá preparada? ¿Dónde está que ya no se le ve? ¿Tendrá la valentía suficiente para más entrevistas en medios no afines o subvencionados para explicar lo de Cataluña?
Es de esos misterios de la prensa patria y el Atlético de Madrid. De repente, un día, sin saber bien cómo y por qué aparece la noticia de la lesión de un jugador. Con los sospechosos habituales no hay sorpresa, pero resulta que en algún caso el jugador acaba jugando mermado en sus facultades o con una leve lesión y tampoco se dice nada. Al final el aficionado que sabe poco le señala por no rendir, por irse de los partidos, por lo que se le ocurra en ese momento. Al cabo del tiempo, como por arte de magia, se sabrá que estaba al borde la muerte y todos harán como si no hubiese ido con ellos.
En el caso del marido de Érika, tarde, se supo que estaba lesionado del tobillo. Se sabe que viene jugando con esa dolencia y por debajo de sus capacidades físicas porque, gracias a Miguel Ángel Gil, no queda casi nadie en la plantilla para jugar con un mínimo de calidad en momentos en los que se juegan las habichuelas. Las suyas. Las de Gil. No vayan a pensar en algo que pueda beneficiar al Atleti. Lo curioso es que se silencian estos hándicaps del jugador de mayor calidad justo cuando se comienza a difundir que se está negociando una renovación.
¿Por qué no se habla de la situación física? ¿Qué interés existe en echarle a la afición encima? Porque la mayoría de comentarios que se pueden leer son contrarios a que se le suba un poco el sueldo y la mayoría de aquellos suelen señalar que se ha borrado o que ha bajado sus prestaciones. Normal, está jugando casi cojo todos los partidos —más allá de la pésima condición física del casi ex-preparador físico de los marines—. Este tipo de estratagemas ya son conocidas en el gilismo. Es como quieren que alguien sea vendido, empiezan a hablar mal y a filtrar cosas no muy agradables del jugador.
Al final ya se sabe, el tito Miguel Ángel maneja los hilos (¿o las barbacoas?) como nadie. El problema es que los trucos ya son demasiado conocidos entre la afición, al menos la que se preocupa un poco de estar al día más allá de ciertos medios. Lo último, un clásico. Tras decir que se va a fichar bastante y se va a hacer limpia, ahora salen con la necesidad de vender antes de fichar… como llevan haciendo desde hace casi 40 años.
Sin José Luis Rodríguez Zapatero no hubiese sido posible Pedro Sánchez. No tanto porque lo apoyase o lo dejase de apoyar, o porque fuese uno de los chicos para todo del otrora poderoso secretario de organización José Blanco, sino porque puso las semillas de la destrucción de lo que había sido el PSOE anterior para abrazar el largocaballerismo o el negrinismo —las verdaderas lacras históricas y cancerígenas del socialismo español—.
Carente de enjundia intelectual, más allá de citar a Philip Pettit y su republicanismo postmoderno, hubo de retomar la división y el ánimo de venganza como elementos operativos de la socialdemocracia española. Porque en la subjetividad, en lo etéreo, en lo pseudofilosófico, es donde mejor se manejaba. Adiós al materialismo, hola al relativismo. De ahí que se autocatalogase como un “hombre de talante” —una estupidez más porque cualquier persona tiene talante, bueno, malo, agresivo, apocado, etc.—. Todo esto lo ha rescatado otro personaje carente de fluidez intelectual y acaba en la lucha contra la máquina del fango.
Entre medias de todo ello estaba el pacto del Tinell para que la derecha no llegase a gobernar jamás, algo que se reproduce estos días en los discursos presidenciales y en los mítines donde participa el expresidente, en los cuales, además, se dedica a hacer gracietas que muestran que más que buen talante lo que tiene es rabia interna (por razones que se escapan) y/o una única forma de entender la política: amigo/enemigo. Son muy schmittianos en esto. Luego, eso sí, dan lecciones de democracia, la cual es solamente para ellos la suma de ciertos votos, sin necesidad de diálogo, debate y —obsérvese que es una conjunción copulativa— alternancia. La verdad se construye mediante el voto y el factor subjetivista/relativista que crean conveniente. Si llueve no miran fuera a ver si es verdad, lo deciden en una votación.
Risas y valentía contra los cristianos
En un mitín de apoyo (o algo así) a Salvador Illa, el expresidente del Gobierno comenzó a hacer chistes —toda vez que ha fallecido Arévalo cree el hombre que hay un hueco que llenar y no ceja en el empeño—, en especial se regodeó con las personas de derechas que rezaron el rosario en Ferraz. La realidad es que no sucedió en el tiempo que dijo Zapatero sino tiempo después cuando el “señor de los moscosos” confirmó que aceptaría la amnistía que le pedían los secesionistas huidos de la justicia española. Pero que la realidad no le quite un buen chiste o hacer una gracieta. Todos malos imitadores de Alfonso Guerra, por cierto. Un rezo que muchos católicos rechazaban por no encarnar los verdaderos motivos por los que debe pedirse una intercesión, algo que ya se debatió y quedó claro hace muchos siglos en la Edad Media.
Hacer chistes contra los cristianos es fácil y muy del gusto de cierta izquierda sin ideas. No hay que olvidar que siendo presidente del Gobierno, lo primero que hizo en la reunión que mantuvo (el 6 de noviembre de 2009) con Benedicto XVI fue señalarle que España es un “Estado aconfesional” y garantiza la libertad de todos. Como si un hombre de la talla intelectual del papa Ratzinger necesitara esa precisión, o como si le interesara al pontífice. Debía marcar terreno y aparecer como el más anticlerical de los anticlericales, pues en el PSOE no hay laicistas como hace un tiempo sino anticlericales o anticatólicos. Con el papa Francisco, empero, se dedica a hacer de correveidile del gobierno del autoritario Nicolás Maduro. Ahí no hace chistes. No se sabe si porque está trabajando (a sueldo del venezolano).
Todo son parabienes con el Islam
Al contrario de lo que hace con el cristianismo, especialmente el católico, con el islam no hace nunca chistes, nunca hace gracietas, no se ríe de sus rezos. Es algo muy extendido entre cierta izquierda que, no se sabe el porqué, se siente más cerca del islamismo que del cristianismo. Al abandonar el marxismo o el liberalismo social à la Maritain y entregarse a lo woke debe ser que han perdido cualquier capacidad racional de entender el mundo. Zapatero fue adalid de esta forma de pensar antes que los pseudointelectuales de hoy en día.
El 22 de marzo de 2005 afirmó a la Liga Árabe que “el islam es un pacífico y tolerante elemento de identidad”. Después de haberse llevado por delante un año antes a trescientos españoles y miles de heridos, Zapatero entendía que esa identidad generaba tolerancia. Por cierto, concepto que utilizaba mucho en esas años y que hoy parece habérsele olvidado, porque la tolerancia ya no la ejerce, ya no le gusta lo que opinen los demás. En abril de 2015 inauguró la cátedra de “Estudios de la civilización islámica y renovación del pensamiento religioso” en Granada, bajo el auspicio de la Fundación Euroárabe. Por esos tiempos acudió a la Cumbre europea contra la islamofobia donde ponía el acento en lo malo que es el fanatismo, no la religión en sí
La religión católica, cuando menos desde el Concilio Vaticano II, que terminó allá por los años 1960s no hace días, no es tolerante sino fanática, no es plural sino dogmática, no respeta a nadie, al menos esto es lo que debe pensar Zapatero. Porque lo islámico es tolerante excepto con los homosexuales, las mujeres, los niños y niñas, los que piensan distinto, etc. El pensamiento occidental, gran valedor de la tolerancia y el humanismo, que está conformado por una gran parte del cristianismo (la ONU fue pensada por muchos europeos de pensamiento cristiano), es un ñordo al lado de lo islámico en el pensamiento zapateril. Jamás le deja un margen de confianza y se rinde a lo islámico y pide a los europeos que traguen con lo que haga falta o serán señalados como intolerantes.
Una de tres, o cobra un pastizal de los países árabes, o es más corto de lo que han pensado los españoles, o es malo. Porque no se entiende que apoye dictaduras, apoye el sometimiento de la mujer y luego venga a dar lecciones de progresismo barato. O estupidez intelectual, maldad o que le ingresan unos cheques petrolíferos con demasiados ceros. Porque el que iba a contra nubes desde el Consejo de Estado se salió rápidamente en cuanto vio que podía hacer fortuna por el mundo. O también puede ser miedo. En una actitud farisaica entenderá que si dice algo malo contra el islam le pueden pegar un cuchillazo en el ojo o un tiro en la nuca. Cobardía o maldad, no hay otra.
A seis días de que los ciudadanos de Cataluña acudan a votar para elegir su parlamento regional, parece que el PSC vencerá en las elecciones con un ±28% de los votos. Si usted es de los que piensa que da igual lo que suceda mientras que la derecha españolista, fascista, ultraderechista, franquista, reaccionaria, cavernícola se “joda”, tómese la libertad de no seguir leyendo, pues aquí se va a intentar exponer argumentos racionales y políticos. Si usted está interesado en otras cuestiones puede leer, le guste o no lo que se exponga.
El titular es suficientemente claro, es posible que votar a Salvador Illa, al final, sea desperdiciar el voto. Eso no quiere decir que ese votante sea menos de izquierdas que otro, o menos español que los que gustan en algunos medios, nada de eso. Pero sí que ese voto puede estar vendido y entregado antes de votar, o bien puede no servir para arreglar la situación interna (social y económica) de Cataluña que tanto le preocupa al votante que deposita su voto al PSC.
El PSC no es el PSOE
Lo primero que hay que dejar claro es que, aunque lo parezca, el PSC no es el PSOE. Puede ser tan sanchista como éste pero no es el mismo partido, ni tiene las mismas aspiraciones. De hecho, respecto a las aspiraciones, no hay que negar que el PSC es el partido de una burguesía progre catalanista, esa gauche divine de primeros años 1970s pero con menos arte, que igual aceptan ser parte de España que ser un país independiente. Ese ha sido el pensamiento de sus oligarquías, no el de buena parte de la militancia, durante este siglo xxi y casi desde su creación. En cuanto se quitaron de encima a todos esos obreristas de la industria, han ido por ese camino. De ahí el pacto del Tinell, el Tripartito o la indistinguibilidad con buena parte de la democracia cristiana de la extinta CiU.
La campaña electoral, hasta el momento, ha dejado fuera prácticamente las necesidades de los habitantes de Cataluña. Una sanidad hundida por la mala praxis y que no parece preocupar. Gastos excesivos en una administración sobredimensionada. Una deuda preocupante y que lastra la posibilidad de inversión productiva. Pobreza creciente, incluyendo a las personas de clase trabajadora que se han jubilado. Eso sí, a cambio, han mostrado mucha preocupación por las “cosas de los catalanes” y el wokismo en todas sus esferas. Es posible que con un gobierno de Illa mejoraran algunos de esos aspectos negativos. Peor es imposible hacerlo y algo recortarían de las majaderías de los secesionistas. Pero tampoco piensen que cambiarían mucho las cosas respecto al nacionalismo o la igualdad.
José Luis Rodríguez Zapatero, que sigue ejerciendo de buenista, ya ha avisado del camino de concordia y de unión —por cierto ha hablado de la unión en unos términos de sometimiento de aquellos que no son nacionalistas de forma preocupante— que prevalecerá con Illa. También ha dejado claro que cabe el autogobierno y permanecer en España dentro de la Constitución —hasta el momento, mediante el sistema autonómico eso es posible, a saber qué bálsamo de Fierabrás tiene este hombre en la cabeza—. Siendo esto lo que ha dicho lo mejor es echarse a temblar porque ya se sabe cómo terminaron la Alianza de las Civilizaciones o sus diálogos para acabar con las dictaduras Hispanoamericanas. Más bien parece Tontín el Magín, que hace caja por detrás se hace el bueno, el tonto que imagina ciudades en las nubes (esas que contaba), mientras los idiotas sufren las consecuencias.
Voto secuestrado
Al final de las cosas del comer, de todas las personas no solo de la clase política, no se habla. Lo que sí es evidente es que el voto del PSC, de Illa, ya está entregado a cuestiones bien distintas que nada tienen que ver con el bien común de toda la población. El PSC, salvo que obtuviese mayoría casi absoluta o absoluta, no va a gobernar. ¿Por qué? Porque lo hará cualquiera de los partidos secesionistas con los que Pedro Sánchez e Illa tienen acuerdos a nivel nacional. Si no llegaran a sumar, se volvería a nuevas elecciones, pero si hay una mínima posibilidad de que los secesionistas puedan gobernar (en solitario o en coalición ERC-Junts), no duden que esa será la solución. Illa, como hizo la última vez, pese a vencer en las elecciones ni intentará ser presidente. Ese voto ya está entregado al secesionismo.
Cuando cada votante elige a quien votar lo hace bien porque cree que su partido gobernará tras las elecciones, bien porque entiende que el partido elegido tendrá una voz importante en el parlamento o a la hora de formar algún tipo de coalición. A las gentes del PSC se les está diciendo que su partido ni gobernará (aunque gane), ni tendrá una voz importante. Antes de que los colegios electorales abran ese voto ya está secuestrado. Ese voto será, al final del camino, para ERC y Junts, o los dos a la vez. Ese voto es ya para Carles Puigdemont.
Ese voto no arregla la situación
Si ustedes no entendían por qué se hablaba en párrafos anteriores de las cosas del comer, ahora comprobarán que votar al PSC no servirá para arreglar la sanidad, la pobreza, el paro, la inversión y todo lo que al final es más importante para el bien común que los penes lesbianos, la historia inventada o el camino o no hacia la prisión de Puigdemont. La Amnistía no procura alimentos. La Amnistía no generá seguridad en las calles catalanas. La Amnistía no ofrece trabajo. Más bien todo lo contrario. Tan solo hay que ver lo que ha venido sucediendo durante el gobierno de Pedro Aragonés para verificar este dato objetivo.
El PSC ha sido el perrito faldero del presidente catalán y nada de lo que está mal en Cataluña ha mejorado. Entonces ¿de qué sirve votar al PSC si va a seguir todo igual o peor? Si no va a gobernar ¿cómo va a mejorar la situación de los ciudadanos de Cataluña ya que hasta el momento no lo ha hecho? Tampoco la convivencia ha mejorado. Ahí tienen la secesionistas diciendo que van a volver a liarla, por activa o pasiva. Ahí tienen al partido casi nazi de Junts separando a los habitantes según razas y culturas. ¿Con estos puede pactar un partido del ámbito socialdemócrata? Si es por el bien del “hombre pensativo” de la Moncloa parece que sí.
