Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (11-15 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ane Odriozola. El valle del hierro. N de Novela. 21,90€
Siglo XVI. Una nueva desaparición. Dos gremios enfrentados. Unas mujeres dispuestas a imponer la única ley posible, la ley del valle.
Una lluviosa noche de 1577, el carbonero Domingo Harria sale de su caserío hacia la ferrería de Mirandaola, donde sus dueños, los Plazaola, lo están esperando. Asencia, su mujer, descubre a la mañana siguiente que Domingo no ha regresado a casa, y da la voz de alarma. No es la primera vez que alguien desaparece en el valle; tampoco será la última.
Tras varios días sin noticias, Asencia acude a la ferrería en busca de alguna pista sobre el paradero de su marido, pero, aunque allí le aseguran que Domingo nunca acudió a la cita, ella está convencida de que los Plazaola mienten. Su gremio nunca ha sido de fiar.
Años más tarde, cuando todo el valle parece haber olvidado a Domingo, salvo Asencia, aparece en su vida Jurdana, una joven de origen desconocido que no solo guarda un gran secreto, sino que huye de un pasado al que, tarde o temprano, deberá hacer frente. Solo espera no tener que hacerlo sola.
Haruki Murakami. La ciudad y sus muros inciertos. Tusquets. 22,90€
Poco se imagina el joven protagonista de esta novela que la chica de la que se ha enamorado está a punto de desaparecer de su vida. Se han conocido durante un concurso entre estudiantes de diferentes institutos, y no pueden verse muy a menudo. En sus encuentros, sentados bajo la glicinia de un parque o paseando a orillas de un río, la joven empieza a hablarle de una extraña ciudad amurallada, situada, al parecer, en otro mundo; poco a poco, ella acaba confesándole su inquietante sensación de que su verdadero yo se halla en esa misteriosa ciudad. De pronto, entrado el otoño, el protagonista recibe una carta de ella que quizá suponga una despedida, y eso lo sume en una profunda tristeza. Tendrán que pasar años antes de que pueda atisbar alguna posibilidad de reencontrarla.
Y sin embargo, esa ciudad, tal y como ella la describió, existe. Porque todo es posible en este asombroso universo donde la realidad, la identidad, los sueños y las sombras fluctúan y escapan a los rígidos límites de la lógica.
Tony Gratacós. Todos sabrán mi nombre. Destino. 23,90€
“¿Cómo edificar un mundo nuevo con palabras viejas? Envidia, placer, ambición, soberbia, inocencia, muerte. Todas caben bajo el nombre de un dios, bajo el nombre de un diablo: Hernán Cortés”.
Canarias, 1525. El joven cronista Diego de Soto, desilusionado con las cloacas de poder del incipiente Imperio español, decide embarcarse en una expedición y dejar atrás su vida en la corte. Pero una inesperada tormenta obligará a su nave a cambiar el rumbo, separarse del resto y refugiarse en las costas orientales del continente que acaba de conquistar Hernán Cortés con tan solo quinientos hombres. De la noche a la mañana, De Soto consigue hacer realidad un sueño: conocer al legendario conquistador del Imperio azteca. Sin embargo, esa admiración pronto se convertirá en sospecha, pues una serie de asesinatos pretenden acallar lo que ocurrió ocho años atrás, cuando los españoles se vieron obligados a abandonar Tenochtitlán y perdieron para siempre el famoso tesoro de Moctezuma.
¿Qué sucedió con ese tesoro? Diego de Soto está dispuesto a descubrir la verdad, sin saber que lo que encuentre lo conducirá al lugar del que ha querido huir desde el inicio: el corazón del Imperio español.
Gonzalo Giner. La sombra de los sueños. Planeta. 22,90€
Sarah Ludwig es una sofisticada ladrona de arte. Tras su último robo, un valioso Manet, contacta con ella el emir Jalid bin Ayub, un apasionado amante de los caballos que, conquistado por su talento, le pide ayuda para llevar a cabo un objetivo increíblemente ambicioso y arriesgado.
Para lograrlo, Jalid necesita emprender también una compleja excavación en una convulsa Siria y reunir el empeño de un hombre de ciencia, corto en escrúpulos y con escasos límites éticos a la hora de proceder. Solo así, el emir podrá hacer realidad una larga obsesión con la que pretende sorprender al mundo y reescribir el pasado: revivir a Shujae, la legendaria yegua del héroe musulmán más grande de la historia, Saladino.
¿Acaso son esas las únicas intenciones de Jalid o van mucho más allá? El éxito de su asombroso plan podría terminar siendo la pesadilla de muchos. Porque todo sueño también tiene su sombra.
Alessandra Selmi. El sueño de la familia Crespi. Planeta. 21,90€
Norte de Italia, ribera del río Adda, 1878. Cristoforo Crespi, hijo de una familia de tintoreros, ha alcanzado su sueño: inaugurar una fábrica textil rodeada de todos los servicios necesarios para los trabajadores, una colonia obrera como las que ha visto en Inglaterra y como nunca se han proyectado en su país. Emilia Vitali, hija de uno de los trabajadores más fieles de la familia Crespi, asistirá a la creación de un mundo en el que es posible nacer, vivir y morir sin necesidad de salir de sus límites. Su vida estará irremediablemente ligada a la del resto de habitantes de la colonia, como los Malberti, el alma negra del pueblo, o los Agazzi, una estirpe de proletarios idealistas y rebeldes. Con ellos, Emilia vive las pequeñas y grandes convulsiones de ese microcosmos y se enfrenta a las tormentas de la historia: las revueltas del pan de 1898, la Primera Guerra Mundial, los levantamientos obreros… Sin embargo, su destino irá siempre ligado al de Silvio Crespi, heredero de la visión de su padre Cristoforo. A pesar del abismo social que los separa, Emilia será su apoyo en un momento en que los Crespi correrán el riesgo de perderlo todo. Hasta que finalmente llegará el fascismo, y la colonia, como el resto del mundo, nunca volverá a ser la misma.
Inspirada en hechos reales, ésta es la historia del nacimiento de un singular pueblo obrero, hoy Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El sueño de la familia Crespi es una épica y emocionante saga familiar que entreteje medio siglo de historia italiana a través del destino de cuatro familias.
Inés Plana. Fugitiva. Espasa. 21,90€
Rosaura Castán ha tenido poca suerte en la vida. Su madre murió cuando ella era una adolescente en un accidente y se culpa de esa tragedia. Ese hecho provocó el extrañamiento de su familia. Desde muy joven aprendió a vivir sola; tuvo un niño, Adrián, fruto de una relación esporádica y a quien quiere con toda su alma. El muchacho era el hijo perfecto, excelente estudiante de la carrera de matemáticas, adoraba a su madre… aunque había cosas que no le contaba.
Cuando Adrián aparece asesinado en un parque de Madrid, Rosaura, literalmente, enloquece de dolor, hasta el punto de que, ciega de ira, arrolla con un coche a un joven conflictivo al que todo apuntaba como el autor del homicidio.
Rosaura es llevada a juicio y condenada a prisión por la muerte de un inocente. El asesino de su hijo sigue libre, así que la única obsesión de la mujer cuando obtenga su primer permiso penitenciario será encontrar como sea al verdadero culpable del crimen.
Ensayos
Cristina Martín Jiménez. Libertad o tiranía. Martínez Roca. 19,90€
En septiembre de 2015, más de ciento cincuenta jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible para aprobar la Agenda 2030, que consta de diecisiete objetivos de aplicación universal cuyo fin es lograr un mundo sostenible en 2030. Ahora bien, ¿esto es así? ¿Es verdad lo que nos han contado los medios? ¿Se oculta algo extraño tras este buenismo que piensa en el bienestar de la humanidad y en conseguir un mundo más igualitario y saludable? ¿Quién está realmente detrás de esta Agenda, y qué intereses espurios tiene?
Cristina Martín defiende en este libro que la Agenda 2030 es una mera campaña propagandística universal dirigida a sugestionar a todas las personas del planeta y a perseguir a la gente que se rebela contra el statu quo establecido. Si bien los principios en los que se basa la Agenda son lícitos y razonables, esta obra diferencia claramente el mensaje de la intención que oculta. Para la autora lo que nos cuentan sobre la Agenda es pura propaganda, una campaña de comunicación internacional cuyo fin es vendernos un futuro mejor para todos. Sin embargo, su verdadero sentido es que ese «futuro mejor» solo lo será para unos pocos: la élite que financia la Agenda y la alienta con mentiras.
Mauro Guillén. La revolución multigeneracional. Deusto. 20,95€
En el mundo contemporáneo, tanto la aceleración de las megatendencias como el aumento de la longevidad y la disrupción de la tecnología están transformando la existencia tal y como la conocemos. Nuestra vida está tradicionalmente organizada en cuatro etapas: juego, estudio, trabajo y jubilación, según un modelo heredado de la segunda mitad del siglo xix. Esto está cambiando.
En La revolución multigeneracional, el superventas experto en análisis de tendencias económicas Mauro Guillén argumenta que los términos para referirse a las sucesivas generaciones están anticuados. Categorías como Boomers, Gen X, Millennials o Gen Z sólo sirven para encasillarnos en grupos rígidos y fases vitales estancas, e impiden que las personas alcancen su máximo potencial.
Actualmente hay ocho generaciones conviviendo en un mismo tiempo y espacio, algo que no había ocurrido antes en la historia de la humanidad. Es una nueva realidad multigeneracional, que no sólo cambiará la manera de entender la jubilación o la educación. También afectará a los jóvenes que ingresen en el mercado laboral, pues las empresas contratarán de una forma distinta.
Guillén, uno de los pensadores más originales del momento, nos descubre en este libro a los «perennes», una nueva fuerza de trabajo que ya no está encorsetada por las generaciones, de modo que los individuos no tienen que enfrentarse entre sí ni por su edad ni por su experiencia. La revolución multigeneracional libera a las personas de las limitaciones del modelo secuencial de vida, y equilibra el campo de juego para que todos tengan la oportunidad de vivir plenamente. Serán los «perennes» los encargados de impulsar una era de innovación que traerá cambios culturales, organizativos y políticos profundos.
Lulu Miller. Los peces no existen. Seix Barral. 19€
Lulu Miller, periodista científica, atraviesa una profunda crisis en su vida cuando encuentra una historia que cambia su manera de ver el mundo: la de David Starr Jordan, el biólogo marino más importante del SXIX, y de cómo este resulta ser un ejemplo de la más pura terquedad humana ante los reveses de la vida.
Su investigación sobre Jordan lleva a Miller a reconsiderar imposiciones sociales y etiquetas que nos sujetan a una concepción de nosotros mismos que nos limita. Una de sus reflexiones surge al averiguar que la categoría peces, aplicada a tantos seres marinos, es errónea, y usarla es tan absurdo como llamar cabras a todos los seres que viven en la montaña. A partir de su experiencia, Miller escribe esta deslumbrante fábula sobre cómo perseverar y aprender a vivir sin etiquetas.
Historia y biografías
Peter Frankopan. La Tierra transformada. Crítica. 34,90€
Cuando reflexionamos sobre la historia, rara vez dedicamos suficiente atención a las inundaciones más destructivas, los inviernos más rigurosos, las sequías más devastadoras o cómo los ecosistemas han experimentado cambios a lo largo del tiempo.
En La Tierra Transformada Peter Frankopan, uno de los historiadores más destacados a nivel mundial, demuestra que el entorno natural no solo es un factor crucial, sino posiblemente el definitorio en la historia global, y no solo de la humanidad.
Las erupciones volcánicas, la actividad solar, los cambios atmosféricos y oceánicos, junto con las acciones humanas, son elementos fundamentales en el pasado y presente. En esta obra magnífica y revolucionaria, exploraremos los orígenes de nuestra especie, el desarrollo de la religión y el lenguaje, y cómo estos se entrelazan con el entorno. Se analizará cómo el deseo de centralizar el excedente agrícola dio origen al estado burocrático, cómo las crecientes demandas de cosechas contribuyeron al aumento del comercio de personas esclavizadas, y cómo los intentos de comprender y manipular el clima tienen una historia extensa y profunda. Todas estas narrativas ofrecen lecciones de profunda importancia a medida que nos enfrentamos a un futuro incierto marcado por el rápido calentamiento global.
Llevándonos desde el Big Bang hasta el día de hoy y más allá, La Tierra transformada nos obliga a enfrentarnos a los continuos esfuerzos de la humanidad por dar sentido al mundo natural.
Joan B. Culla y Adrià Fortet. Israel. La tierra más disputada. Península. 22,90€
Hace dos décadas, Israel. La tierra más disputada expuso de manera exhaustiva y documentada el nacimiento y desarrollo del Estado judío desde la irrupción del sionismo a finales del siglo xix hasta la muerte de Arafat, así como su principal derivada, el conflicto entre israelíes y palestinos.
Esta es una versión actualizada y ampliada de la obra, que recoge los acontecimientos más relevantes de los últimos veinte años: el fracaso de la apuesta unilateral de Ariel Sharon, el impacto de la Primavera Árabe, los encontronazos entre Netanyahu y Obama, los Acuerdos de Abraham y la grave crisis sociopolítica que ha afectado a Israel en el último quinquenio y que se ha manifestado en cinco repeticiones electorales y protestas multitudinarias que han paralizado el país. El libro termina con la guerra desatada en Gaza tras el ataque de Hamás del 7 de octubre.
Con el mismo rigor y el propósito de explicar sin justificar ni juzgar, esta nueva edición se afianza como un libro de referencia sobre la historia más completa de Oriente Medio y el trascendental conflicto que la atraviesa.
Otras lecturas interesantes
Jennifer Ackerman. La sabiduría de los búhos. Ariel. 21,90€
¿Por qué ejercen tanta influencia en la imaginación humana? Tienen fama por su sabiduría, ¿pero son inteligentes? ¿Actúan solo por instinto o son curiosos e ingeniosos? ¿Tienen sentimientos y emociones? ¿Por qué sus ojos miran de la misma manera que los nuestros?
Ya sea que aparezcan como antiguos símbolos atenienses de sabiduría, presagios fantasmales de la muerte o los tiernos compañeros de Winnie the Pooh y Harry Potter, estas aves continúan fascinando y perturbado en igual medida. A través de una nueva investigación del comportamiento, Jennifer Ackerman ofrece una visión íntima de la vida de estas criaturas, cuya anatomía es todo un prodigio de la naturaleza.
Desde las peculiaridades evolutivas detrás de su penetrante mirada y cabezas giratorias, hasta sus relaciones románticas y estilos de crianza, La sabiduría de los búhos da vida a la increíble historia natural de los búhos. Entrelazando hábilmente ciencia y arte, Ackerman viaja al mundo de este animal tan sugestivo y se pregunta porqué ha fascinado tanto a la humanidad desde el comienzo de los tiempos.
Cuando leo o escucho a alguna persona que le gustaría ver cómo El País o la COPE deberían desaparecer, me entra un repelús. No porque valore las editoriales de esos grupos, ni por una preocupación por los empleos de los trabajadores de esos medios, no, es porque, ante la falta de sustitutos, se pierden opciones donde se puedan expresar las opiniones de la mayoría de las personas. Una multiplicidad sin voz es siempre malo para cualquier sociedad o sistema político (dentro de las dictaduras suele permitirse, incluso, algún tipo de discordancia cuando tienen intenciones de perdurar). Incluso en su actividad como aparatos ideológicos los medios de comunicación ofrecen algún tipo de intersticio por el que colar la verdad.
Por eso ver como se cierra, de manera temporal, La Sacristía de la Vendée me parece una mala señal. Al final el chiste sobre el rezo para que acuda al cielo el papa Francisco no deja de ser eso, un chiste. El problema es que estos curas han ido molestando a muchas personas, especialmente, en la curia española. En cuanto han cometido un error, por nimio que sea, les han dado el estacazo. Dando a entender que hasta les podrían quitar la posibilidad de ser curas (aunque alguno esté de penitencia por esos mundos, según las malas lenguas). Lo de hacerse los mártires tampoco es algo que les convenga, pues han estado juzgando a grupos y personas todo lo que les ha dado la gana y ahí no se les venía apenados. Si hubiesen podido habrían dado golpes con la cruz, como hacían Bud Spencer y Terence Hill en Los misioneros.
La carencia de un espacio donde los curas integristas, preconciliares puedan expresarse es un mal para la Iglesia. Lo primero porque con hacer justo lo contrario de casi todo lo que dicen se estaría en la buena senda. No hay nada como tener enfrente el mal ejemplo para saber cómo no caer en él. Salvo en el caso de la política, donde el mal ejemplo se extiende como la peste. Segundo, porque es fácil entender que defiendan a Franco como salvador de los católicos (se masacró a miles de ellos en la Guerra Civil), pero no se entiende que como cristianos no se asqueen de la muerte de otros miles de cristianos que opinaban distinto. Esa doble vara de medir maniquea se va a perder. Tercero, nos van a dejar sin saber ante qué son contrarrevolucionarios. Ya, la ideología de género, los homosexuales, el aborto y demás mantras. Si solo es eso van tarde unas cuantas décadas, ahora lo que se trata no es de atacar sino de reconquistar (pongo este verbo ya que pondrá cachondo a más de uno). Si en vez de sororizar con Marcial Lefebvre leyesen a Louis Althusser lo entenderían.
