jueves, 15 mayo, 2025

Unas 1.000 personas se manifiestan en Hellín para exigir no enviar agua a la Región de Murcia

Representantes de más de una treintena de municipios de la provincia de Albacete, además de cientos de vecinos de estas comarcas y representantes políticos protagonizaron el pasado sábado la manifestación celebrada en Hellín, y convocada por el sindicato agrario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Plataforma de Regantes y Usuarios de la Cabecera del Segura, bajo el lema: ‘¿Agua para todos? ¿Dónde está la nuestra?’.

Así, cerca de un millar de personas reclamaron los derechos de agua para la región y en contra de la autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) de reabrir los pozos de sequía y enviar agua a la Región de Murcia.

Y es que recientemente el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, anunció que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente publicará en los próximos días en el Boletín Oficial del estado (BOE) la Declaración de Impacto Ambiental de los expedientes de pozos privados que permitirán extraer del Sinclinal de Calasparra un total de 13,9 hectómetros cúbicos de agua.

A la cita acudieron junto a los dirigentes de la organizaciones convocantes, el secretario general de UPA CLM, Julián Morcillo, y el presidente de la Plataforma de Regantes, Guillermo Sánchez, el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz; el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; el director provincial de Agricultura, Manuel Miranda, y el diputado nacional Manuel González, junto a el alcalde de Hellín, Ramón García, y representantes de todos los grupos políticos del Consistorio, o el secretario general de UGT CLM, Carlos Pedrosa.

Por su parte, el secretario regional de UGT CLM lamentó «el expolio hídrico y medio ambiental» que ejerce el PP, con el apoyo del Gobierno central, para «tapar las vergüenzas de su mala gestión en prevención de la sequía y para utilizar sus recursos hídricos».

Asimismo, el secretario general de UPA CLM exigió durante el acto al Gobierno de España que «pare de forma definitiva el expolio que se está haciendo con las aguas subterráneas de la cabecera del Segura».

Conesa recibe el apoyo de la dirección nacional del PSOE con la presencia de Pedro Sánchez y José Luis Ábalos

Una larga e intensa negociación mantenida hasta las cinco de la madrugada del domingo entre los equipos de negociación de Diego Conesa , María González Veracruz e incluso la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, sirvió para que el nuevo líder regional,  Diego Conesa, viera aprobada su nueva Ejecutiva con un 74,54% de los votos a favor,  de un censo de 302 votos,  de los cuales fueron emitidos 276, y de ellos 202 favorables, 69 en contra y cinco nulos.

Precisamente, parte de los 69 sufragios contrarios a Conesa partieron, al parecer, de delegados  de las agrupaciones locales de Lorca, Cartagena y Molina de Segura, dándose la circunstancia de que al comienzo de la clausura del Congreso, parte de los congresistas de Lorca y Cartagena-Sur abandonaron el plenario congresual tras conocer los resultados de las votaciones, que podrían no haberles dejado satisfechos en sus previsiones iniciales.

Aunque la previsión inicial de Conesa pasaba por conformar una lista de 30 nombres para dar mayor operatividad a la gestión, al final tuvo que ampliarse en seis puestos más para dar cabida a representantes de otras sensibilidades  emanadas de los diferentes municipios, al mismo tiempo que estuviesen representados todos los territorios.

Tras la proclamación de las listas elegidas a los distintos órganos de dirección del PSRM, se produjeron las dos únicas intervenciones de clausura del cónclave socialista. Primeramente intervino Diego Conesa, quien agradeció  la labor del ya ex secretario Rafael González Tovar durante sus cinco años de mandato, a pocos días de dejar su puesto de Portavoz en la Asamblea Regional en manos del nuevo “hombre fuerte” del aparato, el diputado Joaquín López. De igual forma, Conesa señaló a la militancia como “eje fundamental” de la organización y señalando que él “va a ser el secretario general de todos los militantes”.

Después, Conesa centró su discurso en recordar la hoja de ruta que guiará su mandato, tal como expresó retieradamente en la campaña interna de Primarias, aunque previamente recordó que “en 2019, el PSOE tiene la oportunidad única de ganar, si se hace bien, y en caso contrario, será la última en muchos años. Por tanto, agregó, tenemos que arrimar el hombro para convertir al PSOE en un proyecto ganador y remando en la misma dirección”.

Después, el Secretario General del PSRM mostró su intención de cumplir su programa electoral interno, “consiguiendo voto a voto en la calle, con una visión municipalista a través de visitar los barrios y pedanías de cada municipio, con objeto de consolidar el poder municipal”, indicó Conesa.

