viernes, 1 agosto, 2025

La «nueva era» es no ganar ni robando

Ya tenían preparadas las portadas tipo «La gloria llega al Mundial de Clubes» o «El rey quiere su copa»…, bueno, ya saben, las cosas del nacionalmadridismo. Pero no. Habían vendido que la llegada de Xabi Alonso suponía una nueva era. Los «fichajazos» iban a servir para tapar todas las carencias, además les han salido casi gratis —luego uno se entera que AA son 12 millones, Hujsen trae bonus y Mastatuono son 60 y tantos del ala— y cobrarán en gloria. Resulta que la nueva era es casi como la anterior, ni robando ganan.

Sí, porque el árbitro sabía perfectamente lo que tenía que hacer. En la primera jugada dudosa dentro del área del Al Ahilal había que pitar penalti, mucho más si el equipo no iba ganando. Y si no, extender el tiempo de añadido hasta que marcase el equipo de su maldad imperial. Valverde, que es un tronco sobrevalorado de mucho cuidado, falló el penalti —aunque no le acosarán como a Morata y le perdonarán, como los puñetazos que da de vez en cuando—. Vinicius, que había cambiado el chip e iba a echarse el equipo a la espalda, se comió un mojón enorme. Y eso que habían salido al campo sin Mgaffé, pero debe ser que la mufa llega más allá.

Cerrojazo indecente, llegando a defender con cinco atrás y cuatro en el medio, frente a un equipo interesante, lleno de viejas glorias europeas —aunque sin su mejor delantero— pero que tampoco es gran cosa en comparación. Si hasta Renan Lodi ha parecido Everaldo cómo habrá sido la cosa en defensa. Y en ataque esperando que el árbitro hiciese de las suyas. Aunque ni por esas. Ahora dirán, de hecho ya lo dicen, que el Al Hilal sería casi puntero en la liga española, que si el calor afecta —en el PSG-Atleti no afectaba—, que si la abuela fuma y deja apestando la casa. De momento 140 millones gastados para seguir como la temporada anterior, siendo el mejor del equipo el delantero canterano que metió su gol de churro.

Su maldad de Pío XII —¿estará en los audios de Koldo?— debe estar muy contento. En el palco, o lo que sea que hubiese en el estadio, se le notaba la felicidad. No sería extraño que haya hecho tres o cuatro llamadas para que se critique el Mundial pese a que él mismo haya dicho que era maravilloso poco antes. Esas declaraciones desaparecerán, no lo duden. El patillas va a tener trabajo estos días para inventar cualquier cosa que tape el desastre futbolístico. Los teleñecos de la noche lo mismo. Deseando que el Atleti pierda para no quedar por detrás en ser el primer equipo español que gana un partido en el Mundial de Clubes. Todos son desde ya del Seattle Sounders y eso que hasta el momento la prensa no se había enterado de que había dos equipos españoles jugando.

Sobre la M del Mundial, qué es el periodismo deportivo y el hastío rojiblanco

El titular quedaría mejor en inglés porque es más propio de ese idioma utilizar el «Sobre lo-que-sea (On whatever)», pero como ni ustedes tienen ganas de leer en la lengua del Imperio, ni yo ponerme a destrozarla, en español tocará. La “M” como habrán sospechado los que suelen leer esta columna —que por suerte son bastantes más que los que hacen caso a Antonio Papell o alguno/a que se las da de intelectual— no se refiere a la consonante inicial de la palabra Mundial sino a la mierda de campeonato que se han sacado de la manga y, en especial, el país donde se disputará.

Cierto que el Mundial de Clubes se celebra un año antes del Mundial de Selecciones Nacionales en el mismo lugar. EEUU no tiene gran tradición futbolística, posee una liga de ex-jugadores y personas que Donald Trump quiere expulsar del país, no entienden el juego pero tiene mucho dinero para invertir. Los estadounidenses son capaces de montar el mundial del deporte más disparatado que se les ocurra por fardar, por aparentar, por hacer ver que son el Imperio, decadente pero imperio, y por ello movilizan recursos como si no hubiera un mañana. Esos dineros le vienen muy bien a Gianni Infantino para hacer fortuna y no porque meta la mano en la caja, de momento no hay que ser mal pensados, sino porque se puede poner un sueldo astronómico, cotizando en Suiza y con dietas a tutiplén. De ahí que invente torneos de la galleta para pasar por caja. ¿El deporte? No le interesa. ¿Los deportistas? ¡Que se jodan!

Una mierda de Mundial que está perfilado, como ya se contó por aquí, para una gran final a la que no están invitados ciertos clubes que podrían tener potencial. Por eso los horarios infames a ver si mueren tres o cuatro por el calor. Imaginen dentro de un año con horarios televisivos para que en Europa —que es donde realmente interesa el fútbol junto con Sudamérica— se vean los partidos, esos pobres futbolistas al borde de la muerte. Sí ganan mucho dinero pero no dejan de ser seres humanos, como los currelas a los que hacen trabajar a ciertas horas que deberían estar prohibidas. Bueno, alguno no es ser humano, pero eso es otra historia. Un ñordo enorme de torneo.

A cuentas de que no despierta mucha ilusión esto del Mundial, resulta que varios amigos se han enzarzado en una discusión bizantina sobre el periodismo, más en concreto el periodismo deportivo. Se han equivocado ambos grupos en pensar que existe algo llamado periodismo en estos tiempos. Propaganda mucha y mamoneo más. Eso de investigar durante un tiempo para conseguir una noticia hace años que no existe, todo son filtraciones interesadas. Todo. De hecho, dar una noticia como mandan los cánones ya no existe. Partiendo de este supuesto, más que contrastado por quien esto escribe, ¿para qué pelearse sobre si un rumor es noticia o no? Las noticias no existen. Cuestión zanjada.

Todo eso que es cierto para el periodismo en general, se aumenta en el periodismo deportivo. ¿Han leído una crónica de un partido donde el que escribe no se posicione en algún bando? No. Y lo peor es que quienes leen o escuchan desean ese posicionamiento. ¿Por qué? Porque se ha perdido la capacidad de aceptar las verdades, las diga Agamenón o su porquero. Miren sino a todos esos que piensan que al Mal florentiniano le persiguen los árbitros. ¿Qué va a haber en lo relativo a fichajes entonces? Propaganda o rumorología. Cierto que las fuentes no se pueden desvelar —acabé yo a leches con una gualtrapa por ello y lo peor es que la noticia se confirmó—, pero de ahí a no aportar más datos es quedarse corto. Peor es escribir al dictado de Flo, o de MA, o de Joan como hace la mayoría. No haciendo eso, es casi ser periodista.

Esto no es nada comparado con la desidia, el hastío y las pocas ganas —algunos ni de la cosa sexual— que le queda a la afición rojiblanca. Le colocan a todos los jugadores frikis o medio acabados que existen en Europa. Lo peor no es que se los coloquen sino que existe la duda firme de que Miguel Ángel Gil es capaz de hacer que ese mal sueño sea realidad. Eso sí, siguen mareando la perdiz con Baena, Cardoso y el Cuti Romero mientras los demás equipos con los que se competirá en Champions sí fichan jugadores de verdad, incluso sin estar acabados. Pero oye, que van a gastarse el dinero y hacer un buen equipo porque… patatas. Con los jubiletas que ya hay más dos rodillas raras y un bizco dirán que es el mejor equipo de la historia, pero seguimos sin dirección deportiva y esperando al DAO del año. A ver si me callan la boca.

Y si gobierna la ultraderecha ¿qué?

Como suele cantinflear al final uno no sabe qué ha querido decir Pedro Sánchez en sus intervenciones. El cantinfleo no es producto de la inteligencia sino todo lo contrario. Es esa duda a hacer el ridículo, a no estar a la altura que corroe por dentro, lo que lleva al cantinfleo. También el mentir tan de continuo que al final se vuelve a la duda de si lo que se dice tendrá sentido, no lo tendrá o ya lo habrá dicho. Lo que sí ha quedado claro es que Ábalos, Koldo y Cerdán son «esas personas de las que usted me habla». Parece que nunca los hubiese aupado él a todos esos cargos y a ese poder interno. Un poder que le venía muy bien cuando iba segando la hierba de cualquiera que no se postrase a sus pies. Su esposa no debe serlo ya y carece de hermanos, también. Eso sí, a cargo de los bolsillos de los españoles se ha ido a Quintos de Mora para, debe ser, practicar el onanismo porque reflexionar no lo ha hecho.

De todo lo expresado, más allá de la mentira de no haber comido —confirmado por fuentes internas al PSOE—, ha dicho que se queda porque es obvio que si convocase elecciones perdería y gobernaría la ultraderecha. ¿Y? ¿En qué consiste la democracia sino en la alternancia según los apetitos y elecciones de los votantes? Se elige entre una oligarquía u otra, o la misma con distintos colores. Así viene funcionando este invento liberal. Es posible, no lo descarten, que piense que la democracia es que gane siempre él, lo demás es dictadura. Muy listo nunca ha sido ya que necesitó que alguien le hiciese la tesis doctoral o la copió de los textos de otra persona, que para el caso viene a ser lo mismo. Ergo conocer los conceptos fundamentales de lo político no es lo suyo. Por intuición, que no por estudio, sabe que esto se basa, en su fundamento último, en la dialéctica amigo-enemigo y a eso se aferra. ¿Emiliano García-Page y Felipe González? Enemigos. ¿Puigdemont y los de las pistolas? Amigos. Y así con todo. De hecho clausuró la democracia interna en el PSOE, con la ayuda de Ábalos y Cerdán, porque veía enemigos en todas partes.

Ese discurso, como el otro del peligro de la instauración de una dictadura personalista de Sánchez, es sencillo de desmontar. ¿Qué ha pasado donde ha gobernado la ultraderecha? ¿Se ha deteriorado la Sanidad? Igual que con Sánchez. ¿Se ha gastado dinero en estupideces? Igual que son Sánchez. ¿Se han puesto sueldazos y contratado a los más tontos? Igual que con Sánchez. En todo lo demás no han hecho más que imitar al PP y hacer el ridículo cada vez que han podido. Todas esas cosas peligrosas que han dicho desde el PSOE no han pasado nunca. Bueno, sí, han quitado la subvención a los penes lesbianos pero ¿eso no es malo, verdad? En el resto no han hecho más que hacer lo que hacen los demás partidos.

Con Giorgia Meloni no se le ve que tenga buen feeling —la presidenta italiana sabe torear a los guaperas narcisistas como Sánchez y Macron—, pero las políticas italianas no son algo completamente fascistoides. De hecho algún partido de izquierdas propone cosas similares respecto, por ejemplo, a la inmigración, la Unión Europea o los trabajadores europeos. Sánchez piensa que sólo él es de izquierdas y el resto es populismo o fascismo, su cabeza no da para pensar más allá. De ahí que para él Vox o Meloni sean ultraderecha pero Podemos, Sumar, lo que sea que es hoy IU y todas esas mierdas golpistas y asesinas no sean ultraizquierda —que es lo que pensaría cualquiera con un mínimo de inteligencia— sino populismo o simples seres que le vienen bien para gobernar. Dijo Alfonso Guerra que a su izquierda «el abismo», pues ahí está Sánchez, en el abismo porque hasta el momento lo de las políticas de izquierdas no se ha notado en la clase trabajadora.

