lunes, 12 mayo, 2025

Gabriel Amat no hace nada para resolver el problema del agua

El secretario general del PSOE de Almería, José Luis Sánchez Teruel, ha criticado que el Partido Popular no haya aprovechado la reunión que ha mantenido la secretaria general del PP-A, Loles López, y el presidente del PP de Almería, Gabriel Amat, con los regantes del Levante y Almanzora, para anunciar la fecha del inicio de las obras de reparación de la desaladora del Bajo Almanzora, situada en el municipio de Cuevas del Almanzora, cuyas instalaciones quedaron inutilizadas por una riada en septiembre de 2012.

En este sentido, Sánchez Teruel ha criticado que Amat lleve cinco años “sin dar un palo al agua para aumentar los recursos hídricos de la provincia”, y considera “injustificable” que la desaladora del Almanzora lleve todo ese tiempo esperando a ser reparada por el Gobierno de Rajoy.  A pesar de las acuciantes necesidades de agua para riego de la comarca, “año tras año” el PP ha comprometido distintas partidas en los Presupuestos Generales del Estado sin que, finalmente, se haya gastado “ni un solo euro en su puesta en marcha”. De esta manera, “en los últimos cinco años a los regantes se les ha privado de  entre 75 y 100 hectómetros cúbicos de agua para sus campos y eso tiene unos responsables, que son Amat y su partido”, ha asegurado.

“El Partido Popular ha actuado con esta infraestructura como con tantas otras obras necesarias en la provincia, tirando de promesas que, a la vista de los resultados, se han demostrado como auténticos engaños”, sostiene el también parlamentario andaluz quien considera, de otro lado, que el diputado Rafael Hernando “ya tiene otra cosa por la que pedir perdón a todos los almerienses”.

Para Sánchez Teruel ésta es “la tónica dominante” del PP en la provincia de Almería, situando constantemente “una mentira sobre otra mentira”. En este sentido, ha reprochado a los dirigentes ‘populares’ que no pusieran en marcha hace cinco años las obras del trasvase del Ebro, realizando las modificaciones legales oportunas, “si creían firmemente en que esa era la solución para Almería”.

Lo que ha ocurrido, en realidad es que “el Gobierno de Rajoy no ha tenido ninguna consideración con Almería, una provincia a la que ha tratado con la punta del pie”. Al hilo de esto, el secretario general del PSOE ha recordado que el Ejecutivo del PP no ha realizado las obras que tenía que haber hecho en materia de desalación, como las del Bajo Almanzora o las de ampliación de la desaladora de Carboneras y, para colmo, el presidente del PP y de la Diputación de Almería “ha dejado olvidado en un cajón” el convenio para el estudio del abastecimiento y regadío en el Campo de Tabernas, por cuyo proyecto pagó la administración supramunicipal 600.000 euros.

De otro lado, Sánchez Teruel, considera “lamentable” que Amat haya callado y tragado ante la injusta decisión de Rajoy de que el agua desalada sea más cara para los agricultores almerienses si procede de desaladoras de Almería que si proviene de desaladoras de fuera de Andalucía. “Ante eso, Amat ha claudicado, ha callado y tragado sin levantar la voz para defender a los agricultores de Almería, y eso en un político que dice representar a los almerienses es muy grave”, ha reprochado.

Según ha asegurado el secretario general del PSOE de Almería, los socialistas “vamos a exigirle a diario al PP que el agua desalada en la provincia cueste lo mismo que el agua desalada en Murcia o en la Comunidad Valenciana”. “También vamos a exigir que el Gobierno de España tome las medidas necesarias, por vía de urgencia, para que a los regantes del Levante no les falte el agua”, ha añadido.

Amat no puede señalar como culpables ni a Zapatero ni al trasvase del Ebro ni a nadie que no sea él, su partido y su gobierno, y precisamente por eso se van a reunir el lunes en Madrid con la Dirección General del Agua, porque ellos son los responsables de la situación y los únicos que pueden solucionarlo, ya que es competencia y responsabilidad del Gobierno de España”, ha indicado Sánchez Teruel.