En la versión externa de su gestión, el político alhameño hizo hincapié en volcarse en asuntos de vital importancia para la región como es el agua, la Sanidad y Educación, las infraestructuras, etc., que vendrán a conformar el programa electoral de los comicios de 2019. Conesa afirmó que la sociedad murciana “tiene que ver al PSOE como un partido ganador, ofreciendo soluciones a los problemas de la gente. Esta región necesita respuestas políticas sin retraso” y abogó por “el fin de los recortes” mostrando igualmente su deseo de que “un socialista jamás puede abandonar a quien más lo necesite”. Otra frase esgrimida por Conesa fue la siguiente: “tenemos que pasar de una región de derechas a una región de derechos y libertades. En 2019 nos toca”, aseveró.

La parte final de su alocución giró en torno a pedir a sus compañeros “lealtad al proyecto colectivo”, invocando la tradicional cultura de partido y democracia interna, rechazando “el fin de los secretarios generales todopoderosos y pasar a liderazgos compartidos para ganar en 2019”. Conesa acabó manifestando su intención de “llevar Princesa –la sede del PSRM- a las agrupaciones locales, porque eso es más relevante que el número de miembros de la Comisión Ejecutiva Regional”.

En clave nacional

El congreso fue clausurado por el responsable federal de Organización y diputado nacional por Valencia, José Luis Abalos Meca, aunque hay que recordar que la apertura estuvo protagonizada el pasado sábado por Pedro Sánchez. Ambos dirigentes nacionales coincidieron en apoyar al nuevo “barón” murciano, para centrarse posteriormente, como no podía ser de otra manera, en la situación acaecida en Cataluña, donde el PSOE se ha posicionado favorablemente al lado de la legalidad institucional.

Chantaje o extorsión a Duro Felguera

Chantaje es la amenaza de difamación o cualquier otro daño para obtener un provecho pecuniario o material de alguien u obligarlo a actuar de una manera determinada.

La extorsión consiste en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro o de perjudicar a un tercero.

Estas definiciones determinan la actuación delictiva de personas para conseguir un fin de lucro determinado.

Duro Felguera, solicitó a un pool de bancos financiaciones para las actividades propias de su trabajo. Como consecuencia de impagos de terceros se creó una situación de estrés financiero en la compañía que dio como resultado el impago de una cuota de estos créditos. El pool bancario decidió jugar con las normas que imponía su líder (máximo acreedor), el Banco de Santander, y éste empezó algo que sólo sus directivos directos pueden explicar, a saber, Ana Patricia Botín, Javier García-Carranza Benjumea y Francisca Ortega. Empiezan exigiendo el pago de la totalidad de los créditos y no de lo impagado. A nadie se le escapa que tal solución es imposible. Siguen cortando todo tipo de avales para obra (técnicos y económicos) de tal manera que la compañía se ve obligada a pignorar su tesorería para seguir su actividad (alrededor de 50 millones de euros) y, por supuesto, le niegan nuevos avales para nuevas adjudicaciones. Como son unos «santos» deciden salvar a todos y le conceden por tres meses un stand still o parada de ejecución. Ello conlleva varias imposiciones: Miguel Zorita será el hombre de la banca en Duro y marcará la política económica con el fin de reestructurar la deuda; PriceWaterhouseCooper como asesora de la viabilidad de la compañía y KPMG como asesor. A nadie se le pasará por la cabeza que esto lo pagan los bancos ya que les ayudará a ellos, pero no, todo va a cargo de la empresa a salvar: Duro Felguera. Barato por la situación delicada de tesorería. Sólo Zorita cuesta un millón de euros.

Zorita se dedica en cuerpo y alma a trabajar para encontrar ayuda en la financiación de Duro, un día al mes, y, por supuesto, imponiendo condiciones a los futuros inversores: «yo seré el presidente ejecutivo» acreditado por al menos dos de los interesados en la posibilidad de invertir.

Como la situación no avanza llega el fin de los tres meses y acaba el stand still. La «señora indulgente» y «sólo por los trabajadores» decide renovar otros tres meses. ¿Desde cuándo esta entidad ha pensado en los trabajadores cuando sus movimientos han provocado decenas de miles de despidos? ¿Desde cuándo la señora es indulgente cuando para dar una limosna a un mendigo pide dos avales, uno a la Virgen y otro a Jesucristo? De paso no tendrá que provisionar por impago y sus resultados del año no se resentirán. Se le trasmite a la empresa que además en octubre le liberarán 30 millones de euros de los pignorados a la empresa para su continuación. Esto supone que hasta enero los bancos no tendrán que ejecutar y, por lo tanto, provisionar y declarar pérdidas de esta operación.

Con la «magnificencia» que la característiza llega octubre y dicen que para devolverles los 30 millones de euros, parte de los pignorados a Duro Felguera, ponen la condición de que el presidente los avale (está bien escrito el presidente, no los accionistas). Si no es así deberá dimitir e irse para que el banco libere el dinero de Duro. Por supuesto ellos decidirán quién le sustituye, no el Consejo de Administración.

¿Pasará lo mismo que en Abengoa? Donde dije digo, dije Diego. Lo veremos, pero todo apunta a ello .