Tampoco nos van a contar cómo van a lograr hacer de la cristiandad «un régimen político, unitario, tradicional e hispánico». Que decirlo, así, sin explicar queda muy cuqui, pero hay que explicarlo. Y van a tener que explicarlo muy bien porque ni Juan Pablo II, ni Benedicto XVI (los popes a los que citan con frecuencia) querían que la Iglesia se implicase directamente en la política. Creo recordar en una entrevista a Luigi Giussani (que no es un relativista precisamente) decir que si había católicos en política, mejor que mejor, pero que la Democracia Cristiana como partido ya no tenía sentido. Es lógico que los obispos hagan política en cierto sentido, va en el cargo, como hacen muchísimos curas de pueblo. Casi siempre para rascar algo con lo que renovar la iglesia o conseguir llevar a cabo alguna obra de caridad.
¿Qué les importa, por ejemplo, a los curas de la Vendée que España sea unitaria o no? Dios siempre preferirá una división de naciones si son cristianas todas ellas a una unidad de herejes. No es una cuestión, como suelen decir, cristiana y mucho menos católica. Decía G. K. Chesterton que se había unido a la Iglesia católica porque era la única capaz de seguir avanzando y que lo revolucionario era lo reformista. Transmitir el fuego pero no quedarse con la lámpara de aceite esenia es lo tradicional, sin embargo, estos curas se quedan con la lámpara y desprecian el fuego. Porque está más pendientes de los símbolos que de la esencia. El símbolo se ha de mantener mientras siga siendo portador del mensaje esencial, cuando pierde ese poder hay que buscar nuevos símbolos. La coexistencia de la misa en latín y en lengua vernácula no es malo, pero insistir en una como elemento simbólico igual es que no han entendido el por qué de los padres conciliares.
Nos quedamos sin saber qué régimen político sería ese aunque se puede sospechar, pero hubiese sido mejor que lo explicasen para saber a qué jugamos los católicos. Ahí no podrían citar a Benedicto XVI, ni a Juan Pablo II, ni a Pablo VI, ni a Juan XXIII… Porque todos rechazaban ese tipo de regímenes. Sí de esos en los que se suele parar a taxis. No les gusta la democracia, ¡que se le va a hacer! El jesuita Gonzalo Villagrán publicó no hace mucho un pequeño libro sobre la Teología pública (PPC) donde exponía una metodología para la participación de los católicos en el debate público. Se quedaba un tanto en la esfera meramente ética, pero ayuda a entender que La Sacristía cumplía en cierto sentido esa ocupación del debate público.
Que hay personas nacionalcatólicas o con tendencias yunquistas en el catolicismo español es obvio. Si aceptasen el debate abierto sería mejor. Y mucho más si diesen de verdad Testimonio, que es lo que deberían hacer si quieren ser «curas buenos». Si por algo luchó Benedicto XVI durante su tiempo en este mundo fue para que las ideologías seculares no penetrasen en el seno de la doctrina. Evidentemente, nunca negó que algunas cuestiones de las ideologías podían servir, mediante la razón, a mejorar el conocimiento de la Verdad, pero no vincular la doctrina a una perspectiva ideológica y/o política.
Una pena que se hayan acobardado, que no hayan querido testimoniar si es que en verdad creían en lo que estaban haciendo. Pero eso de utilizar a Benedicto XVI cuando conviene pero olvidarse del resto de su pastoral teórica huele a fariseísmo. El padre Juan Manuel Góngora ha recurrido a un conocidísimo texto de Introducción al cristianismo (Sígueme) donde el entonces padre Ratzinger afirmaba que el futuro del cristianismo eran comunidades pequeñas desde donde hacer resurgir, con pureza, la Verdad. Algo a lo que también recurrió Alasdair McIntyre al final de Tras la virtud y que ha sido utilizado por Rob Dreher en su La opción benedictina (Ediciones Encuentro). El viejo pontífice alemán sin duda hubiese entendido a estos curas de la Vendée, tan grande era su corazón, pero no les hubiese dado la razón.
Cuando menos la razón en todo porque en algo sí tienen razón y es por ello que deberían persistir. Ante la dictadura del relativismo de la modernidad tardía no queda otra que rebelarse. Ante la cancelación de las verdades, lucha. Otra cuestión es que evangélica y teológicamente se hayan quedado un poco anticuados. Se queja, con cierta razón, el padre Gabriel Calvo Zarrauste de que la Iglesia se ha protestantizado un tanto, pero acaso ¿no tienen los protestantes algún tipo de razón más cercana a la Verdad? Juan Pablo II aprendió mucho del diálogo con los “hermanos separados”, Giussani fue un gran estudioso del tema y como dice Ratzinger en La fraternidad de los cristianos (Sígueme) no dejan de ser “hermanos de fe”. No de comunidad, pero sí de fe. Por ende alguna cosa buena se puede descubrir, y de hecho se descubre, en personas como Karl Barth o John Milbank.
La Sacristía de la Vendée, empero, ha descubierto en los evangélicos lo malo. No habrá reino de Dios en la Tierra, ese reino no es de este mundo. Por ello toca pelear para abrir los ojos dando testimonio (lean a Javier Prades) y peleando en el foro público. No intentar utilizar el poder político para imponer el catolicismo. Eso es pasar de una doctrina y una fe a una ideología secular. Y ya sabemos qué sucede cuando se generan teocracias o se pretenden crear, como en el mal islamismo. No son el katejón, ni nada por el estilo. La Iglesia es plural y por ello sus superiores no tendrían que haberles presionado, pero tampoco son ellos nadie para juzgar a vivos y muertos. Eso le queda a Otro. También estaría bien apreciar un poco misericordia, caridad y pastoral, que parece que ser un influenciador se les ha subido a la cabeza.
A más ver. Y como penitencia a verse diez horas de discursos de Francisco I.
«La mujer del césar no solo debe serlo sino parecerlo» afirma el dicho donde se puede intercalar “honesta”, “casta”, etc. En el caso que está en la portada de todos los periódicos, derivado del caso Koldo, habría que invertir la frase y afirmar que “la mujer del césar no solo debe parecerlo sino serlo”. Cierto que el césar al que nos referimos está muy capitidisminuido, un pastiche de césar, una mierdecilla de césar, pero no deja de aplicársele la máxima ética. Porque todo en la vida del césar español es una carencia de ética tremenda.
Y en esa carencia de ética entra en juego su esposa Begoña Gómez. Captadora de fondos para ONGs en los momentos en que su marido no era más que un machaca de la política con ínfulas cardenalicias y ahora proveedora de contactos para amigos que acaban financiando sus proyectos. O lo que es lo mismo, está haciendo política para sacar una ventaja, no solo competitiva sino personal, aprovechando que su marido es presidente del Gobierno. ¿De qué hubiese sido directora del Centro Africano del Instituto de Empresa (una de las más prestigiosas escuelas de negocios del mundo) sino por “esposa de”? Porque estudios, lo que se dice estudios, no tiene reglados. La de gente competente y que se ha esforzado en su vida para que la esposa de un señor acabe de directora porque es, eso, esposa.
Ya allí, en el IE, aprovechó sus amistades para que Globalia le financiase unos cursitos (lo único que debió hacer durante sus escasos años de trabajo). Esas amistades también sirvieron para que el Consejo de Ministros (lo que diga Pedro Sánchez va a misa y todos a callar) aprobase la salvación de Air Europa y la consecución del pago de una deuda del gobierno venezolano con la empresa. En todo ello, en lo de las maletas de Delcy Rodríguez según Hacienda, estaba sobrevolando Gómez. Igual una de las cosas que decía saber José Luis Ábalos era esto… ¿quién sabe? Todo muy turbio en torno a la relación de Gómez con Javier Hidalgo y más que seguirá saliendo.
Decía Sánchez, por boca de sus esbirros de todo tipo y cargo, que no hay que ir a las cosas personales. Y es cierto cuando las personas del entorno de uno no se meten en líos. Nadie podrá decir nada de las esposas de algunos de los anteriores presidentes de Gobierno (igual sí de Ana Botella y sus chanchullos con los pisos públicos, los fondos de inversión y sus propios hijos), pero en este caso la mujer está en todas las salsas amargas. Utiliza muy bien que su marido es presidente para sacar tajada de ello, como la dirección de un curso de postgrado en la UCM sobre los Objetivos de la ONU. Sin tener titulación ahí la tienen dirigiendo cursos universitarios reglados. Si usted ha estudiado y ha hecho maestrías y doctorados se jode o haberse casado con un político. Ella lo hizo y le va bien.
Éticamente, porque no se puede presumir que haya delito demostrado en todo ello, es todo asqueroso. Carece de ética él (no es que no tenga palabra sino que no tiene vergüenza alguna), carece de ética ella. Ya solo por esto deberían irse los dos a su casa en Pozuelo. No lo harán porque ambos se creen por encima del bien y del mal. Son un matrimonio que ha asaltado la política para llevárselo crudo, pegarse unos viajes fastuosos a costa de los ciudadanos y con la única intención de hacer contactos del más alto nivel y poder vivir a cuerpo de reyes o césares. Ni socialismo, ni bien común, ni nada por el estilo. Han engañado a casi todos porque ni lo son, ni lo aparentan. No se preocupen que en el PSOE todavía les quedan sugus y palmeros que dirán que todo es perfecto.
Como bien saben quienes leen esta columna, no es que aquí se sea muy de Francisco I, pero no por ello hay que llegar al extremo al que se llega en buena parte de la clerecía española. Los curas contrarrevolucionarios e integristas de La parroquia de Vendée estarán contentos con la elección de sus (nuestros, a nuestro pesar) obispos para conformar la cúpula de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Salvo el cargo de secretario general (monseñor César García Magán, arzobispo de Toledo), se han renovado todos los cargos. No. ¡Perdón! No se han renovado, se han elegido algunos nuevos cargos, porque en otros persisten los mismos que ya estaban.
A la cabeza estará monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y como vicepresidente, un cargo más simbólico que práctico, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. A ellos hay que sumar a monseñor Ginés García, obispo de Getafe; monseñor Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo; monseñor Mario Iceta, arzobispo de Burgos; monseñor Enrique Benavent, arzobispo de Valencia; monseñor José Ángel Saiz, arzobispo de Sevilla; y monseñor José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada. Luego hay diez comisiones episcopales y nueve subcomisiones, más tres encargados de asuntos económicos, donde se acomodan otros monseñores. Pero los que mandan son los otros.
Realmente el gobierno de las diócesis sigue estando en manos de cada obispo que, se supone, es autónomo (en algún caso para desgracia de los feligreses), pero la CEE marca territorio, aconseja al Nuncio Apostólico y se codea con el Poder, gracias a COPE y 13tv. Para aquellos que no estén al tanto de “lo político” episcopal la supuesta ideología que se les puede aplicar a los monseñores iría del peligroso progresismo de Ciudadanos o el PSOE de José Bono (como dirían en Gran Bretaña un red tory) hasta la ultraderecha de verdad (no las cosas libertarias de Vox). Los que tienen querencias de izquierdas, sean sanchistas o sumartistas, son algunos párrocos y teólogos, en el episcopado se suele estar entre el moderado y el rancio.
Con esta composición de mentalidad para los profanos, y sabiendo que como en todo en esta vida el fariseísmo está presente, los electos y re-electos tienden ha irse muy a la derecha. Con decirles que, dentro de ellos, al de las querencias opusinas le consideran tirando moderado, ya está todo dicho. El problema no es que sean conservadores, muy conservadores, el presidente Argüello sería un “pepero” (demócrata cristiano evidentemente), es algo normal por la situación del mundo. Si hasta un socialdemócrata cabal es hoy visto como un cuasifascista, es evidente que el posicionamiento ideológico clásico está descompensado y acartonado. El dilema es el camino a tomar para la Iglesia en España.
Los frentes que se han abierto ellos mismos son cuestiones pastorales (especialmente los jóvenes) y el problema con los seminarios (hay otras cuestiones que son importantes pero menos). Nada sobre el estado de la Teología en España, un mundo incapaz de exportar conocimiento desde hace muchos años (salvo algunas, pocas, excepciones). Por ejemplo, en el Concilio Vaticano II las aportaciones fueron casi residuales y así ha seguido siendo. Algo que les compete al controlar las facultades de la materia. Nada sobre las fórmulas de comunicación del evangelio y la doctrina. Debe ser que les gusta cómo hablan (mintiendo si hace falta) y el sesgo carca de los medios de comunicación que controlan, directa e indirectamente, desde la CEE. Cualquiera que no concuerde con la política económica y social de PP y Vox parece que no es católico, ni buen cristiano. Y si apoya el feminismo (no la ideología de género que es otra cosa), aunque con los límites evidentes de la fe, ya debe estar en el infierno.
Si la conformación de la CEE les ha gustado, y mucho, a InfoVaticana es que algo falla respecto al camino de la mayoría de conferencias episcopales. Sin llegar al casi cisma alemán, todas tienen personajes ilustres que participan y dialogan con los contrincantes, aquí siguen al momio y a esperar que llegue “otro rayo de esperanza” y reinstaure el nacionalcatolicismo o algo similar. Si ustedes tuviesen el tiempo de comparar lo que decía y hacía Benedicto XVI y lo que hacen quienes han sido elegidos, dirían que el alemán es un rojo peligroso.
Si los seminarios no se llenan, además de la clara secularización de las sociedades occidentales, igual es, así por pensar alguna cosa, porque asustan a quienes se acercan a la vocación con algún ímpetu social de caridad y misericordia. Los curas que escriben o hablan en medios alternativos son claramente producto de esos seminarios y para cualquier laico moderado asustan. Y no por los temas clásicos sino porque parece que querrían meter a las mujeres en las casas a concebir, cuidar y callar; porque mandarían/mandan a cualquiera al infierno; porque el acontecimiento que es Jesús, en sus manos impide cualquier encuentro que posibilite la fe. Como algún chistoso ha dicho que son muy del Antiguo Testamento y menos del Nuevo.
Por todo ello entenderán porque son todos anti-Francisco. La sinodalidad, en su primera fase, en muchas diócesis ha sido algo que nadie ha visto o de lo que han podido participar. Persiste en España ese clericalismo que tanto critica, aunque acaba haciendo lo mismo en el Vaticano, el pontífice, donde el cura es dios y no su representante. Cierto que Francisco se pasa tres pueblos con cuestiones doctrinales pero tampoco hay que irse a Trento para refutarle. Lo curioso es que todos estos monseñores, excepto el cardenal Cobo, son hijos del postconcilio vaticanista y en algo se debería notar. También se dicen muy de Juan Pablo II pero el santo polaco les pasa por la izquierda.
Eso sí, bien que han promovido la limpia, como hacen el en Vaticano, de posibles obispos que tuviesen algún vínculo con asociaciones laicas. Normal que haya sido monseñor Roman Walczak, ayudante del Nuncio, quien ofreciese las primeras palabras con el emérito cardenal Juan José Omella. Ni el nuncio Bernardito Azua se ha atrevido a acudir a la Asamblea. Lo peor de todo es que, estando en comunión, según dicen, con el Papa, han hecho todo lo posible por impedir un aire menos condensado. Han situado a Cobo de vicepresidente (el candidato que gustaba al Vaticano) y gracias para demostrar que no se entregan a ningún poder, ni al del cielo casi se podría decir. Como el Padre Calvo (Agustín González) de La escopeta nacional, lo que ha unido él en la Tierra no lo separa ni Dios en el cielo.
Tenemos el inmenso placer de entrevistar al ganador del XIII Premio Wilkie Collins de novela negra, Eduardo Bastos Sanz. Bajo el título Ocultos entre las sombras se encuentra una trepidante novela editada por MAR Editor, donde un grupo de policías investigan a un asesino en serie que no paría tal. Sin abusar de los detalles, como hacen otros autores, pero con una muy buena narración, se recorre el norte de España en busca de un psicópata que tiene la “manía” de copiar crímenes famosos pero dejando su propia “marca asesina”.
El policía Bastos nos ofrece una novela negra, o thriller, o policíaca, o como les guste a ustedes nombrarla de gran calidad. Ahora les toca a ustedes, además de la novela, disfrutar de la distendida charla que se ha revelado en entrevista.
D16.- Esta es la típica pregunta para entrar en calor. Cuando debería estar casi pensando en la jubilación o la segunda actividad (¿sigue existiendo esto?) ¿cómo le ha dado por ponerse a escribir y además ganar el premio Wilkie Collins?
EBS.- Antes de nada quería matizar que no soy tan viejo como para tener tan cerca la segunda actividad, je, je, je. Ahora en serio: hay historias que, aunque las tengas dentro, toman su propio camino y terminan saliendo al exterior. Esta novela y las otras dos que forman la trilogía son, en gran medida, fruto de la experiencia de los años y de las muchas vivencias que, por suerte o desgracia, nos toca vivir a los que elegimos ser policía.
