jueves, 10 julio, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (3-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

 Abir Taha. El Dios venidero de Nietzsche. Editorial EAS. 17,95€

En El Dios venidero de Nietzsche, la autora demuestra que el lado “destructivo” y “nihilista” del pensamiento de Nietzsche fue en realidad sólo un martillo que Nietzsche usó para destruir las “mentiras milenarias” del judeocristianismo, una necesaria –aunque transitoria– etapa que precedió a su última creación: el Superhombre, una encarnación del dios en ciernes… el dios venidero.

Contrariamente a la creencia popular, Nietzsche fue tanto un espíritu libre como un pensador profundamente espiritual que acogió la muerte del falso dios –el dios que maldice y niega la vida– no como un fin en sí mismo, sino como un preludio del renacimiento de lo divino. De hecho, aunque Nietzsche era un ateo declarado, también era “el más piadoso de los impíos”, como se describió a sí mismo en Así habló Zaratustra. Nietzsche soñaba y auguraba un nuevo modo de divinidad y una nueva esperanza para la humanidad que, habiendo rechazado tanto el dogma religioso oscurantista como el dogma racionalista cartesiano, estaría en la búsqueda de la eterna autoperfección y autosuperación. La muerte del dios del monoteísmo abrió así el camino a una nueva visión panteísta y pagana de lo divino, anunciando un “dios por venir” más allá del bien y del mal, un dios que afirma y bendice la vida. El dios venidero de Nietzsche no es otro que Dionisio renacido, o la redención de lo divino.

Benedicto XVI. Razón, islam y cristianismo. Rialp. 15€

El libro recoge los discursos, y contextos de Ratzinger en Ratisbona, donde enseñó ocho años, y el nunca pronunciado discurso en La Sapienza.

Ratisbona fue el hogar de Ratzinger, en cuya universidad enseñó durante ocho años. Y allí dio un giro su pontificado, cuando pronunció un discurso como Benedicto XVI.

Partiendo de las relaciones entre fe y ciencia, el debate se amplió al mundo islámico, y a las mismas relaciones entre filosofía y teología en el nunca pronunciado discurso en La Sapienza.

Friedrich Wilhelm Hans von Scheel. Explotación de las riquezas por el Estado y por el municipio. Ediciones Olejnik. 23,59€

«Por rentas de explotación del Estado – y de otras economías comunitativas coactivas públicas: municipios, provincias, etc.- se entiende aquellas rentas que el Estado obtiene de empresas ejercitadas mediante el empleo de capitales, hecho con el fin de obtener una ganancia, y a las cuales es extraña la consideración de la imposición de los ciudadanos. Sin embargo, no todas las rentas derivadas de empresas deben calificarse como rentas adquisicionales ; así, por una parte, no deben incluirse en esta clasificación aquellas que se derivan de las empresas que propiamente no persiguen algún fin de adquisición, como las instituciones públicas de seguros, de fabricación de moneda, las recaudaciones y administraciones de bienes para determinados fines; y, por otra, aquellas derivadas de empresas que no son sino instituciones tributarias, ejecutadas en la forma del ejercicio del Estado”.

Éric Sadin. Hacer disidencia. Herder. 22€

Ante los desengaños políticos, los nuevos modelos de sometimiento del neoliberalismo y la complicidad de nuestros dirigentes para que nada cambie, el mayor reto que se presenta hoy en día es despertar de nuestro estado de parálisis y movilizar nuestras propias fuerzas. Hacer disidencia supone romper con reflejos, hábitos y representaciones que siguen manteniendo patrones más inoperantes que nunca, debilitando así nuestras voluntades y abocándonos a la pasividad. En este libro, Éric Sadin renueva las perspectivas de emancipación y elabora un registro de acciones concretas capaces de influir en el curso de nuestros propios destinos. Eso supone realizar una crítica de los discursos que defienden intereses privados, dejar de aceptar situaciones injustas y crear una gran cantidad de colectivos –en todos los ámbitos de la vida- que favorezcan la experimentación y la mejor expresión de cada uno. Ha llegado el momento de dejar de confiar en terceros y comprometernos en una imperativa y saludable política de nosotros mismos.

C. Ulises Moulines. Popper y Kuhn. Shackleton Books. 18,90€

Las revolucionarias teorías científicas de principios del siglo XX (las teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica) contribuyeron de forma decisiva a la eclosión de la filosofía de la ciencia, que se ha convertido desde entonces en una de las ramas centrales de la disciplina. En ese proceso, destacan por encima de todas dos figuras clave, que con sus aportaciones han modelado nuestra manera de entender la ciencia y el conocimiento: Karl Popper, padre del falsacionismo, y Thomas Kuhn, que acuñó el concepto de paradigma.

En este libro Carlos Ulises Moulines, uno de los filósofos de la ciencia más importantes de nuestro tiempo, ofrece al lector una apasionante aproximación a la vida y el pensamiento de los dos gigantes de la disciplina.

Ellen Meiksins Wood. La democracia contra el capitalismo. Verso Libros. 22€

La historiadora y pensadora política Ellen Meiksins Wood acusaba a la izquierda posmoderna de buscar excusas para hacer las paces con el capitalismo en un momento en que su dominio parecía inesquivable, aceptando de forma tácita la última manifestación del paradigma burgués: el «fin de la historia», la metanarrativa definitiva. En este libro se propone renovar el programa crítico del materialismo redefiniendo sus conceptos básicos y su teoría de la historia de forma original e imaginativa, utilizándolos para identificar la especificidad en las relaciones sociales de este sistema y la manera en que ejerce poder político. También explora el concepto de democracia tanto en la Antigüedad como en la Modernidad, examinando su relación con el capitalismo y sugiriendo un modelo teórico para que la democracia trascienda los límites que le ha impuesto el paradigma liberal.

Roman Ingarden. Sobre la responsabilidad. Guillermo Escolar. 12€

Roman Ingarden parte en este opúsculo de experiencias tan cotidianas y accesibles a todos como las de tener la responsabilidad de algo, asumir una responsabilidad, ser hecho responsable de algo o, en general, obrar responsablemente.

De modo pausado, como si el pensamiento brotara por sí mismo, investiga cómo tiene que ser la realidad para que el hombre pueda ser sujeto de tales experiencias, que son la base de toda imputación: del derecho como de la moral.

En el hilo claro y ordenado de la exposición de Ingarden comparecen la libertad, la identidad del sujeto, la condición sustancial de la persona y la estructura causal del mundo real, así como una concepción realista del tiempo, como condiciones de posibilidad de la experiencia indubitable del obrar responsable.

Ingarden muestra en este enjundioso ensayo que sin acreditar un cierto realismo se desvanecen todas nuestras categorías morales y jurídicas.

Noam Chomsky. Universalizar la resistencia. Altamarea. 19,90€

Entre los intelectuales de izquierda, Noam Chomsky se distingue por su especial relación con el activismo, y por ser él mismo un activista político de larguísimo recorrido, además de un crítico implacable y clarividente. En este libro, que puede leerse como el legado de Chomsky a los activistas de hoy y de mañana, el intelectual estadounidense repasa por primera vez toda una vida de compromiso político, analizando con la agudeza acostumbrada los desafíos a los que se enfrentan los movimientos progresistas en todo el mundo occidental, así como el sentido del activismo frente a los complicados escenarios geopolíticos y socioeconómicos de la actualidad.

«Universalizar la resistencia» es una guía que marca nuevas directivas para los activistas de hoy y que reflexiona sobre el significado y el valor del compromiso político en un mundo condicionado y transformado por acontecimientos como la pandemia y la crisis económica. Pero, alejándose del pesimismo apocalíptico de muchos politólogos contemporáneos, Chomsky deja filtrar en su análisis un reconfortarte destello de esperanza que pasa por la firme convicción de que el activismo puede ser como lo ha sido en el pasado una poderosa herramienta para cambiar a mejor el curso de la historia.

Farshid Jalalvand. El mono y el filósofo. Rosamerón. 20,90€

En la conocida Metamorfosis de Kafka, ¿queda algo de Gregorio Samsa en la cucaracha en que se ha convertido? Si, como señala el autor de este libro, él mismo sería capaz de crear células humanas luminiscentes con tan solo insertar un gen de medusa en su genoma… ¿dónde pondríamos filosóficamente los límites?

Si bien las clásicas cuestiones filosóficas sobre la vida, la naturaleza, el ser humano y la sociedad adquieren un sentido diferente en nuestro tiempo, todavía existe una profunda brecha entre las ciencias naturales y la filosofía a la hora de explicarlo.

El mono y el filósofo busca equilibrar esta carencia a partir de un ameno relato en donde ideas, experimentos, así como el pensamiento de filósofos clave se exploran gracias a ejemplos de la cultura popular, pero sobre todo se muestra la forma en que los avances científicos, a medida que las disciplinas empíricas se desprendieron lentamente de la filosofía —o la religión—, cambiaron radicalmente las respuestas que los pensadores de cada momento estaban encontrando a preguntas que seguían siendo las mismas: ¿qué somos?, ¿cómo hemos llegado aquí?, ¿cómo evolucionamos?

George Steiner, Adam Zagajewski y Jacqueline de Romilly. Nuestras palabras. Ladera Norte. 14,90€

En Nuestras palabras Rob Riemen selecciona tres de las mejores conferencias magistrales del Nexus Instituut, una organización radicada en Países Bajos y dedicada a defender y promover los valores humanistas. Cada una de ellas fue una pieza suelta, pero reunidas en un volumen adquieren otra densidad y multiplican su significado.

VV. AA. Ratzinger y los filósofos. Ediciones Encuentro. 26€

«El profesor Gottlieb Söhngen, mentor académico y supervisor de la tesis de doctorado de Joseph Ratzinger, estaba convencido de que era imposible prepararse adecuadamente para hacer teología sin contar también con la filosofía: ‘No importa cuán largo sea el camino de la filosofía, nunca es una desviación respecto a la teología; más bien, permite a uno embarcarse en el trabajo teológico eficaz más pronto que tarde’. Análogamente, Joseph Ratzinger / Benedicto XVI, defendió la idea de que una filosofía robusta es el marco interior de la teología, y al contrario, una filosofía débil no se corresponde con una teología robusta.

La conversación y el diálogo con filósofos clásicos y contemporáneos es una de las características más sobresalientes en el pensamiento del papa teólogo. Una compilación de los interlocutores más relevantes y una visión de conjunto de los tópicos, tal como los que provee este libro, cubre un vacío en la literatura ratzingeriana».

Historia y Biografías

Mario Amorós. Salvador Allende. Capitán Swing. 25€

El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende se convirtió en un mito. El bombardeo de La Moneda, la belleza y el dramatismo de sus últimas palabras y su inmolación en defensa del desarrollo democrático de Chile otorgaron a su nombre una dimensión universal. A cincuenta años de aquellos hechos que conmovieron al mundo, esta biografía va más allá del mito. Con la agilidad del periodista y el rigor del historiador, Mario Amorós relata de manera minuciosa su trayectoria política y traza una cuidada semblanza humana. En el transcurso de estas páginas descubrimos sus raíces familiares y conocemos al muchacho que de la mano de una carpintero anarquista se aproximó a las ideas emancipatorias; al médico de profunda vocación social que desde 1933 participó en la fundación y expansión del Partido Socialista; al ministro de Salud del Frente Popular; al diputado y senador que durante un cuarto de siglo promovió una legislación avanzada; al líder que a lo largo de dos décadas unió a la izquierda y al revolucionario que preconizó el socialismo “en democracia, pluralismo y libertad”. Medio siglo después, los valores y las causas de Salvador Allende conservan plena vigencia y mantienen viva su figura.

Jesús Lorente y José Miguel Acosta. La batalla del Atlántico. Editorial EAS. 24,95€

Camino a Scapa Flow es una obra de gran riqueza literaria e historiográfica. Si a estos grandes dones, añadimos el dramatismo, romanticismo, aventura, tragedia y profunda humanidad que empapan su espíritu, asumimos el privilegio de la lectura de un trabajo singular.

La creación que se haya en sus manos supera la más audaz novela de aventuras, amén de relatar de forma fidedigna importantes episodios de la historia contemporánea.

La sencillez de su relato, paradigmáticamente combinada con una gran erudición en la maestría de la navegación y en el arte de la guerra, ha hecho obligatoria una amplia y esforzada glosa, destinada a ilustrar al lector. Las vívidas imágenes que avanzan, armoniosas, desde la navegación a vela hasta la contemporánea, unidas a la propia evolución del alma humana, van a enriquecer, sin duda, a todo lector.

Martín Hernández-Palacios. Álvaro de Bazán. El mejor marino de Felipe II. Rialp. 17€

Siempre a las órdenes de Felipe II, Álvaro de Bazán participó en toda la política naval del siglo XVI y es considerado uno de los marinos más ilustres de la historia de España.

Impulsor de nuevas estrategias navales y de la incorporación de la sanidad a la milicia, fue un militar extraordinario y un gran amante de las artes. Fue el primero de la historia en comandar un desembarco de infantería de marina.

En esta breve biografía se destaca su participación en la rebelión de los moriscos, la liberación de Malta, la conquista de Portugal, las batallas de las Azores y Lepanto, y la preparación de la empresa de Inglaterra. Constituye una figura indispensable para comprender el reinado de Felipe II.

Onésimo Díaz. Florentino Pérez Embid. Una biografía (1918-1974). Rialp. 29€

Florentino Pérez Embid (1918-1974) fue consejero de Juan de Borbón, diputado en las Cortes de Franco, director general de Información y director general de Bellas Artes.

Fue catedrático de Historia de América y rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y perteneció a una generación empeñada en favorecer la conexión de España con los países americanos y europeos.

Su vinculación al Opus Dei en 1943 representó un elemento relevante para entender su manera de trabajar y de inspirarse en sus acciones cotidianas. Fue la primera persona del Opus Dei en ocupar un cargo público (en 1951 y como director general de Información), mucho antes de los llamados tecnócratas.

El autor ha consultado numerosos archivos y ha tenido acceso a documentación inédita, lo que le ha permitido esclarecer pasajes poco conocidos de su vida, tales como la promoción de jóvenes valores (por ejemplo, Jesús de Polanco y Carmen Díez de Rivera), las gestiones para la llegada a España del Guernica de Picasso, o la dirección de Ediciones Rialp y de la revista Atlántida.

José Ignacio Peláez Albendea. Voces hispánicas del siglo XVIII. Rialp. 28€

La Ilustración, en el siglo XVIII, revaloriza la razón en todos los ámbitos del saber. Abundan los estudios históricos y de crítica filosófica y literaria, y se producen avances notables en economía, física, química, astronomía, arqueología, etc. Los estudiosos españoles contribuyen a estos avances sin perder su visión transcendente sobre el destino del hombre: su crítica irá dirigida precisamente a purificar la fe cristiana de elementos que no le correspondían.

