martes, 20 mayo, 2025

ARP exige al Gobierno una mejora salarial para los policías nacionales

La Agrupación Reformista de Policías (ARP) exige al Gobierno que traslade a este sector la mejora salarial que aconseja la Ministra de Trabajo, Fátima Báñez, a tenor de su valoración de los datos del paro registrados en junio, y su declaraciones respecto a que «es el momento de que los salarios suban con la fortaleza de la recuperación del empleo”. Bañez aninó a la patronal y sindicatos, para que “con responsabilidad y compromiso cierren cuanto antes el acuerdo de salarios».

«Sí además se une la promesa de una próxima bajada del IRPF, por parte de Cristobal Montoro, Ministro de Hacienda, y también se suman los diferentes mensajes de los que se jacta últimamente el Gobierno respecto de la recuperación económica tras la crisis y los buenos datos económicos , ahora sí que ha llegado el momento de un aumento de salario y equiparación salarial real al alza entre los FFCCS del Estado«, han declarado desde ARP en un comunicado al que ha tenido acceso Diario 16.

ARP sostiene que fue la única organización sindical policial que participó físicamente en las manifestaciones a pie de calle, -recogiendo el reciente llamamiento del Gobierno-, brindando apoyo «y la necesaria responsabilidad con la clase trabajadora que se encuentra en paro o con injustas condiciones laborales y de sueldo, conforme a las demandas salariales» que fueron reivindicadas el 1 de mayo de este año, por esta Agrupación Reformista de Policías.

Desde este colectivo, se apunta a la falta de sensibilidad y compromiso de los sindicatos denominados representativos en el Consejo de la Policía, por lo que han exigido la convocatoria de una Mesa de Negociación Única y Vinculante (MNUV) presidida por el Ministro del Interior, -sin delegación de representación-, con todas las organizaciones sindicales policiales sin excepción, donde se aborde de forma urgente el aumento de sueldo y equiparación salarial referida y que como solicita la Ministra de Trabajo, se materialice con algún acuerdo antes de la finalización del periodo vacacional. ARP ha diseñado un nuevo modelo policial y marco de representación sindical, en un docuemnto que confecciona esta Mesa de Negociación.

Para ello, ARP se ampara en este documento marco, considerando que se deben establecer las mínimas condiciones equiparables a las policías autonómicas, y un sueldo acorde al esfuerzo, -que debido a la crisis-, han padecido los policías nacionales durante muchos años, debido a la pérdida de poder adquisitivo por la congelación salarial. Además, esta agrupación policial, argumenta «la flagrante y nula movilización de los sindicatos policiales de los últimos años», y considera que «la enmienda a los Presupuestos presentada por Ciudadanos en el Congreso, -a través de su Portavoz de Interior, Miguel Gutierrez-, para equiparar los sueldos de la Policía y Guardia Civil al salario de la policía autonómica, que mejor retribuida esté en el Estado Español, debe ser también una referencia a tener en cuenta».

Por último, la Agrupación Reformista de Policías, estima que «es elmomento de abordar esta situación de injusticia y desequilibrio salarial, en un colectivo como el de los policías nacionales, que ha destacado hasta ahora por su silencio y respeto a una situación que en otros sectores sociales es más gravosa, pero que en base a los datos positivos que aporta el Gobierno, debe materializarse en un aumento general, y en un reparto de beneficios económicos», y subrayan que «la llamada de la ministra no quede en saco roto, o en una simple estrategia de cálculo político, y que los políticos y responsables del Ministerio y la DGP (Dirección General de Policía), se pongan manos a la obra junto a nosotros, los sindicatos policiales, para que la subida y equiparación salarial sea una realidad«, concluyen desde ARP.

Antonio Banderas, Premio Nacional de Cine

Tras conocer el fallo del jurado que ha otorgado hoy el Premio Nacional de Cine a Antonio Banderas, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha declarado que el actor, productor y cineasta “colma de prestigio el buen hacer del cine español”.

“Antonio Banderas es una persona que tiene el enorme mérito de haber iniciado su carrera en España y haber sabido desarrollarla con inteligencia en Estados Unidos”, ha indicado Méndez de Vigo.

