lunes, 19 mayo, 2025

Cruz Roja premia a Lorca por colaborar en la promoción de oportunidades de empleo

La Concejal de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Lorca, Sandra Martínez Navarro, recogió el pasado martes un Premio por la Inclusión Social otorgado por Cruz Roja Región de Murcia al Ayuntamiento de Lorca. El reconocimiento se produjo en el marco de una gala celebrada en el Archivo Regional y que constituyó la segunda edición de los Premios por la Inclusión otorgados por esta oenegé.

Martínez Navarro ha señalado que “fue un honor recoger este galardón que reconoce la colaboración de nuestro Consistorio. Concretamente, Cruz Roja quiso destacar al Ayuntamiento de Lorca por las alianzas para promover oportunidades de empleo y la diversidad. En este sentido, destacaron que se han desarrollado iniciativas y mensajes inclusivos que contrarrestan estereotipos y prejuicios, promoviendo la diversidad y poniendo en valor las capacidades de las personas”.

La Concejal ha especificado que “entre las actividades en las que hemos colaborado, Cruz Roja quiso destacar la financiación en 2014 de unos salvamanteles, en colaboración con Hostelor, que fueron difundidos en los establecimientos hosteleros durante la feria del chato murciano. También reconocieron la creación del abanico que durante la Feria de 2016 fue repartido por bares, restaurantes y cafeterías con el objetivo de transmitir mensajes inclusivos que concienciaran a la sociedad para construir una sociedad de igualdad de oportunidades”.

La Edil ha querido “dar las gracias a Cruz Roja por esta distinción, aunque realmente son ellos quieren merecen el reconocimiento de toda la sociedad por la importantísima labor que desarrollan a nivel nacional y regional, como por supuesto a nivel local donde tenemos la fortuna de contar con su participación indispensable para ser un municipio mejor”.

Los Premios por la Inclusión Laboral que Cruz Roja Región de Murcia ha entregado por segundo año tienen la finalidad de reconocer y premiar la colaboración e implicación de entidades públicas y privadas en el desarrollo de acciones que promuevan la inserción laboral de las personas en dificultad social.

Las conclusiones del juicio de la violación en los Sanfermines serán abiertas al público

El juicio por la presunta violación a una joven de 18 años en los Sanfermines de 2016 continuará celebrándose a puerta cerrada, tal y como estaba previsto desde un principio, sin embargo, los magistrados  sí han aceptado que las conclusiones finales se realicen de forma abierta al público y con los cinco acusados presentes en la sala.

La decisión tomada por los magistrados ha sido celebrada por Agustín Martínez Becerra, abogado de El Prenda y otros dos acusados. «Así todo el mundo podrá conocer la realidad de lo ocurrido», ha asegurado, además, ha pedido que «se baje el balón al suelo, se relajen los comentarios y juicios paralelos porque, aquí, se va a impartir justicia pase lo que pase«

Así mismo, Martínez Becerra, ha censurado las palabras de algunas periodistas y ha pedido «tranquilidad con la justicia» después de escuchar que «si no hay condena, van a arder las calles”.

Un comunicado emitido por el tribunal este pasado miércoles  en el que se aclaraba un asunto procesal relativo a las cuestiones previas del juicio, sobre la incorporación a un informe de una foto publicada en redes por la denunciante después del juicio, ha provocado una queja del propio abogado de la defensa.

En este sentido, Martínez Becerra,  ha asegurado que lo único que pretendía era “intentar que la presión mediática se controle”. Por eso, ha pedido esta mañana, antes de entrar a la Audiencia de Navarra, que “dejen por favor trabajar al tribunal” en referencia a la “presión social y en redes sociales que está haciendo un increíble juicio paralelo”.

Las conclusiones finales están previstas para el viernes 24 y el lunes 27.

Está previsto que el viernes viertan sus conclusiones la acusación particular, la popular (formada por Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra), así como la propia Fiscalía.

El lunes, 27 de noviembre, las tres defensas de los acusados. En ambas ocasiones se podrá acceder a la sala 102 de la Sección Segunda de la Audiencia navarra, aunque con ciertas limitaciones: Los periodistas no podrán entrar con cámaras de vídeo, tampoco se podrán hacer fotografías y no se usarán grabadoras.

El tribunal decretó antes del inicio del juicio que las sesiones se desarrollarían íntegramente a puerta cerrada para proteger «el derecho fundamental a la intimidad» de la denunciante, así como para salvaguardar a ella y a los cinco acusados de una «indeseada e indeseable exposición pública aireando aspectos relativos a su intimidad corporal y vida sexual» que pertenecen a la esfera personal.

Puigdemont declara hoy ante el juez en Bruselas

Puigdemont declara y sus cuatro consellers cesados declararán hoy ante el juez en Bruselas. La cita ante la Cámara del Consejo es a las 14:00 horas y a puerta cerrada.