Si este relato les parece que tiene algo que ver con las definiciones del comienzo del articulo me darán una alegría ya que éste que escribe no estará tan ciego como presume el señor Miguel Zorita.

Temor republicano a Donald Trump por la reforma fiscal

Donald Trump es un presidente que tiene la tendencia de interrumpir las reformas que anuncia, algo que deja en jaque al Partido Republicano. El principal temor que tienen en la actualidad los conservadores estadounidenses es qué hará el presidente en referencia a la reforma fiscal que se está planteando: ¿se mantendrá o la interrumpirá?

Está claro que Trump desea con fervor una reforma del sistema fiscal de los Estados Unidos y da la sensación de que va a dar lo mejor de sí para mostrar a todo el país los beneficios de esta reforma. Sin embargo, el equipo legislativo del Partido Republicano que están elaborando la nueva ley se temen que Trump vuelva a interrumpir las negociaciones bipartidas, tal y como ha hecho con diferentes medidas a lo largo de su mandato. La última fue esta misma semana con respecto a los seguros médicos.

Los republicanos no tienen otra opción que sentirse optimistas, incluso aquellos que han sufrido los ataques por Twitter de Trump. El partido piensa que todo se está haciendo según todos los parámetros para llevar a cabo la mayor reforma fiscal desde 1986. Además, tienen el control del Congreso y de la Casa Blanca, y esperan que esta reforma les dé una victoria en las elecciones de mitad de mandato.

Sin embargo, ya empiezan a ver que Trump podría vacilar si una medida que propone recortar los incentivos fiscales a cambio de impuestos más bajos podría convertirse subiendo la imposición a diferentes grupos de empresas o de contribuyentes. Trump no estaba contento con que la propuesta republicana de poner fin a la deducción por impuestos estatales y locales, algo que es muy utilizado por contribuyentes de rentas más altas para pagar menos impuestos.

El propio Trump ya ha acusado a los legisladores republicanos de que «No están haciendo su trabajo». Esto pone a los republicanos en un brete, puesto que las exigencias que ha dejado caer Trump se pueden convertir en un problema de difícil solución.

Por otro lado, en una reunión en la Casa Blanca, el presidente presionó a los legisladores del Senado, tanto republicanos como demócratas, para formar un grupo de trabajo bipartidista sobre impuestos. Esto es algo que se lleva intentando desde hace décadas y nunca ha podido ser llevado a efecto por las grandes diferencias existentes en esta materia entre los dos partidos.

Record de exportaciones en Andalucía

Andalucía ha superado por primera vez en su historia la barrera de los 20.000 millones de euros en exportaciones en los ocho primeros meses del año. Es lo que ha ocurrido entre enero y agosto de 2017, periodo en que se han alcanzado 20.076 millones, con un crecimiento interanual del 18,5%, el mayor de las siete grandes comunidades exportadoras. Un crecimiento que viene impulsado principalmente por los sectores aeronáutico y minero, siendo además China y Reino Unido los mercados en los que más se incrementan las ventas.

En estos ocho meses, Andalucía registra un récord también en el superávit de su balanza comercial, de 1.486 millones de euros, un 22% más del que tuvo en el mismo periodo del año anterior. Y ello, pese a que las importaciones también experimentan una notable subida, del 18,2%, para situarse en 18.589 millones. Los más de 20.000 millones de euros exportados por Andalucía en los ocho primeros meses de 2017 son más que el total de las ventas al exterior que registró en todo el año 2010, que llegaron a 18.772 millones.

Estos datos adquieren mayor valor al constatar que el crecimiento del 18,5% de Andalucía sobre enero-agosto 2016 duplica al de la media nacional, que es del 9,1%. También supera en siete puntos el crecimiento de la siguiente comunidad que más crece del grupo de las siete grandes exportadoras, que es la de Madrid, con un 11,6%.

De esta forma, Andalucía presenta una tasa de cobertura del 108%, que está más de 16 puntos por encima de la media de España (91,7%), cuyo saldo con el exterior arroja un déficit de 16.414 millones de euros, frente al superávit de 1.486 millones de la balanza comercial andaluza. A la buena marcha de las exportaciones de 2017 contribuye el buen dato del mes de agosto, que registró 1.987 millones de euros en ventas y un crecimiento interanual del 5,3%, con lo que Andalucía acumula ya 13 meses consecutivos de crecimiento exportador.

Exportaciones diversas

La fortaleza que muestra el sector exterior andaluz en los ocho primeros meses del año está basada en una importante diversificación de productos, destinos y de origen de las exportaciones. Ocho de los 10 primeros capítulos exportadores crecen por encima del 10%, siendo el aeronáutico y el minero los que más suben, un 67% y 60% respectivamente. También crecen por encima del 15% los 10 primeros mercados de destino, y cinco de ellos por encima del 25%, y son China y Reino Unido, los que más suben, un 43% y 42% respectivamente. Además, las ocho provincias andaluzas incrementan sus ventas por encima del 10%.