Si el PSC no va a gobernar, si no va cambiar las cosas del comer, si solo va a ser muleta del secesionismo ¿para qué votarle? Cierto que para alguien de clase trabajadora las alternativas no son halagüeñas. Entre los que son parecidos al PSC no hay nadie que les defienda (el PSUC es una basura woke y los Comunes unos pijos come brotes); entre los que están a la derecha tampoco es que vayan a mejorar las cosas del comer pues están a sus cosas y viven muy bien en la oposición. ¿Qué hacer? Eso lo deberá decidir cada cual sabiendo que su voto ha sido ya secuestrado y no servirá para aliviar a la clase trabajadora.
Post Scriptum. Si se fijan, ya el atril que utilizan para los mítines miente. Ni presidente, ni gobernará.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (6-10 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Elvira París. Más allá del gran mar. Posidonia. 19,90€
¿La raza negra no forma parte del «crisol de razas» que dicen que es Argentina? ¿Qué pasa entonces con los descendientes de los esclavos que hubo en el país? Estos son algunos de los múltiples interrogantes que se plantean en esta vibrante novela.
Eloïse es una adolescente sumergida en el continuo vaivén emocional propio de la edad, al que se le añaden el desconcierto por la negación de su identidad nacional y la tortuosa historia familiar a la que se enfrenta al investigar sus raíces. A medida que levanta el velo de su realidad, la niña va cayendo en un pozo que la lleva al borde del abismo. Solo podrá sobrevivir si consigue desentrañar la maraña de su linaje.
Claire Fuller. La memoria de los animales. Impedimenta. 23,95€
Neffy, una joven bióloga torturada por los errores que han hundido su carrera, decide ofrecerse como voluntaria para un ensayo clínico relacionado con una vacuna experimental. Tras una hecatombe global en la que queda diezmada la humanidad, descubre que otro de los participantes en la prueba ha creado un dispositivo con el que es posible revisitar el pasado. Así, con la idea de refugiarse de la devastación que la rodea, Neffy se sumerge en los recuerdos de su infancia en Grecia, donde se reencontrará con su padre. Haciendo uso de una prosa despiadada y sobrecogedora, Claire Fuller da una vuelta de tuerca a la literatura distópica y enfrenta a su protagonista a una decisión imposible: saldar cuentas con los fantasmas de un mundo que ya no existe más que en su memoria o volver la vista hacia un futuro que se presenta caótico, terrorífico y desconocido. Una novela deslumbrante, con iguales dosis de ficción especulativa y alegato animalista.
Audrey Magee. La colonia. Sexto Piso. 23,90€
En el verano de 1979, un pintor inglés desembarca en una pequeña isla rocosa, de apenas un centenar de habitantes, frente a la costa oeste de Irlanda. El señor Lloyd llega decidido a vivir la experiencia isleña en su forma más genuina, a imbuirse de la luz y la quietud del paraje y así pintar la gran obra que relance su carrera. Muy pronto, sin embargo, aparece en escena otro visitante extranjero, Jean-Pierre Masson, un lingüista francés empeñado en mantener con vida la lengua irlandesa, para lo que considera primordial que la isla y su población local preserven su aislamiento.
El inevitable choque entre los dos visitantes tiene lugar ante la atenta mirada –entre la irritación y la ironía– de los lugareños, que comienzan a cuestionarse el modo en que estos forasteros se relacionan con la isla y con ellos mismos: cuánto aportan, cuánto toman y qué deberían ofrecer a cambio. Una tensión que, no obstante, es apenas una leve estridencia en comparación con las noticias que llegan desde Irlanda del Norte, donde la lucha armada entre el IRA y las fuerzas leales al Reino Unido empieza a alcanzar unas cotas de violencia inimaginables.
En La colonia, la autora irlandesa Audrey Magee narra una historia inolvidable y crea un universo entero en miniatura: el de una isla que se convierte en espejo del mundo exterior, con sus esperanzas y sus desilusiones, sus afectos y sus rencillas, sus pequeñas y grandes ruindades. Escrita con verdadero talento para el retrato de personajes, en un sutil equilibrio entre el realismo, la sátira amable y la fábula moral, esta soberbia novela plantea una inteligente reflexión sobre el colonialismo y el efecto que provoca en las almas de quienes se hallan a ambos lados de la frontera que los separa.
Taina Tervonen. Los rehenes. Errata Naturae. 23€
1890: un coronel francés entra en Segú, África, y se apodera de joyas y un sable que se lleva de regreso a la metrópolis. También viajan dos jóvenes: un niño y una niña separados a la fuerza de sus familias y «trasplantados» en Francia. A él lo encuentra blandiendo el sable para defender a su madre del ataque de las tropas, a ella la «acoge» como compañía para sus sobrinas. Tanto los objetos como los jóvenes se utilizaron para demostrar la supuesta supremacía de la civilización occidental sobre las culturas no europeas. Siguiendo los pasos de este botín, Taina Tervonen descubre una truculenta historia colonial de la que los objetos son testigos silenciosos, una historia de la que todos somos prisioneros hasta que sea desentrañada y contada.
«Recorro los museos y veo una extraña puesta en escena de la historia colonial, transformada en una historia de regalos, desprovista de cualquier rastro de violencia bélica o de dominación de la que estos objetos son testigos directos».
Reginald Arkell. Retorno a Little Summerford. Periférica. 21€
Charley Moon es un muchacho despreocupado que vive con su padre en un viejo molino que se cae a pedazos en los humedales de Little Summerford, una aldea en la campiña inglesa. Andando el tiempo, Charley se alista en el Ejército y le toca participar en la función de Navidad: esto le abre una puerta inesperada al mundo de la actuación. Charley, con su natural gracia y su don para la música, posee una habilidad única para provocar al mismo tiempo risas y lágrimas en sus espectadores. Un buen día, un empresario de teatro descubre su talento y lo catapulta al éxito en las tablas del West End londinense. Años después, su gloria se desvanece sin que nadie sepa cómo. Muchos se preguntan qué habrá sido de aquel chico expansivo y alegre, y si algún día volverá para retomar las cosas donde las dejó.
Eva Björg Ægisdóttir. Las chicas mentirosas. Principal de los Libros. 19,95€
Cuando Maríanna, madre soltera, desaparece sin dejar más que una nota de despedida, todo el mundo asume que se ha quitado la vida… Siete meses después, su cuerpo aparece en el área volcánica de Grábrók, y queda claro que ha sido asesinada. Maríanna nunca tuvo una buena relación con su hija Hekla, de quince años. ¿Tuvo Hekla algo que ver con la muerte de Maríanna?
La agente de policía Elma se hace cargo del caso, pero este asesinato en los gélidos parajes de Islandia demostrará ser mucho más complejo de lo que pensaba.
Lena Valenti. Para verte mejor. Vanir. 21,90€
Kayla es detective privado y tiene entre manos un delicado caso en el que trabajar en Atlas, el pueblo en el que veraneaba de pequeña. Lo que no se imaginaba era que su investigación se convertiría en una compleja tela de araña y que en ella aparecería Hunter, el hombre que, salido de un mundo bestial, crudo y de leyendas, la pondría entre la espada y la pared. Ese sería el inicio de una aventura violenta y pasional, que la desafiaría a cruzar los límites de lo creíble, y que le exigiría entregarse a las emociones y hurgar en su pasado para entender quién era ella en el presente.
Hunter y sus hermanos no están en Atlas para veranear. El rastro que llevan persiguiendo durante años les ha llevado a esa tierra de aspecto hermoso y elitista pero profundamente hostil para los que son como ellos. Lo tenía todo muy claro, hasta que Kayla irrumpió con fuerza en sus planes y sus instintos se vieron comprometidos salvajemente. Él se verá obligado a variar su hoja de ruta, pero lo único que no pensaba cambiar era el plan de venganza que llevaría a cabo contra sus verdugos. Sin embargo, la joven estaba a punto de enseñarle que, cuando a una la marcaban, la caza era un camino de ida y de vuelta.
Aunque Caperucita deje de temer al lobo,
el lobo siempre se querrá comer a Caperucita.
Vernon Lee. Espectros. Duomo. 12,90€
Cuando la oscuridad es parte de nosotros, huir es un sueño vano. Una partitura maldita lleva a la enajenación a un joven obsesionado con un dotado intérprete. Un crucifijo de poderes desconocidos enferma a turistas y peregrinos, hasta el punto de convertir sus milagros en demoniacos. Un juego, en apariencia inocente, revela espectros abrumadores, presencias que no han llegado a cumplir su misión en la Tierra. En esta selección, Vernon Lee se insinúa entre el crepúsculo de las almas, en un juego de esperas y ambigüedades que empuja a sus protagonistas al borde de la locura. Cuatro siniestros relatos para sumergirse en el abismo del Yo. Y perderse entre las ruinas del inconsciente.
Jane Crilly. El jardinero de Wimbledon. Libros de Seda. 22,25€
Gran Bretaña 1938. Para la jovencísima Rose Blake, Wimbledon es el lugar de sus sueños, allí donde pueden cumplirse. Sin embargo, no es el momento: sus padres esperan de ella que se convierta en una buena esposa, no en una tenista profesional, y suelen salirse con la suya.
Para Henry Evans, Wimbledon es el lugar en que más cerca llegó a estar de Rose. Porque ambos adolescentes pertenecían a mundos distintos: ella era la hija de una familia rica, sabía tocar el piano y estudiaba francés. Él, cuya madre murió prematuramente, formaba parte del servicio y vivía en la propiedad por el único motivo de que su padre era el jardinero de la finca.
Sin embargo, la vida les unió: él fue su recogepelotas y ella le enseñó a jugar al tenis. Se hicieron amigos, se enamoraron… Hasta que la guerra los separó. Y él siguió su destino: ser el jardinero de Wimbledon durante cincuenta años, mientras esperaba que ella, algún día, regresara.
Akwaeke Emezi. Para Senthuran. Consonni. 21,50€
En tres novelas aclamadas por la crítica, Akwaeke Emezi ha descubierto a sus lectores un universo marcado por tensiones familiares, sistemas de creencias igbo y la búsqueda inagotable de lo que significa ser libre. Ahora, en esta extraordinaria autobiografía, le autore de La muerte de Vivek Oji (Consonni 2022) revela las desgarradoras a la par que ineludibles verdades de su propia vida. A través de una correspondencia franca e íntima con amistades, amantes y familiares, Emezi va delineando la desenvoltura de su ser y el inolvidable viaje de un espíritu creativo que accede a su poder en el mundo humano. Su historia, que entreteje un vertiginoso ascenso al éxito como escritore con la toma de decisiones transformadoras sobre su género y su cuerpo, sumado a una diversidad de tempestuosas relaciones emocionales, románticas y espirituales, da forma a un libro delicado y brutal a partes iguales.
Joaquín Campos. Avenida. Sr. Scott. 16,90€
Sheila y Donovan Prevelic viven en Manhattan, uno a escasos metros del otro. Sheila, en la calle; Donovan, en su apartamento. Él encuentra el placer en observarla hasta la obsesión, atento a cada movimiento de Sheila que debe ganarse la vida como puede: mendigando lo justo, cobrando por sexo lo necesario. \\\»Avenida\\\» narra un día en la vida de ambos. Los detalles cotidianos que ocultan unas vidas en ruinas que no llegan a tocarse, la experiencia humana en diversas formas y en un mismo espacio: la Primera Avenida de Nueva York.
Joaquín Campos juega con la dialéctica interior y exterior, en una brillante variedad de estilos, sin miedo a la controversia, para mover la trama dentro y fuera hasta llegar al fundamento de la subjetividad de cada protagonista, sumergiendo al lector en un profundo choque de convicciones.
María Regla Prieto. Manos de trapo. Espuela de Plata. 24,90€
Esta novela, Manos de trapo, narra el profundo vínculo que se establece entre una joven tímida y desesperada que huye de su casa, un anciano solitario con un pasado que sigue atormentándole, y una casa singular del siglo xviii que oculta un terrible secreto. Tres supervivientes de las lacras que azotan nuestra sociedad como la violencia de género, el desamor, la soledad y la especulación inmobiliaria. Una historia llena de luces y sombras como la propia vida, que no es más que un canto a la esperanza cuando ya está todo perdido. Tras la inocente expresión «manos de trapo» que da el título a esta novela, y que popularmente subraya la torpeza de alguien, puede esconderse una realidad estremecedora.
José Pazó. Deliria. Cuadernos de Langre. 17,99€
El mar al fondo, una casa en un bosque de pinos, un niño al que ponen todos los días en un patio, un hermano ausente que solo piensa en la huida, una madre histriónica y un padre que se refugia en la barrera de su periódico abierto, un vecino notario con su atractiva mujer, una casa abandonada y un perro, un beagle, que se une al escenario: Deliria nos lleva, de la mano de un ritmo cadencioso y salmódico al territorio de la introspección, de lo solemne y de lo cómico. Versión y secuela atlántica de la anterior obra del autor, El enigma de los espejos, publicada en esta misma editorial, Deliria es un delirio sinfónico que fluye por debajo de la conciencia, acompañado por los fantasmas de Wittgenstein, del Sutra del diamante y de Samuel Becket y sus seres casi innombrables. Alejada de las formas narrativas y poéticas actuales, sumergirse en Deliria es abandonar el yo para ser parte del rito, del sacrificio y de la redención que acompañan el acto de vivir.
Carlos Muñoz Viada. La escuela de Turín. Valparaíso. 15€
Pablo Vázquez y Eva Rumbo son un matrimonio feliz, padres de dos hijos mellizos de dieciséis años, que ven cómo la vida les sonríe. Un día alguien entra a robar en su casa, fuerza una caja fuerte y se lleva ochenta mil euros en efectivo y algunas joyas que guardaban en ella. Y, a partir de ese momento, el mundo de Eva se vendrá abajo, mientras descubre que todas sus certezas no eran tales y que nada era lo que ella creía. Y lo peor de todo es que, de repente y sin saber por qué, ve su vida y la de sus hijos amenazadas.
Teresa Galeote. Bajo el fuego de Beirut. MAR Editor. 18€
Aurora debe ir a Líbano para hacer un reportaje, dejando a un lado la denuncia del asesinato de su padre. Walid, periodista libanés comprometido con la causa palestina, y Fátima, su gran amiga siria, colaboran en el reportaje sobre la situación de Líbano; ambos son referentes de compromiso con su tierra, en un Oriente marcado por las permanentes guerras. “Este es mi sitio”, afirma Fátima, “¿por qué tenemos que irnos, por qué la ONU no pone orden y justicia donde se alza la rapiña?” Y Aurora lo entiende; es el espacio querido que intentan usurparles, el que su padre defendió en la Guerra de los Seis Días.
A su regreso a Madrid, Aurora debe enfrentarse con la denuncia del asesinato de su padre, pero un giro inesperado la llevará a replantearse la decisión que dejó suspendida por su viaje a Líbano. Olivia, la hermana del sospechoso, será la que marcará el camino; a través de ella se van descubriendo algunas claves que quedaron ocultas. Certezas y dudas en un duelo permanente, donde la decisión final quedará atrapada en una espiral rocambolesca y se resolverá de la forma más insospechada.