El Gobierno de España, ha respondido el requerimiento que la Fiscalía belga hizo a la Audiencia Nacional, que «no parece comprensible que se intente proyectar sospechas sobre las condiciones de internamiento en España” por parte “de personas que han gestionado las cárceles en Cataluña, con los mismos estándares legales y elementos materiales».

El Gobierno cita las leyes “que prohíben la tortura y los malos tratos” y explica que “las cárceles españolas están supervisadas por jueces de vigilancia penitenciaria, independientes, integrantes del poder judicial, con amplias facultades para corregir cualquier desviación o abuso que pudiera producirse«.

Fiscalía de Bélgica solicito por los cauces legales esta información para poder decidir sobre la Orden de Detención Europea (ODE) del president Carles Puigdemont y el resto de exconsellers que están citados a este medio día a declarar.

 

Puigdemont iría a la cárcel de Estremera y tendría una celda individual si la pidiera

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ingresaría en la prisión de Estremera, en Madrid, en caso de ser encarcelamiento si se concede la extradición, tras la declaración de hoy, y podría disponer de una celda individual si la pidiera o compartirla con alguno de sus exconsejeros. Las exconsejeras huidas a Bélgica, en cambio, ingresarían en el de Alcalá-Meco, donde están recluidas ya dos exconsejeras.

Las autoridades españolas han informado a la Fiscalía belga de las condiciones de la cárcel Estremera, un centro tipo con un diseño «muy avanzado», inaugurado en 2008 y con instalaciones que mejoran las de prisiones de otros países europeos. La respuesta está en un documento del Gobierno en el que se aclaran las catorce preguntas de la Fiscalía belga.

Puigdemont y sus consellers cesados, Clara Ponsatí, Toni Comín, Meritxell Serret y Lluís Puig apelarán mañana a la legislación comunitaria que regula la orden de detención europea, que establece que la entrega puede ser rechazada si se ha emitido para enjuiciar o castigar a alguien sobre la base de su opinión política.

Las órdenes de arresto y detención emitidas por las autoridades españolas, hacen referencia a cinco violaciones del código penal español: 1.- delito cometido por un cargo público, 2.- desobediencia, 3.- rebelión, 4.- amotinamiento y 5.- malversación de dinero público.

De Standaard ha publicado unas conversaciones con el letrado Christophe Marchand, que junto a los abogados Michèle Hirsch -ambos representan a dos de los exconsellers- y Paul Bekaert -que defiende a expresident y a los otros dos- desarrolla la defensa legal conjunta del president y los cuatros consellers cesados por aplicación del artículo 155.

En opinión del abogado Christophe Marchand, el juez deberá rechazar la euroorden porque en ella, la Audiencia Nacional no imputó ningún acto «punible«, destaca el diario flamenco, que asegura haber tenido acceso a los argumentos legales de los abogados de los cinco acusados, entre ellos Carles Puigdemont, que serán invocados en la vista de hoy que comenzará a las 14h.

La defensa del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont y de sus cuatro exconsellers que se encuentran en Bruselas alegarán ante la Justicia belga que la orden de entrega emitida por España no aclara sus supuestos delitos, sino que es un «ajuste de cuentas político», dice hoy De Standaard.

El PSOE acusa al PP de “no resolver los problemas hídricos de la Región”

El dirigente socialista murciano critica que el Gobierno del PP  “lo único que ha hecho en materia de agua ha sido un memorándum, el cual  ha  quedado   demostrado   con   creces  que   no   resuelve   los problemas  hídricos  de  la  Región”,  tal  y   como  advirtieron  los socialistas en su momento.

 El  Secretario General   del   PSRM-PSOE,  Diego   Conesa,  ha asegurado que en la Región de Murcia hay “una necesidad imperiosa de agua a corto y medio plazo, y que el competente en esta materia es el Gobierno de Rajoy, que no ha hecho absolutamente nada en estos seis años”.

Conesa afirma que el Gobierno de la Nación  “no ha sido capaz” de dar soluciones a  los problemas  hídricos de  la  Región y recuerda que “lo único que han hecho” ha sido un memorándum que “era una farsa y que no resuelve los problemas de agua de los murcianos y murcianas”, ha señalado.

Según  el  dirigente socialista,  en  la  actualidad  ha quedado demostrado que, en cuanto a agua, la Región “está mucho peor ahora que hace unos años cuando el PP llegó a Moncloa”. En   este   sentido,  ha recordado   que   los   próximos   2   y   3   de diciembre el PSOE murciano celebrará una conferencia abierta sobre agua en Torre Pacheco para escuchar, debatir y consensuar sobre esta problemática tan importante para la Región de Murcia.