Por capítulos, el aeronáutico es el que más crece, un 67%, hasta alcanzar los 1.544 millones de euros, el 7,7% de todas las exportaciones andaluzas. Le sigue en crecimiento el capítulo de minerales, escoria y cenizas, con un alza del 60%, hasta sumar los 1.346 millones, 6,7% del total.

El aceite de oliva continúa siendo el primer producto en ventas de Andalucía, con 2.087 millones de euros entre enero y agosto, un 24,6% más en ventas, que supone en el 10% del total exportado por la comunidad (forma parte del capítulo grasas y aceite animal o vegetal, que alcanza los 2.234 millones y un crecimiento del 26,8%). Le acompaña también en el ámbito agroalimentario un importante incremento del 12,7% en las legumbres y hortalizas, segundo capítulo en ventas, con 2.017 millones de euros (10% del total), y en las frutas, con un 6,9% más, hasta los 1.837 millones en ventas.

El buen comportamiento de las exportaciones andaluzas se debe también a la importante subida de capítulos como combustibles y aceites minerales, que crece un 23,7% y suma 1.875 millones; fundición hierro y acero, con un 20,2% más, hasta llegar a 772 millones; aparatos y materiales eléctricos, con un 12,5% más, hasta los 1.030 millones, y el cobre y sus manufacturas, que se incrementa un 10,1% y llega a los 952 millones de euros.

En los mercados destino de las ventas de Andalucía también se aprecia una importante diversificación hacia mercados de fuera de la UE-28, con tres extracomunitarios entre los cuatro que más crecen: China es el destino que más sube de los diez primeros, un 43% sobre los primeros ocho meses de 2016, con 762 millones exportados, situándose ya como el octavo mercado de Andalucía, con el 3,8% del total de las ventas.

El segundo en crecimiento es Reino Unido, con un 42% más y 1.664 millones en ventas (8,3% del total); el tercero Estados Unidos, con un alza del 31% hasta los 1.037 millones (el 5,2%), manteniéndose como primer destino no comunitario y sexto mundial; el cuarto es Marruecos, con un 28,1% más en ventas, que son 829 millones (4,1%), y el quinto que más crece es Italia, con un 26,2% más y 1.769 millones exportados.

En cualquier caso, el primer mercado mundial de Andalucía sigue siendo Francia, con 2.269 millones de euros (11,3% del total), un 16,9% más. Le sigue Alemania, con un alza del 16,2% y 2.155 millones vendidos. Tercero y cuarto, los mencionados Italia y Reino Unido, respectivamente, y quinto Portugal, con 1.405 millones (7%), un 15,4% más. Sexto séptimo y octavo son Estados Unidos, Marruecos y China, ya detallados. Y en noveno y décimo lugar, respectivamente, están Países Bajos, con 713 millones y un crecimiento del 15,5%, y Bélgica, con 700 millones y un crecimiento del 15,2%

Sevilla lidera y Huelva, la que más crece

Las ocho provincias andaluzas contribuyen de forma notable al crecimiento de Andalucía, con incrementos superiores al 10% en todos los casos. Concretamente, Sevilla se sitúa en primera posición, con 4.403 millones de euros, el 21,9% del total y un aumento del 20,3%, el segundo mayor. La que más crece es Huelva, un 34,6% más interanual, para llegar a 4.314 millones (21,5%), lo que la coloca en segunda posición en el ranking exportador. Cádiz es la tercera por volumen de ventas, con 4.037 millones de euros (20,1% del total) y presenta un alza del 10,8%.

La tercera en crecimiento es Córdoba, con un 17,9% más, que son 1.700 millones de euros (8,5% del total); a la que siguen Málaga, con una subida del 14,1% y 1.495 millones, el 7,5% del total, y Almería, con un 12,7% más, para sumar 2.491 millones (12,4% del total). Por incrementos, continúan Granada, con un 11,8% más y 788 millones en ventas (el 3,9%), y Jaén, con un 10,2% más y 848 millones exportados (4,2% del total andaluz).

Profesionales quirúrgicos valencianos solidarios en Etiopía

Profesionales médicos de cuatro hospitales públicos valencianos han regresado recientemente de Etiopía dentro de un programa de cooperación internacional organizado por la Asociación Tamiru Aduna – Amigos de Gambo y becado por la Asociación Española de Cirujanos.

Los cinco profesionales son Julio Calvete, cirujano del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Universitario de Valencia, María del Carmen Fernández, residente del cuarto año de cirugía del Hospital Clínico; Roberto Gironés, especialista de ginecología y obstetricia del Hospital de Sagunto, Manuel Tamarit, especialista en otorrinolaringología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, y Juan Ramón Ruiz, especialista en anestesiología del Hospital General de Valencia.

El principal objetivo de este programa es ofrecer colaboración quirúrgica al Hospital Rural de Gambo, así como apoyar la labor asistencial desarrollada por los escasos sanitarios locales que se encuentran en muchas ocasiones desbordados por una gran demanda.