El ministro ha señalado que Banderas “es embajador de la Marca España y ha llevado siempre el nombre de España allá donde ha ido, prestándose a participar en todo aquello que se le ha pedido a favor de la imagen de nuestro país”.

Por último, Méndez de Vigo ha resaltado el compromiso de Banderas con el mundo de la cultura española y que ha empleado en afianzar puentes entre España y Estados Unidos, consiguiendo abrir puertas a artistas españoles en la industria del cine norteamericano.

Entre los numerosos reconocimientos con los que cuenta Antonio Banderas, destaca la medalla de Oro de las Bellas Artes, que le otorgó el Ministerio en 2008.

Banderas es profeta en su tierra.Al malagueño no le quedan más reconocimientos que recibir: Goya de Honor, Premio Donostia, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Biznaga de Honor del certamen de Málaga, Premio Camino Real, del Instituto Franklin, que recibió en abril de manos de Felipe VI…Y ahora este Nacional del Cine, que le ha pillado en el festival de cine de Isquia (Italia).

El jurado del galardón justifica así su decisión: “Ser un cineasta con una trayectoria extraordinaria a nivel nacional e internacional, que ha abierto el camino para muchos actores y actrices españoles. Su compromiso tenaz con el cine como actor, director y productor le hace merecedor de este premio”. Y es cierto: a Banderas le apasiona el cine, y en varias ocasiones por ese amor se ha involucrado en proyectos –como el estudio de animación en Granada, la película sobre el Gran Capitán y Boabdil- que han naufragado a pesar de sus esfuerzos.

Desde Isquia, donde hoy presenta dos películas en el certamen, Black Butterfly, de Brian Goodman y Stoic, de Isaac Florentine, el actor ha dicho en un comunicado: «Al finalizar una jornada de trabajo, me he enterado con alegría de que se me ha concedido el Premio Nacional de Cinematografía. Sé el privilegio y el honor que este premio representa solo siendo consciente de los nombres de aquellos profesionales que lo recibieron antes que yo. Lo acepto lleno de gratitud, humildad y sentido de la responsabilidad».

Detenidas dos mujeres españolas integradas en Daesh

La Guardia Civil ha detenido a dos mujeres españolas integradas en Daesh, -casadas con combatientes terroristas extranjeros marroquíes-, cuando llegaban al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, procedentes de Estambul, (Turquía). La investigación, dirigida por el Juzgado de Instrucción nº 1 y la Fiscalía de la Audiencia Nacional, ha permitido detener a estas dos mujeres, acusadas de “pertenencia a organización terrorista”, que serán puestas a disposición del citado juzgado.

Las detenidas, sobre las que pesaba una Orden Internacional de Detención promovida por la Guardia Civil, “han permanecido en territorio de Daesh durante más de dos años, casadas con yihadistas marroquíes, que han participado en asesinatos en masa”, según explica la Benemérita. “En un contexto de brutalidad extrema, viviendo de manera voluntaria bajo las condiciones del grupo terrorista Daesh, el nivel de adoctrinamiento en el extremismo religioso hace de estas personas una amenaza potencial para la Seguridad Nacional. Además, su vinculación con miembros muy activos de la organización las convierte en elementos clave para ser utilizadas como facilitadoras para la organización terrorista en España”. 

“En marzo de 2014, una de las detenidas, abandonó España para llegar a Siria, donde contrajo matrimonio con el combatiente marroquí, Mohamed Hamdouch, conocido también como “Kokito de Castillejos”, o “el decapitador de Castillejos”. Durante la ceremonia, el terrorista regaló a su mujer como dote un cinturón de explosivos, y este matrimonio tuvo un hijo”, expone la Guardia Civil.

Por otra parte, la otra mujer española detenida, durante abril de 2014, con su hijo de corta edad, se trasladaron a Siria para encontrarse con su esposo, el yihadista Mourad Kadi. A finales de 2015 se tiene constancia del posible fallecimiento de los dos yihadistas marroquíes. “Posteriormente, contrajo matrimonio con otro yihadista marroquí, y fruto de esa relación, la joven quedó nuevamente embarazada”, sostienen tras la investigación.