La Junta sí acepta la donación de Amancio Ortega para Granada

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha informado en el Parlamento de la futura incorporación de dos nuevos aceleradores lineales en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Se trata de equipos que se adquirirán gracias a la donación realizada por la Fundación Amancio Ortega y que permitirán sustituir a los actuales de este centro hospitalario, que no pueden ser actualizados técnicamente. Las obras para uno de los aceleradores lineales ya se han iniciado.

Estos equipos se suman a los otros existentes en la provincia y que actualmente se encuentran en el Hospital Campus de la Salud y en el Hospital San Cecilio. La consejera de Salud ha recordado que en los hospitales granadinos se está trabajando para reducir los tiempos de respuesta en estos tratamientos.

La planificación de la dotación tecnológica y de la distribución de los equipos responde a un análisis riguroso que han realizado los propios profesionales y a las características de los equipos ya existentes, de forma que cada área hospitalaria pueda contar con la tecnología necesaria para abordar el cáncer en su población de referencia. Desde la Administración sanitaria, ha dicho la consejera de Salud, se trabaja siempre para garantizar la mejor atención a la población y en Granada esta planificación permitirá hacerlo en un ámbito como el cáncer.

Por último, Marina Álvarez ha querido poner en valor la importante renovación tecnológica en Radioterapia que, al igual que en Granada, se está llevando a cabo en el resto de provincias andaluzas, y que permitirá en los próximos años dotar a Andalucía de la red más avanzada de Europa.

El PSOE considera insuficiente y tardío el Decreto de Sequía aprobado por el Congreso

La diputada María González Veracruz  ha asegurado que el Decreto de Sequía debatido en el Congreso de los Diputados es insuficiente y llega tarde, con lo que no resuelve el problema de sequía que sufre la Región de Murcia.
González Veracruz, que ha señalado que el Grupo Parlamentario Socialista apoya esta convalidación del Decreto del 9 de junio, ha exigido un nuevo texto que “sea una batería estratégica del Segura, como hicieron los gobiernos socialistas, que aportó hasta 100 hm3, y que consigamos que las desaladoras funcionen al 100 por 100”.
“Esto es lo que necesita la Región y lo que demandan los agricultores, que se sienten engañados por el Gobierno de Rajoy y con aquellas pancartas que solo buscaban los votos y que no han traído ni una gota de agua”, ha añadido la diputada socialista.
Asimismo, ha aseverado que las actuaciones que prevé este decreto llegan tarde, puesto que el sinclinal de Calasparra debería haber estado abierto hace meses. “Ha sido vergonzoso ver a diputados murcianos del PP aplaudir y defender un texto que es una humillación y que llega tarde. No nos podemos conformar con parches”.

La Justicia volvió a ser independiente en el caso Mercasevilla

En el día de ayer se conoció que Yolanda Sánchez, la juez del Juzgado de lo Penal número 13 de Sevilla, absolvió a todos los acusados por la venta de suelos de Mercasevilla, lo que supone un verdadero golpe a la juez que instruyó el caso, la mediática Mercedes Alaya quien consideró que toda la operación estaba fuera de la legalidad. Los diez acusados fueron absueltos de los delitos de fraude, prevaricación y delito societario porque, según la magistrada Sánchez no hay delito en el concurso por el que Mercasevilla vendió la parcela objeto de investigación, hecho en el que Alaya sí que vio indicios delictivos. La sentencia no sólo es un varapalo para la instructora, sino también a la propia Fiscalía ya que el Ministerio Público solicitaba penas de dos años de cárcel para los acusados.

No es el primer juzgado que absuelve a personas acusadas por Mercedes Alaya. Ya ha ocurrido con algunos imputados en el caso ERE o en los cursos de formación. En este caso, la magistrada Yolanda Sánchez desmonta en su escrito una a una las acusaciones de Alaya.

