Están muy preocupadas las élites de la Unión Europea, esas mismas que se han bajado calzoncillos y bragas hasta los tobillos para complacer a la clase dominante globalista, por una posible e inminente guerra con la URSS. ¡Uy! ¡Perdón! Rusia. En realidad no ha sido un lapsus sino que en la mente de muchísimas personas, especialmente de esas élites que viven a costa del esfuerzo de los asalariados europeos, sigue existiendo la URSS. No se sabe si por añoranza de los tiempos de la Guerra Fría, no se sabe si por obsesión por los comunistas —salvo Antonio Saceda no existen más comunistas en Europa—, no se sabe si es por estupidez mental. En todo caso, tienen miedo a una invasión rusa de Europa porque es algo que a lo largo de la historia se ha producido…
…Nunca. Salvo que consideremos ruso avant la lettre a Atila. Sí se han expandido en su espacio vital, por ello es normal que los finlandeses, las repúblicas bálticas, Polonia o Bielorusia tengan más o menos pavor. Pero ¿Francia? ¿Bélgica? ¿España? ¿Italia? Nada de nada pero ahí tienen a los comisarios y la presidenta europea intentando meter el miedo a los europeos pidiendo que se hagan con un kit de supervivencia por si hay una guerra. Seguro que más de dos y más de tres neuróticos acuden al supermecado más cercano a llevarse todo el papel higiénico, pero el resto de europeos les miran como diciendo «¿De qué coño me está hablando? ¡Te vas a meter el kit por el…!».
Nuevamente intenta aplicar aquello de la doctrina del shock a los europeos, los cuales ya no se creen nada. Son ateos respecto a las cosas de la Comisión Europea tanto o más que con las cosas de sus propios gobiernos. Tantos años de aguantar una élite completamente desgajada de su población han traído esto, la completa incredulidad ante algo que suena completamente conspiranoico. Ursula von der Leyden, la que pedía matar lobos porque se habían comido su querido poni, intenta que la población de la Unión Europea no se desmande y acabe tomando las instituciones para hacer cumplir la ley de Lynch con todos los que pillen por el camino. Unas instituciones que han empobrecido conscientemente a los europeos ahora vienen con el método asustaviejas. A unas poblaciones que aguantan lo que aguantan en sus ciudades por un “multiculturalismo” mal entendido les piden tener miedo de Vladimir Putin y no de ese que está pegando navajazos a las mujeres por el hecho de serlo.
Una cosa es que haya que armarse más debido a las presiones de Donald Trump —sería más probable un ataque estadounidense que ruso—, a cambio de salir de la OTAN y/o del Tratado de No Proliferación Nuclear para ser una Unión Europea autónoma, siempre y cuando no sea a costa de lo social sino de los privilegios de la clase dominante, y otra bien distinta es que los europeos deban hacer caso a Hajda Lahbib. Y no, no es gracioso el vídeo. Como dicen los jóvenes actuales, es una bumerada muy en consonancia con la mente infantiloide que tienen en Bruselas y Estrasburgo.
Todos los medios, claro, se han rebelado ante esto y se ríen… ¿o no? Pues no. pareciendo que son “supercríticos” y “megacontrarios” a todo ello, no han tardado ni un día en explicar cómo debe ser el kit de supervivencia (mírenlo aquí, aquí, aquí o aquí). En especial los medios más hacia la derecha se han deleitado en ello, como la COPE donde no solo han explicado (Herrera y Bustos) cómo debe ser el kit sino que han llevado a las ondas a un experto en geopolítica que ha explicado que como la URSS, ¡perdón!, Rusia saca sus soldados de Siria, pues los va a llevar a Libia, lo que provoca que eso sea peligroso para España e Italia. De los chanchullos de EEUU con Marruecos, por lo que sea, no ha dicho nada.
Esto es un «nos rebelamos frente a estas élites malas pero en realidad vamos metiendo poco a poco, como la gota malaya, el miedo en el cuerpo a la ciudadanía porque no dejamos de ser parte o esbirros de esa clase dominante». La prensa al servicio de quien paga. Nada nuevo bajo el sol. Porque algo se está preparando ya que los europeos han comenzado a abrir los ojos —solo hay que ver cómo se está votando en muchos lugares— y habrá, piensan los bruselenses, que darles un estacazo. Tras tantos años de vivir del momio, no les baja de su posición de privilegio nadie, aunque eso cueste vidas inocentes. Mientras Putin estará en el Kremlin muerto de la risa.
Lo peor del parón de selecciones de esta época del año, justo cuando están las competiciones a punto de caramelo en Copa, Champions y Liga, es que aparecen como setas (debe ser por la lluvia) los insiders y los que aspiran a serlo. Quedan diez jornadas de liga, más un mundial de clubes (en el caso de los que están clasificados), pues nada, ahí los tienen vendiendo y comprando como si fuese de ellos el dinero. ¡Cansinos todos! Los que más aquellos que se dedican profesionalmente a esto, quienes al no tener mucho material, acaban diciendo que, por ejemplo, el Real Madrid está pendiente de la situación de Alexander Arnold. ¡Si habíais dicho que ya estaba cerrado hace dos meses!
En lo que respecta al Atlético de Madrid, que al final es lo que interesa a los lectores de estas columnas, la cosa comienza a tomar tintes del gilismo viejo. Da igual la época en que se fichaban medianías raras para hacer negocio, o cuando se fichaban medianías conocidas para seguir haciendo negocio y hundiendo al equipo en la indiferencia. Aquí cada cual dice que le han filtrado no-se-qué y los suelta sin miedo y sin pensar. Lo peor es que eso lo toman en serio los replicantes que aspiran a insiders y ya parece, o queda la percepción, de que es algo real y verdadero. Con suerte, y hay que reafirmar con suerte, es un movimiento del agente que lo suelta por ahí a ver si mueve al chaval.
Como el caso de Darwin Núñez. Delantero que recuerda, a los viejos del lugar, a Vladan Lukic. Todo pundonor y coraje pero carente de acierto a puerta. Es cierto que una vez metió muchos goles, como Lukic ganó una Champions ¿y? Ya puestos cada uno comienza a pajiplantillear con nombres cada vez más peregrinos y de la misma calidad que la democracia española. Para uno que dicen que parece tener calidad, muestran setenta que no merecen estar en el Atleti. Al menos no en este Atleti de Simeone. Y venden mejor que Carlos Bucero, los deben colocar a todos sin problemas y hasta ganando dinero. Las reglas UEFA y La Liga sobre fichajes y amortizaciones les dan igual, así ya han vendido a Gallagher para fichar a un rodillas raras que «es petición del Cholo».
¿Qué jugadores pueden irse? Parece, por el poco uso que hace el Cholo de ellos, que Azpilicueta, Witsel y Roro Riquelme, los dos primeros terminando contrato. A ellos suman estos amables personajes a Galán y a Reinildo porque se va a fichar a Carreras, del Benfica. Bueno no. A Carreras igual sí lo fichan, pero ahora parece que Reinildo renovará —para lo poco que le pagan normal— ¿o no? Depende de a quien se lea. Y claro vendrá Gyokeres, por el que dan en Inglaterra cien kilos, al Atleti ofreciendo cromos porque dinero hasta que se venda no habrá… si es que ya está hecho lo de Baena (con Riquelme como cromo) menos dinero aún.
Ahí los tienen comprando y vendiendo sin respetar un mínimo a los jugadores. Porque esa es otra, ponen a parir a los que quieren vender y elevan a las alturas a los que quieren fichar. Que se haga aquí tiene un pase porque no se habla de fichajes, pero que lo hagan quienes hace tres días pedían renovaciones o se frotaban las partes con ese mismo jugador… pues no. Los tipos aprovechan el mínimo resquicio para meter sus cosas de fichajes que huelen, la mayoría a ilusiones personales. Menos mal que no han ocupado el puesto de Berta ya que capaces son de comprar a Pululu. Esperen un poco a que termine la temporada, aunque con el marido de Érika pueden hablar y adaptar el «Morata se va, Morata se queda» del pasado verano. ¡Déjennos vivir tranquilos un tiempo! ¡Por Dios!
Gracias al titular seguramente les hayan venido a la cabeza numerosas imágenes de políticos de todo sexo y pelaje que encajarían con esa carencia absoluta de personalidad. Por un motivo u otro, por racionalidad u odio, seguramente le hayan venido a la mente nombres de personas que, dedicándose a la política como profesión, sean poco más que un cero a la izquierda. Lo más probable es que, salvo por la imagen que antecede al artículo, nadie haya caído en la cuenta de que Francisco Núñez, presidente —¡Casi na!— del PP en Castilla-La Mancha, es el hombre con menos personalidad de la política española. Eso, es decir, no caer en su nombre, ya indica lo poco que es valorado y su insulsa presencia pública.
Francisco Núñez, más conocido en la región como «Paco Bulos», es ese tipo de pepero que proyecta todas y cada una de las supuestas imágenes que hacen del PP el partido que dice ser. Taurino cuando hay feria. Visitas a todas las queserías de la región —no por ello tiene esa barriguilla, ya venía con ella de casa— para decir lo buenos que son los quesos. Visitas a todas las bodegas de la región —y no vean la cantidad de ellas que hay— afirmando que son los mejores caldos del mundo. Encuentros con empresarios. Encuentros con autónomos. Encuentros con agricultores. Encuentros en la tercera fase si hace falta. Y siempre señalando a Emiliano García-Page por cualquier ocurrencia peregrina que se le ocurre en el momento.
El problema para él, no para los castellano-manchegos, es que basta que diga que no se hace nada por el vino y aparezcan los datos de mayores ventas de la historia. Basta que acuda a inventarse que no se ha hecho nada con la Dana y a los dos días estén terminadas las obras. Basta que pida cualquier cosa que habrá datos, ofrecidos no por el gobierno sino por las propias organizaciones, que desmientan lo afirmado. No solo tiene poca personalidad es que tiene un gafe encima poco recomendable. Eso sí, cuando se habla del agua en la región se esconde cual caracol en su caparazón porque no puede defender nada no vaya a ser que barones peperos que tienen más peso y gobiernan le tiren de las orejas.
Y es que al pobre Núñez, que insiste en que le digan Paco imitando a otros peperos ilustres como Juanma, no se le ocurre nada que tenga cierto peso o consistencia. Se quejó del retraso en la obras del Hospital de Toledo y cuando le mostraron lo que hubo que hacer para evitar el despilfarro de los contratos con entidades del señor de Pío XII, al igual que ocurre en la Comunidad de Madrid, huyó a Guadalajara. Lugar donde decía vivir hasta que se descubrió que vivía en Toledo y estaba cobrando las dietas por desplazamiento de forma fraudulenta. Normal que necesite dinero con el dispendio en disfraces que realiza, como ahora verán. Aunque lo mejor en sus años de oposición fue aquella propuesta de hacer 10 institutos con apenas 10.000 euros. No millones, no, euros.
Lo que acaba por mostrar la carencia de personalidad es su estética. Si miran la imagen superior, mientras el dirigente del PP, Pablo Casado, estuvo sin barba, Núñez tenía la barbilla pelada. Al poco de dejarse la barba el ex-presidente pepero, al mes o así, Núñez comenzó a aparecer con una frondosa barba emulando a la de su jefe por aquel entonces.
Núñez, no se sabe si tendrá un espía en Génova, pero la realidad es que cada vez que acude un dirigente nacional a visitarle —cabe decir que las visitas cada vez son menores con respecto a los años casadianos— Núñez acaba vistiendo con la misma ropa o similar a la del personaje que le visita. Arriba le tienen con Teodoro García-Egea. Mismo modelo.
Que viene otro jefazo nacional, pues similar traje y color de corbata verde.