Inma Garín. Pequeñas y dóciles. Edictoralia. 18€
La mayoría de los veinte relatos que componen este volumen fueron escritos durante los últimos tres años, entre 2020 y 2023, y exploran diferentes cuestiones tanto morales, como psicológicas o técnicas, siempre con una mirada social y feminista. Desafían los prejuicios de la sociedad actual o se adentran en distopías imposibles hoy, pero susceptibles de convertirse en reales. “La pinza voladora” trata de un ama de casa que encuentra una salida a su malestar. “La institutriz” y “El nuevo empleado” son micro-relatos, el primero inspirado en “Otra vuelta de tuerca”, de Henry James. “Traición” gira en torno a una profesora universitaria. “Divina comedia” es, como su nombre indica, un viaje dantesco desde el infierno al paraíso protagonizado por una mujer. En “Verano”, un suceso tuerce las vidas de tres amigas de vacaciones. “Una copa” es una historia contra la homofobia que parte de mi texto dramático El anuncio. En “La invidente”, una mujer ciega da a luz una niña. En “Pequeñas y dóciles”, una medusa pica a una bañista. “Aquella noche” trata del amor de una anciana por un joven repartidor. “La promesa” cuenta un momento de la relación de la protagonista con su padre. “Ningún secreto guarda tiempo”, con una niña como protagonista, se inspira en el fantasma de Hamlet. “El descampado” trata de un niño que descubre un secreto familiar. “Una tormenta inesperada” es una distopía con entrada en el metaverso. Mientras que en “Conversación telepática” una mujer cuya hermana desaparece entabla una relación especial con ella. En “Una visita inoportuna”, una mujer separada es acusada de pertenecer a una trama de pornografía. “Cestería” trata de una madre y su hija a la que se suma un niño ucraniano. “El maletín” ficcionaliza un supuesto diario de Antonio Machado en su exilio hacia Colliure. “Cortos en femenino” trata de un casting y, por último, “La pregunta” es un diálogo entre una psicóloga y su paciente.
Theodor Kalifatides. El arado y la espada. Galaxia Gutenberg. 19€
Los habitantes de Yalós parecen poder respirar tranquilos, tras la llegada del ejército británico y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero pronto resuena de nuevo el estruendo de las armas. Los fascistas toman el poder y grupos de partisanos resistentes se enfrentan a ellos. La familia de Minos emerge en primer plano: el tío Stelios, los hermanos mayores y la madre, cuyo valor y fortaleza es el soporte de todos ellos.
Yan Lianke. Duro como el agua. Automática. 28€
El joven Gao Aijun vuelve a su aldea en la sierra con una sola misión: hacer la revolución. En el camino de regreso, se encuentra con una joven sentada en las vías del tren. Aijun cae rendido ante Hongmei. Con la ambición de hacer historia, se lanzan juntos a enarbolar la bandera roja de la China de Mao y se vuelven inseparables. Pero las contradicciones de la realidad se impondrán y todo comenzará a desmoronarse.
Émile Zola. Su excelencia Eugène Rougon. Alba. 36€
Antes de que le cesen por su oposición a un proyecto apoyado por la emperatriz Eugenia de Montijo, Eugène Rougon presenta su dimisión como presidente del Consejo de Estado. Su influencia se resiente considerablemente, para decepción de sus amigos, que dependían de él para obtener toda clase de prebendas. El autor explora los entresijos políticos y sociales de la época, proporcionando una visión rica y detallada.
Nikolái S. Léskov. Lady Macbeth de Mtsenk y otros relatos. Alba. 16€
Admirado por Tolstói, Gorki y Thomas Mann, entre otros, Nikolái S. Léskov, además de uno de los maestros de la literatura rusa del XIX, parece encarnar en sí la esencia del narrador. La selección que aquí ofrecemos contiene ocho relatos de diversa extensión y ofrece una muestra representativa de su arte narrativo.
Gwendolyn Brooks. Maud Martha. Los Aciertos. 18,90€
Maud Martha Brown es una niña que se cría en el South Side del Chicago de la década de los cuarenta del pasado siglo. Maud Martha sueña; con Nueva York, con una historia de amor, con su futuro. Admira las flores de diente de león, aprende a beber café, se enamora, decora su cocinita, visita el Jungly Hovel, destripa un pollo, compra sombreros, da a luz. Pero su marido, de piel más clara, también sueña.
Noel “Razor” Smith. Palabras amables y una pistola cargada. Sajalín. 29€
Un relato extraordinariamente vívido de cómo un pequeño gamberro del sur de Londres se convirtió en un criminal de carrera. Tanto una acusación mordaz de un sistema que brutalizaba con determinación a los jóvenes delincuentes como un reconocimiento franco y sin sentimentalismos de las emociones de la vida criminal. Impactante, fascinante y aterrador por turnos, también revela que Razor Smith es un escritor de gran talento.
Margery Fish. Hicimos un jardín. Gallo Nero. 19€
«Todos tenemos mucho que aprender, y cada nuevo jardín encierra una nueva oportunidad de hallar inspiración. Aunque nos sepamos de memoria un jardín, el año tiene doce meses, y cada mes ofrece un jardín diferente con muchos hallazgos inesperados.»
Este libro fue el origen de todo lo que vendría luego para Margery Fish y para muchos jardineros del mundo que se inspiraron en su trabajo. En la década de 1930, cuando la guerra ya se cernía sobre ellos, Margery y su marido Walter se marcharon de Londres y compraron una casa en ruinas y un corral en East Lambrook Manor, Somerset, con la intención de rehabilitar la y hacer un jardín. Este libro es el relato de su aventura. Margery y Walter tenían ideas muy contrapuestas acerca del jardín. En primer lugar, estaba el jardín que Walter quería: un desfile suburbano reglamentado de senderos, césped y dalias. Y luego estaba el jardín que Margery anhelaba y que de hecho creó con éxito en los años posteriores a la muerte de su marido en 1947: una especie de jardín armonioso, informal y espumoso, con sus bordes llenos de flores «verdes» y sus rincones sombreados repletos de flores.
En 1956, Vita Sackville-West escribió una reseña del libro para ‘The Observer’ y no escatimó en elogios. «Es», —dijo— «de una mujer que, con su marido, creó de montones de basura el tipo de jardín que a todos nos gustaría tener, desafío cualquier jardinero a no encontrar en estas memorias placer, estímulo y felicidad».
Mauricio Wiesenthal. Las reinas del mar. Acantilado. 26€
Esta fascinante epopeya marina, nos embarca a bordo de legendarios navíos, repletos de míticos grumetes cuyas historias recupera hoy este viajero empedernido. Con una absorbente prosa que nos transporta a distintos mares y siglos, nos revela que lo mejor de la travesía no reside en el regreso al puerto seguro del hogar, sino en las personas, los lugares, las experiencias y los relatos que atesoramos a lo largo del viaje.
Percival Everett. Cancelado. De Conatus. 24,90€
Thelonious “Monk” Ellison es un escritor en crisis, aclamado por la crítica y rechazado por diecisiete editoriales que creen que no hay lectores para sus libros. Además, está pasando por un momento familiar muy difícil. Su madre está enferma de Alzheimer y tiene que enfrentarse al suicidio de su padre, ocurrido siete años atrás. Necesita dinero y, arrebatado por la ira y la desesperación, publica bajo seudónimo una novela con todos los ingredientes del típico bestseller de escritor negro.
El mundo cotidiano del personaje está lleno de personajes con vidas complicadas por su condición marginal: una hermana médica en contra de los antiabortistas, un hermano gay cirujano plástico en paro y divorciado, una madre con Alzheimer que ha sufrido el suicidio de su marido. Al mismo tiempo, el mundo editorial está representado en las conversaciones entre editores y críticos con las frases que utilizan para las ventas y su obsesión por el gusto general de los lectores.
Alejandro Melero. La luz de mis días. Tres Hermanas. 19,50€
Marifé es un ama de casa infeliz cuya rutina esta mermada por la monotonía. Poco a poco, queda atrapada por el relato que su vecina Luisa le va a haciendo cada día de una telenovela llena de secretos y misterios. A medida que transcurren los episodios, la realidad y la ficción comienzan a entrelazarse, desvelando así que la vida de Marifé es mucho más intrigante de lo que parecía, pues tiene muchas cosas por resolver. Pronto, se enfrentarán juntas a la necesidad de confrontar sus propias verdades ocultas y tomar decisiones que podrían cambiar el curso de sus vidas para siempre.
Ovidio Parades. Mi madre y yo. Tres Hermanas. 17€
Nada es tan irreparable como la muerte de una madre. Ovidio Parades lo explica a la perfección en un relato que está lleno de vida y gratitud. El escritor nos deja así testimonio del tiempo pasado con ella y que constituye su tabla de salvación, su anclaje a la tierra.
Gracias a su relato, aprendemos que la vida, como escribiera el poeta Gil de Biedma «solo se empieza a comprender más tarde». Ojalá no existiera el duelo, pero la única forma de atravesar el dolor es transformándolo, en este caso, en palabras.
Han Suyin. Amor de invierno. Tránsito. 19€
«Un libro desoladoramente cinematográfico, de jardines descuidados y cafeterías llenas de humo. Para lectores de Sally Rooney o E. M. Forster; o para incondicionales de la película Carol de Todd Haynes». —Molly Young, The New York Times
Estamos en un Londres apagado y frío. Es el invierno de 1944, y suena el «chirrido de los autobuses, el rumor del metro, el temblor de los adoquines bajo los pies». Red, una estudiante de Zoología, se enamora de Mara Daniels, su compañera de disección en la facultad, una chica casada, elegante y despreocupada. Pronto las dos mujeres se vuelven inseparables, presas de una pasión física absoluta, pero también de una ansiedad y unos juegos enrevesados que las conducirán a un punto de no retorno.
Publicada por primera vez en 1962, Amor de invierno es la historia de un amor que intenta florecer bajo el zumbido sordo de las bombas. Una indagación en el deseo y la obsesión, pero también en los sentimientos más oscuros y ambivalentes y en la identidad moldeada por la moral opresiva de la época. Esta novela de Han Suyin —«probablemente lo mejor que ha escrito nunca», según The Daily Telegraph— es su obra más inesperada y conmovedora. Una joya secreta de la literatura del siglo XX.
Azorín. El chirrión de los políticos. Drácena. 16,95€
Escasísimas son las páginas humorísticas de Azorín. El gran prosista de Monóvar, en su delicada precisión, en su afecto delicuescente por lo menudo, en su escrupulosa hiperestesia, fue ante todo un retratista de paisajes y de ámbitos teñidos siempre de una atemperada cuanto honda nostalgia, y no obstante, nos legó esta curiosa farsa titulada El chirrión de los políticos.
Se trata, como nos indica en su magnífico prólogo el profesor Ródenas de Moya, de una sátira donde evidencia todo el pudridero en que había acabado la política de la restauración alfonsina. Y, sin embargo, por lejana que pueda sonarnos esta etapa histórica, en esta denuncia sarcástica de Azorín reconocemos por los mismos chirriantes y perniciosos excesos que tanto nos irritan del actual ejercicio de la política. Este detalle, en absoluto menor porque, mientras nos suscita una lacónica y, hasta cierto punto, descorazonadora reflexión, dota, ante todo, a este título de una inesperada y sabrosa vigencia.
Magalí Etchebarne. La vida por delante. Páginas de Espuma. 16€
Un grupo de mujeres que se resiste a la sordidez de la vejez y la enfermedad; dos amigas de vacaciones en un paisaje imponente, donde acecha la oscuridad y el pasado como un animal feroz; dos hermanas que retrasan desprenderse de las cenizas de su madre en el mar; una pareja que vive instalada en la electricidad del conflicto permanente. Con la mirada y el oído atentos a lo terrible, pero también a lo bello, los cuentos de Magalí Etchebarne, plenos en maestría, inteligencia y humor, se internan en la vida de unos personajes en constante batalla con la crueldad de la intimidad. Cuatro universos en los que danzan enredados la tragedia y la comedia y que retratan con destreza e ironía la aspereza del paso del tiempo, el dolor en todas sus formas, y la incansable búsqueda del amor y la ilusión.
El jurado, del que formaron parte los escritores Brenda Navarro, Carlos Castán y presidido por Mariana Enriquez, resaltó que se trata de una propuesta contemporánea llena de agudeza, dinamismo, con los conflictos de lo cotidiano y la intimidad tomados con inteligencia y frescura, pero sin renunciar a la dimensión más oscura e inquietante de los vínculos humanos.
Richard Ford. Sé mía. Anagrama. 21,90€
Conocimos a Frank Bascombe en el ya lejano 1986 con El periodista deportivo y sus andanzas nos han ido mostrando las transformaciones de Estados Unidos en las últimas décadas. Reaparece ahora con 74 años y arranca su relato con esta frase: «Últimamente, me ha dado por pensar en la felicidad más que antes.» A continuación, hace un repaso sucinto de su vida: perdió a un hijo, a sus padres y a algún otro ser querido; ha pasado por dos divorcios; ha sobrevivido a un cáncer; recibió un disparo en el pecho y ha superado huracanes y una depresión.
Ahora, al final de su vida, se ve convertido en cuidador de su hijo Paul, que padece ELA y está recibiendo tratamiento en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota. Cuando le dan el alta, padre e hijo deciden emprender un viaje hasta el emblemático monte Rushmore, evocando otro que Frank hizo de niño, con sus progenitores.
Norteamérica −con Trump en el horizonte− desfila por la ventanilla del coche y se suceden los encuentros con personajes variopintos, mientras padre e hijo aprenden a conocerse. Frank pasa revista a su vida llena de altibajos y cambios, y trata de encontrar en ella algo de sentido y esperanza, atisbos de felicidad.
Richard Ford retorna −con toda probabilidad por última vez− a su personaje más emblemático para construir otra monumental «gran novela americana».
Juan Madrid. Cuando llegue la mañana. Alianza Editorial. 14,50€
La oscura sombra de la corrupción se cierne sobre las calles de Madrid y los pasillos de una prestigiosa clínica privada de maternidad. Cuando una joven madre toxicómana se suicida después de dar a luz y no hay rastro de la recién nacida, Toni Romano se adentra en un intrincado laberinto de intrigas y decepciones. Se desata así una frenética carrera contrarreloj en su empeño por dar con el paradero de la pequeña antes de que sea demasiado tarde. En esta trepidante novela negra, el emblemático detective regresa con su aguda perspicacia y su instinto implacable para desentrañar un perturbador caso de bebés robados que amenaza con destapar los secretos más sórdidos de la élite madrileña.
Pocas veces se puede narrar cómo el genio de un individuo cambió el curso de la historia humana a escala global. Lenin. El hombre que cambió el mundo cuenta el periplo vital del creador del primer Estado fruto de un diseño intelectual y no de la evolución natural de la vida en sociedad. Lenin, como nadie antes, supo interpretar el comportamiento y la reacción de las personas y, así, erigir desde la nada un poder político nunca antes visto. Con él nació el primer Estado socialista. A través de su breve vida, el lector descubrirá una época apasionante donde los acontecimientos en torno al protagonista son favorables al gran cambio que tenía entre manos.