En literatura, es un siglo más de géneros que de individualidades, aunque las hay relevantes, como Torres-Villarroel, el padre Isla, Feijoo, Jovellanos, Meléndez Valdés, Leandro Fernández Moratín, Celestino Mutis y Jorge Juan. Se crean instituciones que han perdurado hasta nuestros días, como la Real Academia Española y otras Academias, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Biblioteca Real… Es un siglo que conviene conocer de la mano de sus protagonistas, y ese ha sido el esfuerzo del autor.

Manuel P. Villatoro. Cátaros. Pinolia. 22,95€

A lo largo de la Edad Media surgieron diversos movimientos contrarios a la doctrina católica que se instauraba con mano de hierro, pero ninguno fue tan fascinante como el de los cátaros. Esta enigmática secta desafió al poder de la Iglesia y luchó por su particular visión de la espiritualidad, caracterizada por su rechazo a las estructuras eclesiásticas y por su búsqueda de la pureza interior mediante el voto de pobreza y la castidad. A través de diversos artículos escritos por historiadores y expertos, descubriremos cómo fueron sus rituales, su vida cotidiana en comunidad y los enfrentamientos violentos que los llevaron al borde de la extinción, entre ellos la primera cruzada convocada por la Iglesia en tierra cristiana para luchar contra el éxito y el poder en ascenso de los albigenses, así llamados también por sus opositores por sus zonas de mayor influencia, de Agen a Béziers y de Albi a los Pirineos. Conocerás a fi guras clave como los perfectos, los líderes carismáticos de la secta, y nos adentraremos en su sabiduría oculta, sus leyendas, profecías y en los interrogantes que aún perduran en la historia. Una obra con una visión profunda y accesible sobre las complejidades y misterios de una de las herejías más impactantes de la Edad Media, cuyo legado impregna aún la cultura y el pensamiento occidental.

Benjamín Herreros. Médicos y filósofos en la historia. Almuzara. 17€

«Si no eres filósofo, no eres médico, sino un mero recetador», dijo Galeno, consciente de que la filosofía y la medicina son disciplinas paralelas y convergentes, que nacieron juntas y crecieron de la mano hasta que llegó el desamor y se distanciaron… pero solo temporalmente. ¿Qué relación existe entre ambas? ¿Son disciplinas paralelas o convergentes? Están en continua dialéctica, buscando su equilibrio y no somos conscientes de que de ello depende nuestro futuro. En este libro descubrirás la vida de personas que se negaron a ser clasificadas y que no fueron otra cosa sino ellas mismas. Desde Empédocles o Hipócrates hasta Galeno o Sexto Empírico, sin olvidar, en la Edad Media, a Avicena, Averroes o Maimónides. Muchos siguieron su estela: John Locke, La Mettrie, Albert Schweitzer, Freud, Jaspers o Pedro Laín Entralgo… Todos ellos abordaron la filosofía y la medicina sin ceñirse a los postulados que se les imponían, ya fuera desde la medicina o desde la filosofía. En un mundo dividido y etiquetado, estas páginas desafían las convenciones, repasan los principales problemas a los que se han enfrentado la medicina y la filosofía a lo largo de su historia, y cómo los autores que transitaron entre ambas disciplinas los afrontaron. El libro es humano, humanista e inclasificable, precisamente porque se dirige a aquellos que no se dejan catalogar.

Max Aub. Diarios 1939-1972. Renacimiento. 49,90€

La presente edición de los Diarios de Max Aub está constituida por las dos selecciones de textos publicadas en 1997 y 2003, más Enero en Cuba y una serie de textos rigurosamente inéditos hasta la fecha. Un valioso material textual que viene a enriquecer el patrimonio literario del escritor.

¡Qué daño no me ha hecho, en nuestro mundo cerrado, el no ser de ninguna parte! El llamarme como me llamo, con nombre y apellido que lo mismo pueden ser de un país que de otro… En estas horas de nacionalismo cerrado el haber nacido en París, y ser español, tener padre español nacido en Alemania, madre parisina, pero de origen también alemán, pero de apellido eslavo, y hablar con ese acento francés que desgarra mi castellano, ¡qué daño no me ha hecho! El agnosticismo de mis padres –librepensadores– en un país católico como España, o su prosapia judía, en un país antisemita como Francia, ¡qué disgustos, qué humillaciones no me ha acarreado! ¡Qué vergüenzas! Algo de mi fuerza –de mis fuerzas– he sacado para luchar contra tanta ignominia.

Quede constancia, sin embargo, y para gloria de su grandeza, de que en España es donde menos florece ese menguado nacionalismo, hez bronca de la época; aunque parezca mentira. Allí jamás oí lo que he tenido que oír, aquí y allá, en pago de ser hombre, un hombre como cualquiera. Max Aub, 2 de agosto de 1945.

Edward Shawcross. El último emperador de México. Ático de los Libros. 24,90€

En 1864, hacía cuarenta años que México había obtenido su independencia de España y apenas una década desde que el país perdiera la mitad de su territorio frente a Estados Unidos. La nación se encontraba desgarrada por una reciente guerra civil entre conservadores y liberales, y el Gobierno liberal de Juárez debía afrontar cada vez más problemas: ahora, a los tumultos internos y una acuciante deuda externa se le sumó la llegada a México de Maximiliano, un archiduque Habsburgo que, respaldado por las tropas francesas de Napoleón III, reclamaba el trono imperial mexicano.

En una narración ágil y trepidante, el historiador Edward Shawcross nos ofrece el relato de una de las historias más extraordinarias del siglo xix, en la que la vida teje una trama que oscila entre la tragedia, la ópera bufa y el drama político. El último emperador de México nos traslada a un momento y lugar atravesado de tensiones: seremos testigos del enfrentamiento entre la América republicana y la Europa monárquica, y del desafío de la pujante Francia de Napoleón III a la doctrina Monroe impulsada por unos Estados Unidos enzarzados en su propia guerra civil. Entretanto, la sangre derramada decidirá el destino de México.

Descubre la apasionante historia del archiduque de Austria que ascendió al trono mexicano, y la de una república que se convirtió temporalmente en imperio.

Kazimierz Wierzynski. Vida de Chopin. Fórcola. 29,50€

El poeta polaco Kazimierz Wierzynski recibió el encargo de escribir una biografía de su compatriota Fryderyk Chopin durante su exilio en los Estados Unidos, tras su huida de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Para el poeta, la elaboración de esta monumental obra supuso no sólo la reconstrucción del periplo vital del genial músico polaco sino la posibilidad de recuperar los grandes hitos y mitos de la historia nacional polaca.

R. A. Schwaller de Lubicz. El milagro egipcio. Atalanta. 34€

Tras doce años de apasionada investigación in situ de los diversos conceptos matemáticos, geométricos y simbólicos del templo de Luxor, en el Alto Egipto, Schwaller de Lubicz fue descubriendo, poco a poco, la antigua sabiduría sagrada de la milenaria cultura egipcia, plena de significado espiritual, que va desarrollándose puntualmente en cada uno de los aspectos del edificio.

En la primera parte de este libro, constituida por textos inéditos, se enseñan los elementos indispensables para comprender el significado de los números y las claves esotéricas de su lenguaje simbólico, indispensable para adquirir un entendimiento intuitivo de la religión egipcia.

La segunda parte se compone de fragmentos de la obra capital del autor, Le Temple de l’homme (1957-1958), en la que los fundamentos de esta antigua ciencia sagrada sobre el ser humano y el universo ocultan el denominado «milagro egipcio», una manera de ser y de pensar de la que nos separan dos mil años de tradición griega. De ahí que el misterio de Egipto necesite de una auténtica reeducación espiritual, como la que Schwaller de Lubicz nos proporciona en el presente volumen.

Jean Dumont. Juicio a la Inquisición española. Ediciones Encuentro. 20€

La Inquisición española es sinónimo, a ojos del gran público y de la historiografía habitual, de denuncias infundadas, encarnizamiento en convencer del crimen, ausencia de abogados defensores, sentencias emitidas por adelantado, oprobio del condenado y de los suyos, abominable ejecución en las llamas purificadoras sin réplica posible: mencionando la Inquisición se condensa el oscurantismo y la crueldad mayores que puedan concebirse. Jean Dumont, el gran hispanista especializado en los siglos XV a XVIII, se propone en Juicio a la Inquisición española dar una oportunidad de defensa a la acusada. Dumont no acude principalmente a la bibliografía histórica, sino a los documentos, los archivos y las obras de pensamiento y literatura de la época. El resultado es sorprendente y polémico, y del máximo interés para quien no se conforme con una historia construida sobre tópicos.

Religión

Guadalupe Rodrigo. Volverán las palomas. Rialp. 18€

Cuando tenía 23 años, Guadalupe Rodrigo fue destinada a Belén como parte de la misión apostólica que allí realizaba su comunidad de religiosas. Comenzó entonces una aventura que, catorce años más tarde, la llevaría a Siria, hasta entonces el país más pacífico de Medio Oriente. A los pocos meses estalló un ataque cruel por parte de extremistas islámicos, donde los cristianos fueron sus principales víctimas.

Testigo y protagonista de la fe de tantos creyentes en Alepo ante la persecución y la muerte, la autora nos ofrece un relato cargado de historias, imágenes y reflexiones que nos asoman a una de las peores guerras de la historia.

Thomas Joaquim. Bienaventurados los ambiciosos. Rialp. 14€

La ambición tiene bastante mala prensa entre los católicos. Algunos la consideran una búsqueda del ego y la vanagloria, y reducen su sentido a la simple ambición mundana. Pero se puede lograr otro punto de vista más pleno si tratamos de considerarla “desde Dios”.

Nuestra época se define a veces como la era del vacío, del desencanto, de la pérdida de valores. Se hace cada día más urgente que recuperemos el deseo de grandeza, la confianza en la vida y el entusiasmo por seguir adelante. Porque Dios es ambicioso con cada uno de nosotros, y nos enseña también a serlo. Este libro se propone mostrar por qué y cómo cooperar humildemente con la inmensa ambición de Dios hacia nosotros.

José Carlos González-Hurtado. Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios. Voz de Papel. 20€

«José Carlos González-Hurtado aborda el tema de la relación entre ciencia y religión combinando diversos enfoques (histórico, cultural, testimonial, divulgativo, sociológico) y prestando especial atención a los debates científicos actuales y de los dos últimos siglos. No se limita a refutar la leyenda urbana de la incompatibilidad entre ambas formas de conocimiento. Su objetivo es demostrar que una mirada sin prejuicios al panorama de la ciencia moderna lleva necesariamente a la idea de Dios. Para ello presenta argumentos de peso apoyándose en abundante documentación y usando un estilo desenfadado que convierte la lectura del libro en gratificante y enriquecedora».

Otras lecturas interesantes

Howard Suber. La fuerza del cine. Rialp. 22€

Uno de los profesores de cine con más prestigio en Estados Unidos ofrece el curso definitivo de la A a la Z sobre las complejidades del cine. A petición de sus alumnos, el autor condensa en pocas líneas y de modo gráfico sus mejores clases, que han inspirado a numerosas generaciones de grandes cineastas y escritores de Hollywood.

Examina los patrones que convierten las películas en populares y memorables, y logra un libro útil tanto para quienes hacen películas como para los que solo pretenden entenderlas mejor.

Es ya un clásico en la literatura sobre cine.

Mariolina Ceriotti Migliarese. Perfectos imperfectos. Rialp. 15€

La familia hace que nos sintamos únicos, al mismo tiempo que nos muestra que no somos el centro del mundo; la familia nos ayuda a encontrar nuestro propio valor, sin sobrevalorarnos; a adaptarnos, a hacer las paces, a superar los conflictos y asimetrías y a advertir que hay otros puntos de vista.

La conocida neurosiquiatra radiografía a los padres actuales, su salud, fortalezas y debilidades. Trata cómo hacer bien el amor, “gestionar” a un nuevo hijo —o a un nuevo nieto—, educar sin domesticar, o afrontar el cansancio por el exceso de tareas. Porque las relaciones se dañan, y necesitan ser reparadas: siempre lo hacemos con aquello que deseamos conservar.

Miguel Jiménez Luján. Historia verdadera de la ruta del bacalao. NPQ Editores. 20€

Un atrevido ensayo sobre la revolución cultural y social ocurrida en Valencia durante la década de los ochenta contado en primera persona, con el que se rompen mitos, se aclaran circunstancias y se cuentan verdaderas gestas, señalando la diversidad artística tal y como emanaba en toda su dimensión.

Alberto Olmos. Tía buena. Círculo de Tiza. 22€

Ensayo crítico, con tanto humor como rigor sobre la utilización capitalista sobre el cuerpo femenino y su exposición publicitaria, en la moda y todo objeto a la venta.

Pier Paolo Bellini. El acto creativo. Ediciones Encuentro. 14€

La noción de creatividad ha cambiado a lo largo de los siglos: desde su vínculo cercano con la palabra creación –y el castigo que mereció en mitos como el de Prometeo– pasando por perspectivas como la romántica –donde la creatividad es producto del genio–, hasta el uso del término creativo como sustantivo –y su referencia principal al mundo de la publicidad–. ¿En qué consiste, pues, lo creativo? ¿Qué fomenta la creatividad? ¿Cómo se desarrolla?

Acompaña al profesor Pier Paolo Bellini en este recorrido fascinante a través de los aspectos psicológicos, históricos, artísticos, sociológicos y filosóficos de la creatividad. En este ensayo breve e integral verás cómo lo creativo aprovecha nuestras capacidades para crear analogías y reconocer similitudes, como también para promover la tendencia a la asociación de ideas, característica de la niñez. Porque la creatividad, su desarrollo progresivo, está al alcance de cualquiera que la cultive: solo hay que tener la voluntad de maravillarse ante el mundo.

Luis Ruiz del Árbol. Lo que todavía vive. Ediciones Encuentro. 18€

«Estoy convencido de que el presente es el único lugar donde se puede producir el milagro de la regeneración del yo y de la cultura, y que debemos educar nuestra mirada en detectar cualquier atisbo de valor en todas las cosas». Luis Ruiz del Árbol condensa en esta cita la idea de fondo de este libro íntimo y original: que hay un mundo que está desapareciendo y, a la vez, hay otro nuevo que surge desde las ruinas de aquel que vale la pena detectar y cuidar.

