jueves, 15 mayo, 2025

Conesa ganó la Guerra, ahora toca ganar la Paz

Hace años, un amigo militar me decía que si ganar la guerra era difícil, mucho más lo era ganar la paz. Y si alguien puede dar fe de la certeza de esa frase, es el nuevo Secretario General del PSRM-PSOE, Diego Conesa.

Si difícil lo tuvo el Alcalde de Alhama para ganar las primarias, no menos complicado lo tuvo los días que transcurrieron entre la noche de la victoria electoral el 30 de septiembre y  la mañana del 22 de octubre en la que los delegados reunidos en el decimoquinto congreso del PSRM-PSOE  votaban la composición de la nueva Ejecutiva.

Especialmente dura y larga fue la noche del sábado para conseguir cerrar la composición de una Comisión Ejecutiva que saldría del cónclave socialista. Ello, a pesar de que desde el minuto uno de la proclamación de los resultados de  las primarias en las que los afiliados dieron la mayoría a Diego Conesa, éste  contactó con todos sus adversarios y con los dirigentes de todas las agrupaciones de cara a confeccionar una lista que representase a todas las sensibilidades existentes en el partido, y al mismo tiempo a todos los territorios.

Con algunos las coincidencias fueron mayores, y por tanto, el acuerdo fácil. Sin embargo, y eso también estaba dentro de lo previsto, las diferencias de criterios eran más y por ende, las dificultades se presumían mayores a la hora de llegar a un acuerdo para poner en marcha esta nueva etapa en el partido.

Lo que seguramente no estaba previsto era el hecho de que algunos y algunas no asumiesen el resultado de las primarias e intensasen imponer sus criterios y ganar por la vía del chantaje lo que no habían conseguido ganar en las urnas, criterios que cambiaban una y otra vez, tal vez con la intención de ganar aunque sólo fuese por aburrimiento. Pero con lo que no contaban los expertos en las “mesas de camilla” era con la capacidad de aguante que tiene el nuevo “barón” socialista murciano, aunque tiempo tendrán de ir conociéndolo.

Durante casi un mes se han mantenido reuniones, y en ese tiempo, Conesa ha recibido presiones de propios y extraños para incluir o para sacar de la lista de elegidos para conformar la dirección del partido. En ese tiempo los expertos negociadores quizás consideraban que su falta de experiencia orgánica le haría ceder en sus pretensiones iniciales y de esa manera copar ellos la mayoría de los sillones.

Así las cosas, la misma noche del sábado seguían presionando e incluso amenazando con boicotear la clausura del congreso si no eran aceptadas sus pretensiones. Pero si en algo es imposible ganar a Conesa es en su paciencia y en sus anchas espaldas capaces de aguantar sin inmutarse  cualquier tipo de presión.  Pero eso pudieron comprobarlo la larga noche del sábado.

Al final, en aras de la “integración” lo máximo que pudieron sacarle fue una renuncia parcial en cuanto a la disminución del número de miembros de la Ejecutiva, es decir, aunque inicialmente el planteó reducirla de 50 a 30, al final se quedó en 36, dando a cabida a seis miembros próximos a los díscolos, pero eso sí, eligiéndolos él.

De esa manera se llegó la mañana del domingo a la clausura, y tal como estaba previsto, los opositores, que alardeaban de contar con casi el 50% de los apoyos, sólo consiguieron sumar al 26% de los delegados para votar en contra de la propuesta del ya Secretario General de los socialistas múrcianos.

Así las cosas, Conesa ya ha ganado la guerra contra los que primero no querían que llegase a la Secretaría, y después pretendían hacer de él un líder títere.  Pero ahora viene la “paz”, y esa será la verdadera batalla que tendrá que dar Diego Conesa para conseguir llevar al PSOE a la presidencia de la Comunidad Autónoma. Algunos, los que han perdido la guerra, ahora intentarán que ahora sea el quien pierda la paz.

Lo que sucede es que ahora, el de Alhama ya conoce con quién tendrá que jugársela, y también conoce en quién puede que apoyarse para cumplir el vaticinio de Carlos Collado, el presidente de honor del PSRM que pudo ser y no fue:  “este tío nos llevará al Gobierno”.

El Santander ganará cartera de clientes en UK a costa de los contribuyentes, como con el Popular

Tal y como ya hemos referido en distintas ocasiones, el Banco de Santander estaba en una situación muy difícil por la desaceleración de las economías latinoamericanas que suponen un tercio de su volumen de negocio y por las consecuencias del Brexit, además de por la contracción del negocio bancario en Europa por la rebaja de los tipos de interés o por los beneficios minusvalorados de algunos productos estrella que dispararon sus costes de lo previsto.

La operación de compra del Banco Popular por un euro sirvió para que se incrementara la cartera de negocio del Santander además de darle la oportunidad de realizar operaciones de venta del patrimonio de la que era la sexta entidad financiera de España para lograr un beneficio rápido, además de los diferentes ahorros impositivos que conseguirá a final de año por los créditos fiscales del Popular, un ahorro estimado en más de 5.000 millones de euros. Para rescatar al Santander fue necesario arruinar a más de 300.000 familias, un daño colateral que tanto el Gobierno de España como las instituciones europeas estaban dispuestas a asumir con tal de que un banco sistémico no pasara a la categoría de likely to fail. ¿Qué significaba la ruina de más de 300.000 familias si se comparaba con el salvamento de los principales bancos del mundo? El nuevo mundo nacido de la globalización está basado en olvidarse de las necesidades reales del pueblo e incrementar el poder de las élites. Adam Smith estaría orgulloso de sus discípulos dos siglos después de su muerte.

Sin embargo, ya no se trata de un plan local que trasladara sus beneficios por movimientos entre entidades españolas. Más bien es una operación global destinada a salvar al Santander en todas sus zonas de influencia. Primero fue España con el Popular. Ahora se inicia la operación en Reino Unido. ¿Cuándo comenzarán los movimientos en Latinoamérica, sobre todo en Brasil y México? En breve los habrá.