La Guardia Civil, -en el ejercicio de sus funciones, mantiene un permanente esfuerzo de control y seguimiento de las actividades que estos combatientes terroristas extranjeros desarrollan a lo largo de periodos muy prolongados, “con el fin de minimizar el riesgo de que individuos con niveles de radicalización muy altos puedan actuar en España o contra intereses españoles en el exterior”.

La investigación que “ha culminado con la detención de las dos activistas de Daesh, se ha prolongado durante más de dos años, tiempo en el que ha tenido un papel fundamental la permanente cooperación bilateral con las autoridades y Fuerzas de Seguridad de Turquía”, aseguran desde la Benemérita. Este excelente nivel de cooperación ha hecho posible la llegada a España de las dos detenidas, que pasarán a disposición del Juzgado Central de Instrucción nº1 de la Audiencia Nacional. Además de las dos arrestadas, han llegado a España, los hijos menores de ambas, que serán entregados a sus familiares.

Durante el desarrollo de esta operación ha sido fundamental el intercambio de información con los servicios americanos, turcos y marroquíes.

Desde la elevación por el Ministerio del Interior, al nivel 4 de Alerta Antiterrorista (NAA) el pasado 26 de junio de 2015, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han detenido 184 terroristas yihadistas en operaciones realizadas en España y en el exterior, y a un total de 229 desde principios de 2015.

La Guardia Civil declara que “ha reforzado todos los dispositivos operativos y líneas de investigación relativas a la amenaza terrorista, especialmente, aquellas sobre individuos inmersos en un proceso de radicalización que pueda desembocar en el desplazamiento a zona de conflicto o en la comisión de acciones terroristas en los países de residencia, lo cual supone en la actualidad una de las principales amenazas sobre los países occidentales”.

El Ministerio del Interior recuerda que, a través de la iniciativa STOP RADICALISMOS, los ciudadanos pueden colaborar a través de una serie de canales a su disposición para que, de forma confidencial y segura, notifiquen a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad aquellos posibles casos de radicalización en su entorno a través de la página web www.stop-radicalismos.es, la aplicación móvil de alertas de seguridad ciudadana Alertcops y el teléfono gratuito 900 822 066.

El Consell revisará el trato dado a las camareras de piso

La directora general del Trabajo y Bienestar Laboral, Cristina Moreno, ha anunciado en Alicante que el Invassat visitará 200 hoteles de la Comunitat, para revisar las condiciones de trabajo de las camareras de piso. La responsable de Trabajo ha explicado que se trata de «una campaña de control preventivo y de asesoramiento» en la que han colaborado la mesa sectorial donde están representadas las principales asociaciones turísticas de la Comunitat, para mejorar las condiciones de trabajo de las más de 5.000 personas que están ejerciendo en la actualidad con esta categoría profesional.

«El Consell no persigue con esta campaña un ánimo inspector o meramente recaudatorio», ha señalado Moreno, que ha destacado que «todas las empresas serán informadas previamente de la visita de los técnicos del Invassat». La directora general ha enmarcado esta iniciativa al mandato de Les Corts. En la actualidad no está reconocida como enfermedad profesional el dolor producido por este trabajo, cuando responde a un patrón establecido de ejercer unos movimientos continuados. «Con este estudio -ha añadido Moreno- contaremos con datos empíricos, ya que podremos ver cómo y en qué condiciones ejercen su trabajo las camareras de piso, lo que nos permitirá poder realizar un catálogo ergonómico de buenas prácticas para reducir la siniestralidad en este colectivo».

Moreno ha informado de que es la primera vez en que la Generalitat lleva a cabo un estudio de estas características y ha incidido en el número de empresas que visitarán, que son cerca de la mitad de todo el parque turístico. Asimismo, ha hecho hincapié en que, con esta iniciativa, el Consell «está reforzando uno de los principales sectores económicos de nuestra Comunitat: el turismo».