El ganar el premio Wilkie Collins de novela negra de M.A.R. Editor es la mejor de las sorpresas que me podía haber llevado. Ten en cuenta que soy un escritor nobel y el que se haga una presentación de la novela en el prestigioso Festival Tenerife Noir es hablar de palabras mayores. Por eso estoy enormemente agradecido a M.A.R. Editor por darme esta oportunidad.
D16.- Algo que me ha agradado de la novela es que se ofrecen los detalles justos para que la narración no pierda fuelle (algún escritor conocido habría descrito, con marca y todo, la férula bocal), ¿ha sido algo consciente?
EBS.- Sin duda, mi intención no era el mostrar una férula bocal o extenderme en recreaciones sobre las tonalidades del acero en un cuchillo. Mi objetivo era que el lector formara parte de la investigación y que viera la historia con sus propios ojos, no con los míos. Lo importante era que quisiera seguir buscando al asesino en una frenética carrera contra reloj.
D16.- ¿Cómo surge la idea de la imitación de famosos asesinos en serie (y de serie)?
EBS.- Ese tipo de criminales, siempre han estado en el imaginario colectivo y, en todos los casos, se les ha presentado de forma individualizada, como un monstruo solitario. En esta novela los he cogido a unos pocos, los he metido en una coctelera y ha salido el mayor depredador en serie de todos los tiempos.
El que haya un asesino de serie, me pareció algo diferente. Al ver la serie de televisión me impactó la crueldad de ese personaje y, después de tantos asesinos de verdad, le di muchas vueltas a si un monstruo real podría terminar imitando a alguien así y el resultado está ahí.
D16.- Si no es por el personaje de Berni, el final hubiese sido para matarle…
EBS.- Por eso en la Policía siempre se trabaja siempre en equipo, porque varios ojos ven más que uno solo. No puedo desvelar mucho porque, en esto, la segunda parte resulta esclarecedora, pero hay que reconocer que, los enormes profesionales que trabajan en la Sección de Análisis de Conducta de la policía, son fuera de lo común y sus conocimientos ayudan de forma decisiva en muchas investigaciones de enorme complejidad. En realidad, sin Berni, la conclusión a la que se llega al final habría sido la misma, por otra vía, pero igual o incluso con más certeza que las palabras del personaje.
D16.- Siguiendo con el final, usted mismo va aportando pruebas del asesino que son suficientes para pensar como Berni ¿ha querido jugar con el lector?
EBS.- Así es, mi intención era que el lector disfrutara analizando las pruebas que se han ido aportando, que quisiera seguir investigando, que se metiese en la piel de los diferentes personajes y que conectara con su forma de pensar.
D16.- Por muy manido que sea, el asesino/criminal por muy listo que sea acaba cometiendo errores ¿a qué cree que se debe?
EBS.- A que nadie es perfecto por siempre. Parte del trabajo de los delincuentes es que no les coja la policía, pero nadie puede controlar todas absolutamente todas las variables que existen en el transcurso de un delito de esa magnitud, al final siempre quedan indicios que te llevan al autor, otra cosa es que sepamos verlos.
D16.- La última pregunta siempre es la misma y poco original ¿cómo “vender” su propia novela a los posibles lectores?
EBS.- Aunque es la primera parte de la trilogía “La crisálida del hombre lobo”, el nombre de la novela, Oculto entre las sombras define a la perfección ese miedo atávico que tenemos a lo que hay en la oscuridad.
El objetivo que me marqué a la hora de escribir esta novela, y por extensión la trilogía, tenía una doble vertiente, por un lado era el mostrar la parte más oscura del ser humano y, por otro, hacer que el lector formara parte de un equipo de investigación, que viviera lo complejo que es el afrontar un caso, la cantidad de personas que hay aportando su granito de arena para llegar a identificar a un criminal y cómo muchos de ellos sacrifican sus vidas y relaciones para que, el resto de la sociedad, estemos seguros. Si tengo que vender la novela diría que es una puerta hacia la realidad que tenemos delante de nosotros mismos y que no sabemos ver y por eso no va a dejarte indiferente.
Están algunos analistas de la derecha lanzando las campanas al vuelo por el caso Koldo. Están dando por casi muerto al presidente del Gobierno Pedro Sánchez. Están vendiendo la piel del “perro” antes de haberlo cazado, incluso dentro del propio PSOE. Están disfrutando el momento pero como sucede con los orgasmos, después del subidón viene el relax, y en este caso el relax pueden ser las elecciones vascas que vislumbran en lontananza. De momento, como sucedió con las elecciones gallegas, se van a plantear en términos estatales y nacionalistas (de ambos lados) y eso difuminará el exceso de información sobre los mangurrianes del PSOE, que son unos cuantos.
Sánchez, si algo ha demostrado en estos años, es que aguanta lo que le echen mientras no le afecte directamente a él. Los tiros de Air Europa y su esposa Begoña Gómez le hacen daño personal pero cero políticamente. Total, ha ido colocando a la señora en diversos puestos y nadie ha dicho nada pese a la gravedad ética del asunto. Como sucedió con su tesis doctoral de retales y coautorías. ¿Impidió eso que llegase a ganar unas elecciones? No. Pues vayan apuntando en el bloc de notas hechos que ni le rozan.
Los hay que esperan que le echen los de su propio partido. Para eso en su partido debería existir algo así como democracia y no, eso no existe. Al revés que antes, cuando le mandaron a freir espárragos por incompetente, ahora no hay posibilidad de plantear algún tipo de moción de censura que no sea mediante la recolección de firmas en un porcentaje imposible y la convalidación de un Comité Federal completamente sanchista, más las urnas del partido. Un proceso de blindaje que ha tenido, además, la elección de los más palmeros de todos los militantes. Tan fuerte como dan palmas son sus insuficiencias intelectivas. Por ahí hay poco donde rascar.
Dicen algunos que, como empresa con muchos trabajos, al ver que se pueden quedar sin empleos (más cuando muchos no tienen dónde caerse muertos), igual se lo cargan para garantizarse su sillón ante las debacles electorales. Eso ya se hizo y volvió por la puerta grande. Ahora no existe el Podemos de Pablo Iglesias, ni el Ciudadanos de Albert Rivera, que eran quienes le quitaban votos. ¿Sumar? Vamos a dejar las bromas que bastante tienen con seguir engañando a personas para que crean que son de izquierdas. Hay que pensar que muchos de los cargos públicos no cobran, salvo las dietas por plenos y comisiones, salvo en las urbes y para que pierdan sus cargos quedan tres años. Largo me lo fías amigo Sancho…
Cierto que hay quienes se están moviendo dentro del partido. El simanquismo inilustrado está intentando hacerse con Madrid para medrar con quien vaya a llegar después. Como siempre los más inútiles que ha parido el PSOE haciendo lo único que saben hacer. Félix Bolañosaspira a suceder al pope vendiéndose como su brazo incorrupto de Santa Teresa o guardián de las esencias sanchistas. A gorrazos le van a echar en cuanto puedan porque él ha sido el muñidor de las destrucción interna del partido, que no todas las culpas son de Santos Cerdán. El cual, por cierto, será enviado a Bruselas a vivir del cuento como se hace con todos los secretarios de organización defenestrados, eso si no acaba compareciendo en algún juzgado. Por último se mueve la gente de Pilar Algería. Sí, aunque no sepa ni hablar y se dude de su capacidad intelectual hay quienes la promueven. Debe ser algún tipo de unión de incapaces.
Hay más movimientos pero no están claros a día de hoy y pueden esperar a que Sánchez se cueza en su propia salsa de miserias. Mientras tanto el presidente del Gobierno dejará que se hunda un poco más el PSOE en el País Vasco, Le da lo mismo lo que suceda en las europeas (¡ojo que pueden ser las elecciones donde las personas voten con más mala leche en la historia y alguno se lleve un susto!). Si conserva su sillón monclovita como si el resto fenece bajo la lava de un volcán (tendría una excusa para hablar de los sufrimientos de gobernar, como hace con el de La Palma, y un nuevo libro escrito por otra persona). Se cree el katejón del progresismo mundial contra la ultraderecha y nadie le echará, salvo sus socios de gobierno a los que contenta con concesiones y más concesiones.
Todos los medios de derechas se ven triunfantes y la realidad es que ni le están rozando en la cara maquillada. Si es necesario se cargará a todos los que pueda y seguirá en el sillón. Llegará un tiempo en que todo quede como un mal recuerdo, como la Gürtel, como el pitufeo, como el caso Amat, como la policía patriótica, como todo lo que sucede día tras día en los medios. Necesitan tanto las visitas que deberán cambiar de tema en cuanto bajen las mismas, o haya un crimen salvaje, o nos quieran meter en una guerra mandando españoles a morir por los intereses de alemanes y estadounidenses. Siempre hay algún macguffin y Sánchez, como el dinosaurio, seguirá allí hasta que encuentre su hueco en una institución internacional y con una cifra seguida de seis ceros.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (4-8 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Bajo un sombrío puente de la Panamericana, en Lima, el protagonista de esta intensa novela se encuentra de casualidad con un excompañero de colegio. Las circunstancias harán que emprendan juntos viaje al sur, montados en la carga de un camión y junto a tres jóvenes de bajo estrato. El viaje, que se supone corto, se convierte en una inesperada odisea que evoca la paradoja de Aquiles y la tortuga, produciéndoles la inquietante sensación de que nunca van a llegar. Narrado de forma intercalada y con la frescura propia de la oralidad, es el mismo protagonista quien habrá de contar la historia veintitantos años después a su buena amiga Aurora, convaleciente en una clínica barcelonesa tras una complicada operación. Novela de carretera, realismo sucio, picaresca y algo de punk rock, Horizonte tardío es al mismo tiempo un retrato vívido del Perú de finales del siglo XX, en el que se mezclan crueldad, ternura o delirio.
Maggie O’Farrell. La distancia que nos separa. Libros del Asteroide. 22,95€
Paseando por Londres, Stella se cruza con un hombre que la devuelve a un momento insoportable de su pasado. Este encuentro la perturba tanto que deja inmediatamente el trabajo y, sin avisar a nadie, se instala en un recóndito lugar de Escocia; solo su impredecible hermana Nina, a quien está muy unida desde niña, sabrá dónde encontrarla. Al otro lado del mundo, en Hong Kong, Jake y su novia están disfrutando de la multitudinaria celebración del Año Nuevo chino cuando ocurre un accidente. Stella y Jake no se conocen, pero ambos huyen de sus vidas: Jake busca un lugar tan remoto que no aparece en ningún mapa, y Stella se esconde de algo cuyo significado únicamente su hermana puede entender.
Inédita en español, La distancia que nos separa –la tercera novela de Maggie O’Farrell, publicada por primera vez en 2004–, explora ya algunos de los temas que serán fundamentales en la obra de la autora de Hamnet y El retrato de casada: los lazos afectivos, el peso de los recuerdos y la necesidad de independencia. Una cautivadora historia sobre cómo la familia conforma nuestras vidas, y sobre lo difícil que es, por mucho que lo intentemos, dejar atrás nuestros orígenes.
Dubravka Ugrešić. El ministerio del dolor. Impedimenta. 20,95€
Yugoslavia está sumida en la guerra civil, sus ciudadanos huyen del país en masa y Tanja Lucic se refugia en la universidad de Ámsterdam, donde enseña lengua y literatura serbocroata. La mayoría de sus alumnos son exiliados como ella y, como ella, se encuentran sumidos en una lucha desesperada contra el miedo, la confusión y el desamparo que los ha acompañado desde que cruzaron la frontera. Consciente de que sus dificultades académicas tienen mucho que ver con el desarraigo causado por la guerra, Tanja aborda cada clase como una excavación arqueológica en las ruinas de su aniquilada identidad nacional: un intento desesperado de sacar de nuevo a flote una herencia cultural común, de reconciliarse con un pasado que no les permite vivir en el presente. Ugrešic emprende una reflexión terapéutica sobre la naturaleza de la guerra, el lenguaje y el desplazamiento, y describe con afilada precisión la dificultad de seguir adelante en un mundo reducido a cenizas.
Rebecca Makkai. Tengo algunas preguntas para usted. Sexto Piso. 23,90€
Bodie Kane, autora de un podcast de gran éxito, es invitada a regresar como profesora a Granby School, el internado de élite de New Hampshire en que se graduó en 1995. En el taller que imparte, sus alumnos proponen crear un true crime sobre un célebre caso ocurrido veinte años antes y que durante dos décadas Bodie ha preferido relegar al olvido: el asesinato de Thalia Keith, una de sus antiguas compañeras del instituto. Pese a que en su día un hombre –el entrenador de atletismo de Granby– fue condenado y encarcelado por el crimen, el tiempo ha ido acumulando interrogantes acerca de su culpabilidad. A medida que Bodie vuelve a recorrer el majestuoso campus de Granby, los recuerdos afloran y las dudas comienzan a cercarla: ¿es posible que durante todos estos años ella misma dispusiera inadvertidamente de información clave para resolver el caso?
Hipnótica y tremendamente actual, la nueva novela de Rebecca Makkai reflexiona sobre el género del true crime y aborda algunos de los temas más polémicos de nuestro tiempo: el MeToo y la superación solo aparente de las actitudes machistas, el poder destructor de las redes sociales y la cultura de la cancelación, los mecanismos que articulan la memoria individual y la colectiva…
Dato Turashvili. Vuelo desde la URSS. Navona. 22€
El 18 de noviembre de 1983 siete jóvenes trataron de escapar a la desesperada de la Unión Soviética mediante el secuestro de un avión. El suceso, así como el desenlace de los polémicos juicios que lo prosiguieron, conmocionaron Georgia y el mundo, que se dividió entre aquellos que los consideraron terroristas y los que los proclamaron héroes.
Traducida a más de diez lenguas y convertida en una de las obras de teatro más populares de su país de origen, Vuelo desde la URSS es una novela sobre los mártires accidentales que derivaron de la tragedia del vuelo 6833 de Aeroflot, pero, sobre todo, un admirable retablo con el cual Dato Turashvili acerca sus protagonistas al lector para que este conozca sus motivos y aspiraciones, describiendo con su característica épica lo que significó sobrevivir en la era soviética para toda una generación.
Charles Brockden Brown. Arthur Mervyn (o memorias del año 1793). El Paseo. 24,95€
Arthur Mervyn es un joven provinciano que, tras la muerte de sus familiares, marcha a la ciudad en busca de fortuna. Llega a Filadelfia durante el año 1793, cuando una terrible epidemia de fiebre amarilla asoló la ciudad y su entorno. Esta historia de transformación de un muchacho de campo en urbanita hecho a sí mismo es la encarnación, con bajada a los infiernos incluida, de uno de los mitos modernos por antonomasia.
Además, el original relato indirecto de su vida, con distintas perspectivas testimoniales, conecta con subtramas en las que se tratan temas históricos como las epidemias y la enfermedad, las revoluciones estadounidense y francesa, la disputa por el control del Atlántico entre Inglaterra y Estados Unidos, el comercio de esclavos o la opresión de las mujeres, mediante un tratamiento nada acostumbrado de la prostitución. Y, sobre todo, el surgimiento de las grandes ciudades norteamericanas, impulsadas por la corrupción mercantil y la sobrepoblación.
Por primera vez en español la gran obra del «padre de la novela estadounidense», Arthur Mervyn, influencia expresa en autores tan importantes como Mary Shelley, Walter Scott, Hawthorne, Poe, Keats, Lovecraft, Faulkner… La más lograda narración de Brockden Brown, activo antiesclavista y defensor de los derechos de la mujer, está considerada la primera gran novela norteamericana.
J. L. Martín Nogales. Un mundo mejor donde vivir. Menoscuarto. 21,90€
Ibrahim llega a Madrid de noche y se instala en un ambiente clandestino. La joven Roxana viaja desde Rumanía con la promesa de un trabajo, pero pronto descubrirá que ha sido engañada. Jamal está ilegalmente en España, se dedica al tráfico de drogas, sabe cómo conseguir dinamita y tiene una misión que cumplir. Los traficantes lo conocen como el Chino. El jueves 11 de marzo de 2004 una bomba estalla en los vagones de un tren que entra en la estación de Atocha; ese día algo se rompe y algo se recompone en la vida de los personajes de esta novela.
Un mundo mejor donde vivir es un thriller basado en los sucesos del 11 M. Cuenta cómo se prepararon los atentados y cómo fue la investigación de la policía. Pero es también una conmovedora historia de amor, porque saber que hemos contribuido de algún modo a la felicidad de una persona es la mayor recompensa que nos puede devolver la vida.
Marta Borraz. Años de vida. Xordica. 22,95€
La novela aborda temas universales, como la amistad, la muerte, la venganza y la educación sentimental, a la vez que retrata las costumbres de la época, las vivencias en el seno de una familia acomodada y el enorme peso del conflicto bélico tanto en el presente narrativo como en el destino de los personajes. Marta Borraz, tras una ardua labor de documentación histórica y personal, ha trazado una apasionante narración basada en hechos y personajes reales, destacando las luces y las sombras de sus antepasados más queridos y de aquellas personas que formaron parte de su entorno.