Por otra parte, Conesa ha criticado que en seis años el Gobierno de Rajoy “no  ha movido   un  solo  dedo” para  mejorar  el sistema  de financiación autonómica.

Las élites privilegian a algunos de los afectados del Banco Popular

El mundo está evolucionando hacia un modelo de desigualdad sistémica por el que las élites se protegen entre ellas y se alejan del resto del mundo, eso sí, llevándose consigo todos los privilegios sociales, económicos y políticos. Esa protección elitista fue una de las causas por las que el Banco Popular fue llevado a una situación límite para que fuera intervenido por las élites políticas y, de este modo, proteger a uno de sus miembros de las élites económicas de una situación difícil.

Una vez que se llevó a cabo toda la operación, la protección continúa. En primer lugar, con el blindaje de cualquier tipo de información que dé pistas de por qué se tomó la decisión de intervenir al Banco Popular y arruinar a más de 305.000 familias. En segundo lugar, con la búsqueda de soluciones paralelas y opacas para los miembros de esas élites que también fueron afectados por la intervención.

La familia chilena Luksic es una de las mayores fortunas del país andino y el Grupo Luksic tiene un valor de 13.700 millones de dólares. Invirtieron 113 millones de euros en el Popular días antes de la intervención a instancias del mexicano Antonio del Valle. En el mes de julio los chilenos contrataron al bufete de Miquel Roca que, junto a la incuestionable colaboración de la Fiscalía, lograron la absolución de Cristina de Borbón en el caso Noós.

Que Luksic y otros grandes accionistas tengan el privilegio de acceder a la documentación de Deloitte, un informe provisional puesto que del definitivo ninguna empresa se quiere hacer cargo de realizarlo (por algo será) y que fue calificado por los inspectores del Banco de España como una «grosería técnica», es un agravio comparativo con todas las plataformas de afectados que, a causa de la ruina sobrevenida por la resolución del Popular, han tenido que unirse para que los costes de sus reclamaciones no les afecten, además de no tener la posibilidad de contratar los servicios de despachos de abogados especializados y bien relacionados con las élites. Por otro lado, el dinero invertido

Por otro lado, el hecho de que se cite a Luksic para que sus abogados puedan ver el «ultrasecreto» informe provisional de Deloitte, es un agravio comparativo incluso contra los representantes del pueblo español tanto en el Europarlamento como en el Congreso de los Diputados. Parlamentarios españoles de ambas cámaras han solicitado a la JUR tener acceso a estos documentos, tal y como se recoge en la normativa europea de transparencia. Sin embargo, se les ha negado el acceso porque, según se afirmó desde la JUR, podría perjudicar al Santander (respuesta a los europarlamentarios) y al sistema financiero europeo (respuesta al Congreso de los Diputados). ¡Qué débil debe ser este sistema financiero si la consulta de unos documentos vitales para la defensa de los derechos de más de 305.000 familias que fueron pisoteados una noche del mes de junio puede tener consecuencias negativas!

La razón por la que el acceso a la documentación de Deloitte podría poner en peligro ese sistema financiero está en que, simplemente, revelaría la ponzoña que encierran los movimientos y las estrategias de cierta banca y de las instituciones que les sirven de paraguas atentando contra los ciudadanos a los que, teóricamente, representan. Recordemos nuevamente que el informe por el que se tomó la decisión de arruinar a más de 305.000 familias es provisional, no es el definitivo. De momento, las instituciones que aceptaron la versión de Saracho sobre la situación real del banco a través de una comunicación que las pruebas indican que pudo no haber sido firmada por él, no disponen de un informe definitivo porque ninguna de las principales empresas auditoras, las Big Four (Deloitte, PwC, KPMG, Ernst&Young) se ha querido hacer cargo de esa responsabilidad. ¡Ni siquiera Deloitte que fue quien hizo el informe provisional! ¿Qué habrá ahí para que tengan tanto miedo de hacerlo público? ¿Quién está presionando para parar que el informe de Deloitte salga a la luz y pueda ser consultado por todos y cada uno de los afectados? ¿Europa a través de la JUR y de la Comisión Europea? ¿España con Luis de Guindos a la cabeza? ¿El propio Santander?

Las élites siempre protegen a los miembros que componen a esas élites y para que esa protección sea efectiva siempre hay víctimas. En el caso del Banco Popular esas víctimas son más de 305.000 familias, pero el objetivo está cumplido y el Santander ha sido salvado y, para ello, es necesario ocultar todas las pruebas permitiendo el acceso exclusivo a estos documentos a otros miembros de las élites.