Que Alberto Núñez-Feijoo se pone jersey azul y camisa, Núñez también lo hace.
Que Elías Bendodo llega con un plumillas de tres cuartos, Núñez sale corriendo a comprarse uno.
Los colegas con plumillas cortos en Almansa, él también lleva uno.
Feijoo debe olerse el percal y no advertir cómo va a ir vestido y le tiene despistado con el conjunto en general, pero ahí acaba combinando como puede los mismos colores que el jefe.
Aquí le fallaron los pantalones —porque la última vez que se vieron Feijoo llevaba vaqueros— pero sí acertó con la camisa y el jersey azul.
Es verdad que dentro de los partidos políticos existe una cierta estética: que si las cazadoras, los polos Spagnolo, los fachalecos, los vaqueros… Lo normal es coincidir en el estilillo —los que más pena dan son los que van de cazadores por el mundo y no han visto una perdiz ni colgada en la pollería de su barrio— pero ir iguales sólo lo ha conseguido Núñez. Por eso se decía más arriba que aquellas dietas cobradas de forma fraudulenta —y no dimitió— le venían bien para tener ese amplio fondo de armario y para pagar a quien le chiva el estilo, claro. El tipo tiene de todo en el armario, en la cabeza ya es otra cuestión. Al final no es más que la muestra palpable de lo que es la clase política española en muchas ocasiones, pura banalidad.
Decía Fabrice Hadjadj que la diferencia entre los demonios y el resto es que ellos sí creen (La fe de los demonios, editorial Nuevo Inicio), el Diablo tiene más fe que los supuestos creyentes de ahí que tenga esa capacidad de convencer al ser humano de transitar por los caminos que le ofrece. Si el Encarnado supo resistir a las tres tentaciones, los que moran la Tierra no solo no resisten sino que se entregan a ellas con fruición. En especial aquellos que van dándose golpes de pecho creyentes. La entrega del alma al Diablo en una encrucijada de Robert Johnson es peccata minuta comparado con lo que hacen algunos.
Vladimir Putin supo rápidamente que debía congraciarse con el entorno religioso propio de Rusia, esto es, el cristianismo ortodoxo. No se sabe si por influencia de Alexandr Duguin —recuérdese los dicho por él: «Nosotros, los conservadores, queremos un Estado fuerte y sólido, queremos orden y una familia sana, valores positivos, el refuerzo de la importancia de la religión y de la Iglesia en la sociedad»— o por la experiencia en sus años en el KGB. Lo que no se sabe es si esta estrategia ha sido transmitida en sus conversaciones con Donald Trump en su retiro presidencial de cuatro. En su primera etapa en la Casa Blanca, el hombre naranja no dio demasiadas muestras de religiosidad, ni su entorno fue espiritualmente fuerte. El fariseísmo como norma de comportamiento ha sido un factor clásico en la política estadounidense.
En esta nueva etapa, Trump ha decidido que, ya que le imponían ciertos perfiles desde el partido republicano, optar por personas de religiosidad evidente. Ahí están los casos de J.D. Vance o Marcos Rubio. Ambos católicos —el catolicismo es la mayor minoría religiosa pues los protestantes están divididos en miríadas de iglesias, aunque el evangelismo como tal es mayoritario—, ambos muy dados a sacar el tema religioso en las conversaciones políticas, ambos claros exponentes del revival religioso del trumpismo, ambos haciendo ofrendas a Dios y al Diablo. Pero hoy no se trata de estos tipos sino de sus amigos al otro lado del Atlántico.
La llegada de Trump y su aliado Elon Musk ha provocado verdaderos orgasmos en la vieja Europa. De repente han aparecido trumpistas de todo pelaje y todos alaban que ha llegado el «final del wokismo»; el momento de la resurrección no de la carne sino del patriotismo (eufemismo de nacionalismo con tintes tan xenófobos como los otros); libertarios con Biblia en la mano; y numerosos aprovechados que pasan por ahí. Enfrente se revelan como infantiloides —ahí tienen al «padre» Zapatitos que ofrece sus sermones dominicales de forma gratuita para enseñarnos lo que es la historia y lo que no, lo que es bueno y lo que es malo, lo que… se le ocurre en ese momento con gran desempeño lleno de incultura— pues su máximo lema es parar el fascismo. ¿Qué fascismo? ¿El propio o el ajeno? Porque puestos a realizar prohibiciones y lavar cerebros ninguno de los bandos es manco —igual porque son hijos del mismo padre ideológico—.
El caso es que se han puesto el traje de cruzados contra la herejía albigense como poco. La realidad es que la mayoría cae en el joaquinismo, otro movimiento herético, que ha sido recuperado por el postmodernismo conservador con eso de MEGA y otras cuestiones parecidas como la antigua patria que se proyecta en una nueva era hacia el futuro. Gran obra la del Diablo en ofrecerles los reinos terrenales disfrazados de movimiento de recuperación de lo tradicional. Realmente lo supuestamente tradicional porque, salvo en la cuestión del aborto y la eutanasia, que en eso todos hacen grande defensa, en el resto el Magisterio de la Iglesia católica ni está, ni se espera que aparezca. Basta con estar en la Era del Espíritu para ver que el futuro será espiritual, de libre interpretación del Evangelio —en esto los protestantes van con años de adelanto— y la confluencia de intereses de lo católico con la nueva geopolítica.
Ahí les tienen tomando versículos sueltos del Evangelio para dar ese tono espiritual a lo que no dejan de ser propuestas de poder y de parte, por no decir que se encubre con las Escrituras las propias posiciones ideológicas y económicas. Van ofreciendo a Dios una nueva era espiritual —¿no han notado el auge del tono misticista de libros y el aumento de retiros que se asemejan a aquello que hizo la generación beat o The Beatles en la India? Lo que no deja de ser una continuación en buena medida del new age—, pero al mismo tiempo piden al Diablo que les otorgue el favor. La Fortuna maquiavélica se transforma en el Cruce de Caminos diabólico. Venden religión pero detrás está la descarnada y eterna lucha por el poder.
En realidad se está ante una nueva plasmación del realismo político —ya se verá cuándo los filósofos comienzan a enterarse de cuestiones que la ciencia política descubrió hace décadas y ahora parecen nuevas porque estaban completamente ensimismados—, el cual nunca ha dudado en utilizar cualquier tipo de encubrimiento ideológico para llevar a cabo la lucha por el poder en todas sus manifestaciones. Si antes eran patriotas, ahora lo son con el signo religioso detrás, pero buscando lo que todos buscan, el poder de someter al otro. Y sacar rédito personal, obviamente. Ya no hay Savonarolas, ni De Gaulles —aunque el general tenía un ego bastante peculiar—, ahora hay profesionales que buscan ascender pisoteando a cualquiera. Lo religioso les sirve en esa supuesta «batalla cultural» que ahora creen estar ganando con la cruz a su lado. La resurrección de Europa o EEUU no es más que una falsedad para ocupar el poder que detentaba una fracción de la coalición dominante.
Fariseos todos. Místicos de Mamón. Aduladores de todas las fuerzas que el Diablo suele ofrecer al ser humano. Trentistas con piscina en el patio posterior. En cuanto el Diablo entra por la puerta, Dios sale por la ventana. Así son los trumpistas cristianos, especialmente los que se dicen católicos. Ahí tiene la perversión realizada con el ordo amoris que narró Vance y que contó con la aquiescencia de todos los trumpistas de este lado del charco. Primero yo y luego ya se verá qué hacer con el vecino, cuando Aquel murió por la salvación de todos y dejó un undécimo mandamiento «Amaros los unos a los otros como yo os he amado», es decir, hasta la muerte.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (24-28 marzo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Maryline Desbiolles. La grapa. Las Afueras. 17,95€
La grapa es la historia de Emma Fulconis, una adolescente que ama correr y vive en el interior de Niza, cuya vida cambia al ser mordida por un perro que le lacera la pierna. Como recuerdo de aquel episodio le queda una profunda herida y, más afiladas que los dientes del animal, las palabras pronunciadas por su dueño: «A mi perro no le gustan los árabes». Atormentada por esa frase, la joven intenta comprender lo que ya sabe, pero de lo que no se habla.
Tom Hindle. Asesinato en el lago Garda. Ático de los Libros. 22,95€
En la isla privada de Castello Fiore, rodeada por las resplandecientes aguas del lago de Garda, en Italia, la ilustre familia Heywood se reúne para celebrar la esperada boda de su hijo Laurence con la influencer italiana Eva Bianchi. Pero justo cuando empieza la ceremonia, un grito espeluznante hace que todos se queden atónitos. Alguien ha asesinado a Eva, la flamante novia.
Con los huéspedes atrapados en la isla a la espera de que llegue la policía, salen a la luz viejos secretos que ponen en riesgo el delicado equilibrio en el que se encuentran los invitados a la boda. Todos están ansiosos por averiguar quién es el asesino. Y más importante todavía, ¿lograrán encontrarlo antes de que vuelva a cometer un crimen?
Can Xue. La calle de los cinco aromas. Hermida Editores. 34€
La novela La calle de los cinco aromas (Una actuación rompedora en su título original) es una de las obras más importantes de Can Xue. La novela no solo nos cuenta la historia de un adulterio infundado que ocurre en la calle Wuxiang, sino que nos describe a la Señora X, una dama atractiva, misteriosa e inconformista que causa una agitación exacerbada entre los habitantes de esta calle, quienes hablan de ella y la observan hasta la obsesión.
Can Xue nos habla en esta parodia y en un tono irónico sobre la sexualidad, la verdad y la mentira, de manera tan lúcida y completa que los lectores ignorarán el símbolo general de toda la novela y se volverán adictos al flujo interminable de las palabras. La novela se acaba convirtiendo así en un carnaval de voces y actos transgresores. Aquí se desvela no sólo la mentalidad del pueblo chino de abajo hacia arriba como han destacado los críticos, sino que, lo que es más importante, se burla de toda pretensión por crear una psicología fiable y encontrar una verdad absoluta sobre los asuntos humanos y divinos, y una vez más Can Xue nos conduce a una exploración de la parte más oscura y misteriosa del alma humana. Para este propósito, Can Xue no ha escatimado en ningún tipo de persona, ningún concepto, ninguna teoría, ni siquiera la crítica de arte es una excepción. El estilo narrativo único de Can Xue le da a esta historia ordinaria una connotación estética extremadamente singular.
Como deja escrito la narradora omnisciente: «El mal está entre nosotros con la forma de una persona de belleza aterradora. Si tan sólo pudiera consolaros, ahora que sabéis por qué vuestros ojos están siempre llenos de lágrimas».
François Morlupi. Fórmulas mortales. Duomo. 19,90€
¿Son unas fórmulas científicas capaces de provocar los asesinatos más atroces?
El verano sofoca Roma, y sus ciudadanos han huido del calor y del tráfico infernal en busca de las deseadas vacaciones. Solo unos pocos se han quedado en la Ciudad Eterna. El comisario Ansaldi, aquejado por la ansiedad y los ataques de pánico, reúne a su equipo ante lo que se perfila como el asesinato más espeluznante de su carrera: un cuerpo, torturado y mutilado, con los miembros amputados y colocados con el fin de formar una de las fórmulas más relevantes para la Física. Será el primero de una serie de crímenes rituales que desconcertarán a la sociedad romana y a los cinco investigadores de la comisaría de Monteverde. Juntos intentarán llegar al fondo de lo que los medios de comunicación han bautizado como «el caso de las fórmulas mortales», una investigación tras la cual ninguno de los protagonistas volverá a ser el mismo.