Los sanchistas que no vengan aquí a venderme motos y números porque les puedo dar seiscientos mil datos que muestran todo lo contrario. Mejor que se dediquen a arrodillarse, lamer culo o lo que sea que lamen, y dejar de hacer el tolili en las redes sociales, porque la corrupción surge del núcleo duro sanchista y aquí nadie ha engañado a nadie. Uno colocando a la esposa como si fuese graduada en Harvard —pagado por todos los españoles— y otros metiendo mano en la caja. Sánchez sabía de todo ello hace tiempo y no se ha cargado a Ábalos hasta ayer. Si ustedes son idiotas —Sánchez está convencido de que lo son— no intenten bajar a los demás a su nivel ínfimo.

¿Lo peor que le podría pasar a España es que gobernase el PP con Vox de aliado? ¿Peor que entregarse a los golpistas catalanes financiando todas sus estupideces y dejando la sanidad (especialmente la catalana) hecha unos zorros? La realidad es que los jefes de Sánchez, que no son los ciudadanos y mucho menos los afiliados bobalicones, son los mismos jefes de Feijoo y de Abascal. Bueno, Abascal tiene algún jefe muy del uso de instrumentos del metal, como los que aparecen en el emblema antiguo del PSOE. Compensa los penes lesbianos y el lobby gay del sanchismo. No va a haber nada distinto a lo que se hace por un camino u otro. No hay ruptura. Ni reforma. Ni revolución. Ni nada de eso. Por ello, no haga como el de la fábula de «Pedro y el lobo», que ya sabemos que venir no viene y cuando llegue no será quien usted dice.

Buenos minutos de los nuevos fichajes

El debut del Atlético de Madrid ante el nuevo campeón de Europa, PSG, ha dejado una muy buena presentación de los nuevos fichajes del conjunto rojiblanco. Fe, Esperanza y Plantillazo han dejado claras muestras de su buen hacer sobre un campo, que éste no sea de fútbol no es algo que deba preocupar. Se han movido de derecha a izquierda, de arriba a abajo, de la grada al parking, del puesto de perritos calientes al baño. Han dejado realmente su impronta mostrando que los rectores del Atleti saben gastar el dinero. En jugadores no, tal vez en yates, caballos o copas en el Petal’s de West Hollywood.

La realidad del partido es que siguen las mismas carencias futbolísticas que hace tres semanas, aumentadas por el calorazo que debía hacer en Los Ángeles a las doce de la tarde. Un calor que también tenía incidencia en el PSG y le hizo jugar casi andando pero con toda la calidad y buen entrenamiento que el equipo rojiblanco parece, o no parece, no tener. Ahí han estado en el campo el marido de Erika —todo el partido paseando por el Rose Bowl—, Giuliano “corre como pollo sin cabeza” Simeone, el Dandy de los tatuajes, Javi Galán y alguno más del que es mejor no acordarse. Buenos jugadores, dos: Oblak y Julián Álvarez.

¿Recuerdan todas las cagadas de la temporada finalizada? Pues las han repetido todas juntas en el mismo partido. Defensores que no defienden en el lateral; medios que permiten que cualquiera llegue a la frontal del área con defensas que defienden con la mirada; expulsiones; penaltis estúpidos y cambios un poco a lo loco a ver si suena la flauta. Y, claro, la flauta no suele sonar porque es de esas de colegio que exacerban los nervios. Tampoco estaba al frente el flautista de Hamelin sino un señor que sigue empeñado en sus manías y sus jugadores preferidos o amados. Normal que 4-0 haya sido el resultado. Porque, como se ha dicho antes, el PSG ha jugado andando. Podrían haber sido más.

Alguno se quejaba del árbitro durante el partido, pero debe ser por costumbre ya que Giuliano se ha tirado en cuento notaba contacto, las tarjetas podían sacarse —salvo la de Reinildo, tal vez— y ha expulsado a Lenglet, lo que es un favor al equipo rojiblanco. El gol anulado, más allá de que esas jugadas no deben rearbitrarse según protocolo, puede considerarse bien anulado. Lo que se ha visto en el campo es la diferencia entre un equipo entrenado táctica y mentalmente y otro donde salen jugadores al campo sin una idea muy clara de qué hacer. Un equipo con calidad en sus filas y otro con parches de los Saldos Arias del fútbol. Sí, los qataríes tienen dinero, pero es cuestión de fichar calidad no las ofertas de último minuto que son típicas del gilismo. Mucho va a tener que currar Rubén Uría este verano para dotar de ilusión a la afición del Atleti, porque de Gil Marín y el señor de negro no se espera mucho.

#NovedadesLiterariasD16 Novela, Poesía, Teatro, Gráfica (16-20 junio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (16-20 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Heinrich Harrer. Siete años en el Tibet. Libros del Asteroide. 24,95€

En 1939, el estallido de la guerra sorprendió en la India a una expedición alemana que intentaba el ascenso al Nanga Parbat. Sus miembros fueron recluidos por los británicos en un campo de prisioneros. Uno de ellos, el austriaco Heinrich Harrer, consiguió huir del campo y llegar hasta el Tíbet, un país neutral pero en el que los extranjeros tenían prohibida la entrada. Junto con su compatriota Peter Aufschnaiter recorrió más de dos mil quinientos kilómetros a pie para llegar a Lhasa, la ciudad prohibida, donde, tras imbuirse de la lengua y cultura tibetanas, se convertiría en profesor y amigo del joven dalái lama.

Publicado por primera vez en 1952 y considerado un clásico de la literatura de aventuras, Siete años en el Tíbet es la apasionante crónica de la epopeya de Harrer, de su heroico viaje a través de uno de los territorios más hostiles de la tierra, y de los años que pasó en el Tíbet feudal, anterior a la anexión china del país, un lugar que muy pocos occidentales habían visitado hasta entonces. La suya no solo es una historia de coraje y perseverancia, sino también una mirada inédita a un mundo que vivía, sin saberlo, sus últimos días.

Dedra Say Mitchell. La habitación de las voces. Newton Compton. 12,90€

La joven Rachel, que vive ahogada en deudas, no puede creer su suerte. Le han ofrecido un puesto de trabajo en una empresa de éxito. Sin embargo, el edificio antiguo donde se encuentran las oficinas oculta una historia trágica que, aunque al principio la intriga, pronto le genera una creciente inquietud.

El trabajo diario enseguida se convierte en una pesadilla, pero Rachel no tiene otra opción: si no quiere acabar en la calle y perderlo todo, tendrá que ignorar los rumores que corren por los pasillos. A fin de cuentas, esas historias no son más que ecos de un pasado olvidado… ¿o no?

Está casi convencida de ello cuando un descubrimiento aterrador le revela el verdadero peligro al que se enfrenta. El pasado y el presente se entrelazan en un fresco de contornos cada vez más escalofriantes. ¿A qué se dedica realmente la empresa para la que trabaja?

Selma Lagerlöf. Charlotte Löwensköld. Libros de Seda. 24,95€

Värmland, 1830. Charlotte Löwensköld es una joven vivaz y bondadosa que, tras la muerte de sus padres, vive en la rectoría de Korskyrka. Allí lleva cinco años comprometida con el joven vicario Karl-Artur, también descendiente de los Löwensköld. A pesar de que Karl-Artur, cada vez más absorbido por su fanatismo religioso, posterga la boda, a la joven no se le pasa por la cabeza romper su compromiso: ni siquiera cuando el adinerado Schagerström pide su mano. Pero una maldición pesa sobre la estirpe de los Löwensköld. No importa que ella rechace con firmeza a su pretendiente: sus esperanzas y sueños difieren de los del ascético Karl-Artur y, combinadas con maliciosas calumnias, amenazarán su relación. Charlotte se debatirá entre el deseo de reconciliarse con su prometido y la búsqueda de su propia felicidad.

Chloe Gong. Las cosas más viles. Hidra. 21€

Calla Tuolemi ha conseguido lo imposible. Ha logrado ganar los sangrientos juegos de San-Er y ha acabado con el rey Kasa, el tirano que dominaba Talin. Ahora se ha convertido en la consejera real del hijo adoptivo de Kasa, August Shenzhi, que es quien ocupa el trono.

Pero Calla sabe que no es realmente August.

Anton Makusa aún está furioso con Calla por su traición durante los juegos. Ahora que posee el cuerpo de August, no está dispuesto a renunciar a su recién adquirido poder. Pero cuando su primer amor, Otta Avia, despierta tras un coma de varios años y revela un secreto que amenaza la autoridad de la monarquía en Talin, se desata el caos. Mientras las tensiones llegan a su punto de ebullición, Calla y Anton deberán dejar sus conflictos a un lado e ir hasta los confines del reino para prevenir la anarquía… incluso si el imperio quizá merezca perecer entre las llamas.

Luis Roso. Leyenda de sangre. Alrevés. 20€

En junio de 1922, cuando la histórica situación de pobreza y abandono de Las Hurdes está en el centro de la opinión pública española por la inminente visita a la comarca del rey Alfonso XIII, una niña pequeña es secuestrada y asesinada en el monte de La Corderina, cerca de la aldea hurdana de Cambroncino. El estado en que se halla el cuerpo, al que le han arrancado vísceras y extraído una gran cantidad de sangre, lleva a pensar que la motivación del crimen es usar los restos de la niña en un ritual de sanación promovido por alguna bruja o santero de los que abundan en la zona.

Para evitar que el rey cancele su visita y con ello se pierdan las inversiones que seguirían a esta, tan necesarias para mejorar la vida de los hurdanos y terminar con la Leyenda Negra de la comarca, las autoridades deciden dar carpetazo a la investigación del crimen. Sin embargo, el descontento de la población y el temor a posibles alteraciones del orden público provocan que desde Madrid se envíe a un investigador externo, un antiguo sargento del ejército reconvertido en mercenario y buscavidas llamado Valerio Lubián –pero al que todos conocen como Cristo– para que trate de averiguar qué está ocurriendo realmente en Las Hurdes.

Acompañado por el refinado doctor Álamo y por el ayudante de este, Zillo, Cristo iniciará sus pesquisas sin saber que su investigación lo llevará a adentrarse a lo más profundo de la comarca y a empaparse en sus tradiciones y sus leyendas, y no tardará en verse arrastrado a una carrera contrarreloj para salvar la vida de otras niñas y para hacer justicia.

Ángel García Galiano. En un lugar. Vaso Roto. 21€

En un lugar, de Ángel García Galiano es un recorrido poético por diferentes ciudades y momentos. Peregrinación, viaje iniciático, infancia, soledad, familia, jalonado todo con una prosa sensible, precisa y decididamente hermosa que se abre a sesenta años de la vida nómada de su protagonista, pero apuntalada siempre en ese «lugar» de su infancia (¿el paraíso?) y en esa niña (Sissi) a los que vuelve una y otra vez con la pasión irredenta de un náufrago.

Gaztea Ruiz Martínez. Llovía en todas las casas. El Gallo de Oro. 16€

Pablo es un niño gitano de un pueblo de Granada al que casi se le ahoga su perra en una acequia. Sus padres marchan al norte, a buscar una vida mejor y él queda con sus abuelos. Poco después, vuelven a buscarle. Su nuevo pueblo está entre Gipuzkoa y Bizkaia y allí comienza a ir a la escuela, en la que le da clase una señorita llamada Estrella. Pablo se hace uno más entre los niños de ese pueblo llamado Eibosa y descubre con su cuadrilla un zulo, donde los miembros de una incipiente ETA guardan una pistola.

Wilkie Collins. El fantasma de John Jago. Belvedere. 13,85€

El fantasma de John Jago es una novela corta basada en hechos reales sobre los hermanos Jesse y Stephen Boorn, quienes fueron acusados de la desaparición de su cuñado Russell Crown en Vermont. Los sucesos de esta historia real guardan gran parecido con los de la novela. Philip Lefrank, abogado londinense, viaja a los Estados Unidos, por prescripción facultativa, y se instala en Morwick Farm, la granja de Isaac Meadowcraft, pariente de su madre. Allí descubre que las relaciones familiares no son tan idílicas como la granja en la que se aloja. Será testigo de la desaparición de John Jago, capataz de la granja, y la sospecha recaerá sobre los hermanos Ambrose y Silas Meadowcraft. Con la ayuda de la prima de ambos, Naomi Colebrook, tratará de descubrir qué ha sucedido con John Jago.