Durante tres semanas del mes de septiembre, los profesionales valencianos han visitado 176 pacientes y realizado 68 intervenciones quirúrgicas (36 operaciones de cirugía mayor y 32 de cirugía menor) de diferentes áreas como cirugía general y aparato digestivo, cirugía cervical, traumatología, urología y ginecología y obstetricia.

Tal y como ha explicado el doctor Julio Calvete, cirujano del Hospital Clínico de Valencia «se cumplen diez años de colaboración personal continuada con centros médicos de Etiopía y Camerún y considero que el balance es muy positivo en todos los niveles. En esta última estancia hemos participado un equipo multidisciplinar valenciano y hemos prestado asistencia quirúrgica en un hospital rural con muy pocos medios técnicos y humanos».

El doctor Calvete ha querido destacar «la satisfacción de cooperar con equipos locales y animar a los médicos especialistas y residentes a participar en una experiencia muy enriquecedora personal y profesionalmente, y, en particular, a pedir a los especialistas quirúrgicos su colaboración, ya que actualmente no hay ningún cirujano local en el Hospital Rural de Gambo y existe una verdadera necesidad asistencial».

Donald Trump anuncia la desclasificación de los documentos del asesinato de JFK

El presidente de los Estados Unidos ha anunciado que desclasificará los archivos relacionados con el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Esta decisión estará sujeta a la recepción de más información y que aceptará liberar esa documentación que ha estado secuestrada desde el mismo momento en que se produjo el magnicidio.

Estos archivos están programados ser hechos públicos por los Archivos Nacionales durante la próxima semana puesto que se cumple el plazo de 25 años establecido por el Congreso. Si Trump eligiera revelar esos archivos queda la incógnita de si lo hará en su totalidad o de manera parcial.

Han sido muchas las voces en contra de esta decisión ya que, según diferentes funcionarios de la Administración, se podría hacer pública información secreta sobre operaciones estadounidenses que podrían afectar a la seguridad nacional, a la política exterior o revelar que se incumplió la ley.

Lindsay Walters, portavoz de la Casa Blanca, ha asegurado que se está trabajando para que el número de documentos sea el mayor posible para ser presentados ante el pueblo estadounidense el próximo jueves 26 de octubre.

Otro miembro de la Administración Trump afirmó que el presidente piensa que hacer públicos esos documentos es un ejercicio de transparencia, salvo que las agencias de seguridad y de inteligencia aportaran pruebas contundentes de que hacerlos públicos atentaría contra la seguridad nacional.

I Jornadas Valencianas sobre Feminismo Romaní en Alicante

La Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad organizará los próximos días 27 y 28 de octubre las I Jornadas Valencianas sobre Feminismo Romaní, junto a la Universidad de Alicante, y con la colaboración de FAGA-CV, Fundación Secretariado CV, Arakerando y Ververipén.

Cine, talleres, mesas redondas y actuaciones musicales se darán cita en esta primera jornada, que abordará, debatirá y analizará diversos aspectos en torno al feminismo romaní, la lucha por los derechos del pueblo gitano desde una perspectiva de género, y que reivindica el papel que las mujeres gitanas juegan como modo de transformación.

Así, entre otros temas, se abordará la evolución del pensamiento feminista romaní, las violencias de género y ‘sororidad’, el racismo anti-romaní y romafobia de género y el debate cultural sobre el feminismo romaní. También se tratarán las estrategias y alianzas con otras minorías, la imagen de la mujer gitana en los medios de comunicación, el movimiento feminista y nuevos retos, y hombres y gitanos feministas.

Para ello, se cuenta con destacadas activistas gitanas de la Comunitat Valenciana, estudiantes gitanas de la Universidad de Alicante y activistas gitanas de otros territorios del Estado, entre las que destaca Beatriz Carrillo, recién elegida vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, siendo la primera mujer gitana que accede a este puesto de representación.

La jornada está dirigida a mujeres gitanas, implicadas o no en el activismo romaní, instituciones y ONG que trabajan en el ámbito del feminismo y de la educación de género, profesionales que trabajan la igualdad, profesionales de los servicios sociales, de educación y a la comunidad universitaria en general.

El director general de Igualdad en la Diversidad, José de Lamo, ha explicado que, con la realización de estas jornadas se da cumplimiento a una resolución aprobada en el debate de política general de 2016 celebrado en Les Corts Valencianas, y que instaba a esta Conselleria a diseñar unas jornadas sobre igualdad de género y feminismo del pueblo gitano.

De Lamo ha destacado la importancia de estas jornadas para «contribuir a poner en el ámbito público el feminismo romaní y su aportación a la lucha por la igualdad», así como para «ofrecer espacios, especialmente a las mujeres gitanas, donde abordar la igualdad de género desde sus realidades». También ha defendido la necesidad de que, desde las administraciones, se trabaje para «combatir la imagen estereotipada, prejuiciosa y racista sobre qué es ser gitana».