La directora del Invassat ha recordado que el Consell ha mantenido reuniones periódicas con los representantes de este colectivo, como la Asociación de Kellys o los agentes sociales con la finalidad de «corregir la precariedad de sus condiciones». En este sentido, ha recordado que la Conselleria de Economía ha abierto expediente sancionador a 44 empresas de limpieza y sus empresas usuarias, principalmente hoteles, por cesión ilegal de trabajadoras que realizan funciones de camareras de piso.

«Se está persiguiendo la cesión ilegal de trabajadoras tanto por la precarización de la relación laboral como por el deterioro de la misma que afecta a las condiciones de trabajo y las salariales», ha incidido. La Administración entiende que estos trabajadores, al realizar una actividad ordinaria de la empresa, deberían formar parte de ellas y no ser subcontratados a través de empresas cedentes.

Carmen Montón: «Las personas son la prioridad para este Consell”

La consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón, ha afirmado que «las personas son la prioridad en la administración de lo público» y ha añadido que, «después de dos años ahora hay control en la gestión del dinero público y donde antes había recortes ahora se está a la vanguardia de los derechos». Montón ha intervenido en el Fòrum Ètica Pública i Democràcia “Diàlegs d’Estiu”, un encuentro con la ciudadanía celebrado en el espacio cultural Feliciano Antonio Yeves de Requena y en el que cada miembro del Consell responde a las preguntas de los asistentes, «en una clara apuesta por la transparencia y el debate», en palabras de la consellera.

La titular de Sanidad ha destacado la ampliación de derechos para toda la ciudadanía y ha subrayado que «la sanidad pública valenciana es hoy más justa, más solidaria, más humana, con más igualdad, más eficiente, más digna y más cercana». En concreto, más de 17.000 personas han recuperado en la Comunitat Valenciana el derecho a la asistencia sanitaria integral del que fueron privadas y, en la línea marcada por el Consell de ser solidario con las personas con menos recursos económicos, se pusieron en marcha las ayudas frente al copago que garantizan el derecho a la salud a las personas más vulnerables, los pensionistas con rentas inferiores a 18.000 euros y las personas con diversidad funcional. Montón ha recordado que el abandono de tratamientos se ha reducido un 38% al existir estas ayudas, que se extendieron también a los menores, de manera que más de 400.000 niños y niñas pueden acceder a ellas «gracias a una iniciativa sin precedentes que consolida a la Comunitat Valenciana en la vanguardia de los derechos sanitarios».

En su intervención, antes de contestar las preguntas formulada por los ciudadanos y ciudadanas que han participado en el encuentro, Montón ha ensalzado el control riguroso de los contratos y los conciertos, las compras centralizadas y la apuesta por la dignificación de las infraestructuras sanitarias, que se traduce en 359 millones de euros para mejoras en los centros sanitarios y renovación de equipamientos. También se ha referido al Plan de Estabilidad en el Empleo y a la voluntad de potenciar el capital humano como pilar básico del sistema, que se ha concretado en las ofertas públicas de empleo: más de 14.000 plazas hasta 2019 que fortalecerán aún más a la sanidad pública valenciana.

«La constante búsqueda de entornos más humanizados o la puesta en marcha de un plan de prevención del suicidio dentro de la estrategia de salud mental» son otras de las actuaciones destacadas por la consellera, que ha puesto el acento en la lucha contra la violencia de género a través de la campaña del cribado para la detección precoz del maltrato en Atención Primaria o la incorporación a la agenda sanitaria de la lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Carmen Montón también ha mostrado su rechazo frontal «a los recortes y la exclusión sanitaria, la dejadez, el abandono de los equipamientos, la falta de personal o la precariedad laboral», así como a dejar en manos privadas la gestión del derecho a la salud.

«Este Gobierno del cambio ha terminado con los recortes y el abandono de lo público y esta conselleria no cederá ni en sus principios ni en sus esfuerzos para que la sanidad pública valenciana siga creciendo fuerte y sana», ha concluido.

Desaparece documentación de la Púnica

Ha desaparecido  “presuntamente”  documentación que podría afectar a la investigación judicial de la trama Púnica. Como consecuencia, Podemos Comunidad de Madrid, estima “imprescindible que el Gobierno Regional dé explicaciones en la Asamblea”, y para ello,  ha solicitado la comparecencia del Consejero de Medio Ambiente, Jaime González Taboada, miembro del equipo de la presidenta autonómica, Cristina Cifuentes.