Vicente Luis Mora. Cúbit. Galaxia Gutenberg. 18,50€
En los relatos científicos, literarios y periodísticos actuales siempre se prefiere lo humano, lo animal y lo vegetal y lo artificial para contar el mundo. Esta novela va en otra dirección y hunde sus pies en la tierra. Esta historia no olvida que los otolitos son las concreciones minerales presentes en la zona vestibular del oído que nos permiten mantener el equilibrio y no caernos: los minerales nos estabilizan.
Fiódor Dostoievski. El eterno marido. Alba. 19,50€
El protagonista es un terrateniente cuarentón, hipocondríaco, torturado por recuerdos de actos deshonrosos que no especifica. Está en San Petersburgo para resolver un pleito sobre unas tierras y se siente acosado por la presencia de un caballero con un crespón de luto en el sombrero que se le aparece en las calles y en los sueños. Se trata en realidad de un antiguo amigo con cuya mujer tuvo una aventura hace nueve años.
Margaret Kennedy. Troy Chimneys. Alba. 22,50€
Rebuscando entre papeles durante una convalecencia, un caballero victoriano da con las memorias de un olvidado personaje de la época de la Regencia: el modesto hijo de un clérigo que llegó a ser parlamentario con la peculiaridad de tener una identidad desdoblada. Por un lado, Miles Lufton, amante de la vida familiar. Por otro, Pronto que solo piensa en su ascenso social. Sin embargo, ¿hasta qué punto son distintos?
Emilio Gavilanes. La orilla del camino. Pre-Textos. 35€
La orilla del camino es una colección de relatos y microrrelatos, ambientados en diferentes lugares del mundo y en distintas épocas, y ordenados cronológicamente. Esa sucesión temporal, cierta atmósfera común y una voz narradora siempre muy similar proporcionan al libro una unidad cercana a la novela. Este libro quiere mostrar al género humano en su más pura esencia.
José Luis de Juan. La imagen cautiva. Ediciones del Subsuelo. 19€
Dos amigos, un escritor y un pintor, hablan en un estudio-buhardilla repleto de cuadros y libros. Han vivido vidas paralelas en la isla donde nacieron, y aunque hay pocas cosas que no sepan el uno del otro, quedan aún ciertos interrogantes. De improviso, el escritor muestra al pintor, Ralf, un apunte al óleo que este le regaló mucho tiempo atrás: una siesta en un bosque. La pintura activa la memoria visual de ambos y toma caminos insospechados en los cuales se encuentran y a veces se separan. El narrador de La imagen cautiva rememora aquella conversación desde un lugar de Corea del Sur como si revelase fotografías mediante la palabra, haciendo aparecer tipos y paisajes de un extremo a otro del mundo. Escribe sobre Ralf y su personalidad variopinta, sobre un escritor australiano que inventa carreras de caballos en un garaje, sobre aquel húngaro que vivió varias vidas, sobre el genio del arte y la vida en la cuerda floja de la imaginación. El arte y la creación son los ejes de este diálogo entre dos artistas que se enfrentan a la obra desde distintas actitudes vitales pero que tal vez coincidan en que «como pasa en los libros de Musil o de Gerald, el escritor australiano, y con cualquier obra de arte interesante, es mejor no entender todo lo que escriben o lo que muestran, o lo que dicen». Sólo el lector de La imagen cautiva puede desentrañar aquello que se esconde en los pliegos de esa imagen antes de que se refleje en el espejo de las palabras.
Diego Tatian. La tierra de los niños. Kriller 71. 15,90€
Tras la muerte de su abuelo -emigrante armenio instalado en Argentina-, el autor encuentra un conjunto de libros y diarios en esa lengua familiar que le es también ajena por incomprensible. La escritura se convierte, así, en el medio para descifrar y reconstruir la experiencia de un desarraigo, de un genocidio, de una pérdida de la lengua. Un texto con una potencia visual y afectiva únicas.
Mariana Enriquez. Un lugar soleado para gente sombría. Anagrama. 19,90€
Quien ose adentrarse en las páginas de este libro sentirá un escalofrío recorriéndole la espina dorsal, y algunas cosas más. Son doce cuentos de horror, doce relatos sobre el horror: sobre el mal que acecha y los monstruos que surgen de pronto en la realidad más cotidiana, en grandes urbes o pequeños pueblos recónditos.
En uno de los cuentos, una mujer mantiene a raya a los fantasmas que andan sueltos por un barrio periférico de Buenos Aires; entre ellos, los de su madre muerta de una dolorosa enfermedad, los de unas adolescentes asesinadas en la calle, el de un ladrón pillado en pleno robo y el de un chico que huía de un secuestro exprés. En otra historia, una pareja alquila una casa para unas vacaciones en un pueblo que ha ido perdiendo habitantes desde que el tren dejó de pasar; visitan en la estación abandonada la exposición de los perturbadores lienzos de un artista local, pero lo verdaderamente aterrador será conocer al autor de esas pinturas. En otra pieza, los voluntarios de una ONG que reparte comida por barrios marginales son perseguidos por unos niños de pavorosos ojos negros. En otra, una periodista que investiga la historia de una chica desaparecida en un hotel en Los Ángeles, cuyas espeluznantes imágenes recorrieron internet, acaba enfrentándose a otra leyenda de la ciudad…
Dario Džamonja. Cartas desde el manicomio. Sajalín. 18€
Dario Džamonja (1955-2001) creció en las calles de la Sarajevo de los años setenta y frecuentó desde muy joven a buscavidas y bohemios de diverso pelaje. Influenciado por el realismo sucio norteamericano, escribió como nadie sobre la cara oculta de su ciudad. Sus cuentos breves, de corte autobiográfico, le granjearon una gran popularidad entre sus conciudadanos. La Guerra de los Balcanes, sin embargo, truncó su carrera literaria y lo obligó a emigrar a los Estados Unidos. Allí, lejos de su amada Sarajevo, sobrevivió como buenamente pudo y narró con crudeza y humor negro la alienación que sentía.
La colección de relatos Cartas desde el manicomio (2001), primera traducción a una lengua extranjera de un libro de Džamonja, es una crónica semificcional del periplo del autor entre Sarajevo y los Estados Unidos, que abarca desde el inicio de la guerra hasta su regreso en 1998.
Marta Nin i Camps. La historia que me persigue. Irradiador. 20€
Marta Nin i Camps (Tarragona) es periodista, comisaria de exposiciones y responsable de diversos proyectos culturales. Desde 2019 es la directora de la Casa Amèrica Catalunya. La historia que me persigue es su primera novela.
En los últimos suspiros del siglo XIX, dos mundos dispares se entrelazan en una cautivadora historia. Un joven indígena, Kalapakta, perteneciente al pueblo Selk’nam de las tierras australes de la Tierra del Fuego lucha por sobrevivir en un mundo que está siendo arrebatado por la vorágine de la civilización occidental. La sombra de un genocidio se cierne sobre su gente, mientras el desarrollo de dos nuevas naciones se extiende como una marea incontenible.
Paralelamente, Elvira, una joven italiana de familia acomodada, atraviesa el Mediterráneo para instalarse en una Barcelona en plena transformación y desarrollo, donde vivirá con una familia burguesa. Dos destinos aparentemente inconexos, dos realidades opuestas se encontrarán en un momento crucial para ambos.
Antonio Moreno. Cuatro retratos incompletos. Newcastle. 10€
Estos cuatro retratos concluyen el tríptico iniciado por los dos libros de prosa que los preceden. Si El sueño de los vencejos ¿el relato central y más amplio? rememora la infancia de su autor y Visita de año nuevo constituye una elegía y un homenaje tras la muerte de la madre, los textos que ahora publicamos exploran en la memoria personal, pero asimismo heredada, de aquellos antepasados cuyo recuerdo resulta ya fragmentario, dudoso e impreciso. En la evocación de los padres de nuestros padres concurren el detalle puntual, la anécdota elocuente e ilustrativa, la mirada distante o la cercanía afectuosa, en una sucesión de imágenes que forman una perspectiva tan real como ilusoria. Antes de que caduquen en el olvido y de que cobren su definitiva condición anónima, el narrador dialoga con algunas viejas fotografías de su álbum familiar. Son figuras en gran medida modeladas por su época, de la que estas vidas vienen a ser un eco, aunque también una historia excepcional y única.
Tim Guatreaux. Desaparecidos. La Huerta Grande. 25€
Una novela magistral, ambientada en los barcos de vapor que recorrían el Misisipi durante las primeras décadas del siglo XX, cargados de bebida, baile y jazz.
Cuando una niña es secuestrada en unos grandes almacenes de Nueva Orleans, al supervisor, Sam Simoneaux, lo atormentan la culpa, el dolor y los fantasmas de su turbulento pasado. Decidido a encontrarla, Sam emprende un viaje que lo llevará a mundos de música y violencia y a pantanos recónditos que ocultan a quienes eligen vivir según sus propias leyes.
Desaparecidos describe con una prosa extraordinaria los Estados Unidos, en una época que trata de olvidar una guerra y en la que la civilización comienza a penetrar en el interior del país. Y en ese mundo, un hombre debe elegir entre la compasión y la venganza. Gautreaux retrata los paisajes y gentes de Luisiana con precisión y delicadeza.
Karina Lickorish Quinn. La casa de la piel. Arde. 9,90€
Una noche durante la exposición de su obra, una joven escultora conoce a Cyan, un coleccionista de arte con la barba turquesa, un encanto natural y una esposa recién fallecida. Embriagada por su presencia y su grupo de sofisticados amigos, decide acompañarlos a una fiesta de excéntrica decadencia en una mansión apartada del mundo. Cuando, a la mañana siguiente, Cyan le ofrece una residencia como artista bajo su techo, se abandona a convertirse en otra capa de dermis en la casa de la piel. Desde entonces, hectáreas de profunda soledad, retratos cuyos ojos parecen mirar, zapatos de ballet que caminan cuando nadie los ve, máquinas de escribir que piden ayuda y el pedestal vacío de una mujer deshecha; encargos y más encargos que no significan nada, claustrofobia y amenazas mudas. ¿Qué es un artista si no el medio para su arte? ¿Para qué existir cuando su creación ya ha visto la luz?
Jérôme de Verdière. El vestido. Funambulista. 18€
Antes de recibir para cenar a una pareja de amigos fiscalistas, Isabelle regala un vestido a Jean-Pierre, su marido, un experto en comunicación en plena crisis existencial. Una velada llena de sorpresas le espera, comenzando por ese vestido de flores que se niega a ponerse en la cena, para gran enfado de su esposa.
En esta novela-vodevil con diálogos contundentes y un humor totalmente cáustico, el periodista y autor de teatro Jérôme de Verdière disecciona algunos aspectos controvertidos de nuestra sociedad, ya sea el neofeminismo o el wokismo, burlándose tanto de los progresistas engreídos como de los reaccionarios más rancios. Pero, a través de los diálogos, se dibuja asimismo una historia de pareja, de amor y desamor. Una mujer que ya no aguanta a su marido. Un marido que ya no entiende a su esposa. Y años de estas incomprensiones e irritaciones que explotan durante una noche con una pareja de amigos como testigos.
Carmen Verde. Una mínima infelicidad. Tránsito. 17,90€
Los postigos están cerrados; las llaves de las habitaciones, echadas. Reina el silencio. Desde esa penumbra comienza nuestra protagonista el relato de su vida.
Annetta tiene un cuerpo mínimo, sus huesos no crecen. Esa pequeñez avergüenza a la bella y elegante Sofia Vivier, su madre, una mujer rodeada de misterio que vive como una huésped en su propia casa. Sofia se calza con terquedad su papel de madre, pero empapa a su hija día tras día de una infelicidad vaga y abstracta. Por otro lado, el padre es para ellas un extraño. La llegada a la casa de Clara Bigi, que viene para establecer un orden, lo pone todo patas arriba: con sus imposiciones duras y absurdas comienza a desmoronarse el mundo de la pequeña, quien se siente cada vez más atrapada en una carrera sin fin por alcanzar el amor de Sofia. Con el paso de los acontecimientos, Annetta se vuelca por completo en su madre, cultivando la desdicha de esta como un regalo en lugar de como una condena.
Sobria y elegante, de escritura desnuda, «Una mínima infelicidad» se fija en la relación entre una hija y su madre para explorar la infelicidad como lugar. Carmen Verde nos arrastra hasta la última página como si se tratara de un naufragio deseado. Finalista del prestigioso premio Strega, esta novela debut marca un hito en la narrativa italiana de los últimos años.
Clara Obligado. Tres maneras de decir adiós. Páginas de Espuma. 16€
Hay muchas maneras de decir adiós, hay instantes únicos en los que la ficción y la memoria se hibridan y enraízan en una misma página para exhibir la red de una despedida. De este umbral doloroso germinan las historias encadenadas con las que Clara Obligado nos acerca a tres mujeres y sus profundas pérdidas, a los diversos espacios y tiempos en que les tocó vivir.
Una obra que encierra una honda reflexión sobre escribir y escribirse, que milita contra posibles ucronías pesimistas y dibuja, con destreza, un tríptico apasionante y conmovedor. Desde su mirada inteligente, los libros de Clara Obligado se convierten, una y otra vez, en una bienvenida afortunada.
Andrea Camilleri. Historias de Vigàta vol. 3. Altamarea. 19,90€
El hilo conductor de este tercer volumen de relatos ambientados en el imaginario pueblo siciliano de Vigàta es el amor: pasión, erotismo, celos e infidelidades son los ingredientes principales de estas ocho nouvelles, sazonadas con el inconfundible sentido del humor de Camilleri y que recuerdan a «Las mil y una noches» y al «Decamerón» de Boccaccio. Camas, sillones y catres son testigos de sustos, confabulaciones, intrigas y una irrefrenable voluptuosidad que atraviesa el libro como un torrente vital que hechiza al lector y lo desarma entre carcajadas. Por estas páginas desfilan divinidades paganas, santos, vírgenes y criaturas circenses puestas al servicio de una astuta y descarada providencia narrativa que, siempre imprevisible, se burla de las expectativas enredando y desenredando a placer. Entre los protagonistas, cuatro equilibristas suecas, las atractivas y fascinantes vikingas voladoras, que montan estruendosas motos como amazonas; un cazador cazado en el uso de sus indiscretas armas de seducción; una joven fervorosa que desea tanto la santidad que, para alcanzarla, termina por corromper y corromperse; o un tío ávido y de singular bajeza moral que cree poder lucrarse de la virginidad de su sobrina huérfana. Ocho historias mordaces y pícaras, pero también llenas de piedad y de ternura, para reflejar la vida inventada de Vigàta entre 1910 y 1950 que el maestro siciliano escribe en un estado de feliz y divertida creatividad.
Kevin McCarthy. El refugio de invierno. Antonio Machado. 19,90€
1867, territorio de Dakota, los hermanos irlandeses O`Driscoll han sobrevivido a la masacre que los Sioux perpetraron en los territorios fronterizos, cerca de las Black Hills. Uno de ellos, Michael, está gravemente herido. Ambos son ahora considerados desertores y deciden huir hacia el norte junto a Sara, amante del segundo, Tom. En su camino encuentran por casualidad un refugio en una cueva en la orilla de un río y cerca, aunque oculta, de la ruta Bozeman, un lugar ideal para instalarse y sobrevivir al invierno.
Una serie de acontecimientos llevará al trío protagonista a ser considerados forajidos y perseguidos por el Comité de Vigilantes de Montana. La cueva y el río serán su único refugio que parecerá incluso un paraíso. Pero el mundo no se ha olvidado de ellos y el paraíso se puede convertir en un infierno.
Belén Junco. La reina de Nairobi. La Esfera de los Libros. 11,90€
«Lo dejo todo a cambio de nada. Ahora me toca ser feliz conmigo misma. Me propongo comenzar una vida sin ataduras, sin reglas. Una vida mía, solo mía». Siguiendo el impulso de su corazón, la protagonista de esta novela abandona su vertiginosa existencia en Londres, un trabajo absorbente y a sus glamurosas amistades por un nuevo comienzo en África. Con ella viaja el dolor de un corazón roto, pero también los sueños de una aventura en la que todo está por descubrir. La reina de Nairobi es una historia apasionante, llena de esperanza, en la que una mujer se enfrenta al futuro con valentía. Por el camino descubrirá no solo un país y sus gentes sino su propia alma, la amistad incondicional y el amor verdadero.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Camille Vannier. Imbécil. Astiberri. 16€
Ruin. Loser. Borracha. No son insultos, sino las partes en las que se divide el nuevo cómic de Camille Vannier. En su interior encontrarás una colección de los momentos más lamentables y vergonzosos de su autora, una autobiografía dibujada llena de dramas capilares, curros de mierda, intoxicaciones etílicas y alimentarias, un walk of shame absolutamente épico y hasta vacaciones en la casa en la que se alojó Brad Pitt (o tal vez no).