Helen Oyeyemi. Pan de jengibre. Acantilado. 18€

Harriet Lee parece la típica madre trabajadora y su hija Perdita la típica colegiala británica, pero no son tan normales como ellas creen. Cuando la hija se proponga reencontrar una amiga de su madre, descubriremos la verdadera historia de Harriet. Inspirada por la tradicional presencia del pan de jengibre en las fábulas infantiles, la autora nos invita a sobrear la historia de una familia cuya herencia es una receta.

Txomin Badiola. Mamuk. Acantilado. 26€

A finales del siglo XV, Béranger de Bourgogne recibe el encargo de proseguir la construcción de una iglesia en una próspera villa de la costa de Vizcaya tras el repentino fallecimiento del anterior maestro de obras. Su ambicioso plan incluye una profusa y misteriosa decoración con relieves y monstruosas figuras, símbolo de la pugna entre el bien y el mal, que los lugareños pronto bautizarán como Mamuk, fantasmas.

James Patterson. Nunca jamás. RBA. 21€

El mismo día que la detective Harriet Blue se entera de que su hermano ha sido arrestado como principal sospechoso de una serie de asesinatos, le comunican que será enviada a un lugar apartado del desierto australiano a investigar la desaparición de tres jóvenes trabajadores de la mina de Bandya. Una vez allí conoce a su nuevo compañero, con quien debe enfrentarse a un lugar donde nada ni nadie parecen de fiar.

Sam Tallent. Sin supervivientes. Contra. 24,90€

Un viaje hilarante y radical por el arrepentimiento, el engaño y la demolición del alma. Billy Ray Schafer es uno de los personajes autodestructivos más memorables de la ficción contemporánea, y es una delicia desgarradora ser testigo de su evasión y quizás también de su confrontación final con la verdad. Si hay un club de la comedia en el infierno y tienen una mesa de merchandising, este es el único libro que hay en ella.

Kenneth Opel. El mejor de los mundos. Gran Travesía. 17,95€

Xavier acompaña a su padre y a su nueva esposa, Nia, a un viaje de fin de semana a su cabaña de campo, pero cuando despiertan al día siguiente, la casa no está donde se encontraba antes. Es como si la hubieran desplazado y colocado en otro lugar. Entonces, los tres deciden explorar los alrededores y descubren que están atrapados por un muro invisible en forma de cúpula. ¿Podrán escapar de allí?

Wolfram von Eschenbach. Parzival. Siruela. 26€

Junto con el Fausto de Goethe y el Cantar de los Nibelungos, el Parzival de Von Eschenbach se erige como uno de los principales mitos de la cultura alemana.

Del interés que suscitó en su momento esta obra nos hablan los más de ochenta manuscritos conservados. Un interés que no ha dejado de aumentar con los años, generando una ingente bibliografía que, junto con la ópera de Wagner, ha tratado de esclarecer los enigmas que encierra este texto.

Este poema de casi 25.000 versos representa el último y esencial eslabón del ciclo novelesco en torno al grial. Wolfram von Eschenbach (Eschenbach, actual Baviera, ca. 1170-ca. 1220), destacado caballero alemán reconocido como uno de los mayores poetas épicos de su época, completa la historia que Chrétien de Troyes dejó inacabada a finales del siglo XII e introduce una transformación simbólica que afecta a todo el sentido de la leyenda: el grial ya no es una copa de efectos maravillosos ni el cáliz de la Última Cena, sino una piedra mágica caída de la corona de Lucifer en el momento de su derrota. Además, la ampliación del argumento y la nueva complejidad de los personajes hacen de Parzival una de las grandes creaciones épicas de la Edad Media y quizá de todos los tiempos.

Antonia S. Byatt. Posesión. Anagrama. 25,90€

Inmensa en más de un sentido, paradójicamente amada por críticos eruditos y por lectores de romances y novelas policíacas, galardonada con el Booker, el más prestigioso premio literario británico, Posesión, contaba su autora, tiene su remoto origen en las reflexiones que le inspiró una biógrafa americana de Coleridge que había dedicado toda su vida al estudio del poeta.

«Era como un caso de posesión demoníaca, y me pregunté si era ella quien se había apoderado de él, sabiéndolo todo sobre su vida, o él de ella.»

En la novela, todo empieza con unas cartas robadas. Roland Michell, un oscuro graduado en literatura inglesa, descubre azarosamente entre los libros de Randolph Henry Ash, victoriano eminente, dos cartas inconclusas y nunca enviadas a una desconocida mujer. Roland se guarda las cartas y decide investigar la identidad de la misteriosa Christabel LaMotte, ambigua poeta de la época y reivindicada en la actualidad por feministas y lesbianas. Si realmente existió una relación entre ambos, Roland ha hecho un descubrimiento que puede lanzarle a una brillante carrera académica y constituir un hito en el estudio de la poesía victoriana.

Acompañado por Maud Bailey, especialista en la obra de Christabel, seguirán un rastro de poemas, diarios y cartas y, gradualmente poseídos por aquellos que buscaban poseer, reconstruirán una historia de pasiones allí donde nunca se supo que las hubiera, historia que encontrará su peculiar espejo en el presente, un tiempo en el que se creía ya disipada toda pasión.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Julien Frey y Adrián Huelva. Las salamandras. Nuevo Nueve. 25€

A Graham Gómez le cuesta encontrar su lugar en esta sociedad higienizada donde todo parece estar regulado, controlado y archivado. Desde el deseo de tener hijos hasta las actividades profesionales, desde la vida de pareja hasta los proyectos personales, todo parece bajo control, en un mundo entre Kafka y Orwell. A pesar de su apariencia nueva, tecnológica y conectada, La Sociedad, una entidad burocrática, recuerda furiosamente al mundo de 1984 . En este nuevo y valiente mundo, no tenemos derecho a manifestarnos. La presencia de un misterioso virus transforma a los humanos en salamandras, reducidos al estado de parias. Pero esta comunidad de marginados pretende resistir y reaccionar ante esta situación de injusticia.

Poesía y Teatro

Bernardo Valdés. Última claridad. Renacimiento. 11,90€

“Bernardo Valdés da muestra en sus libros de un brillante talento literario”. Francisco Rico.

Bernardo Valdés, nacido en Barcelona en 1969, es autor de La indiferencia (2008) y de Sedienta calma (Renacimiento, 2015). Ha traducido el libro en verso Filósofos en libertad (2024) de Umberto Eco y también diversos libros juveniles. Última claridad es su tercer libro de poemas.

Borja Ortiz de Gondra. Teatro reunido 1 y 2. Punto de Vista. 26€ y 28€

El teatro de Borja Ortiz de Gondra se caracteriza por su exploración de la memoria, la identidad y los conflictos familiares e históricos a través de una escritura reflexiva y una estructura narrativa compleja. Sus obras rompen la linealidad temporal, alternando tiempos, superponiendo acciones y mezclando realidad con imaginación, lo que refuerza la subjetividad del recuerdo y la tensión entre pasado y presente.

En «¿Dos?» el reencuentro inesperado entre Irune y Nerea revive un secreto del pasado que desafiará sus vidas y su amistad, llevándolas a confrontar lo que fueron y lo que son ahora. «Metropolitano» relata cómo Oscar, en el metro de París, se enfrenta a su soledad y frustración, mientras la rutina y la deshumanización urbana lo rodean, con la amenaza de un destino incierto acechando. «Dedos (vodevil negro)» es una comedia desquiciada que aborda temas como el sida, el desempleo y la violencia urbana, mientras retrata las relaciones entre dos parejas atrapadas en un juego de poder y desesperanza. «Mane, thecel, phares» explora el racismo, la multiculturalidad y la violencia en las sociedades europeas, utilizando un lenguaje experimental y una narrativa fragmentada que desafía al espectador a reconstruir el significado. En «Perro del mejor amo», se retrata la tensa relación entre un padre y su hijo, marcada por la incomunicación, la violencia y el sufrimiento emocional, sin posibilidad de redención. «Hacia el olvido» narra el viaje de mujeres que se enfrentan al olvido y la búsqueda de identidad en un contexto de sufrimiento y desplazamiento a lo largo del siglo XX. En «Del otro lado (danzón)», conocemos la historia de dos hermanos divididos por la violencia y el pasado, mientras lidian con sus decisiones, el dolor del terrorismo y las cicatrices emocionales que el conflicto ha dejado en sus vidas. «Herida en la voz» narra la crisis personal y profesional de Adela, una intérprete en una cumbre internacional, mientras se entrelazan las tensiones de la globalización, la protesta política y las relaciones interpersonales.

«El barbero de Picasso» es una comedia sobre la amistad entre Picasso y su peluquero Eugenio Arias durante el exilio, marcada por choques culturales, humor y reflexiones sobre arte, política y la dificultad de entendimiento. En «Miguel de Molina, la copla quebrada», un periodista entrevista a Miguel de Molina en su exilio en Buenos Aires, donde el artista repasa su vida marcada por el éxito, la represión y el exilio, sin entender aún la violencia y el rechazo que sufrió por ser homosexual. «Prodigios» narra la conflictiva relación entre Aurora Rodríguez y su hija Hildegart, marcada por la lucha por el control, la independencia y la reconciliación en medio de tensiones políticas y familiares en la España de los años 1930. «Duda razonable» cuenta la historia de una periodista que recibe una llamada con amenazas en el móvil olvidado de la chica de la limpieza; al intentar ayudarla, se ve envuelta en una red de secretos y dilemas éticos sobre la intervención ante la violencia ajena. En «Memento mori (cámara oscura)», tres mujeres de una misma familia enfrentan heridas personales mientras sus profesiones las llevan a un conflicto en África, donde una fotografía reveladora destapa secretos y cuestiona los límites entre la ética, la verdad y la protección familiar. En «Calpurnia (sueño, premonición y muerte)», Calpurnia, esposa de Julio César, presiente en un sueño la muerte de su marido, en un viaje íntimo entre la realidad y el deseo de detener el tiempo para evitar que lo temido se vuelva realidad. «Identidad» sigue las reflexiones y encuentros de varias mujeres a lo largo de sus vidas, explorando maternidad, secretos, arrepentimientos y búsquedas personales en el contexto de sus relaciones familiares. «Tres días de diciembre» narra las intrigas políticas y las tensiones de poder en la España de 1870, entre lealtades, traiciones y conspiraciones en torno a la transición del régimen.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (16-20 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (16-20 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Adriano Romualdi. El problema de una tradición europea. Editorial EAS. 15,95€

No resulta sencillo hallar textos como este ensayo de Adriano Romualdi, «bref mais dense, tout à la fois militant et savant» como lo llegará a describir Jean Haudry. Y no sólo por la belleza que siempre ha caracterizado el estilo del Autor, sino por la claridad con la que a lo largo de sus páginas se sintetiza tanto el itinerario espiritual de Europa como la voluntad de combate, de resistencia, de quien ha sentido como propios los principios espirituales y los valores éticos que han dado forma a aquellos ciclos tradicionales que hunden sus raíces en la prehistoria del hombre europeo. Una obra que no constituye únicamente un erudito y bellísimo ensayo, sino que son páginas que se abren hacia horizontes mucho más vastos. Un texto pretende ante todo colocar al hombre europeo frente a sí mismo, ofreciéndole caminos por los que buscar su identidad perdida…

Gary Marcus. Frenar a Sillicon Valley. Shackleton Books. 22,90€

Compañías como Meta, Google, Amazon han alcanzado un valor de mercado que supera el PIB de numerosos países y manejan los datos personales y oficiales de millones de ciudadanos, empresas y administraciones. Es una concentración de poder única en la historia que representa una amenaza para la democracia, pues les permite influir en la opinión pública y en los gobiernos con el único objetivo de promover sus intereses particulares.