Ya hemos explicado en anteriores noticias lo que significó para el Santander su entrada en el difícil mercado financiero británico y, sobre todo, lo que significó para las instituciones europeas que uno de los bancos «continentales» entrara con poderío en las islas. El Santander es una entidad que ha tenido, y tiene, mucha importancia en la construcción bancaria europea, por tanto, fue relevante su entrada en Reino Unido con la compra de Abbey National Bank o de Alliance&Leicester y la entrada en el accionariado de Bradford&Bingley, además de inyectar capital en la compra de sucursales del Royal Bank of Scotland (RBS), operación que se frenó pero que parece que el Santander está intentando retomar en los últimos tiempos. En total, el Santander tiene invertidos más de 17.000 millones de euros en Reino Unido.

A nivel de retorno de dicha inversión, el 50% del beneficio neto de Santander UK se envía a España. En 2016 fueron 593 millones de libras esterlinas, una cantidad que supone un 14,7% menos que el año anterior debido a la depreciación de la moneda británica provocada tras el referéndum en el que se decidió la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.

Es lógica la preocupación de Ana Patricia Botín por la evolución que está teniendo la economía británica y por los niveles de crecimiento post Brexit. El Reino Unido ha desacelerado su economía y las previsiones más optimistas determinan que en 2017 será de un 1,2% cuando, antes del referéndum, se calculaba por encima del 2%. Esta desaceleración afectará al Santander UK porque la demanda de crédito bajará. Según la consultora Merrill Lynch, la desaceleración del crecimiento económico británico incrementará la morosidad del negocio del Santander en Reino Unido, además de que producirá un desplome en los márgenes de beneficio e incrementará el volumen de pérdidas crediticias. A nivel del Grupo Santander, la división británica bajará su aportación por debajo de los 900 millones de euros. Todo lo anterior, sumado a la rebaja de las previsiones de rentabilidad al 8%, cuando antes del Brexit se encontraban en un 13%, ha hecho saltar las alarmas.

Ante esta situación son ahora las autoridades británicas las que salen al rescate del Santander a costa del dinero de los contribuyentes. Todo viene del rescate que hubo que hacer al RBS en el año 2.008 y por el que el Gobierno británico aún posee el 72% de la entidad escocesa. Dentro del proceso de desinversión exigido por Bruselas había un paquete, perteneciente a Williams&Gyn (W&G), centrado en el mercado pyme que le estaba costando bastante trabajo vender, al contrario que sucedió con Direct Line insurance, Citizens Financial en Estados Unidos, Worldpay y Sempra que el banco escocés pudo negociar su venta sin problema. Para poder desinvertir la parte correspondiente a W&G el RBS ha activado un plan por el cual se pagará una cantidad estimada en 1.200 libras esterlinas a los clientes pyme que se cambien de entidad. ¿A qué entidad? Al Santander. Los cálculos realizados determinan que para que ese plan se lleve a cabo serán necesarios 250 millones de libras esterlinas que, al estar la entidad escocesa intervenida por el Estado, pagarán los contribuyentes británicos. Además, es un negocio redondo puesto que en dos ocasiones el Santander intentó comprar W&G, pero no se llegó a ningún acuerdo. Ahora, los clientes pyme del banco británico llegarán a la entidad cántabra a coste cero para el Santander, pero de 250 millones de libras para los ciudadanos del Reino Unido.

Esto proporcionará un nuevo impulso al negocio de pymes del Santander que habrá que sumar al que ya ha logrado con la operación del Banco Popular que le ha posicionado como líder del mercado de la pequeña y mediana empresa. Con la llegada de los clientes «incentivados» de W&G ocurrirá lo mismo en Reino Unido, un país en que esa línea de negocio estaba dominada por cuatro grandes bancos —TSB, Clydesdale, Yorkshire Bank y Metro Bank—, que ahora verán superada su cuota de mercado por el Santander.

Las élites políticas y financieras europeas se han puesto en marcha para evitar que el Santander sufra las consecuencias de los movimientos macroeconómicos y de la evolución geopolítica. Parece que las consecuencias que tenga ese salvamento se convierten en meras anécdotas: 300.000 familias arruinadas en España y 250 millones de libras esterlinas pagadas por los ciudadanos británicos. ¿Qué será lo próximo? ¿Se movilizarán también las élites latinoamericanas para dar un respiro al negocio del Santander en tierras americanas? Hay otros bancos españoles que están sufriendo las mismas consecuencias pero, a diferencia de la entidad cántabra, no necesitan de un movimiento institucional internacional para resolver sus problemas. Lo hacen ellos solos.

La Renta de inclusión valenciana generará un retorno de 200 millones

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha afirmado que la futura Ley de la Renta Valenciana de Inclusión supondrá un paso más en el modelo de economía social que está impulsando el Consell y ha defendido que tendrá un impacto generador de nuevas rentas que se estima pueda superar los 200 millones de euros.

Oltra ha explicado que esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el estudio que, desde el departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia, se ha hecho sobre el impacto económico que tendrá la aplicación del proyecto de Ley de Renta Valenciana de Inclusión, que en estos momentos está en trámite parlamentario.

El estudio concluye que la crisis económica ha afectado gravemente a la población, fundamentalmente a los desempleados, pero también a los trabajadores de menor salario y a los pensionistas, y que la renta garantizada de ciudadanía, vigente actualmente, tiene una tasa de cobertura «muy alejada» de la media, lo que hace necesaria una nueva prestación como la de inclusión, que colocará a la Comunitat Valenciana entre las autonomías «punteras» en este ámbito.

«Con la puesta en marcha de esta renta, la Comunitat Valenciana va a pasar de ser la penúltima de España en tasa de cobertura a situarse entre las cinco primeras», ha indicado la vicepresidenta, quien ha explicado que, con la actual prestación de garantía, la inversión per cápita del Consell se quedaba en 6,45 euros, y ahora se elevará hasta los cerca de 50 euros (49,73), lo que lleva a la Comunitat de la penúltima a la tercera posición en el conjunto del Estado.

La vicepresidenta ha indicado que la nueva renta, además de situar a los valencianos en la «vanguardia» de las políticas sociales, también va a tener un importante impacto sobre la economía, según concluye la Universidad de Valencia, que considera que el volumen de renta que se transfiera a los hogares «se traducirá en una mayor demanda de bienes para el sector productivo, lo que repercutirá positivamente en el sector empresarial».

La Universidad valenciana estima que el 61% del gasto neto que los ciudadanos que perciban esta renta hagan «se quedará en las empresas valencianas», y se espera que tenga un efecto multiplicador en la producción que en el año 2020, cuando la nueva ley esté aplicada en su totalidad, podrá superar los 200 millones de euros, lo que supone un retorno en este ámbito productivo de 1,4 euros por cada euro invertido.