Jason. Amanecer roto. Astiberri. 24€
En Amanecer roto, los mundos confluyen, dan la vuelta y se mezclan en híbridos salvajes e improbables: Spock se convierte en Foujita, el prisionero número 6 visita a Kafka, las obras de Joyce y Tarantino se fusionan, Moisés se encuentra cara a cara con Alain Delon, Sartre se convierte en Travolta, y aparecen, sin ningún orden en particular, Perec, Athos, Frida Kahlo, Van Gogh, Sinatra, Lemmy, Zappa, Bukowski, en universos que se inspiran en Dostoievski, Ed Wood o EC Comics. Con una economía de medios ejemplar, un poderoso dominio de la narrativa y de la elipsis, y un sentido del humor frío y flemático, Jason –que parece conocer todos los entresijos de la ficción– desmonta, mezcla, da la vuelta y retuerce todas estas referencias, divirtiéndose como nunca, y el lector con él.
Richard Matheson. Soy leyenda. Libros del Zorro Rojo. 18,90€
Una plaga ha acabado con la humanidad. El único superviviente que no se ha convertido en vampiro es Neville, que de día caza muertos vivientes dispersos entre las ruinas de la civilización y de noche debe atrincherarse ante el asedio de una legión sedienta de sangre humana. Las ilustraciones amplifican este clásico sobre la soledad, el aislamiento y el instinto de supervivencia que persiste en todas las circunstancias.
VV.AA.Libres para pensar. Garbuix. 24,95€
Literatura, matemáticas, sociedad y filosofía: ¿las ideas y los avances de nuestras civilizaciones antiguas y modernas son prerrogativa de los hombres? Las autoras de Libres para pensar hacen un repaso de 10 personalidades femeninas que, en su mayoría, no han sido reconocidas por la historia, a pesar de estar claramente adelantadas a su tiempo.
Sei Shonagon y sus innovaciones literarias, Christine de Pizan y su búsqueda de la sabiduría a través de la erudición, o Simone de Beauvoir y su pensamiento innovador sobre la igualdad de género, además de Hipatia de Alejandría, Cleobulina, Hildegarda de Bingen, Gabrielle Suchon, Louise Michel, Nathalie Sarraute y Etty Hillesum.
La colección Fragmentos Flâneur, de Editorial Flâneur, sigue el rastro escrito que autores atemporales han dejado en su obra. Cada libro de la colección recoge los fragmentos y pasajes más destacados de la obra de autores como Emily Dickinson, Henry David Thoreau, Marcel Proust, Herman Melville, Gustave Flaubert, Rainer M. Rilke, entre otros.
Por su condición circular, el fragmento crea una realidad englobada en sí misma con una vida propia que ilustra y vivifica una porción de realidad autosuficiente.
Eva Molina Saavedra. La mirada rasante. Bartleby. 14€
La mirada rasante se sitúa en un territorio de introspección meditativa desde el cual descubrir realidades insospechadas, a partir de una hipersensibilidad que no renuncia a rebelarse contra la injusticia o lo absurdo, en ocasiones, o en abrazar y dar calor desde lo corpóreo y emocional, si es necesario. Se trata de dar cuenta de las consecuencias de una lucidez que muchas veces preferiría no saber y no asistir a la acumulación psíquica de planos e imágenes que se inclinan por sus significados, y que nos pueblan. Pero también La mirada rasante se apoya en un escepticismo tamizado y descreído que posee la poesía como asidero, tal vez el único que nos queda, desde el que intentar comprender el mundo, nuestra historia individual y colectiva y los sentimientos que nos configuran. J. C. ABRIL
William Blake. Canciones de inocencia y de experiencia. Interzona. 9,90€
“La imaginación, lo que Blake llamó el ‘genio poético’ nos lleva siempre a lo humano; es su instrumento para revelar la esencia no solo del hombre sino de la vida, de la historia y la naturaleza». Nicolás Suescún
Pier Paolo Pasolini. La nueva juventud. Interzona. 18€
La nueva juventud es el último libro concebido por Pier Paolo Pasolini. Fue publicado en 1975, el año de su asesinato, y reúne en un único volumen las poesías friulanas de La mejor juventud (1941-53) y su “remake”, Segunda forma de “La mejor juventud” (1974). El libro incluye una tercera sección llamada, citando a Dostoievski, “Sombrío entusiasmo” (1973-1974). Escritas en esa lengua que Pasolini, hablando de sí en tercera persona, había definido “una lengua pura, primigenia, bárbara, maternal”, y traducidas al italiano por el propio autor.
Carlos d’Ors. La jaula de oro. Cuadernos del Laberinto. 14€
No hace prevalencia Carlos d’Ors de la didáctica ni de la anecdótica en su viaje por la exterioridad de lo literario, es la suya una poética de la espiritualidad, de la ordenación de cuanto intangible y no visible atañe a la condición de la persona; una estructura abstracta, lineal en su estricto horizonte de visiones: el silencio, los caminos marinos, la mercancía sonora de los pájaros, la cerilla que ilumina el tránsito sobre las aguas del olvido. Y tras esa ocupación en lo real, la desobediente actitud del enamorado solar, el poeta testamentario ante el sufrimiento y el gozo, el frecuentador nocturno de las quimeras astrales y de la añoranza.
Hay partículas elementales de la desconocida materia de la poesía en este libro de Carlos d’Ors, hay argumento de galaxia y gatos ronroneando en los quarks de las estrellas, hay exultación de los cuerpos giratorios en la nebulosa del dolor e ilusiones mendicantes a la puerta del destino. Y hay instante imperecedero y denuesto de lo injusto y desestima de las jaulas. Hay ética y apología de la honradez, y hay sacralidad irrepetible del milagro: Los poetas se alimentan de panecillos de luna llena…
Clara Monzó. Llevar la casa. Isla Elefante. 14€
Llevar la casa es el primer poemario de Clara Monzó (1990). Sus poemas amueblan un comedor que se transforma, donde una mesa sin manteles recuerda la familia que fue y la que aparece ahora entre la memoria y la expectativa. Llevar la casa nos habla del relevo, de la herencia brumosa y del esfuerzo claro de una estirpe de madres y de tías. Como en un carnaval, desfilan por estas páginas primas y padres despistados, mientras la juventud se obstina en perdurar, saludando por el camino (con sorna a veces, otras con audacia) amistades remotas y amores antiguos. Saber llevar la casa es saber construir por igual la fiesta y el descanso; es cuidar del espacio para poder cuidar del tiempo; es mantener, en un íntimo gesto de resistencia, siempre una luz encendida.
Maricela Garrido. El sueño de toda célula. Kriller 71. 15,90€
Virus, bacterias, hongos, lobos, secuoyas milenarias y bosques de abetos y abedules proliferan y se diseminan a lo largo de una obra que, siguiendo las redes que conectan organismos simples y complejos, recorre tallos subterráneos, recuerdos escolares, hazañas del activismo ambiental y un medio natural en delicado equilibrio donde la lengua del imperio impone categorías y se opera por dominación y extracción de recursos.
No ficción literaria
AA.VV.El descuento. Panenka. 22,50€
Una amplia y variada selección de historias contadas por 100 escritoras y escritores entre los que destacan Enrique Vila-Matas, Juan Villoro, Sergi Pàmies, Belén Gopegui, Martín Caparrós, Eduardo Sacheri, Carlos Zanón, Pepe Colubi, Miqui Otero, Santiago Roncagliolo, Marta San Miguel, Miguel Pardeza, Jordi Puntí, Lucía Taboada y Enrique Ballester.
María Belmonte. El murmullo del agua. Acantilado. 18€
Las fuentes cantan y nos hablan directamente al subconsciente. Son paisajes sonoros, musicales. Junto a ellas escuchamos la música de la vida que bulle a su alrededor. Con su prosa vivaz y evocadora, la autora nos transporta a lugares materiales e históricos, pero también personales e íntimos, y por el camino convoca a autores antiguos y modernos para dialogar sobre el agua y las fuentes desde las perspectivas más cautivadoras.
Mercè Ibarz. Abeja furiosa de su miel. Anagrama. 19,90€
La obra de Mercè Rodoreda, central en la literatura catalana moderna y no menos incisiva en la literatura europea, corresponde, como un espejo pintado y roto, a sus transformaciones creativas y vitales debidas a las guerras y los exilios a partir de 1939, cuando el sueño colectivo de su juventud fue transfigurado en pesadilla.
En este vivo retrato que condensa treinta años de indagaciones y lecturas, Mercè Ibarz recorre vida y obra, así entrelazadas, y se aproxima a la autora como una escritora punk a partir de sus últimos libros publicados −Viajes y flores, Cuánta, cuánta guerra y La muerte y la primavera−, poco leídos y poco valorados durante décadas, desconcertantes por su libertad expresiva y de composición. Son textos que por fin han encontrado a sus lectores en el presente; con ellos adquieren otra luz las primeras novelas del exilio −La plaza del Diamante, La calle de las Camelias o Espejo roto− y se confirma el valor de sus cuentos.
Escrito a menudo en primer plano, Mercè Ibarz explora las ciudades donde Rodoreda vivió, las fracturas del destierro, sus aspiraciones de mujer y de escritora, y su dedicación absoluta a crear una obra perdurable. Son los colores de la aventura vital y creativa de una escritora nómada, misteriosa y refulgente.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (4-8 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Kristen Ghodsee. Utopías cotidianas. Capitán Swing. 25€
Un deslumbrante viaje a través de 2.000 años de audaces ideas y experimentos utópicos que exploran mejores formas de organizar nuestra vida cotidiana, además de un viaje trotamundos a las comunidades que ya están poniendo en práctica estas visiones aparentemente extravagantes en la actualidad.
En el siglo VI a.C., el filósofo griego Pitágoras -más recordado hoy por su teorema de los triángulos rectángulos que por su política progresista- fundó una comuna en un pueblo costero del actual sur de Italia. Allí, hombres y mujeres compartían sus propiedades, vivían como iguales y se dedicaban al estudio de las matemáticas y los misterios del universo.
Desde entonces, los seres humanos hemos ideado mejores formas de organizar nuestra convivencia, compartir nuestras propiedades, criar a nuestros hijos y determinar quién forma parte de nuestras familias. Algunos de estos experimentos brillaron con luz propia durante un breve periodo de tiempo, pero otros siguen vigentes hoy en día.
En ‘Utopia cotidiana’, la pensadora feminista Kristen R. Ghodsee nos lleva de viaje por la historia y por todo el mundo para explorar los lugares que se han atrevido a reimaginar cómo podríamos vivir nuestra vida cotidiana: desde las comunidades danesas de covivienda que comparten las tareas y estrechan los lazos de vecindad hasta las ecoaldeas matriarcales colombianas en las que los residentes cultivan todos sus alimentos; y desde Connecticut, donde las nuevas leyes facilitan que los «alopadres» adicionales ayuden a criar a los hijos que no son suyos, hasta China, donde los microdistritos planificados garantizan que todo lo que pueda necesitar un hogar ajetreado esté cerca.
‘Utopía cotidiana’, uno de esos libros sorprendentemente singulares que cambian lo que uno cree que es posible, ofrece una visión radicalmente esperanzadora de cómo construir sociedades más satisfechas y conectadas, junto con una guía práctica de lo que todos podemos hacer mientras tanto para vivir la buena vida cada día.
Virginia Fusco y Andrea Greppi (eds.). Democracia radical. Lengua de Trapo. 18,50€
«La democracia existente, allí donde la hay, y en la medida en que la hay, está acercándose a un lugar en el que o avanza o desaparece, o se radicaliza, en alguno de los sentidos posibles de este término, o retrocede por la presión extraordinaria a la que está sometida».
«¿Por qué las mayorías no asumen casi nunca objetivos de cambio radical?» y «¿por qué, cuando lo hacen, las fuerzas reaccionarias enseñan su verdadero rostro y muestran que su lealtad a las reglas democráticas es solamente instrumental y oportunista?». Estas son algunas de las preguntas que se plantean en estas páginas ante la constatación de una urgencia compartida: ¿qué podemos hacer cuando la democracia está en peligro?
Ronald Reagan y Margaret Thatcher en la derecha; Bill Clinton, Tony Blair y Felipe González en la izquierda, son ejemplos de la aceptación mayoritaria que tuvieron en la década de los ochenta las políticas neoliberales que vinieron a poner en crisis el concepto imperante de estado del bienestar. Cuatro décadas después, la ola reaccionaria avanza con desigual fortuna y velocidad en distintos países. Así, sabemos que la situación que afrontamos no es fruto de un malestar pasajero. Hay factores estructurales que están determinando el retroceso de la democracia. Una vez que incluso sus más reconocidos hagiógrafos dan por concluidas las sucesivas oleadas de democratización, hemos caído en la cuenta de que en esta materia no nos vale ya, como pensábamos, quedarnos como estamos. Atrincherarnos en la defensa de la —imperfecta, incompleta— democracia existente equivale a conformarse con su muerte por inanición, un suicidio programado. Paradójicamente, la estrategia del muro defensivo, el intento por trazar una línea roja que detenga el retroceso es mucho más arriesgada, mucho menos realista, mucho más utópica que la estrategia contraria, la que busca recuperar el hilo perdido de la radicalidad democrática.
Plutarco. Cómo escuchar. Rosamerón. 19,90€
Aprender a escuchar es tan importante como saber hablar bien. El placer y el conocimiento que se alcanza al escuchar a otra persona depende tanto de quien habla como de quien escucha. Ser un buen oyente, nos dice Plutarco, es un arte que todos deberíamos aprender. Hoy día encontramos por todas partes manuales, cursos y consejos para hablar en público, para ser elocuentes, convencer a los demás o impresionarlos con nuestros discursos, tanto en el trabajo como en la política, e incluso en la vida privada. Pero Plutarco nos revela que más importante que saber hablar, es saber escuchar. Todos deberíamos ser buenos oyentes si queremos, cuando llegue el momento, convertirnos en grandes conversadores.
En un tiempo de ruido constante, de palabras que se lanzan como dardos contra los que no piensan como nosotros, la educación a través de la palabra es todavía una actividad tan necesaria como lo era en tiempos de Plutarco. Con su manera de escribir y educar siempre amena, con esa sabia erudición que nos sorprende, nos divierte y nos deleita en cada párrafo, Plutarco ofrece en este breve pero intenso tratado las claves para una escucha inteligente, que no solo es una muestra de respeto y admiración hacia quienes tienen algo que contarnos o enseñarnos, sino que, además, nos da herramientas para ser mejores personas y ciudadanos.
Gustave Thibon. Los hombres de lo eterno. Rialp. 25€
Gustave Thibon impartió innumerables conferencias durante casi medio siglo. Se dirigía al gran público con una sorprendente capacidad de compartir con todos las mismas verdades, pero en diferente profundidad. Cada oyente, a su nivel, podía así dejarse iluminar, porque “la evidencia más común, si penetra en lo más profundo del alma, se transforma en revelación inagotable”. “No quiero llevaros a pensar igual que yo, sino a pensar por vosotros mismos, a vuestra manera.
Se publican por primera vez en nuestra lengua veinte de sus mejores conferencias, que ofrecen una mirada excepcionalmente lúcida para entender mejor nuestro tiempo.
Abigail Favale. La génesis del género. Rialp. 20€
La cuestión de género -quiénes somos como hombres y mujeres- nunca ha sido más apremiante ni tan incomprendida. Entretejiendo experiencia personal e investigación, la Dra. Favale ofrece un relato profundo pero accesible del paradigma de género: rastrea sus orígenes en el feminismo y en el pensamiento posmoderno, y describe cómo el género ha llegado a eclipsar al sexo y a remodelar el lenguaje, el derecho, la medicina, la sexualidad y nuestra propia autopercepción.
Además de exponer esa hoja de ruta, defiende también la solidez de la mirada cristiana sobre la realidad, proclamando la dignidad del cuerpo, el significado sacramental de la diferencia sexual y la interconexión de toda la creación.
Pablo Galindo Cruz. La vulnerabilidad como origen de la obligación política. EUNSA. 16,90€
La reflexión sobre la vulnerabilidad ha cobrado particular importancia en los últimos años: sociólogos, filósofos, juristas y educadores han aportado, desde sus disciplinas, elementos valiosos para la comprensión de este rasgo tan específico del ser humano. Sin embargo, es necesaria una reflexión que vincule perspectivas filosóficas de la fragilidad humana con realidades sociales y políticas, y se aleje de visiones reducidas o fragmentarias del fenómeno de la vulnerabilidad. En este libro, partiendo de la obra de Alasdair MacIntyre, el autor busca aportar a esta discusión, y delinear una ética y una política de la vulnerabilidad.