En este contundente manifiesto sobre la Inteligencia Artificial, Gary Marcus demuestra que la irrupción de la IA generativa representa un significativo paso adelante en ese peligroso camino y propone una serie sugerencias concretas que deberían guiar la regulación de la IA para garantizar que esté al servicio de la sociedad y no al contrario.

Ángel Puyol. Rawls. Shackleton Books. 16,90€

En 1971 se publicaba Teoría de la justicia, una obra destinada a convertirse en el gran clásico contemporáneo de la filosofía política y que convertiría a su autor, el filósofo norteamericano John Rawls en uno de los pensadores más influyentes del último medio siglo. En la obra, en la que aparecía formulado el famoso experimento del “velo de ignorancia”, Rawls desafiaba los planteamientos tradicionales de la filosofía política al proponer un modelo de justicia basado en la igualdad, la equidad y los intereses racionales de los individuos.

En este ensayo, abundantemente documentado y accesible, el filósofo Ángel Puyol presenta y analiza las ideas centrales de la teoría política de Rawls, sus principios de justicia y el impacto de su obra en los debates contemporáneos.

Patricia Maccormack. El manifiesto ahumano. Materia Oscura. 23€

Este ensayo propone el concepto de lo ahumano, una apuesta que se aleja del pensamiento posthumano sin caer en el nihilismo ni en la desesperanza. Lo ahumano abre un espacio para imaginar un mundo donde la extinción humana, la abolición vegana, el ocultismo ateo, los estudios sobre la muerte, el rechazo a la política identitaria, la ecología profunda y el apocalipsis sean umbrales hacia nuevas posibilidades.

Oriol Ponsatí-Murlá (ed.). O no ser. Bauplan. 22€

Con esta rotunda afirmación da comienzo Albert Camus a El mito de Sísifo. Y, aunque tal vez podría parecerlo, no supone una boutade. La cuestión del suicidio debe ser abordada como una especie de a priori del discurso filosófico, como su condición de posibilidad. Pues, si la vida no merece la pena ser vivida, si el absurdo puede provocar el deseo de abandonarla, ¿qué sentido tendría hacerse otras preguntas, por ejemplo, sobre la existencia de Dios, la moral o la epistemología? El simple planteamiento y la tentativa de responder a estas preguntas implica la aceptación tácita de una vida que no viene impuesta como ley, sino que es otorgada como opción que a veces exige ser validada por el pensamiento.

El itinerario intelectual propuesto, deliberadamente amplio, trata de proporcionar una instantánea plural y rigurosa de un problema que ha perseguido al pensamiento filosófico —esto es, a la humanidad— desde sus orígenes; cosa que queda ampliamente probado por esta antología.

No se trata aquí de realizar una apología ni una condena del suicidio, sino de acceder con profundidad y rigor a una realidad a menudo silenciada o reducida a la marginalidad a través de juicios simplistas y severos.

Historia y biografías

Jamling Tenzing Norgay. Más cerca de mi padre. Capitán Swing. 23€

Sabemos muy poco de los sherpas, más allá de su fama de grandes escaladores. Jamling Tenzing Norgay nos ofrece una visión privilegiada de su mundo: una historia que entrelaza las vidas de una familia, una montaña y un pueblo. Como líder de escalada de la famosa expedición Everest IMAX de 1996, Jamling Norgay pudo seguir los pasos de su legendario padre, Tenzing Norgay Sherpa, quien junto con sir Edmund Hillary fue el primero en alcanzar la cima del monte Everest en 1953.

En la tradición sherpa escalar el Everest y vivir a su sombra tiene un significado muy diferente a la que prevalece en los relatos occidentales. Norgay entrelaza la historia de su propio ascenso en 1996 con historias poco conocidas del histórico ascenso de su padre. Los viajes de Jamling junto a su padre comenzaron haciendo adivinaciones, ofrendas rituales y oraciones humildes. En el camino, se enfrentaron a los mismos desafíos físicos y personales mientras luchaban contra circunstancias extremas.

Jorge Fondebrider. Los cuervos en la historia. Sexto Piso. 26,90€

Desde tiempos inmemoriales, cuervos y cornejas forman parte de la historia humana. Pájaros enigmáticos y omnipresentes, han revoloteado por los capítulos de nuestra existencia con un aura ambigua: a veces venerados, otras tantas temidos, los hemos cargado de significados, proyectando en ellos nuestras creencias, miedos y deseos. Los describimos por lo que vemos, pero aún más por lo que imaginamos.

A lo largo de los siglos, les hemos atribuido virtudes y culpas, dotándolos de un estatus simbólico que no comparten con ninguna otra ave. En este libro tan riguroso como fascinante, Jorge Fondebrider rastrea la presencia de cuervos y cornejas en mitos, religiones, literatura, arte y ciencia, trazando una historia humana a través de nuestra relación con estas criaturas.

Los cuervos en la historia es un ensayo erudito, accesible y fascinante, que no solo nos habla de estos pájaros, sino fundamentalmente de nosotros mismos.

Odilon Redon. Sobre la vida, el arte y los artistas. Renacimiento. 17,90€

El contenido de estas páginas no desmiente lo que anuncia su título pues en ellas Odilon Redon evoca episodios de su vida, nos entrega un peculiar diario en el que cada experiencia vivida se convierte en una experiencia intelectual, reflexiona sobre su arte y nos deja penetrantes semblanzas de artistas clásicos y de contemporáneos suyos. Pintor muy cercano a la literatura, tanto por sus amistades como por las ilustraciones de obras de Edgard Allan Poe, Gustave Flaubert o Charles Baudelaire, publicó sus «Confidencias de artista» en una revista belga, en 1894, y fue su viuda la que en 1922 las recogió en volumen junto a diversos escritos que lo confirman como un perspicaz observador del hecho artístico, atento a la realidad de la naturaleza pero enriqueciéndola con los constantes acercamientos a sus aspectos más misteriosos, en los que ponía «la lógica de lo visible al servicio de lo invisible». Las descripciones de paisajes se unen a reflexiones sobre temas sociales y filosóficos, y los acercamientos a pintores (sobre todo a su admirado Delacroix) pero también Courbet, Manet, Pissarro, Marie Cazin, Degas, Durero, Rodin, Rembrandt, Rubens, Monet iluminan su propia estética, que consideraba la tradición, la realidad y la inventiva personal como las tres fuentes del arte.

Geminello Alvi. Excéntricos. Acantilado. 18€

Alquimistas arruinados por el ajenjo, luchadores que se enfrentan a tigres en combates cuerpo a cuerpo antes de convertirse al ascetismo, generales cosacos budistas,… De Cary Grant a Lovecraft, de Salgari a Pancho Villa y Buster Keaton, los que Alvi retrata son extravagantes y excéntricos, pero ante todo hombres y mujeres cuyas irrefrenables ganas de vivir encarnan el proteico potencial del espíritu humano.

Alexandre Bande. Auschwitz 1945. RBA. 17,90€

Con motivo del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, este ensayo nos revela cuál fue la visión que tuvieron los soldados del Ejército Rojo al acceder por primera vez al que fue el mayor campo de concentración nazi. ¿Qué fue lo que encontraron los rusos al llegar? ¿Cuánto habían podido borrar los nazis? ¿Qué sucedió con los deportados recién liberados? Otro grano de arena a la memoria de las víctimas.

Enrique Lynch. Nubarrones II. Ladera Norte. 22,90€

Según Enrique Lynch, sus «nubarrones» son «ensoñaciones u ocurrencias separadas de otras, cavilaciones interrumpidas, trazos de escritura rápida, observaciones muy escoradas y, en ocasiones, un punto amargas».

Con la agudeza del filósofo, la universalidad del humanista y el humor del irónico, Nubarrones es un viaje al mundo intelectual y personal de Lynch. Un luminoso trabajo desarrollado entre 2005 y 2020 que, por su extensión, presentamos en dos volúmenes.

En este segundo volumen los textos son aún más personales si cabe que en el primero, y sobre la perenne presencia de la filosofía y la estética sobrevuelan con una viveza subyugante la literatura, la música, el cine… el arte, en fin. Todo, también el alma propia, las mentiras o las canalladas, lo bello y la felicidad, el destino y la rutina, el juego y el doble, visto con el detalle del microscopio e interpretado desde la perspectiva que da planear sobre la realidad con la exigencia del filósofo, cómo no, pero además con la libertad y la curiosidad extrema del diletante.

Este libro es también un esbozo autobiográfico y un arcón de caprichos estéticos, lúdicas manías y lecturas secretas. Dietario ajeno al rigor mortecino del calendario, Nubarrones es el testamento literario del gran pensador que fue Enrique Lynch.

Allan Janik y Stephen Toulmin. La Viena de Wittgenstein. Athenaica. 30€

Este luminoso ensayo se ha convertido en uno de los estudios clásicos sobre aquella «ciudad de genios» de finales del siglo XIX, ya un espléndido paradigma de investigación: la llamada «Viena fin-de-siglo» o «Viena 1900», escenario de la decadencia de toda una cultura, que era también una forma de vida, y del resurgir genial de otras. Desde su primera edición hace más de medio siglo, sus autores, Allan Janik y Stephen Toulmin, lograron el principal de sus objetivos, por entonces pionero y que ya podemos calificar de histórico, un auténtico giro en la interpretación de la obra de Ludwig Wittgenstein: alejar al filósofo de la tranquilizadora uniformidad de dos ilustres centros de influencia (el Círculo de Viena y los claustros de Cambridge y Oxford) y de las férreas etiquetas del positivismo lógico y el empirismo, para rastrear su escurridiza genialidad, que aún nos interpela, en la ciudad que lo viera nacer en 1889: aquella Viena que si llegó a ser lo que fue lo hizo gracias a Freud, Weininger, Kraus, Wagner, Loos, Mach, Boltzmann, Bahr, Broch, Altenberg, Schnitzler, Hofmannsthal, Bruckner, Mahler, Schönberg, Klimt, Schiele, Kokoschka…, pero también a Wittgen­stein. Y es la indagación en ese humus compartido por modernos críticos, como el legendario editor de Die Fackel o el arquitecto de la Looshaus, y del modo en que puede iluminar el cimiento ético-estético del futuro autor del Tractatus logico-philosophicus, lo que se ejecuta antológicamente en este libro, sin que tamaño ejercicio de clarificación deba convertirse en un nuevo cajón estanco. En este sentido, y como advierte Isidoro Reguera —experto en la obra del filósofo vienés y uno de sus principales traductores—, conviene admirar el dibujo maestro que aquí se hace de un paisaje intelectual y cultural no para diluir en él a Wittgenstein, sino para resaltar aún más su figura desde su trasfondo.