Rumena Bužarovska. No voy a ninguna parte. Impedimenta. 22,50€
Un jarrón es el detonante para que Lydia estalle de celos por la vida de su mejor amiga. Vesna, una profesora universitaria que tolera las infidelidades de su marido y la indiferencia de su hijo, se encuentra en un acto de mujeres empoderadas en la residencia del embajador estadounidense. Elena vuelve al hogar de su infancia con la secreta esperanza de reencontrarse con su antiguo amante. Nadie queda a salvo de la inteligente, hiperrealista y punzante prosa de Rumena Bužarovska, que demuestra en su nuevo libro de relatos la imposibilidad de alcanzar la felicidad para aquellos que escaparon de su país, pero también para los que se quedaron. Un atlas emocional que disecciona las vidas de personajes al límite con una maestría literaria que nos hace reír, estremecernos y reflexionar al mismo tiempo.
Julia Phillips. Oso. Sexto Piso. 21,90€
Sam y Elena sueñan con una vida diferente, muy lejos de la idílica isla de San Juan en la que nacieron y en la que las dos hermanas no hacen más que trabajar para sacar adelante a su madre enferma. Sam sirve cafés en el ferry que lleva a los ricos del continente a sus casas de vacaciones mientras Elena es camarera en el club de golf local, y ni siquiera juntas ganan lo suficiente para mantener a la familia a flote.
Hasta que un día se produce la más insólita aparición: un enorme oso empieza a rondar la casa familiar. Sam, asustada, está más convencida que nunca de que es hora de abandonar la isla. Pero Elena reacciona de manera muy distinta ante la imponente fiera: fascinada por su presencia, empieza a cuestionar sus antiguos sueños de huida, algo que aterra a Sam mucho más de lo que cualquier bestia fabulosa pueda hacerlo.
Carlos Serrano. El mudo y la daga. Pàmies. 22,95€
Año 844 d. C.
Una flota vikinga comandada por Ivar el Deshuesado, hijo del célebre Ragnar Lothbrok, asciende por el Guadalquivir y penetra en el corazón de al-Ándalus por primera vez en su historia. Sevilla arde en llamas, y cuando los piratas se acercan a Córdoba, un hombre misterioso con rasgos nórdicos se ofrece a Abderramán II para combatir al enemigo. Se presenta como el Mudo, un guerrero con un pasado oscuro al servicio de vikingos, cristianos y musulmanes, y que tiene la llave para expulsar a los normandos.
Nantes, Burdeos, Gijón, Coruña y Lisboa ya han sufrido la cólera vikinga, pero los hijos de Ragnar se muestran insaciables en su avance hacia el Mediterráneo. Entre los piratas luchará una vikinga que sueña con alcanzar el Valhalla y un nuevo hogar donde olvidar el frío del Norte. La promesa de una tierra mejor empuja sus deseos, y no dudará en tomar la espada para alcanzar la gloria prometida por los hijos de Ragnar Lothbrok. Su nombre es Ladaga, y su ferocidad obedece a un pasado entre dos mundos.
El mudo y la daga es la historia de un siglo y de una época, la de las invasiones vikingas, a través de las vidas de un hombre y una mujer que fueron esclavos, guerreros y piratas antes de convertirse en leyendas.
Stephen Dixon. Cartas a Kevin. Eterna Cadencia. 18,90€
Rudy Foy vive en Nueva York y quiere comunicarse con Kevin Wafer de Palo Alto, California, pero no tiene teléfono. Recuerda que los vecinos del edificio de enfrente sí tienen uno y les pide que lo llamen a Kevin y le digan que hable lo más fuerte posible así logra escucharlo desde su ventana, pero lo ignoran bajando la persiana. Rudy va entonces hasta una cabina telefónica, pero tampoco consigue comunicarse con Kevin y encima queda atrapado dentro de la cabina. El técnico que se acerca para ayudarlo se olvidó las herramientas, pero tiene una grúa: se lleva a rastras la cabina con, por supuesto, él adentro. Rudy comienza así un viaje tan absurdo como hilarante, siempre con su máquina de escribir a cuestas que le permite ir escribiéndole a Kevin cada una de las aventuras que va viviendo en dieciséis cartas desopilantes.
En tiempos de aparente conexión constante y omnipresente, Cartas a Kevin muestra un mundo de fallidos, derivas e interrupciones que se vuelve extrañamente familiar.
Kontantín Paustovski. Una juventud convulsa. Trotalibros. 23,95€
El estallido de la I Guerra Mundial sacude los cimientos del consumido Imperio ruso y la vida de todos los que viven en él. También la de Kóstik, que interrumpe sus estudios para trabajar en un tren ambulancia trasladando a los heridos en el frente, en fábricas de artillería y, al fin, como periodista. Sin embargo, su juventud hallará un resquicio de luz en la naturaleza, su primer amor y el sueño de convertirse en escritor.
Radka Denmarková. Sangre de chocolate. Galaxia Gutenberg. 24€
Tres personajes protagonizan esta novela: las escritoras Bozena Nemcová y George Sand y el magnate John D. Rockefeller. Los tres vivieron en el siglo XIX, pero la manera en que conformaron sus vidas sigue resonando hoy en las nuestras. Con estos tres personajes y la narración de sus vidas, la autora teje una crítica acerada de la modernidad hasta nuestros días en una novela poderosa e inolvidable.
Fulgencio Argüelles. El desván de las musas dormidas. Acantilado. 24€
Los protagonistas de esta evocadora narración son la memoria y la imaginación, que van urdiendo los recuerdos al cabo del tiempo para dar forma a una profunda realidad íntima hecha de vestigios que aguardan en un recóndito desván. La necesidad de entender quiénes somos a través de quienes nos precedieron da forma a esta envolvente novela, a medio camino entre las memorias y la elegía, que se alza como un canto.
Poe Ballantine. Dios nos golpea a todos. Dirty Works. 22,95€
Una novela a mitad de camino entre El guardián entre el centeno y Trainspotting: LSD, sexo, rock’n’roll y mucho cachondeo. Un paisaje de locura, sueños rotos, drogadicción, alcoholismo, prostitución y autobuses Greyhound. Edgar Donahoe, de dieciocho años, trabaja de celador en el sanatorio Lemon Acres. Su plan es pirarse a Australia, pero la cosa se complica la noche en que sale de farra con su mejor amiga.
Nicolás Benítez. Siete cadáveres. RBA. 20,90€
Carlos cumple condena por narcotráfico en la cárcel de Botafuegos, en Cádiz. Es un tipo reservado y endurecido por un pasado de miseria. También alberga en su interior una ira que es incontrolable cuando se despierta. Aún en prisión recibe la noticia del asesinato de la persona que más quiere en este mundo y Carlos no va a detenerse hasta que paguen los responsables, aunque pertenezcan al clan de los Arcángeles.
Guadalupe Arbona. Cuando ellas. Pre-Textos. 20€
Cuando ellas reúne la historia de cuatro mujeres; cuando ellas viven, el mundo cambia. Sol sobrevive en un quiosco verde y se asoma a la vida que le rodea: la plaza de un pueblo. Elsa Rodríguez, jueza estricta y perfecta, debe vérselas con el quebranto de su mundo. Greta huye de la muerte en Kenia y se encuentra con la enfermedad en Uganda. Neela, criada como una dalit en la India, recorre el mundo tocando el piano.
Solvej Balle. El volumen del tiempo II. Anagrama. 18,90€
Tara Selter, la librera anticuaria atrapada en el bucle temporal de un dieciocho de noviembre del que no encuentra modo de escapar, continua en este segundo volumen anotando sus reflexiones sobre la insólita situación que está viviendo. Regresa a la habitación de hotel en la que todo comenzó, hace una peculiar visita a su familia, emprende un viaje por todas las latitudes de Europa en un intento de recrear el paso de las estaciones y sigue haciéndose preguntas sobre quién es, quiénes somos, cuál es nuestra relación con el tiempo y cómo este nos configura.
Solvej Balle retoma en estas páginas su fascinante exploración novelística sobre la condición humana, en el que es, con sus siete volúmenes, uno de los proyectos narrativos más ambiciosos de la literatura europea actual.
Soledad Maura. Os escribo a todos. La Esfera de los Libros. 21,90€
Daisy Fellows, una joven investigadora hispano-británica, no pasa por su mejor momento. Su padre acaba de fallecer y su novio la ha abandonado. Hundida en su tristeza, un descubrimiento fortuito la llevará a cambiar el rumbo. Ordenando el archivo de su padre en Oxford descubre unas cartas escritas hace ciento cincuenta años.
Daisy las lee sin poder parar. Rápidamente ata cabos y averigua que la autora es María Manuela Kirkpatrick de Grevignée, condesa de Teba, una de las mujeres más famosas de su época, relacionada con lo más granado de la sociedad y amiga de artistas y escritores. La mayoría de las cartas halladas están dirigidas a sus adoradas hijas: Eugenia, emperatriz de los franceses, y Paca, duquesa de Alba y, como un juego de muñecas rusas, contienen vidas encajadas a lo largo de generaciones.
Esta novela nos lleva de Inglaterra a Madrid, de Málaga a Granada y París, del ducado de Alba al imperio francés, en un siglo XIX vertiginoso en el que María Manuela y sus hijas fueron las mujeres más célebres de toda Europa.
Alec Wilkinson. Un lenguaje divino. Alianza Editorial. 21,95€
Tras una larga carrera como escritor y periodista, y al borde del otoño de la vida, Alec Wilkinson se enfrenta a un reto que arrastra desde su infancia: aprender matemáticas. Lo que comienza como un desafío personal, se transforma pronto en el descubrimiento de un lenguaje y una lógica nuevas, un universo de enigmas inesperados y fascinantes. Pronto, ese ejercicio de crecimiento personal (y tortura) se transforma en una exploración intelectual que le abre la puerta de otro mundo. En este libro, Wilkinson se adentra en la faceta divina que los números han mostrado al cerebro humano desde la antigüedad: las grandes cuestiones de la materia, el debate sobre los orígenes del ser humano, los problemas y ecuaciones que siguen sin resolverse después de siglos, el enigma de los números primos. Con la mente abierta, con la decisión de hacer los deberes de una toda vida, y con mucho sentido del humor, Wilkinson se enfrenta a las frustraciones y recompensas de las matemáticas prácticas. ¿Conseguirá por fin aprender matemáticas al segundo intento, décadas después de haber fracasado en la infancia?
Diana Aller. Todas las guerras empiezan en verano. Altamarea. 20,90€
Mencía tiene una vida que no es la que había imaginado de joven: atrapada en una espiral de procrastinación, intrascendencia y evasiones, sale adelante como puede con un trabajo gris y precario, una madre pesadísima, una hermana caradura, el más total descontrol sobre su destino, borracheras y relaciones sexuales tan frecuentes como vacías y largas sesiones de psicoanálisis.
Precisamente durante una de ellas, a comienzos del verano de 2025, su terapeuta le pide que escriba una carta a su yo del pasado para reconciliarse consigo misma. En principio, un simple desahogo para poner negro sobre blanco las frustraciones de una vida entera, si no fuera porque, la mañana siguiente, Mencía recibe en su móvil una contestación que parece provenir del pasado, de la Mencía de 1999. La correspondencia continúa y, con cada intercambio, la Mencía del presente se cuestiona cada vez más su realidad, la vida que ha construido y el camino que la ha llevado a ser quien es.
Bajo un humor incisivo, salpicado de situaciones absurdas, parodia de la vida urbana contemporánea, Todas las guerras empiezan en verano es una exploración íntima y despiadada del vacío existencial de una generación atrapada entre el deber y el deseo, entre la nostalgia y el desencanto.