Julie Doucet. El río. Fulgencio Pimentel. 23€
En El río, Doucet recrea un pasaje de su diario íntimo de 1989 y da cuenta de un romance inquietante en el que la pasión y la emoción juvenil desbordan las páginas, literal y figuradamente, creando de nuevo una obra rompedora que volverá a marcar época.
En los años 90, Julie Doucet, harta del machismo en el mundo de las viñetas y a pesar de ser considerada ya una leyenda, abandonó el medio tras dejar como legado unos centenares de páginas míticas, recogidas en España en dos volúmenes. Dos décadas después, Doucet entrega al mundo una nueva novela gráfica.
Andrés G. Leiva y David Muñoz. Monstruo. Astiberri. 25€
La dictadura franquista se abre al exterior para sobrevivir. Es la España del desarrollismo, del 600, de la llegada de la televisión, del turismo internacional y de las grandes inversiones industriales. Y en un barrio del sur de Madrid, un monstruo inmortal nacido en 1816 ha conseguido por fin lo que siempre había deseado: llevar una vida tranquila entre personas que no sospechan que sus enormes manos llenas de cicatrices han segado la vida de muchos inocentes.
El monstruo se ha jurado a sí mismo que no volverá a matar, que nunca dejará que el dolor y la rabia se apoderen de nuevo de él. Está en paz. Hasta que una noche, el monstruo escucha unos gritos, abre la puerta de su casa y se encuentra a una niña llorando en el pasillo…
Stefan Zweig. Miedo. Alma. 11,95€
Irene Wagner lleva una vida tranquila y acomodada. Feliz esposa de un acaudalado abogado y madre de dos hijos, en una velada ocasional conoce a un pianista de renombre y se convierte en su amante más por aburrimiento que por deseo. El terror de que su marido descubra su aventura y que su felicidad doméstica se derrumbe convierte la plácida existencia de Irene en un tormento insoportable.
Johann Wolfgang von Goethe. Fausto. Los Libros del Zorro Rojo. 21,90€
En 1925, la editorial George G. Harrap de Londres realizó un nuevo encargo a Harry Clarke, que en su propia opinión, sería el mejor de sus trabajos, y probablemente uno de los más curiosos: el poema dramático «Fausto», de Johann Wolfgang von Goethe. La virtuosa ejecución de las más de setenta imágenes que iluminan esta tragedia deslumbra por su perturbador estilo vanguardista.
Poesía y Teatro
Jesús Urceloy. En fuga. Reino de Cordelia. 13,95€
Las piezas que componen este libro pretenden aproximar el lenguaje poético a las estructuras de las fugas musicales. Para ello, Jesús Urceloy se vale del verso en prosa, la prosa poética o la rima libre. Dividido en tres apartados, En fuga supone un ejercicio de investigación, una indagación sobre los límites de la poesía que juega con multitud de estilos: lo prosaico, lo poético, el noir, el minimalismo sucio, lo social, la irracionalidad, el surrealismo y hasta la tradición sálmica de los poemas que, según su autor, «hablan con la llama interior». Este juguete poético, convertido en un mecano repleto de guiños que concilia la tradición clásica con la búsqueda del futuro desde la modernidad, ha obtenido el III Premio Nacional de Poesía Ciudad de Lucena Lara Cantizani.
Juieta Valero. No obstantísimas. Vaso Roto. 21€
Este nuevo libro de Julieta Valero hace pie en la huella de los años intensamente colectivos que nos ha tocado compartir –los cuerpos «confitados» en sus casas, el miedo y la soledad, las tensiones de una política que apenas da alcance a la liebre de la realidad– para tomar impulso y ser fiel a la promesa siempre activa de la vida.
Con esa palabra extrañamente barroca y austera a la vez que distingue a su autora, No obstantísimas se interroga sobre los vínculos familiares y sentimentales, la condición femenina en todas sus edades, la fuerza de la pertenencia, el asombro de ser y estar en el mundo. Y detrás, como telón de fondo, el imán del deseo y la urdimbre del amor, la búsqueda legítima de la felicidad: el «no obstante» a la muerte que es la vida entera. Más que nunca, la poesía de Julieta Valero se muestra fiel a la «energía del mundo», esa fuerza primordial que hace camino al andar pero es también el motor, ahora y siempre, de la utopía.
Maru Bernal. Rumores yámbicos. Reino de Cordelia. 12,95€
Sostiene Aristóteles en su poética que el metro yámbico es especialmente adecuado para el diálogo. Sale de forma espontánea al hablar, es más natural que los versos heroicos, pero no por ello exento de cadencia, ritmo y armonía. Esta métrica atañe sobre todo al ámbito privado, a la subjetividad de los sentimientos Rumores yámbicos constituye el particular homenaje de su autora a las Heroidas de Ovidio. Un poemario epistolar de mujer a mujer, cartas escritas en la más estricta intimidad, muchas clandestinas, se diría que susurradas al oído. Se trata de confidencias rumorosas que atraviesan fronteras, surcan el Mediterráneo de orilla a orilla, conectan a cada una de estas mujeres de agua y tierra que otean, incansables, el horizonte.
Jorge Galán. Apocalipsis líquido. Pre-Textos. 18€
Dividida en siete partes de siete poemas, y cada una pretende contar un aspecto de lo que en su conjunto forma la sociedad donde el autor habita. El Salvador sigue siendo un país acosado por diversas clases de violencia. Como un reflejo de la idiosincracia local, en el libro se juntan poemas de diversas temáticas, que alcanzan lo social, lo político, lo amoroso, e incluso, lo paranormal.
José Carlos Yrigoyen. Ciclo del Partido de la Caridad. Kriller 71. 14,70€
Un libro sobre el horror y los secretos inconfesables, por el que circulan todo tipo de personajes extremos: toda una Internacional de alcohólicos, pederastas y maltratadores. Pese a todo, ni la morbidez del tema ni la repulsión del juego deben distraernos de la sustancia: este libro es una auténtica hazaña poética, construida sobre la musicalidad, la digresión y el trabajo interminable de voces.
José Carlos Plaza. Haz. Alianza Editorial. 20,95€
«Mi vida y el teatro no se pueden separar». «Siempre les digo a los actores: «¡Haz!». Ellos piensan que es para la escena en la que están trabajando, pero es para la vida». «He dirigido más de 100 obras de teatro y 80 óperas y he dado miles de horas de clases: esos son mis premios». En la vida de José Carlos Plaza, el director de escena más prestigioso y premiado de su generación, hacer ha sido la clave. Hacer teatro desde los siete años, cuando sintió por primera vez el vértigo de salir al escenario, la sensación de no pisar el suelo. Hacer grupo con sus compañeros en la pionera escuela de William Layton, donde se matriculó a espaldas de su familia con nombre falso. Luego en la militancia política, luego como director y profesor, siempre como parte de una comunidad, con lo común como guía. Su amor a la profesión y, sobre todo, su profundo sentido de la solidaridad vertebran este libro. No faltan anécdotas entre bambalinas, con Shelley Winters y sus dónuts con café, con Concha Velasco sepultada en arena y con la profesionalidad de Ana Belén. Con los guerrilleros de Cristo Rey en los talones y una fuente de espaguetis cayendo desde un undécimo piso, «Haz» es también la crónica de una época y un retrato coral del mundo artístico español en las últimas décadas. Ilustrada con fotografías originales del archivo del autor.
No ficción literaria
Pierre Mabille. El espejo de lo maravilloso. Atalanta. 36€
«Aunque adoro abandonarme al encanto de tales relatos y sentir cómo resuenan en mí, he decidido que esta obra tome una dirección totalmente distinta. Quiero que sea una colección de mapas, desde la cartografía de los sentimientos apasionados hasta el planisferio celeste, pasando por los diagramas en los que los piratas representaban la ubicación de su tesoro enterrado.» Pierre Mabille
Escrito en 1940, este libro es un verdadero fresco antológico, una especie de viaje iniciático a través de textos de Lewis Carroll, William Blake, Rimbaud, Goethe, Julien Gracq, Kafka, Ovidio o Platón, así como de cuentos y leyendas indios, árabes, finlandeses o australianos, que se presentan como ese mundo maravilloso que todos tenemos dentro. Toda una exploración del universo poético en torno a diferentes temas arquetípicos, como la creación y destrucción del mundo, la lucha contra la muerte, los viajes fantásticos, la predestinación, la búsqueda del Grial o la potencia mágica del amor.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (6-10 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Kyle Chayka. Mundofiltro. Gatopardo. 22,95€
Como un Dios ubicuo, los algoritmos están colonizando todos los ámbitos de la experiencia humana. Desde la estética de los restaurantes de moda hasta la creación literaria, pasando por las amistades, la música que escuchamos y los contenidos de TikTok, Netflix e Instagram, las recomendaciones basadas en la extracción de datos influyen cada vez más en nuestros gustos e intereses. Las plataformas digitales prometen una oferta personalizada, pero lo cierto es que en muchos sentidos la cultura que consumimos y producimos se ha vuelto genérica, insípida y conformista: para todos y para nadie. De ahí que urja preguntarse: ¿qué libertad nos queda cuando las opciones se eligen previamente en nuestro nombre? ¿Cómo podemos sustraernos al poder del algoritmo?
Kyle Chayka, periodista del New Yorker especializado en tecnología, lleva años tomándole el pulso a esa sensación de paranoia, alarma y confusión que surge cuando el algoritmo nos interpreta erróneamente o con una precisión inquietante. Este ensayo trata de dilucidar cómo podemos sobreponernos a dicha ansiedad, mejorar nuestras vidas digitales y resistir ante Mundofiltro. No se trata de abandonar la red o regresar a un pasado idílico, sino de convertirnos de nuevo en nuestros propios curadores mediante el algoritmo más potente y creativo: el gusto personal.
Clara Ramas. El tiempo perdido. Arpa. 19,90€
Habitamos un tiempo crepuscular. Asistimos al auge de discursos políticos asentados sobre la melancolía y la nostalgia de un pasado que fue mejor, incapaces de efectuar una interpretación con sentido del propio presente. Un futuro cancelado y un pasado que echamos de menos. En todos ellos se observa un repliegue de impotencia reaccionaria, agravio y resentimiento. Y, por encima de todo, una necesidad punzante: volver a casa.
Yellow Modern Good Morning Your Story – 6
Herbert Marcuse. Estudio sobre la autoridad. Bauplan. 13€
La presente obra es la edición separada del estudio introductorio que Marcuse realizó para los Estudios sobre autoridad y familia, obra magna de la sociología de la Escuela de Frankfurt (dirigida por Max Horkheimer y publicada, ya en el exilio, en 1936). Su fino e incisivo esbozo histórico de la autoridad en la sociedad burguesa aúna rigor académico y entusiasmo militante, a la vez que deja aflorar el existencialismo libertario característico del Marcuse más maduro.
Giovanni Gentile. La filosofía de Marx. Guillermo Escolar. 22€
Giovanni Gentile ha pasado a la posteridad como el filósofo del fascismo y su figura se asocia inevitablemente a la de Benito Mussolini. Esto ha contribuido a que demasiadas veces se pase por alto la profundidad y riqueza de matices de su producción teórica.
En particular, no siempre se ha prestado la suficiente atención a su “memorable participación”, en palabras de Miguel Candioti, en el debate sobre las ideas de Marx que protagonizó junto con Antonio Labriola, Benedetto Croce y Georges Sorel, en el umbral mismo que separa los siglos xix y xx.
Sin duda, el testimonio más acabado de las tesis defendidas por Gentile en aquel debate este libro, La filosofía de Marx, publicado originalmente en 1899. Además, esta edición, precedida de un notabilísimo estudio de Miguel Candioti, tiene por corolario un esclarecedor apéndice: los fragmentos de la correspondencia a propósito del materialismo histórico que Gentile mantuvo con Croce, Labriola y Sorel.
Este libro de juventud, muy anterior a la consagración de Gentile como teórico fascista, prueba que enseguida fue consciente de la trascendencia histórico-espiritual del marxismo.
María Blanco. La política del disimulo. Rosamerón. 21,90€
La obra de un discípulo adelantado de Maquiavelo y Gracián que sabe que, una vez perdida la dignidad, solo queda el arte de la apariencia; el cinismo en estado puro. Un agudo estudio del poder en todos sus aspectos.
«Conócete a ti mismo», «Conoce a los demás», «Simula y disimula». ¿Qué sentido tienen en la actualidad estos tres inseparables mantras de Mazarino, al que habría que añadir el muy representativo de la clase política: «Nunca te fíes»?
El cardenal Mazarino, personaje imprescindible para entender la monarquía absoluta de Luis XIV, conocido como el Rey Sol, no ha sido reconocido en la historia de acuerdo con sus méritos. En esta obra se nos desvela el diplomático, estratega y solucionador de conflictos, quien, a pesar de su origen, logró ascender hasta ser uno de los hombres más poderosos de Europa en su momento.
Mazarino dejó escritas sus filias, fobias, miedos y, sobre todo, demostró ser un verdadero maestro del arte del disimulo; una danza entre la ocultación y el sigilo para la que es necesaria inteligencia y prudencia, virtudes que también son propias de los grandes estrategas empresariales y de cualquiera que aspire a formar parte del teatro del poder.
Una lúcida actualización de un clásico a los problemas de nuestro tiempo. Además de ‘La política del disimulo’, esta obra incluye una nueva traducción del ‘Breviario para políticos’ del cardenal Mazarino.
Ana Emilia Felker. Pantano. Almadía. 19,80€
En medio de un escenario en que la migración latinoamericana se ha intensificado tanto como la violencia para detenerla, Ana Emilia Felker intenta entender por qué ha decidido habitar por tercera vez el territorio estadounidense: primero en unas vacaciones de verano en su infancia; luego en la adolescencia durante un año de preparatoria; ahora para estudiar un doctorado. Aunque siente una aversión por lo “gringo”, la autora emprende un viaje por las carreteras, el desierto y la escritura para pensar su propia identidad dentro de esta nación donde las ideas nativistas y el racismo han alcanzado niveles de violencia nunca vistos. Sin embargo, aunque en Estados Unidos se negocia la guerra y la muerte con la nacionalidad y la deuda, la autora se aventura a ir más allá de sus prejuicios pues esta tierra es también el país de origen y residencia de la mitad de su familia. Mientras ella investiga sobre los tiroteos masivos recientes, preguntándose cómo narrarlos sin difundir su odio ni vulnerar la dignidad de las víctimas, escucha las historias de su abuelo y le ayuda a ordenarlas, a la vez que en el auto o en la cocina retoma una conversación con su padre que parece atorada en el pasado, para reconstruir con sus palabras las razones por las que, a pesar de sus convicciones políticas juveniles, él ha decidido vivir sus días en un suburbio americano atado a la rutina del trabajo. Echando mano de la crónica periodística, el ensayo y el diario personal, Ana Emilia propone una escritura tan íntima como rigurosa para pensar el racismo, la blanquitud, el sueño americano, y develar las fronteras que se han instalado en medio de las familias que han quedado separadas, primero por una aduana, luego por los actos sutiles de la cotidianidad, y que han ido modificando su lengua, su memoria, e incluso, sus formas de soñar y desear.