Oscar García Almario (ed.). ¡Y Colombia fue! Sílex. 23€

En las últimas décadas, se ha desarrollado una prolífica y renovadora historiografía sobre el proceso de la Independencia en la Nueva Granada y la formación temprana de la República de Colombia, de la cual hace parte este libro. Los principales logros de dicha historiografía se deben a factores como la convergencia de varias maneras de hacer historia y favorables entramados institucionales; la interacción con la historiografía internacional, lo que ha contribuido a que el caso neogranadino y colombiano alcance un mayor nivel analítico y comparativo; y la comprensión de la Independencia de Colombia como un proceso complejo y singular, así como doblemente inscrito, tanto en la conflictiva reorganización imperial del mundo atlántico como en la específica crisis de la monarquía hispánica. El ejercicio de reinterpretación utiliza nuevas perspectivas y metodologías, así como una valiosa masa crítica y documental, para caracterizar y conceptualizar los acontecimientos, proponer periodizaciones más acordes con dinámicas, momentos, motivos y actores, rexaminar los actores más conocidos y visibilizar los antes ocultos, evidenciar las tramas socioespaciales y narrar de otra forma el fenómeno de la Independencia. Con el libro también se quiere destacar que el surgimiento de un orden político republicano y democrático a escala continental, como alternativa común a la crisis política de las monarquías hispánica y portuguesa, con sus alcances y limitaciones, constituye el gran legado colectivo del cambio social que nos condujo desde la relación colonial a los Estados nacionales y la democracia política en las sociedades modernas y contemporáneas latinoamericanas.

Bob Woodward. Guerra. La Esfera de los Libros. 23,90€

El legendario periodista Bob Woodward vuelve a sumergirse en las profundidades del poder estadounidense para ofrecernos una crónica vibrante sobre el estado actual del mundo. Combinando su instinto único para el detalle y el acceso a fuentes privilegiadas, Woodward retrata el escenario geopolítico contemporáneo marcado por las secuelas de la llegada al poder de Donald Trump.

El relato se abre con un hallazgo extraordinario: una entrevista perdida con un joven Trump en 1989 que revela los rasgos esenciales de su personalidad y su estrategia vital. Junto a las claves internas de la política norteamericana, Woodward revela mediante entrevistas exclusivas y documentos internos la inquietud creciente en la Casa Blanca respecto el juego calculado de Vladímir Putin. La invasión rusa de Ucrania y las tensiones en el seno de la OTAN se muestran no solo como episodios militares, sino como capítulos de una lucha mucho más amplia por la estabilidad del orden mundial.

Guerra expone con maestría las paradojas del poder contemporáneo y demuestra cómo las decisiones de unos pocos líderes, impulsadas a menudo más por la psicología personal que por la fría estrategia, pueden cambiar el curso de la historia.

Religión

Aryeh Kaplan. El Bahir. Obelisco. 22€

El Sefer HaBahir (Libro de la Claridad), es un texto clave en la tradición cabalística judía. Aunque su origen exacto es incierto, se cree que fue escrito en Provenza, Francia, alrededor del siglo XII, y ha sido atribuido tradicionalmente al rabino Nehunia ben HaKana, un sabio del siglo I. Sin embargo, es más probable que se trate de una compilación posterior de enseñanzas esotéricas orales anteriores. Considerado uno de los primeros textos cabalísticos, ha influido profundamente en el desarrollo de la Cábala. A diferencia de otros textos, como el Zohar, que presentan largas narraciones o diálogos místicos, el Bahir es más fragmentario, compuesto de aforismos, comentarios y breves discursos que tratan temas como la creación del mundo, las Sefirot y el simbolismo esotérico de las letras hebreas. Con su claridad característica, Kaplan nos ofrece una traducción comentada en la que desentraña los significados ocultos detrás de los símbolos y conceptos cabalísticos más complejos. Este libro no sólo es una llave hacia el entendimiento de una de las obras más enigmáticas de la tradición judía, sino que también es un puente hacia la comprensión de la naturaleza del universo y el rol que cada ser humano desempeña en él. Kaplan nos invita a explorar los reinos de la mística y la teología con una mirada fresca y perspicaz, haciendo de El Bahir una obra imprescindible para aquellos que buscan una conexión más profunda con la espiritualidad judía y con los misterios de la existencia.

Juan Carlos Carvajal Blanco y Rafael Delgado Escolar (eds.). La urgencia de la evangelización. PPC. 19,50€

El Seminario de Profesores y Doctorandos del Departamento de Evangelización y Catequesis de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso dedicó el curso 2023-2024 a reflexionar sobre la actualidad de Evangelii nuntiandi, con ocasión del cincuenta aniversario de su publicación. En La urgencia de la evangelización. A los cincuenta años de Evangelii nuntiandi se recogen las reflexiones y el diálogo suscitado, que trataron de abarcar el antes y el después de este documento tan relevante, su historia y su proyección hacia el futuro de la vida y misión de la Iglesia. Es el tercer volumen de la serie titulada «Evangelización y Catequesis» dentro de la colección «Presencia y diálogo» de la Universidad San Dámaso.

Otras lecturas interesantes

Ricardo Romero. El libro de los sesgos. Ediciones Godot. 15,90€

Tus ideas son tuyas… ¿Estás seguro? ¿Y si te dijéramos que no siempre? ¿Y si te dijéramos que lo que percibimos no es más que lo que queremos percibir? ¿Que no hay elección más difícil que decidir qué queremos pensar? La mente humana es un laberinto de atajos y engaños, y El libro de los sesgos explora los procesos ocultos que rigen nuestro pensamiento. El sesgo de confirmación, la falacia de composición, la paradoja de la elección y la ilusión de agrupamiento son solo algunos de los mecanismos cognitivos que actúan como anteojos a través de los cuales vemos la realidad circundante. Ricardo Romero pone en primer plano su influencia en nuestra vida cotidiana, y nos invita a ver de qué manera Jerry Seinfeld, Walter White, Neo, Malcom Crowe y muchos otros personajes de nuestros consumos culturales son claros ejemplos de ello.

Claude Obadia. Pequeña filosofía del océano. Siruela. 13,95€

La navegación, más que una actividad de ocio, más que un placer, más incluso que un deporte, es una auténtica experiencia filosófica en la que el navegante solo puede confiar en sí mismo y ponerse a prueba para actuar en el momento oportuno. Obadia arroja algunas respuestas, pero, sobre todo, invita al lector a cuestionarse tanto su vínculo con el mar como su relación con la vida.

Polly Barton. Porno [Higo]. Una historia oral. Altamarea. 22,90€

El porno es uno de los contenidos más consumidos en Internet y, sin embargo, sigue siendo un tabú del que poco se habla, pese a la relevancia social que tiene.

En este libro, Polly Barton investiga las causas de la ausencia de debate en torno a un tema silenciosamente ubicuo pero muy influyente en nuestro día a día. A lo largo de un año de trabajo, Barton se entrevistó con diecinueve personas de edades, géneros y orientaciones sexuales muy distintas para tratar de entender este fenómeno, charlando con ellas sobre sobre la pornografía y sus implicaciones: hábitos de consumo, emociones y sentimientos (culpa, vergüenza, asco, sorpresa, curiosidad), fantasías y deseos.

Lejos de lo que había imaginado inicialmente, lo que emergió no fue un relato ni un ensayo en el sentido tradicional, sino la descarnada fotografía de aquello que no queremos ver y no solemos decir. Informal, didáctico, desafiante, revelador, este libro es un viaje sin tapujos por los meandros más insospechados de una realidad tan aparentemente sobreexpuesta como en el fondo desconocida.

Polly Barton. Porno [Plátano]. Una historia oral. Altamarea. 22,90€

El porno es uno de los contenidos más consumidos en Internet y, sin embargo, sigue siendo un tabú del que poco se habla, pese a la relevancia social que tiene.

En este libro, Polly Barton investiga las causas de la ausencia de debate en torno a un tema silenciosamente ubicuo pero muy influyente en nuestro día a día. A lo largo de un año de trabajo, Barton se entrevistó con diecinueve personas de edades, géneros y orientaciones sexuales muy distintas para tratar de entender este fenómeno, charlando con ellas sobre sobre la pornografía y sus implicaciones: hábitos de consumo, emociones y sentimientos (culpa, vergüenza, asco, sorpresa, curiosidad), fantasías y deseos.

Lejos de lo que había imaginado inicialmente, lo que emergió no fue un relato ni un ensayo en el sentido tradicional, sino la descarnada fotografía de aquello que no queremos ver y no solemos decir. Informal, didáctico, desafiante, revelador, este libro es un viaje sin tapujos por los meandros más insospechados de una realidad tan aparentemente sobreexpuesta como en el fondo desconocida.

Esteban Duque demuestra que San Agustín sigue de actualidad

Mihi quaestio factus sum”: me he convertido en un enigma para mí mismo

El sacerdote Roberto Esteban Duque escribe un libro sobre san Agustín que podríamos clasificar en la categoría de filosofía pura. Para nuestro autor, “toda la vida de san Agustín fue una intensa búsqueda de la definición del hombre”. En un primer capítulo, se adentra en responder a la pregunta sobre el posible dualismo antropológico agustiniano, inviable, según el autor, que mantiene como hipótesis de interpretación más razonable que Agustín, pese a su formación neoplatónica, habría sostenido explícitamente la unidad substancial del hombre.

Toda la obra de Agustín está marcada por el deseo. De acuerdo con el obispo de Hipona (y a diferencia de una cierta lectura relativamente clásica de Pascal), el deseo puede ser el comienzo de la relación del hombre con el Absoluto. Considerada una de las cuatro pasiones básicas, el deseo (appetitus) no es sólo un movimiento aislado de la voluntad, sino el detonador de todo movimiento que el alma realiza y de todo proyecto que el hombre emprende en aras de la consecución de todos sus fines, que, a su vez, están siempre ordenados a la consecución del Bien perfecto (Summum bonum), el fin último.
Este deseo, sin embargo, no sabe de sí, no conoce bien su objeto, no logra constituirse del todo de manera satisfactoria a lo largo de la vida. El deseo sabe de sí mismo sólo de una manera confusa y busca descanso en donde puede encontrarlo: “no está el descanso donde lo buscas. Busca lo que buscas, pero sabe que no está donde lo buscas. Buscas la vida en la región de la muerte (regio mortis): no está allí”.

Según Esteban Duque, doctor en Teología, existe un antes y un después en la disposición intelectual de san Agustín. Este cambio se producirá cuando pasa de la filosofía a la teología. ¿En qué consiste este giro teológico? Para el joven Agustín, la filosofía platónica representaba la verdad, para el obispo de Hipona se convierte en una gramática conceptual para dar mayor expresión a la “verdadera filosofía”, la filosofía de Cristo, única fuente de verdad. Mientras que antes del giro, san Agustín, como los filósofos griegos, asignaba el primado al intellectus, a la sapientia, a la veritas, después del giro transfiere el primado a la voluntas, al amor, a la caritas.

Esteban Duque mostrará, en un segundo capítulo, la influencia de san Agustín en el pensamiento occidental. Piensa María Zambrano que “San Agustín ha sido el padre de Europa, el protagonista de la vida europea”. Agustín es padre de la cultura europea, en primer lugar, porque supera el estado de escepticismo en que se encontraba sumida la filosofía de su época; en segundo lugar, porque trastoca la imagen que el hombre poseía de sí mismo, cargándolo de un dinamismo interior, haciéndolo retornar de las cosas, que le dispersan y distraen, a su propio centro, y descubriendo una nueva ruta para trascendernos, que pasa justamente por el reencuentro de nosotros mismos; y por último, porque cambia el giro de la historia haciéndola rotar hacia nuevas expectativas, una nueva esperanza que la dinamizar.