Oltra ha señalado que este retorno también se producirá en la economía en su conjunto de manera que cada euro invertido en esta prestación, «además de cumplir con su objetivo de lucha contra la pobreza y la exclusión, generará un retorno en la sociedad valenciana de 1,12 euros», de los 0,99 serán a través del consumo, y 0,13 a través de la recaudación vía impuestos. Asimismo, ha señalado que la Universidad de Valencia estima que la Ley Valenciana de Inclusión también tendrá un efecto sobre la creación de ocupación, pudiendo llegar a generar más de 3000 puestos de trabajo, desde su puesta en marcha hasta su implantación plena en el año 2020.

Beneficios de la nueva renta

La vicepresidenta ha recordado que el nuevo modelo de renta ideado por su Conselleria, con la colaboración de entidades y expertos en la materia, «cumple uno de los objetivos fundacionales del Consell del Botànic, que es rescatar personas», creando una ayuda que sirva «realmente para terminar con la situación que viven muchas familias» derivada del empobrecimiento provocado por la crisis y la política de recortes.

Esta nueva prestación, que sustituirá la renta garantizada de ciudadanía, permitirá que esta ayuda tenga carácter indefinido, cuando la situación de la persona que la solicite se mantenga en el tiempo, y ampliará los requisitos para poder demandarla, porque el objetivo es convertirla en un instrumento que realmente permita a las personas «rehacer su proyecto de vida

La nueva ley impulsa una renta que llegará a más personas, ya que se flexibilizan los requisitos de acceso, siendo necesario sólo un año de empadronamiento, frente a los 24 meses actuales, exigiendo únicamente la residencia efectiva en la Comunitat Valenciana para tener derecho a la misma, y ampliando la edad de para poder solicitarla a los 18 años a la vez que se elimina el límite de edad para percibirla, cuando ahora era sólo para personas de entre 25 y 65 años.

El proyecto de ley también contempla la creación de distintos tipos de renta, así habrá una complementaria del trabajo o de las prestaciones que no llegan al 80 por ciento del salario mínimo interprofesional, y una segunda de Inclusión Social, que se concederá en función de una valoración individual de la persona solicitante y que variará en función de diversos aspectos.

 

IU exige “inteligencia y eficiencia” en la gestión de los inmuebles públicos lorquinos

Adoración Peñas, Concejal de IU-Verdes de Lorca, asegura que la antigua Comisaría de Policía, la Cámara Agraria de la Corredera, el Pósito en el que se ha ubicado durante años el Archivo Histórico de la Ciudad y, en breve, la Casa del Corregidor que durante años ha sido sede principal de los Juzgados de Lorca, “o están en la mayoría de los casos o, en algún caso, van a estar en muy poco tiempo cerrados, deteriorándose y sin saber qué hacer con ellos”.

Según Peñas, se trata además de inmuebles que en su mayoría forman parte relevante del Patrimonio histórico local y, en opinión de Peñas, “resulta inconcebible” que el Gobierno local de Lorca no esté planteando alternativas de uso de esos espacios. Más aún cuando, agrega, existen concejalías y servicios que están gastando importantes sumas de dinero público en alquilar inmuebles, tal es el caso de la actual Oficina de Turismo de Lorca ubicada en una esquina de la Plaza de España, o del inmueble que utiliza la empresa mixta Aguas de Lorca en la calle Lope Gisbert.

Adoración Peñas afirma que exigirá al Ayuntamiento una alternativa de uso a la Casa del Corregidor antes de que se cierre definitivamente una vez acabadas las obras del nuevo Palacio de Justicia en la calle Selgas. Es un sitio perfecto para ubicar las dependencias de la Concejalía de Turismo, para un Museo de la Ciudad, para un centro que recoja y haga visitable el patrimonio pictórico y escultórico local, para un Museo de Antropología local o para lo que se estime oportuno. Cualquier cosa menos echar el candado a este inmueble histórico y dejar que se deteriore hasta la ruina definitiva.

“No podemos permitirnos”, sigue diciendo Peñas,  como pueblo otro inmueble cerrado más cuando se desperdicia el dinero público en alquileres y se siguen necesitando espacios para la ubicación de servicios y de demandas históricamente prometidas y olvidadas, como por ejemplo el denominado Barrio Artesano del que se habló muchos años atrás, o el de la Escuela de Artes Plásticas.

La edil de IU-V quiere plantear este asunto en el Pleno del Ayuntamiento y exigirle “más inteligencia y eficiencia” al Gobierno local  en el uso de los recursos públicos y de los inmuebles públicos sean o no de propiedad local. Para ello instará a la elaboración de un informe técnico que liste y relacione los inmuebles públicos en desuso o que lo vayan a estar en el corto o medio plazo de tiempo y ofrezca alternativas de uso a los mismos.

Estados Unidos no puede acusar a nadie de genocidio

Hace semanas que se están llevando a cabo en Estados Unidos campañas contra Cristóbal Colón al se acusa de genocida. Algunos ayuntamientos han retirado sus estatuas, otras aparecen con pintura, etc.

Lo cabreante es que, en Estados Unidos, y desde instancias oficiales, acusen a alguien de genocida cuando ellos, en ese capítulo, han sacado siempre matrícula de honor. Vietnam: vietnamitas muertos en la guerra: 5,3-5,5 millones de personas, solo un ejemplo. (Muchos de ellos muertos en combates con el Norte).

Promovieron golpes de Estado por Latinoamérica, e invadieron algunos de ellos. Por ejemplo, nuestra República Dominicana entre 1965-66. Hay que recordar cómo la CIA apoyó a Pinochet para derrocar el gobierno de Salvador Allende y las consecuencias posteriores con la limpieza ideológica aplicada. Hay que recordar cómo Estados Unidos apoyó al Sha de Persia y la represión que impuso a sus ciudadanos, una represión que provocó, precisamente, la subida de Jomeini y la revolución islámica. Hay que recordar cómo los Estados Unidos apoyaron y armaron a Sadam Hussein para llevar la guerra fría a Oriente Medio en la guerra Irán-Irak que causó millones de muertos.