Lo que todavía vive se abre frente al lector como una conversación abierta con todos los autores y obras citadas, en su más amplia expresión de multidisciplinariedad: música, cine, series, religión, política, arte, historia. El autor ha confeccionado un cajón de sastre con pensamientos, posts, tuits, citas, dibujos y textos misceláneos que hacen de este libro una verdadera rara avis. En su superficie, el encanto, humor y frescura son irresistibles. En su fondo, una letanía sobre nuestra tarea en este momento histórico insiste en la certeza de que se puede salvar lo que todavía vive.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (2-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Ramiro Pinilla, El hombre de la guerra, Tusquets, 19€

Urko Pínaga regresa del exilio para asistir al entierro de su tía Flora, con la que vivió antes de marcharse a Inglaterra, como tantos niños vascos. Urko se encuentra con un Getxo diferente al que conoció, pero sobre todo con una casa, la de la tía, que ahora se le presenta como un lugar misterioso cargado de repente de secretos. ¿Por qué tiene un aviso de derribo por parte de las autoridades? ¿Por qué su prima Regina se comporta de un modo tan extraño? ¿Mantuvo Flora a escondidas alguna relación que no le confesó a su sobrino? ¿Ha fallecido de muerte natural? El contraste entre lo que Flora le contaba por carta y lo que Urko se encuentra alimenta las sospechas en torno a una mujer a la que en realidad el protagonista quizá desconocía por completo.

Xavi Puig, La mejor persona, Temas de Hoy, 19,90€

Antonio Camuñas es un inadaptado, un hombre sensible y leal al que la sociedad ha ido relegando a un segundo plano. Pero está a punto de cambiarle la vida: la misma semana que sufre un ataque de ira durante una partida de paintball conoce a Natalya, alguien con quien por fin es capaz de conectar, de ser él mismo. Gracias a ella, Antonio podrá dar rienda suelta a sus pensamientos más íntimos y recuperar la autoestima. Esta nueva relación le dará la fuerza para enfrentarse a las sesiones de terapia que le ha prescrito su jefa, durante las cuales la doctora Toro le recomendará apuntarse al gimnasio y adoptar un gato. Nadie sospecha que estos actos, en apariencia cotidianos, activarán el engranaje que lo llevará a ser cómplice de una oscura trama que pondrá en jaque su seguridad y su futuro.

La primera novela de Xavi Puig supone un acontecimiento. Es uno de esos pocos libros capaces de meterse en la cabeza del lector para no abandonarla.

Eva Wagendorfer, Las chicas de la radio, Espasa, 21,90€

Frankfurt, 1927: Las amigas Gesa, Inge y Margot lo tienen todo por descubrir en la vida y una sola certeza: su futuro es la radio. Las tres han conseguido trabajo en una emisora de radio recién fundada y sueñan con una carrera brillante. A Gesa le gustaría convertirse en una célebre locutora de radio, Inge, hambrienta de vida, desea conquistar los escenarios del mundo como cantante, y Margot quiere ser reconocida como una gran violonchelista en la orquesta de la radio. Tienen grandes sueños, pero sus caminos estarán llenos de obstáculos pues a pesar de que se respira un espíritu nuevo, creativo y lleno de optimismo, las jóvenes deberán luchar contra viejas convenciones. Los años 20 en Alemania miran hacia el futuro con ganas, pero desprenderse del viejo pasado no será fácil y las jóvenes se llevarán más de una decepción y deberán luchar más de lo que esperaban para conseguir sus sueños.

Amores, secretos, intrigas, ambición y muchas historias de radio convergen en esta emocionante y maravillosa novela sobre tres amigas con un mismo deseo: ser libres y dueñas de su destino.

Sandra Aza, Libelo de sangre, Planeta, 23,50€

Durante el crudo invierno de 1620 un espantoso crimen ha sembrado el pánico en cada rincón de Madrid: una joven ha sido violada y enterrada junto a un niño al que le han extirpado el corazón. Nadie en la Villa duda de que se trata de un asesinato ritual, y pronto surge en los mentideros un «libelo de sangre» contra el escribano Sebastián Castro y su esposa, una acusación falsa que culpa a los judíos de sacrificar a menores cristianos para realizar magia negra.

Por suerte, Alonso, el hijo mayor del matrimonio, ha conseguido escapar de la Inquisición, encargada de investigar el delito, y de sus horribles métodos; pero ahora deberá enfrentarse a otros peligros no menos terribles: el frío, el hambre y a los miserables que pueblan las calles.

Devastado y sin más ayuda que la de dos pícaros vagabundos, intentará llevar a cabo el único objetivo que lo mantiene con vida: rescatar a sus padres.

Iolanda Batallé, Demasiadas deudas con las flores, Destino, 20,50€

Una mujer en crisis huye hacia los Pirineos con la esperanza de poder recuperarse escribiendo en soledad. Sin embargo, no prevé que las personas heridas se reconocen y se ayudan, y la acogerá una familia superviviente de una durísima experiencia. La necesidad de escuchar y explicar, la importancia de decir las cosas, la empatía, la ternura y el duelo compartido harán que, conversación tras conversación, la autora reconstruya una historia familiar que constituye un desesperado canto de amor a la vida entre altas montañas.

Demasiadas deudas con las flores es una sucesión de confesiones, de conversaciones íntimas donde recuerdos y miedos se mezclan, donde el pasado se entrelaza con el día a día formando un misterio llamado vida.

Juan Gómez Bárcena, El cielo de Lima, Seix Barral, 19,90€

En 1904, dos jóvenes peruanos que trataban de conseguir libros firmados por su idolatrado Juan Ramón Jiménez decidieron escribirle fingiendo ser una muchacha llamada Georgina Hübner. Nacida del papel como una broma literaria, la joven imaginaria llegó a convertirse en una obsesión para el escritor y ambos protagonizaron un romance epistolar cuyo final trágico el propio Juan Ramón recogería en uno de sus poemarios.

Basándose en esta anécdota histórica, El cielo de Lima sigue los pasos de estos dos diletantes en su construcción de la musa perfecta, de las buhardillas de la bohemia a los prostíbulos o los arrabales donde estallan las primeras revueltas obreras, hasta llegar al mismísimo corazón del poeta. Publicada originalmente en 2014 y traducida a siete idiomas, supuso la sorprendente irrupción de Juan Gómez Bárcena en el panorama narrativo español y le valió el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa.

Yoko Ogawa, Venganza, Tusquets, 19,90€

Una mujer que espera a que la atiendan en una pastelería desvela, conversando con otra clienta, su tragedia: va a comprar dos tartitas de fresas con nata para celebrar el cumpleaños de su hijo, un niño que, sin embargo, murió años atrás. Con este relato arranca este volumen compuesto por once cuentos entrelazados: en cada uno de ellos, un detalle a veces ínfimo evoca el relato anterior, anuncia el siguiente o cambia completamente la perspectiva, hasta formar una espiral vertiginosa. Los protagonistas no tienen, aparentemente, nada en común: dos alumnos de instituto, una novelista y su extraña casera, un joven que viaja al entierro de su madre adoptiva, dos trabajadoras de hospital, una cantante que encarga un bolso, una joven que trata de descubrir la infidelidad de su marido o una insistente mujer empeñada en seguir a un periodista que redacta un reportaje sobre un hotel de lujo. Sin embargo, poco a poco el lector vuelve a encontrárselos, para revelar un aspecto oculto del ser humano.

Megan Maxwell, Niyomismalosé, Esencia, 16,90€

Con veinte años, una todavía cree en el amor para toda la vida. Y eso es lo que le pasó a Nora: se enamoró de Giorgio y se casó con él convencida de haber encontrado a su amor verdadero.

Veinte años después, ese supuesto amor —al que Nora ha cuidado y ayudado a ascender en su carrera— la deja por una mujer más joven. De pronto Nora se siente vieja, gorda, desfasada y, encima, está sin trabajo.

Gracias a su mejor amiga, que es la positividad en persona, Nora empieza a tomar las riendas de su vida y se da cuenta de que, a pesar del abandono de Giorgio, ¡sigue viva!

El destino, ese gran caprichoso que a veces nos amarga o nos endulza la vida, le tiene guardadas muchas sorpresas. ¿Te animas a descubrirlas?

Muriel Barbery, Una hora de fervor, Seix Barral, 19,90€

Haru, un exitoso marchante de arte de Kioto, cae rendido ante el encanto de una bellísima francesa que está de paso por la ciudad. Tiempo después, recibe un impactante mensaje por el que se le prohíbe acercarse al bebé nacido de su aventura. Dividido entre la emoción y la responsabilidad, Haru logrará mantener la terrible promesa de vivir alejado para siempre del ser al que más ama gracias a su singular grupo de amigos.

Cargada de drama y belleza, esta intensa novela no es solo un canto al amor incondicional sino también a los lazos que van más allá de la familia tradicional, a los amigos que nos sostienen y nos alientan, con quienes celebramos nuestros triunfos y reconstruimos una y otra vez nuestras vidas frente a la derrota.

Carmen Amoraga, El corazón imprudente, Espasa, 20,90€

Tina es una mujer al borde de los sesenta, con todo hecho y una vida razonablemente feliz.

José Manuel es un médico a quien se le han pasado de largo demasiadas cosas, encasquillado en un matrimonio incómodo en el que el amor solo ha sido un simulacro.

Ambos se conocen de una manera casual e, inevitablemente, caen en un espejismo amoroso que pondrá patas arriba lo que creían saber de sí mismos. Una historia que tendremos tan presente como si fuera la nuestra.

Diego del Alcázar, La genética del tiempo, Espasa, 20,90€

En el año 2072, Sofía ha reconvertido la casa medieval de sus abuelos en la sede de GENE, un colegio para adolescentes genéticamente editados que tienen cocientes intelectuales superiores a la media. Uno de los objetivos fundamentales del centro es ayudarlos a resolver el mayor dilema ético que se plantea la sociedad de la época: ¿cuáles son las consecuencias de que seamos capaces de modificar el código de la vida, el ADN, a nuestro antojo?, ¿debemos jugar a ser Dios?

Cincuenta años antes, su abuela, Mercedes de Grijalba, una empresaria internacional fundadora de uno de los imperios farmacéuticos más importantes del siglo XXI, se convirtió en una de las protagonistas de la revolución que tuvo lugar como consecuencia de las cuestionables decisiones que tomó para ayudar a su hija enferma, Clara. 

Sofía rememora los tiempos de su abuela hasta que empieza a recibir unas misteriosas cartas que abren una ventana a su verdadera historia y a los retos, algunos escalofriantes, que ha de afrontar la humanidad.

La genética del tiempo, primera novela de Diego del Alcázar Benjumea, es un thriller que nos sumerge en un mundo que no es tan utópico como parece con el fin de entretenernos y, a la vez, hacernos reflexionar sobre los dilemas que plantea y planteará el uso avanzado de la biotecnología.

Michiko Aoyama, La biblioteca de los nuevos comienzos, Planeta, 19,90€

En el corazón de Tokio hay una pequeña biblioteca donde trabaja la señora Komachi. Teclea en su ordenador a velocidad de vértigo y en sus momentos de ocio crea pequeñas figuras de fieltro que luego regala a los visitantes más especiales, a los que les pregunta: «¿Qué es lo que buscas?». La respuesta parece sencilla, pero la señora Komachi no es como otros bibliotecarios. Ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de la persona a la que escucha.

Y es así como una recomendación suya les puede cambiar la vida. Solo hace falta que se entreguen a la lectura de un libro inesperado.

La biblioteca de los nuevos comienzos es una oda al poder de los libros que nos enseña que, si se escucha con el corazón y se tiende una mano amiga, todos podemos alcanzar nuestros sueños.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

René Merino, No se admiten devoluciones, Lunwerg Editores, 17,95€

Ser padre conlleva retos y situaciones para las que, en muchos casos, no nos sentimos preparados. Con una sinceridad sin ambages y el humor ácido y tierno que lo caracteriza, el ingenioso dibujante René Merino nos habla en No se admiten devoluciones de dar el salto, de aquello que no nos cuentan, de los miedos y de las preocupaciones, pero también de las alegrías y de los sentimientos desbordantes que se experimentan por primera vez.

Desde su propia experiencia y la de su entorno cercano, el autor desmonta mitos sobre el embarazo y la crianza, y nos regala un libro que promete acompañarnos, sin juicios, pero con muchas risas cómplices, en nuestros primeros pasos como padres.

No Ficción

Ensayos

Martin Wolf, La crisis del capitalismo democrático, Deusto, 23,95€

La relación entre capitalismo y democracia se ha vuelto problemática, pero ambos se necesitan mutuamente

Hace tres décadas, tras el colapso de la Unión Soviética, el capitalismo democrático occidental pareció triunfar definitivamente. Hoy, ese sistema atraviesa una crisis profunda. A izquierda y derecha proliferan las voces de quienes afirman que al capitalismo le iría mejor sin democracia, y la de quienes sostienen que la democracia estaría mejor sin capitalismo.

La democracia liberal está amenazada incluso en los países donde nació, Reino Unido y Estados Unidos, en medio de una ola populista global. Los modelos políticos autoritarios y los modelos económicos anticapitalistas siguen ganando popularidad.

¿Por qué ha sucedido esto? Y, sobre todo, ¿qué debemos hacer? Martin Wolf reflexiona sobre el precario equilibrio donde se asienta el binomio capitalismo-democracia. Por muy necesario que sea este matrimonio, surgen tensiones inevitables entre los supuestos igualitarios de la democracia y las tendencias desigualitarias del capitalismo, y entre el impulso globalizador del mercado y las raíces nacionales de la democracia.

Wolf, una de las voces más autorizadas en el análisis económico internacional, propone reequilibrar la relación entre los dos elementos del capitalismo democrático. La política debe reflejar las opiniones de los ciudadanos y la economía debe estar al servicio del pueblo.

A su juicio, y pese a todas las tensiones que lo atraviesan, el capitalismo democrático sigue siendo el sistema más exitoso de la historia, y el único capaz de proporcionar al mismo tiempo libertad y bienestar. Por ello debemos preservarlo.

Julian Baggini, El Evangelio sin Dios, Paidós, 22€

Aunque no creamos que Jesús de Nazaret fuera el hijo de Dios, tendemos a pensar que fue un gran maestro moral. Pero, ¿lo fue realmente? ¿Hasta qué punto valores idealizados como el amor a la familia, la ayuda a los necesitados y la importancia de la bondad coinciden con los principios originales de Jesús?

Julian Baggini cuestiona nuestras suposiciones sobre los valores cristianos y sobre el mismo Jesús centrándose solo en las enseñanzas que propone en los Evangelios, despojándolas de elementos religiosos como los relatos de milagros o la resurrección de Cristo. Leyendo de cerca este nuevo Evangelio «sin Dios», incluido como apéndice, Baggini se pregunta cómo debemos entender la actitud de Jesús ante la renuncia al yo, la política o la sexualidad, tal y como se expresa en sus palabras, a menudo esquivas.

Ateo de formación católica, Baggini nos presenta un Jesús más radical de lo que la cultura popular describe. Y a medida que profundiza en la visión del mundo del presunto mesías y se enfrenta a sus mensajes a veces contradictorios, nos descubre que sus palabras, en contra de su escepticismo, expresan una filosofía resuelta y poderosa, que aún hoy tiene mucho que enseñarnos.