El Grupo Parlamentario Podemos ha solicitado celebrar sesiones extraordinarias en el Pleno y la Comisión de Investigación sobre Corrupción Política, al creer que “la custodia de dicha documentación tan sensible es responsabilidad de entidades vinculadas al gobierno de Cristina Cifuentes”.

A tenor de esta suposición, la formación morada ha exigido la convocatoria de la diputación permanente, así como la citada sesión plenaria extraordinaria.  Podemos ha pedido  la comparecencia del Consejero González Taboada, para que informe sobre la desaparición de documentación de Arpegio en el Pleno de la Asamblea de Madrid y la Comisión de Investigación sobre Corrupción Política. Para esta última, además este Grupo Parlamentario, ha registrado las peticiones de comparecencia de Adolfo Fernández Maestre, administrador de la empresa Análisis de Gestión de Desarrollos Urbanos (DUSA); y Francisco Esquivias, ex secretario general de Nuevo Arpegio.

 

Podemos denuncia falta de previsión de Gobierno y Junta para combatir la «Xylella fastidiosa»

Mari García cree que ni el Gobierno central ni la Junta de Andalucía han hecho los suficiente para evitar la propagación de la ‘Xylella’ en territorio español y andaluz. “En Andalucía hemos pedido que se ampliaran los laboratorios de Sanidad Vegetal, no lo han hecho, y que fueran laboratorios rápidos. Tampoco lo analizado es suficiente. Tampoco se ha aumentado el número de investigadores en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Esos presupuestos hay que ampliarlos”, ha afirmado la portavoz de agricultura de Podemos en el Parlamento de Andalucía.

Recientemente, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, afirmó que España está preparada para combatir la ‘Xylella’. García opina todo lo contrario. “La preparación que hay es la misma que en Italia: talar los árboles infectados, y eso no es estar preparado, eso es solo tener una alternativa drástica. Estar preparados es haber invertido en investigación y dar pasos firmes para acabar con el ‘ébola’ del olivar”, afirma García.

“Las administraciones españolas y andaluzas no han sido previsoras, decían que no iba a pasar la bacteria, y ya la tenemos en Valencia. Ahora, esperamos no tener que lamentar la ruina de miles y miles de agricultores y agricultoras […] que se sustentan gracias a la actividad desarrollada en torno al olivar, el almendro o el melocotón”, se ha lamentado la portavoz de Podemos.

Mesa de Trabajo en Andalucía

Hoy ya sido convocada una mesa de trabajo por la Consejería de Agricultura de la Junta, hecho que la diputada de Podemos cree que ha sido “importante” aunque “llega tarde”. “La creación de esta Mesa era una petición de hace muchos meses, desde que la ‘Xylella’ se detectó en Baleares. Nos parece que esta mesa se debía haber convocado hace meses, y debe ser una mesa de trabajo permanente”.

La ‘Xylella’ no solo afecta al olivar, puesto que ataca también “a la vid, al melocotón y al naranjo”, entre otros, poniendo así en riesgo “a un sector estratégico de Andalucía. Nos parece que es importante analizar el trabajo realizado, la efectividad, y tomar medidas mucho más contundentes”.

Llegado tal extremo, García cree que “se tendrán que indemnizar a los agricultores que pierdan su medio de vida, pero eso sería como último extremo, porque lo que hay que hacer es invertir en investigación”, según explicó la diputada.

CCOO vuelve a exigir un plan de igualdad en Iberia

Iberia ha anunciado que dejará de incluir la prueba de embarazo en el proceso de selección de personal, después de que la Inspección de Trabajo multara a Iberia con 25.000 euros. Por esta razón, el sindicato CCOO vuelve a exigir al Grupo Iberia que negocien el plan de igualdad al que le obliga la Ley de Igualdad desde 2007 al tener una plantilla de más de 250 personas, concretamente, más de 16.000 empleados.