Pero, sobre todo, hay que recordar de cómo cada vez que la industria armamentística norteamericana sufre algún revés siempre tiene la ayuda del Estado para crear guerras o para ampliar conflictos para, precisamente, que los pedidos aumenten. En algunas de estas empresas, como el Grupo Carlyle, podemos ver cómo ex presidentes están en su Consejo de Administración. Incluso se ha llegado a asesinar a presidentes para que las empresas fabricantes de armas tuvieran su guerra y sus pedidos billonarios.

Fue lo que ocurrió en Vietnam o en las dos guerras en Irak con la destrucción del país o en los diez años de guerra en Afganistán, entre otros, porque lo que está ocurriendo en África también es un modo de genocidio. Ya hemos informado en Diario16 de la guerra en la sombra que mantiene Estados Unidos en el Sahel. Es una nueva vía de negocio para empresas como el Grupo Carlyle que, a través de las tropas allí desplegadas, o de las armas vendidas a los gobiernos africanos siguen aumentando su cuenta de resultados mientras los pobres se matan entre ellos.

Pero lo más grave, desde el punto del genocidio, es lo que hicieron los invasores europeos en lo que hoy en día son los Estados Unidos casi exterminando a las tribus indias que habitaban allí en paz. Al llegar los europeos se cree que vivían allí algo más de 6 millones de indios. Tras las gloriosas campañas contra los «salvajes» quedaron poco más de 600.000. Los expulsaron de las tierras en las que vivían, casi acabaron con los búfalos que era de lo que vivían y los diezmaron con el whisky. El hombre blanco americano exterminó a más de 11 millones de nativos americanos. No hay más que recordar los testimonios de los propios jefes indios. El Jefe Oso Erguido, de la tribu Sioux Oglala dijo «Los grandes pastizales que perfumaban el aire ha sido arrasados; los manantiales, los arroyos y los lagos, que cuando yo era joven todavía estaban vivos, ahora se han secado; y además han condenado a todo un pueblo a la degradación y a la muerte». El Gran Jefe de los Duwamish, Jefe Seattle, se expresó del siguiente modo ante la propuesta del presidente Franklin Pierce de comprar las tierras que habitaban los indios: «El Gran Jefe de Washington nos envió un mensaje diciendo que deseaba comprar nuestra tierra. Nosotros no somos los dueños del frescor del aire, ni del brillo de agua. ¿Cómo él podría comprárnosla? Nosotros somos parte de la Tierra y ella es una parte de nosotros. Yo soy un salvaje, (en contestación a lo que los blancos les decían a los indios). He visto mil bisontes putrefactos, abandonados por el hombre blanco. No puedo comprender cómo el caballo de hierro es más poderoso que el búfalo al que sólo matamos para conservar la vida. ¿Acaso podéis comprar el búfalo cuando ya habéis matado al último?  Nosotros sabemos que la Tierra no pertenece a los hombres, que el hombre pertenece a la Tierra». Este concepto filosófico de la pertenencia a la tierra ha sido la inspiración del ecologismo actual. Por último, sólo hay que recordar a Caballo Loco, quien prefirió morir a perder su libertad. En todo lo anterior Cristóbal Colón nada tuvo que ver.

También desde un punto de vista del interior, los Estados Unidos de América han cometido ataques contra los derechos humanos de sus propios ciudadanos. Malcolm X lo definió a la perfección con este discurso: «Yo acuso al hombre blanco de ser el esclavista más grande el mundo. Yo acuso al hombre blanco de ser el secuestrador más grande el mundo. No hay lugar en el mundo al que este hombre haya ido, donde se pueda decir que ha creado paz y armonía. Donde ha ido, ha creado caos y destrucción. Entonces yo lo acuso de ser el canalla y borracho más grande del mundo. Yo lo acuso de ser el ladrón y esclavista más grande del mundo. No puede negar los cargos, no pueden negar los cargos: nosotros somos la prueba. Ustedes y yo no somos americanos, somos las víctimas de los americanos […] No hemos visto el sueño americano, sólo hemos experimentado la pesadilla americana». La esclavitud fue uno de los pilares sobre los que se asentó el nacimiento y el crecimiento de los Estados Unidos, una esclavitud que continuó incluso tras la abolición de la misma en 1864 (algunos Estados, como Mississippi, no la han abolido hasta el siglo XX) a través de la segregación racial que estuvo vigente, sobre todo en los Estados del sur, hasta la década de los sesenta del siglo XX. En todo ese tiempo eran habituales los linchamientos de los afroamericanos y la brutalidad de la policía en los disturbios raciales se extiende incluso hasta nuestros días. No tenemos más que ver las protestas de las grandes estrellas del deporte norteamericano (blancos y negros) que clavan la rodilla en tierra cuando suena el himno como modo de repulsa de la brutalidad contra los afroamericanos.

Lo mismo está ocurriendo con los latinos. El racismo norteamericano es un modo de genocidio hacia una población que ya supera a la de España, entre legales e ilegales. Las leyes racistas de Donald Trump provocarán que millones de personas mueran en sus países porque un caballerito yanqui haya decidido cerrar la entrada al sueño de los humildes.

En otro orden de cosas, Estados Unidos está aplicando en los últimos años un nuevo tipo de genocidio: el económico. Los principales bancos de inversión, los bancos custodios, los fondos de inversión, los gestores de carteras están conquistando el mundo civilizado a través de la compra de participaciones en las empresas más importantes del mundo. No han dudado en crear crisis económicas a nivel mundial para seguir manteniendo la supremacía económica, aunque esas crisis hayan matado a millones de personas o haya creado unos niveles de pobreza jamás visto en el mundo occidental desde la década de los cuarenta.

A Colón se le podrá acusar de genocida porque inició la colonización española del continente americano, algo que, históricamente es rebatible puesto que el genocidio español comenzó varios años después sobre todo en la conquista de Perú o México. Pero que se promueva ese movimiento desde los Estados Unidos, uno de los países más belicistas de la historia, es un ejemplo más de la hipocresía que representa la que dicen es la primera potencia del mundo.

Rosa Aguilar reclama al Gobierno desarrollar totalmente el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

La consejera de Justicia e Interior, Rosa Aguilar, ha reclamado durante la inauguración en Sevilla del VIII Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres «abrir un tiempo nuevo» para desarrollar «de manera plena y total» el Pacto contra la Violencia de Género aprobado por el Congreso de los Diputados el pasado 28 de septiembre.