 

Banco Popular: Justicia política y «justicia» para la gente

En un país como España resulta extraña la ligereza de la Administración de Justicia a la hora de aplicar medidas preventivas a los miembros del Govern de Catalunya que declararon unilateralmente la independencia, mientras que en otros casos en los que los afectados tienen su vida en juego no se hace nada y se está permitiendo con esa pasividad que no se puedan encontrar soluciones una vez que estén determinadas actuaciones ilegales.

Mientras que en apenas una semana desde la DUI se presentó la querella de la Fiscalía que hizo que fueran llamados a declarar en la Audiencia Nacional los miembros del Govern y en el Tribunal Supremo los componentes de la Mesa del Parlament que fueron partícipes de la DUI, ya han pasado más de 4 meses desde que la Audiencia Nacional admitió a trámite algunas de las demandas y recursos de los afectados del Banco Popular y ni siquiera se ha llamado a declarar a nadie ni, y esto es lo más importante, se han tomado medidas cautelares respecto a la operación del Santander para generar una situación de «tierra quemada» que impida cualquier decisión de la Justicia que vaya en contra de la entidad presidida por Ana Patricia Botín.

¿Está actuando la Justicia con distinta diligencia dependiendo del asunto que se trate? ¿El poder Ejecutivo está presionando al Judicial para que sus actuaciones sean de tipo exprés para satisfacer intereses políticos? ¿Controla el Santander al poder Judicial? Una respuesta positiva a cualquiera de estas tres preguntas sería un bochorno para nuestro sistema democrático, sobre todo con la percepción de Justicia politizada que el pueblo tiene del Poder Judicial y de que sólo actúan en favor de los poderosos.

Las más de 305.000 familias arruinadas por el Santander pueden ahora mismo estar cuestionando el papel que está teniendo el juez Andreu en comparación con la diligencia, la rapidez y la eficacia de la jueza Lamela. Legítimamente pueden estar preguntándose por qué se han tomado las medidas cautelares contra Oriol Junqueras y el resto de miembros del Govern cesados mientras se está permitiendo que el Banco de Santander esté acelerando los tiempos para aniquilar todo el patrimonio del Popular para, de este modo, cuando el señor Andreu decidiera adoptar medidas cautelares encontrarse con un escenario de hechos consumados y evitar que se tomen decisiones que puedan afectar a los cálculos de rentabilidad que el Santander ha hecho sobre el Popular.

Casualmente, cada vez que se produce cualquier movimiento o acontecimiento que puede afectar a la operación, se filtran informaciones contrarias a los intereses de los afectados que condicionan a la propia Justicia, tal y como hemos visto recientemente respecto a la petición de concurso necesario de acreedores que todas las fuentes jurídicas consultadas por Diario16 coinciden en que es viable que esa petición sea aceptada por el Juzgado de lo Mercantil número 9 y, por tanto, que paralice totalmente la operación. No obstante, «alguien» ya se encargó de filtrar a los medios afines que no tiene ninguna posibilidad, tal y como ha ocurrido con la desestimación de la misma. Todo esto ocurre justo en los días en los que se están celebrando los primeros encuentros entre el Santander y la Representación Legal de los Trabajadores para que la entidad presidida por Ana Patricia Botín les presente el plan de reestructuración y la fusión de las dos entidades antes de que dejen al Popular sin personalidad jurídica.

Fernando Andreu tiene la obligación jurídica de paralizar la operación para evitar que el Santander le presente un escenario de «tierra quemada» sobre la que no podrá tomar ninguna decisión. Cada minuto que le deja vía libre el perjuicio que se está provocando a las más de 305.000 familias arruinadas es mayor del que ya se les infligió con nocturnidad y alevosía en la madrugada del 7 de junio.

 

El gobierno español se desentiende de los DDHH en el Sáhara

Otra cosa no, pero hay que reconocer al grupo de Unidos Podemos en el Senado la atención que dedican a los temas de Derechos Humanos y la defensa de los mismos. Da igual que sea Sara Vilà o Maribel Mora, o como en este caso Vanessa Angustia, quienes pregunten e inquieran al gobierno del PP por la vulneración que se produce aquí, en nuestro país, o allende nuestras fronteras.

Esta vez, en un tema con una fuerte carga emocional para nuestro país, la senadora Vanessa Angustia preguntó al gobierno de M. Rajoy por lo que estaba sucediendo con los activistas saharauis detenidos desde hace siete años mientras reclamaban sus derechos y que se cumpliesen los acuerdos internacionales. Los veinticinco activistas saharauis de Gdeim Izik, la protesta que dio pie a las primaveras árabes, como así relata Abdelaziz Meftah, fundador del campamento de refugiados saharauis creado el 10 de octubre de 2010 con el objetivo de pedir demandas sociales.