Achille Mbembe. La comunidad terrestre. NED Editorial. 23,90€
«Hablar de la Tierra es tener siempre presente la interdependencia que la habita y que define lo vivo en todas y cada una de sus manifestaciones. Los seres humanos y los animales, los vegetales y los microbios, los virus y las sustancias minerales, así como las bacterias e, incluso, los dispositivos tecnológicos, forman parte del gran mosaico que es la vida en común en el planeta. Sin embargo, Mbembe va más allá y acude al ancestral pensamiento animista africano para incluir todas las fuerzas invisibles que nos rodean y con las que también convivimos. La insondable riqueza de estas tradiciones le sirve como pie de apoyo para aventurar lo que, en vistas a un desastre ecológico inminente, parece más urgente: una nueva forma de relacionarnos con lo que nos rodea. La comunidad terrestre representa la culminación de la trilogía empezada por Políticas de la enemistad, también publicada en Ned, en la que el autor arriesga una comprensión de las principales fuerzas de transformación de la Tierra y sus habitantes. A la luz de lo que parecería desafiar la experiencia misma del pensar, Mbembe se hace cargo de la realidad de la urgencia que es la realidad de la vulnerabilidad, para afirmar que esta Tierra es la siguiente utopía con la que soñar.»
Historia y Biografías
Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen. Bibliotecas. Capitán Swing. 29€
Famosas en todo el mundo conocido, celosamente guardadas por coleccionistas privados, construidas a lo largo de siglos, destruidas en un solo día, ornamentadas con pan de oro y frescos, o llenas de sacos de judías y dibujos infantiles: la historia de la biblioteca es rica, variada y está repleta de incidentes. En La biblioteca, los historiadores Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen nos presentan a los anticuarios y filántropos que dieron forma a las grandes colecciones del mundo, trazan el ascenso y la caída de los gustos literarios y revelan los delitos y faltas cometidos en la búsqueda de manuscritos singulares. Al hacerlo, revelan que, si bien las colecciones en sí son frágiles y a menudo se arruinan en pocas décadas, la idea de la biblioteca ha sido notablemente resistente, ya que cada generación crea -y rehace- de nuevo la institución.
Bellamente escrito y profundamente investigado, ‘La biblioteca’ es una lectura esencial para los amantes de los libros, los coleccionistas y cualquiera que alguna vez se haya perdido felizmente en las estanterías.
Alessandro Valoni. Historia del mar. Ático de los Libros. 29,95€
Un viaje al reino de los mares
El mar es fascinante y misterioso a partes iguales, y Alessandro Vanoli nos guía en el apasionante relato de cuatro mil millones de años de historia para, tras navegar entre criaturas, abismos y civilizaciones, llegar a los mares del presente.
En este gran libro del mar, descubriremos la geología antigua y los inicios de la vida, los dinosaurios, los peces primitivos y los grandes cataclismos. Viajaremos en las precarias embarcaciones con las que nuestros ancestros se enfrentaron por primera vez al mar y descubriremos sus grandes mitos, los bíblicos y los homéricos. También conoceremos a las civilizaciones que lo surcaron: los fenicios, los griegos, los romanos, los vikingos, los chinos o los musulmanes, hasta llegar a una Edad Moderna en la que españoles y portugueses convirtieron todos los mares en uno. De la brújula a las carabelas, viajaremos con Cristóbal Colón, Magallanes, Vespucio y los piratas del Caribe, y soñaremos con tesoros escondidos y las leyendas del kraken. Por fin llegaremos al presente, a un mar lleno de submarinos y portaaviones en los que descansa el inestable equilibrio geopolítico actual.
Descubriremos, en fin, que hablar del mar es hablar de nuestros sueños más profundos: somos parte de él, y eso es quizá lo más importante de esta aventura milenaria.
Ritama Muñoz-Rojas. Memoria de la clandestinidad. Reino de Cordelia. 20,95€
En los años duros de la dictadura franquista un grupo de personas se jugaron la vida luchando para que España se convirtiera en un país democrático, en el que se respetaran los derechos humanos y de los trabajadores. Esa batalla hacia la libertad no solo puso en peligro su seguridad familiar y económica, sino que les llevó a sufrir torturas de manos de policías como Billy el Niño, conocer la sexta galería de la cárcel de Carabanchel o asistir a consejos de guerra tras los que algunos de sus compañeros de partido fueron fusilados. Los protagonistas de este libro no lograron derrocar a Franco, pero su acción ayudó a que España, con sus errores y aciertos, sea actualmente una democracia europea, un Estado de Derecho donde se respete la discrepancia.
Beñat Arginozoniz. Sântoka Taneda. El Gallo de Oro. 19€
Sântoka Taneda (1882-1940) es el último monje vagabundo de Japón y es también el último de sus clásicos, el poeta actual más citado y leído en el país nipón.
Estas páginas hablan de su insobornable amor a la libertad y de cómo para recorrer su propio camino tuvo que hundirse en el olvido y pulsar todas las cuerdas del sufrimiento.
Su vida y su obra componen una maravillosa sinfonía, y nos dan testimonio de cómo la poesía puede convertir la derrota en excelencia y el fracaso en la más resplandeciente de las victorias.
Carmen Ródenas. El talento. Pre-Textos. 25€
La mayor parte de las monografías dedicadas a Vicente Blasco Ibáñez obvian sus años en la Argentina de principios del siglo XX. Menos aún se sabe del joven periodista del diario El Pueblo de Valencia que, rendido admirador del literato, ejerció como su secretario durante el tiempo que duró esa aventura allende los mares. Su nombre es Julio Cola Belver. Esta es su historia, con permiso del ilustre novelista…
Arnau Fernández Pasalodos. Hasta su total exterminio. Galaxia Gutenberg. 26€
La guerra civil española tuvo otro rostro: el de la guerra irregular, un enfrentamiento que se prolongó hasta 1952. Este libro, se adentra en ella y en las dinámicas que determinaron el funcionamiento de la Benemérita. Lo que se desprende es un retrato poliédrico de la brutalidad y la represión que se ejercieron hacia los partisanos, sus colaboradores, las familias de ambos e incluso los civiles ajenos al conflicto.
Carlos de Ayala. Las cruzadas. Sílex. 24€
Más allá de un imaginario popular inclinado a hacer de la Edad Media un escenario de castillos, empresas heroicas y batallas campales, el legítimo interés que seguimos mostrando hacia el tema de las cruzadas tiene un fundamento sólido.
La primitiva Europa a partir del siglo xi conformó su identidad adoptando una postura defensiva contra quienes pudieran amenazarla. Las amenazas no siempre eran reales, pero sí útiles para justificar algo más que una defensa: una voluntad expansiva que una coyuntura económica favorable parecía posibilitar. El islam no era la única amenaza esgrimida. Judíos y herejes compartían el dudoso honor de ser concebidos como las otras caras de una misma realidad diabólica dispuesta a destruir la Europa cristiana.
Pero el islam ciertamente sí era la amenaza que parecía más patente. La conciencia de Europa se forjaba en una identidad cristiana cuya permanencia, desde la interesada perspectiva de sus responsables, solo la cruzada podía garantizar. Este mensaje resucitaría una y otra vez en el transcurso del tiempo.
No es extraño, por tanto, que la idea de cruzada haya condicionado una perspectiva, al menos una y no poco significativa, a la hora de entender la historia europea.
Religión
Sâr Amorifer. Introducción al martinismo tradicional. Dilema. 12,50€
Adéntrate y conoce todas las claves del Martinismo con este libro de Sâr Amorifer. El Martinismo es un sistema peculiar de Misticismo Cristiano fundamentado en una concepción Tradicional sobre el origen del Hombre, su lugar en la creación y la relación que existe entre él, Dios y el Universo, según la doctrina recogida y promulgada por Louis-Claude de Saint-Martín, conocido como «El Filósofo Desconocido . Esta doctrina justifica una teosofía que revele al hombre la Sabiduría de Dios, la verdad, el camino y la vida. El Martinista es un amigo de Dios y de la Sabiduría. La Iniciación Martinista, inspirada en la obra de Saint-Martin, es algo interno que ocurre en el corazón del hombre, en su fondo, en su esencia, revelándose finalmente como una teofanía, una obra de generación de la presencia divina: » el Dios único que ha elegido su santuario único en el corazón del hombre, y en este hijo querido del espíritu que todos debemos hacer nacer en nosotros (El Hombre Nuevo, 27). La filiación ritual de las actuales Órdenes Martinistas que transmiten esta Iniciación se remonta a Papus (Dr. Gérard Encause, 1865-1916), fundador de la Orden Martinista en 1887-91.
Delphine Horvilleur. Madres, hijos y rabinos. Libros del Asteroide. 18,95€
En tiempos de repliegues comunitarios e identidades estáticas, ¿qué significan la pertenencia y la transmisión? En este iluminador ensayo, Delphine Horvilleur sostiene que, al contrario de lo que afirman los fundamentalismos, la transmisión de una tradición no debe ser la réplica de un conocimiento rígido e inflexible, sino que una tradición solo perdura cuando se renueva al ser alimentada por el encuentro con los demás.
Adentrándose en las mitologías, la pedagogía y la sexualidad en la tradición judía, Horvilleur reflexiona sobre la forma en que un patrimonio pasado engendra un porvenir. Con claridad y sentido del humor, citando a Émile Ajar y Amos Oz, el Génesis y el Talmud, la autora de Vivir con nuestros muertos vuelve a demostrar su talento divulgativo y su capacidad para examinar grandes cuestiones contemporáneas a través de la sabiduría ancestral.
Hildegarda de Bingen. Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales. Trotta. 28€
Figura central del siglo XII, Hildegarda de Bingen reunió sus composiciones y formó con ellas un ciclo lírico completo al que llamó «Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales». Esta edición —la única versión íntegra en lengua castellana— pone a disposición del lector la lírica hildegardiana, sus visiones proféticas y reflexiones sobre la naturaleza, y se erige como el testimonio de su búsqueda de entendimiento y consuelo espiritual, así como de su genio intelectual y creativo. A través de sus visiones, Hildegarda construye una cosmología donde la fe, el sonido y la naturaleza entrelazan sus fibras en un tapiz espiritual que busca armonizar el alma humana con las esferas celestiales.
Otras lecturas interesantes
Lorena Casas Pessino. El museo como Templo. La Huerta Grande. 15€
¿Hacia dónde camina el museo del siglo XXI? Este ensayo hace un breve repaso de los orígenes y evolución del museo clásico desde el siglo XVIII al XXI. En ese recorrido se centra en la trasformación de la institución museística de templo de la cultura en centro que compite con el resto de la oferta de ocio de su ciudad, desdibujando los ideales que lo sustentaron en origen, mermando el potencial de comunión sublime que puede ofrecer el gran arte, y rindiéndose, además, al poder, las exigencias y manipulaciones de los nuevos cánones imperantes.
Yellow Modern Good Morning Your Story – 5
Paul Lockhart. Por la liberación de las matemáticas. Bauplan. 13€
Este libro comenzó como un artículo de 25 páginas conocido como Lockhart’s Lament, que circuló en 2002 en forma de copias mecanografiadas, siendo luego recogido por el gran Keith Devlin y publicada en la Mathematical Asociation of America. El artículo era ya lo que el libro es ahora: un manifiesto contra la enseñanza de las matemáticas. El sistema educativo parte de la premisa de que la matemática es una herramienta mecánica que requiere aprendizaje de memoria y práctica interminable. En realidad es lo contrario: una exploración creativa de ideas y reglas, un viaje en un mundo de objetos y fenómenos fascinantes.
Lockhart logra exponer sus ideas revolucionarias a través de argumentos sencillos y elocuentes, y ejemplos muy divertidos que convierten su lectura en un placer raro y extremadamente revelador.
Yellow Modern Good Morning Your Story – 4
Gugliemo Foffani. Tarot y ciencia. Bauplan. 14€
La coincidencia estructural de método científico, Tarot y mitología griega, sugiere una unidad profunda entre actividades de la mente aparentemente distantes, a la vez que anuncia una mirada extremadamente original, sorprendentemente desprejuiciada y, sin embargo, sensata y culta. Foffani invita a un viaje breve, insólito y excitante.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (6-10 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Rafael Reig. Cualquier cosa pequeña. Tusquets. 20,50€
En 1979, en Dragonera, una isla del Atlántico que fue colonia inglesa y ahora es un pequeño país decisivo por su posición estratégica y por ser un cosmopolita paraíso fiscal, Ginés Loyola dirige el Centro de Documentación, al que llaman Casa Desolada, para los servicios de inteligencia nacionales. En su equipo de cuatro personas, cada uno tiene su función en la rutina de informes y reuniones. Todo se verá zarandeado el día que disparan al candidato a la presidencia del país, y lo que es peor para ellos, cuando se descubre que alguien hizo desparecer de sus archivos información comprometedora. Pero incluso en las acciones más calculadas y premeditadas interviene el factor humano, y cualquier cosa pequeña puede dar al traste con nuestros planes. Novela de espías, novela de acción, Cualquier cosa pequeña participa de los ambientes y las intrigas de las mejores historias de Graham Greene, a las que Rafael Reig añade su ironía y brillantez de estilo, marca de la casa.
Alan Parks. Un mayo funesto. Tusquets. 19,90€
Después de que tres mujeres y dos niños mueran en un incendio provocado, nadie en Glasgow respira tranquilo. Estamos en 1974, un año difícil en el que imperan la violencia, los secretos y las mafias. Los ánimos están crispados y la ciudad reclama un culpable. Cuando la policía detiene a tres jóvenes como sospechosos, la muchedumbre no quiere esperar a un juicio justo. En el traslado hacia la cárcel, unos desconocidos asaltan el furgón policial y se llevan a los sospechosos. Al día siguiente, uno de ellos aparece en una céntrica calle. Acuciado por esa carrera contrarreloj, el detective Harry McCoy desoye los consejos de su médico y sale del hospital dispuesto a encontrar con vida a los dos jóvenes que siguen secuestrados y defender su derecho a ser juzgados en los tribunales. A su favor tiene la experiencia de toda una carrera como investigador; en contra, su precario estado de salud y la oposición de toda una ciudad que clama venganza.