En su intervención, Aguilar ha instado al Gobierno de España a comprometerse con las comunidades autónomas para dotar económicamente al Pacto «porque su puesta en marcha no puede esperar más. «En Andalucía estamos decididos a impulsar su desarrollo desde la lealtad institucional pero también desde la exigencia necesaria», ha puesto de relieve la consejera.

Durante el acto de inauguración, que ha contado con la participación del alcalde de Sevilla, Juan Espadas; la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio; y del presidente del TSJA, Lorenzo del Río, Rosa Aguilar ha asegurado que «cada mujer asesinada, cada menor asesinado, cada nueva agresión, nos obliga a redoblar esfuerzos para desarrollar medidas e instrumentos que conciencien a la sociedad en su conjunto y hagamos causa común contra la violencia de género».

La consejera ha recordado a la última víctima mortal de violencia de género, una mujer de 38 años asesinada en Cuevas del Almanzora (Almería). «Con este caso, son ya 42 mujeres y 7 menores los asesinatos en lo que va de año en toda España por violencia machista. De ellos, un bebé y 7 mujeres en Andalucía. De estas 7, sólo una de ellas había presentado denuncia», ha señalado Aguilar.

Aguilar ha puesto de manifiesto que en esta lucha hay que buscar de manera conjunta «herramientas que ayuden a combatir la violencia de género, una violencia que permea en cualquier estrato y golpea sin hacer distinciones de edad, condición económica ni clase social».

Así, ha resaltado que el Gobierno de Andalucía va a «redoblar esfuerzos en lo relativo a campañas de información y sensibilización». En este sentido, «desde la Consejería de Justicia e Interior vamos a poner una mirada especial en el mundo rural, donde se produce casi el 38% de los asesinatos de violencia de género, un entorno, sobre todo el de las poblaciones más pequeñas, donde el miedo asfixia y paraliza a las víctimas a la hora de dar el paso y denunciar el maltrato que sufren».

Igualmente, Aguilar ha señalado que la Consejería va a trabajar también en el ámbito de los jóvenes y el mundo digital porque «las nuevas tecnologías han ensanchado aún más los canales de riesgo por los que se cuela la violencia de género». Del mismo modo, la consejera ha resaltado que junto a la información y la sensibilización, su departamento «va a ir a más» en el campo de la formación permanente y continua de todos los profesionales de la red de protección y atención de las mujeres víctimas de violencia machista.

Aguilar ha explicado que, con más de 2.200 participantes, este Congreso «se ha convertido, por méritos propios, en un espacio de referencia para la lucha contra la violencia de género» y que «cumple con el objetivo de propiciar la permanente y continua labor de investigación en los distintos campos de lucha contra esta lacra social que pone en evidencia al conjunto de la sociedad». En este sentido, la titular de Justicia ha explicado que «50 artículos científicos e investigaciones y una veintena de ponentes que van a participar en las distintas mesas, conferencias y talleres del programa con un denominador común: la excelencia y la calidad».

«Andalucía mantiene un compromiso pleno y total en la lucha contra la violencia de género implementando políticas pioneras que nos sitúan a la vanguardia de esta lucha», ha asegurado la consejera, que ha proseguido que se trata de «políticas que son el resultado del trabajo conjunto y compartido que el Gobierno de Andalucía ha realizado de la mano de las asociaciones de mujeres, entidades y colectivos implicados en esta lucha».

Aguilar ha concluido su intervención recordando que el próximo 17 de diciembre se cumplen 20 años de un caso que marcó la historia de las denuncias públicas por maltrato refiriéndose a Ana Orantes, «una mujer que con su testimonio puso de manifiesto ante los ojos de toda España el calvario silencioso al que estaba sometida».

En este sentido, la consejera ha destacado que «hablar de Ana Orantes es hablar también de las 913 mujeres que han sido asesinadas en España desde 2003, año en el que se empezaron a contabilizar oficialmente este tipo de asesinatos. Cada una de ellas es un golpe brutal en nuestro corazón y debe serlo también en la conciencia de toda la ciudadanía porque esta lacra social tiene que tener una respuesta comprometida por parte de todos».

Por su parte, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales ha subrayado la necesidad de «profundizar en las causas que originan esta barbarie, conocerlas, estudiarlas y, sobre todo, prevenirlas. Y en este sentido, es esencial conocer el tenebroso camino por el que transita la violencia de género».

«El Gobierno de Andalucía se caracteriza por su compromiso por la igualdad entre mujeres y hombres, la igualdad de oportunidades y por la defensa de los derechos conquistados», ha señalado Sánchez Rubio, quien ha apuntado que su departamento ha situado «en el centro de la acción política a la igualdad de género, desde una perspectiva integral», lo que demuestran «el proyecto de presupuesto» que se acaba de presentar.

Según Sánchez Rubio, «la igualdad es el mejor argumento para dar respuesta a la macabra sinrazón de la violencia de género». «Como consejera de Igualdad y como miembro del Gobierno de Susana Díaz, os aseguro que no cesaremos en nuestro empeño y convicción hasta que la violencia contra las mujeres no se convierta en un macabro recuerdo del pasado», ha finalizado.

El PSOE tacha de «tomadura de pelo» que el PP pida ahora participación para reflotar el transporte urbano

El edil asegura que el PP llega “tarde y mal” porque “lo lógico es que esos procesos de participación ciudadana se hubieran desarrollado antes de la redacción del pliego de condiciones, para adecuar sus objetivos y estrategias a las necesidades reales de la población local, y no después”, lo que demuestra a todas luces «la improvisación que ha tenido el equipo de Gobierno del PP en un asunto tan importante para el buen funcionamiento de nuestra ciudad como es la modernización, fomento y promoción del transporte urbano de autobuses».

Recuerda además que tiempo «ha habido más que suficiente pues por una mala gestión en la tramitación del expediente para adjudicar la nueva concesión, los lorquinos tuvimos que sufrir el retraso de un año para la renovación de un transporte urbano tercermundista que hoy sigue en las mismas condiciones». Romera considera que el PP «fracasa una vez más en este sentido porque el procedimiento seguido no es lógico, ni es el correcto ni va encaminado a sensibilizar a la población para que deje el coche en casa y utilice el transporte público».

El edil socialista vuelve a hacer una radiografía de la situación del transporte urbano y comprueba que el servicio se encuentra «en la misma situación de parálisis y baja ocupación» que hace unos meses, es decir, que a pesar de la nueva concesión, todo sigue igual, algo que ya se ha denunciado en varias ocasiones desde el PSOE.