Meftah no solo fundó este campamento situado a 15 kilómetros de El Aaiún en medio del desierto en territorios saharauis, sino que organizó y coordinó a los 28.000 saharauis que, durante un mes, formaron parte del mismo. Esta superficie, ocupada por Marruecos desde 1976, hizo que el Sáhara Occidental fuese el último territorio de África aún pendiente de descolonización. Por eso, el control y los ataques por parte de los militares marroquíes han sido continuos desde entonces.

Se desmanteló de forma brutal el campamento por parte del ejército marroquí. Murieron cinco personas y se detuvo a 25 más. En contrapartida, los medios marroquíes afirmaron que también fallecieron 11 miembros de las Fuerzas de Seguridad Magrebí de los que no existen ni cuerpos ni certificados de defunción. Pura desinformación del gobierno de Rabat, como suele ocurrir con todo lo referente al Sáhara Occidental.

Los 25 de Gdeim Izik fueron acusados y encarcelados mediante un juicio militar. Sentencia que fue anulada por aplicársele a civiles leyes militares y por la presión de la ONU. Celebrado esta vez en un tribunal civil, el juicio ha carecido de nuevo de garantías de sujeción al derecho internacional ya que los hechos se produjeron fuera de Marruecos. Porque, pese al gobierno de Rabat, el Sáhara Occidental no forma parte de su territorio.

A ello hay que añadir que, excepción hecha de la territorialidad, el juicio se ha celebrado sin ningún tipo de garantías judiciales. El único sustento probatorio ha sido un video aéreo en el que resulta imposible reconocer a los hoy condenados, y en el que tampoco se presentaron pruebas dactiloscópicas, ni ADN, ni detalles de dónde se encontró a los procesados. Pese a que los abogados defensores reiteraron que no podía considerarse una prueba válida, el vídeo fue utilizado por el juez y el fiscal como prueba incriminatoria pese a no haber sido sometido a peritaje alguno.

A ello hay que sumar que, como es conocido, las cárceles marroquíes no son precisamente reductos de defensa de los derechos humanos, al contrario, en ellas se producen torturas y maltrato a los presos. Como recuerda la senadora Angustia, las gentes de Gdeim Izik estaban luchando por derechos sociales, pero “sabían que se iba a producir un conflicto armando, como así sucedió”. Los detuvieron y no les dijeron por qué se les detenía. El gobierno de España “jamás ha interpelado al gobierno de Marruecos por esta vulneración de derechos humanos” como nos recuerda la senadora de Unidos Podemos. Sólo con estas pruebas el juicio debería haber sido suspendido o invalidado.

Human Rights Watch y Amnistía Internacional, entre otras asociaciones, ya alertaron de la vulneración de derechos del gobierno marroquí. Y, es en este momento, cuando la senadora Angustia decidió preguntar al gobierno si se quejaría a Rabat; si les parece bien que el juez asturiano Jesús Martín fuese deportado antes de asistir al juicio; si tienen una opinión sobre las constantes expulsiones de ciudadanos de la UE que se vienen produciendo en Marruecos; si les parece coherente mantener acuerdos comerciales con un gobierno que vulnera derechos humanos; o si piensan solicitar el indulto al gobierno marroquí e intervenir en el conflicto del Sáhara Occidental.

El gobierno no se sale de lo que diga la ONU

“La promoción y protección de los Derechos Humanos forman parte de las prioridades de España en su acción exterior de acuerdo con la Ley 2/2014, de acción y servicio exterior del Estado. Por ello, en las excelentes relaciones entre España y Marruecos el canal de diálogo en esta materia está siempre abierto” ha respondido el Ministerio de Asuntos Exteriores. Para el gobierno, la modificación de la Constitución marroquí, es suficiente y son “avances” respecto a los Derechos Humanos.

“España apoya la centralidad de Naciones Unidas en la cuestión del Sáhara Occidental” y no se sale de ese camino. Con enviar dinero, cerca de 10 millones de euros, al gobierno le sirve de excusa para no intervenir más en el conflicto. A pesar de que Marruecos se viene riendo de España por este tema desde 1976. “En la cuestión del Sáhara Occidental la posición de España se mantiene constante y es coincidente con la de la Organización de las Naciones Unidas, que es favorable a una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.

Respecto al proceso judicial con total carencia de garantías, el gobierno se inhibe porque “se ha celebrado con una amplia presencia de observadores internacionales, entre ellos numerosos españoles”. Ahora bien, no se dice de qué país, ni quiénes eran los españoles, y podría estar apuntándose el ministerio unos observadores que no son suyos sino de ONGs de apoyo al pueblo saharaui.

Respecto a Marruecos, como se vienen observando desde hace décadas, el gobierno español no se inmiscuye más allá de lo que diga la ONU, o lo que les convenga a las dos monarquías. Pero el gobierno no contesta por la expulsión del juez Martín que llegaba para observar el juicio. O no responde por qué a la ONU y a otras organizaciones internacionales no se les ha permitido asistir a este juicio. Como recuerda Angustia “parece que Marruecos tenía algo que ocultar”.