Mayra Montero. La tarde que Bobby no bajó a jugar. Tusquets. 19,90€
Un gélido jueves de enero de 2008, en un hospital de Reikiavik, el doctor Stoltz colocaba un alfil en la mano vencida de Bobby Fischer, quien fuera el mejor ajedrecista del mundo, para que, al apretar en ella la pieza, las venas de su brazo se hincharan y así poder inyectarle una dosis compasiva de morfina. Aunque, en realidad, esta narración arranca más de cuarenta años atrás, con un Bobby Fischer admirado por todo el mundo que visita Cuba en 1966 para disputar un torneo, y entrelaza dos historias de amor, dos pasiones vividas con una revolución como telón de fondo. La de Miriam, que a sus catorce años tiene un breve e intenso romance con el ajedrecista, y la de un misterioso cubano de origen polaco que cae rendido a los pies de la madre del gran maestro diez años antes. Dos pasiones amorosas en dos momentos históricos de Cuba, aquella que floreció al calor de los casinos y la industria del turismo que comandaban los gánsteres desde Florida, y la que quedó después de que la Revolución arrasara el espejismo capitalista. Mayra Montero recrea con maestría dos épocas de una ciudad, La Habana, que ya ha desaparecido.
Yolanda Cruz Ayala. Sin latido. NdeNovela. 20,90€
Una joven es encontrada sin vida en la ciudad costera de La Línea de la Concepción. ¿Suicidio, homicidio o accidente?
Olivia, una brillante psicóloga, tiene en su poder las claves para saber qué ha sucedido. Emprende su propia búsqueda y, al descubrir que personas muy cercanas a ella pueden estar involucradas, pone su vida en riesgo. La policía inicia la investigación al mismo tiempo, pero la historia se complica cuando las vidas de Olivia y el inspector al mando se cruzan.
Una bruma de sucesos turbios envolverá a los personajes en una trama que avanzará sigilosamente hacia una resolución intensa. Esta obra de suspense te sumergirá en los recovecos más sombríos de la mente humana y demostrará que la verdad siempre sobrevive a la muerte.
Àfrica Alonso. Una luz tímida. Seix Barral. 21,90€
Isabel es una joven profesora que llega a la escuela de un pequeño pueblo de Valencia durante el franquismo. Allí se enamora profundamente de Carmen y sin querer, pero también sin poder evitarlo, nace una historia de amor que parece llegar a su fin cuando la familia de Carmen, profundamente conservadora, la interna en un hospital para enfermos mentales.
Tiempo después, Carmen regresa a casa con Isabel, dando la espalda a su familia y su trabajo, pero debe enfrentarse a las secuelas que le han provocado los tratamientos recibidos en el hospital. Isabel intentará ayudarla a sobrevivir hasta las últimas consecuencias.
Inspirada en una dura historia real y precedida por el éxito teatral de la obra homónima, Una luz tímida es una novela conmovedora sobre la fuerza del amor en tiempos de miedo y opresión.
Anthony Ryan. Niebla roja. Minotauro. 16,95€
Siete desconocidos. Una misión. Un horror infinito.
Un hombre despierta en un barco en el mar sin recuerdos de quién es o dónde está. No está solo: hay otras seis personas, cada una de ellas con habilidades únicas. Ninguna de ellas puede recordar su nombre. Todas tienen un arma.
Cuando aparece un mensaje en la computadora de a bordo — «Avanzando al Punto A» ̶ el grupo acuerda trabajar conjuntamente para sobrevivir a lo que sea que les espere.
Pero a medida que el barco se mueve a través de las aguas envueltas en niebla, comienzan a surgir divisiones. ¿Quién los dirige y con qué propósito?
¿Por qué no pueden recordar nada?
¿Y qué son los gritos que se oyen más allá de la niebla?
Claire Douglas. El último crimen de la escritora Emilia Ward. Planeta. 21,90€
Emilia Ward, la escritora de las exitosas novelas de misterio protagonizadas por la policía Miranda Moody, vive feliz en un barrio acomodado de Londres con su marido y sus dos hijos, una adolescente de su primer matrimonio y un niño pequeño del segundo. Pero cuando Emilia está ultimando los detalles de su última novela, la vida da un giro inquietante: un incidente sacado directamente de la trama de uno de sus libros ocurre en la vida real. Una coincidencia inquietante, tal vez. Hasta que suceda una vez, y otra más.
Y, a continuación, alguien es asesinado siguiendo el mismo modus operandi que ella ha descrito en el manuscrito que está escribiendo, pero hay un problema: sólo lo ha leído su editora y sus más allegados.
¿Qué mente retorcida se oculta tras los hechos? ¿Y si Emilia y su familia son los siguientes?
Agustín Fernández Mallo. Madre de corazón atómico. Seix Barral. 19,90€
En 1967, poco antes del nacimiento de Agustín Fernández Mallo, su padre, un hombre nacido un pequeño pueblo leonés, veterinario de profesión y firme creyente en la ciencia y el progreso, se embarcó en un viaje pionero por Estados Unidos con el objetivo de traer una veintena de vacas en un avión hasta Galicia. Casi medio siglo después, será el escritor quien realice su propio periplo por tierras americanas, tratando de reconstruir los pasos de su progenitor antes de que éste pierda la memoria.
Madre de corazón atómico recorre un siglo de Historia de España a través de una red de historias y leyendas familiares, de gente anónima que ha vivido la guerra civil, la posguerra, la democracia y el cambio de siglo. Como afirma el narrador, «la vida escribe la ficción que nosotros jamás nos atreveremos a escribir».
Estamos ante la novela más impactante del mejor Agustín Fernández Mallo, su libro más personal y, a la vez, más universal, una narración que aborda la condición humana al completo y que propone entender la muerte no como el final de un camino, sino como un principio, la última lección de vida de un ser querido.
Davide Longo. Pura rabia. Destino. 19,90€
Vincenzo Arcadipane tiene cincuenta y cinco años, un matrimonio fallido a sus espaldas y un futuro que no promete mucho. Además, en los últimos tiempos se ha convencido de que ha perdido el instinto que le guiaba en las investigaciones. Pero cuando una mujer es golpeada en la puerta de una estación de metro de Turín y al cabo de unas horas se localiza al culpable, es precisamente el instinto el que sugiere que en ese caso hay algo que no cuadra. Por tanto, decide profundizar más, con la ayuda de Corso Bramard, antiguo jefe y mentor, y de la sagaz agente Isa Mancini: un equipo de éxito al que se une un extraño ex policía con rasgos obsesivos.
Juntos se encontrarán descubriendo las reglas de un juego loco y letal, un descenso al mundo subterráneo de Internet que, ronda tras ronda, los llevará hasta donde se hacen «las tareas que no necesitan ojos».
Una mujer recién casada anhela, irracionalmente, un paraguas de seda; un esposo parece sentir celos del apego que tiene su esposa hacia un gato e intenta desprenderse de él; una madre traicionada despide impulsivamente a su empleada doméstica. Bajo la superficie de estos cuentos que observan con precisión el amor, el matrimonio y la vida familiar en la Copenhague de mediados del siglo XX, laten corrientes de deseo, violencia y desesperación, mientras mujeres y hombres sueñan con escapar de sus roles convencionales sin entender realmente qué significa ese perverso anhelo al que llamamos felicidad.
En última instancia, en esta magnífica colección de cuentos Tove Ditlevsen consigue encarnar la complejidad de la vida y la lucha de las mujeres por encontrar su lugar en una sociedad que a menudo las margina. Relatos tan ácidos como conmovedores, que ofrecen una visión realista de cuestiones cotidianas como la pareja o la maternidad, pero también de temas como la soledad, el abuso, la infidelidad y la depresión.
Ledicia Costas. Piel de cordero. Destino. 19,50€
Catalina, que pertenece a una estirpe de brujas en los últimos años de la Inquisición, se cría en Merlo, en una consulta a donde acuden enfermos con todo tipo de dolencias. La joven hereda de su abuela Elvira el oficio y los saberes sobre plantas medicinales. Pero un acontecimiento desata su huida y provoca un cambio radical en su existencia que conlleva una misión: salvar a un niño. Lola, una mujer del siglo XXI que está atravesando una crisis, entra en contacto con unas fuerzas que no comprende. La ruptura con su pareja, sus dudas sobre la maternidad y el desbloqueo de recuerdos que había olvidado le provocan un colapso.
Las vidas de Catalina y Lola, separadas por más de dos siglos, se conectan por un apocalipsis personal. Ambas tienen la pulsión de rebelarse y romper con la fatalidad a través de esta historia que hará que se tambaleen los límites del escepticismo.
Una novela con grandes dosis de fantasía, magia y una prosa descarnada. Una exhibición del dominio del lenguaje literario y de la versatilidad de la prosa de Costas.
Piel de cordero es un libro que juega con las expectativas de los lectores, que los sacude y los confunde porque no saben qué les estará esperando al pasar la página.
Leopoldo Salinas. El tiempo vencido. Espasa. 21,90€
Una Mallorca llena de secretos, amores perdidos y un legado manchado por la sombra del pasado.
A finales de 1918, el Imperio Austrohúngaro se desintegra lentamente como consecuencia de su derrota en la Primera Guerra Mundial.
Tras cuatro años de conflicto ininterrumpido, Felipe Neudorf, hijo bastardo del archiduque Luis Salvador de Austria —y uno de los oficiales más jóvenes del Imperio— vuelve a su Mallorca natal tras sobrevivir a la última contienda del frente italiano: la batalla de Vittorio Veneto.
En ella ha fallecido su padrino: Mateo de Babenburg, coronel del 9º Regimiento de Húsares y duque de Hallstatt. Un hombre de principios inquebrantables.
A su regreso, nada es como esperaba.
En la isla, el nombre de su padrino está maldito. En 1914, horas después de embarcar, fue acusado de asesinar brutalmente a Catalina Horrach. Tan bella como compleja, Catalina era la única hermana de un prominente empresario mallorquín y la prometida del conde de Algaida, un arrogante aristócrata arruinado.
En una Mallorca de principios del siglo XX —donde la tradición choca irremediablemente contra el progreso— Felipe tendrá que abrirse paso a través de la mentira, el desprecio y el silencio para descubrir la verdad. A veces con inteligencia y otras, las que más, recurriendo a una violencia que había jurado dejar atrás.
Juan Manuel de Prada. Mil ojos esconde la noche. La ciudad sin luz. Espasa. 24,90€
El autor se centra en la comunidad de artistas españoles que tras la Guerra Civil recaló en el París ocupado por los alemanes, donde las condiciones de vida eran especialmente difíciles y donde debieron de utilizar cualquier recurso a su alcance para sobrevivir, aunque ello les pusiera frente a unos dilemas morales de muy difícil resolución.
El protagonista Fernando Navales, personaje ya en las páginas de Las máscaras del Héroe, es un escritor buscavidas tan dotado de talento para la manipulación como carente del más mínimo escrúpulo, un antihéroe pluscuamperfecto, movido por el resentimiento, la más oscura, pertinaz y alevosa de las debilidades humanas.
El temible comisario Urraca, agregado policial en la embajada de España en París, encomienda a Navales una perturbadora misión que le va como anillo al dedo: conseguir que los artistas españoles en el París ocupado se alineen con los postulados falangistas. Por las páginas de esta novela desfilan personalidades tan conocidas como Picasso, César González Ruano o Gregorio Marañón, junto a otros secundarios interesantísimos como Serrano Suñer, Ana de Pombo o María Casares. Todos ellos componen un elenco cuya peripecia oscila entre la tragedia, el retrato del natural de los abismos más hondos de la abyección y la más pura novela picaresca.
Ensayos
Arnold Kling. Especialización y comercio. Deusto. 18,95€
Tras su paso por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets, Arnold Kling asumió que el enfoque convencional de la economía estaba mal planteado. Los libros de texto nos aseguran que es una gran máquina que puede ser regulada eficazmente por expertos y ajustada por agencias gubernamentales como la Reserva Federal o los bancos centrales. Se equivocan.
De la misma forma que las autoridades no tienen la capacidad de obtener —ni de procesar— toda la información necesaria para planificar una economía, tampoco los investigadores, especialmente en el campo de la macroeconomía, pueden contar con conocimientos que están fuera de su alcance. Kling hace extensible el problema del cálculo económico socialista a la disciplina científica y demuestra que sus ecuaciones no se sostienen y que sus políticas nunca han producido los resultados prometidos.
Este libro propone un enfoque alternativo para reemplazar la corriente macroeconómica dominante: entender la economía como un sistema evolutivo, con «patrones de especialización y comercio sostenibles» en constante cambio.
Al poner la especialización en el centro del análisis económico, Kling ofrece nuevas formas de pensar la inestabilidad financiera, la creación de empleo y la inflación. Este estudio proporciona una visión completa y multidimensional de un sistema en constante evolución, en un momento en el que los expertos en economía parecen haber perdido su habilidad para analizar de forma crítica.
Historia y biografías
Juan Luis González. El loco. Península. 18,90€
Meses antes de las elecciones de 2023 a la presidencia de Argentina, Juan Luis González se propuso indagar y aclarar cuáles eran los orígenes y las causas del ascenso político de Javier Milei, una figura que despertaba estupor y fascinación por igual. Después de meses de investigación, lo que tenía que ser un perfil biográfico fue convirtiéndose poco a poco en un relato tragicómico y descarnado de un personaje turbio. Un individuo, hoy presidente, que habla con su perro muerto y que tras su discurso de ruptura con la vieja política personifica todos sus peores rasgos: miembro de un partido que vende sus cargos al mejor postor, que se relaciona con hinchas violentos, que amenaza a las voces discordantes y que recibe ayudas del peronismo que dice combatir. Una historia que, como tantas otras, empezó cuando una de las personas más ricas del país decidió financiar e impulsar este fenómeno mediático en aras de sus propios intereses económicos.
El loco, obra que ha sido reconocida por el Foro de periodismo argentino con un premio por su trabajo de investigación, es una implacable biografía pública y privada de un líder y del propio partido que lo arropa. Pero también es algo más: es la radiografía de una sociedad aterrada, exhausta y aislada de la que Milei es su mejor protagonista.
Alejandro Quiroga. Miguel Primo de Rivera. Crítica. 23,90€
Frente a las interpretaciones tradicionales que lo definen como un hombre campechano, sin una ideología clara e impulsor de una dictadura paternalista muy alejada del fascismo italiano, esta obra nos describe a un político astuto, ambicioso y con muy pocos escrúpulos, que impulsó un régimen nacionalista, autoritario y profundamente represivo en línea con el resto de las dictaduras europeas contemporáneas.
Primo de Rivera fue el creador del populismo de derechas en España al denunciar a los políticos profesionales como élites corruptas y parasitarias de la nación, organizar una comunicación política basada en noticias falsas y presentarse como el líder mesiánico que llevaría a cabo la voluntad del pueblo. Tras más de dos décadas de investigación, Alejandro Quiroga nos ofrece un estudio fascinante sobre un hombre, un tiempo y un lugar contradictorios, convulsos y complejos: una obra fundamental para entender no solo la historia de España del último siglo, sino también factores clave de la política contemporánea como el populismo y el nacionalismo.