Historia y biografías

Carlo Greppi, El hombre que salvó a Primo Levi, Crítica, 20,90€

En Si esto es un hombre, Primo Levi escribió: «Creo que es a Lorenzo a quien debo estar vivo hoy». Pero, ¿quién era Lorenzo? Lorenzo Perrone, que así se llamaba, es la pieza del puzzle de la biografía de Primo que nos faltaba por conocer: un albañil piamontés que vivía frente a la valla de Auschwitz III-Monowitz. Un hombre pobre, casi analfabeto que durante seis meses llevó a Levi un plato de sopa cada día para ayudarle a compensar su desnutrición en el Lager. Y no se limitó a ayudarle en sus necesidades más concretas: fue mucho más allá, arriesgando incluso su vida para permitirle comunicarse con su familia. Cuidó de su joven amigo como sólo un padre podría haberlo hecho. La suya fue una amistad extraordinaria que, nacida en el infierno, sobrevivió a la guerra y continuó en Italia hasta la agónica muerte de Lorenzo en 1952, doblegado por el alcohol y la tuberculosis. Primo nunca le olvidó: hablaba a menudo de él y puso a sus hijos nombres en recuerdo de su amigo. Este libro es la biografía de una de una de esas personas que viven sin dejar, aparentemente, huella ni recuerdo de sí mismas. Pero que, bien mirado, son la verdadera piedra angular de la humanidad.

Donna Leon, Una historia propia, Seix Barral, 19,50€

De su infancia en Nueva Jersey a sus increíbles experiencias en el Irán de la revolución, China o Arabia Saudí, Donna Leon narra en este libro encantador e íntimo una vida extraordinaria en la que las aventuras vividas superan a todo lo que pudo imaginar. Y con su llegada a Venecia nos sumerge en la que será una historia de amor de décadas con Italia, desde su eterna búsqueda del capuchino perfecto hasta las tácticas de guerra de las abuelas que hacen sus compras en el mercado de Rialto.

Con una generosidad, una ironía y un buen humor arrolladores, la dama del crimen comparte las vivencias de alguien que ha perfeccionado el exquisito arte de no planificar nada jamás y sin embargo ha conseguido permanecer fiel a lo que verdaderamente importa como su adoración por la ópera, la escritura o la gastronomía, su defensa del medio ambiente y su pasión desmedida por compartir y disfrutar.

Ronald Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Crítica, 25,90€

Hace más de cuarenta años Fraser publicó por primera vez este libro, que ofrece una narración distinta de la guerra civil española: brinda el «testimonio colectivo» de quienes participaron en la contienda o la sufrieron en sus carnes. Destaca la importancia de lo subjetivo, la recreación de un ambiente, de un clima, de una memoria personal no siempre coincidente con la «verdad» histórica, pero que nos acerca a la «realidad» del conflicto con una viveza estremecedora. Esta aproximación dota al libro de una fuerza y un frescor que se mantienen intactos más de cuarenta años después, cuando tantos otros libros sobre la guerra civil nos parecen irremediablemente condenados al olvido.

Michael Schulman, Meryl Streep, Península, 19,90€

A primera vista, nada diferencia a la joven rubia de pómulos perfectos que en 1975 se gradúa en la escuela de arte dramático de Yale del resto de las aspirantes a actriz de su generación: es guapa de un modo no convencional, va en bicicleta a todas partes, escribe un diario, dormita antes de actuar y sale hasta las tantas. Y, sin embargo, Meryl es distinta y pronto resulta evidente para todos.

Ya en su primera temporada en Nueva York consigue actuar en Broadway, ser nominada a los Tony y aparecer en las veraniegas representaciones de Shakespeare en Central Park. Antes de cumplir los treinta, actúa en películas míticas como El cazador, Manhattan y Kramer contra Kramer, por la que gana su primer óscar. Su vida privada, entretanto, sufre un trágico vuelco: la muerte de su primer gran amor, el también actor John Cazale, a causa de un cáncer. En pleno duelo, conoce al escultor Don Gummer, con el que se casa seis meses más tarde.

Este es un retrato íntimo de los años que forjaron la carrera de la mejor actriz viva de Hollywood, la historia de cómo se gestó y llegó a su plenitud una de las trayectorias artísticas más reverenciadas de nuestro tiempo y una mirada única a la vida de una mujer en el momento en el que estaba a punto de convertirse en lo que es hoy: un icono.

Chris Miller, La guerra de los chips, Península, 22,90€

Si hay un conflicto que está definiendo ahora mismo la geopolítica mundial es la guerra de los chips. Todas las tecnologías actuales, de los misiles a los microondas, de los smartphones a los coches, funcionan con semiconductores. La economía mundial, el equilibrio de poderes, la supremacía militar y el desarrollo industrial dependen de su producción constante. Hasta hace poco, Estados Unidos era el principal productor de semiconductores, lo que le permitía mantener su liderazgo como primera superpotencia mundial. Sin embargo, su posición dominante se ve cada vez más amenazada por competidores de Taiwán, Corea, Europa y, sobre todo, China, que inyecta anualmente miles de millones en un programa de fabricación de procesadores con el fin de alcanzar a su competidor estadounidense. No solo está en juego la prosperidad económica de Estados Unidos, sino también su superioridad militar.

Chris Miller muestra cómo los microprocesadores han revolucionado el mundo y cambiado el curso de la Historia, y cómo la lucha por esta tecnología podría conducir no solo a su escasez mundial, sino también al nacimiento de una nueva Guerra Fría con una superpotencia hostil desesperada por cubrir la brecha que la separa de su rival. Esclarecedor, pertinente y cautivador, La guerra de los chips es una obra esencial para entender el papel vital de esta tecnología en la situación política y económica actual y el futuro que nos espera.

Otros

Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, Diccionario de psicoanálisis, Paidós, 42€

En esta obra se analiza el aparato conceptual del psicoanálisis, es decir, el conjunto de conceptos que este ha ido elaborando para explicar sus descubrimientos específicos.

Cada término es objeto de una definición y un comentario. La primera recoge su aceptación, derivada de su empleo riguroso en la teoría psicoanalista. El segundo representa la parte crítica de esta obra y lo esencial de la misma, pues el método que se le aplica abarca tres aspectos: historia, estructura y problemática.

Para superar la arbitrariedad a la que podría conducir una clasificación simplemente alfabética, existe una completa estructura de referencias y remisiones entre artículos que permite al lector establecer las relaciones significativas entre los conceptos y orientarse en las redes de asociaciones del lenguaje psicoanalítico. Asimismo, al principio de cada artículo se indican las equivalencias del término en alemán, francés, inglés, italiano y portugués.

Se trata, pues, de una utilísima herramienta de trabajo, indispensable para compartir el desarrollo del psicoanálisis y para difundir su terminología en el lenguaje común. Una de las más originales aportaciones contemporáneas al pensamiento psicoanalítico.

Thomas Erikson, Rodeados de idiotas, Planeta, 18,50€

¿Alguna vez te sientes incomprendido?

¿Has intentado razonar con alguien y habéis acabado a gritos?

¿Has salido de una reunión pensando que estás perdiendo el tiempo?

O, lo que es peor, a veces parece que la gente no entiende lo que le dices, por más claramente que lo expliques…

No estás solo. Tras una reunión desastrosa con un empresario de éxito que estaba convencido de estar «rodeado de idiotas», Thomas Erikson ideó un revolucionario método de clasificación del comportamiento que divide a las personas en cuatro tipos: los Rojos, dominantes y ambiciosos; los Amarillos, espontáneos y optimistas; los Verdes, pacientes y amables, y los Azules, metódicos y precisos. El libro da herramientas para identificarlos e interactuar con ellos y, con un trasfondo psicológico y partiendo de situaciones cotidianas, nos permite mejorar nuestras habilidades sociales y afrontar los conflictos en nuestra vida profesional y personal, con el fin de sacar lo mejor de nosotros mismos y de aquellos que nos rodean.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (2-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Ángela Banzas, La sombra de la rosa, Suma de Letras, 21,90€

Un asesino envuelto en sombras, una rosa, una cadena de espinas. Un bosque flotante donde el miedo oculta terribles secretos.

Isla de Cortegada, 1910. El hallazgo del cadáver de una niña el día de la matanza genera gran conmoción entre los habitantes de la ría por las circunstancias y la atrocidad del crimen. Un culpable, el poeta Guillermo de Foz. Una condena, la muerte a garrote.

Monasterio de Armenteira, Pontevedra, 2002. Las obras de restauración del claustro sacan a la luz un cuaderno inédito con la confesión del escritor maldito Guillermo de Foz. Antía Fontán, profesora de Literatura en La Sorbona, viajará a Galicia para llevar a cabo un estudio sobre este hallazgo. Lo que desconoce es que su estancia trascenderá lo profesional. Allí descubrirá una historia de amor y muerte, siniestros intereses y se verá envuelta en una serie de asesinatos perpetrados por una mente criminal que sigue el modus operandi de los ángeles caídos de la literatura. El apodado Asesino de la Rosa parece tener un solo destinatario: ella.

Jennifer Egan, La casa de caramelo, Salamandra, 23€

La casa de caramelo, que culmina el ambicioso proyecto narrativo de Jennifer Egan iniciado con El tiempo es un canalla (Premio Pulitzer en 2011), cuenta la historia de Bix Bouton, un brillante empresario informático en horas bajas que acaba patentando una exitosa herramienta tecnológica que permite acceder a nuestros recuerdos y compartirlos, y que ha seducido a miles de personas. Con una asombrosa variedad de recursos narrativos, Egan pone el foco en el mundo digital y de las redes sociales y nos cuenta la historia de diversos personajes que buscan una conexión real en un mundo cada vez más digitalizado e hiperconectado.

Han Kang, La clase de griego, Random House, 19,90€

En Seúl, una mujer asiste a clases de griego antiguo. Su profesor le pide que lea en voz alta pero ella permanece en silencio; ha perdido la capacidad del lenguaje, así como a su madre y la custodia de un hijo de ocho años. Su única esperanza de recuperar el habla es mediante el aprendizaje de una lengua muerta.

El profesor, que acaba de regresar a Corea después de pasar media vida en Alemania, se encuentra dividido entre dos culturas y dos lenguas. También él afronta pérdidas: su vista empeora irreversiblemente a cada día que pasa, y convive con el miedo de saber que, cuando llegue la ceguera total, perderá toda autonomía.

Con una belleza inusitada, las voces íntimas de estos dos protagonistas se intercalan y se cruzan en un momento de desesperación. ¿Será posible que encuentren en el otro el modo de salvarse, que la oscuridad dé paso a la luz y el silencio a la palabra?

La aclamada autora de La vegetariana indaga en la pérdida, la violencia y la frágil relación de nuestros sentidos con el mundo para brindarnos una carta de amor a la filosofía, la literatura y el lenguaje, pero, sobre todo, a la esencia de la conexión humana y de lo que significa sentirse vivo.

Alicia García-Herrera, La dama blanca, Plaza & Janés, 21,90€

Frente del Somme, octubre de 1916. Tras el ataque a la trinchera Regina el oficial de señales J. R. R. Tolkien enferma de fiebre quintana. Las condiciones de debilidad extrema en las que se encuentra hacen que sea evacuado al hospital número uno de la Cruz Roja, ubicado en el Casino de Le Touquet-Paris-Plage. Allí es atendido por la enfermera voluntaria Gala Eliard, una fascinante aristócrata que huye de un pasado tormentoso y a la que le impulsa la necesidad de salvar la vida de al menos un solo hombre. El breve encuentro entre ambos, que tiene lugar durante tan solo ocho días, cambiará para siempre el mundo creativo del escritor y encenderá la chispa que inspirará la creación de uno de sus personajes más poderosos, la elfa Galadriel, y del que será uno de los mayores fenómenos literarios del siglo XX.

José Antonio Pérez Ledo, La firma de Dios, Plaza & Janés, 20,90€

Mañana. Un nuevo virus asola la población mundial. Su comportamiento, que parece responder a una voluntad consciente, no tarda en hacer añicos el paradigma de la ciencia. Es el principio de una crisis que pondrá en cuestión todo lo que creemos saber sobre la naturaleza y cambiará el mundo para siempre.

Elreconocido guionista y escritor José Antonio Pérez Ledo, creador de algunos de los pódcast más escuchados, como El gran apagón y Guerra 3, ha revolucionado de nuevo el mundo de la ficción sonora con La firma de Dios, una hipnótica distopía que aborda cuestiones trascendentales sobre el futuro de la humanidad explorando los vínculos entre la ciencia, la mitología y la religión.

Leticia Martin, Vladimir, Lumen, 18,90€

Guinea ve truncada su carrera como profesora en una universidad de Estados Unidos tras salir a la luz su relación con un alumno mucho más joven que ella. Huyendo del escándalo y en busca de una nueva vida llega al aeropuerto de Buenos Aires, donde descubre que se ha producido un apagón general. Con el teléfono sin red, es incapaz de localizar su destino. Un hombre inquietantemente amable la conduce por la ciudad y le propone alojarse con él y con su hijo adolescente, Vladimir, mientras continúe la situación. Sin combustible ni alimentos, la calle se vuelve un escenario peligroso: todos contra todos. Sin embargo, la mayor violencia late invisible dentro de la casa donde los tres conviven junto a dos perros. Guinea y Vladimir sienten pronto una complicidad que los enfrenta al padre. Otra vez un deseo turbio que ordena y produce el caos, un deseo más fuerte que la sangre y el amor.

Vladimir es una novela profundamente perturbadora, un thriller emocional y erótico en el contexto de un mundo que se apaga.

Arturo Pérez-Reverte, El problema final, Alfaguara, 21,90€

Junio de 1960. Un temporal mantiene aisladas en la idílica isla de Utakos, frente a Corfú, a nueve personas alojadas en el pequeño hotel local. Nada hace presagiar lo que está a punto de ocurrir: Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la playa. Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia que en otro tiempo encarnó en la pantalla al más célebre detective de todos los tiempos. Nadie como él, acostumbrado a aplicar en el cine las habilidades deductivas de Sherlock Holmes, puede desentrañar lo que de verdad esconde ese enigma clásico de habitación cerrada. En una isla de la que nadie puede salir y a la que nadie puede llegar, inevitablemente todos se acabarán convirtiendo en sospechosos en una fascinante novela-problema donde la literatura policial se mezcla de modo asombroso con la vida.