En una entrevista concedida a Radio Sevilla, uno de los acusados, Manuel Marchena, ex gerente de Urbanismo, ha afirmado que se trató de un juicio político porque la propia instrucción «fue un despropósito» porque él, como imputado, se iba enterando de cómo avanzaban las investigaciones de Alaya por las filtraciones de la prensa que Marchena califica de «extrema derecha».

En dicha entrevista, Manuel Marchena citó en múltiples ocasiones al actual ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, sobre todo cuando se personó como acusación particular.

Todas las instrucciones de la jueza Mercedes Alaya han estado marcadas por la sospecha de que había un interés político detrás. En medio de los múltiples casos de corrupción en los que están imputados altos cargos del PP o el propio partido, el Partido Popular necesitaba de una trama que compensara mediáticamente y que desviara el foco desde Génova 13 al Partido Socialista para que los españoles tuvieran la impresión de que la corrupción era algo sistémico y que estaba instalada en todos los partidos. Se encontró a la instructora adecuada en el territorio correcto.

Hay que recordar que todos sus autos tenían una coincidencia sospechosa con autos del juez Ruz o con momentos políticos importantes para el PSOE andaluz. Siempre que Ruz sacaba un auto o enviaba a la Guardia Civil a registrar la sede central del PP, aparecía Alaya al rescate sin importar un ápice el daño que estaba haciendo a las personas a las que imputaba.

Esta actuación ha perjudicado a la dignidad, a la reputación y al honor de muchas personas, como es el caso de Mercasevilla. Como el propio Manuel Marchena reconoció en la entrevista citada, a todos los acusados en este caso se les ha causado un gran quebranto en su imagen y en su honor y «quiero pensar que habrá alguna salida para materializar esta crítica que estoy haciendo dentro del Estado de derecho y sin ningún perjuicio para mi persona».

Alaya es un caso más de cómo el Partido Popular interfiere en la independencia de la justicia. Lo vemos día a día en cómo el partido conservador español quiere tener en sus manos al tercer poder del Estado colocando piezas clave en los puestos clave. Recordemos que se han colocado a militantes en la presidencia del Tribunal Constitucional o que el presidente de los jueces es un hombre de FAES. Por no hablar del caso de los magistrados Enrique López y Concepción Espejel que fueron reprobados por sus propios compañeros para hacerse cargo del juicio de la Gürtel.

La corrupción es sistémica en España, pero, sobre todo, en el Partido Popular y actuaciones como el caso Mercasevilla son un ejemplo de cómo intentan esparcir su implicación hacia otros partidos sin importar el daño que se hace a personas dignas.

Los jueces independientes seguirán exculpando o absolviendo a acusados por Alaya pero nadie podrá reparar el daño que a esas personas se les ha infligido por intereses políticos o ideológicos.

 

Susana Díaz reclama una financiación justa

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha reivindicado la «igualdad de todos los españoles», que ya fue un «símbolo» del 28 de febrero y que Andalucía «consiguió» para el conjunto del país, así como una financiación autonómica «justa y adecuada, que nos permita mantener unos servicios públicos de calidad».

La presidenta ha hecho balance del 35° aniversario del Parlamento de Andalucía, que se ha conmemorado con un Pleno Institucional celebrado en el mismo lugar que acogió la sesión constitutiva del 21 de junio de 1982, el Salón de los Tapices del Real Alcázar de Sevilla.

Díaz ha señalado que «hace 35 años, un día como hoy, la constitución del Parlamento de Andalucía marcó un antes y un después en nuestra tierra», porque el autogobierno de esta comunidad «abrió la ventana a las oportunidades y la igualdad entre todos los españoles».

Hoy, según la presidenta, podemos «mirar al futuro con esperanza», porque Andalucía es, con sus dificultades, «una tierra moderna, inclusiva y que crece», y desde las instituciones «vamos a trabajar por un futuro de una Andalucía próspera, moderna, rica y que dé oportunidades a los andaluces». Todo ello, ha incidido, «reivindicando la igualdad entre todos los españoles, que fue un símbolo del 28F y que Andalucía consiguió para todos los españoles».

Susana Díaz ha hecho hincapié en que «Andalucía siempre es equilibrio, armonía y una garantía» de cohesión territorial, para que «no haya ciudadanos de primera y de segunda».