“CCOO siempre ha apostado por la negociación de un plan de igualdad que fomente la igualdad de trato y de oportunidades y elimine la discriminación por razón de sexo, confiando en que no sea necesario que intervenga la Inspección de Trabajo para su puesta en marcha. Asimismo, siempre hemos trabajado en la línea de favorecer la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y, siendo la protección de la maternidad una de nuestras prioridades, nos hemos mantenido vigilantes en que se adaptaran las condiciones laborales de las trabajadoras en estado de gestación y que no pudiera suponer un motivo de discriminación en el acceso a un puesto de trabajo”, afirman desde el sindicato.

Negociación del Plan de Igualdad

En 2008 se constituyó una comisión de trabajo para la elaboración de un plan de igualdad. Durante el año 2010 se produjeron reuniones de esa comisión. Sin embargo, el objetivo de Iberia fue el acordar un plan de igualdad para cada colectivo con convenio.

La negociación se paralizó en junio de 2010 cuando CCOO planteó una consulta a la Dirección General de Trabajo, al entender que la Ley Orgánica 3/2007 establece que el ámbito en que se deben negociar los planes de igualdad es la empresa, independientemente del convenio que se les aplique.

La Dirección General de Trabajo dio la razón a CCOO el 22 de octubre de 2010. La negociación se mantuvo paralizada por lo que en febrero de 2011 el sindicato envió un escrito a la dirección de Iberia solicitando la reanudación de la negociación. Se reanudó aunque Iberia no demostró verdadero interés en alcanzar un acuerdo.

La única novedad posterior fue la negociación y firma del plan de igualdad para el colectivo de tripulantes de cabina de pasajeros (personal de vuelo) con el comité de empresa, publicado en el BOE en julio de 2011.

15.000 empleos generados en dos años gracias a las obras de infraestructuras

José Entrena, presidente de la Diputación Provincial de Granada, se ha referido al “alto grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la ciudadanía y los municipios hace dos años”. Compromisos que “tienen que ver con recuperar el protagonismo de la Diputación como institución representativa de la provincia y de sus intereses, y ponerla al servicio de los ayuntamientos”.

Como ejemplo de ese respaldo a la labor de los ayuntamientos se ha creado el consejo de alcaldes, se les ha dado voz y voto en el Patronato García Lorca, en los foros territoriales de turismo, en proyectos como el Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada o en la candidatura de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad. Y ha insistido en la importancia de devolver a los ayuntamientos la facultad de contratar obras, “algo que les hurtó el PP”.

Entrena ha señalado que las prioridades del Gobierno provincial siguen siendo el desarrollo sostenible y la generación de empleo, la mejora de las políticas sociales y la prestación de servicios públicos de calidad.

Desarrollo económico

Entrena se ha referido a los planes del área de Obras Públicas que han supuesto en estos dos una inversión de más de 54 millones de euros, con una estimación de 15.140 empleos generados.

Igualmente, ha hecho referencia al impulso del empleo “en lugares más desfavorecidos” a través del Plan de Fomento del Empleo Agrario, que ha significado la creación de 179.425 jornales empleados en 298 proyectos.

El desarrollo de las políticas sociales “tienen un tremendo impacto económico en la provincia”. Los municipios menores de 20.000 habitantes, los programas, servicios y prestaciones que se gestionan a través de la Red Provincial de Servicios Sociales Comunitarios, que para 2017 tienen un presupuesto de más de 50 millones de euros, suponen una inversión de 140.000 euros diarios y unos 2.200 empleos.

Además, el apoyo a la actividad empresarial se ha manifestado en la reducción del período medio de pago a los proveedores, un indicador que el pasado mes de mayo quedó en 13 días, “notablemente por debajo de cómo estaba al inicio del mandato”.

Un respaldo que también se materializa a través de la web Granada Empresas, con la que se ha asesorado a más de 360 proyectos empresariales registrados de 70 municipios de la provincia.

El presidente de la Diputación ha explicado que la estrategia de apoyo a la industria agroalimentaria se ha centrado fundamentalmente en la promoción de la marca “Sabor Granada”, hoy, propiedad de la Diputación, en la que participan empresas ubicadas en todas las comarcas granadinas y con productos muy variados. El número de empresas adscritas ha pasado de 21 a 113. “También ha aumentado considerablemente el número de productos inscritos, que hemos multiplicado por 6 en esto dos años”.