Romera indica que «se han puesto en marcha nuevas líneas y por ahí siguen circulando todos los días autobuses vacíos que no se sabe ni por dónde pasan, dónde paran ni a qué hora; un caos fruto de la mala gestión, dejadez, la improvisación y la provisionalidad que da a este servicio el PP».

El concejal añade que sigue faltando la habilitación y señalización de nuevas paradas, la instalación de nuevas marquesinas, falta un plano general con el trazado de las líneas, conexiones y toda información complementaria a los usuarios en las paradas e interior de los vehículos así como un servicio de megafonía que informe de las paradas a los viajeros; faltan los paneles informativos electrónicos sobre los tiempos de espera, el sistema de los códigos BIDI para los teléfonos móviles, recortar los tiempos de espera a 15 minutos en la Línea 1 (Apolonia-Hospital General Rafael Méndez) y una flota de autobuses de última generación.

El concejal socialista se pregunta ¿por qué todas las infraestructuras necesarias para poner en marcha la nueva concesión no se han habilitado en estos últimos meses, acompañado de una campaña de información y promoción a la población local? ¿Por qué en su momento no se produjo el proceso de participación ciudadana de cara a la redacción del nuevo pliego de condiciones y se produce ahora, tarde y mal?

Desde el Grupo Municipal Socialista, lo que se pide al equipo de Gobierno del PP es que «asuma sus errores y dé un giro a su modelo para que Lorca disponga de un transporte urbano que esté a la altura de sus necesidades y no contravenga lo previsto en el Plan de Movilidad Urbana», para que sea un servicio moderno, cómodo, funcional y atractivo para que los lorquinos vuelvan a coger el autobús, dejen el coche en casa y se desarrolle un modelo de ciudad más equilibrado y sostenible. Para ello, los socialistas van a volver a hacer llegar al concejal responsable, sus propuestas respecto al modelo de transporte urbano de autobuses a implantar en el municipio.

Susana Díaz exige al Gobierno más inversión en el Corredor Mediterráneo

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha exigido al Gobierno central que las partidas que se destinen al corredor ferroviario Algeciras-Bobadilla «vayan en la sintonía y el ritmo presupuestario que el resto del Corredor del Mediterráneo». Así se ha pronunciado durante la presentación de la memoria anual de actividad de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), correspondiente al ejercicio 2016. Para Díaz, los 50 millones de euros presupuestados por el Ejecutivo central son claramente insuficientes para dar respuesta a las necesidades económicas, industriales y sociales del que es el primer puerto de España y el quinto de Europa.

«Estamos apostando en el sector industrial andaluz y en la AGI, en particular, por ser competitivos en un mercado global», ha explicado la presidenta quien ha aprovechado el acto, para reivindicar «infraestructuras» que avalen ese crecimiento de Andalucía. «Estamos ante el único puerto con capacidad para conectar con dos ejes esenciales», ha afirmado Díaz, quien ha insistido en que «si verdaderamente queremos que ese Corredor Ferroviario le dé la respuesta a Andalucía y a Algeciras que merecen, tiene que ser una apuesta de más dinero».

Según Díaz, «con 50 millones de euros llegaremos al 2030», por eso ha demandado una inversión que «sea real» para que podamos disponer de «una infraestructura clave y fundamental para la logística del Campo de Gibraltar y de toda Andalucía en un plazo razonable y al mismo ritmo que el resto del Corredor Mediterráneo». Según la presidenta, la conexión con la Red Transeuropea del Transporte es vital en este aspecto.

Por otro lado, la presidenta ha explicado que el objetivo industrial de Andalucía es que el peso de este sector en el Producto Interior Bruto de la comunidad se incremente 10 puntos en los próximos tres ejercicios. La dirigente socialista ha avanzado que la comunidad debe de ser capaz de elevar el porcentaje de la industria del 12% actual a la media del 22% de los países de nuestro entorno europeo.

«Ése fue el objetivo cuando se firmó en enero el Pacto por la Industria en Andalucía y la Estrategia Industrial 2020», ha recordado Díaz, para quien este logro permitirá «mirar al horizonte con seguridad» y afrontar de manera más sólida posibles crisis económicas. «Una economía es más fuerte si el peso industrial en su PIB es más fuerte, y con un 12% somos frágiles para hacer frente a crisis económicas», ha subrayado.

El Pacto Industrial es fruto del consenso del tejido productivo de Andalucía: sindicatos, patronal y Gobierno. Por ello, ha dicho Díaz, «queremos que esa sea la hoja de ruta que marque el trabajo en los próximos años». Este objetivo, ha dicho, se puede conseguir «si se invierte en infraestructuras» y con un ritmo acorde a las necesidades del entorno.

La AGI junto al Polo Químico de Huelva concentran en torno al 50% del negocio industrial de la comunidad y dan empleo a 25.000 trabajadores, el 95% de ellos con carácter indefinido. Díaz ha alabado que el sector industrial esté «haciendo las cosas bien» y apostando por rejuvenecer, formar y adaptar sus plantillas a las necesidades del mercado, «invirtiendo en innovación, desarrollo e investigación».

La secretaria del PSOE de Andalucía, que ha advertido de que incertidumbres como el Brexit o la situación política de España pueden quebrar las perspectivas de recuperación económica, se ha mostrado convencida de las expectativas de la región andaluza. «Los datos están sobre la mesa y la capacidad de crecimiento andaluz a nivel económico es evidente; hemos cerrado los ocho primeros meses de año con 20.000 millones de euros en exportaciones, una cifra histórica que nos permitirá que nuestra balanza comercial sea por segundo año consecutivo positiva», ha defendido. Díaz ha insistido, en este aspecto, en que el compromiso de la Junta con el Campo de Gibraltar se mantendrá en el presupuesto de 2018.

Educación para la lucha contra la violencia machista

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha reivindicado «una educación en igualdad» para luchar contra la violencia de género. Durante un acto en Los Barrios (Cádiz), Díaz ha señalado la necesidad de «concienciarnos de que se trata de un problema colectivo, de la sociedad en su conjunto» por lo que, «junto a un Pacto de Estado, es necesario educar a nuestros niños y niñas en igualdad».

Susana Díaz ha manifestado su rechazo contundente al maltrato, tras la última víctima de violencia de género en Cuevas del Almanzora (Almería), y ha reclamado que «la sociedad no se acostumbre a una noticia que, por desgracia, es recurrente».