La presidenta de la Junta ha insistido en la necesidad de un acuerdo sobre financiación autonómica en el que «todos los partidos defiendan a Andalucía por delante de sus propios intereses» y ha ofrecido a los grupos parlamentarios «diálogo» y «mano tendida» para buscar «una financiación justa que nos permita mantener unos servicios públicos de calidad, como merecen los andaluces».

Podemos propone que se obligue a bancos y SAREB a ceder viviendas al FSV

Pilar Garrido, senadora de Unidos Podemos ha registrado una moción en la Comisión de Fomento del Senado instando al Gobierno a que convierta el Fondo Social de Viviendas en un instrumento eficaz, obligando tanto a la SAREB y a las entidades financieras de nuestro país a ceder su parque inmobiliario disponible. Tal y como se razona en la moción, a pesar de que el artículo 47 de la Constitución recoge el derecho a una vivienda digna, la realidad es que existe  “una grave situación de vulneración de derechos y de injusticia social”.

El texto registrado por Unidos Podemos afirma que “ha llegado la hora de realizar otra lectura de la Constitución Española y avanzar en la garantía del derecho a una vivienda digna”. Se trata de escuchar las voces que se han alzado dentro de la sociedad española, cuyo altavoz más importante ha sido la PAH, del Defensor del Pueblo o la Relatora Especial Sobre el Derecho a una Vivienda Digna de la ONU, Raquel Rolnik, que reclaman “un cambio de política y la urgente necesidad de aportar soluciones efectivas a la situación de emergencia habitacional que se vive en nuestro país”.

La moción plantea la puesta en marcha de un paquete de medidas para acabar con el acaparamiento de viviendas que protagonizan las entidades bancarias españolas. Hay que  recordar que el propio TJUE “ha declarado la ilegalidad de la normativa hipotecaria” española. “Es hora de que los bancos asuman obligaciones y responsabilidades” y “ello se debe traducir en la obligación de contribución de viviendas idóneas al Fondo Social de Vivienda”.

La moción apunta hacia tres líneas de actuación urgente para garantizar que el Fondo Social de Vivienda sea un instrumento útil para las necesidades de la sociedad. Por un lado, la iniciativa pretende facilitar los criterios para acceder a la vivienda para aquellos colectivos más vulnerables, incorporando las situaciones de desahucio por imposibilidad de pago del alquiler. En segundo lugar, Unidos Podemos insta a que la SAREB ceda la totalidad de su patrimonio inmobiliario, que ha sido costeado por la propia ciudadanía, al Estado para su gestión. En tercer lugar, establecer la obligación de ceder parte de su parque de viviendas a los “grandes tenedores”, es decir, a las entidades bancarias de nuestro país, para que se den soluciones a las situaciones de exclusión y de emergencia habitacional que padece nuestra sociedad.

Se estima que en España hay aproximadamente 3 millones y medio de viviendas vacías, lo que supone un tercio del total de todas las que hay en Europa. En el tercer trimestre de 2016 los datos oficiales apuntan a que se producían cada mes más de 1.000 ejecuciones hipotecarias de vivienda habitual, mientras que los desahucios por la imposibilidad de hacer frente al pago del alquiler aumentan dramáticamente. “Hacen falta soluciones urgentes y el actual Gobierno mira hacia otra parte mientras grandes sectores de nuestro país se quedan literalmente en la cuneta”, ha manifestado Pilar Garrido.

 

CCOO considera la Garantía Juvenil una medida propagandística

En la reunión de la mesa de diálogo social del Plan de Choque por el Empleo el Secretario de Estado de Empleo explicó los contenidos de la medida anunciada por la Ministra de Empleo de crear una ayuda de 430 euros para los jóvenes inscritos en la Garantía Juvenil, con estudios inferiores a bachillerato o formación equivalente, que fueran contratados como aprendices durante un año como mínimo.