Sara Gallardo. La rosa en el viento. Fiordo. 17,95€
«La rosa que en el viento se destruye deja volar sus pétalos en una luz quemada», se lee en esta novela alucinada de Sara Gallardo, la última que publicó, un punto de llegada extraordinario para una obra deslumbrante, siempre certera, siempre singular, siempre cautivadora. En La rosa en el viento todos los personajes se desplazan, emprenden viajes que son a veces físicos y a veces emocionales, pero que en todos los casos los llevan lejos de quienes eran al principio.
Olaf, un inmigrante sueco que ha escapado de un terrible episodio en Italia, deviene criador de ovejas en la Patagonia junto a Andrei, un periodista ruso que busca, a su vez, conquistar a una mujer inconquistable, cuya historia nos llega en destellos, al igual que la de Oo, la india comprada por Andrei, o que la de Lina, que sigue a Andrei hacia el sur, y la de Olga, que dos generaciones antes ha seguido a Alexis el revolucionario a una América que, para estos personajes, es tanto una tierra de promesas como de olvidos que en verdad nunca se concretan. Caleidoscópica, coral, sintética y moderna, La rosa en el viento reúne todo el talento de Sara Gallardo para narrar y conmover, y pide a gritos que volvamos a leerla.
Christa Wolf. Casandra. Malas Tierras. 19,90€
A Casandra, hija de Príamo y Hécuba, le fue concedido el don de la profecía, pero también se la castigó con que nunca la creyeran. Ella anunció la destrucción de Troya, pero los troyanos se burlaron. Ahora, tras diez años de guerra, la ciudad ha caído en manos de los griegos y Casandra vive prisionera, encadenada a las puertas de la Micenas de Agamenón. A través de recuerdos de infancia y de reflexiones sobre los años de conflicto, Casandra reconstruye la caída de su ciudad. Sobre este mito, la autora traza una apasionante analogía entre los hechos narrados en la Ilíada y el tenso periodo de la Guerra Fría.
Durante un viaje por la actual Turquía, Christa Wolf conoció el paisaje que había sido de Casandra. En palabras de la autora, le interesaba captar «el momento en que se inició la alienación que ahora nos acerca a la autodestrucción. El momento a partir del que, con el advenimiento de la sociedad patriarcal y jerárquica, la expresión literaria femenina desapareció durante milenios».
Javier Serena. Apuntes para una despedida. Almadía. 17,90€
Apuntes para una despedida es la historia de una relación marcada por el deseo, la frustración y la inevitable pérdida. El narrador, un escritor en pleno bloqueo creativo, encuentra en Maite, una actriz que lucha por hacerse un lugar en el mundo del espectáculo, un refugio que, de manera insospechada, termina por convertirse en un lugar hostil. Unidos por sus ambiciones fallidas y la búsqueda de sentido, deambulan por las calles de un Madrid que se convierte en testigo mudo de su desgaste emocional.
Durante una Nochevieja, ambos brindan en un pequeño apartamento, conscientes de que su vínculo está condenado a terminar. A través de sus altibajos, la novela revela el impacto que tienen las inseguridades, los fracasos y los pequeños momentos de felicidad en las relaciones humanas. Maite, desgastada por las constantes negativas y proyectos fallidos, encuentra en el narrador un apoyo que, sin embargo, no logra salvarlos de la ruptura.
La separación definitiva llega cuando él descubre una foto de Maite besando a otra mujer, una imagen que cierra cualquier posibilidad de reconciliación. Solo, el narrador se refugia en la escritura como una forma de procesar el dolor y redescubrirse a sí mismo, reconociendo el impacto duradero de Maite en su vida.
Juanma Velasco. Disputando a Caravaggio. Funambulista. 22€
En la iglesia San Luis de los Franceses, en Roma, una de las capillas laterales exhibe, aunque algo escondidos, tres lienzos de Caravaggio, entre los que sobresale La vocación de san Mateo, una de las obras más perturbadoras de la pintura universal por su genialidad en el tratamiento de la luz y de su ausencia.
Construida en torno a la idolatría que inspira este lienzo, Disputando a Caravaggio presenta un escenario de misterio donde lo argumental, lo emocional y lo literario están al servicio del anhelo, lícito o ilícito, de posesión del cuadro del genial pintor.
En esta novela de intriga con trasfondo histórico, Juanma Velasco —que de manera inesperada recibió una carta sobre el libro y sobre el lienzo de Caravaggio firmada de puño y letra por el papa Francisco, el cual, por una suma de azares, tuvo en su mano el primer borrador del manuscrito— narra con una agilidad desbordante las historias convergentes de unos personajes movidos por la ambición personal y el amor al arte pictórico.
Yonka Zarco. La prolongada adolescencia de un poeta diletante. Cántico. 23,95€
«La prolongada adolescencia de un poeta diletante» es un viaje profundo por los territorios de la alienación, las tensiones de pareja, la sed de los artistas y la nostalgia por una autenticidad perdida. Sergio Márquez, un camarero sacudido por el desarraigo rural de su niñez, su inquietud musical y el desencanto urbano, se debate entre las noches eternas de Granada y el tedio de una vida que nunca llegó a ser lo que prometía. Entre copas, conversaciones de barra y las notas que logra arrancarle a su violín, el protagonista persigue un sueño que siempre se le escapa, como un gato callejero al que nunca logras acariciar. A su lado, Ana, su esposa, vive atrapada en una relación que se tambalea entre la nostalgia y el desdén, mientras el amor se convierte en un campo minado de silencios, reproches y miradas esquivas. Juntos, son la pareja perfecta para explorar lo que pasa cuando el entusiasmo de los veinte se estrella contra la precariedad de los cuarenta. Con una prosa honesta y realista, aunque embargada de lirismo, Yonka Zarco arrastra al lector por las calles de una Granada donde la noche se convierte en un refugio para los que buscan escapar de la monotonía, al tiempo que se convierte en un escenario de relaciones superficiales y decadentes. Los bares, pubs y locales se convierten en microcosmos vitalistas donde se despliegan las contradicciones humanas. Una novela que retrata con una cruda belleza las verdades de un amor posible.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Emilio Lledóy Eugenia Ábalos. Necesidad de la literatura. Nórdica. 18€
En general, la obra de Emilio Lledó se caracteriza por el uso jugoso y rico de palabras claras, consistentes, por una pasión expresiva y muy rigurosa, por el empeño de que el pensamiento antiguo o moderno tenga peso ante ciertos desgarros del presente que pone siempre en evidencia y más en el siglo XXI.
Este volumen reúne tres textos sobre la literatura, la libertad de expresión y la importancia de la cultura ilustrados por Eugenia Ábalos.
Patrick Horvath. Bajo los árboles, donde nadie te ve. Astiberri. 19€
Samantha Strong, adorable osa parda, ciudadana ejemplar y asesina en serie del pueblo de ensueño Woodbrook solo tiene una norma: “no asesines a tus vecinos”. Al fin y al cabo, hay un montón de posibles víctimas en la ciudad al otro lado del bosque, y cuando te has esforzado tanto como Sam por conseguir una vida acogedora y un negocio próspero, rodeada de amables vecinos animales y del aroma de los cedros y las tartas de manzana, lo último que te interesa es perturbar la paz. Así que, cuando un habitante de Woodbrook es asesinado brutalmente, Sam se ve obligada a hacer todo lo posible para encontrar a su rival antes de que el número de víctimas aumente y el sheriff Patterson empiece a ladrar (literalmente) a quien no debe.
Jaime Hernández. Dibujo del natural. La Cúpula. 16,90€
Hay quien dice que Tonta solo trae problemas.
Tonta en realidad se llama Anoush, pero a ella le gusta que la llamen Tonta. Así, con mayúscula.
El caso es que Tonta acaba de instalarse en casa su hermanastra Vivian, y de paso ha caído rendida a los encantos de su profesor de dibujo, que no es otro que Ray Dominguez.
A Maggie Chascarrillo, por su parte, no le importa que la llamen señora Dominguez, pero lo cierto es que, aunque lleven muchos años juntos, ella y Ray nunca se han casado.
A Tonta nadie la entiende. Maggie tiene miedo al mar, y lleva a Hopey en la memoria.
Hopey tampoco la olvida.
¿Por qué siempre parece como si la vida fuera un final y no un principio?
Rafael Chirbes. El año que nevó en Valencia. Anagrama. 26,90€
El año que nevó en Valencia es la obra en la que el Chirbes pintor es más generoso. Pinta con la nieve. Chirbes empasta. Vela. Barre. Funde. Y aunque fundidos y veladuras nos presenten a sus personajes como fantasmas, estos están más vivos que nunca. Con Chirbes se produce lo imposible: nos permitimos dialogar con nuestros muertos.
Barbara Yelin. Emmie Arbel. Garbuix. 24,95€
Nacida en La Haya en 1937, Emmie Arbel y su familia judía fueron deportados por los nazis en 1942. De niña, sobrevivió a los campos de concentración de Ravensbrück y Bergen-Belsen. Cuando terminó la guerra, tenía ocho años. Sus padres y abuelos fueron asesinados en el Holocausto.
Emmie y sus hermanos fueron adoptados por una familia de acogida y vivieron en Holanda. Pero su estancia allí también resultó ser un nuevo calvario para la traumatizada niña. En 1949, la familia emigró a Israel. En el kibutz, Emmie se sentía aislada y que no pertenecía a ningún lugar.
Hasta que, de joven, tomó las riendas de su vida.
Emmie Arbel vive ahora cerca de Haifa. Viaja repetidamente a Alemania para dar charlas como superviviente del Holocausto. Su infancia y juventud se caracterizaron por la violencia, los abusos, el silencio y la soledad. Pero también recuerda una vida llena de rebeldía, autoafirmación y humor. Basándose en encuentros personales y numerosas conversaciones en profundidad con Emmie Arbel, Barbara Yelin ha creado unas memorias perturbadoras que son también una reflexión sobre la propia memoria.
Poesía y Teatro
Manuel Neila. Las horas suesivas. Renacimiento. 27,90€
La trayectoria de Manuel Neila, reunida ahora en Las horas sucesivas. Poesía 1978-2022, remite a una poética que soslaya los exclusivismos tradicionales, una poética inclusiva, en la que tienen cabida: la maravilla de las cosas, el misterio de la conciencia y el milagro de la palabra, sin olvidar el efecto del poema en los lectores implicados. Sus composiciones suelen empalabrarse bien al ritmo recurrente del verso tradicional, bien al ritmo sincopado de la prosa poética. Sus poemas presentan unas veces la alada levedad del haiku, y otras la risueña gravedad del aforismo. No es infrecuente que sus versos concilien la espiritualidad oriental y la racionalidad de Occidente.
Beñat Arginzoniz. La inesperada. El Gallo de Oro. 12€
El poeta escribe una carta larga a María, con la distancia que permite la confesión pausada, en la que cuenta que pese a lo que suceda, nunca dejamos de aprender. En esta carta o canto, el tiempo cruza la realidad frente al poder y la ambición, nos muestra la fragilidad de la persona sensible -una felicidad pobre, se nos dice-, pero también su fortaleza frente a la existencia y esa capacidad de reconocer el mundo con sus luces y sombras.
El poemario se divide en ocho cantos en torno a la pregunta: ¿por qué estamos aquí? Tal vez no haya una respuesta única, pero se nos asegura que no hay que tener miedo porque todos estamos unidos por una misma raíz y compartimos un mismo fruto luminosos.
Es, en definitiva, un libro que reivindica la vida a cada instante.
Karina Garantivá, Ernesto Caballero y Antonio López Fonseca. Orestíada. Guillermo Escolar. 14€
Karina Garantivá ha adaptado, con singular frescura, la mítica trilogía de Esquilo, lo que demuestra una vez más la perennidad de los textos clásicos.