El sacerdote conquense, después de elaborar un complicado análisis sobre la importancia del hiponense en la obra de distintos filósofos, abordará dos temas que ocuparon el interés de Agustín: Dios y el alma. Desde el punto de vista del hiponense, a la filosofía le preocupan dos problemas: “uno concerniente al alma, el otro concerniente a Dios. El primero nos lleva al propio conocimiento, el segundo al conocimiento de nuestro origen. El propio conocimiento nos es más grato, el de Dios más caro; aquél nos hace dignos de la vida feliz, éste nos hace felices. El primero es para los aprendices, el segundo para los doctos”. La sabiduría que busca la filosofía es el conocimiento de Dios y el alma: “dos realidades que, siendo totalmente incorpóreas, para ser conocidas requieren una separación radical de este mundo. La filosofía es, por ello, una actividad extremadamente exigente, que requiere la libertad de otros empeños (el otium) y se alcanza en la vida en común con otras personas dedicadas al mismo ideal”.

En otros términos, si lo mejor que tiene el hombre es su mente, y esta última es creada por Dios, se sigue que lo mejor que pudo suceder al hombre es el haber sido creado por Dios con esta mente, para que viva, no sólo según el hombre, sino según Dios. A juicio del hiponense, una filosofía seria y digna de ser tenida como tal, cualquier que sea su procedencia, debe aceptar implícita o explícitamente que existe un Dios único, creador del universo, luz de las cosas que deben conocerse y bien de las que deben practicarse. Ha de reconocer, además, que en Dios está el principio mismo de la naturaleza, de la verdad, de la ciencia y de la felicidad humana.

La noción de Dios en Agustín, como lo han demostrado Goulven Madec o Ives Meesen, es una noción eminentemente relacional, no objetiva y siempre en movimiento; es un Dios que “acontece” en la existencia de manera no programable y liberadora. Es una realidad abierta a la libertad, es promesa y llamada, y no un objeto estático de culto con anquilosamientos de entidad mundana. Para san Agustín, Dios no es un objeto más del mundo, sino siempre una realidad relacional que trasciende toda posibilidad de representación y de mundanización, lo que queda demostrado no sólo a partir de la descripción de la inquietud, como una situación humana que no puede encontrar satisfacción nunca como ningún objeto que tenga alguna traza de mundo, sino también explícitamente a partir de la fenomenología de la religión que el propio Agustín elabora en muchos lugares.

La doctrina del alma que enseña el filósofo africano la obtuvo de su propia alma. El alma se autoconoce. A partir del autoconocimiento, de las experiencias vividas por los hombres, de los principios de la argumentación, de las disputas de las herejías de la época y del apoyo en Platón y Plotino, adquiere un enorme caudal de saber sobre sí mismo. Nicolás de Cusa, en Visione Dei, expresa lo siguiente: “Mi rostro es verdadero rostro porque tú me lo has dado. Y mi rostro es también imagen, porque no es la misma verdad, sino una imagen de la verdad Absoluta”. Puesto que el Absoluto es y contiene en sí toda verdad, devuelve a las criaturas el reflejo de su propio ser divino. El ser humano, por tanto, encuentra en su alma la verdad de sí mismo porque es un reflejo de su creador, que le ha dado su ser y su verdad. Por eso, el autodescubrimiento supone encontrarse con Dios mismo.

Junto a esta enseñanza está, en segundo lugar, el testimonio de su vida. El conocimiento de la propia intimidad se traduce a las acciones, no es independiente de la vida práctica: ser verdaderamente lo que uno es implica vivir en coherencia con eso. San Agustín enseña y realiza en su propio ser la aventura de la interiorización, de entrar dentro, encontrarse allí consigo mismo y trascender hasta Dios: una senda interior de reditio, conversio y ascensio. Un medio tengo para subir a Dios, dice el santo: el alma. Por ella subiré.

El estudio sobre san Agustín llevado a cabo por nuestro autor, que asumirá finalmente una perspectiva más teológica, hará coincidir la felicidad del hombre con el Dios uno y trino. La filosofía que había desvelado el deseo universal de felicidad resulta impotente para hacer feliz al hombre. El ser humano debe abrazar la fe en Cristo, que con su encarnación y su Pascua redentora ha abierto a la humanidad las puertas de la felicidad. Pero no basta dar a conocer a Cristo, es necesario amarlo. El ser humano se juega su felicidad en su capacidad de abrirse confiadamente al Misterio. Esta convicción se apoya en la fe de quien se sabe redimido por Cristo. La encarnación y la redención de Cristo desvelan para el santo el amor sin medida del Dios uno y trino que, desde la plenitud de su felicidad, se hace felicidad de lo humano.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (16-20 Junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (16-20 Junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Eva García Sáenz de Urturi. El Camino del Padre. Planeta. 22,90€

Cinco cadáveres, junto a cinco conchas de cauri, aparecen calcinados tras una brutal explosión en la clínica de Nueva York donde han operado a Nagorno para tratar de salvar su vida. Temiendo que los cuerpos pertenezcan a la Vieja Familia, en venganza por el asesinato de Madre, la sanguinaria matriarca de los Hijos de Adán, Gunnarr decide huir con Adriana para evitar ser ellos los siguientes.

Bristol, 1352: Gunnarr, capitán de un barco que traslada peregrinos hasta las costas de Galicia, vive un intenso romance con Madre. Pero cuando ella descubre que él es descendiente directo de su gran enemigo Lür, a quien maldijo hace milenios, Gunnarr comprende que toda la Vieja Familia está en peligro.

Presente, Massachusetts: Iago sufre una laguna de memoria debido al impacto de ver morir a Adriana. Tras despertar en la granja que compartió con Manon Adams en Plymouth, cuatro siglos atrás, comienza a sospechar que su antigua mujer quiere entregarlo a sus enemigos.

Presente, Java: Lür trata de localizar a Iago y rastrear a los líderes de las ramas del clan para pactar una tregua, ahora que Adana ha muerto. Confía en que los Diplomáticos puedan ayudarlo, pero teme que los Cazadores, que veneran el corazón de Madre, pretendan asesinar a toda la Vieja Familia de una vez por todas.

Lo que no imagina es que Nagorno, portador del corazón de Madre, tiene sus propios planes: ser el patriarca de los Hijos de Adán.

Ricardo Raphael. La fabricación de un crimen. Seix Barral. 23,90€

La madrugada del 12 de julio de 2005 un joven empresario desapareció en extrañas circunstancias en la Ciudad de México. Su familia aseguró de inmediato que había sido víctima de un secuestro y, con el paso de los meses, las calles se llenaron de anuncios espectaculares llamando a la población para que ayudara a localizar a los plagiarios.

Esta es la historia de un duelo fabricado que se convirtió en un descarado circo mediático; el mito de una madre que, bajo la fachada de una mujer devastada, torció los hechos para ganar notoriedad e influencia, mientras destruía la vida de muchas personas inocentes.

Ricardo Raphael explora la paradoja que significa que una persona pueda ser víctima y victimaria al mismo tiempo: una manipulación de la realidad que sucede si la verdad se subordina a la política y si las instancias responsables de impartir justicia son sustituidas por un increíble entramado de corrupción, crueldad y tráfico de influencias.

José Rodrigues dos Santos. La mujer del Dragón Rojo. Espasa. 22,90€

Maria Flor contempla el bullicio de Amritsar. Su labor como colaboradora de la sección portuguesa de Amnistía Internacional la ha llevado hasta allí mientras su marido, Tomás Noronha, siempre ocupado en su trabajo de historiador, se ha quedado en Lisboa. La placidez del momento no tardará en verse rota por una mujer aterrorizada a la que persiguen dos hombres. Maria Flor es la única que le ofrece ayuda y la acompaña en su huida.

Antes de ser capturadas, ha podido enviar un mensaje a Tomás y llamar a la policía india. Este, alarmado, viaja a Amritsar y allí recibe la ayuda de Charlie Chang, que dice ser agregado de prensa de la embajada estadounidense en Nueva Delhi, pero a la vista está que es otra cosa. ¿Por qué le interesa a un agente de la CIA resolver el secuestro? No tarda en saber que lo que le interesa es la otra mujer, de nombre en clave Dragón Rojo, con quien se había citado para darle asilo en Estados Unidos y recibir una información crucial sobre los planes de China para el mundo.

Madina ha crecido educada en las costumbres de la etnia uigur en una pequeña aldea del Turquestán Oriental bajo el Gobierno del Partido Comunista. La niña, la más inteligente y dispuesta entre todos sus hermanos, dejará su pueblo natal para irse a vivir con unos familiares a Urumchi, en la región de Xingjian, y allí continuar sus estudios hasta convertirse en ingeniera y miembro del Partido. No tardará en comprobar que de poco le va a servir su militancia, pues el control férreo de las minorías étnicas que el Gobierno está implantando en la región pasa sobre ellas como una apisonadora. Los ancianos aún recuerdan los campos de reeducación de la Revolución Cultural… y están asustados.

Terry Goodkind. Cadena de Fuego. Minotauro. 20,95€

Tras sufrir una grave herida en una batalla, Richard se despierta y descubre que Kahlan ha desaparecido. Muy para su sorpresa, nadie se acuerda de la mujer a la que tanto quiere encontrar. Y lo que es peor aún, nadie cree que exista de verdad, que él hubiera estado casado en algún momento. Más solo que nunca, debe encontrar a la mujer a la que quiere más que a la vida misma… Si es que sigue con vida. Si es que alguna vez ha existido de verdad.

Katriona O’Sullivan. Pobre. Planeta. 19,90€

En la estela de obras como Las cenizas de Ángela o Una educación, este relato en primera persona llega precedido de un extraordinario éxito boca oreja en su país de origen. Katriona O’Sullivan, la tercera de cinco hermanos, creció en la más absoluta pobreza bajo el amparo de unos padres toxicómanos. Desde pequeña, se acostumbró a vivir envuelta en violencia, caos y suciedad, condiciones que la llevaron a detestarse a sí misma y a sentirse rechazada por el mundo que la rodeaba. Cuando se convirtió en madre a los quince años y pronto se encontró sin un techo, las pocas posibilidades que tenía de aspirar a una vida estable parecieron desvanecerse por completo.

Esta es la historia de cómo una niña, marcada por los prejuicios y la hostilidad de su entorno, logró convertirse en una reconocida académica y profesora de algunas de las instituciones más prestigiosas de Europa. En una sociedad que margina a los más vulnerables, la confianza que algunos maestros sembraron en su infancia y el apoyo de los mentores que la ayudaron en sus momentos más oscuros le permitieron desafiar a su destino. Escrito con una prosa clara, honestidad y sentido del humor, este libro no solo narra la extraordinaria historia de supervivencia y resiliencia de Katriona, sino que también es un grito contra la desigualdad y un llamamiento urgente a construir un futuro en el que todos los niños, sin importar su origen, tengan las mismas oportunidades.

Alicia Giménez Bartlett. Una buena pieza. Destino. 20,90€

Petra Delicado nunca ha sido una policía al uso. Feminista, mordaz e implacable, enfrenta cada caso con la intuición como arma y el humor como escudo. Junto con su inseparable Fermín Garzón, un subinspector tan leal como cascarrabias, se adentra en investigaciones donde lo grotesco y lo trágico se dan la mano.

Desde el cadáver de una anciana prostituta abandonada como una muñeca rota hasta secretos ocultos tras la fachada de familias irreprochables, estos cuentos confirman la maestría de Alicia Giménez Bartlett. Misterios turbios, giros inesperados y la inconfundible voz de Petra en una serie de casos que ponen a prueba su tenacidad y su humanidad.

Reunidos en un solo volumen, estos seis relatos revelan la mirada ácida y literaria de una autora capaz de convertir las calles en un laberinto de enigmas y de construir, a través de sus personajes, una de las parejas más irresistibles de la novela negra.