El sindicato CCOO valora positivamente que lo anunciado como complemento salarial por la Ministra de Empleo se revelara como una ayuda, y negativamente que el Ministerio se dedique a una política de anuncios y propaganda en lugar de una negociación seria. Además ha expresado una serie de dudas sobre la efectividad de la propuesta y sobre la oportunidad de pensar en otras más eficaces que caben dentro del paraguas de la Garantía Juvenil Europea y que han tenido éxito en otros países.

El presupuesto de 500 millones para la ayuda puede terminar no gastándose. Se hacen muy pocos contratos de aprendizaje al año y cuando se han hecho más ha sido debido al aumento de la rotación y a la disminución de su duración por debajo del año. En 2016 sólo se registraron 46.384 contratos de aprendizaje.

Tampoco se ha presentado ninguna evaluación del impacto de las medidas de implantación de la Garantía Juvenil, hasta la fecha, y esta nueva iniciativa carece también de una mínima previsión de impacto sobre el empleo de los jóvenes o en las relaciones laborales dentro de las empresas.

El problema del paro juvenil es tan grave que no se puede resolver con medidas aisladas, sujetas a la existencia de unos fondos europeos. Es necesario abordar este problema con seriedad y con unos objetivos claros y bien definidos. Por ello el gobierno debería tener en cuenta las experiencias llevadas a cabo por otros países europeos en el entorno de la Garantía juvenil, que están consiguiendo importantes resultados en la reducción del paro de los jóvenes y en su mejor preparación para el empleo.

CCOO requirió ayer al Gobierno sobre la posibilidad de modificar la propuesta, ampliando sus objetivos hacia una labor de asesoramiento y acompañamiento individualizado de los jóvenes que pudieran beneficiarse de un programa como este, definiendo las medidas formativas y de incentivo a la contratación a las personas que, dentro de este colectivo, tienen más dificultades para acceder a un empleo.

Andalucía crecerá al 2,8% en 2017

La Consejería de Economía y Conocimiento estima un incremento real del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,8% para 2017, medio punto por encima de la previsión anterior del 2,3% contemplada en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2017. Esta previsión de crecimiento económico es una décima superior a la que el Ministerio de Economía y Competitividad pronostica para la economía española (2,7%). De igual forma, el crecimiento de la economía andaluza en 2017 será superior también al de la Zona Euro (1,7%) y la Unión Europea (1,9%), lo que permitirá dar continuidad al proceso de convergencia retomado en 2015.

En octubre de 2016, la Consejería de Economía y Conocimiento estimó y publicó las primeras previsiones macroeconómicas de Andalucía para el año 2017, con motivo de la elaboración del Presupuesto. Desde entonces, la economía andaluza ha afianzado su trayectoria de crecimiento, y presenta un dinamismo que se refleja en los ritmos de crecimiento de la oferta productiva y la demanda, y que se traslada de manera muy positiva en el mercado laboral.

En particular, la información conocida del presente año refleja que la economía andaluza avanza en 2017 con un notable dinamismo económico.

Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el primer trimestre de 2017 la economía andaluza ha registrado una aceleración del ritmo de crecimiento respecto a finales de 2016, superando nuevamente los resultados alcanzados en la Unión Europea. Una trayectoria, que permite dar continuidad al proceso de convergencia retomado tras los años de crisis económica.

En concreto, el ritmo de crecimiento interanual de la economía andaluza ha sido del 2,8%, dos décimas más elevado que en el trimestre anterior (2,6%), casi un punto por encima de la Eurozona (1,9%) y la Unión Europea (2,1%). Comparado con las principales economías del área, el crecimiento de la economía andaluza supera en más de un punto el observado en países como Alemania (1,7%), y casi triplica el de Francia (1%).

El crecimiento de la economía andaluza destaca además por su carácter equilibrado, sustentándose, por el lado de la oferta, en todos los sectores productivos, y por el lado de la demanda, tanto en los componentes internos como especialmente los externos, de tal forma que las exportaciones se han configurado como el componente más dinámico del PIB.