En esta línea, De Lamo ha recordado que la Comisión Mixta para el desarrollo de la Estrategia Valenciana para la Igualdad y la Inclusión del Pueblo Gitano, es un espacio «paritario», tanto en la participación de personas representantes de la Administración y de la sociedad civil como en la cuestión de género. También ha señalado que esta estrategia coordina a todas las instituciones públicas que trabajan en este ámbito y la puesta en marcha de los mecanismos y recursos públicos para el diseño y desarrollo de la estrategia y de un plan integral mediante las comisiones o grupos de trabajo a que sean necesarios.

Dentro de las líneas de trabajo de la Estrategia Valenciana para la Igualdad y la Inclusión del Pueblo Gitano que está desarrollando la Conselleria se cuenta con un eje trasversal presentes en todos los demás ejes, la igualdad de género. Finalmente, De Lamo se ha comprometido a seguir promoviendo medidas que reduzcan la desigualdad que afecta a las personas gitanas y favorecer la participación activa de gitanos y de gitanas en todos los ámbitos y espacios de nuestra sociedad.

El Lorca deja escapar dos puntos del Artés Carrasco

El Tenerife logró un valioso empate ante un Lorca que se colocó con una ventaja de dos goles en la primera media hora de partido. Ese empate significa que el equipo lorquino continuará en puestos de descenso cuando finalice la jornada. Todo ello a pesar de que la primera parte fue para el Lorca que borró del terreno de juego al club blanquiazul. Volvió a ser notoria la falta de efectividad de cara a portería de los lorquinos.

Fue el portero tinerfeño Dani Hernández quien mantuvo en el partido al Tenerife con opciones de sacar algo positivo del Artés Carrasco, ya que sus intervenciones evitaron que la primera parte terminara con una goleada de escándalo al detener las oportunidades de Eugeni y, sobre todo, de Manu Apeh en dos ocasiones. El primer gol llegó en el minuto 32 en propia puerta de Bryan Acosta. El segundo gol fue de Manu Apeh en el minuto 35. Sin embargo, un penalti absurdo del Lorca al borde del descanso metió a los blanquiazules en el partido tras la conversión de Juan Carlos.

En la segunda parte todo continuó del mismo modo que en la primera a pesar de los dos cambios que introdujo Martí de salida. Volvió a notarse la falta de gol del Lorca al no convertir las ocasiones ni Eugeni ni Merentiel o Noguera. En el minuto 83 un disparo de Víctor Casadesús, tras tocar en Fran Cruz, se convirtió en el empate definitivo.

FICHA TÉCNICA:

Lorca F. C.: Torgnascioli; Adán Gurdiel, Fran Cruz, Peña, Pomares; Cristian Bustos, Eugeni (Javi Muñoz, minuto 72), Alberto Noguera, Nando, Tropi (Carlos Martínez, minuto 82); y Manu Apeh (Merentiel, minuto 78).

C.D. Tenerife: Dani Hernández, Raúl Cámara, Aveldaño, Carlos Ruiz Iñaki; Vitolo, Bryan Acosta (Suso, minuto 46), Juan Carlos (Martín, minuto 65), Tyrone (Alberto Jiménez, minuto 46); Malbasic y Víctor Casadesús.

Goles: 1-0. Minuto 32: Bryan Acosta, en propia puerta. 2-0. Minuto 39: Manu Apeh. 2-1. Minuto 45: Juan Carlos, de penalti. 2-2. Minuto 83: Víctor Casadesús.

Árbitro: Oliver de la Fuente Ramos, del comité castellano leonés. Mostró la tarjeta amarilla al local Tropi (29′) y a los visitantes Bryan Acosta (11′), Víctor Casadesús (24′) y Raúl Cámara (52′).

Incidencias: Partido correspondiente a la undécima jornada de la Liga 1/2/3 de fútbol que se disputó en el estadio Francisco Artés Carrasco de Lorca ante 5.869 espectadores.

 

El Santander engañará a Duro Felguera

Se dice que cuando algo funciona, lo mejor es no modificarlo. Esto es lo que está haciendo el Banco de Santander desde la llegada de Ana Patricia Botín y de su equipo de guardias pretorianos. Tienen una estrategia marcada para conseguir activos y beneficios de manera rápida y, hasta ahora les ha funcionado porque la entidad tiene una patente de corso institucional que le está permitiendo realizar operaciones que van en contra de las empresas, de sus directivos, de sus accionistas y, sobre todo, de los trabajadores de esas compañías.