Manuela Espinal Solano, Ya nadie canta, Caballo de Troya, 15,90€

Ya nadie canta despliega el pasado y el presente de una familia que ha dedicado su vida a la música ligera y el espectáculo. Este libro nos abre las puertas de una casa en la que los personajes deambulan por sus quehaceres diarios sin despegarse del todo de los brillos, las lentejuelas, los destellos de los focos. La escritura de Manuela Espinal Solano es una mirada privilegiada sobre la condición humana, un registro de la más pura memoria -acoso ficción- que conduce a la gran meta del olvido.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Liniers, Bienvenidos a otro lado, Reservoir Books, 23,90€

Si Liniers ya había conquistado a su público en español, ahora también ha tomado por asalto el territorio de la historieta estadounidense con Macanudo, su tira deliciosamente excéntrica, encantadora y perdurable.

Su reparto rotativo de niños, animales que hablan, monstruos imaginarios, brujas, duendes ocasionales y objetos antropomorfizados satiriza, filosofa, reflexiona sobre la naturaleza y emprende vuelos de fantasía surrealistas y artísticos, echando, mientras hacen sus cabriolas, una mirada fresca, desinhibida y curiosa sobre el mundo.

Bienvenidos a otro lado es el primer volumen de esta nueva etapa de Macanudo, una creación que sigue ampliando sus fronteras y que hoy, más internacional que nunca, puede leerse tanto en los habituales medios en castellano como en cientos de periódicos en inglés.

Ana Iris Simón & Coco Dávez, ¿Y si fuera feria cada día?, Lumen, 17,90€

Carolina tenía siete años y vivía en un pueblo en el que nunca pasaba nada. El tiempo en La Sancha transcurría muy despacio, sobre todo en verano, por lo que los niños debían inventarse juegos para no aburrirse. Salvo durante la semana de la feria. Un año, Carolina llegó temprano, se subió al tren de la bruja y, por ser la primera, esta le concedió un deseo. Carolina lo tuvo claro: pidió que todos los días del año fueran feria. Porque ¿hay alguien al que no le guste vivir en una eterna fiesta?

La autora de la celebrada Feria, Ana Iris Simón, firma este delicioso relato para los más pequeños junto con una de las mejores ilustradoras actuales, Coco Dávez.

Poesía y Teatro

Raúl Zurita, Ensayos reunidos, Random House, 20,90€

Los ensayos de Raúl Zurita, escritos en lo más alto de la música de un idioma, muestran la íntima relación entre vida y obra que está en la base de toda su escritura. Esa concepción del mundo se va revelando mientras Zurita lee a poetas, ensayistas y novelistas clásicosy contemporáneos, obras de artistas y fotógrafos y algunos episodios trágicos de la historia humana. Desde el Inca Garcilaso de la Vega, Violeta Parra y Pablo de Rokha hasta Roberto Matta y Francis Bacon, pasando por Dante, Robert Desnos, Neruda, Idea Vilariño y Najwan Darwish, Zurita interpreta sus trabajos sin esquivar lo dramático de cada uno de ellos, pero sin desentenderse de la esperanza que implican.

Ensayos reunidos es una selección personal e inédita de textos escritos por Zurita en las últimas décadas que revelan cómo «cada grano de polvo, cada hierba, cada estepa, es el final de una cadena infinita de muertos donde se encuentran los que nos han precedido, a quienes nosotros al hablar, al ver, al oír -en suma, al ejercer la vida- les estamos dando la oportunidad de una existencia nueva».

No Ficción

Historia y biografías

Eugen Weber, De campesinos a franceses. La modernización del mundo rural (1870-1914), Taurus, 42,90€

¿Cómo se construye una nación? Este revolucionario estudio de Eugen Weber, publicado originalmente en 1976 pero nunca traducido al español hasta ahora, ofrece una iluminadora respuesta a esa pregunta a través del caso de Francia, considerado el ejemplo más acabado de identidad nacional perdurable a lo largo del tiempo. Weber demuestra que, cien años después de la Revolución, millones de campesinos, que conformaban más de la mitad de la población, seguían llevando las mismas vidas que sus antepasados, con un contacto limitado y superficial con el resto del país.

A partir de los hechos pequeños, de los detalles de las vidas de la gente (el choque lingüístico entre el francés y los diversos patois, las fiestas populares, el papel de la música, la lectura y la prensa, los usos de cama de los jóvenes…), Weber da forma a una obra monumental y viva que revolucionó la historia social y de los nacionalismos. Describe de forma amena, documentada y provocadora cómo en Francia tuvo lugar una auténtica crisis civilizatoria a finales del siglo XIX, a medida que las ideas y las costumbres tradicionales iban sucumbiendo ante las fuerzas de la modernización. El ferrocarril y las carreteras fueron factores decisivos, al acercar regiones hasta entonces lejanas e inaccesibles a los mercados y los centros principales del mundo moderno. La producción industrial, por su parte, hizo redundantes numerosas profesiones campesinas y el creciente sistema educativo enseñaba no solo el idioma de la cultura dominante sino también sus valores, entre ellos el patriotismo. A la altura de 1914, Francia finalmente era «La Patrie» de hecho, y no solo en nombre.

Carlos Tromben, Allende, Ediciones B, 21,90€

Cuando se cumplen los cincuenta años de la muerte de Salvador Allende, Ediciones B publica esta obra única, que profundiza en la dimensión humana del «compañero presidente». Un retrato de época en el que se cruzan figuras como el Che Guevara, Michel Foucault y Jacques Derrida y en el que se da cuenta de la efervescencia política y social de aquellos años convulsos.

El 11 de septiembre de 1973 Salvador Allende, presidente de Chile, moría defendiendo la democracia de su país mientras los militares se hacían con el poder a punta de fusil. En esta arriesgada novela, Carlos Tromben entabla un diálogo con el máximo exponente de la vía chilena al socialismo, al que permite hablar desde el más allá.

Con destreza y genio, Carlos Tromben desenreda una madeja que mantendrá al lector en vilo explorando aspectos desconocidos de una historia que nunca se terminará de contar. El autor logra bucear en esas aguas grises y rescatar, como un prodigioso buzo submarino, la verdad de la ficción.

Otros

Carlos Saura Atarés, De imágenes también se vive, Taurus, 22,90€

«Con el estado de ánimo de quien reconoce que la vida ha sido amable con uno y sabiendo que sería un desagradecido si no reconociera que, hasta ahora, los momentos placenteros han superado con creces a aquellos otros dominados por la amargura y la desesperación, me encuentro, con noventa años a las espaldas y en un siglo distinto a aquel en que nací, en condiciones de reflexionar sobre la persistencia de ciertas imágenes en la retina. Esas imágenes me han acompañado para recordarme que sí hay una respuesta a las grandes preguntas:¿De dónde vienes y adónde vas? Vengo de allí, de la guerra. Voy allá, hacia la muerte, y, entre medias, la vida de cada día».

Carlos Saura, nombre clave de la historia del cine español, falleció el 10 de febrero de 2023, días antes de recibir el Goya de Honor a toda su carrera. Tenía noventa y un años y dejaba atrás siete décadas repletas de películas, premios, reconocimientos y experimentos estéticos de muy diversa índole por supuesto en cinematografía, pero también en teatro, fotografía,ópera y literatura. También dejó el manuscrito casi terminado de unas memorias que alguna vez dijo que nunca escribiría. De imágenes también se vive es el testimonio de una vida y una obra extraordinarias por el que desfilan muchos de los grandes nombres del cine y la cultura del último siglo.

Juan Gabriel Vásquez, La traducción del mundo, Alfaguara, 17,90€

Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, aquí reunidas, Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. ¿Es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? Acaso la ficción tenga una capacidad única para dilucidar las complejidades de la experiencia humana —el misterio de cada vida, nuestro vínculo con el pasado, la tensa relación que mantenemos con el universo delo político— y transformar esa interpretación en conocimiento. Estos textos nos piden que redefinamos los usos de la ficción, nuestra comprensión de sus mecanismos y las razones por las cuales, en nuestra época actual, es probablemente más indispensable que nunca.

Vásquez demuestra con estas reflexiones su gran estatura intelectual y el dominio de su oficio, que lo llevaron a ser conferenciantey escritor residente en las aulas de Oxford y que lo han hecho merecedor de premios tan importantes como el International IMPAC Dublin Literary Award, el Prix du Meilleur Livre Étranger y el Premio Real Academia Española, entre otros.

Grupos Champions para meter la pata hasta el hombro

Algunos lloran, otros se ven en cuartos de final con la gorra y la mayoría, en realidad, no saben cómo va a salir de grande la yema del huevo que se partirá cuando comience la competición. El sorteo de los grupos de la Champions, la cual comenzará a la vuelta del parón de selecciones (¿Tiene sentido en un fútbol como el actual?), asoma dispar según los medios deportivos. Pero no hay que fiarse nada de nada. Son los típicos grupos que pueden provocar una cagada futbolística enorme.

Grupo B: Sevilla, Arsenal, PSV y Lens.

El grupo que le ha tocado al Sevilla no es nada sencillo. Si se pone a parte al Arsenal (aunque no han comenzado como el año pasado). Ni Lens, ni PSV son peritas en dulce. Mucho más cuando el comienzo de temporada del Sevilla es deprimente y carente de refuerzos de cierta calidad para competir en Champions… o en La Liga. Aunque Mendilibar consiga motive a los jugadores, como sucedió en la final de Supercopa, meter la pata es una posibilidad muy alta a día de hoy.

Grupo C: Nápoles, Real Madrid, Braga y Unión Berlín.

No va a suceder por lo que cualquiera sabe y conoce. Los desmayos son penaltis en ciertas áreas y en otras no, pero como no se anden con cuidado en el Real Madrid podría provocarse un sonrojo de cuidado. A priori, ninguno de los equipos es mejor (además de eso fardan en el nacionalmadridismo) pero todos le pueden hacer un traje a poco que se despisten. De todas formas, es el equipo español que más claro tiene pasar a octavos por esos insoldables.

Grupo D: Benfica, Inter, Salzburgo y Real Sociedad.

La Real podría clasificarse de manera sencilla en este grupo, ninguno de los participantes es mejor que el equipo donostiarra, pero de igual forma podría no quedar ni tercera. El Inter amenaza como gran coco, más contando que es otro de esos equipos con “suerte”, pero tanto Benfica como Salzburgo son competidores natos. Con un juego más lento los portugueses, con algo menos de calidad en los austriacos. Complicado pero no imposible.

Grupo E: Feyernord, Atlético de Madrid, Lazio y Celtic de Glasgow.

Grupo con muy mala leche. Los rojiblancos podrían pasar de manera sencilla, ganando tres o cuatro partidos, como pegarse una leche antológica. No hace tanto la pifiaron bastante contra equipos con menos nombre y de ligas menores. Algunos dicen por ahí que ha tenido suerte y que la Inteligencia Artificial dice nosequé. La IA no ha visto fútbol en su vida y no sabe controlar los estados anímicos, ni los momentos de cada equipo. Si a eso le suman que cuando se piensa en cagada del año el posible que el Atleti sea un candidato (bien porque Miguel Ángel Gil no pague los sueldos, bien porque estén todos lesionados), nada es tan claro como venden aquellos que están preparando el terreno para el “fracaso del Cholo”.

Grupo H: FC Barcelona, Oporto, Shakhtar y Amberes.

Por nombres es obvio que el Barça debería clasificarse. Pero con el nombre, salvo una excepción bien conocida, no se gana ya en el mundo del fútbol. El FC Barcelona lleva fallando contra equipos “menores” en los últimos tiempos y en este caso parece que le han tocado tres de ese pelaje. Luego si el césped no está bien, si le ha mirado un bizco a Xavi o si Laporta no consigue hacer hueco (y mira que Tebas empuja para hacérselo) pueden provocar otra leche descomunal. El año pasado se comieron los mocos en Europa ¿podría repetirse este año también? Nadie lo excluye.

Abanibi Aboebe

A-ba-ni-bi fue una canción que venció en el concurso de Eurovisión de 1978, cuando todavía se podía disfrutar de la música, gracias a Izhar Cohen y Alphabeta. Música pegadiza y con buen ritmo. Tanto para que acabase siendo una de las canciones del verano. Una y otra vez se escuchaba donde se fuese. Chiringuito, discoteca, fiestas de pueblo o la feria. Ya saben que la canción del verano puede ser muy buena, en este caso no era mala, pero de tanto escucharla acaba uno hasta las narices u odiando la canción. Pasó con un muy buen tema de REM como Losing my religion.

Cuando todos pensaban que no tendrían que sufrir la canción, salvo en algún recopilatorio (aunque la realidad es que no ha aparecido demasiado). Marc Parrot, transformado en El chaval de la peca, vino a fastidiar otro verano con el tema veinte años después. Por suerte, en este caso (ya verán el porqué) doblemente, con Carlos Baute y su versión no se sufrió. Debieron pensar, quienes podrían haberla difundido, que era demasiado, aguantar a Baute y la dichosa canción. Hicieron una gran labor social evitando ese sufrimiento innecesario.

Sin embargo, existe algo peor que el abanibi aboebe, el fichaje de Kylian Mbappé por el Real Madrid. Es como una insufrible canción del verano pero extendido durante siete años. Año tras año la prensa inventa, porque debe ser inventado, que va a llegar en breve, mañana, tic-tac y nada, que el chaval (no el de la peca) se ríe en la cara de todos. Florentino Pérez había avisado al comienzo del verano que no, que este año no iba a llegar, que ya se había gastado 130 millones por Jude Bellingham (por cierto ¿no se han fijado que es un poco senderista, que desaparece con frecuencia en los partidos?). Pese a ello, la prensa, porque ha sido toda la prensa, no ha parado de cantarnos sus andanzas. Como si de la canción del verano se tratase.

Un hilo abierto para Mbappé en cada periódico. Si se ponía una camiseta blanca, venía. Si se ponía una verde, algo tenía que significar. Abanibi aboebe todos los días desde que finalizó la temporada. Abanibi aboebe hasta el último día. Abanibi aboebe hasta cuando se va al baño. Y cuando todo el mundo pensaba que ya se había acabado, algún medio que pasa por serio, ya lo daba por hecho, para ya. El Teleñeco mayor, evidentemente, negaba la mayor. Da igual, todo es abanibi aboebe.

En realidad lo más probable es que todo sea una broma o una prueba del tito Floren. Una prueba para valorar hasta qué grado algunos pueden llegar a hacer la genuflexión florentina. O que los trabajadores del propio club se ríen a espuertas de los periodistas. Una especie de venganza por estar llamando todos los días con el abanibi aboebe. Porque lo curioso es que todos tienen fuentes en el Real Madrid. El césped no va a agarrar de la humedad que existe en el Santiago Bernabéu. Hasta a los madridistas les da igual ya que venga o no. Si mañana apareciese ni le harían caso. Están del abanibi aboebe tan hasta las narices que ni ilusión, ni ganas, ni nada. ¡Qué asquito se le está cogiendo!