Los dramas, tribulaciones y contradicciones que encontramos en las tragedias de Esquilo no son una antigualla que preservar en un archivo bien custodiado, sino que constituyen una verdadera interpelación para los tiempos modernos: la guerra, el amor, la amistad o la familia convocan a lo más íntimo de nuestra existencia.
La capacidad de desnudar la realidad que encontramos en Esquilo la actualiza y refuerza Karina Garantivá en un texto ajustado a lo específico de nuestras problemáticas más cercanas.
La compañía de Teatro Urgente, de la mano de Ernesto Caballero, responsable de la creación escénica de la obra, potencia aún más, si cabe, el vigor de la actualización del texto clásico, pensado tanto para los lectores como para los espectadores.
No ficción literaria
César González Ruano. Siluetas de escritores contemporáneos. Renacimiento. 19,90€
Uno de los muchos méritos de César González Ruano como escritor fue su talento para el retrato literario. De hecho, gran parte de su obra no se entendería sin tener en cuenta esta habilidad para describir en pocos trazos al personaje de turno, de la que ya dio muestras en sus primeros textos, aunque hasta Siluetas de escritores contemporáneos no se animó a exhibir en un libro unitario lo bien que se le daban las vidas ajenas. Publicada en 1947, esta colección de esbozos y semblanzas se centra en los escritores de la generación del 98, junto con una selección de epígonos y afines, algunos más famosos que otros, pero todos igual de relevantes para conocer una etapa clave de nuestra historia cultural. A medio camino entre la elegía y la caricatura, cada una de las piezas que componen este volumen es una pequeña obra maestra que brinda al lector la ocasión no sólo de recordar quienes fueron muchos de los protagonistas que coparon periódicos y editoriales en la llamada Edad de Plata, sino también de constatar la vitalidad de un escritor al que se ha querido defenestrar más de una vez, aunque con escaso éxito. Y es que si, por un lado, la sensación que nos deja la lectura de este ramillete de figuraciones y espectros es la de haber sido testigos de algunos instantes vitales de Pío Baroja, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, Francisco Villaespesa, Manuel Bueno, Jacinto Benavente, Ramiro de Maeztu, Rafael Cansinos Assens, Emilio Carrere o Ramón Gómez de la Serna, y muchos más, por otro, congratula saber que la buena prosa aliada con el humor y la nostalgia no tiene rival cuando se trata de combatir la desmemoria y los malentendidos del paso del tiempo.
Francis Scott Fitzgerald. Los papeles del gran Gatsby. Athenaica. 17€
Considerada aún hoy por buena parte de la crítica como la gran novela norteamericana, El gran Gatsby, a los cien años de su aparición, mantiene la llama que alumbra una de las épocas más fecundas y apasionantes de la literatura del siglo XX. Su proceso de composición, publicación y recepción se puede seguir en este volumen misceláneo que incluye textos de diversa naturaleza y ofrece un compendio perfecto para acompañar y profundizar en la «constelación Gatsby». Juan Ignacio Guijarro, especialista en F. Scott Fitzgerald y en esa era del jazz, ha ideado e introducido esta edición, explicando la pertinencia de la selección y ofreciendo algunas claves sobre el autor y el contexto de su literatura. A la introducción le siguen tres relatos anteriores que ya anticipaban temas y enfoques de El gran Gatsby. La generosa selección de su correspondencia, principalmente dirigida a su editor y a su agente, en la que se aprecia el esfuerzo que le supuso crear su tercera novela, además de un profundo desencanto al comprobar que el impacto del libro no fue el que esperaba, muestra también el trasiego de sus continuos viajes y el carácter inestable pero siempre cordial del escritor. Como materiales adicionales se incluyen el prólogo, inédito en español, que el propio Fitzgerald añadiera en 1934 a la reedición de la obra, dos reseñas originales de 1925 y las famosas tres cartas de Edith Wharton, T. S. Eliot y Gertrude Stein, en las que elogiaban la novela sin reservas.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (24-28 marzo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
G. W. F. Hegel. Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. Trotta. 35€
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) impartió sus lecciones de filosofía del derecho a lo largo de siete cursos entre 1817 y 1825. Esta nueva edición crítica ofrece la suma de este «work in progress» reuniendo por primera vez en castellano la integridad de los niveles textuales (epígrafes, comentarios, apostillas y acotaciones) con sus distintas notas y variantes. El lector ve así configurarse la trabazón lógica del sistema a partir del rico universo de referencias filosóficas, jurídicas e históricas como la tarea de «captar su época en pensamientos».
Fernanda Eberstadt. Muerde a tus amigos. Gatopardo. 21,95€
¿Qué lleva a ciertas personas a transformar su cuerpo en un arma de resistencia y emancipación política y espiritual? ¿Y qué podemos aprender de su ejemplo? En Muerde a tus amigos, la novelista y crítica cultural Fernanda Eberstadt investiga las vidas de santos, pensadores y artistas que se valieron de sus cuerpos, a menudo frágiles y estigmatizados, para desafiar al poder establecido por la vía del ascetismo, la sensualidad o la militancia: Diógenes el Cínico, que vivió sin ningún pudor en la plaza pública; Perpetua y Felicidad, mártires del cristianismo primitivo; profetas laicos como Pier Paolo Pasolini y Michel Foucault, y activistas como Nadia Tolokónnikova, fundadora de Pussy Riot.
Entrelazando estas historias de disidencia corporal con sus propias vivencias de juventud en el underground neoyorquino de los años setenta, Eberstadt nos invita a repensar las relaciones entre el dolor, el erotismo, la belleza y la libertad. Para ello, propone un fascinante viaje histórico e intelectual con escala en la Rusia de Putin, la contracultura californiana, los combates de gladiadores de la Antigua Roma, o una corrida de toros en el sur de Francia.
Tratado filosófico, confesión íntima y manifiesto político, este libro es una exploración sugestiva y vibrante del poder subversivo del cuerpo.
Henry David Thoreau y Hannah Arendt. Sobre la desobediencia civil. Página Indómita. 17,90€
En la presente edición, reunimos por primera vez en nuestra lengua el clásico de Henry David Thoreau, publicado originalmente en 1849, y la célebre réplica ofrecida por Hannah Arendt más de un siglo después, en 1970, tras el auge del movimiento por los derechos civiles. Ambos autores, a pesar de sus divergencias, coinciden en su recelo del gobierno de la mayoría. Los dos contemplan la desobediencia civil como una forma de inspirar la virtud necesaria para que la ciudadanía no se deje llevar por la apatía y la corrupción, para que la democracia no degenere en una tiranía de la mayoría. El lector encontrará aquí dos textos fundamentales de la filosofía política, que no han perdido ni un ápice de su vigencia.
Historia y biografías
Tom Holland y Dominic Sandbrook. El resto es historia. Ático de los Libros. 28,95€
¡La historia nunca fue tan divertida! Tom Holland y Dominic Sandbrook nos guían en un irreverente viaje al pasado en el que descubrirás un sinfín de fascinantes y nuevas historias sobre la Historia.
¿Dónde sino aquí vivirías en primera fila el Mundial de los Dioses? ¿Quién quiere saber todos los secretos de la autopsia de Rasputín? ¿Sabes cuáles fueron las fiestas más delirantes de la historia? ¿Quieres saber por qué el príncipe Guillermo de Gales es el último y más legítimo emperador de Roma? Tu perro es el mejor, eso está claro, pero ¿sabes cuáles son los canes más míticos de la historia?
¡Prepárate un baño de leche egipcio, cálzate tus mejores sandalias espartanas y disponte a viajar al pasado con los mejores guías!
Javier Aguirre. Diario ateniense de un lanzador de naranjas. Xordica. 18,95€
Javier Aguirre, más epicúreo que platónico, radiografía minuciosamente el tejido urbano y humano de la gran polis griega, recorriendo sus calles con mirada golosa, culta y penetrante y estableciendo un fecundo y ameno diálogo entre la antigüedad clásica y la actualidad política, cultural y hasta futbolística de una ciudad que lucha por superar los años de crisis económica.
«Si hay algo que realmente aprecio de nuestra vida en Atenas es la liberadora sensación de intensa familiaridad unida a una ausencia total de mochilas del pasado», escribe el autor, que siente que Atenas no solo lo acoge, sino que también lo protege mientras pasea por sus empinadas calles lanzando naranjas o cuando se sienta en una terraza a contemplar la Acrópolis iluminada.
Alessandro Campi. Las máscaras de Maquiavelo. Sequitur. 14€
¿En qué medida las imágenes que representan a un pensador pueden condicionar la interpretación y el conocimiento de su pensamiento? Pasados casi cinco siglos desde su muerte, ¿qué imagen tenemos de Maquiavelo (1496-1527), el autor de El Príncipe? ¿Cómo era el Maquiavelo real, el de carne y hueso, el que vivió en Florencia? ¿Era calvo o de melena revuelta? ¿Delgado y enjuto o entrado en carnes? ¿Tenía los ojos pequeños o grandes, los labios delgados o carnosos, la frente ancha y despejada o estrecha y cubierta de pelo? ¿Tenía la nariz aguileña o normal? ¿Era alto o bajo? Para comprender mejor a Maquiavelo también hay que estudiar la iconografía con que, a lo largo de los siglos, se le ha descrito y representado, pues ver a Maquiavelo es como leer a Maquiavelo y viceversa.
Alice Kaplan. El caso Brasillach. Fórcola. 32,50€
¿Fue el escritor francés Robert Brasillach realmente culpable de traición? ¿Fue condenado por sus denuncias de la Resistencia o señalado como sospechoso de homosexualidad? ¿Fue correcto que lo ejecutaran cuando otros, que eran directamente responsables del asesinato de miles de personas, fueron puestos en libertad?
Ian Goldin. Breve historia de las migraciones. Antoni Bosch. 19,80€
Durante cientos de miles de años, la capacidad del Homo sapiens para viajar y adaptarse a nuevos entornos fue clave para nuestra supervivencia como especie. Sin embargo, este profundo impulso migratorio está siendo puesto a prueba como nunca antes. Al levantar barreras al progreso, los gobiernos están perjudicando la vida de los migrantes y amenazando el bienestar futuro de nuestras sociedades.
Sue Blundell. Las mujeres de la antigua Grecia. RBA. 24,90€
Una mirada penetrante, integral y completa sobre el tema como no existía antes ni se ha conseguido después. A pesar de ser una parte fundamental para la rica sociedad de la antigua Grecia, las mujeres han sido tradicionalmente apartadas del relato histórico y cultural dominado por voces masculinas. La autora realiza un exhaustivo trabajo detectivesco para reconstruir cómo eran las vidas de estas mujeres.
Stefan Zweig. El mundo insomne de 1914. Bauplan. 14€
Nacido en Viena en 1881, Stefan Zweig formó parte de la efervescente vida cultural de la Europa de entreguerras. Sus escritos exploran las pasiones humanas y los dilemas morales con profunda sensibilidad. Tras el ascenso del nazismo se exilió en Brasil, donde terminó con su vida junto a su esposa en 1942. Su extenso legado literario sigue fascinando a lectores de todo el mundo. Escritos durante los primeros años de la contienda para periódicos austríacos y alemanes, revelan una vertiente del autor desconocida para muchos. En ellos pone su brillantez intelectual al servicio de la causa germánica a costa de la idea de Europa que él y sus amigos franceses se habían comprometido a construir. El abismo al que se asomó esa Europa cambió para siempre la sensibilidad de Zweig y la de gran parte de su generación. El mismo abismo y la misma pasión nacionalista que parecen amenazar a Europa un siglo después.