Desde Unidos Podemos recalcan que “España tiene una responsabilidad histórica para con el pueblo saharaui y que fue el precipitado abandono que se realiza en 1975, cuando nuestro país renunció a sus obligaciones como potencia colonial”. Por ello creen que el gobierno debería movilizarse con más fuerza para que el Sáhara Occidental pueda celebrar su referéndum de autodeterminación y no ser una colonia invadida, como es en la actualidad.

“Más de la mitad de las preguntas quedan sin contestar y las que se contestan pasan más por un lenguaje diplomático que no nos dice lo que opina el gobierno sobre lo que está pasando” denuncia Angustia. Como se ve, e indica la senadora, no responden realmente a lo que se les pregunta y dificulta el control parlamentario.

Mónica Oltra se apoya en la economía feminista para un mundo mejor

La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, ha defendido la incorporación de la perspectiva de género en la mejora de la sociedad a través del cambio de modelo económico, porque la economía feminista «incide directamente en el origen de las desigualdades y se centra en el sostenimiento de la vida de las personas y no en los mercados».

Así lo ha manifestado Oltra en la presentación de la ponencia inaugural de la Cátedra de Economía Feminista, un «hito histórico» que se ha materializado mediante el convenio suscrito entre la Universidad de Valencia, la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

En su intervención, la vicepresidenta del Consell ha asegurado que se trata de una cátedra «pionera en el territorio español», y en la que el Consell ha depositado grandes expectativas, porque, a su juicio, el feminismo, como corriente de pensamiento crítico «debe formar parte de forma transversal en todas las disciplinas y es fundamental que sea en los modelos económicos».

La cátedra, que cuenta con un presupuesto de 30.000 euros aportados por el Consell, pretende, según ha explicado Oltra, «avanzar en la feminización de la sociedad, cambiando el concepto de economía, con nuevos paradigmas que deben servir para paliar desigualdades, poniendo en el centro las personas». Los nuevos paradigmas económicos generan corrientes, modelos y teorías, que señalan alternativas desde la sostenibilidad y la equidad frente al «neoliberalismo feroz y la teoría ortodoxa fundamentada en el homo economicus cada día con más críticas», ha precisado Oltra.

Estas alternativas, ha asegurado Oltra, se encaminan hacia la sostenibilidad, la ecología como motor económico, el cooperativismo y las colectividades, la dignidad salarial, pero, a su juicio, la teoría feminista, «las engloba» y además aporta una cuestión capital, de cambio de marco más allá de la perspectiva de género. «Focaliza el cambio de un modelo productivo a un reproductivo, donde son las tareas de sostenimiento de la vida las que se deben situar en el centro, porque, sin ellas, el modelo económico actual, es una falacia», ha indicado.

Con esta cátedra, ha subrayado la vicepresidenta, el Consell apuesta por «situar el discurso feminista también dentro de los elementos más masculinizados de la sociedad», además de «abrir una puerta al conocimiento que impregnará al resto de estudios y un paso más al conseguir que la perspectiva de género se incorpore plenamente a todas y cada una de las materias y estudios».

En cuanto al contenido de la cátedra, Oltra ha indicado que servirá para indagar sobre los retos de la economía feminista, pero también plantea «cómo ha de ser la economía para que sea sostenible a largo plazo y para que nuestros hijos e hijas también puedan disfrutar de este sistema». La cátedra, dirigida por la catedrática María Luisa Carnero Carbonell, supone el análisis de conocimientos que serán incorporados a las asignaturas propias de estudio de la economía, a través de todas las herramientas propias de la investigación, generación y difusión del conocimiento teórico, así como de su aplicación práctica.

En este sentido, la cátedra prevé, durante el primer semestre, actividades formativas, de investigación y de extensión universitaria, orientadas hacia el conocimiento y la difusión permanente de la economía feminista. Oltra también se ha referido a la catedrática emérita Lourdes Benería, encargada de la conferencia inaugural, «a la que tanto le debe esta disciplina», y que ha sido «pionera en muchas facetas, al formar parte de la primera promoción de Económicas en la Universidad de Barcelona, donde fue una de las tres mujeres de aquella promoción, en la que se licenciaron 70 hombres».

Susana Díaz es incapaz de centrarse sólo en Andalucía

El debate sobre el estado de la Comunidad andaluza debía haber versado en su totalidad sobre los problemas acuciantes que tiene Andalucía. Debía, si no fuese porque la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, sigue queriendo tener presencia a nivel nacional más allá de su responsabilidad institucional. No ha podido morderse la lengua y dejar de señalar cuestiones del ámbito estatal como el problema catalán y su significación institucional.