Yasunari Kawabata. Tamayura. Seix Barral. 19€

Tamayura contiene diez relatos con historias que se entrelazan, a veces porque los protagonistas comparten el mismo nombre, otras por su carácter sutilmente sobrenatural, y casi siempre porque tienen el amor —y el dolor que nace de él— como tema central. Cada uno de ellos fue publicado primero en revistas literarias entre 1951 y 1956, años en los que la pobreza y la desolación de un Japón en ruinas traumatizaron a una generación abatida por la derrota en la Segunda Guerra Mundial.

En estos relatos, como en muchas de las obras posteriores de Yasunari Kawabata, la guerra y la rendición de su país marcan un antes y un después en la vida de los personajes, y son hechos históricos que están omnipresentes como telón de fondo. El propio autor los seleccionó para su publicación en esta antología que ve la luz por primera vez en castellano.

Rosa Chacel. Diarios. Seix Barral. 29€

Los diarios de Rosa Chacel constituyen un hito en la literatura española del siglo XX. Una obra sin parangón por su retrato ambicioso de una vida, con todo lo que conlleva: la reflexión sobre la obra propia, sobre la labor y el papel de quien escribe, desde la creación a la repercusión, pero también la experiencia del exilio —los exilios: el país, el idioma, el sistema literario— y del regreso, el vínculo íntimo con quienes le rodearon. Textos de claroscuros y crudeza, en los que nada se esconde, pero que abarcan mucho más que la confesión: el testimonio poderoso y agridulce de una escritora que se demostró también como una de las grandes prosistas de su época.

Con esta nueva edición, ofrecemos una nueva vida comercial para los tres volúmenes de sus diarios, Alcancía: Ida, Vuelta y Estación Termini, veinte años después de su inclusión en la obra completa de la Fundación Jorge Guillén. Esta edición —con prólogo y notas de la escritora Elena Medel— busca la reivindicación de estas páginas como una obra literaria total, a la altura por ejemplo de su producción novelística, y la reivindicación también de una escritora que por circunstancias extraliterarias suele omitirse de recuentos generacionales y otras panorámicas.

Pierre Martin. El caso de la víctima silenciada. Espasa. 21,90€

Isabelle Bonnet ha decidido asentarse en Fragolin, el pequeño pueblo de la Provenza francesa donde pasó su infancia. Ya no está al frente del equipo especial de la Policía Nacional, ahora es una simple comisaria de provincias y se encarga de antiguos casos sin resolver. En una noche azotada por el Mistral, Isabelle se topa en la playa con el cuerpo sin vida de un hombre.

Junto a su excéntrico y también brillante compañero Jacobert Apollinaire, Isabelle se ve arrastrada a una inquietante investigación que conecta con un crimen no resuelto años atrás y con el que comparte demasiadas coincidencias, lo que solo puede significar una cosa: el asesino sigue en libertad.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Diego Olmos. Nosferatu. Planeta Comic. 20€

Hutter, empleado de una agencia inmobiliaria de Wisborg, es enviado a Transilvania para negociar la venta de varias propiedades del castillo del conde Orlok. Pronto descubrirá, horrorizado, que Orlok es un ser diabólico; un vampiro sediento de sangre que sembrará una terrible pesadilla de muerte y peste negra por toda Europa, destruyendo, no sólo la vida de Hutter, sino también la de su amada esposa y su pequeña ciudad, Wisborg.

Ensayos

André Comte-Sponville. Contra el miedo. Paidós. 24€

En Contra el miedo, André Comte-Sponville nos presenta una profunda reflexión filosófica sobre el miedo y su impacto en nuestra vida, desde lo personal a lo colectivo. Con un estilo claro y accesible, el autor explora cuestiones universales sobre la incertidumbre, la esperanza y la resistencia a la adversidad, y recurre a la tradición filosófica para ofrecer respuestas que trasciendan nuestro contexto inmediato.

A través de un análisis lúcido y atemporal, Comte-Sponville nos ayuda a comprender nuestros temores y a afrontarlos con serenidad y sabiduría.

Stephen Jay Gould. Un erizo en la tormenta. Crítica. 19,90€

Como biólogo darwinista, Gould libró una guerra sin cuartel contra quienes simplifican excesivamente la teoría de la evolución. A menudo insistió en que comprender cómo funciona un organismo hoy no necesariamente explica por qué evolucionó de un determinado modo. Y cuando el organismo en cuestión era el ser humano, Gould admitió de buen grado que más valía recurrir a Lamarck que a Darwin, pues los humanos transmitimos los rasgos culturales directamente a nuestra descendencia. En esta antología de críticas publicadas originalmente en The New York Review of Books, el célebre autor de Desde Darwin se ocupa de asuntos como la sociobiología y las teorías raciales de Arthur Jensen, y de autores como Jeremy Rifkin, conocido detractor del darwinismo y de la ingeniería genética, o Barbara McClintock, precursora de la genética molecular, a quien la ciencia oficial desdeñó en buena medida por el simple hecho de ser mujer.

Historia y biografías

Max Hastings. Operación Biting. Crítica. 23,90€

En su nuevo libro, Max Hastings narra la historia de la Operación Biting, uno de los asaltos de comandos paracaidistas británicos más emocionantes y probablemente el más exitoso de la segunda guerra mundial.

En febrero de 1942, la inteligencia de la RAF descubrió una nueva red de radar alemana en la costa de la Europa ocupada conocida como Würzburg. Esta innovación tecnológica ponía en jaque a las fuerzas aliadas, así que la inteligencia británica propuso un asalto para capturar componentes clave. La operación se llevó a cabo la noche del 27 al 28 de febrero, cuando 120 hombres de las Fuerzas Aerotransportadas fueron lanzados en paracaídas sobre Bruneval, Normandía, en medio de una tormenta de nieve. A pesar de errores de cálculo que dejaron a algunos soldados lejos de su objetivo, lograron desmontar el radar enemigo, enfrentarse a la Wehrmacht y escapar por mar en un audaz rescate hacia Portsmouth.

Max Hastings relata este episodio histórico lleno de suspense con detalles previamente no documentados, a la vez que retrata los personajes clave involucrados: desde el científico que diseñó la operación hasta el carismático Lord Mountbatten, pasando por el ingeniero Charlie Cox, quien desmanteló el radar, los agentes secretos franceses que arriesgaron sus vidas en misiones de reconocimiento y el mayor John Frost, líder de los paracaidistas en acción. Operación Biting arroja luz a uno de los momentos históricos más emocionantes y menos conocidos de la segunda guerra mundial.

Ramón J. Sender. Contraataque. Deusto. 20,95€

La guerra civil española contada en primera línea por Ramón J. Sender. Contraataque es una crónica intensa y vibrante de los primeros meses del conflicto, desde el levantamiento de julio de 1936 hasta el asedio de Madrid. A través de su experiencia como miliciano republicano, Sender retrata con maestría el caos, la lucha y la esperanza de aquellos días decisivos. Esta edición rescata una obra clave del autor, cuya mirada incisiva y su prosa ágil nos sumergen en un testimonio directo de la historia. Un libro imprescindible para comprender el conflicto desde dentro.

Otras lecturas interesantes

Roberto Colom y Juan Ramón Ordoñana. Eres tu ADN. Ariel. 17,90€

Los humanos hemos perseguido desde tiempos inmemoriales el sabio consejo «Conócete a ti mismo», inscrito en el templo de Apolo. Sin embargo, hasta ahora faltaba una pieza crucial, la exploración científica de los cimientos de nuestro edificio psicológico, es decir, nuestros genomas.

La ciencia actual revela que nuestra identidad personal comienza a formarse desde el punto de partida que es nuestro ADN, y ofrece valiosas pistas para conocernos más y mejor. A pesar de las evidencias científicas, las ciencias sociales siguen siendo reticentes a aceptar el peso que el ADN tiene en nuestro comportamiento. Sin embargo, como manual de instrucciones, este nos construye a cada uno desde la concepción. Y no solo eso, sino que nuestro desarrollo depende de este manual, compartido con nuestros congéneres, pero único para cada uno de nosotros. Eso sí, las recetas del manual necesitan de los ingredientes del entorno en el que vivimos, comenzando por los presentes durante la gestación y continuando con las circunstancias vitales desde el momento del nacimiento. Una invitación a comprender cómo nuestro ADN guarda la clave de quienes somos.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (16-20 Junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (16-20 Junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Jojo Moyes. Todo va a ir bien. Suma de Letras. 23,90€

Lila Kennedy no puede más. Un matrimonio roto, dos hijas rebeldes, una casa que se cae a pedazos y un padrastro rozando la tercera edad que parece haberse mudado con ellas como quien no quiere la cosa. Para rematarlo todo, su carrera como escritora está en caída libre y su vida amorosa es… complicada.

De modo que cuando su verdadero padre, al que apenas ha visto desde que se marchó a Hollywood hace treinta y cinco años, aparece de repente en su puerta, Lila siente que es la gota que colma el vaso. Pero resulta que la familia a la que pensaste que nunca perdonarías podría tener algo que enseñarte… sobre el amor y sobre lo que de verdad significa ser una familia.

Julie Leong. Un pequeño porvenir. Roca Editorial. 21,90€

Tao es una adivina errante que viaja con su fiel mula como única compañía. Limita su don a los «pequeños presagios»: detalles como si granizará la semana que viene, a qué chico besará la camarera o cuándo parirá la vaca.

Sabe, por experiencia, que los presagios más grandes tienen consecuencias también grandes… Sin embargo, una de esas inofensivas fortunas se convierte en algo más cuando un ladrón (casi) reformado y un exmercenario la reclutan para encontrar a un niño perdido, y pronto se les une un panadero con ganas de aventura y un gato ligeramente mágico.

Así, Tao emprende un nuevo camino, pero a medida que baja sus muros, las sombras de su pasado se ciernen sobre ella y llegará el momento de decidir si merece la pena arriesgarlo todo para conservar la familia que nunca pensó que encontraría.

Raquel Antúnez. ¡Otra vez tú! Roca Editorial. 21,90€

Ada lleva un tiempo de sequía amorosa cuando empieza a encontrarse en todos lados, como por arte de magia, con un auténtico dios griego. Tomando el sol en la playa, en el trabajo, incluso sacando la basura; allí está él, como si estuviera destinado a provocar que a Ada se le haga la boca agua.

Parece que ha sido abducida por una comedia romántica, pero la realidad siempre es peor que la ficción y digamos que, en este caso, él viene acompañado de algún pequeño inconveniente (o no tan pequeño). Por mucho que lo intente, Ada no es capaz de huir de él. ¿Cómo se librará de esta?

Coincidencias, malentendidos y tensión sexual son el cóctel perfecto de esta historia de amor llena de caos. Con miles de lectores, Raquel Antúnez sabe escribir una buena comedia romántica con la que divertirse y enamorarse.

Gonzalo Maier. Una mano invisible. Random House. 19,90€

Con una escritura ágil y magnética y una mirada cómica y a la vez comprensiva, el escritor chileno Gonzalo Maier ha sabido retratar en su obra las frustraciones, contradicciones y desencuentros humanos, especialmente los que se producen por las energías misteriosas e incontestables del mercado y sus promesas. Así lo muestran las dos novelas breves e irrepetibles que reúne este volumen, una especie de díptico acerca de lo que es y lo que deja de ser.

En Piña, un artista que se desvive postulando a becas y fondos públicos se encuentra con el fantasma de una curadora y crítica de arte recién fallecida, que le enrostra su mediocridad y, de paso, evidencia el lugar que lo fantasmal ocupa en el trabajo contemporáneo. Y en Mal de altura un profesor de filosofía se aleja de sus ideales, de su pareja y de sus pretensiones académicas al tiempo que dicta un curso de ética para un empresario condenado por corrupción. Mientras el profesor se va fascinando por las mecánicas del dinero, el empresario se interesa cada vez más por Marco Aurelio, la vida improductiva y una incierta forma de rebelión.