Consuelo Sanz de Bremond. Historia de la indumentaria española. Almuzara. 21€
Sabías que las bragas eran originalmente una prenda masculina y que la falda-pantalón escandalizó a principios del siglo XX? Te sorprendería descubrir que las damas del siglo XVI llevaban piercings y los hombres decimonónicos usaban corsés, y que la golilla y el guardainfante conquistaron cortes extranjeras antes de convertirse en emblemas españoles. La autora desvela con detalle las prendas, accesorios y modas que definieron siglos de historia. Desde los turbantes y tocados corniformes que adornaban a las mujeres medievales, hasta el verdugado que revolucionó la silueta femenina y marcó una era, cada pieza es un reflejo del tiempo, de sus valores y de sus luchas. Este libro no solo aborda el vestuario como algo funcional, sino como un lenguaje cultural y social cargado de significado. ¿Por qué el escote se convirtió en un tema tan controvertido? ¿Qué prendas se prohibieron por considerarse demasiado lujosas? ¿Cómo evolucionó la camisa de una prenda básica a un símbolo de distinción? Entre curiosidades, como las cuchilladas en las calzas masculinas o el piercing femenino del siglo XVI, y anécdotas sobre trajes que escandalizaron en su tiempo, este texto reconstruye la historia del vestir en España hasta su influencia en Europa. Una obra necesaria para descubrir cómo las prendas que usamos hoy están impregnadas de siglos de historia y cultura. Después de este libro, entenderás que detrás de cada pieza hay una revolución.
Otras lecturas interesantes
Mary Roach. Crímenes animales. Capitán Swing. 23€
¿Qué hacer con un alce que cruza la calle imprudentemente? ¿O con un oso sorprendido allanando una casa? ¿Un árbol asesino? Hace tres siglos, a los animales que infringían la ley se les asignaba un abogado y eran juzgados. Hoy, las respuestas ya no están en la jurisprudencia, sino en la ciencia: la curiosa disciplina que estudia los conflictos entre humanos y vida salvaje.
Los animales no se rigen por nuestras leyes, sino por su instinto. Solo hacen lo que suelen hacer: comer, cagar, formar un hogar, defenderse o defender a sus crías. El problema surge cuando lo hacen en territorio humano. ¿Qué hacer cuando la naturaleza infringe leyes destinadas a las personas?
Crímenes animales es una lectura imprescindible para quienes disfrutan de la divulgación científica con un toque de humor y curiosidad.
Marín Montagut. El París de las maravillas. Folioscopio. 36,90€
París hechiza a sus visitantes no sólo por los Campos Elíseos, el Louvre y la Torre Eiffel, sino sobre todo por sus callejuelas escondidas, sus pequeños cafés, sus tiendas centenarias y sus atelieres, que son los que dan encanto a la ciudad. Este libro es un recorrido mágico que descubre talleres y tiendas escondidas en lugares únicos que han sobrevivido durante siglos.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (24-28 marzo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
María Dueñas. Por si un día volvemos. Planeta. 23,90€
Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.
La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.
Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.
Won-Pyung Sohn. Contraataque a los 30. Temas de Hoy. 19,90€
Jihye es una chica «normal y corriente» —empezando por su nombre, uno de los más comunes en Corea— con un carácter más bien apocado. En la Academia Diamant, donde trabaja como becaria, tolera en resignado silencio los disparates de sus jefes mientras aprende a dominar con maestría el arte de poner los ojos en blanco y a llevar cafés de manera servicial con la esperanza de lograr algún día un puesto fijo en la empresa.
Sus esfuerzos por soportar la hostilidad de este ambiente de trabajo se ven alterados con la llegada de Gyuok Lee, el nuevo becario —una versión pacifista del protagonista de V de Vendetta— que les habla de «subversión» y convence a Jihye y a otros compañeros para tomarse la justicia por su mano. Así empiezan a perpetrar pequeños «contraataques» que escarmienten a superiores, políticos y a todo aquel que se empeñe en abusar de su posición para aprovecharse de los más débiles.
Pintadas, lanzamientos de huevos, denuncias anónimas… Las acciones van aumentando de calibre y también lo hacen las dudas y las contradicciones de Jihye. ¿Tiene sentido continuar con estos ajustes de cuentas? ¿O debería centrar sus esfuerzos y ambiciones en ascender en el trabajo y aceptar el futuro gris que le ofrece la vida adulta? ¿Es posible encontrar otro camino sin traicionarse a ella misma y a sus amigos?
Inés Martín Rodrigo. Otra versión de ti. Destino. 21,90€
Hace casi una década que Andrea y Candela son pareja y en estos años su amor ha tenido que convivir con los golpes habituales de la vida. Candela es escritora y desde muy pequeña la pérdida la acompaña: de niña le sorprendió la temprana muerte de su madre y desde entonces le persigue su recuerdo. Ahora, veintiséis años después y en su mejor momento, todo estallará de nuevo cuando tenga que asumir otro adiós. Será cuando se obsesione con escribir un libro que la ayude a descubrir quién fue su madre, esa mujer casi desconocida para ella, y construir por fin un relato claro y reconfortante. Para ello recopila testimonios de familiares, amigos y expertos en neurología, psicología y fotografía, además de documentos e imágenes… Piezas de un puzle que, tras la misteriosa desaparición de Candela, Andrea tendrá que resolver. Será ella quien le irá contando al lector la historia de ambas y la de la incesante búsqueda de una identidad personal y familiar a partir de un amor infinito.
Otra versión de ti es una obra deslumbrante sobre la recomposición de los recuerdos que nos construyen, el temor a perderlos y la búsqueda incansable por preservarlos. Una novela sobre el amor a la pareja, el amor a la vida. En definitiva, un alegato del amor al amor.
En el siglo XXII se han popularizado los cruceros vacacionales entre la Tierra, Marte y Júpiter. A bordo del SC Schettino, de la compañía Starliner Cruises, Durga Deckett, Jefa de Seguridad, ha de resolver un nuevo caso: el homicidio de la fastuosa, increíble, famosa y soberbia Condesa Planck -así la conocen en todos los Nodos Sociales-, multimillonaria e influencer con innumerables seguidores.
Su mejor pista es, al mismo tiempo, testigo y sospechoso: el lovebot de la difunta, Hermes Lagrange, un humanoide artificial para el placer creado por Bionic Entertainment, la empresa líder en el mercado de la biónica y la Inteligencia Artificial.
Lo que parecía ser un viaje rutinario, como tantos otros, se convierte para Durga en otro viaje, más personal. Un viaje de descubrimiento, de desvelamiento de lo que, durante toda su vida, ha creído que sustentaba su existencia, al hilo de la investigación por la muerte de la mujer más famosa de todo el Sistema Solar.
En ese viaje, Hermes será su guía y, para su sorpresa, mucho más.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Salva Rubio y Loreto Aroca. La guerra de Audrey. Planeta Comic. 20€
Loreto Aroca y Salva Rubio, autores de La Bibliotecaria de Auschwitz, vuelven con una nueva obra basada en la infancia de Audrey Hepburn, quien, pese a la Ocupación, las penurias y el hambre, nunca dejó de lado su gran sueño: convertirse en bailarina de ballet.
La guerra de Audrey revela el capítulo oculto de la vida de la actriz, capturando los inmensos desafíos que enfrentó mientras soportaba el hambre, los bombardeos y la implacable invasión de las fuerzas nazis.
Elegante, desgarradora e inspiradora, esta historia situada durante la época más oscura de la historia reciente occidental es un canto a la coraje de una frágil niña que se convierte en una valerosa mujer.
Charles Berberian. Una educación oriental. Planeta Comic. 25€
Sin duda no es fácil definirse cuando naciste en Bagdad de una madre de origen griego y de un padre armenio, pero creciste en Beirut hasta los 10 años, justo antes de que estallara la guerra civil en el Líbano…
A través de sus propios recuerdos y la reconstrucción de su historia familiar, Charles Berberian nos invita a compartir su regreso a sus orígenes, en su obra más íntima y a la vez más universal. Un alegato humanista a favor del diálogo entre culturas en un momento muy necesario.
Ensayos
Enrico Letta. Europa. Última oportunidad. Espasa. 20,90€
Hoy, la Unión Europea se abre camino en un mundo de conflictos de todo tipo. Cómo afrontarlos y buscar las respuestas más acertadas es un objetivo primordial para todos sus países miembros y para aquellos que aspiran a serlo.
Este es el propósito de Europa. Última oportunidad, donde Enrico Letta recoge las conclusiones de un viaje por territorio europeo que ha durado nueve meses, en el que ha mantenido más de cuatrocientas reuniones con un gran número de personalidades y de colectivos de todos los ámbitos, en sesenta y cinco ciudades.
Sus conclusiones y propuestas dieron lugar al Informe Letta (2024), elaborado a petición de las Presidencias belga y española del Consejo de la UE y con el respaldo de todo el Consejo Europeo, que constituye el núcleo central del contenido de este libro.
Bien detalladas a lo largo de estas páginas, dichas propuestas van dirigidas a conseguir el relanzamiento de Europa, profundizar en el mercado único para acelerar la transición energética, la innovación y la reindustrialización, y consolidar el bloque europeo en materia de seguridad y defensa.
Europa es imperfecta, pero es irremplazable. Es el momento de actuar. Es nuestra última oportunidad. Nunca como ahora la inercia significa decadencia.
Historia y biografías
Josephine Quinnn. Cómo el mundo creó Occidente. Crítica. 25,90€
Tradicionalmente se ha contado una historia de Occidente basada en las ideas y los valores clásicos, que se perdieron durante la Edad Media pero fueron redescubiertos en el Renacimiento. Pero, ¿y si eso no fuera cierto?
Tras tres décadas de docencia e investigación, Josephine Quinn sostiene que la verdadera historia de Occidente va mucho más allá de Grecia y Roma. Gran parte de nuestra historia compartida se ha perdido, silenciada por las ideas victorianas que organizaron el mundo en civilizaciones separadas y, a menudo, diametralmente opuestas. Por este motivo, Quinn se propone contarnos una historia diferente: una que no comienza en el Mediterráneo grecorromano y luego resurge en la Italia del Renacimiento, sino que rastrea las relaciones que construyeron lo que ahora llamamos Occidente desde la Edad de Bronce hasta la Era de la Exploración, cómo las sociedades se encontraron, se entrelazaron y, a veces, se separaron.
Entender las sociedades de forma aislada empobrece nuestra visión del pasado y la comprensión de nuestro propio mundo pues son el contacto y las conexiones, más que las civilizaciones solitarias, los que impulsan el cambio histórico. No son los pueblos los que hacen la historia, sino las personas.
E. H. Carr. ¿Qué es la historia? Ariel. 20,90€
¿Quién es el protagonista de la historia, la sociedad o el individuo? Millones de personas han cruzado el Rubicón, pero los historiadores nos dicen que sólo en el caso de Julio César este paso fue significativo. ¿Puede considerarse la historia una ciencia? ¿Le es lícito incorporar juicios de valor? ¿Existe un progreso, una dirección en el avance de la historia? Un clásico que sigue conservando el poder de provocar la controversia y de incentivar la reflexión.
Daniel Fernández. Dinero. Deusto. 21,95€
El dinero ha sido y sigue siendo un elemento central en el desarrollo de las sociedades. Ha moldeado imperios. ha determinado el resultado de guerras y ha influido en las grandes innovaciones a lo largo de la historia. El estudio de la moneda y de su historia se ha consolidado como uno de los campos más fértiles de la economía, siendo un área sujeta a intensos debates académicos y de política pública.
El economista Daniel Fernández ha sistematizado sus investigaciones en teoría e historia monetaria para arrojar luz sobre los puntos ciegos de estas disciplinas. Aunque el libro será de interés para los estudiosos, está pensado para que pueda ser leído igualmente por los legos, comenzando con un repaso de los principios monetarios básicos.