No había comenzado mal la presidenta al hablar de lo que ha venido haciendo su gobierno en este último año. Incluso se permitió reconocer que en el tema de la igualdad se había retrocedido. Que es intolerable lo que viene ocurriendo con los derechos de las mujeres. Claro que, anunciar como medida estrella, salvando los dineros destinados al Instituto Andaluza de la Mujer y algunas otras políticas públicas, el no conceder dinero público a los medios que tengan anuncios de contactos o de prostitución, algo que hacen todas las administraciones públicas, tampoco es un logro enorme. Ayuda, pero no es algo extraordinario.

También ha criticado Díaz al gobierno del PP por los incumplimientos en materia de inversiones, la “quiebra del principio de adicionalidad, las infraestructuras de agua, los trasvases, la financiación de los metros, el ferrocarril a Almería o el AVE a Granada, o el Corredor Mediterráneo”. Tres años llevan en Granada esperando un AVE que nunca llega y que está rodeado de algunas irregularidades infraestructurales. Claro que hablando del Corredor Mediterráneo, es paradójico que Díaz critique la falta de inversión, cuando en mayo de este mismo año, ni el Gobierno estatal, ni el Regional apostaban por él, sino por el eje Algeciras-Madrid-Francia. Ahora, tras la presión de empresarios y ciudadanía, se apuntan tanto el gobierno de Rajoy como el de Díaz.

El problema de la falta de financiación y su reforma, también ocupó parte del debate. Reclamó a los demás grupos parlamentarios que se consensue una posición común para luego defender frente al resto de comunidades y el gobierno. “La nivelación tiene que ser total, porque si no quedaremos en mala situación las comunidades con menos renta” ha manifestado con pesar la presidenta. Eso sí, ella está dispuesta, pese a quien le pese, a dar la batalla por Andalucía, “su Andalucía”.

Recupera Díaz la teoría del Partido Popular sobre la soberanía nacional

Desviando el tema hacia lo estatal

Donde ha decidido hacer más hincapié la presidenta andaluza es en las cuestiones estatales. Desviaba el foco de su gestión, algo que le han criticado desde los otros grupos parlamentarios, y así obtenía una difusión en los medios para ella y su visión de España. No puede evitarlo, como se ha venido comentando en estas páginas, y vuelve a intentar proyectarse hacia fuera de Andalucía para tapar sus fracasos políticos. Respecto a su gestión “Andalucía es mucha Andalucía”.

Como no, salió el tema territorial, todo ello trufado del andalucismo (su nueva ideología), para desviar la atención. Y todo ello porque quiere que “la comunidad juegue un papel activo y protagonista en el desarrollo de los grandes temas que afectan al país”. No puede evitarlo y quiere hablar de España. Desde la oposición dicen que es porque Andalucía está hecha una pena, ella porque nadie puede decidir por Andalucía. El derecho a decidir debe ser decidido por “el conjunto de los españoles” y no por los catalanes y su encaje (o no) en España. Recupera Díaz la teoría del Partido Popular sobre la soberanía nacional y que el referéndum sólo puede ser de toda la ciudadanía española.

Lo curioso es que, además, la culpa es de la oposición de Podemos e IU que apoyan una España plurinacional donde Andalucía no es considerada nación. Ya le contestó Teresa Rodríguez que precisamente eso fue lo que se decidió el 28-F con el referéndum de autonomía y lo que se inscribió en el Preámbulo del Estatuto de Autonomía. Andalucía es una nación. No es momento de comentar que ni unos, ni otras deben saber qué es una nación, y que todo el paripé del nacionalismo andaluz se debe a cuestiones que nada tienen que ver con la identidad diferenciada a la nación española, sino más bien a confirmarse por delante de otras regiones. Y todas estas cosas las dice quién afirmó que el PSOE no es nacionalista.

El caso es que la presidenta de la Junta, por si no fuese suficiente, ha abroncado a la oposición por ensuciar el nombre de Andalucía al hacer su labor de oposición. Y recordando a Lola Flores y su “si me queréis, machaos”, Susana Díaz ha espetado que las críticas a ella, no a Andalucía. Ella, sufriente y doliente como la Macarena, llevará encima las críticas pero que no toquen a “su Andalucía”. Populismo y demagogia de la más barata la que ha utilizado la presidenta. Y todo ello porque se ha enfadado con Pablo Iglesias que ha dicho que en España hay cuatro naciones (española, catalana, vasca y gallega). ¡Andalucía también es nación!