Andrea Tomé. Las vidas robadas. Grijalbo. 23,90€

La joven Ana de la Torre vuelve, junto con los suyos, al Madrid recién conquistado por los falangistas. Aunque su familia se siente aliviada por la victoria de las tropas franquistas, ella ve con recelo los cambios que se producen a su alrededor: hay pobreza en las calles, su hermano se ha convertido en un ferviente defensor de la dictadura y sus mejores amigos sufren las consecuencias de haber apoyado a la República.

Además, un nuevo temor la atenaza: una sombra recorre Europa poniendo en peligro a los judíos. Entre ellos está Imre, un joven húngaro con el que veraneaba y de quien está perdidamente enamorada. Atrapada entre el amor y la lealtad, Ana se esforzará por seguir su propio camino y por alcanzar una felicidad que el mundo se empeña en arrebatarle.

Carmen Arteaga. Todas las mentiras sobre Ágata Belmonte. Ediciones B. 23,90€

Ágata Belmonte, la mayor diva del cine español, ha muerto. Mientras el país llora su pérdida, su sobrina Malena, que llevaba dieciséis años sin dirigirle la palabra, se ve obligada a regresar a Madrid y hacer frente al recuerdo de alguien a quien nunca ha podido perdonar.

A ojos del público, Ágata fue un icono. Para Malena, en cambio, fue una mujer egocéntrica y cruel, obsesionada con su imagen y su carrera. Por eso, en cuanto tuvo la oportunidad, huyó de su lado. Y quizá por eso le resulta tan desconcertante que su tía le haya legado lo más valioso que poseía: el relato de su vida. Y con él, una sospecha inquietante: probablemente lo más doloroso de Ágata no fueran sus mentiras, sino todo lo que eligió callar.

En ocho cintas de vídeo, grabadas por un joven -e irresistible documentalista, la actriz lo confiesa todo. A través de ellas, Malena podrá reconstruir no solo el pasado de su tía, sino el suyo propio.

Una traición imperdonable, un secreto devastador y un amor más grande que cualquier estrella. Incluso que Ágata Belmonte.

Gustavo Rodríguez. Mamita. Alfaguara. 19,90€

Un deber familiar ha sido postergado durante décadas por el escritor protagonista de esta novela: contar la excepcional historia de sus abuelos y de su madre, cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo XX en la Amazonía peruana. Ahora, con su madre próxima a cumplir noventa años, siente que ha llegado el momento de saldar esa deuda. Así es como Mamita cobra vida, una novela que entrelaza dos relaciones íntimas: la memoria del amor filial y el proceso mismo de escritura.

A través de recorridos citadinos, evocaciones de la selva y reflexiones metaliterarias, el hijo escritor indaga en la naturaleza de sus vínculos familiares, las tensiones sociales y raciales que los atraviesan y la huella imborrable de la muerte. Al mismo tiempo, se enfrentan a los desafíos del oficio novelesco para capturar aquello que el tiempo suele volver irrecuperable.

George R. R. Martin. El caballero de los Siete Reinos. Plaza & Janés. 26,90€

El joven Ser Duncan el Alto, un ingenuo pero valiente caballero errante, sobresale por encima de sus rivales en estatura, aunque no en experiencia. Le acompaña su diminuto escudero, un muchacho llamado Egg, quien debe mantener en secreto su verdadera identidad ante todos aquellos que se crucen en su camino.

Puede que nadie hubiera esperado ver a estos inesperados compañeros convertidos en héroes, pero el destino tiene reservado para ellos un camino plagado de poderosos enemigos, intrigas palaciegas y hazañas de leyenda.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Noémie Weber. El mundo de los animales perdidos. Salamandra Graphic. 19,95€

Elsa siente una conexión especial con su mejor amigo, Aldo, un pez naranja. Cuando el último día de vacaciones se acerca a la pecera y se encuentra al pequeño pez inmóvil, desesperada, llama a su hermana mayor, quien acaba tirando al animal por el inodoro. Convencida de que su amigo necesita ayuda, Elsa se zambulle tras él y emprende su búsqueda hacia el mundo de los animales perdidos.

A través de un paseo filosófico por un mundo mágico que evoca Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, esta obra de Noémie Weber explora la relación entre las personas y los animales y teje un emotivo y dulce acercamiento al duelo.

Obra galardonada con el Premio Jóvenes Talentos del Festival de Angoulême 2011 y Mención especial en la categoría de Cómic Infantil y en la de Cross Media en el Festival de Bolonia de 2023.

Ensayo

Karl Marx y Friedrich Engels. Manifiesto comunista. Taurus. 8,99€

A lo largo de la historia, algunos libros han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visionarios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos.

En 1847, con menos de treinta años, los jóvenes Karl Marx y Friedrich Engels redactaron por encargo de la Liga de los Comunistas uno de los textos políticos más célebres de la historia. Previo al desarrollo de la economía marxista y orientado al público general, este tratado contiene los cimientos del análisis histórico que haría memorables a sus autores. La lucha de clases entre opresores y oprimidos, así como la concepción materialista de la historia, fueron el germen de transformaciones revolucionarias que sacudieron el mundo. Las ideas que lo vertebran siguen leyéndose hoy con el mismos asombro y capacidad de revelación.

Concepción Arenal. La mujer de su casa. Taurus. 8,99€

Trece años después de publicar una irónica y férrea defensa de la igualdad de género en La mujer del porvenir y probablemente inspirada por History of Woman Suffrage, de Elizabeth C. Stanton, Susan B. Anthony y Matilda J. Gage, Concepción Arenal cuestiona que el rol femenino de ángel del hogar sea tan virtuoso como muchos consideran.

La mujer de su casa es un texto fundamental en la historia del feminismo español. Mordaz, afilado y directo, señala una gran paradoja: ¿por qué se convierte a madres y esposas en faros morales de sus familias al tiempo que se les cierran las puertas a cualquier otro tipo de decisión o protagonismo en la esfera pública?

Historia y biografías

James Hamilton. Homo exul. Debate. 20,90€

«¿Por qué fui abusado?». En busca de las respuestas a esa pregunta, el cirujano digestivo chileno James Hamilton, quien obligó a modificar las políticas pontificias en la prevención de abusos y logró que los abusos a menores y adolescentes no prescribieran en su país, se embarcó en una profunda investigación para entender el origen de la violencia y el mal en el ser humano.

Homo Exul indaga en la pregunta de por qué, en un momento preciso de la historia, los homínidos dejaron de cooperar y comenzaron a mostrar conductas violentas. Defiende, además, que la mayoría de dolencias y enfermedades crónicas que hoy nos afectan (desde la obesidad hasta el alzhéimer) son consecuencia de ese mismo proceso evolutivo que, por fuerza, conllevó importantes cambios sociales y alimenticios en adultos, niños y lactantes.

Lanza, además, una importante pregunta: ¿estamos a tiempo de revertir estas marcas evolutivas y convertirnos de nuevo en una sociedad cooperativa?

Otras lecturas interesantes

Samuel Jonhson. Sobre Shakespeare. Taurus. 8,99€

William Shakespeare es uno de los pilares fundamentales de la literatura universal. Pero ¿qué tiene su escritura para trascender más allá de los siglos?

En 1765, el gran crítico inglés Samuel Johnson abrió su edición de las obras de Shakespeare con este texto, un prefacio impecable que analiza cómo el autor capturó la esencia de la naturaleza humana, combinando tragedia y comedia, lo sublime y lo cotidiano, en un equilibrio único.

Atento a las implicaciones morales de las narrativas de Shakespeare, Johnson logró elevar el estatus de la propia literatura gracias a esta lectura esencial que nos recuerda por qué sus obras siguen siendo imprescindibles para entender nuestra propia humanidad.

Un libro ideal para adentrarse en la mente de uno de los mayores genios literarios de la historia.

¡Confirmado! Sánchez piensa que usted, sí usted, es idiota

Lo suyo hubiese sido cambiar idiota por gilipollas, por aquello de sonar como más fuerte, más grave, más real, pero con idiota el significado es claro. Sí porque Pedro Sánchez piensa que usted, sí usted, en especial ese sanchista irredento, capaz de besar por donde pisa, beber sus micciones y comer sus defecaciones, es idiota. Sino no se comprende la rueda de prensa que ofreció ayer para «pedir disculpas» y hacer una auditoría a las cuentas del PSOE —si llegado a este punto no encuentra la incongruencia lo de la idiotez no está muy desencaminado—.

Ha pedido perdón, con esa voz falsa e impostada que suele utilizar de forma melodramática, por haber nombrado él a tres presuntos mangurrianes, por haberles puesto él en cargos de alta responsabilidad, por haberles defendido él, incluso cargándose a Adriana Lastra —¿sabría algo o estaría investigando y se la cargó antes para eliminar testigos?—. Sí porque toda esta mierda no sale del PSOE en sí. No es un militante lameculos que ha ascendido por su magnífica labor en lo de lamer, no. Estos son los colegas del núcleo más duro y más cercano de Sánchez, los verdaderos defensores y arquitectos de la dictadura contra el proletariado que se instauró en el PSOE tras su victoria en primarias —con uno, seis o siete votos dobles, que tampoco extraña para quien tenía una urna con votos escondida—.

Pero claro, dicen los periodistas untados hasta las cejas de dinero público y la banda de sanchistas, ha pedido perdón. Cuando se es responsable político de nombramientos erróneos, no uno, ni dos, es éticamente necesario dimitir. Se va a su casa y que pase el siguiente militante/dirigente para ocupar la presidencia del gobierno, o se convocan elecciones. No iba a hacer porque en su fuero interno él entiende que ha sido engañado —aquí es cuando se comienza a ver que piensa en la gilipollez de usted—, aunque sabía perfectamente que José Luis Ábalos estaba haciendo cosas raras. Y como es idiota, en vez de sospechar de todos, le encargó investigar al que parece era el verdadero capo, Santos Cerdán. Aunque cabe preguntarse ¿sabía algo o participaba el conde del Falcon? Cuando se hace rematadamente mal se dimite pero eso le dejaría sin poder controlar ciertos resortes del Estado para intentar librar a su mujer y su hermano de sus trapacerías —de las que era plenamente consciente—.

«Y va a hacer una auditoría de las cuentas del PSOE» claman sanchistas y mamporreros de los medios. A ver ¿quién es más gilipollas el que cree o el que defiende eso? ¡¡¡Que el dinero lo estaban chanchulleando por fuera del partido!!! ¿Para qué una auditoría interna si la pasta no pasaba por Ferraz, salvo para ir a ciertos bolsillos y en bolsas de papel? Que el PSOE, como institución, no pinta nada señor Sánchez. ¿De verdad piensa que todos los españoles son tan imbéciles para no darse cuenta que esa auditoría no sirve para nada? La pasta nada tiene que ver con el partido y sí con ciertas personas entre las que no cabe descartar a nadie. Ni en Moncloa, ni en las saunas, ni en Pozuelo. Como dimitir no es lo de usted, al menos, no tome por idiotas a los españoles. Los sanchistas no pasa nada, esos tienen dificultades hasta para abrocharse unos mocasines. Son lo antirracional, lo antihumano, lo más tonto que ha parido madre.

Tras cargarse el partido, ahora se carga España y sus instituciones con sus manos manchadas de mugrienta corrupción. Y en todo ello piensa que usted, sí usted, es gilipollas. Y la verdad es que vistas las reacciones sí, usted lo es.