El autor nos sumerge en un viaje fascinante desde los inicios de la contabilidad y la escritura en Mesopotamia hasta la revolución de las criptomonedas. Un recorrido exhaustivo a la par que ameno a través de la historia económica pasando por la Grecia y Roma clásicas, donde se acuñaron las primeras monedas; la Edad Media, cuando se incuba la banca moderna; y la época de los imperios, que inaugura un tiempo de estabilidad monetaria roto por las guerras mundiales; hasta llegar al dominio financiero de Estados Unidos en el siglo XX y XXI.
Dinero se sirve de un enfoque interdisciplinario que conecta economía, cultura y política, para alcanzar una comprensión profunda de los fundamentos y las transformaciones del sistema monetario global. Una vez descubierto el impacto del dinero en la sociedad a lo largo del tiempo, el lector estará mejor pertrechado para comprender fenómenos contemporáneos como la inflación o las crisis financieras.
Otras lecturas interesantes
Laureano Fernández-Cruz. La revolución biotecnológica en el comportamiento humano. Planeta. 18€
Laureano Fernández-Cruz nos propone, desde un enfoque científico, una serie de hábitos y comportamientos para alcanzar una vida larga y saludable en un mundo transformado por la revolución tecnológica y digital.
¿Qué es, en realidad, el ser humano? La clave para responder a esta pregunta radica en comprender el papel de la biología. Aunque nuestras acciones están guiadas por la mente y son el resultado de las funciones de nuestro cerebro, la vida, en su esencia, depende del funcionamiento de nuestras células, cuyo desgaste con el tiempo acelera el envejecimiento.
Este ensayo invita a prevenir los hábitos que aceleran la decadencia celular y a conocer aquellos que activan los mecanismos internos responsables de la producción de energía, el mantenimiento y la reparación del cuerpo. ¿Es posible vivir más años y, lo más importante, vivirlos con calidad? El ser humano tiene una serie de “fondos de reserva” cuyo desarrollo puede ralentizar el envejecimiento. No solo es posible vivir más años, sino también hacerlo con una mayor calidad de vida.
Gracias a los avances tecnológicos y la inteligencia artificial, estos extraordinarios beneficios son hoy una realidad. Este libro aspira a ser una herramienta educativa para una sociedad atrapada en la sobreabundancia de información. Su lectura puede ayudar a reflexionar sobre un dilema fundamental: mantener una vida larga y plena de vitalidad, o simplemente envejecer mientras se van perdiendo facultades hasta la invalidez y, finalmente, la muerte.
Lisa Kaltenegger. Mundos extraterrestres. Paidós. 21,90€
Durante miles de años, los seres humanos nos hemos hecho esta pregunta. Ahora, por primera vez, contamos con la tecnología necesaria para investigarlo. Pero, aunque pudiéramos pensar que existe una respuesta contundente —sí o no—, en cuanto intentamos buscar vida en otros lugares nos damos cuenta de que la cuestión no es tan sencilla. Porque, de hecho, ¿qué es la vida? ¿Cómo podemos encontrarla cuando la buscamos a distancias siderales?
Como directora del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell, la astrónoma Lisa Kaltenegger colabora con grupos de científicos que trabajan en la construcción de instrumentos especiales para la búsqueda de vida en otros planetas. Gracias al telescopio espacial James Webb, a otros telescopios más pequeños y a la innovadora labor que la doctora Kaltenegger está llevando a cabo en su laboratorio, estamos viviendo una época de exploraciones increíbles.
Con un entusiasmo contagioso, Kaltenegger nos embarca en un viaje deslumbrante a los nuevos descubrimientos científicos y a una docena de insólitos exoplanetas, desde planetas cubiertos de océanos de lava hasta astros solitarios que vagan por el espacio y planetas con más de un sol en su firmamento, que harán que cambiemos nuestra cosmovisión.
En Mundos extraterrestres descubriremos nuevos continentes, pero también nuevos mundos que giran alrededor de otras estrellas. Un fascinante relato que cautivará a todo aquel que haya contemplado alguna vez el cielo nocturno con asombro.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (24-28 marzo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Abby Jimenez. Siempre tuyo. Roca Editorial. 10,95€
La vida de la doctora Briana Ortiz va cuesta abajo. Está a punto de oficializarse su divorcio, a su hermano se le acaba el tiempo para conseguir un donante y ese ascenso que tanto deseaba se lo va a llevar, casi seguro, ese doctor nuevo que al que no soporta. Sin embargo, justo cuando ella ya está preparada para diagnosticar un caso de odio a primera vista, Jacob Maddox le envía una carta. Una preciosa que demuestra que, en realidad, no es el diablo.
Bri y Jacob continúan escribiéndose, y cuando él le hace a Briana el mejor regalo del mundo, un riñón para su hermano, ella no puede evitar preguntarse cómo va a evitar sucumbir a ese recién llegado callado y atractivo… especialmente cuando este le pide un favor que no puede rechazar.
Denis Johnson. Fiskadoro. Random House. 22,90€
Fiskadoro tiene catorce años y vive en los Cayos de Florida, en una comunidad de supervivientes del desastre nuclear que ha destruido el mundo. Durante el día ayuda a sus padres con la pesca en alta mar, aunque su verdadera aspiración es aprender a tocar el clarinete. Para lograrlo recurrirá a mister Cheung, manager de la Orquesta Sinfónica y viejo albacea de la cultura humana, que será su maestro y guía a través de las ruinas de la civilización y que además convive con su madre, una anciana obstinada en rememorar una y otra vez la caída de Saigón. En medio de este clima a un tiempo hostil y familiar, Fiskadoro deberá sobreponerse a las otras lecciones que conlleva crecer: saber despedirse cuando ya no queda nada y reponerse cuando queda todo por hacer.
Fiskadoro es una novela de formación atípica: la historia de un adolescente que vive en un mundo que ha regresado bruscamente a su adolescencia. Una distopía sobre cómo salvar los restos del pasado y reconstruir su cultura en un mañana peligrosamente cercano al nuestro, contada por uno de los escritores estadounidenses más extraordinarios de las últimas décadas.
Mai Mochizuki y Chihiro Sakurada. El café de la luna llena. Plaza & Janés. 20,90€
En Japón, los gatos son símbolo de buena suerte y dicen que, si eres amable con ellos, algún día te devolverán el favor. Pero resulta que si, además, te portas bien con el felino adecuado, puede que este te invite a entrar a una cafetería que no es como las demás, ya que no tiene una ubicación ni un horario fijo y se muestra solo a las personas que se encuentran en un momento crucial.
Mientras los clientes de El Café de la Luna Llena disfrutan de sus deliciosos dulces, cafés y tés, un gato muy carismático lee su carta astral para así hacerles ver en qué punto han tomado el rumbo equivocado y devolverlos al camino que las estrellas tienen reservado para ellos.
Danielle Steel. Palazzo. Plaza & Janés. 21,90€
Tras la muerte de sus padres en un trágico accidente, Cosima Saverio asume el liderazgo de la marca de alta costura en cuero de su familia. Mientras afronta los desafíos de dirigir una empresa a los veintitrés años, Cosima también debe mantener el palazzo familiar en Venecia y cuidar de sus hermanos menores: Allegra, quien sobrevivió a la tragedia que mató a sus padres, aunque con cicatrices y una lesión en la columna, y Luca, que tiene predilección por las fiestas desenfrenadas, las mujeres guapas y las mesas de póquer.
Cosima maneja sus responsabilidades con una madurez que no corresponde a su edad, pero el éxito le ha pasado factura: sus necesidades siempre quedan relegadas a un segundo plano y dedica su tiempo libre a quienes dependen de ella. Hasta que conoce a Olivier Bayard, el fundador de la empresa de bolsos prêt-à-porter más exitosa de Francia.
El negocio de los Saverio goza de estabilidad financiera y genera suficientes ingresos para que la familia viva cómodamente. Entonces Luca pierde una suma considerable en el casino y su vida corre peligro si la deuda no se salda a tiempo. Cosima se enfrenta a una decisión imposible: vender el palazzo, deshacerse de una parte del negocio o dejar que Luca se las arregle solo.
¿Conseguirá Cósima salvar todo aquello por lo que ha luchado antes de que salte por los aires?
Ave Barrera. Notas desde el interior de la ballena. Lumen. 19,90€
Ser hija es andar en sentido contrario; es huir en dirección contraria al destino sin saber que con nuestra huida estamos dando cumplimiento al vaticinio.
La protagonista de esta novela regresa a casa después de mucho tiempo y descubre que su madre ya no volvió en sí tras una cirugía. Ante la imposibilidad de una reconciliación, debe confrontar consigo misma los silencios que se tejieron entre ambas y restaurar por medio de la escritura el vínculo deteriorado por sus ausencias.
Este relato íntimo y conmovedor analiza con profundidad la compleja relación de una hija con su madre, el amor, los desencuentros y las tensiones que desbordan el lenguaje. Un auténtico viaje al interior de la ballena mítica que, como en el relato de Jonás, devora a la protagonista en su huida para llevarla a los abismos de la muerte, el duelo y el desasosiego, donde se pone de manifiesto que en ocasiones es necesario desobedecer los mandatos para elegir un camino distinto al establecido.
Clara Mendívil. Retrato de una corte. Ediciones B. 24,90€
En una corte repleta de escándalos, un joven de Sevilla obsesionado con la luz consigue convertirse no solo en pintor de cámara, sino en el artista más importante de la Historia de España.
¿Cómo llega Velázquez a ser el pintor del rey?
Siglo XVII. La entrada de Velázquez en palacio tuvo lugar en uno de los momentos más fascinantes de la Historia. Mientras la reina Isabel sufre por no poder dar un heredero al trono, Felipe IV pasa las noches entre aventuras amorosas conocidas por todo el reino.
La suma de tensiones políticas y matrimoniales llevan a la corte a un truculento laberinto de intrigas y al rey a escuchar los consejos de un único hombre, el misterioso y oscuro Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien ayudará a Velázquez a alcanzar el puesto de pintor de cámara.
Como si de un lienzo se tratara, en Retrato de una corte Clara Mendívil representa la efervescencia de un reino. A través de la vida de Diego Velázquez y Juana Pacheco y de su viaje desde Sevilla al Madrid de los Austrias, la autora nos descubre las aventuras que ocurren tras las puertas del palacio y que pueden cambiar la Historia.
Inma Aguilera. La pintora de la luz. Ediciones B. 23,90€
Sevilla, 1911. Han pasado nueve años desde que Trinidad viajó a la ciudad para descubrir la historia de su familia, ligada a las míticas vajillas de La Cartuja. Instalada de nuevo en Inglaterra y volcada en su labor como ceramista, recibe una carta de la marquesa de Pickman, la propietaria de la fábrica de loza, que la hará regresar al lugar que marcó su vida.
La propuesta es participar en el gran proyecto que hará brillar la ciudad como nunca: la construcción de la plaza de España, donde deberá trabajar mano a mano con el ambicioso arquitecto Aníbal González. Este enorme desafío artístico llevará a Trinidad desde las aristocráticas fiestas en el palacio del Real Alcázar hasta los humildes talleres de Triana, haciendo que su destino se vea zarandeado por la lucha de clases y el amor de dos hombres.
Manu Erena. Todos mis poemas hablan de ti. Ediciones B. 22,90€
Ander y Olivia son dos extraños que coinciden por azar una noche en Barcelona. Ambos, cada uno a su manera, luchan por encontrar su lugar y arrastran fantasmas del pasado que les impiden superar sus errores y miedos. Cuando se despiden, creen que lo que han compartido ha sido una bonita pero fugaz casualidad y que nunca volverán a encontrarse. Sin embargo, el destino a menudo es caprichoso y pronto sus vidas se verán irremediablemente entrelazadas.