Más específicamente, en lo que al comercio de mercancías se refiere, las exportaciones al extranjero alcanzan en los cuatro primeros meses del año una cifra histórica, con más de 10.500 millones de euros, un 23,9% por encima de lo que se exportó en el mismo período del año anterior, y más que duplicando el crecimiento medio de las exportaciones de mercancías al extranjero de España (9,8% interanual).

Una cifra de exportaciones que supera a las importaciones realizadas, contabilizando Andalucía un superávit de la balanza comercial con el extranjero en el primer cuatrimestre del año de 996,9 millones de euros, récord de la serie histórica, en contraste con el déficit que la misma presenta a nivel nacional (-8.398,1 millones de euros).

La principal consecuencia de este dinamismo de la actividad económica y la demanda en Andalucía en el presente año 2017 se refleja en el mercado laboral, donde se intensifica la trayectoria de creación de empleo y reducción de la cifra de parados.

La información más avanzada que se conoce de paro registrado y afiliados a la Seguridad Social hasta el mes de mayo, señala una aceleración del proceso de creación de empleo, que lleva también a intensificar la trayectoria de reducción de los parados.

En concreto, se alcanza una tasa de aumento interanual de la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social del 4,6%, la más alta de los últimos once años (desde 2006) y superior a la media nacional (3,9%), lo que supone 132.121 afiliados más. Junto a ello, el paro registrado presenta un ritmo de caída del -12,3% interanual en mayo, un máximo histórico, superior a la media en España (-11,1%), y que supone 115.953 parados menos.

Todos estos resultados confirman que la economía andaluza avanza en el año 2017 con un notable dinamismo, intensificando su trayectoria de crecimiento económico, creación de empleo y reducción del número de parados, y con diferencial favorable respecto a su entorno, que le está permitiendo continuar  en el proceso de convergencia retomado tras los años de crisis.

Mejora del contexto exterior y revisiones

Al mismo tiempo, se ha venido produciendo una mejora del contexto exterior. Se ha producido un comportamiento mejor del esperado de las economías china y estadounidense, así como de las economías de mercados emergentes y en desarrollo por la subida del precio de las materias primas. A esto hay que unir una política monetaria acomodaticia en el ámbito europeo, que permite el desapalancamiento de los sectores, y una mejor evolución de los mercados de trabajo. Estos factores han derivado en una revisión al alza de las perspectivas de crecimiento de las economías de nuestro entorno más próximo, como la Unión Europea (UE) y la Eurozona, así como de la economía española.

En consecuencia, y a tenor de las consideraciones realizadas, la Consejería de Economía y Conocimiento estima un incremento real del PIB del 2,8% para 2017, medio punto por encima de la previsión anterior del 2,3% contemplada en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2017. Esta previsión de crecimiento económico es una décima superior a la que el Ministerio de Economía y Competitividad pronostica para la economía española (2,7%). De igual forma, el crecimiento de la economía andaluza en 2017 será superior también al de la Zona Euro (1,7%) y la Unión Europea (1,9%), lo que permitirá dar continuidad al proceso de convergencia retomado en 2015.

Este crecimiento real de la economía andaluza se producirá en un contexto nominal de subida moderada de los precios. De este modo, teniendo en cuenta el crecimiento real previsto y la evolución esperada para el deflactor del PIB, la economía andaluza registrará en 2017 un crecimiento del PIB del 4,1%, en términos corrientes, con lo que el PIB nominal de la comunidad autónoma se situará cercano a los 160.000 millones de euros. Esto supondrá que en 2017 se habrá recuperado el PIB nominal que la economía andaluza tenía antes de las crisis (157.147 millones de euros en 2008).

En el mercado laboral, el crecimiento de la economía andaluza en 2017 permitirá un nuevo aumento de la ocupación, estimado en el 2,6%, cuatro décimas superior al previsto en otoño del año pasado, lo que permitirá la creación de unos 78.000 nuevos puestos de trabajo, superando los tres millones, hasta alcanzar los 3.076.000.

Este comportamiento de la ocupación se traducirá en una reducción del paro registrado, que se estima cierre el año con una reducción de 85.000 personas, un -9,6% en términos relativos, con lo que el nivel de paro registrado quedará situado por debajo de las 800.000 personas.