Grégor Puppinck. Objeción de conciencia y derechos humanos. Ediciones Encuentro. 18€
El derecho a la objeción de conciencia se invoca cada vez más, ya se trate de la cláusula de conciencia de los médicos, de la negativa a vacunarse o de cualquier otra práctica que choque contra las convicciones de algunas personas. ¿Cómo conciliar el respeto a estas convicciones, garantizadas por la libertad de conciencia y de religión, con el respeto a la ley, garante del orden social? ¿En qué medida es legítimo sancionar a una persona por negarse a tomar parte en una acción incompatible con sus convicciones morales o religiosas? ¿Cuáles son las obligaciones del Estado ante tales objeciones? ¿Por qué las conciencias y la ley se oponen cada vez más a menudo en la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son las relaciones entre la ley, la moral y la religión? Estas son las principales preguntas a las que responde este libro, y lo hace apoyándose en la filosofía del derecho, en la historia del derecho y los derechos humanos. Se ha escrito para ayudar a comprender la objeción de conciencia e identificar los criterios adecuados para apreciarla. «La conciencia tiene derechos porque tiene deberes. Sin embargo, en estos tiempos para gran parte de la gente, el más genuino derecho y libertad de la conciencia consiste en hacer caso omiso de la conciencia» —John Henry Newman, Carta al duque de Norfolk
Historia y Biografías
Tom Holland. Pax. Ático de los Libros. 28,95€
Durante mucho tiempo, la Pax Romana se ha venerado como una edad de oro. En su apogeo, el Imperio romano se extendía desde Escocia hasta Arabia, y en él vivía en torno a una cuarta parte de la humanidad. Era el Estado más rico y formidable que el mundo había visto hasta entonces.
Pax narra la deslumbrante historia de una Roma en la cúspide de su poder, historia que comienza en el 69 d.C., cuando cuatro césares gobernaron el imperio en fugaz sucesión, y termina siete décadas más tarde, con la muerte de Adriano. Desde el brillo de la capital hasta los reinos allende las fronteras romanas, el célebre historiador Tom Holland retrata el imperio en todo su esplendor. Asistiremos absortos a un desfile de espectaculares e impactantes escenas, como la destrucción de Jerusalén y Pompeya, la construcción del Coliseo o las conquistas de Trajano. Holland hace que los romanos cobren vida ante nuestros ojos, desde el más humilde esclavo hasta el emperador, y muestra cómo la prosperidad de la paz romana se construyó también gracias al poder sin precedentes de las legiones.
Un impresionante retrato de los días de gloria de Roma: esta es la épica historia de la Pax Romana.
Tras Rubicón y Dinastía, Pax llega para mostrarnos el Imperio romano en todo su apogeo.
Teresa Pàmies. Cuando éramos refugiados. Renacimiento. 21,90€
El exilio de la escritora Teresa Pàmies no fue ni breve ni fácil. En enero de 1939 atravesó a pie la frontera francesa al tiempo que lo hacían miles y miles de refugiados que huían aterrorizados del fascismo. Allí, en Francia, cumplió los veinte años. Tras no pocas aventuras, cruzó el Atlántico y acabó residiendo una buena temporada en México, donde volvió a la militancia activa. De regresó a Europa vivió en diversos países, sin perder nunca el contacto con la resistencia antifranquista. Cuando éramos refugiados es el relato de esos años larguísimos, en los que tuvo que desempeñar diversos oficios para ganarse la vida y mantener a sus hijos. La salvó «sentirse miembro de una comunidad de ideales», que le dio fuerza para salir adelante. Así, la dureza de la diáspora no la hizo abdicar de sus ideas republicanas, que desplegó trabajando en las emisiones en catalán y en castellano de Radio Praga y también en las diversas revistas en las que colaboró. Fue en la etapa final de ese exilio, en París, cuando pudo empezar a dedicarle algunas horas a la escritura. Y como autora regresó, teniendo que enfrentarse a quienes pensando como ella no habían tenido más remedio que quedarse en el llamado exilio interior.
Antonio Espino. Exploradores del Nuevo Mundo. Arpa. 24,90€
La invasión de América no fue solo un proceso de sumisión militar y política de un enorme territorio, sino también una asombrosa aventura de exploración. Conocemos las conquistas militares, pero no tanto cómo y por qué se exploró el Nuevo Mundo. Exploradores perdidos, náufragos y caníbales. Expediciones demenciales y funestas. Hambre, sudor, miseria. Codicia, ambición. Asesinatos y actos heroicos.
Mira Milosevich. El imperio zombi. Galaxia Gutenberg. 20€
¿Cómo explicar la conducta de Rusia? La invasión de Ucrania que acometió en 2022, su rivalidad explícita con la comunidad euroatlántica y sus estrechos vínculos con China e Irán, otras dos potencias revisionistas, hacen imprescindible responder a esa pregunta. Mira Milosevich sostiene que detrás de las ambiciones geopolíticas de Rusia y su deriva autoritaria está su pasado imperial zarista y comunista.
Carlos D. Lechuga. Esta es tu casa, Fidel. De Conatus. 18,90€
Nunca antes había sido contada la historia más reciente de Cuba de una forma tan libre. Carlos D. Lechuga es el nieto de uno de los revolucionarios que acabó siendo embajador en la ONU e interlocutor de John Kennedy en la crisis de los misiles. Por eso ha tenido acceso a la vida privilegiada de las familias cercanas a Fidel o a los invitados del régimen como García Márquez.
Como niño, deseaba la muerte de su abuelo para poder ver a Fidel en el entierro. Como adulto, tuvo que exiliarse para salvar su vida. La razón fue una película que circulaba por los festivales internacionales de cine Santa y Andrés. Esta es una distopía real y contemporánea. Un libro escrito desde la necesidad de contar lo visto como el reverso de un cuento, no desde un posicionamiento político.
Carlos D. Lechuga comparte en esta memoria los domingos en casa de uno de los líderes de la Revolución, el miedo en la vida cotidiana de una casa compartida, el descubrimiento del cine y del sexo prohibido, los encuentros con García Márquez y sobre todo el dolor de una familia rota.
Esta es tu casa, Fidel era el letrero que se ponía en las casas al comienzo de la Revolución. Desde entonces han pasado muchas cosas, como un Período Especial de hambruna.
Juanma Agulles. Vagabundias. Pepitas. 19,90€
Las vagabundias son girones de existencias en los márgenes, vivencias del mundo de la calle, historias recogidas pacientemente durante los catorce años que el autor pasó trabajando en un albergue para personas sin hogar. En este libro, Juanma Agulles entrelaza con maestría las peripecias concretas de algunas de «las gentes del abismo» con agudas reflexiones acerca de la pobreza extrema y la marginalidad en nuestras sociedades, así como del papel de una institución —el albergue— que comparte rasgos con la prisión, el manicomio y la casa de beneficencia.
Susana Sueiro Seoane. El anarquista errante. Marcial Pons. 45€
La vida del impresor catalán Pedro Esteve, figura clave del internacionalismo libertario e íntimo amigo de Errico Malatesta, transcurrió en la época «gloriosa» del movimiento anarquista, primero en España y luego en Cuba y en Estados Unidos, donde murió prematuramente en 1925. Entre los obreros inmigrantes españoles, italianos, cubanos y puertorriqueños de Nueva York, Paterson (Nueva Jersey), Tampa (Florida) o los campos mineros del Oeste, realizó un inmenso trabajo de agitación y propaganda. Allá donde residió, su casa fue lugar de encuentro y visita obligada de anarquistas de muy variadas procedencias. Los periódicos que fundó tuvieron lectores en toda Europa, las Américas y el norte de África. Esta rigurosa investigación desvela las razones por las que se convirtió en un personaje difuso, opaco y escurridizo, que no ha recibido hasta ahora la debida atención.
Régine Pernoud. Juana de Arco. Rialp. 13€
Juana de Arco es uno de los personajes más documentados de su época. Esta breve pero completa biografía está compuesta casi en su totalidad por testimonios de gran valor histórico.
Durante la fase final de la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a los reinos de Francia e Inglaterra entre los años 1337 y 1453, probablemente no exista ningún personaje sobre el que estemos mejor y más documentados que sobre Juana de Arco.
Esta breve biografía está compuesta casi en su totalidad por testimonios de la época. Permite precisar los marcos personales, políticos, militares, jurídicos, religiosos y literarios en los que se sitúa el personaje, de la mano de una medievalista mundialmente reconocida.
Javier Moreno y Javier Segura. Ignacio Echevarría. El héroe del monopatín. Palabra. 14,90€
Los héroes no tienen por qué contar con habilidades extraordinarias como acostumbramos a ver en los personajes de ficción. Aun sin contar con superpoderes se pueden lograr hazañas fuera de lo común.
En junio de 2017, el español Ignacio Echeverría, que en ese momento se encontraba residiendo en Londres, sabía que algo peligroso estaba ocurriendo en el Puente de Londres. Mientras todo el mundo huía, en medio del caos y con su emblemático monopatín como única defensa, se adentró a contracorriente hasta la escena de un atentado terrorista llevado por un instinto que acarreó a lo largo de su historia, ayudar al prójimo.
Este acto le costó su vida. Vida que, en este libro, se narra con el propósito de hacer entender que, desde la sencillez, se pueden llevar a cabo obras que cambian —y salvan— a los demás, y que el valor y el altruismo pueden llegar a ser más poderosos que cualquier arma.
Xavier Colas. Putinistán. La Esfera de los Libros. 21,90€
Putinistán es la crónica periodística y literaria, casi intimista, de la deriva de Rusia en los últimos años, desde la caída de la Unión Soviética y la esperanza en la democratización, hasta el ascenso de Vladímir Putin, desembocando en la locura del «Manicomio Z» que vendió a los rusos una guerra que al mismo tiempo se les negaba. Las entrevistas a políticos y disidentes, los testimonios de los escritores e intelectuales o las vivencias de los soldados y los ciudadanos rusos y ucranianos trazan una compleja pero elocuente panorámica del auge del autoritarismo, del miedo, de la violencia política y de la nostalgia por el espejismo de la grandeza rusa y la creciente paranoia ante el «enemigo» exterior. Frente a la ceguera o la connivencia de Occidente, el libro de Xavier Colás esclarece lo qué está en juego en la guerra de Ucrania, así como las consecuencias prácticas del avance del nacionalismo autoritario.
José Javier Esparza. Te voy a contar tu historia. La Esfera de los Libros. 13,90€
El mejor Esparza regresa al ensayo histórico para recuperar y contarnos nuestra historia, que no es otra que la de aquellos que, antes de nosotros, construyeron este país. La historia de España es inmensamente rica. Su lenguaje, su cultura y sus gentes son universales. En este libro, José Javier Esparza hace un recorrido completo y épico por ella para viajar a través de todas las épocas y conocer sus grandes personajes y acontecimientos. Desde Atapuerca hasta la democracia actual, pasando por Hispania, los visigodos, la conquista musulmuna y la Reconquista, América, los Siglos de Oro, la Guerra de Independencia o el turbulento siglo XX, esta impresionante obra de síntesis está destinada a convertirse en un referente. «Te voy a contar tu historia está escrito para interpelar al español que mira alrededor y quiere saber quién es y por qué está aquí. Y para que, sabiendo todo eso, llegue a la conclusión de que España merece sobrevivir. Ese es, en realidad, el reto fundamental de nuestro tiempo».
Religión
John Henry Newman. Auge y progreso de las universidades. Ediciones Encuentro. 22€
Este ensayo constituye la primera traducción al español de The Rise and Progress of Universities: una traducción cuidada y bella de este texto del cardenal John Henry Newman que viene a completar, junto a La idea de la universidad, sus escritos sobre este tema.
Auge y progreso de las universidades es una historia esencial de lo universitario escrita con encanto literario a partir del contexto histórico. Una historia que, precisamente por su empeño en hallar lo esencial, merece la denominación de arqueológica, pues busca el origen de lo universitario tanto en lo histórico como en la naturaleza humana. Hábilmente escrito y muy diáfano, el libro presenta, acompañado de las notas de los editores, la propuesta de Newman como una invitación a la reflexión sobre el ser y misión de la universidad que no olvide las raíces que la sustentan.
Scott Hahn. La esperanza de morir. Rialp. 16€
Los católicos creen en la resurrección del cuerpo, y así lo profesan en el credo. Aprenden que enterrar a los muertos y rezar por ellos es una obra de misericordia. Los honran en su Liturgia mediante el Rito de la sepultura. Hacen todo esto, y más, porque cuando Jesucristo se encarnó, también otorgó una gran dignidad al cuerpo.
La promesa de la resurrección corporal pone de relieve la necesidad de un cuidado digno de nuestros cuerpos en la hora de la muerte. Scott Hahn analiza tanto las Escrituras como la enseñanza católica y nos recuerda que nuestros cuerpos han sido hechos por un Dios que nos ama. Incluso en la muerte, esos cuerpos señalan el misterio de nuestra salvación.
Jacob Neusner. Un rabino habla con Jesús. Ediciones Encuentro. 16€
Imagínate transportado dos mil años atrás, a Galilea, justo en el momento en que Jesús pronuncia su Sermón de la Montaña. Después de escucharle, ¿abandonarías tus convicciones religiosas y tu ideología para seguirle, o te aferrarías a tus propias convicciones y te marcharías? En Un rabino habla con Jesús Jacob Neusner se plantea este viaje espiritual que constituye «un libro religioso sobre la diferencia religiosa: una discusión sobre Dios». Esta edición española incluye un epílogo-respuesta de Jacob Neusner a Benedicto XVI, quien había entrado en diálogo con este texto para escribir su Jesús de Nazaret.
«Este diálogo se produce con gran sinceridad y deja ver toda la dureza de las diferencias; pero también transcurre en un clima de gran amor: el rabino acepta que el mensaje de Jesús es otro y se despide con una separación que no conoce el odio y, no obstante todo el rigor de la verdad, tiene siempre presente la fuerza conciliadora del amor». Benedicto XVI, Jesús de Nazaret.
Marta Rodríguez Díaz. Género, jóvenes e Iglesia. Ediciones Encuentro. 18€
Alrededor del género se ha abierto una enorme brecha que separa a padres e hijos, nietos y abuelos. No hay quien se entienda y se escuche. En las familias es motivo de disputa, los hijos no se sienten acogidos y los padres se frustran ante ideas tan desconocidas para ellos. Género, jóvenes e iglesia propone otra forma de mirarse y dialogar. Un camino de acercamiento donde parecía imposible. Entender desde el cristianismo la cuestión del género puede facilitarnos construir puentes hacia nuestros hijos o padres. La autora nos cuenta la maravilla, mal entendida muchas veces, que puede ser para los jóvenes la propuesta de la Iglesia en torno a estos temas; y también lo que le falta a la misma para poder entender bien a las nuevas generaciones.
Otras lecturas interesantes
Míriam Aguilar. ¿Y ahora qué? Kōan. 17,90€
En la vida de las mujeres que han sentido el deseo de ser madres y no lo han conseguido, hay un punto de inflexión cuando se enfrentan con la pregunta «¿Y ahora qué?». Míriam Aguilar comparte su personal travesía por el doloroso camino de la no maternidad. Aborda los tabúes y los juicios sociales, la presión de los mandatos de género, las creencias y las expectativas que sufren las mujeres cuando la maternidad no se concreta. Un libro valiente que visibiliza un tema rodeado de incomodidad, silencio y prejuicios, y nos da claves para un acompañamiento profesional y social más empático y respetuoso. Un llamamiento a que las mujeres honren sus procesos, reescriban sus historias y resignifiquen el sentido de sus vidas fuera del paradigma tradicional de la maternidad.
Pedro Fresco. Energy fakes. Barlin Libros. 19,90€
Este libro desentraña uno por uno bulos sobre el mundo de la energía, en un tono ameno y divulgativo, siempre desde la solidez de los datos y el rigor. Un remedio contra la desinformación, en un retrato global del actual panorama energético. Una valiosa herramienta para enfrentar los desafíos que moldearán no solo nuestro modelo energético por venir, sino, en última instancia, la supervivencia de nuestra misma civilización.
Susan Engel. La vida intelectual de los niños. Bauplan. 23€
¿En qué piensan los niños? ¿Qué procesos propios (no tomados de los adultos por imitación) ponen en marcha para resolver sus problemas? ¿Qué significa “tener una idea”? ¿Qué es una idea?
Los niños habitan mundos extremadamente complejos que normalmente nos pasan desapercibidos. Para adentrarnos en esos mundos, tenemos que hablar con sus habitantes, observarlos con astucia… y contar con ciertos conocimientos básicos en psicología del desarrollo.
Susan Engel nos ofrece un poco de todo eso: amplia experiencia en el campo, una carrera de investigación intachable, curiosidad infinita para las mentes infantiles y una fina capacidad expresiva.
La investigación de estos mundos y los métodos que Engel ofrece para llevarla a cabo no es solo fascinante por motivos obvios. Es, además, un instrumento científico para comprender y potenciar la creatividad, y fomentarla confianza y bienestar de los niños en su aventura.
Federico Gallardo. Espartanos. Rialp. 17€
Los Espartanos es un peculiar equipo de rugby, formado por reclusos de una cárcel argentina. El libro relata el inicio de esta iniciativa y los testimonios de cada uno de ellos.
Este libro relata el inicio y los testimonios de un peculiar equipo de rugby, los Espartanos, reclusos de la unidad n.° 48 de San Martín, una cárcel argentina. La pelota de rugby y el rezo del rosario parecen ser los atajos que preparan el terreno para dar el gran salto al vacío: pedir perdón, perdonar, y perdonarse.
Cuando se alcanza ese punto de maduración en la historia de cada uno, las personas quedan listas para aprovechar una nueva oportunidad y así reescribir su historia. Porque siempre se puede volver a empezar. Así se lo dijo a todos ellos el papa Francisco: “En el arte de ascender lo importante no es no caer, sino no permanecer caído.