Entre poemas, fiestas universitarias, confesiones susurradas, nuevas amistades, despedidas y atardeceres con conversaciones frente al mar, los dos descubrirán lo difícil que es volver a querer para un corazón hecho trizas, lo que les obligará a enfrentarse a sus propias heridas. Solo así tendrán la oportunidad de descubrir el mundo nuevo, emocionante y a veces aterrador que se abre ante ellos para escribir una historia que hasta ahora no creían merecer.
Aixa de la Cruz. Todo empieza con la sangre. Alfaguara. 20,90€
Violeta trata de aplacar el vacío que arrastra desde que nació, un hueco inexplicable que intenta saciar con el amor de otros. El amor arrollador y evanescente de Paul, alma gemela pero también condena. El amor seguro y colonizador de Salma, rotunda, fuerte y hermosa como la reina de un pueblo guerrero. El amor extraviado de un padre que se alejó pronto y el de una madre que asfixia como solo puede asfixiar el lugar del que una proviene. Violeta lleva una vida entera persiguiendo un ideal romántico y, sin embargo, siempre hay algo que no está, que no tiene; siempre hay algo nuevo listo para ser deseado.
Vanesa Romero. A solas conmigo. Suma de Letras. 21,90€
Cuando Cristóbal Suarch, el director de Voces, una prestigiosa revista, fallece de un infarto, su hijo Patrick –cuya única preocupación hasta ese momento había sido la de vivir la vida– ha de tomar las riendas de la empresa familiar. A pesar del shock inicial encuentra en las palabras de su padre, que le ha dejado una enigmática carta, dos consejos que marcarán el devenir de su futuro y el de la revista. El primero, que no confíe en Susana, la redactora-jefe. Y el segundo, que confíe en Cata, una de las integrantes de la redacción y autora del blog A solas conmigo.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
E. M. Carroll. Una invitada en casa. Sapristi. 29,95€
Inspirada en la conocida novela gótica Rebecca, esta historia de dolor, fantasmas y la lucha por ser fiel a uno mismo ha sido triplemente nominada a los Eisner 2024.
Tras muchos años de soledad, Abby acaba de casarse. Conoció a David cuando este llegó al pueblo junto con su hija pequeña para intentar empezar de nuevo. Es extraño vivir a la sombra de su predecesora, pero Abby se esfuerza por ser una buena esposa y madre. Sin embargo, a medida que va averiguando detalles sobre la primera mujer de su marido, menos encajan entre ellos… Un misterio que la fascina y obsesiona, y que la lleva a enamorarse perdidamente por primera vez en la vida. El equilibrio de Carroll orquesta la historia: blanco y negro, color, texturas y tipografías.
Historia y biografías
Santiago Muñoz Machado. De la democracia en Hispanoamérica. Taurus. 39,90€
¿Cuál es el estado de la democracia en Hispanoamérica? Para responder a esta cuestión es esencial remontarse a los orígenes. En De la democracia en Hispanoamérica, Santiago Muñoz Machado recorre con rigor y profundidad dos siglos de historia política latinoamericana, desde las independencias y las primeras constituciones hasta el neoconstitucionalismo actual.
Retratando a personajes fascinantes y relatando la implementación de políticas transformadoras y episodios gloriosos, así como tiempos oscuros que erosionaron la libertad, este libro ofrece una visión completa de los desafíos y logros de los regímenes democráticos. Analiza con exhaustividad cómo las peculiaridades históricas y culturales de Hispanoamérica han moldeado su relación con la democracia liberal, ofreciendo al lector valiosas herramientas para abordar los dilemas actuales y comprender la importancia que presenta la cuestión de la democracia.
Otras lecturas interesantes
Peter Godfrey-Smith. Vivir en la Tierra. Taurus. 23,90€
Si la historia de la Tierra se redujera a un año, nuestra especie surgiría en los últimos treinta minutos. Pero la vida ha existido durante 3.700 millones de años, la mayor parte de la historia de nuestro planeta y más de una cuarta parte de la edad del universo. ¿Qué hicieron esos organismos durante todo este tiempo?
Impulsado por esta cuestión, el filósofo y submarinista Peter Godfrey-Smith se pregunta en su nuevo libro cómo la vida fue moldeada y moldeó la Tierra, y nos invita a un fascinante recorrido por su historia. Visitaremos a gorilas ruandeses y pájaros australianos, bucearemos arrecifes de coral y guaridas de pulpos, consideraremos el impacto del lenguaje y la escritura para el planeta, y sopesaremos las responsabilidades que conllevan nuestros poderes únicos, en relación con la agricultura industrial, la conservación del hábitat, el cambio climático y el uso de animales en experimentos.
Desde los mares hasta los bosques, desde la primera aparición de la materia animada hasta su futura extinción, el autor nos ofrece una asombrosa visión del curso de la vida en la Tierra y de cómo podríamos afrontar los retos de nuestro tiempo. Los humanos pertenecemos a un sistema infinitamente complejo y nuestra mente es producto de ese sistema, pero también somos una fuerza capaz de modificar el mundo en el que vivimos. Somo criaturas de la Tierra, tenemos el futuro de la Tierra en nuestras manos.
El papa Francisco parece que va saliendo adelante. Le han desconectado de la máquina de aire, se mueve más que antes y puede departir con sus colaboradores con mayor frecuencia, aunque la infección pulmonar persiste. No está curado del todo pero parece que todavía no caminará a reunirse con el Creador. Habrá que ver cómo sale físicamente de todo esto, como se contó aquí, pero es casi seguro que volverá a tomar las riendas del sillón de san Pedro con las mismas ganas que antes. Igual no con el mismo ímpetu físico, pero que Francisco morirá con las botas puestas no se duda ya.
Pues esta recuperación tiene cabreados como monas a los sedevacantistas y a los ultras —se califica de ultra a todo aquel que penan por el papado francisquita pero no llegan al sedevacantismo, aunque desearían un papa que eliminase todo rastro y volver a Trento o a Pío XII—. Ellos que ya veían cerca el poder disponer de un cónclave en el que, con la ayuda de Elon Musk, mover fichas y colocar a «uno de los suyos» se disipa y deberá esperar a mejor momento. Porque este era el momento de disponer de unos, aunque avejentados —eso no les importaba—, candidatos concierto nombre y conocimiento de las cuitas de la Curia romana.
Sólo hay que leer los artículos de todas esas publicaciones donde se refugian para constatar la bilis que se ha quedado dentro. Han pasado de la muerte inminente y la renuncia inminente, a ver cómo se ha quedado de mal y pedirle que abandone el sillón petrino. Los mismos que se alegraban de la fortaleza de un anterior papa pese a que sus condiciones eran francamente malas, pese a funcionarle medianamente la cabeza; los mismos que se cabrearon, aunque con la boca pequeña porque querían colocar a «uno de los suyos» más suyo que el que estaba, por el abandono por incapacidad física, ahora piden la renuncia de quien, pese a estar en una condición no óptima, aguanta con buena cabeza. Los que a escondidas pedían la muerte de Francisco, hoy quieren enterrarle vivo.
Y no sólo les molesta que salga adelante sino que la toma de decisiones como romano pontífice les parece mal. El Nuncio Apostólico en España, el embajador de la Santa Sede, va a ser con toda probabilidad cambiado por otro. Monseñor Bernardito Cleopas Auza, siempre muy diplomático, se había ganado el fervor de ultras desde su llegada en 2019. Siempre dado, como buen obispo, a acoger a todos los católicos como hijos a los que guiar, se dejaba ver en numerosos actos a los que era invitado. Además, en las propuestas al papa Francisco para el nombramiento de nuevos obispos y cardenales, intentó ser ecuánime con la distribución “ideológica” de la Iglesia en España. Los que creen que deben quedarse con todos al menos han visto que no se ha dejado todo a la mano (pecaminosa o demoníaca según a quien se le pregunte) del pontífice las distintas elecciones. Sin saber quién llegará —¿se imaginan que le quita el “castigo” a monseñor Alfeed Xuereb, antiguo secretario de Benedicto XVI? ¿O a monseñor Georg Gänswein? ¿Qué dirían todos estos?—.
Nunca llueve a gusto de todos y Dios sabe lo que hace.
Es tan burdo el personaje que se le pilla a la primera de cambio en cualquiera de las mentiras que suele proferir. Y no son pocas. En esta ocasión ha querido aparentar ser el presidente del Gobierno de la democracia que más veces ha comparecido en el hemiciclo, con 36 ocasiones. La verdad es que la cifra puede ser esa o no, lo que chocaba en el mismo momento que la ha expuesto con esa sonrisa burlona, que siempre esconde la desfachatez del personaje, pues Felipe González estuvo 13 años gobernando y a malas, es decir, a cuatro apariciones, ya superaría la cifra mágica de la factoría de los sueños de Pedro Sánchez.
Todo esto viene como consecuencia del reproche de la oposición de ausentarse del parlamento más tiempo del recomendable en una democracia parlamentaria. Porque hay que recordar que España es una democracia donde el parlamento ejerce una función fundamental, el control al ejecutivo que emana de él. Alberto Núñez Feijoo se lo ha explicado pero Sánchez ha salido por peteneras señalando que el gallego no comparecía en el parlamento de Santiago. No solo las comparecencias son importantes sino también la presencia en las sesiones de control, salvo causa de fuerza mayor. Y lo que se le viene reprochando al presidente es que sin existir fuerza mayor está en Moncloa haciendo rasquinboling.
Las comparecencias pueden ser a petición propia y a petición de la cámara. En lo que respecta a la petición propia Sánchez tan solo lo ha solicitado en nueve ocasiones. Felipe González lo hizo en 42 ocasiones. Solo con la cifra de comparecencias a petición propia el primer presidente socialista ya es el que más ha comparecido en la historia democrática. Adolfo Suárez compareció en 7 ocasiones en cuatro años. Leopoldo Calvo Sotelo tres en el año y poco que estuvo. José María Aznar en 36 ocasiones en ocho años. José Luis Rodríguez 41 comparecencias en 7 años. Y Mariano Rajoy 26 en 8 años. Resulta que contabilizando las comparecencias a petición propia solamente, tanto Aznar, como Rodríguez, como González han comparecido más que él.
¿Por qué esa manía en mentir en cuestiones tan sencillas de comprobar? ¿Qué gana sino el escarnio de un artículo como este, por ejemplo? Porque, y es algo que iba implícito en el debate parlamentario, Sánchez suele escaparse y comparecer a petición de aquellos que le tienen cogido por las partes pudendas. De hecho ¿recuerdan que existe en España un debate anual llamado «debate sobre el estado de la Nación»? El presidente actual parece haberlo olvidado porque no lo convoca nunca. Cuando debe debatir sin un guion prescrito sale huyendo, se atrinchera en las tablas como buen manso y evita cualquier situación que muestre sus incapacidades, especialmente las intelectuales.
Sánchez tiene un gran problema cual es ser un parlamentario bastante pobre. No tiene gracejo, ni capacidad de improvisación, ni nada que no le hayan dado por escrito. Hagan una prueba si tienen tiempo, durante la campaña de primarias que le llevó por segunda vez a la secretaría general repitió el mismo discurso que le escribieron y lo único que cambiaba era el personaje de la típica anécdota inventada. A más, a más, alguien con tan poco fuste como Patxi López le humilló y Susana Díaz le pegó un meneo de gobierno en el debate de esas primarias. Por eso no quiere aparecer a debatir con libertad, porque le dan para el pelo siempre. Solo el chascarrillo que en esta ocasión en pura mentira como ha quedado demostrado. Añadiendo las comparecencias a petición del Congreso, no está ni entre los tres primeros en la historia de la democracia —sin añadir la democracia de la Restauración, que era limitada como todas las de la época y es posible que compareciesen más , o la dos repúblicas—.