Otras lecturas interesantes
Jeff Horwitz. Código roto. Ariel. 20,90€
Un libro intrigante que nace de uno de los reportajes de investigación más impactantes de los últimos tiempos, Papeles de Facebook, y que es a la vez un ejercicio sobre los límites de la ética en el capitalismo y, concretamente, en la era digital. A partir del caso de Facebook, los archivos confidenciales que se filtraron en The Wall Street Journal, sus consabidos escándalos y fallos en el formato surgieron estas preguntas: ¿qué parte pudo tomar la compañía de Mark Zuckerberg y no tomó? ¿Qué hay detrás, acaso una política agresiva de ampliación de mercado?
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (6-10 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Sofía Balbuena. Borracha menor. Caballo de Troya. 15,90€
«Sofía, no te vayas a convertir en alcohólica», le dice su padre cuando ella está por dejar Argentina para mudarse a Barcelona. Esa frase se convertirá en una profecía personal.
Sofía Balbuena abre un espacio desde la primera persona para revisar los hábitos y las estructuras que nos empujan hacia determinados consumos. Con la experiencia personal y la propia vida como hilo, reconstruye un mosaico de narrativas alcohólicas escritas por mujeres en busca de un espacio de pertenencia más ancho que el yo.
Si la experiencia de las mujeres es una literatura menor, este libro lo que persigue es llevar esa premisa al límite: exponer todo aquello que puede ser considerado mínimo, chiquito, y darle centralidad, jerarquizarlo y someterlo a la voluntad de la luz.
Sabina Urraca. El celo. Alfaguara. 19,90€
La Humana tiene treinta y tres años y acaba de volver a Madrid huyendo del pueblo y de su expareja. En la calle empieza a seguirla una perra en la calle y, sin saber muy bien cómo, termina quedándose con ella. Pero la Perra está en celo y su pulsión sexual despierta en la Humana un pánico paralizante. Para que su psiquiatra acceda a recetarle más pastillas tendrá que asistir a una terapia de grupo en la que conocerá a Mecha, una mujer con la que entablará una relación inesperada. Esa mujer ruda, incontrolable y fascinante se convierte, junto con la Perra, en la tabla de salvación de la Humana, que mientras intenta dejar atrás el miedo se acuerda más que nunca de su abuela, la mujer que la cuidó en la infancia y que le dio todo el amor que pudo a pesar de unos silencios que la niña nunca entendió.
Claudia Piñeiro. Escribir un silencio. Alfaguara. 21,90€
Admirada por miles de lectores en todo el mundo, Claudia Piñeiro es, además de una prolífica y premiada escritora de ficciones (novelas, cuentos, guiones de series y de películas, obras de teatro), una delicada observadora de la realidad. Este libro reúne por primera vez los numerosos textos publicados a lo largo de los años en distintos medios: escritos personales y autobiográficos que hablan de la infancia, la familia, las amigas, los maestros o la maternidad, así como aquellas intervenciones más políticas —como el ya célebre discurso en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo— o los textos de apertura de ferias del libro como las de Buenos Aires o Rosario, reflexiones acerca de la propia escritura, sobre escritores y escritoras que la marcaron o los viajes a festivales literarios.
Escribir un silencio es un libro generoso y único en la trayectoria de esta autora tan emblemática que nos permite un acercamiento distinto, íntimo, a una de las escritoras más queridas del ámbito del español, una referente en temas como el feminismo, los derechos de los escritores y la desobediencia como postura ética y vital.
Freida McFadden. El secreto de la asistenta. Suma de Letras. 20,90€
Es difícil encontrar a alguien que te dé trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.
Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo…
Es entonces cuando hago una promesa. Douglas Garrick se ha equivocado. Y va a pagar. Es todo una cuestión de hasta dónde estoy dispuesta a llegar…
Nuria Pérez. No tocarás. Salamandra. 21€
Verano de 1873. El Alexandra Palace acaba de inaugurarse a las afueras de Londres y la vida tranquila de la joven Mary Hessler, que trabaja muy cerca de allí, está a punto de cambiar. Una noche cometerá un acto inconfesable que, muchos años después, será decisivo también para Adela Ferri y Marta Soler.
Verano de 1998. Marta, una celadora en el Museo Sorolla, lleva meses intercambiándose mensajes secretos con un desconocido y sus días transcurren entre hipótesis sobre quién estará detrás de ese juego y paseos por las calles de Madrid. Mientras, en Londres, Adela afronta como puede la crisis de su matrimonio y se siente protagonista de una extraña realidad que ella, pese a dedicarse a la escritura, no consigue definir.
Separadas en el tiempo y el espacio, pero unidas por un recorrido marcado por la culpa, los condicionamientos sociales, la obsesión y la búsqueda del amor, las historias de Mary, Adela y Marta nos demuestran que, a veces, basta cortar un hilo para que todo se desmorone a nuestro alrededor, y que cada decisión que tomamos es una pieza de dominó que se vuelva sobre las demás.
María Montesinos. Te llamaré Celia. Ediciones B. 22,90€
Madrid, 1928. Entre las páginas de una revista nace la primera historia de una niña que cautivará a España. Su nombre es Celia.
Lo sabemos todo sobre Celia —lo que dice, sus aventuras, sus fantasías—, pero apenas conocemos a la escritora que la creó: Elena Fortún. La aclamada autora de Un destino propio, María Montesinos, novela los trece años en los que Fortún se convierte en la escritora más leída del país. Desde su llegada al Madrid en ebullición de la Segunda República hasta su exilio, este libro retrata, con una sensibilidad y elegancia exquisitas, a una mujer llena de incógnitas que fue capaz de alentar a todas las niñas a ser libres.
En estas páginas descubrimos una vida llena de luces y sombras: la temprana muerte de un hijo, la compleja relación con su marido militar, la amistad con las grandes intelectuales del momento y la aparición de un amor prohibido por una mujer a quien entregará su corazón para siempre.
Olivia Ford. La receta secreta de la señoraQuinn. Ediciones B. 20,90€
Aunque no le pega nada, Jennifer Quinn decide presentarse a Britain Bakes, el programa de repostería más popular de Reino Unido. Sumida en un torbellino de cámaras y desafíos, Jenny empieza a desenterrar algunos de sus recuerdos… La tarta de chocolate le trae a la cabeza aquel recado furtivo en el que llevaba puesta una alianza que no le pertenecía; los dónuts glaseados, un gesto amable de un desconocido; y una sencilla rebanada de pan, el instante que le cambió la vida.
Mientras el pasado se cuela en el presente y la fama de Jenny va en aumento, ella lucha por mantener su primer secreto bajo llave. Sin embargo, al colocarse bajo los focos, ¿no habrá creado la receta perfecta para el desastre?
Alix E. Harrow. La Mansión Starling. Roca Editorial. 22,90€
La ciudad de Eden es conocida por la leyenda de E. Starling, una ermitaña autora famosa por escribir e ilustrar La Subterra… y esfumarse.
Todos en el pueblo evitan la tenebrosa mansión Starling y al solitario heredero, Arthur. Sin embargo, a pesar de que sabe que no debería relacionarse con hombres huraños ni casas encantadas, Opal no puede ignorar la oferta de empleo que le ofrecen. La mansión Starling no tarda en convertirse en algo que nunca ha tenido, un hogar.
Pero fuerzas siniestras acechan en sus muros, y Arthur y ella deben decidir si desenterrar el pasado y enfrentarse a él, o dejar que Eden sea devorado por las pesadillas. Y si Opal quiere tener un lugar al que pertenecer, primero deberá luchar por él.
Antonella Lattanzi. Las cosas que nunca se cuentan. Reservoir Books. 19,90€
No todo se puede contar. A veces, el lenguaje entorpece, ya sea por vergüenza, rabia, miedo o exceso de dolor. Antonella y Andrea quieren concebir un hijo con todas sus fuerzas, pero hay posibilidades de que algo en apariencia tan natural salga mal. Y saldrá mal, incluso lo que no podían ni imaginarse.
Antonella Lattanzi ha encontrado las palabras exactas para contar esta historia, la suya y la de todas las mujeres ambiciosas, indecisas, testarudas y libres, con un libro que se clava como un dardo y ayuda a comprender los secretos del alma femenina, del deseo de maternidad y del milagro de la reproducción.
Rodrigo Cortés. Cuentos telúricos. Random House. 20,90€
Cuentostelúricos es una antología de cuentos casi fantásticos, o una colección de relatos mágicos por poco. En Cuentostelúricos caben los califas venerables, los hombres reptil, las niñas listas, los personajes atrapados dentro de personajes, las cartas llegadas del futuro, los círculos en los campos de cereal, los volcanes furibundos, las declaraciones de amor cuántico, los gatos, las abducciones, los calamares gigantes, las fábulas sin moraleja, las emanaciones invisibles surgidas del corazón de la tierra, los curas inmateriales, las mujeres del tiempo… Rodrigo Cortés demuestra una vez más que, si realidad y magia no son lo mismo, son, para su pluma, indistinguibles.
Marie Gouiric. Ese tiempo que tuvimos por corazón. Random House. 18,90€
Una maestra llega a la escuelita y varias vidas cambian. La de esa decena de chicos siempre con ganas de galletitas y gaseosa, que van del garabato a la letra, de los botones de colores a las cuentas matemáticas, de los piedrazos a la poesía. La de Dylan, que un día se asoma desafiante desde el techo. Y la de ella misma, que apenas recibida ha migrado desde un pueblo del interior y completa su salario como moza. De lejos, la Ciudad parece un castillo. De cerca, es una fortaleza inexpugnable. En ese ida y vuelta, clase a clase la Seño va transformándose. Los chicos crecen, las adolescentes se convierten en madres y Dylan, que rescató a un cachorro de morir ahogado y dio de comer en el pico a un pichoncito, busca sosiego a su profundo dolor de niño que ha caído de su propio nido.
Con humor, ternura y una prosa delicadísima, Marie Gouiric nos conmueve desde la primera a la última página y hace que nos preguntemos quién aprende y quién enseña una vez que alguien se entrega de corazón a los demás.
María López Villarquide. La danza de París. Plaza & Janés. 21,90€
1841. Théophile Gautier firma el libreto de Giselle, ballet que catapulta al éxito a su protagonista, Carlotta Grisi. Un tormentoso triángulo sentimental de consecuencias inesperadas tendrá lugar en cuanto la hermana pequeña de la diva se entrometa en la relación.
1866. Una serie de asesinatos de varios hombres vinculados con la Opéra de la rue Le Peletier sorprende a la ciudad de París, donde Théophile atraviesa una crisis existencial: en sus manos estará ser la siguiente víctima o, junto con Carlotta, descubrir al culpable y hacer justicia.
1877. El pintor Edgar Degas propone a la joven bailarina Marie van Goethem que pose para él. Este encuentro arrojará luz sobre los trágicos acontecimientos que sucedieron años atrás.
Una mezcla explosiva de novela histórica, romántica y thriller. La danza de París conjuga personajes reales e imaginarios con una trama absorbente contada a tres tiempos.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Nicolas Mahler. Kafka al completo. Salamandra Graphic. 20,95€
«¿Sabías que una vez fui dibujante?», escribió, mitad irónico, mitad orgulloso, Franz Kafka en 1913. En algún momento, a Kafka le gustó dibujar más que cualquier otra cosa. Qué mejor manera de homenajearlo, entonces, que con la publicación de una biografía gráfica en el centenario de su muerte. ¿Y quién más apropiado para crearla que el ilustrador Nicolas Mahler, con quien comparte minimalismo y mordacidad? Kafka al completo es un retrato de la vida y obra del gran escritor moderno que no rehuye las grandes preguntas: ¿Quién escribió la secuela de La metamorfosis? ¿De qué trataba realmente El proceso? De una manera desternillante y original, Mahler cuenta las vicisitudes, luchas, dudas y bloqueos de uno de los más destacados novelistas de la literatura universal.
Carla Berrocal. La tierra yerma. Reservoir Books. 21,90€
Una maldición asola el paisaje, la sequía es persistente. Los Ellos, unas criaturas salvajes y predatorias, se acercan ya demasiado a las zonas habitadas y al ganado. Las charras pronto deberán volver a las armas y prepararse para la guerra.
En medio, dos familias enfrentadas por la tierra y su pasado: la casa de Salvatierra y la de Isla Perdida. Y en el centro de ese conflicto, el romance prohibido entre Leonor e Isabel, las herederas de cada casa, que jugará un papel fundamental.
Una novela gráfica con aires de tragedia clásica, de western y con una poderosa historia de amor.
Ensayo
Branko Milanovic. Miradas sobre la desigualdad. Taurus. 23,90€
«¿Cómo ve la distribución de la renta en su época, y cómo y por qué espera que cambie?». Esta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear a los seis economistas más influyentes de la historia. Es el punto de partida para una reveladora exploración de las obras de cada uno en sus respectivos contextos vitales, a partir del cual pasa a mostrar cuánto han variado los puntos de vista entre distintas épocas y sociedades, y es al mismo tiempo una historia de la evolución del pensamiento sobre la desigualdad. Milanovic sostiene, a fin de cuentas, que no podemos hablar de «desigualdad» como un concepto general: cualquier análisis de esta noción estará inextricablemente ligado a una época y un lugar concretos.
El libro sintetiza las respectivas visiones de François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto y Simon Kuznets sobre desigualdad y distribución de la renta (plasmadas por estos autores en escritos a menudo extensos y complejos) y ofrece una inestimable puerta de entrada a esas teorías accesible a cualquier lector.
Estos retratos intelectuales no solo reflejan un profundo conocimiento de la teoría económica y una impresionante capacidad divulgadora, sino también un don para ponerse en la piel de estos pensadores, captar sus matices psicológicos y tomar en consideración las limitaciones y particularidades de sus contextos históricos.
David Grossman. El precio que pagamos. Debate. 12,90€
¿Quiénes seremos? ¿Qué clase de personas seremos tras estos días, después de haber visto lo que hemos visto? ¿Desde qué punto se podrá empezar de nuevo tras la destrucción y la aniquilación de tantas y tantas cosas en las que creíamos y de las que estábamos seguros?
Durante años, David Grossman ha comentado en los medios «la situación» entre Israel y Palestina. Sin embargo, tras el horrible atentado terrorista del 7 de octubre de 2023 y los acontecimientos posteriores, ¿se puede hacer algo que no sea expresar desesperación? El escritor israelí, histórico defensor de la coexistencia pacífica entre ambos territorios, publicó dos días después del ataque un texto en el que analizaba cómo se pudo llegar tan lejos. El ensayo, que abre este libro, ya es un texto de referencia, y plantea cuestiones tan necesarias como: ¿Por qué ha ocurrido esta masacre en suelo israelí? ¿Por qué el gobierno de Netanyahu, abducido por sus escándalos, ha perdido de vista a los palestinos de Gaza? ¿Quiénes serán los israelíes después de la tragedia?
La nueva colección Endebate es el hogar de aquellos textos breves que presentan una opinión, defienden una actitud o cuentan una historia, pero son más un aperitivo que un banquete, estimulan la conversación más que saciarla e inician un festín (que no clausuran). Como los mejores bocados, entran por los ojos y dejan un largo poso en el paladar.