En esta misma línea se pronunció la presidenta, quien expresó su «condena más absoluta por este crimen machista», a través de Twitter. «Toda la sociedad debe luchar contra esta lacra que asesina a las mujeres», apostilló. Se trata de la víctima mortal número ocho en lo que va de año en Andalucía, siete mujeres y un menor, según los datos de la Consejería de Justicia e Interior.

Diario16 presentará ante la Justicia un dossier sobre las actividades de Miguel Zorita

Hace aproximadamente cuatro meses Miguel Zorita entró en nuestras vidas. Nadie conocía a este ejecutivo valenciano más que por el tiempo en que presidió la auditora Deloitte. Sólo tenían conocimientos de él en ciertos círculos de la gran empresa. Cuando le nombraron asesor especial de la empresa asturiana Duro Felguera alguien de ese entorno nos hizo una advertencia: «cuidado con Zorita, deberíais investigarle». Fue cuando iniciamos la investigación que ha llevado a este medio a publicar las diferentes informaciones que ustedes ya conocen.

En primer lugar, su paso por el Grupo San José fue un verdadero desastre, pero, aun así, se benefició porque durante el tiempo en que fue administrador de una de las sociedades del Grupo en Chile, firmó un contrato por 1,4 millones de dólares en concepto de asesoramiento con una de sus sociedades, algo extraño teniendo en cuenta que San José ya disponía de los mejores bufetes de abogados del país andino para recibir ese asesoramiento.

En segundo lugar, esas empresas propiedad de Zorita no tenían ningún tipo de actividad en Chile, ni tenían trabajadores, además de estar domiciliadas en bufetes de abogados. Si no hay actividad, ¿cómo es posible que pudieran facturar 1,4 millones de dólares? El procedimiento fue que una de las empresas de Zorita, Zima Asesorías Limitada, facturó a Grupo San José esa cantidad y posteriormente ese dinero se transfirió a otras dos sociedades del valenciano que, casualmente, ampliaron capital por la misma cantidad.  Sin embargo, los balances del año del aumento de capital declarado por las empresas de Zorita son cero, lo cual constituye un delito por no haber declarado el incremento de capital. Hay, además, una relación de los domicilios postales, hecho que sólo es permitido para empresas cuya actividad es realizada fuera de la región, por lo que Zima facturó a empresas domiciliadas dentro de la misma región. Por tanto, según las fuentes y la documentación consultada, nos encontramos ante unas irregularidades tributarias presuntamente cometidas para obtener beneficios fiscales y mover dinero de manera opaca. Ante estos hechos, la pregunta que cualquiera se haría sería la siguiente: ¿ha declarado Zorita los beneficios de esas empresas en España? ¿Tiene constancia la Agencia Tributaria de España de estas operaciones? ¿El Grupo San José sabe que, mientras Zorita fue consejero delegado y apoderado de las filiales chilenas, pagó 1,5 millones de dólares en concepto de asesoramiento a una empresa de Zorita?

Por otro lado, está la llegada de Miguel Zorita a la tecnológica asturiana Daorje en la que hay aspectos oscuros en los que tanto la Fiscalía Anticorrupción como la propia Agencia Tributaria deberían entrar a investigar de oficio. La entrada de Zorita en Daorje vino precedida de la constitución de la compañía luxemburguesa Engineering Solutions Sàrl (ESS) en julio de 2.014. Esta sociedad fue constituida por Continuum S.A., otra entidad luxemburguesa controlada por Martin Gruschka y que también tiene relaciones con Zorita. En diciembre de ese año se publica en el BORME que ESS es el socio único de Daorje S.L. y que Miguel Zorita es nombrado su presidente. No es hasta octubre de 2.015 en que el ejecutivo valenciano entra como accionista de la sociedad asturiana, cuando Continuum S.A. le dece el 30% de las participaciones sociales de Engineering Solutions Sàrl, es decir, 375 acciones, con un valor nominal de 3.750 euros, dado que el total del capital suscrito es de 12.500 euros. Esta operación se hace a través de una sociedad de Zorita: Zima Equity Investments S.L. ¿Por qué le regalan un 30% de la compañía? Posteriormente, se realiza una ampliación de capital que le deja como máximo accionista de Daorje. Miguel Zorita no es un hombre al que se le calcule un gran patrimonio, sin embargo, ¿de dónde sacó el dinero? Zorita no pudo disponer de líneas de crédito en alguna entidad financiera porque los costes financieros habrían quedado reflejados en la cuenta de pérdidas y ganancias de Zima. En definitiva, los fondos para la generación de esos créditos contra ESS sólo pudieron venir o del patrimonio personal de Zorita o de un tercero que los hubiese puesto por éste. los movimientos que hizo Zorita para hacerse con Daorje no son muy transparentes. Sociedades interpuestas, utilización de empresas luxemburguesas (con lo que ello trae consigo respecto a la transparencia de una sociedad domiciliada en un paraíso fiscal). Por otro lado, tenemos el origen de los fondos con los que Gruschka realiza sus operaciones: fondos de origen desconocido.

Ante esta situación Diario16 ha decidido dar un paso adelante y entregar toda la información de la que disponemos sobre Miguel Zorita a la Fiscalía porque hay en juego algo más importante que el cumplimiento de la ley: el futuro de los más de 2.000 puestos de trabajo de Duro Felguera. Las intenciones de Miguel Zorita para la empresa asturiana no están nada claras y, como toda su trayectoria profesional, está inmersa en sombras. Ya hemos publicado cómo a los posibles inversores que se acercan a Duro Felguera el ejecutivo valenciano les pone como condición la firma de un documento por la que se le garantiza la presidencia de la compañía, hecho que ya es en sí irregular puesto que esa decisión le corresponde al Consejo de Administración. También les hemos informado de que desde que Zorita está ocupando el puesto de asesor especial cobrando un millón de euros la situación de Duro Felguera es peor. Por tanto, en esta situación no sólo se tiene que implicar la Administración de Justicia, sino las propias centrales sindicales, el Gobierno del Principado y la propia sociedad asturiana porque si se llegaran a cumplir los deseos de Zorita la industria del Principado correría serio peligro.