Por último, la estrategia de apoyo al turismo está teniendo unos resultados “espectaculares”, en palabras de José Entrena. Siete nuevas conexiones aéreas para la provincia (Londres Gatwick, Milán Malpensa, Manchester, París, Bilbao, Tenerife Sur y Las Palmas de Gran Canaria) gracias a las negociaciones lideradas por el Patronato de Turismo de la Diputación junto con AENA con compañías aéreas españolas y extranjeras para atraer nuevas conexiones aéreas.

Servicios públicos de calidad

El presidente ha insistido en que las políticas sociales constituyen “una de las señas de identidad” de la Diputación. Se ha puesto en marcha un programa de apoyo económico a municipios para cubrir situaciones de urgente necesidad social de la ciudadanía, un programa “que pretende paliar en lo posible los efectos de la crisis, el desempleo y la exclusión.

En materia de dependencia, se ha aumentado la inversión en ayuda a domicilio en más de 3 millones de euros en los dos últimos años (6.279 usuarios) y 8.000 familias de la provincia (unas 25.000 personas) han sido beneficiarias de actuaciones de inclusión social.

La igualdad es “uno de los ejes trasversales de la acción de gobierno”, en palabras del presidente. Se ha aumentado la inversión (18%) “y, sobre todo, se ha aumentado el compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres”.  “Contamos ya con una herramienta eficaz, el Plan Estratégico Provincial para la Igualdad de Mujeres y Hombres, 2016-2020, con una red de municipios por la igualdad (Foro GRAPA), y seguimos en la lucha contra la violencia de género”, ha dicho.

Asimismo, ha puntualizado que la prestación de servicios de la Diputación a los municipios incluye la promoción de las mejores ofertas culturales y deportivas en todos los pueblos del territorio “para garantizar el derecho de todos los ciudadanos a acceder a la cultura y a la práctica del deporte”.

La Generalitat revisa Metrovalencia, no como antes

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) iniciará esta misma semana una serie de visitas e inspecciones a los túneles de las Líneas 1 y 2 de Metrovalencia, así como el ramal entre las estaciones de Jesús, Bailén y Xàtiva, para comprobar el estado de las bóvedas y revisar las infraestructuras, de manera previa a las actuaciones que ya tenía previstas la empresa a través del contrato que permitirá, una vez adjudicado, realizar a partir de septiembre una inspección y auscultación de los túneles y estaciones subterráneas.

Se trata de la primera ocasión en la que FGV ha planificado una revisión detallada de sus infraestructuras subterráneas, que en algunos casos cuentan con casi 30 años en servicio como el túnel de las actuales Líneas 1 y 2 de Metrovalencia. El objetivo de estos trabajos, dotados con un presupuesto de licitación de 462.280 euros para los años 2017 y 2018, es conocer el estado actual de las instalaciones y así determinar las actuaciones y medidas necesarias en los 27 kilómetros de túnel y 35 estaciones subterráneas. Precisamente el pasado viernes se abrieron las plicas económicas de la licitación.

Desde FGV se ha considerado conveniente realizar este trabajo de auscultación de las infraestructuras subterráneas para determinar la geometría actual de los túneles, realizar un seguimiento periódico de su estado y llevar a cabo un correcto plan de mantenimiento de la infraestructura de las líneas, abordando con la información e inspección periódica que se vaya realizando las medidas correctoras a seguir, en función de cada caso.

La ejecución de estos trabajos, que se realizarán a partir de septiembre, se suma a las intervenciones que de manera programada se realizan de forma periódica en los túneles para el sellado de filtraciones y goteras, así como el mantenimiento de la infraestructura y super-infraestructura de vía, con acciones de bateo y amolado de carril, revisión e inspección de vías y de las líneas aéreas electrificadas. Estas intervenciones garantizan la calidad y seguridad de las instalaciones y prolongan el tiempo de utilización de la infraestructura y su fiabilidad, al tiempo que favorecen un incremento de la vida útil de los trenes y reducen el consumo de energía.