¿Por qué ese nacionalismo? Durante su intervención se aclara “¿Estamos de acuerdo en que cada Comunidad pueda decidir lo que le dé la gana?”, pues ello lleva a que igual que deciden que se rompa España a decidir “qué aportan y qué no al conjunto del Estado”. ¡Ahí está la clave! El dinero. No es diferente Susana Díaz a los independentistas catalanes, sólo les preocupa el dinero. Y si Díaz apuesta por fortalecer el andalucismo en esta época no es por una cuestión de identidad, sino de dinero para que ella pueda gestionarlo. Su nación está marcada por el símbolo del euro.

También surge otra paradoja, si Andalucía es una nación, ¿a ella qué más le da que se rompa España? Si no es española, sino andaluza. O eso de la nación es una táctica. Es curioso comparar sus palabras durante el transcurso de las intervenciones porque ella defendía “una España de ciudadanos libres e iguales. No quiero una España que enfrente territorios, ni que unos ciudadanos tengan más derechos que otros en función de donde vivan”. Y luego hace una defensa, contra Pablo Iglesias, de la nación andaluza y de su territorialidad. ¿En qué quedamos? ¿Sí o no a enfrentar territorios?

Eso sí, con estas palabras y debates consigue que la derecha patria la vea como la verdadera española del PSOE, no como ese traidor de Pedro Sánchez que juega a dos bandas. Consigue la portada del ABC de Sevilla, algo importante para los señoritos capitalinos, y que en las televisiones de ámbito estatal la saquen en el telediario. Sigue con la mirada puesta más allá de Despeñaperros. Y si bien es cierto que en una reordenación estatal todas las regiones deben tener los mismos derechos, no será por cuestiones identitarias, sino por mor de un pacto entre ciudadanos y ciudadanas. No entre naciones y territorios. Porque como dijo en su momento Emiliano García Page, con cierta sorna, “si se trata de sentimientos, esos los tenemos todos”.

IU: «no existen control y supervisión públicos» de las obras públicas que se hacen en Lorca

El Portavoz del grupo municipal de IU-V, Pedro Sosa, ha afirmado que «no hay una semana» sin que toquen a las puertas de su grupo político vecinos de las distintas zonas de Lorca en las que se ejecutan en la actualidad obras públicas. Desde Los Ángeles y el Barrio de San Cristóbal hasta la Alameda de Cervantes, pasando por las obras que tienen levantada la principal arteria urbana de la ciudad, la Avenida «Juan Carlos I», todas las semanas llegan quejas a IU-Verdes. La tardanza en la ejecución, las intermitencias en el trabajo, la mala ejecución, la falta de profesionalidad de algunas empresas subcontratadas o el hecho de que muchos ciudadanos observen cómo se están abriendo nuevas zanjas en zonas que se cerraron hace apenas un mes, «tienen a muchos vecinos soliviantados con toda la razón del mundo».

Sosa afirma que el conjunto de las obras públicas que se realizan en Lorca están caracterizadas por el “descontrol, oscurantismo, falta de planificación, coordinación, información y participación ciudadanas, no establecimiento de prioridades, fijación del calendario electoral como horizonte de finalización, adjudicación a grandes empresas foráneas, subcontratación, y obras financiadas con dinero del terremoto en otros municipios que no sufrieron los efectos de los seísmos”.

Para IU-V, que todo eso esté sucediendo nos lleva a pensar que «la Administración está haciendo una dejación irresponsable de sus funciones de supervisión y control. No nos cabe en la cabeza que tengan que ser los vecinos quienes denuncien mientras no sabemos dónde están y qué hacen los inspectores de obras encargados del control y la supervisión de unas inversiones en las que se gastan importantes cantidades de dinero público».

Sosa sostiene que los responsables de los gobiernos local y regional deberían estar supervisando las obras como si éstas se realizasen en sus casas particulares y con su propio dinero, y en este sentido ha afirmado que hoy por hoy es más fácil para un concejal de la oposición en Lorca tener acceso a un contrato de obras del Ayuntamiento de Madrid que a cualquiera de los contratos que se ejecutan en la actualidad en Lorca. Además, afirma el edil de IU-V, que otros ayuntamientos, como el de Madrid, están supervisando y poniendo multas millonarias por incumplimiento de contratos a algunas de las grandes empresas que también están trabajando en Lorca, en detrimento de los empresarios locales. El problema, afirma, es que allí se supervisa y se controla y aquí se mira para otro lado pese a las continuas denuncias.

Por último, ha anunciado que además de exigir responsabilidades por esa falta de control, se hace imprescindible una auditoría de todas las obras públicas que se han realizado y que se siguen realizando en Lorca a costa del préstamo BEI. Sosa advierte que si el Ayuntamiento no demuestra interés en la auditoría, esa irresponsabilidad pública la intentará paliar su grupo político elevando la petición a otras instancias políticas: autonómicas, nacionales y europeas.