Tranquilidad en el cierre del mercado fichajes en el Atleti

Aunque parezca mentira, la tranquilidad en los últimos días del mercado de fichajes es casi completa en el Atlético de Madrid. No se esperan sorpresas y si hay algún jugador que pudiese salir sería casi festejado en el club y entra la afición. Por mucho miedo que quieran meter, desde Arabia Saudí no ponen el dinero suficiente, ni las cláusulas de rescisión. Se han gastado el dinero en algunas medianías y retirados de la élite y ahora no tienen pasta para jugadores mejores.

Parece que el único movimiento fuerte podría ser por Mohamed Salah (con el añadido de ser egipcio e hijo del Islam), unos 100 millones de euros, pero por el resto de jugadores ofrecen migajas. Tampoco está ofreciendo los mismos sueldos que a los que primero llegaron. Nada de salarios de 30 millones (o más) anuales. Y, por mal que estén las cosas en La Liga, siempre será mejor competir aquí que en mitad del desierto. Mucho más si tu equipo juega la Champions. Esto permitirá a unos cuantos jugadores mostrarse y, de querer ir a Arabia, poder pegarles un gañotazo monetario.

En el Atlético de Madrid, según han contado plumillas e insiders, han intentado fichar a casi toda la plantilla. Una pena que no hayan querido llevarse a Enrique Cerezo o a Miguel Ángel Gil. Ofertas por todos pero no han estado cerca de ofrecer dinero, en cantidad suficiente, por un jugador. Han sido más bien ofertas de cachondeo o filtraciones de agentes con ganas de rascar comisiones. Humazo del bueno porque no han puesto ni dos petrodólares, ni un barril, ni nada.

¿Podría salir algún jugador? Es posible. Se espera y desea, por parte del cuerpo técnico y la afición, que João Fílix salga para no volver. Se vaya a Arabia, a Barcelona, a Liverpool, o a la mierda. Que se vaya cuanto antes. No llorarían más que tres panenkitas de esos que se tocan en la cama por la noche pensando en un caño y no en el juego efectivo y colectivo. Ya decía Luis Aragonés que un caño, o una ruleta, eran cosas muy bonitas pero que no servían de nada si no tenían impacto en el juego. Una salida, por tanto, que si se produjese causaría alegría, más si fuese una venta. Habría leches por llevar al jugador hasta donde fuese para asegurarse que es verdad.

Y del resto de jugadores sobre los que hay rumores, si no se abona la cláusula es obvio que no salen. Y nadie tiene, a estas alturas del mercado, ganas de ir pagando esas cantidades en efectivo e inmediatamente. Ni los saudíes por lo que se ve. Además, en caso de que se llegase a aceptar alguna oferta sería de puestos bien cubiertos. Samuel Lino igual no es como Yannick Carrasco, pero hace el apaño e, igual, hasta sale mejor en términos de juego colectivo. ¿Lemar? Tampoco se lloraría entre la afición. Aceptado que no va a venir nadie, están tranquilos porque, cosa extraña, parece que hay suficientes jugadores para tapar los huecos. No se tiene miedo a la Heitingada. Otros están peor y sin nueve.

Post Scriptum. Peores las ha preparado el jeque mochilo, nada puede ser peor. De ahí que el Cholo Simeone esté diciendo que tampoco hacen falta fichajes, que con los que tiene va bien la cosa.

Asco de políticos que hablan de lo que no saben

Si ayer se comentaba en estas páginas lo mal que sienta al común que cualquier chisgarabís dedicado a la política se meta en debates y peleas que tienen un componente social pero alejado de las sucias manos de los cargos públicos, hoy toca hablar del asco que producen los políticos que hablan de un tema el cual desconocen. Cuando esto sucede, el político lo que hace es proyectar sus prejuicios sobre un aspecto social o empresarial enmierdando la situación o imaginando mundos fantásticos donde habitan las hadas y nada tienen que ver con la vida real.

Esto le ha pasado ayer a la mininistra de Trabajo y vicepresidente del Gobierno en funciones. Con tal de aparentar, de incluir sus prejuicios en la vida de los demás y aportar una solución que nadie ha solicitado a un problema inexistente, habló más de la cuenta… metiendo la pata por completo desconocimiento. Mientras hizo la rueda de prensa Yolanda Díaz, más conocida como la desbrozadora por su afición a desbrozar personas de sus círculos políticos, habló con cierta coherencia. Seguramente le habría pasado un guion alguna persona con dos dedos de frente, que incluso se habría tomado la molestia de ver qué sucede en federaciones como la estadounidense, y proclamo que a nivel selecciones habría que pagar lo mismo a hombres y mujeres. En otros deportes sucede a nivel federativo. Hasta aquí bien si no se tiene en cuenta que la RFEF es un ente privado.

Lo peor es que, toda vez que le han quitado el guion de las manos y ha hecho el ridículo en la rueda de prensa por no saber inglés (¡Ojo! Un periodista que viene a España a hacer su trabajo debería conocer como mínimo el idioma, que existe mucho imperialismo lingüístico), pues ha pensado que como lo dicho en rueda de prensa no había sentado mal, nada mejor que extenderlo a todo lo que a ella le apeteciera. Como por ejemplo a todo el fútbol. Aprovechando que el caso Rubiales colea y parece tener visitas, Díaz ha decidido que va a enviar a la inspección de Trabajo (por cierto, ¿no sería prevaricación o algún otro delito el uso personal de un cuerpo funcionarial?) a los equipos de fútbol para que los salarios de hombres y mujeres se igualen.

Así, para empezar, si le hiciesen caso el fútbol femenino (como han recordado en redes sociales) desaparecería. Nadie podría sostener los equipos. ¿Por qué? Porque no generan los mismos ingresos. ¿Por qué (pregunta el/la estúpido/a político/a)? Porque aunque parezca que juegan al mismo deporte, lo hacen en dos ramas distintas. Como dice entender de cosas de la industria el ejemplo de un soldador podría servir. Un soldador y una soldadora, él de ferralla, ella de intercambiadores de calor ¿deben cobrar lo mismo? No. En este caso él debería ganar menos porque la pericia y las capacidades son distintas. Sueldan, sí. En industria similar, sí. Pero en distintas ramas. Pudiendo, ambos, incluso, trabajar para la misma empresa.

Lo mismo ocurre con el fútbol masculino y femenino (donde no caben los trans como le gusta a la mininistra). Pueden ser equipos de la misma empresa pero son dos ramas distintas. Uno genera muchos millones de ingresos y muchos millones de gastos y la otra rama no genera casi nada (Real Madrid y Barça tiran de los dineros de los chicos para pagar los “sueldazos”). De hecho, entre los hombres no existe la igualdad salarial. Dependiendo de las capacidades de cada cual y su valor en el equipo, unos ganan más y otros menos. Quienes más generan (por motivos distintos) suelen ganar más que los que generan menos. Entre las mujeres sucede lo mismo. La subjetividad es un factor importante para los ingresos, algo que no se puede controlar racionalmente (como puede sucede en otros trabajos), por tanto los sueldos varían intrasexual e intersexualmente.

Vamos, que lo que ha dicho es una estupidez como un piano de grande. Y es, como otros lugares de la sociedad, un sitio de donde los políticos deberían quitar sus sucias manos. Porque, como se comentó ayer, son los políticos los que han provocado que el caso Rubiales sea un estercolero ahora. Salvo la decisión del CSD de actuar según la reglamentación, el resto comienza a provocar vómitos en la mayoría de personas (de distintas afiliaciones) que apoyó a las jugadoras contra el presidente federativo. Si se fijan, en la manifestación o concentración de los políticos de ayer solo han acudido ellas y sus palmeras (por dar las palmas). Nadie en su sano juicio quiere mancharse con gentes que ni conocen los nombres de las jugadoras, ni las reglas del juego. Son tan patéticos como la madre del interfecto haciendo una huelga de hambre. Aunque en el caso de la señora se pueda entender porque se les acaba el chollo (tras perder el sueldazo del Ayuntamiento y el trinque de los ERE andaluces).

Y no se olviden de Isabel Díaz Ayuso. Otra que ha estado callada hasta que ha saltado para hablar de los violadores liberados (llega tarde porque eso llevan diciéndolo los mononeuronales desde el primer día para justificar la actitud de Rubiales) y para criticar a la prensa extranjera que no habla de los CDR y su presión sobre la Vuelta a España. Con todo lo liberal que se dice y es incapaz de ver que los periódicos hablan de lo que quieren. Como hicieron los radiocaspa de los deportes que tan extensamente hay distribuidos por distintos canales. Tal vez está acostumbrada, desde los tiempos de Esperanza Aguirre, que como se da dinero (publicidad) hay que decir lo que el pagador quiera. Un debate, por cierto, que siempre está presente dentro del periodismo y la ética profesional. Para no decir nada coherente, es mejor callarse que parecer idiota.

Paradójicamente, como han contado numerosas fuentes a lo largo del tiempo, es de las que mejor entenderían por lo que ha pasado la jugadora. Pero ella a lo suyo. A que le jaleen los fachamonguers (que nada tienen que ver con las personas de derechas… normales) y le adulen todos aquellos que mañana, de caer los ingresos por publicidad institucional o cambiar la fuente, la ejecutarían sin dudarlo. Al final no deja de ser el comportamiento típico del político que carece de principios en los que apoyarse y discurso con el que convencer. Muy extendido entre la clase política. Se podría decir que es la ideología de la clase política en sí.

Asco de políticos que se meten donde no les llaman

Mujeres y hombres. Católicos, ateos y masones. Abogados de pleitos pobres y abogadas de grandes bufetes. Feministas y machistas. Cuñados de barra de bar y chicas de barrio. Ricas y pobres. De derechas, de izquierdas y mediopensionistas. Marxistas y conservadores. Personas, ni más ni menos, que tras el beso de Luis Rubiales (con la duda de si serían pareja, algo que no cuadraba) a Jenni Hermoso inundaron las redes sociales denunciando un hecho indecente, reprobable y típico de chulo de discoteca. El escándalo fue casi inmediato y, en general, cualquier cargo público estaba a otras cosas.

Cuando Rubiales llamó tontas, imbéciles, gilipollas y estúpidas a las personas que se estaban quejando lo hacía seguro de que las redes sociales le iban a tocar los huevos, de igual forma que él había hecho en el palco de autoridades. Solo tras ver que esas palabras habían incendiado aún más las redes sociales y los comentarios en las calles, fue alertado el ministro Miquel Iceta, que estando junto al interfecto ni dijo, ni hizo (porque bastante tienen con lo suyo de la cabeza), se lanzó a advertirle que debería disculparse. No más. Le bastaba con una disculpa como a la mayoría de la clase política que estaba viendo cómo apuntarse a la fiesta de la victoria enorme de la selección. Sin embargo, las personas del común insistieron en la dimisión por esa actitud babosa.

El vídeo de no-disculpas y su actitud durante la celebración (intentando quitar protagonismo a las jugadoras) llegó a encabronar más a esas personas que seguían sin hacer caso a algunas políticas y políticos. A casi todas ellas les daba igual que fuese un abuso o una agresión sexual, era indecente y una falta de respeto. Algo que no habían entendido en los medios de comunicación (para pocos la dimisión era la salida), especialmente los deportivos (se duda que lo hayan entendido a día de hoy porque la radiocaspa de los deportes es amplia), y que sufrieron en sus carnes con cada artículo y noticia que sacaban respecto al tema. Esas personas, esas sin-nombre, les indicaron que eran casposos, soeces y unos impresentables. No cabían peros.

Por primera vez en mucho tiempo la “sociedad española” había actuado autónomamente, había señalado qué cosas no son compatibles con la comunidad en la que se vive y señalaron que la puerta de salida es la que debía coger Rubiales. En esto entraron los políticos, esas gentes de pelaje cochambroso que siempre llegan tarde y cuando lo hacen intentan usurpar el trabajo de las personas. Pedro Sánchez señalando que no era suficiente cuando había estado callado varios días. Pablo Echenique buscando su minuto de gloria de los doce o trece que intenta durante el día. Cuca Gamarra, que no debía ni saber que jugaba España una final, pidiendo dimisiones. Y así hasta completar una larga lista. Como ha sucedido con algunos clubes de fútbol que han callado (seguramente por miedo pues Rubiales controla los árbitros), excepcionalmente Ángel Torres (Getafe) fue claro y contundente desde el principio.

Lo peor ha sido lo de Irene Montero (y su caniche ladrador y bien cebado de euros, Pam). Pretender que algo que surgió de forma espontánea, en defensa de una regla antiquísima de la comunidad española, es gracias a ella, solo puede generar vómito. Ya le han dejado claro a la “señora de Iglesias” (entrecomillado porque está escrito a mala leche) que gracias a ella los violadores están en la calle, que gracias a ella las niñas se ven acosadas por mujeres con pene y que ella debió inventar la rueda. No, no es gracias a ella. No ha generado esa actitud colectiva. En cinco años España no ha abierto los ojos a acciones como las de Rubiales, lo criticaba y negaba desde hace décadas. Más uno y más de dos se han llevado una mano de hostias en fiestas de pueblos por hacer cosas parecidas. O han salido forzadamente de una discoteca.

Desde hace mucho las personas que residen en España tienen claros cuáles son los valores éticos. Y quienes han atizado y peleado en redes sociales contra Rubiales en muchos casos no son ni feministas. Habrá hasta “machirulos” a los que eso les parece repugnante. De hecho si algo ha conseguido la ministra en funciones (¿está buscando trabajo o espera que la coloquen sus amigues estadounidenses?) es que muchas personas se hayan puesto del lado de Rubiales. Porque no se ha enterado la señora Montero que de izquierda a derecha provoca mucha repulsión. Pero mucha. Más de la que le cuenta la chupipandi del té de rooibos (que ya hay que ser pija y burguesa para tomar eso). Y que exija que la saquen en la televisión y los medios por el tema es de catetismo político, del tipo “usted no sabe con quién está hablando”. Como le pasa a Yolanda Díaz que ahora busca casito.

Si Rubiales se vio con fuerza para agarrarse a la poltrona, inventarse una excusa, falsificar imágenes… hasta que la FIFA (con lo corrupta que ha sido) le ha suspendido, es por culpa de la clase política que intentó apuntarse el tanto de la cabeza calva. Esa misma clase política que no hizo nada cuando iba insultando a equipos, cuando supuestamente ha habido fiestas con cocaína y prostitutas a cargo de la RFEF, cuando manipula la competición para que Barça y Real Madrid siempre jueguen la Supercopa y así trincar, cuando ha estado grabando a ministros, cuando las 15 (que luego fueron 12) denunciaron que las actitudes no eran las mejores, cuando tantas cosas pasaron y les dio lo mismo. Eran cosas del mundo del fútbol, no tenían el impulso de la sociedad española. Vale que haya que votarles porque el sistema es así, pero quiten sus sucias manos de las personas. Esta batalla ha sido suya y de las jugadoras. Y no es una victoria sino hacer justicia para prevalezca el bien común, algo que desconocen. Por la clase política, con las disculpas hubiese valido.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (27-Agosto)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Carlota Gurt, Biografía del fuego, Libros del Asteroide, 19,95€

Por las páginas de este libro desfilan héroes de la ansiedad y esclavos del amor, madres ausentes, parejas que empiezan o que se estrellan contra la incertidumbre y matrimonios a punto de derrumbarse. Los personajes de Gurt no saben adónde van ni cómo llegar a su destino, aterrados pero eufóricos ante las posibilidades que se abren ante ellos, a veces tienen la suerte de descubrir paisajes preciosos tras la destrucción.