Por otro lado, hoy se celebra una reunión del Consejo de Administración de Duro Felguera en la que se pretende que Ángel del Valle dimita. Por dignidad no debería hacerlo y su posición debe ser otra totalmente diferente a la que pretenden tanto Zorita como el Banco de Santander. Su posición en esa reunión, de cara a los que quieren su dimisión, deberá ser la de hacerse fuerte y si alguno de los verdaderos miembros del Consejo, no Miguel Zorita que ni siquiera tiene derecho a asistir a esas reuniones, quiere ser presidente de Duro Felguera quiere ese puesto debe tener la valentía de decirlo, presentar los avales suficientes, un plan de viabilidad, un documento firmado ante notario por el que la banca (Santander) desbloqueará la situación y el compromiso de que Duro Felguera permanecerá en Asturias manteniendo los 2.000 puestos de trabajo. Si alguno de los consejeros puede asumir esos compromisos, Ángel del Valle podría apoyarlo, pero, eso sí, asumiendo las mismas exigencias que Zorita y el Santander le imponen a él. No se puede permitir que Zorita asuma la presidencia de Duro Felguera porque entonces será el fin de la compañía en Asturias y, por tanto, de los 2.000 empleos. Sin embargo, hay un hecho fundamental: si Del Valle dimite y deja su puesto, la compañía se hundirá porque le dejará el campo libre a Zorita. Esa sería una mala noticia para los trabajadores y para el propio Principado de Asturias.

Además, Ángel del Valle tiene la obligación con sus trabajadores y con toda la sociedad asturiana de reunirse con los representantes sindicales y las autoridades políticas para explicar y probar cuáles son las verdaderas intenciones tanto de Zorita como del Banco de Santander. La pasada semana Del Valle recibió pitos en la entrega de los Premios Princesa de Asturias, pitos que en algunos casos pudieron estar provocados, en algunos casos, por el desconocimiento de la verdadera situación de Duro Felguera o, directamente, por la inducción del propio Zorita que con ello lograría que Ángel del Valle sufriera un mayor desprestigio. Esta es otra razón por la que debe mantener esa reunión y decir que él se queda para, precisamente, defender esos puestos de trabajo y para que a Duro Felguera no le ocurra lo mismo que a Abengoa o al Banco Popular, las últimas víctimas del Santander.

Diario16 como medio de comunicación ha ido informando sobre Miguel Zorita y nos hemos visto en la obligación de entregar toda nuestra investigación a la Fiscalía Anticorrupción. En ese dossier van incluidas las actividades del ejecutivo valenciano en sus empresas en Chile, Daorje, su relación con Martin Gruschka y con empresas situadas en paraísos fiscales, su paso por el Grupo San José y otras empresas a las que prometió mucho pero que las llevó a una situación difícil, los movimientos que realizó para hacerse con el control de Iberia,  e, incluso, a presuntas irregularidades en las auditorías realizadas durante el tiempo en que presidió Deloitte. Una vez sea entregada esta documentación tendrá que ser la Justicia la que comience a actuar y a investigar, pero lo fundamental de todo esto es que los 2.000 empleos de Duro Felguera se mantengan en Asturias.

El Gobierno de Murcia desoye a los científicos y se empeña en una “barbaridad” que destrozaría el Mar Menor

Desoyendo las opiniones autorizadas de los científicos, el Gobierno de Murcia sostiene que es absolutamente necesario aumentar la entrada de agua al Mar Menor desde el Mediterráneo para regenerar la laguna. Y para ello quiere que se hagan dragados en loscanales artificiales que comunican el Mar Menor con el Mediterráneo y en la zona de las Encañizadas, al norte de La Manga. Algo que los expertos consideran una “barbaridad” que traería consecuencias devastadoras.

Los científicos rechazan la propuesta de aumentar la conectividad de la laguna con el Mediterráneo, defendida el pasado jueves por el propio presidente de Murcia, Fernando López Miras, en la Asamblea Regional, ya que consideran que un dragado indiscriminado sería un “desastre absoluto”.

Los expertos que integran el Comité de Asesoramiento Científico de la laguna se han posicionado varias veces en contra del dragado de las golas para la entrada de agua del Mediterráneo al Mar Menor. Pero al Ejecutivo regional parece que no le importan estas posibles nefastas consecuencias.

Pese a estas advertencias, la Comunidad Autónoma solicitó el viernes al Comité de Asesoramiento Científico de la laguna que «facilite de forma urgente una planificación de medidas y acciones que eviten que el Mar Menor se colapse por la falta de intercambio de agua con el Mediterráneo y que la laguna litoral quede aislada y sea un conjunto de agua estancada».

La petición la hizo el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, que se ampara en un estudio del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) que muestra “cómo se está cortando el intercambio de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor y eso está afectando negativamente a su recuperación y creemos que debe haber intercambio de agua para que se regenere”.

La opinión de los científicos

Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia y portavoz del Comité de Asesoramiento Científico, se muestra totalmente contrario al dragado indiscriminado e indica que “lo único que yo recomendaría en la Encañizada y las golas sería algún trabajo puntual de mantenimiento, pero con sumo cuidado y después de analizarlo mucho”.

El científico advierte de que “el agua limpia no va a venir del Mediterráneo, contra lo que algunos puedan creer, sino desde el propio Mar Menor”, y precisa que la “singularidad y capacidad de resistir la eutrofización de la laguna depende precisamente de su aislamiento”.

Francisca Giménez Casalduero, profesora de la Universidad de Alicante, explica el daño que conllevaría un aumento del intercambio de aguas entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor: ”Las condiciones físicas y climáticas de la laguna y su entorno han configurado un ecosistema singular, en el que la elevada salinidad del agua y los cambios bruscos de temperatura, han permitido la evolución de poblaciones adaptadas a un ambiente extremo (hipersalino) e impedido el asentamiento de otras especies. La salinidad es la principal barrera ecológica entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor, y el hecho de dragar las golas disminuiría el nivel de salinidad de la laguna, lo que provocaría una pérdida de biodiversidad y de calidad del estado ecosistémico al aumentar la probabilidad de crecimiento masivo de especies dañinas”.

Además, Giménez Casalduero afirma que el dragado de las golas no solo perjudicaría al Mar Menor, por el descenso de su salinidad, sino también al Mediterráneo, donde la salida de agua cargada de nitratos desde la laguna afectaría “muy negativamente a las praderas de posidonia, que tienen plazos de recuperación de cientos de años”.