Historia y biografías
Miguel Munárriz. Empeñados en ser felices. Aguilar. 21,90€
La historia de un libro es siempre una metáfora de la vida. Además, la de este es una muestra de lo que la literatura puede llegar a unirnos. Miguel Munárriz tira de memoria para recordar, y recordarnos, que los libros llegan hasta nosotros para hacernos felices, para ser puente, para ser tribu. Siempre en la trastienda de la creación, el autor ha vivido la literatura desde todas las esferas: como letraherido, librero, agitador cultural, periodista y escritor, pero, sobre todo, como lector.
En esta memoria, en este pequeño teatro de la vida, no solo tienen un gran papel los escritores, sino también los personajes de las novelas que son, en su mayoría, más reales y queridos que algunas de las personas que he conocido. Porque somos, nos recuerda el autor, aquello que hemos leído.
Desde su profunda amistad con el poeta Ángel González hasta el día que cocinó una fabada para Vargas Llosa; desde su relación con algunos de los grandes autores latinoamericanos como Bioy Casares, Bryce Echenique o Luis Sepúlveda hasta sus encuentros con Martin Amis, Günter Grass o Ida Vitale, estas páginas resumen lo vivido, y gozado, con muchos escritores y muchísimos libros. Un libro lleno de vida, una vida llena de libros.
Otros temas de interés
Juan Berrueta. Paranormal, yo. Sine Qua Non/Ediciones B. 21,90€
Este libro nos desvela lo que ocurre detrás de las cámaras de Cuarto Milenio, uno de los programas de televisión más legendarios de nuestro país y que cada semana sigue atrayendo a una enorme audiencia de fieles seguidores.
Juan Berrueta, uno de los editores del programa, nos cuenta en primera persona -con humor, respeto y mucho amor-, aventuras y curiosidades de un espacio convertido en un icono de la cultura pop: sus casos más misteriosos, la seriedad con la que sus compañeros persiguen las historias más extrañas, los fenómenos inexplicables que han vivido detrás de los focos, la pasión de Iker Jiménez y sus charlas motivacionales, las rarezas de su oficina… En definitiva, nos muestra cómo es trabajar en la nave del misterio siendo un escéptico enrocado en el «Yo no me creo nada».
David Remnick. Sostener la nota. Debate. 23,90€
Desde el debut de Leonard Cohen, cuando su miedo escénico le impedía terminar «Suzanne», hasta la icónica caída del abrigo de visón de Aretha Franklin en el Kennedy Center mientras Barack y Michelle Obama aplaudían efusivamente. En Sostener la nota, el legendario director de la revista The New Yorker, David Remnick, reúne sus escritos sobre algunos de los músicos, compositores e intérpretes más famosos delmundo con vocación de entender cómo han pervivido en el tempo y en el tiempo las mayores y más populares voces del último siglo en Estados Unidos.
Ganador de un premio Pulitzer por La tumba de Lenin, Remnick toma como hilo conductor las fulgurantes y longevas carreras de los mayores iconos musicales del planeta (Patti Smith, Mavis Staples, Paul McCartney, Bruce Springsteen, Buddy Guy…) para entregar una reflexión magistral sobre el éxito, el fracaso, el estrellato, el relevo generacional y el ocaso profesional. Este bestseller, que recoge con gracia los grandes momentos de la música de los últimos cincuenta años, atrapará tanto a melómanos empedernidos como amantes del periodismo gracias a los minuciosos e íntimos retratos que ofrece.
¡Bueno, bueno! Mientras el ínclito Pedro “la democracia soy yo” Sánchez sigue escribiendo cartas… ¡Perdonen la interrupción de la narración! No se puede dejar de hacer un chascarrillo del tema. A este camino Sánchez va a poder publicar la biblia de su magisterio y subida a los cielos. De momento tiene su antiguo testamento (Manual de resistencia), el nuevo (Tierra firme) y unas cuantas cartas a la comunidad de los fieles. Le faltaría un nuevo libro para terminar con el apocalipsis. Entre medias puede poner como salmos todas las columnas de los pelotas habituales, el problema son los hechos de los apóstoles porque le salen koldos, ábalos y begoñas con cosas poco éticas.
Retomando.
¡Bueno, bueno! Mientras el ínclito Pedro “la democracia soy yo” Sánchez sigue escribiendo cartas, el periódico (este no está considerado pseudoperiodismo aunque tiene la extraña manía de copiar los temas que se suelen sacar en esta columna) El plural ha publicado que en el PP de Madrid ha habido una campaña para menoscabar el poder de Alberto Núñez Feijoo, llegando a utilizar drogas y prostitutas. Hasta han publicado un video de un supuesto militante de Nuevas Generaciones del PP donde explica el tema.
Debido a la vorágine de la actualidad fabricada, entre otras cosas para no acordarse del tema candente de ayer o de las cosas importantes, nadie ha recordado una de las páginas más gloriosas del PP de Esperanza Aguirre y sus ranas corruptas (donde se crió la actual presidenta madrileña), la famosa frase donde se iba a celebrar una buena trincada con “volquetes de putas”. Ni el tito Berni, ni nadie puede superar llenar todo de volquetes de putas, salvo el PP que siempre ha tenido mucho poderío para estas cosas. Más allá de demostrar que la mujer sigue siendo un excremento en las mentes de muchos hombres peperos, vuelven a las andadas.
Quien según parece dijo esa frase, aunque lo ha negado rotundamente, Alejandro Halffter ahora es secretario general de la Cámara de Comercio de Madrid. Francisco Granados no lo ha desmentido. Es obvio que los peperos madrileños son muy aficionados a la prostitución para arreglar sus cuitas o celebrar sus trinques. También son muy aficionados al puterío entre ellos y ellas, pero eso no interesa a nadie a nivel público. A ello se le suman las drogas. Tanto criticar a los comegambas o a los socialistas y resulta que también en el PP son aficionados a las prácticas ilegales. ¿Tiene algo que decir la presidenta del PP de Madrid Isabel Díaz Ayuso? Porque pedir explicaciones a los demás se le da de maravilla, pero explicar, lo que es explicar, no.
Y todo para que los militantes del PP no apoyasen a Feijoo. Tampoco hay que ser muy lince para notar que parte del PP madrileño, si pudiese, apuñalaría al presidente nacional. Como madrileño tuvieron a Pablo Casado (además con traición personal, como Bruto) y se lo cargaron. Ahora deben pensar que está hecho con el gallego y con la presidenta de Nuevas Generaciones. Llaman totalitario al de la Moncloa y no veas cómo las gastas. A todo esto y hablando de gasto ¿quién y cómo se pagaron las drogas y las prostitutas? ¿Dinero de la caja del partido, de la caja B, algún empresario amigo, a cuenta de gastos de representación del Ayuntamiento de Madrid?
Dirán que es un bulo, pero ¿han ido al juzgado como reclaman que haga Sánchez? Por cierto, lo de espiar sí que es un distintivo del PP: caso espías, caso Villarejo…
¿Lo utilizará la oposición? No, porque entre todos no juntan dos cerebros políticos. Si fuese al revés hasta el de seguridad de la sede habría salido ya a pedir explicaciones. Pero se vive muy bien y de forma muy rentable en la oposición…
Es sumamente irónico que cualquier político haga reclamaciones a la libertad de prensa. Todos, y cuando se dice todos es todos, desean tener a la prensa bajo su cobijo. No puede ser más que otro signo de la típica hipocresía de la clase política. Y esto es asi, lo diga Agamenón (Sánchez) o su porquero (Ayuso). La paranoia periodística de Pedro Sánchez o la no implicación de Isabel Díaz Ayuso son mentira. Ambos quieren lo mismo, que la prensa esté de su lado y para ello recurren a las armas que tienen a su alcance, léase dinero o legislación. Pero ¿existe prensa libre?
Responder a esa pregunta necesita que cualquier lector comprenda como funciona el sistema empresarial de la prensa. En muchas ocasiones no llegan a captar que, al final, se ofrece lo que se demanda, más en esta época digital. Hay dos tipos de mecanismos que coartan la libertad de la prensa: los prejuicios y la financiación. Tal vez en algún recóndito lugar o al comienzo de los tiempos hubo periódicos que se dedicaban a mostrar la realidad tal cual, pero esto no ha sido así siempre. Los medios de comunicación siempre han tenido prejuicios, de clase o ideológicos. Periódicos aristocráticos, burgueses, obreros, liberales, conservadores, católicos, agnósticos, etc., siempre han existido. Esos prejuicios han marcado las tendencias de los medios de comunicación coartando, en cierto modo, la libertad. El grito de Emile Zola en su Yo acuso es un paradigma de esos prejuicios periodísticos.
Evidentemente, dentro de esos prejuicios los medios de comunicación han intentado estar lo más próximos a la verdad, a la realidad, que han podido. Sin descartar que, sabiendo de su influencia, hayan ido pervirtiendo sus informaciones para pasar de la verdad a lo que les gustaría que fuese la realidad. Eso se mantiene en la actualidad aunque multiplicado por cien y muy influenciado por la gran cortapisa de la financiación.
Si ustedes se piensan que los medios de comunicación se nutren de un señor que no hace más que poner dinero o las suscripciones, están más que equivocados. Ningún medio en España tiene las suficientes suscripciones para sobrevivir. Como antes no vendían todos los periódicos en papel necesarios para financiar toda la empresa. Hay que recurrir a los diversos tipos de publicidad. Como los anuncios cortos y los locales casi han desaparecido del mapa, solo queda el reparto de publicidad digital y la subvención pública mediante diversos encajes (cultura, directa, eventos…).
El mercado de la publicidad está prácticamente acaparado por Google. Cuando ustedes ven espacios que cambian de publicidad en cualquier medio, apuesten a que son anuncios de esa empresa que acaba abonando en relación a las visitas. Luego están agencias de anuncios o grandes empresas que gestionan más anuncios fijos. Lo normal es que se establezca un mínimo de visitas y/o usuarios únicos para el acceso a ese tipo de financiación. Por lo tanto, en el mundo digital lo importante son las visitas. Y las visitas las eligen los lectores. Evidentemente, los medios de comunicación recurren a los titulares impactantes para tener más visitas, pero eso también es consecuencia del poco interés de los lectores por ir más allá de un titular. O también, si lo prefieren, si ya te han engañado una vez ¿para qué caes una segunda?
Existe un toma y daca entre lectores y medios y entre distintos medios en competencia entre sí para captar un mercado limitado. Los prejuicios de los que se ha hablado anteriormente siguen estando ahí y existen medios más conservadores o más progresistas. Ayer mismo indicaba un lector de esta columna que no se tratasen ciertos temas, la respuesta fue sencilla, si cuando se han publicado no lo lee nadie ¿para qué insistir en esos temas que no importan y hacen jugarse el puesto de trabajo? Al final unos y otros van a lo fácil, los temas que pueden generar visitas y fidelizar lectores.
Que en esta columna se hagan cosas culturales los fines de semana solo obedece al empeño del autor porque tampoco es que lleguen a millones los lectores. Lo mismo se puede decir de esos tipos de trabajos en casi todos los medios, se tienen más por ofrecer más servicios que por lo que generan en términos pecuniarios. Y aunque la mayoría de digitales se ofrecen gratuitamente, detrás de esos signos que se leen hay una persona que tiene la mala costumbre de comer todos los días. Se han malacostumbrado los lectores a no pagar sin pensar que eso tiene consecuencias.
Todo esto quiere decir que, como es obligado llegar al máximo número de lectores, algunos temas quedan descartados u olvidados y se entra en la espiral de lo que quiera el público, por muy bazofia que sea. Ahí tienen los medios deportivos donde no se suele hablar de deporte sino de lo que demandan los dos equipos principales. Y como demandan basura, pues eso se ofrece. Lo anecdótico chusco. Eso mismo sucede con los medios generalistas, se acaba dando prioridad a la opinión, de cualquier indocumentado si atrae lectores, y lo amarillo-espectacular. ¿Se miente? No tanto como se quejan los políticos, pero sí se ofrecen informaciones que sobrepasan lo ético. Al menos lo ético de un ser racional y con principios.
Como con las visitas los medios llegan justos y, al final, hay que ofrecer beneficios a los accionistas o dueños, se debe recurrir a la subvención pública o la publicidad encubierta de ciertos empresarios. Ergo, se estará al servicio de esas administraciones y de los intereses de esos empresarios. No todos los artículos de publicidad encubierta implican que el empresario indique qué decir o hacer, pero sirven para coartar las posibles noticias sobre ese sector o ese señor. Ustedes habrán visto que Mercadona o Clece no están en todos los medios sino en algunos, justo donde nunca se critica a esas empresas y los empresarios que hay detrás. En algunos casos hasta se ofrece un dos por uno y se eleva a la grandiosidad al equipo futbolístico de ese empresario.
Lo mismo sucede con las subvenciones públicas. Si uno se mete con Bonilla, no cobra de Andalucía. Si se mete con Ayuso, no cobra de Madrid. Si los alaba cobra de unos y de otros. Les dirán que existen unos baremos para recibir publicidad, sí, existen, pero los extras de la publicidad institucional, donde está lo gordo, vienen de empresas públicas y/o productos de temporada/culturales. Los anuncios oficiales deben repartirse, los otros tienen detrás intereses políticos. Correos distribuye alegremente, como puede hacer cualquier ente autonómico. Sí, se compran voluntades. Además de las ayudas no materiales que se pueden recibir mediante entrevistas exclusivas, acceso o no a eventos, etcétera.
Luego dependerá del estómago de los directores y jefes de redacción. Y quien les ha visto comer y beber puede afirmar que tienen bastante aguante esos estómagos. Por lo tanto, libertad no hay. Cada cual dice que hay libertad porque publican lo que saben que les está permitido por quienes ponen el dinero. Pues estos últimos podrían decidir que ponen los huevos en otra cesta. También hay mafiosillos en la prensa que van amenazando a los políticos, pero suele ser más a escala local. Amenazan con campañas de descrédito si no les dan dinero. A nivel nacional es más complicado por hay una oferta suficiente de medios para elegir a quien dar y quien no.
Estos son los parámetros en los que se mueve la prensa. Se siguen diciendo vigilantes del poder o contrapoder, pero cada vez lo son menos. Por eso se ven cada día a lamesables o comealmejas que rinden tributo exagerado a los políticos sin pensar. Periodistas, columnistas, correveidiles y doxósofos que matan por ir a tertulias y tener columnas bien a la vista. Si no hacen esa prokynesis al poder no cobran. No son libres, ni racionales, están vendidos al poder. Al de hoy y al de mañana para poder seguir facturando. Por ello el llamado debate público está infectado de entregados al poder. No hay prensa libre, no se dejen engañar. Cuando Sánchez o Ayuso dicen luchar por una prensa libre solo hablan de prensa entregada a sus personas. Cuando algunos directores de periódico hablan de prensa libre saben que es prensa libre dentro de lo que les dejan. Ni más, ni menos.