Mariolina Ceriotti Migliarese. Padres e hijos. Rialp. 12€
Incluso para quienes no creen en Dios, la inagotable reflexión sobre lo paterno tiene como referencia última la relación entre el Padre y el Hijo por excelencia: este libro parte de allí, para conducirnos a una mejora en nuestras relaciones. Es una invitación a comprender que amar según el corazón de Dios no proviene de cosas complejas, sino de la realidad cotidiana, y requiere por tanto una pequeña y constante educación de la mente y del corazón. Un viaje en nueve etapas para redescubrir la auténtica paternidad, que, día tras día, toma forma a través de las imperfecciones normales de nuestras relaciones cotidianas.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (4-8 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Jesús Carrasco. Elogio de las manos. Seix Barral. 20,90€
En el año 2011, el narrador de esta novela y su familia llegaron, de un modo azaroso, a una vivienda casi en ruinas situada en un pequeño pueblo del sur de España. Un acuerdo con el propietario les permitiría hacer uso de ella mientras él encontraba financiación para construir allí unos apartamentos. Era solo cuestión de tiempo que la casa fuera derribada. Sin embargo, durante los años siguientes, pasaron largos periodos en ella, reparándola con sus propias manos, transformándola en un acogedor lugar de encuentro y celebración.
Allí recibieron a vecinos y amigos; con ellos compartieron comida, música, trabajo y risa. Allí la familia llegó a convivir con una docena de gallinas, varios caballos y burros, dos perros y algún ratón. Nunca perdieron de vista que terminarían llegando las máquinas excavadoras, lo que convirtió la experiencia en aquella casa en una elocuente metáfora de la vida: nos entregamos a ella aun sabiendo que termina.
Elogio de las manos es una novela tan extraordinaria como la peripecia vital de sus protagonistas, una historia en la que caben la aventura, la reflexión y el recuerdo. Con el talento expresivo que le caracteriza, Jesús Carrasco logra que la vida se cuele entre sus páginas, demostrando que la profundidad no está reñida con la ligereza y que ambas pueden iluminar un libro inolvidable.
Mercedes de Vega. Bajo la luz del eclipse. Espasa. 21,90€
En 1937, Mitxel deja Guernica para unirse al Ejército de Euskadi en la defensa de Bilbao. Poco sabe de una guerra que lo dejará sin madre, sin hermano y sin casa, y que guiará sus pasos hasta Mora de Toledo.
Allí María es la única superviviente de su familia. Nunca olvidará al joven miliciano que le arrancó a su hermano de los brazos. Desde 1937 hasta 1977, de la Guerra Civil a las elecciones generales tras el franquismo, las vidas de Mitxel y María se van entrelazando mientras recorren, sin conseguir olvidar sus pérdidas, su dolor, la historia de un país marcado por un conflicto que todos, de una u otra manera, acabaron perdiendo.
Radio España Independiente, la emisora del PCE en el exilio y la ciudad de Bucarest también serán testigos del dramático acontecer de los dos protagonistas durante la Guerra Fría y el gobierno de Nicolae Ceausescu, cuya policía política, la Securitate, provocará un imprevisto desenlace.
Ragnar Jónasson. La isla. Seix Barral. 19,50€
La inspectora de policía islandesa Hulda Hermannsdóttir es enviada, quince años antes de los terribles acontecimientos a los que asistimos en La dama. Comienza la cuenta atrás, a Elliðaey para investigar la muerte de una joven durante la escapada con un grupo de amigos. Hulda no tarda en establecer una conexión entre esta muerte y otra acaecida una década atrás en la que otra joven relacionada con el mismo grupo fue asesinada. Pese a que el asesino fue atrapado, Hulda no tiene dudas de la relación entre ambos crímenes y seguirá las pistas necesarias hasta desentrañar los secretos del grupo.
Ésta es la segunda parte de una serie de novela negra protagonizada por la sagaz policía Hulda Hermannsdóttir, una investigadora quien, a punto de jubilarse, se verá inmersa en una red de mentiras que le harán replantearse toda su existencia.
Rosa Ribas. Peces abisales. Tusquets. 18,50€
¿Cómo contar los momentos que iluminaron nuestra infancia, o los que nos acomplejaron en nuestra adolescencia? ¿Cómo dar cuenta de algunos pequeños descubrimientos que luego fueron importantes? ¿O de las historias de terror que sirvieron de rito de paso? ¿Cómo transmitir la convivencia con cuatro generaciones de una misma familia? ¿Cómo explicar nuestra mirada y experiencia cuando hemos pasado la mitad de la vida en otro país y en otra lengua? Este emocionante libro de Rosa Ribas nos descubre que todo ello, y mucho más, puede contarse, y hallar sentido, cuando descubrimos la panoplia de recursos, géneros y precedentes que la tradición narrativa pone a nuestra disposición. Descubrimos así cómo contar solo con sutiles detalles las experiencias de una niña zurda, compadecer con risas las vivencias de una adolescente miope, o entender, con algunos equívocos lingüísticos, lo que significa para una adulta residir en otra cultura. A la vez que recorremos enseñanzas literarias adquiridas a lo largo de la vida, pero en realidad asistimos a un emocionante, irónico y doloroso relato de iniciación en forma de memorias.
Ramon Gener. Historia de un piano. Destino. 22,90€
El protagonista de esta novela encuentra el piano de sonido aterciopelado que siempre ha querido en una pequeña tienda de un barrio barcelonés. Janusz Borowski, un hombre misterioso nacido en un bosque al este de Polonia, le advierte de que se trata de un instrumento muy especial, que deberá cuidar. El piano de cola, con el número de serie 31887, es un Grotrian-Steinweg construido en 1915 en la ciudad alemana de Brunsvic. El inesperado descubrimiento de un secreto oculto en su interior llevará al protagonista a iniciar un largo viaje en un relato que recorre la Europa del siglo xx.
Historia de un piano es una novela cautivadora sobre la vida de un instrumento que se convierte en metáfora del poder redentor del amor, de la amistad, de la belleza, y por supuesto, de la música.
Natsuo Kirino. Out. Destino. 21,90€
Masako, Kuniko, Yoshie y Yayoi trabajan en el turno nocturno de una fábrica de comida preparada de los suburbios de Tokio. Todas tienen graves problemas tanto de dinero como familiares (maridos infieles, suegras discapacitadas o hijos imposibles) y se desenvuelven en una atmósfera hostil e inhóspita. Una noche, Yayoi estrangula a su marido, Kenji, cansada de sus continuas agresiones físicas. Masako, Kuniko y Yoshie la ayudarán a deshacerse del cuerpo. La policía recela de ellas, pero no dispone de pruebas que las incriminen. En cambio, en su lista de sospechosos se halla Satake, el dueño de un casino y un bar de alterne que Kenji frecuentaba. Mientras tanto, un prestamista vinculado a la yakuza las descubre y chantajea a las mujeres para que se ocupen de otros cadáveres.
Henar Álvarez. Ansia. Planeta. 19,90€
Natalia es una mujer ansiosa, que vive dominada por sus pulsiones y parece condenada a portarse mal. El día en que su amante la deja, se encuentra perdida y atrapada en una vida matrimonial que no la satisface. Lejos de conformarse, Nat comienza a dar rienda suelta a su lujuria y sus instintos más bajos. Su irreprimible deseo sexual y una obsesión creciente por sentirse joven y atractiva acabarán por controlar su vida, pero también le servirán de inspiración para Ansia, la novela que está escribiendo.
Ficción y realidad se funden en esta fabulación ardiente y explosiva sobre la insatisfacción amorosa y las relaciones de poder. Escrito desde el humor más desafiante y gamberro, este adictivo thriller nos brinda una lúcida reflexión sobre lo que implica ser hoy una mujer libre, errática e imperfecta, sin necesidad de ser castigada por sus excesos ni pagar caro el precio de su libertad.
Una lúcida, divertida y excitante fabulación sobre el deseo sexual, la insatisfacción amorosa y las relaciones de poder.
Poesía y Teatro
Ángeles Mora. Quién anda aquí. Tusquets. 21€
Como «Ficciones para una autobiografía», título de uno de sus libros, este volumen podría entenderse como una suerte de memoria y recorrido por toda una vida. Se reúne aquí toda la obra de una autora que ha hecho de sus poemas un magnífico recopilatorio de las propias vivencias, y las de toda una generación de mujeres. Desde los poemas de amor, a los de la pérdida, de los comprometidos y reivindicativos, a los de aceptación de la madurez, de las ilusiones a las transacciones con la decepción, las experiencias luminosas y las de dolor y rabia. Hay aquí el retrato completo de una vida de mujer, también la palabra en el tiempo, la emoción y la difícil sencillez de saber decirla.
Sara Búho. Donde descansan las flores. Lunwerg. 17,95€
Donde descansan las flores es un poemario en forma de diálogo para ordenarlo todo: nuestro pasado, lo que vivimos ahora y el futuro incierto. Las flores rompiendo el asfalto, la contradicción que nos habita.
¿Qué te dirías si pudieras consolarte en cada resquicio de pasado? ¿Qué te dirías si tuvieras las respuestas? ¿Qué te dirías si pudieras aliviar el dolor depositado en cada herida que escuece por falta de entendimiento? ¿Qué hubieras querido saber, si pudieras hablar contigo años más tarde?
Donde descansan las flores es un caleidoscopio de emociones, de vida, de tiempo y de espacio. Una conversación sobre distintos parajes de la propia existencia. Amor, dolor, amistad, familia, pérdida, culpa, despedidas, duelo, ternura, decepción, calma, miedo, fragilidad, nostalgia, incertidumbre, perdón… y todos ellos juntos, mezclados y cambiando de forma y perspectiva.
Ensayos
Michel Desmurget. Más libros y menos pantallas. Península. 21,90€
¡Que lean! Es importante que los niños y las niñas lean libros en papel. Que se sumerjan en ellos y que dibujen, subrayen y doblen sus páginas. Que atesoren libros, que acudan a las bibliotecas y que asistan a clase sin artefactos tecnológicos frente a ellos. Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía. No hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro.
Frente a los efectos desastrosos de las pantallas, Michel Desmurget, uno de los neurocientíficos de referencia en este campo y la voz que más tiempo lleva alertando de los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil, propone un enfoque optimista con soluciones concretas para evitar que nuestros hijos e hijas se conviertan en cretinos digitales. Este libro dirigido a padres y maestros proporciona información para comprender el impacto de la lectura en el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños, y les dará herramientas para cultivar el hábito de la lectura en su educación.
Historia y biografías
David Graeber. Ilustración pirata. Ariel. 20,90€
¿Y si los piratas no fueron salvajes apátridas movidos por la simple acumulación de riquezas y tesoros? ¿Y si el inicio de nuestra modernidad no hubiera tenido lugar en el corazón de Europa sino en una República pirata del Madagascar del siglo XVII? ¿Y si la Ilustración ya no fuera tan europea como pensábamos? Estas preguntas nacen del trabajo de campo que David Graeber realizó en Madagascar sobre la historia de la esclavitud, la magia y las políticas de la isla. Su encuentro con los Zana-Malata, una etnia descendiente de los primeros piratas que se asentaron en la isla en el siglo XVIII, le impulsó a profundizar en las relaciones sociales y de poder dentro de la comunidad.
Sin dejarse llevar por la bruma que envuelve las leyendas de piratas y basándose en documentos y archivos de la época, el autor arroja luz sobre cómo las formas protodemocráticas de lo que los bucaneros implantaron en la isla pudieron influenciar el pensamiento ilustrado europeo. Reales o imaginarias, estas olvidadas sociedades pueden enseñarnos insospechadas posibilidades en un futuro cada vez más incierto. La Ilustración pirata es la última pieza del legado intelectual de Graeber y culmina las ideas que motivaron la escritura del bestseller El amanecer de todo.
Es una vibrante historia de reinos piratas y tesoros escondidos pero también es una brillante incursión a formas antiguas de autogobierno y democracia radical en los límites del imperio. La Ilustración pirata desmonta de manera entretenida los mitos centrales de la Ilustración. En su lugar, se narra una historia de magia, batallas navales, princesas robadas, cazas de hombres, reinos ficticios, embajadores fraudulentos, espías, ladrones de joyas, envenenadores y adoración al diablo que se encuentran en los orígenes de la libertad moderna.
Francisco Rubio Damián. Guerra S. A. Espasa. 20,90€
El libro plantea un importante debate sobre la privatización de los recursos militares. Desde la guerra de Irak y hasta la de Ucrania, hemos visto como empresas militares privadas como Blackwater o el Grupo Wagner aparecen en escena. Estas empresas a menudo son acusadas de todo tipo de malas prácticas, masacres, torturas y delitos contra los derechos humanos.
¿Estamos ante un nuevo fenómeno de compañías mercenarias o han existido en la antigüedad? ¿Qué peligros y qué ventajas ofrecen las empresas militares privadas? ¿Es lícita su participación en zonas de conflicto? ¿Qué responsabilidad tienen los Gobiernos que las contratan y cuál es su relación con ellas?
Francisco Rubio Damián, el autor, es coronel en la reserva del Ejército de Tierra, doctor en Sociología y máster en Seguridad Global y Defensa. Especialista en operaciones especiales y en Estado Mayor, ha ocupado puestos nacionales y también en la OTAN y en la Unión Europea.
Ángel Viñas. La forja de un historiador. Crítica. 21,90€
Este libro no es una autobiografía al uso. No se trata del compendio de las memorias de Ángel Viñas, cuya trayectoria como economista, alto funcionario, diplomático y, sobre todo, historiador, por discurrir en los años decisivos de la historia reciente de España, haría de por sí sumamente interesante su consulta. No busque el lector sumergirse en un relato falsamente literario, ni espere prescindibles confesiones íntimas, ni mezquinos ajustes de cuentas, ni profesiones de fe tonantes. Es decir, todo aquello que adorna un género caracterizado por la autoindulgencia y la búsqueda de la pose para la posteridad. No, lo que el lector tiene entre sus manos es la experiencia personal y profesional del historiador, una reflexión introspectiva sobre sus motivaciones, sus influencias, sus fuentes y sus métodos. Persigue explicar, desde su propia óptica, el vínculo entre la historia que hizo, la historia que le hizo y como entre ambas inspiraron la historia que ha escrito.
Viñas se convierte en este texto en historiador de sí mismo, aplicando a su entorno y sus circunstancias la metodología analítica y rigurosa que en tantas ocasiones ha empleado para esclarecer parcelas plagadas de estereotipos de nuestra historia contemporánea y demoler, siempre basándose en las fuentes primarias, los mitos interesados que la han entenebrecido, desde el oro de Moscú a la idiosincrasia violenta, corrupta y esencialmente criminal del franquismo.
Naoíse Mac Sweeney. Occidente. Paidós. 28€
Una nueva visión transversal de cómo la idea de Occidente ha moldeado nuestra historia, contada a través de la vida de catorce personajes históricos fascinantes.
Tendemos a pensar en la civilización occidental como un recorrido dorado a través de los siglos, desde la Antigüedad clásica hasta los países del Occidente moderno. La arqueóloga clásica Naoíse Mac Sweeney, no obstante, considera que este concepto no es más que el producto de nuestra imaginación.
En Occidente, Mac Sweeney desafía nuestra percepción de este concepto, desmonta los mitos sobre su historia y ofrece una nueva explicación de sus orígenes y desarrollo a través de catorce vidas: desde el refugiado mestizo Heródoto hasta Phillis Wheatley, una mujer afroamericana esclavizada que se convirtió en autora; pasando por el primer ministro británico William Gladstone y su pasión por la poesía épica, hasta el erudito árabe medieval Al-Kindi.
Así, Mac Sweeney mezcla héroes anónimos con rostros conocidos para ofrecernos otra perspectiva y revelarnos cómo se ideó esta versión de la historia, cómo se ha utilizado para justificar el imperialismo y el racismo y por qué es una ideología caduca.
En estos momentos de redefinición de la civilización, si queremos trazar un futuro para nuestra sociedad, debemos comprender adecuadamente su pasado. Occidente es una historia cautivadora e íntima que cambiará la forma en que vemos el mundo que nos rodea.
Otras lecturas interesantes
Quico Alsedo. Víctimas de lo trans. Deusto. 18,95€
Susana Domínguez, con depresión y trastorno esquizoide, decide cambiar de sexo con quince años, se somete a una mastectomía y a una histerectomía, se arrepiente, y acaba convirtiéndose en el primer caso de reclamación de una trans operada contra el Estado. Eric Bermejo se suicida con treinta años, tras empezar una transición que creyó necesaria para arreglar una vida rota. Amelia, violada en su propia cama, se refugia en la idea de ser hombre para no sufrir más.
Estos son sólo algunos de los múltiples testimonios que el reportero Quique Alsedo ha reunido en el libro más completo y coral sobre la epidemia trans en España. Estas páginas desgarradoras denuncian la peligrosa nueva religión que está generando daños físicos y psicológicos irreparables en cada vez más jóvenes. Una que les ofrece la posibilidad de crearse a sí mismos, puesto que ser hombre o mujer depende de tus sentimientos y nadie puede decirte quién eres.