Con un tono que oscila entre la ironía y la confesión íntima, Gurt construye un breve retablo de las relaciones humanas en el que caben desde el enamoramiento más fulgurante hasta el resentimiento más amargo.

Tras Sola, su exitosa primera novela, la autora regresa a las librerías con Biografía del fuego, catorce relatos sobre la impermanencia que nos acecha, y despliega una vez más la fuerza arrolladora de su siempre sorprendente universo literario.

Yuko Tsushima, El hijo predilecto, Impedimenta, 22,95€

Koko siempre ha vivido en el presente. Afronta cada día sin mirar atrás. Pese a las presiones de su familia, se fue a vivir a un piso con su novio. Ha criado ella sola a una niña de once años mientras sobrevive dando clases particulares de piano. Mientras tanto, la sospecha de un nuevo embarazo despierta en su interior viejos anhelos, culpas eternas y esperanzas ocultas. Yuko Tsushima pone a prueba las convenciones sobre la independencia y la memoria, y nos ofrece un asfixiante baile de máscaras donde familiares, amigos y amantes se empeñan en tener la última palabra sobre cómo deberían vivir la vida las mujeres.

Abigail Thomas, Una vida de tres perros, Errata Naturae, 20€

Cuando el marido de Abigail Thomas, Rich, fue arrollado por un coche, su cerebro se hizo añicos. Desde entonces no recuerda lo que hizo la hora anterior. Su día a día se convierte en una sucesión de terrores y alucinaciones que le condena a vivir en una residencia. Esta tragedia, sin embargo, será el punto de partida de una nueva vida y la búsqueda de otra felicidad para Abigail. Rebosantes del ingenio, el humor y la mordacidad característicos de Thomas, estas esplendorosas memorias nos brindan una historia de una enorme valentía y grandes cambios: la mudanza desde Manhattan al remoto pueblo cercano al nuevo hogar de su marido; el consuelo de su familia de tres perros y de las amistades que nacen; y originales formas de enfrentarse a los cuidados, la culpa y de descubrir la gratitud.

Erri de Luca, Napátrida, Periférica, 12€

Con apenas dieciocho años Erri de Luca deja Nápoles. La ciudad se cierra a su paso, lo expulsa con desdén. No obstante, allí quedarán condensadas las claves de la formación de un escritor único: el observador cuidadoso, el trabajador manual, el desclasado, el aprendiz de la poesía de las lenguas.

Napátrida –neologismo que une para siempre el destino del escritor expatriado a su Nápoles natal– es un peculiar diccionario íntimo de la ciudad de suelos agujereados (por donde se accede al inframundo, dicen). Y es también su obra más lírica. Un prodigio de escritura que aúna música y pensamiento, nitidez poética e indagación sensorial para dar vida a una Nápoles tan real como mítica: la ciudad portuaria y superviviente de la Historia, cómica y clandestina, vivaz y volcánica, mágica y plebeya.

Serguéi Dovlátov, La filial, Fulgencio Pimentel, 23€

En 1981, un simposio convoca en Los Ángeles a los agentes culturales de la emigración. Enviado para cubrir el evento, un escritor frustrado descansa en el hotel cuando alguien llama inesperadamente a la puerta: es su amor de juventud. Tan fértil como «Los nuestros», tan mordaz como «Oficio», tan personal como «Retiro», el último libro de Dovlátov antes de su prematura muerte reúne a la Rusia del exilio para hablarnos de amor. Y no de un amor cualquiera, sino del amor idiota, en caída libre, un amor inmortal y enemigo frente al que nos descubriremos peores y capitulando, y frente al que solo cabría oponer «una pizca de absurdo».

Mary Shelley, Mathilda, Nórdica, 17,50€

Escrita entre 1819 y 1820, esta obra, profundamente romántica, no fue publicada hasta 1959. Mathilda es una obra pasional e introspectiva que trata sobre el incesto y el suicidio, y que gira en torno a la identidad y a la subjetividad femeninas, atrapadas en el «círculo mágico» de la feminidad convencional y de la claustrofóbica unidad familiar.

Mary Shelley dota a esta novela de un marcado carácter autobiográfico. La heroína de Mathilda es el resultado del primer deseo mortal de su padre, y el libro se convierte en un mito fundacional aún más autobiográfico que Frankenstein. Sus páginas nos llevan a lo mejor del Romanticismo inglés: en ellas nos encontraremos con la Naturaleza, con relaciones apasionadas y con esa pulsión suicida tan propia de la época.

Diana Aradas, Una madre, El Paseo, 12€

Una madre presenta la historia de Emiliana, una joven que, excesivamente vigilada por su familia, procura sin éxito evitar ese control al que se ve sometida. La situación se complica cuando la protagonista descubre que está embarazada y se plantea la huida de hogar familiar. Primero, en pos del supuesto padre de la criatura; después, en busca del propio bebé, que ha desaparecido. Desde un inicio la muchacha luchará sin descanso por abandonar el cerrado círculo familiar que la acorrala. Sofía (su madre) y Candela (la niñera que esta ha contratado para atenderla) se convertirán en su sombra. En medio de terribles sospechas nada es lo que parece. Conforme de abren los secretos, quien nos cuenta la historia se verá obligada a reconciliarse con la cruda verdad de su vida.

Lidia Jorge, El viento silbando entre las grúas, La Umbría y la Solana, 20€

Para afrontar la inexplicable muerte de su abuela, con quien vivía, Milene necesita con urgencia, además de descubrir los hechos, «encontrar por sus propios medios las palabras necesarias para explicar lo que había pasado con su abuela Regina».

«En esta novela, Lídia Jorge nos hace deambular entre una casona familiar ya casi deshabitada, el edificio de una vieja fábrica de conservas, el Barrio de los Espejos -un humilde arrabal en el que se hacinan decenas de familias africanas-, espaciosos apartamentos en los que se reúnen políticos y hombres de negocios y solares en construcción salpicados de grúas…».

Joaquín Ferry, Los ángeles caídos, Renacimiento, 21,90€

Definida por su autor, Joaquín Ferry, como una mezcla entre El halcón maltés y Cinema paradiso, la novela Los ángeles caídos participa del amor por la literatura y por el cine, y nos presenta un argumento en el que se van trenzando temas misteriosos y aventuras juveniles y que se centra en la peripecia vital de Jordi Dray, que comienza en El Encinar (una colonia cercana a Onda) y se desarrolla entre Madrid, Valencia y Barcelona, en un amplio arco cronológico que va desde la república hasta la democracia y en el que la Guerra Civil y la posguerra cobran una gran importancia. En un estilo directo, cuya sencillez invita a la lectura, la novela maneja hábilmente los diferentes hilos de una trama compleja, ya que en sus páginas encontramos espíritus infernales, legendarias emperatrices medievales, reliquias de santas, manuscritos envenenados, filmaciones secretas en el Valle de los Caídos, el ansia de inmortalidad del Caudillo y la presencia constante de los Servicios Secretos y de los Jesuitas…

Elisa Victoria, Otaberra, Blackie Books, 21€

Algo pasó en 1989. Renata vuelve a ese año una y otra vez. El presente para ella no existe. El tiempo quedó detenido en Otaberra.

Ariel Dorfman, Allende y el museo del suicidio, Galaxia Gutenberg, 22€

Ariel necesitaba dinero, y Joseph Hortha lo tenía en exceso. Unidos por la gratitud hacia el fallecido presidente chileno Salvador Allende y la necesidad persistente de saber si el asesinato o el suicidio terminaron con su vida durante el golpe de 1973, los dos hombres se embarcan en una pesquisa que los llevará de Washington DC y Nueva York a Santiago y Valparaíso, y finalmente a Londres.

Roberto Cambronero, Como gigantes ahogados, Pre-Textos, 14€

Al cumplir dieciocho y durante el divorcio de sus padres, Alberto deja su pueblo y se hospeda con su abuela y su nuevo marido. Ella, una profesora nerviosa enemistada con los hermenéuticos; él un columnista masón que vive con la paranoia de ser perseguido por una sociedad secreta. Será Baldovino, un estudiante de Medicina a quien alquilan una habitación, quien introducirá a Alberto en un mundo nuevo.

Fernando Beltrán, Bacon sin Bacon, Ardora, 19€

Británico de origen irlandés, Francis Bacon fue uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Este libro es el monólogo hipnotizante de una voz, la de FB, que en sus momentos finales, repasa su pasado y se asombra de su presente. Consciente de su egoísmo y de su genialidad, habla del supremo esfuerzo de pintar contra la muerte, de los bares elegantes y de los antros donde buscó el placer y el dolor.

Suzette Celaya Aguilar, La tierra sobre tus huesos, La Navaja Suiza, 18,90€

El pueblo en el que nació y ha vivido toda su vida Violeta, la protagonista de La tierra sobre tus huesos, ha sido siempre para ella un vientre árido. Uno que la gestó con desgana hasta que llegó el momento de la expulsión. Pero, a pesar del peligro acechante, Violeta se resiste a abandonarlo, ya que ese pedazo de tierra suplió la ausencia de su madre, fue útero, regazo en el que cobijarse durante su infancia y el lugar donde también yace su única hija, que murió en el momento del parto.

El pueblo será pronto cubierto por el agua y Violeta ha de urdir su plan de huida, única garantía para su supervivencia. La espera por delante un camino que debe recorrer en solitario, pero en el que se encontrará con querencias del pasado, reflejos opuestos, balas con dueño, fuegos interminables y sangre desconocida. Y en el que también, quizá, se encontrará con ella misma. La primera novela de Suzette Celaya Aguilar descubre un nuevo territorio mítico y unos personajes que transmiten la fuerza de los que han de luchar incluso por proteger sus lugares de origen.

Irene Solà, Te di ojos y miraste las tinieblas, Anagrama, 17,90€

Escondida entre riscos lejanos, en algún remoto lugar de las Guillerías transitado por cazadores de lobos, bandoleros, emboscados, carlistas, hechiceras, maquis, pilotos de rally, fantasmas, bestias y demonios, la masía Clavell se agarra al suelo como una garrapata. Es una casa, sobre todo, habitada por mujeres, y donde un solo día contiene siglos de recuerdos. Los de Joana, que para encontrar marido hizo un pacto que inauguró una progenie aparentemente maldita. Los de Bernadeta, a quien le faltan las pestañas y, de tanta agua de tomillo que le vertieron en los ojos cuando era una niña, acabó por ver lo que no debía. Los de Margarida, que en vez de un corazón entero tiene uno de tres cuartos, rabioso. O los de Blanca, que nació sin lengua, con la boca como un nido vacío, y no habla, solo observa. Estas mujeres, y más, hoy preparan una fiesta.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

José Luis Garci y Miguel Navia, Adam Blake, Reino de Cordelia, 24,95€

El paso del tiempo ha maltratado al reportero Adam Blake y el antes prestigioso doble ganador del Premio Periodista del Año malvive colaborando para la sección más sensacionalista del diario ‘American Herald’. Estamos en un futuro donde los cohetes han sustituido a los aviones, los jubilados se retiran a urbanizaciones situadas en la cara oculta de la Luna, donde hay que llevar siempre mascarilla, y las bañeras rascan la espalda de los bañistas en lo que podría ser un efecto de la inteligencia artificial. José Luis Garci se adelantó en los años setenta a la ciencia ficción española, siguiendo las huellas de sus admirados Ray Bradbury o Arthur C. Clarke. Miguel Navia ilustra las aventuras de Blake en un homenaje al gran maestro del cine español.

John Allison y Sammy Borras, Steeple 3. ¡El alma de la fiesta!, Astiberri, 22€

Comienza un nuevo año en Tredregyn y un ritual satánico sale mal atrayendo a la ciudad el rodaje de una amable serie de televisión de detectives. Por desgracia, esta caja de Pandora en particular contiene algunas cosas mucho menos agradables que los empleos ocasionales y el glamour del mundo del espectáculo.

Llena de energía, con un inesperado giro sobrenatural que hace que todo se vuelva un poco más loco, la saga de Allison se completa con este tercer tomo.

Poesía y Teatro

Ámbar Rodríguez, Caleta dormida, Valparaíso, 12€

Caleta es una playa en La Romana, provincia al Este de la República Dominicana, en la que nació Ámbar Rodríguez. Sabiendo esto, ya desde el título se puede advertir que este poemario ha sido construido desde la identidad de la poeta, desde la concepción de sí misma como un árbol que nos habla de sus distintas ramas y raíces.

Es así cómo Ámbar simula dormir la playa de su pueblo para mostrarse caribeña, amante, amiga, hija, poeta, mujer; lo hace navegando en un discurso que, aunque busca construir respuestas y darle sentido al dolor, no pierde de vista aquello que tiene significado para ella.

Estamos ante una poeta que no solo goza de riqueza temática, sino que también ha logrado crear una poesía de metáforas preciosas y exquisitas, limpias y sin pretensiones que son oleajes de luz sobre el papel.

Aníbal Malaparte, La asamblea de los fantasmas, Valparaíso, 12,95€

En esta nueva compilación del poeta revolucionario Aníbal Malaparte, los fantasmas se congregan para atormentar nostálgicamente las conciencias de la juventud trabajadora, proletaria, desanimada y desempleada. Esa que se encuentra en los cafés de mala muerte, envuelta en cuero negro y rabiosa por necesidad. Esa que del amor ha conocido las mayores historias, si bien las más fugaces. Para la que los prospectos del futuro se asemejan más a esa luz al final del túnel que no es más que un tren presto a arrollarles a toda velocidad.

Somos los únicos que podemos decir con seguridad que no es que pasemos de largo de la vida, sino que la vida concreta ha pasado de largo de nosotros. Con necesidades, pero sin preocupaciones, atinamos a desvanecernos en el instante de un sufrido hedonismo, a fundirnos en el abrazo de una imposible camaradería. A declarar estruendosamente el sinsentido de la existencia concreta, para inmolarnos en una bandera roja de dolor y preñada de insípida esperanza.