Los ejemplos son muchos y el presidente de Duro Felguera tendría la oportunidad de preguntar a Felipe Benjumea o a Ángel Ron sobre cómo el Santander hizo promesas que luego incumplió llevando a una situación delicadísima a sus respectivas compañías. Hagamos un repaso de las mentiras de la entidad presidida por Ana Patricia Botín y que ya se han convertido en una estrategia de negocio basada en conseguir activos con un coste mínimo o sin coste para, posteriormente, realizar operaciones con las que obtener un beneficio rápido y superar la grave crisis de liquidez en la que se encuentra el banco, una crisis que está provocando movimientos internos por los que una parte de los principales accionistas —bancos custodios, fondos de inversión, gestores de cartera internacionales que no miran más allá de los intereses de los clientes opacos a los que representan— están queriendo quitarse de en medio a la hija de Emilio Botín.

Hagamos un repaso de las últimas acciones y verán cómo los paralelismos son muchos. En Diario16 ya hicimos mención a cómo el Santander, a través de Ricardo Echenique y Javier García-Carranza, prometió al Consejo de Administración de Abengoa ayuda en una ampliación de capital que era vital para la multinacional sevillana a cambio de que cesaran a Felipe Benjumea. El cese se produjo, pero el banco presidido por Ana Patricia Botín no cumplió con su promesa y dejó a Abengoa en una situación límite que provocó decenas de miles de despidos. Ahora Abengoa está controlada por un hombre puesto por el Santander, Gonzalo Urquijo quien despacha habitualmente con Javier García-Carranza.

Por otro lado, tenemos el caso del Banco Popular del que tienen cumplida información de la operación que hizo que en menos de seis meses un banco que superó son solvencia los test del BCE fuera intervenido, precisamente, por las propias autoridades europeas dejando en la ruina a más de 300.000 familias. En este caso el Santander, tras lograr a través de terceros que creían que iban a hacerse con el poder en la entidad, consiguió que la rebelión de una parte del Consejo de Administración provocara la dimisión de Ángel Ron y colocar en la presidencia a un hombre del Santander, el gran amigo de Ana Patricia Botín, Emilio Saracho con la única intención de llevar al Popular a una situación en la que el Santander pudiera comprar a la que entonces era la sexta entidad del país por un bajo precio. Lo que no se esperaba es que Saracho llevara su operación con tal eficacia que logró que la entidad cántabra comprara al Popular por un euro. Esta decisión, además de la ruina de 300.000 familias, algunas en una situación tan delicada que, según nos han manifestado distintos afectados, están pensando en tomar decisiones tan graves como quitarse la vida, va a provocar que un 70% de la plantilla del Popular sea despedida (7.000 familias). Mientras todo esto ocurre, Ana Patricia Botín está realizando negocios para lograr un beneficio rápido que le arregle las cuentas de 2.017 porque, de no tener al Popular en su poder, los resultados de final de año serían tan catastróficos que su puesto, tal y como hemos dicho anteriormente, está en serio peligro. El de ella y el de sus pretorianos.

La entrada del Santander a comprar el Popular no fue casual ni en el último momento, tal y como hemos explicado en Diario16. Eso que dijo Francisco Uría de KPMG -casualmente la misma empresa que se encargó de gestionar la liquidación de Emilio Saracho en Suiza- que «menos mal que apareció el Santander» está muy alejado de la realidad puesto que todo lo ocurrido con el Popular formaba parte de una estrategia diseñada en la Operación Washington un año antes de que se interviniera al banco. Estaba todo tan preparado que, según documentos a los que ha tenido acceso este medio, el Santander tenía preparada documentación sobre la compra del Popular y sus beneficios días antes de cuando fue comunicada a la CNMV, documentos que publicaremos en breve.

Con Duro Felguera la estrategia es la misma. El Gonzalo Urquijo de Abengoa o el Emilio Saracho del Popular en la empresa asturiana se llama Miguel Zorita, quien está llevando la presión contra Ángel del Valle a límites insospechados. Estos comportamientos de una entidad que hasta ahora era digna cada vez se asemejan más a los que se ejercían en algunas ciudades de Estados Unidos en los años 30 del siglo XX. El objetivo es el mismo: quitarse de en medio al actual presidente, nombrar a Zorita, cesar a todo el Consejo de Administración y poder especular con la tecnología de Duro Felguera poniendo un sobreprecio sobre la misma que le genere unos beneficios rápidos y cuantiosos. Esto traerá como consecuencia principal la destrucción de los 2.000 puestos de trabajo y la ruina de miles de familias asturianas, porque no es sólo Duro Felguera, son sus proveedores. Todo esto a Ana Patricia Botín le da igual.

Por esta razón, Ángel del Valle tiene que imponerse porque, de no hacerlo, las consecuencias serán muy graves para los trabajadores, para Asturias e, incluso, para España. Se dice que si Del Valle dimite el Santander desbloqueará avales por valor de 30 millones de euros. Con esa cantidad Duro Felguera no tiene ni para arrancar. ¿Por qué se ha reunido el Santander con los consejeros el pasado viernes si no es para intentar lograr a través del chantaje o de las promesas que se genere una rebelión en el Consejo tal y como ocurrió con el Popular? Sin embargo, si el actual presidente de Duro se pliega a las presiones de Zorita y del Santander todo el trabajo de siglos servirá sólo para cumplir las aspiraciones espurias del valenciano y para generar tanto dolor en la sociedad asturiana que nadie se lo perdonará.