Alsedo entrelaza las vivencias personales de las víctimas de la cirugía y la hormonación y de sus familiares con las opiniones de expertos sanitarios y psiquiátricos, para mostrar que la avalancha de adolescentes que creen sufrir disforia de género responde eminentemente al contagio social en redes y foros de internet y al efecto llamada.
Detrás de estas historias hay trastornos adolescentes, problemas de inmadurez e inadaptación que, por culpa del erróneo enfoque de la nueva Ley Trans, no reciben asistencia psiquiátrica para no hacer sentir como enfermos a niños que realmente lo están. Y que probablemente llevarán a que el Estado tenga que hacer frente a indemnizaciones millonarias en el medio plazo.
Víctimas de lo trans es una llamada de atención para alertar de una ideología fanática que prescinde del criterio de los profesionales médicos, a quienes somete a una presión totalitaria, y que ha ido infectando el debate social, universitario, científico y político español.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (4-8 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Mario Escobar. La librera de Madrid. Ediciones B. 21,90€
Madrid, 1934. Soplan vientos de cambio en la España de la Segunda República cuando Bárbara, una joven alemana que ha conseguido huir de Berlín tras la victoria del partido nazi en las elecciones, abre una pequeña librería.
Esta se convierte en un lugar donde soñar con un futuro libre y esperanzador, pero el estallido de la Guerra Civil amenaza con destruir todo lo que Bárbara ha construido. Será su amor por las letras y por un joven republicano lo que la mantenga aferrada a un país que se enfrenta a una espiral de odio y terror que ella conoce demasiado bien y que la obligará a luchar por su vida una vez más.
Una novela apasionante y rigurosamente documentada por uno de los autores españoles más traducidos y leídos en el mundo. Una historia esperanzadora frente al horror de la intolerancia. Y, por encima de todo, un indiscutible homenaje a la literatura.
Albert Espinosa. Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir. Grijalbo. 20,90€
Lo más difícil en este mundo es amar tu caos, amar tu diferencia, amar lo que te hace único.
Si lo logras, aún te faltará lo más complicado: amar tu caos a pesar del roce de la vida. Y es que el roce de la vida puede hacerte olvidar quién eres y por qué eres así.
La nueva novela de Albert Espinosa huele a caos, a roce de la vida, a felicidad. Todo ello con mucho humor, al ritmo de cuatro bailes y con unos personajes que están perdidos en este Mundo pero desean encontrar su Universo. ¿Estás dispuesto a amar tu caos a pesar del roce de la vida?
Raúl Montilla. Las hijas de la fábrica. Grijalbo. 22,90€
Extrarradio de Barcelona, década de los setenta. En el barrio todo está cambiando a gran velocidad. Las fábricas y los bloques de pisos han transformado lo que antes eran descampados, pero todavía queda mucho por hacer. Las protestas proliferan y no solo reclaman colegios y parques, también piden más derechos en una España que vive aún sumisa por el franquismo. Una de esas voces es la de Leonor.
La cordobesa emigró al norte en busca de un futuro mejor. Diez años después, le preocupa el rumbo que han tomado sus hijos. Sobre todo Lucía. Firme defensora de la lucha obrera, la joven ha conseguido el sueño de muchos en la periferia de Barcelona: trabajar en la SEAT, la mítica fábrica de coches. Sin embargo, este hito trae inesperados desafíos a la familia.
Leonor, Lucía y, más tarde, Esperanza y Laura deberán aferrarse a sus ideales cuando la vida les muestre su cara más amarga. Tres generaciones de mujeres que serán testigos de un tiempo marcado por las revueltas sociales y la violencia, pero también por el amor y las ansias de libertad.
Con la épica de las grandes novelas, esta apasionante saga familiar nos traslada a una España en transformación, donde los barrios y sus gentes protagonizaron un momento histórico único.
Thomas Schlesser. Los ojos de Mona. Lumen. 23,90€
Cincuenta y dos semanas: ese es el tiempo que le queda a Mona, una niña de diez años, para atesorar toda la belleza del mundo. Es el lapso que su erudito y original abuelo se ha dado para descubrirle, cada miércoles después del colegio, una obra de arte antes de que se quede ciega. Así, se disponen a visitar juntos los tres grandes museos parisinos: Louvre, Orsay y Beaubourg (Centro Pompidou), y a zambullirse en cuadros y esculturas con el fin de que su propia belleza y su sentido filosófico permeen y se inscriban para siempre en lo más hondo de Mona. Mirando a través de los ojos de Botticelli, Vermeer, Goya, Frida Kahlo o Basquiat, la pequeña aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá incorporando su poderoso aprendizaje en su día a día.
Los ojos de Mona es una novela de iniciación al arte y a la vida que ahonda en la luminosa relación entre una nieta y su abuelo. Una historia llena de hermosos sentimientos que se ha convertido en un extraordinario fenómeno editorial antes incluso de su publicación en Francia.
Anne Jacobs. El Café del Ángel. Hijas de la esperanza. Plaza & Janés. 21,90€
Wiesbaden, 1959. Hilde, la hija de la familia, dirige ahora el Café del Ángel y ha llevado un soplo de aire fresco al tradicional establecimiento. Además, el nuevo pastelero resulta ser todo un descubrimiento y sus tentadoras creaciones reposteras atraen cada vez a más clientes.
Pero Hilde y su prima Luisa tienen motivos para temer por su felicidad personal: Jean-Jacques, el marido de Hilde, pasa mucho tiempo con la guapa francesa que trabaja en sus viñedos, y Fritz, el esposo de Luisa, parece ocultarle algo. De repente, la llegada de una carta abre viejas heridas de los tiempos de la guerra, y todos los miembros de la familia van a ser puestos a prueba.
El futuro del Café del Ángel está en juego…
Evelyn Skye. Damisela. Plaza & Janés. 21,90€
Elodie nunca soñó con cuentos de hadas. Lo único que desea es ayudar a la gente de su reino, Inophe, su tierra, a sobrevivir. Por esa razón, cuando el emisario de un país misterioso ofrece una fortuna por su mano, Elodie acepta viajar a la resplandeciente Aurea, donde queda cautivada por su belleza y por su prometido, el príncipe Henry.
Sin embargo, extraños sucesos siembran la duda en su mente y, demasiado tarde descubre que la prosperidad de Aurea se paga con un alto precio: en cada cosecha, sacrifican una princesa a un dragón hambriento. Y ella es la siguiente.
El pacto ya ha conducido a centenares de doncellas a la muerte, pero estas mujeres no aceptaron su destino sin más y en su sangre albergan poder y recuerdos que serán la clave para la victoria de Elodie. Obligada a luchar, la joven damisela deberá usar su ingenio para vencer al dragón, descubrir los secretos de Aurea y salvar no solo su vida, sino también el futuro de su reino.
Noelia Lorenzo Pino. Purasangre. Plaza & Janés. 21,90€
Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales.
¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema? Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las Heras y Maddi Blasco.
Robin Cook. Turno de noche. Plaza & Janés. 22,90€
Lo último que la pareja formada por los doctores Laurie Montgomery y Jack Stapleton necesitan en su ya de por sí complicada vida es un crimen. Pero la muerte inesperada de una de las mejores amigas de Laurie es demasiado sospechosa para no investigarla hasta el fondo.
La doctora Sue Passero muere en el aparcamiento del Manhattan Memorial Hospital cuando acaba de terminar su turno. Jack es el responsable de realizar la correspondiente autopsia, y tras un examen preliminar considera que el ataque cardíaco, que se presentó como la posible causa de la muerte en primer lugar, es una explicación poco consistente, por lo que decide posponer sus conclusiones e investigar las circunstancias, aunque eso signifique desafiar las normas. Lo que comenzó siendo una investigación sobre el trágico fallecimiento de Sue se convierte pronto en un juego mortal y peligroso entre Jack y un asesino inteligente y trastornado, dispuesto a actuar en cualquier momento.
Gabriel García Márquez. En agosto nos vemos. Random House. 19,90€
Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano.
Amber Smith. Tal como soy. Roca Editorial. 21,90€
Eden solía pensar que Josh era el único que podía salvarla. Él, con su amable sonrisa, su trato cuidadoso y su corazón sincero, era lo mejor que había en su vida en mucho tiempo, pero no podía ser quien la rescatara. Porque eso era algo que tenía que hacer la propia Eden sola.
En el instituto, Josh y ella jamás tuvieron oportunidad de tener una relación sana. Eden cargaba con las consecuencias de un suceso devastador, mientras Josh lidiaba con el alcoholismo de su padre. Sin embargo, ahora ella ha hecho frente a su agresor y va a empezar la universidad, y puede que allí ambos encuentren el lugar y el momento adecuados…
Andrea Camilleri. La guerra privada de Samuele. Salamandra. 20€
Los seis relatos reunidos en este volumen son una nueva muestra de la capacidad inagotable de Andrea Camilleri para ahondar, con su fino ingenio y su imaginación desbordante, en los recovecos más absurdos del alma humana. Concebidas a partir de evocaciones literarias y vestigios del pasado del autor, estas historias perfectas y muy logradas suponen una magnífica oportunidad para saborear la estrambótica realidad de la Italia de ayer y de hoy a través del pequeño mundo de Vigàta.
Lisa See. El círculo de mujeres de la doctora Tan. Salamandra. 23€
De acuerdo con los valores de Confucio, «una mujer educada es una mujer inútil», pero Tan Yunxian, nacida en una familia de élite, es criada en condiciones excepcionales. Su abuela es una de las pocas doctoras que hay en China, y enseña a Yunxian los pilares de la medicina, los Cuatro Exámenes —mirar, escuchar, tocar y preguntar—, algo que un hombre nunca puede hacer con una paciente. Desde pequeña, Yunxian aprende sobre remedios herbales y enfermedades femeninas junto a una joven comadrona, Meiling, con quien forja una gran amistad. Pero cuando Yunxian es enviada a un matrimonio concertado, su suegra le prohíbe verla y ayudar a las mujeres y niñas de la casa, pues debe cumplir con sus deberes de esposa.
Fran Littlewood. La extraordinaria Grace Adams. Suma de Letras. 21,90€
En un caluroso día de verano, parada en un atasco infernal de camino a recoger la tarta de cumpleaños de su hija, Grace Adams llega al límite. No grita. No rompe nada. No llora. Simplemente sale del coche, lo abandona y empieza a andar. Sin embargo, no está huyendo de su vida: está yendo a su encuentro. Va hacia la hija que ya no quiere vivir con ella y que le ha prohibido asistir a su fiesta. Hacia el marido que la ha dejado. Hacia aquello tan terrible que rompió su familia en pedazos…
Va a demostrarle al mundo que no importa las veces que se caiga, todavía puede volver a levantarse. Porque Grace Adams solía ser extraordinaria. Y si a todos se les ha olvidado, ella está a punto de recordárselo.
Con la pérdida de las elecciones generales en 1990, el proceso iniciado por la revolución sandinista contra el dictador Somoza en 1979 se detuvo en seco, y con él también se difuminaron los sueños, anhelos y esperanzas de cientos de miles de ciudadanos que participaron en aquel proceso transformador.
Sergio Ramírez, miembro de la dirigencia revolucionaria y vicepresidente en la fórmula con Daniel Ortega, fue testigo excepcional de una utopía que se extendió más allá de las fronteras nicaragüenses.
Adiós muchachos es la memoria de una generación que luchó por unos ideales de rebeldía comunes, y que, si bien no pudo ver cumplidos todos sus objetivos de justicia, riqueza y desarrollo, siente el orgullo de haber traído la democracia a su país, Nicaragua, cuando las ideologías parecen desvanecerse.
Esta edición lleva un nuevo prólogo del autor que pone en perspectiva sus reflexiones críticas tras el regreso al poder del Frente Sandinista, con el propio Daniel Ortega a la cabeza
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Manuel Jabois y Bartolomé Seguí. Malaherba. Salamandra Graphic. 24,95€
Malaherba cuenta la historia de Tambu, quien, junto a su mejor amigo Elvis, Claudia y su hermana Rebe, atraviesa los últimos días de niñez, esos en los pasan cosas a las que todavía no se sabe poner nombre. Por el camino descubrirá las muchas caras del amor y la muerte, y que, a menudo uno comprende lo que siente cuando ya es demasiado tarde.
Poesía y Teatro
Ana María Moix. Poesía completa. Lumen. 18,90€
Ana María Moix es una poeta excepcional: irónica y tierna, melancólica y provocadora, intensamente moderna. En vida, Moix publicó los libros Baladas del Dulce Jim, No time for flowers y Call me Stone, reunidos por Lumen en 1983 con el título de A imagen y semejanza. Ese corpus es el que abre esta Poesía completa al cuidado de Andreu Jaume, en la que ven la luz por primera vez dos poemarios inéditos, Palabras, por ejemplo y Cancionero para una dama, escritos entre 1966 y los primeros años de la década de los setenta.
Historia y biografías
Jaume Collell. Serrat. La música de una vida. Debate. 21,90€
De niño, Serrat escucha las tonadas de la radio y las coplas que le canta su madre mientras cocina. En el Paral·lel descubre los cancioneros de moda y le fascinan las zarzuelas y los cuplés. Empieza a componer con la guitarra que le regala su padre. Compra el primer tocadiscos a plazos. Se interesa por la chanson, las melodías italianas, el folk americano y los grupos británicos. Le gusta todo: el pop, la música clásica, el jazz… Le seducen el flamenco, la música tradicional catalana y la popular sudamericana. Armoniza estas corrientes con el pasodoble, el tango, la rumba, la habanera y la balada… Y con una personalidad extraordinaria -desde el Ebro, el río bilingüe al que abraza-, tiende un puente del Mediterráneo al Atlántico y permite que los ritmos de contemporáneos y ancestrales y las rimas de los poetas alcancen el alma de un público universal.
Este libro es una biografía extremadamente original, pero también una crónica, que despliega el maravilloso mosaico del universo de Serrat y recorre la música que ha forjado su voz: desde el tango a Bob Dylan, de la bossa nova hasta Silvio Rodríguez. Al mismo tiempo, es un viaje a través de las canciones que han marcado la vida de muchos de sus admiradores. Porque la música de Serrat también es la música de nuestra vida. Escrito conpasión y entusiasmo, este libro nos invita a tararear Paraules d’amor a Mediterráneo y mil y una melodías.
Manuel Sánchez. Zapatero, la herencia progresista. Ediciones B. 21,90€
Cuando se cumplen veinte años de la victoria electoral que convirtió a José Luis Rodríguez Zapatero en presidente del Gobierno, este libro nos revela la trastienda de las políticas más progresistas y polémicas de sus dos mandatos, las dificultades que surgieron para poder implementarlas y cómo este legado cambió a España para siempre.
Leyes que ahora están totalmente asumidas por la sociedad (como la ley contra la violencia de género, la de igualdad, la del matrimonio homosexual o el «divorcio exprés») y la culminación de hechos históricos como la retirada de las tropas de Irak y el fin del terrorismo de ETA se materializaron durante los años de Gobierno de Rodríguez Zapatero, pese a los escándalos y las críticas que recibió en aquella época, incluso desde las filas del propio Partido Socialista.
Zapatero, la herencia progresista cuenta la intrahistoria de estos avances sociales -y de otros acontecimientos controvertidos, como la aprobación del Estatut de Cataluña o el tsunami económico que devastó la última etapa del Gobierno socialista-, mediante conversaciones con dirigentes políticos y periodistas que los conocen de primera mano, y a través también de los recuerdos del propio expresidente de España.
Michael Finkel. El ladrón de arte. Taurus. 20,90€
Ha habido muchos ladrones de arte a lo largo de la historia, pero ninguno como Stéphane Breitwieser. Él nunca robó por dinero, sino que sustraía solo aquellas piezas cuya belleza lo embelesaba, y exponía esos tesoros en un par de habitaciones secretas de su casa, donde podía admirarlos a su antojo. Nuestro ladrón tenía, además de una gran sensibilidad artística, una habilidad innata para burlar casi cualquier sistema de seguridad, y consiguió perpetrar un número asombroso de robos a plena luz del día, sin armas ni amenazas, mientras su novia distraía a los guardias de seguridad. Pero ese talento iba unido a un creciente desprecio por el riesgo y una necesidad adictiva de fijarse nuevos retos, ignorando las súplicas de su novia para que dejara de hacerlo, hasta que un último acto de arrogancia acabó con todo.
A lo largo de casi ocho años, Breitwieser recorrió museos y catedrales de toda Europa, donde robó más de trescientos objetos —entre ellos cuadros de Pieter Brueghel el Joven, Antoine Watteau o François Boucher— y llegó a acumular más de 1.400 millones de dólares en piezas de coleccionismo de primer nivel. En El ladrón de arte, un auténtico rompecabezas con giros que resultan casi increíbles, Michael Finkel explora con brillantez la emoción de los golpes que llevó a Breitwieser a seguir adelante y narra de manera genial la historia de este ávido coleccionista para quien los museos no eran más que prisiones donde el arte se encontraba recluido.