Elena Marzo, Si no muero antes, Acidalia, 10€

Ciertamente, su poesía es una exquisita muestra de sensibilidad, una apuesta por la emoción y la reflexión introspectiva con ritmos clásicos y sutiles armonías. Su originalidad reside en la atmósfera que crea, la manera en la que novela el dolor y avanza por las emociones hasta llegar a la luz.

Lucía C. Pino, Crines, Caniche, 18€

A caballo entre la poesía y el relato personal, Crines se adentra en la dimensión política de la noche, un espacio y un lugar por el que transitan personajes (ficción tomada de la realidad) en equilibrio entre el miedo, el deseo, la clase social, el género, la raza… «Seas lo que seas, qué bien que estés aquí», dirá. «El turno de noche arrasa, acecha, acerca», dirá. «Prohibidos los principios y los finales», dirá.

En Crines la precariedad, la pérdida y la supervivencia límite lo invaden todo, luminosas como el lamé y el glitter, oscuras como una ventana desde la que no se ve el cielo. «Todo es cuerpo, arquitectura y texto», anotará en un papel de seda que lleva en el bolsillo mientras cuenta sus pasos en kilómetros de recorridos urbanos que activan palabras, melodías, trazos, intersecciones y transformaciones.

Escritura somática que expande, completa y desarrolla su práctica artística, «semilla de un nuevo remolino», Lucía C. Pino transita por la memoria personal —tiempo detenido que habla de lucha, dolor y pérdida— y la colectiva, a la luz de lo pequeño y cotidiano.

«No sé cómo hablar / solo de ti porque todo / viene de hablar de ti», dirá.

No ficción literaria

María Asunción Mateo, Mi vida con Alberti, Berenice, 23,95€

La desaparición en 1999 de una figura de la talla universal de Rafael Alberti levantó en torno a su vida una serie de interesadas polémicas centradas en los casi veinte años junto a su esposa María Asunción Mateo –estrella Altair, en sus poemas-. Hoy, es ella quien por primera vez nos desvela en este libro único la auténtica personalidad del poeta en la intimidad durante su felicísima convivencia. Nada de interés sobre la figura de Alberti queda fuera de estas páginas escritas desde el profundo amor y cercanía que las inspira: su atrayente y auténtica personalidad, su carácter, sus amistades, su vitalismo desbordado, su polifacetismo, su rebeldía, su inamovible compromiso político, su honestidad y lealtad, su empeño en no morirse nunca, su trascendencia literaria. Una vida legendaria que hasta casi los 97 años Rafael Alberti supo disfrutar como pocos seres han tenido el privilegio de hacerlo.

Desde que me nombró estrella de su particular esfera celeste, mi rutinaria vida se transformó en un espacio inesperado, en un ámbito nunca imaginado por donde transitar con la levedad que me concedía mi condición sideral por los cielos líricos de un poeta requerido por todos, insaciable de vida, de sensaciones, de perturbadora inquietud, atrevido y delicado a la vez, demasiado joven para ser tan viejo y demasiado viejo para ser tan joven, una conjunción armónica de encendida vehemencia y amor cortés, que me había convertido en el centro de su apasionado universo amoroso. Nunca me he sentido más amada en la intimidad. Un libro que te invita a sumergirte en la vida de uno de los más grandes poetas de la historia: Rafael Alberti. A través de las memorias de su esposa, podrás conocer tanto los momentos más íntimos que compartieron juntos como los detalles de su vida y el ambiente literario de su época. Una oportunidad única para conocer a un hombre apasionado por la poesía y su lucha por la libertad y la justicia. Además, podrás descubrir la relación que mantuvo con sus amigos y compañeros de lucha intelectual y política, como Lorca, Buñuel, Neruda entre otros. Este texto es también un libro para aquellos que buscan una visión íntima y personal de la vida de un artista y de la época en la que vivió.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (27-Agosto)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Hugo von Hofmannsthal, Poesía y vida, Tresmolins, 24€

La selección de discursos y ensayos que Hugo von Hofmannsthal pronunció y publicó entre 1894 y 1929, año de su prematura muerte, abarcan un vasto abanico de temas entre literatura, teatro, historia y política. Su famosa prosa Una carta es el único texto de ficción que incluimos aquí por ser uno de los escritos clave de la crítica del lenguaje surgida en Viena alrededor de 1900.

Gabriel Albiac, Elogio de la filosofía, La Esfera de los Libros, 18,90€

Decir filosofía es para Gabriel Albiac decir un juego, una feliz indolencia o una melancolía sabia y escéptica. También es soledad y, a veces, casi lo único que puede darnos compañía. Su Elogio de la filosofía emprende un viaje fascinante y muy personal por las preguntas fundamentales que nos hemos hecho siempre.

Sus páginas nos hablan de la existencia y su sentido, el tiempo y la muerte, la libertad, la belleza o la verdad en un estilo único, lírico y culto, preñado de referencias literarias y artísticas. En sus páginas desfilan las palabras y las ideas de la sabiduría clásica en Heráclito, Platón o Marco Aurelio; de San Pablo y la Biblia; de La Boétie, Montaigne, Pascal o Spinoza; de poetas como Quevedo, John Keats o W. H. Auden; y obras como La Ilíada o el Cristo de Grünewald.

En esta travesía no hay programa ni decálogo alguno, no hay respuestas cerradas, tan solo un bello «consuelo de la huida» y una «lucha por conocer» que nos acerca a eso que llamamos libertad. 

Historia y Biografías

Olga Gutiérrez Rodríguez, Don Pedro Menéndez de Avilés, Espuela de Plata, 19,90€

Un estudio histórico sobre la misteriosa desaparición en 1563 de la nao capitana de la Flota de Juan Menéndez, la incesante búsqueda llevada a cabo por su padre, don Pedro, para tratar de encontrarle en la Florida y las diversas tentativas, realizadas a lo largo de varios siglos, para intentar recuperar el fabuloso tesoro que transportaba cuando se perdió. Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574) es uno de los marinos más famosos del Siglo de los Descubrimientos. Esta obra, a través de documentación histórica, mucha de ella inédita, además de ofrecer un enfoque global de su marco histórico, aborda también sus decisiones y acciones desde un punto de vista humano y sentimental; presentándonos al militar y adelantado de la Florida no solo como el primer conquistador y colonizador de aquellos territorios, sino como un padre desesperado por encontrar a su único hijo varón, un leal esposo deseoso de reunirse con su mujer, un incondicional compañero de sus amigos y familiares y un fiel servidor de su religión y su rey.

Jean Haudry, Los indoeuropeos, Editorial EAS, 24,95€

Este pequeño libro resume los principales logros de una disciplina lingüística que nació, en los últimos años del siglo XVIII, con la hipótesis de la existencia de un parentesco entre las principales lenguas de Europa y el sánscrito, semejante al de las lenguas románicas que derivaron del latín. Más tarde se consideró que la comparación no debía limitarse a las similitudes aproximativas, sino que debía enfocarse a evidenciar las concordancias regulares. (…) la reconstrucción de la lengua ha conducido a preguntarse por el pueblo que la habló, lo que no constituye una hipótesis sino una implicación, puesto que toda lengua natural es por principio la lengua de un pueblo. El vocabulario reconstruido nos informa sobre diversas realidades técnicas y medioambientales mediante la disciplina llamada Paleontología lingüística, que partiendo de la forma reconstruida lleva al conocimiento de la realidad correspondiente.

La principal aportación del autor del presente trabajo ha consistido en reagrupar (…) disciplinas bajo el nombre de «tradición indoeuropea», mostrando que, lejos de oponerse, conllevan intermediarios (como la tríada Pensamiento, Palabra y Acción) y en intentar elaborar una cronología de dicha tradición en paralelo a las reconstrucciones lingüísticas.

La mayor innovación ha sido identificar la fase más antigua de esta tradición en los recuerdos relativos a un hábitat circumpolar que fue evidenciado por Ernst Krause y Bal Gangadhar Tilak a fines del siglo XIX. Para los periodos siguientes el autor se suma al consenso general al trabajar sobre un periodo común definido a un mismo tiempo tanto por la ideología de las tres funciones como por la estructuración de la sociedad en cuatro círculos, de la familia a la tribu, demostrada por Émile Benveniste, y sobre un periodo final, la «sociedad heroica» (y sus prolongaciones históricas). En aquellos tiempos el hábitat se localizaba ya en las regiones templadas de la Europa oriental o central, en conformidad con las indicaciones suministradas por el vocabulario reconstruido.

Gabriel Martínez-Gros, Breve historia de los imperios, Almuzara, 19,95€

Con un estilo límpido y accesible, Gabriel Martínez-Gros, reputado especialista, recorre siglos y continentes para brindar una lectura sorprendente del ascenso y caída de los grandes imperios, desde Roma a China, incluido el islam, los mongoles y la India de los mogoles. Esta lectura atrevida está inspirada en el pensamiento de Ibn Jaldún. Este pensamiento, de alcance similar al de Marx o Tocqueville, uno de los pocos que no nació en Occidente, es la clave de bóveda de este texto que nos conduce a un apasionante viaje por la historia de las épocas imperiales y también señala todo lo que nuestro mundo democrático, nacido de la revolución industrial, tiene de excepcional, y quizá de efímero. Ibn Jaldún (1332-1406) concibió y formuló una filosofía de la historia que posiblemente sea la obra más grande que jamás haya sido creada por una mente en cualquier momento y en cualquier país (Arnold Toynbee). Este historiador tunecino descubrió mecanismos sociales que se aplican a todas las civilizaciones. ¿Por qué sus ideas son ignoradas fuera de un pequeño círculo de especialistas? Sin duda porque perturban a muchos gobernantes.

Los imperios nacen cuando se forma una bolsa de prosperidad. Una población que se desarrolla atrae la codicia de los bárbaros que la rodean. Los productores y comerciantes no pueden competir militarmente con guerreros. Por tanto, son invadidos y sometidos. El guerrero adopta los modales más refinados de los conquistados e impone su organización social. Entonces puede confiar en la riqueza adquirida para fortalecerse, expandir sus conquistas y, salvo accidente, terminar creando un imperio. Los ejércitos deben crecer para ocupar territorios cada vez más extensos mientras la población de la capital se multiplica por la absorción de las «élites» de los pueblos conquistados. El imperio se hace más rico, pero sus costes aumentan aún más rápido. El conjunto se derrumba bajo la presión externa cuando se debe reducir el gasto militar o bajo presión interna si se reduce el gasto social.

Gabriel Martínez-Gros analiza la historia de los imperios desde un prisma novedoso y lúcido. La evolución de las comunicaciones ha reducido los fenómenos imperiales que antaño duraron un siglo a unas pocas décadas, pero sus patrones de desarrollo siguen siendo casi idénticos.

Pablo Cuevas, Objetivo: invadir España, La Esfera de los Libros, 22,90€

Primero los británicos y después los alemanes prepararon distintas operaciones militares, tanto ofensivas como defensivas, en la península ibérica. Aunque los principales objetivos eran los archipiélagos españoles y portugueses, y, sobre todo, Gibraltar.

La planificación alemana incluyó a sus mejores oficiales y tropas de élite, que de hecho sí llegaron a entrar en el país. Invitados a banquetes, reuniones y a presenciar corridas de toros, también realizaron más discretamente misiones de reconocimiento en los alrededores del Peñón. Al frente de las operaciones iban a estar importantes generales como Walter von Reichenau o Friedrich Paulus.

En el bando aliado los planificadores y tropas implicados no fueron tan numerosos, aunque no faltaron varios batallones Highlanders y mandos tan relevantes como Eisenhower o Patton, que intervino en la modificación de la posible toma del protectorado español de Marruecos.

Religión

Mónica Díaz Álamo, El carisma profético en la Iglesia de hoy, PPC, 15,50€

Este libro trata del profetismo. Quizá alguien piense que es un tema del pasado, sin embargo, nada más lejos de la realidad. El tema es muy actual y, como se expone en estas páginas, la figura auténticamente profética está profundamente arraigada en su momento y lugar histórico, y tiene una palabra decisiva que decir sobre la situación en la que vive. Una palabra de autoridad dicha con la conciencia de que se trata de «una palabra de parte de Dios» en la que se expresa su «voluntad».

Dicasterio para la Comunicación, Hacia una plena presencia, BAC, 8€

«Las siguientes páginas son el resultado de una reflexión en la que han participado expertos, educadores, jóvenes profesionales y líderes, laicos, sacerdotes y religiosos. Su objetivo es afrontar algunas de las principales cuestiones relativas al modo en que los cristianos deberían participar en el mundo digital. No se proponen ser una guía precisa para el ministerio pastoral en esta área. Lo que se espera de ellas, en cambio, es que promuevan una reflexión común sobre nuestras experiencias digitales, animando a las personas y a las comunidades a adoptar un enfoque constructivo y creativo que fomente una cultura de amor al prójimo».

François Bustillo, Vamos a la otra orilla, BAC, 17€

La vida religiosa se ve en la actualidad muy cuestionada y sacudida por una sociedad secularizada y descristianizada. ¿Quiere decir que no tiene nada más que decir, que no puede atraer ya ni tener sentido para los jóvenes de nuestro tiempo? La vida religiosa se perfecciona con cada crisis y cada conversión. A veces nacen intuiciones nuevas que se presentan como faros, pero que solo son síntomas de reacción y de oportunismo voluntarista que creen salvar la vida religiosa, pero arriesgándose a enterrar el Evangelio. De este modo, nuestro tiempo pide salir de una mirada ligada a la ira, al cansancio y al miedo para vibrar y vivir con alegría la vocación y la misión. Entre comodidad y esfuerzo se dibujan de forma peligrosa y caricaturesca dos visiones de la vida religiosa. Volver a encontrar el sentido de una conversación íntima, porque los religiosos saben que la vida fraterna es su ecosistema durable. A partir de ahí se puede pasar a la otra orilla, como lo dijo a menudo Jesús a sus discípulos, pasar a la otra orilla para escuchar su voz que lleva a una movilidad carismática audaz.

Otras lecturas interesantes

Pablo Fernández-Berrocal, El arte de razonar mejor, Shackleton Books, 18,90€

Para enfrentarnos al entorno, nuestra mente cuenta con dos sistemas para procesar la información y dar una respuesta adecuada. El Sistema 1 nos proporciona respuestas rápidas e intuitivas, pero con un alto riesgo de error. El Sistema 2, por el contrario, se detiene en el análisis de la información disponible y de las implicaciones. Eso que comúnmente llamamos racionalidad y pensamiento analítico

¿Cómo podemos sacarle el máximo partido y hacer que nuestro pensamiento sea lo más preciso posible? ¿Cómo evitar los errores y sesgos que nos llevan a conclusiones precipitadas y equivocadas? El lector encontrará la respuesta en estas páginas, en las que el reconocido psicólogo Pablo Fernández-Berrocal nos descubrirá los secretos del buen pensar.