Del Valle es un hombre que conoce a la perfección su empresa, sus mercados objetivos, la tecnología que atesora y que la ha hecho convertirse en empresa estratégica para la defensa mundial, es un hombre que ha puesto en juego su propio patrimonio, que es el máximo accionista. ¿Qué sabe Zorita de todo esto? Nada. ¿Y Ana Patricia Botín, Rodrigo Echenique, Javier García-Carranza o Rami Aboukhair? Nada. Sólo ven en Duro Felguera una oportunidad de beneficio a través de la especulación más espuria y sucia.

Ángel del Valle debe sentarse con el Santander, no con Zorita, que al fin y al cabo no es más que el malvado tonto útil de todo este asunto, y exigir que le digan cuál es la verdadera intención de la entidad presidida por Ana Patricia Botín si él se va, cuál es el verdadero plan para Duro Felguera. ¿Está en ese plan mantener la carga de trabajo de la empresa asturiana? ¿Está en ese plan mantener los 2.000 puestos de trabajo? ¿Está en ese plan hacer crecer a la compañía? ¿Es Miguel Zorita la persona elegida por el Santander para dirigir Duro Felguera? Todas esas preguntas, salvo la última, evidentemente serán respondidas de manera positiva por la entidad presidida por Ana Patricia Botín. Sin embargo, y con los antecedentes que hay, la palabra dada por esta entidad tiene muy poco valor. Por tanto, Ángel del Valle debería pedir que todos los compromisos y todas las promesas que pueda hacer el Santander deben estar puestas por escrito y firmadas ante un notario.

En referencia a Miguel Zorita, para los trabajadores de Duro Felguera sería una verdadera catástrofe que el valenciano se hiciera con la presidencia de la compañía. Entonces sí que se podría dar por hecho que los puestos de trabajo serían destruidos. Una persona como Zorita no puede tener bajo su responsabilidad nada y, mucho menos, el empleo de 2.000 familias asturianas. Teniendo en cuenta la oscura trayectoria del ejecutivo valenciano, Diario16 presentará en los próximos días ante la Fiscalía Anticorrupción, de la Agencia Tributaria y de la Audiencia Nacional toda la información de la que disponemos acerca de la trayectoria empresarial, de los negocios en Chile, de los movimientos que hizo en el Grupo San José, de cómo se hizo con Daorje, de sus relaciones con Martin Gruschka, etc. Nuestra dignidad, nuestra libertad, nuestra independencia nos obligan a ello, además de la obligación legal por la que si existen sospechas de la comisión de algún tipo de delito hay que comunicarlo a la Administración de Justicia.

Por otro lado, Ángel del Valle tiene una responsabilidad para con sus trabajadores y para con la sociedad del Principado de Asturias. Si cediera a las presiones del Santander, de Zorita y de todos los lacayos que se han vendido por un plato de lentejas baratas, sería el único responsable de la pérdida de los 2.000 puestos de trabajo y de la destrucción de una parte fundamental de la industria asturiana. La única salida que le queda es resistir, hacerse fuerte y exigir al Santander que le deje vía libre para poder llevar a cabo su plan de viabilidad. Si cediera ya sabe las consecuencias. No tiene más que sentarse a hablar con Felipe Benjumea o con Ángel Ron para que le expliquen de primera mano lo que supone ceder a las presiones del Santander. Ellos le explicarán cómo se les engañó. Si Ángel del Valle dimitiera recaería sobre sus hombros la responsabilidad de la ruina de 2.000 familias, del comienzo del fin del sector industrial asturiano y sería al único al que Asturias debería pedirle explicaciones de su dimisión, porque el siguiente paso del Santander ya lo conocemos: incumplir con todas las promesas hechas para llevar a Duro Felguera al lugar donde pueden sacarle una mayor rentabilidad a través de la especulación con el patrimonio tecnológico de la empresa asturiana. Ángel del Valle debería sentarse a hablar con los Comités de Empresa de Abengoa o del Banco Popular para que sean los propios representantes de los trabajadores los que le cuenten las consecuencias de rendirse ante las presiones del Santander, incluso el propio comité de Duro Felguera debería hablar con sus compañeros de la multinacional sevillana y del banco para que les transmitan de primera mano lo que ocurre cuando el Santander logra sus objetivos.

Muchos le dirán a Ángel del Valle que vivirá mejor si dimite, que se quitará de disgustos. Pero todo eso es falso porque una persona no podría soportar el peso de una responsabilidad tan grande como la que tendría que soportar si cediera a la presión de Zorita, del Santander y de todos aquellos que se han pasado al lado oscuro en vez de defender lo justo, lo digno y lo que realmente sacará a Duro Felguera de la situación a la que la entidad presidida por Ana Patricia Botín la ha llevado.