Las personas mayores se ahorraron 30 millones con la «Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco» en 2016

Las personas mayores se ahorraron 30 millones de euros con la Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco durante el pasado año, según el informe 2016 de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). En total, son 1.037.861 los usuarios que actualmente disponen de esta prestación que permite el acceso al servicio de teleasistencia; bonificaciones en transporte públicos, planes de visión y audífonos, u orientación jurídica, entre otros.

Durante el pasado año se emitieron 49.069 nuevas tarjetas (57% mujeres y 43% hombres). Del ahorro total estimado, 21,7 millones de euros corresponden al Servicio Andaluz de Teleasistencia, del que se benefician más de 203.000 hogares andaluces, y siete millones proceden de las bonificaciones del 50% en los más de 5,5 millones de viajes que los mayores de 65 años realizaron el pasado año en transportes públicos por carretera. Asimismo, se calcula un ahorro de 291.061 euros en la adquisición de audífonos y 294.289 en la de productos ópticos. En la actualidad 1.500 establecimientos están adheridos al programa de la Junta.

El informe destaca las actividades que desarrolla la ASSDA en la prestación de los servicios necesarios para la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía; la promoción de la autonomía de las personas mayores; la atención a aquellas que estén en riesgo o situaciones de exclusión social y a menores inmigrantes, o el Plan de Apoyo a las Familias, entre otros.

Entre las medidas para promover la autonomía del colectivo de mayores, destaca el Servicio Andaluz de Teleasistencia, del que disfruta el 63% de las personas de más de 65 años, el 37% de las que están situación de dependencia y el 0,50% de las que tienen discapacidad. Andalucía atiende a casi el 50% de los beneficiarios de esta prestación en España.

Durante 2016 el servicio gestionó 5.846.081 llamadas, con una media diaria de 16.017, de las que el 60% fueron para conversar. En total, desde que se puso el servicio en marcha en 2002, los profesionales de la agencia han gestionado 55,5 millones de llamadas de teleasistencia.

El documento anual de la agencia también recoge que la comunidad andaluza sigue liderando, con el 22,2% del total de beneficiarios, la implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España. En total, son 185.700 las personas (237.900 prestaciones) acogidas al sistema, tras la incorporación de 28.270 gracias a la puesta en marcha del plan para mitigar los efectos de los recortes del Gobierno central. Durante los diez años de desarrollo de la ley, la Junta ha invertido más de 10.000 millones de euros en la atención de 371.600 personas y la concesión de 488.300 prestaciones.

En el ámbito sociolaboral, se atendieron 9.573 personas (51% hombres y 49% mujeres) y se realizaron 3.956 contratos laborales a través del Programa Incorpora, al que están adheridas 47 entidades. La ASSDA prestó atención también durante el pasado año a 2.121 menores (88% niños y 12% niñas), de los que el 56% era de nacionalidad marroquí.

Murcia generará un 3% menos de empleo en rebajas que la media nacional

Según datos de la consultora Adecco, los sectores vinculados al consumo serán los que más empleos generarán en esta campaña de rebajas: distribución y retail, comercio y logística y transporte. Éstos, a su vez, harán crecer la demanda en los subsectores de alta perfumería, cosmética, electrónica, juguetería, alimentación, imagen y sonido, siendo el área de atención al cliente el que más contrataciones realice.

Esto podría ser una buena noticia si no estuviéramos hablando de empleo temporal y de baja calidad en las contrataciones que marcan nuestro mercado laboral.

No hay que olvidar que España se encuentra entre los países de la Unión Europea donde alcanza un exceso de temporalidad al igual que sucede en la Región de Murcia dentro del conjunto nacional. Esto sitúa a la Región como la segunda Comunidad Autónoma con más contratación temporal con un 35%, donde supera en 9 puntos a la media nacional que se sitúa en el 26%

Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, en Mayo de este año se realizaron 128.175 contratos, de los cuales, 6905 fueron contratos indefinidos y 121.270 contratos temporales.