jueves, 15 mayo, 2025

CCOO considera la Garantía Juvenil una medida propagandística

En la reunión de la mesa de diálogo social del Plan de Choque por el Empleo el Secretario de Estado de Empleo explicó los contenidos de la medida anunciada por la Ministra de Empleo de crear una ayuda de 430 euros para los jóvenes inscritos en la Garantía Juvenil, con estudios inferiores a bachillerato o formación equivalente, que fueran contratados como aprendices durante un año como mínimo.

El sindicato CCOO valora positivamente que lo anunciado como complemento salarial por la Ministra de Empleo se revelara como una ayuda, y negativamente que el Ministerio se dedique a una política de anuncios y propaganda en lugar de una negociación seria. Además ha expresado una serie de dudas sobre la efectividad de la propuesta y sobre la oportunidad de pensar en otras más eficaces que caben dentro del paraguas de la Garantía Juvenil Europea y que han tenido éxito en otros países.

El presupuesto de 500 millones para la ayuda puede terminar no gastándose. Se hacen muy pocos contratos de aprendizaje al año y cuando se han hecho más ha sido debido al aumento de la rotación y a la disminución de su duración por debajo del año. En 2016 sólo se registraron 46.384 contratos de aprendizaje.

Tampoco se ha presentado ninguna evaluación del impacto de las medidas de implantación de la Garantía Juvenil, hasta la fecha, y esta nueva iniciativa carece también de una mínima previsión de impacto sobre el empleo de los jóvenes o en las relaciones laborales dentro de las empresas.

El problema del paro juvenil es tan grave que no se puede resolver con medidas aisladas, sujetas a la existencia de unos fondos europeos. Es necesario abordar este problema con seriedad y con unos objetivos claros y bien definidos. Por ello el gobierno debería tener en cuenta las experiencias llevadas a cabo por otros países europeos en el entorno de la Garantía juvenil, que están consiguiendo importantes resultados en la reducción del paro de los jóvenes y en su mejor preparación para el empleo.

CCOO requirió ayer al Gobierno sobre la posibilidad de modificar la propuesta, ampliando sus objetivos hacia una labor de asesoramiento y acompañamiento individualizado de los jóvenes que pudieran beneficiarse de un programa como este, definiendo las medidas formativas y de incentivo a la contratación a las personas que, dentro de este colectivo, tienen más dificultades para acceder a un empleo.

Andalucía crecerá al 2,8% en 2017

La Consejería de Economía y Conocimiento estima un incremento real del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,8% para 2017, medio punto por encima de la previsión anterior del 2,3% contemplada en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2017. Esta previsión de crecimiento económico es una décima superior a la que el Ministerio de Economía y Competitividad pronostica para la economía española (2,7%). De igual forma, el crecimiento de la economía andaluza en 2017 será superior también al de la Zona Euro (1,7%) y la Unión Europea (1,9%), lo que permitirá dar continuidad al proceso de convergencia retomado en 2015.

En octubre de 2016, la Consejería de Economía y Conocimiento estimó y publicó las primeras previsiones macroeconómicas de Andalucía para el año 2017, con motivo de la elaboración del Presupuesto. Desde entonces, la economía andaluza ha afianzado su trayectoria de crecimiento, y presenta un dinamismo que se refleja en los ritmos de crecimiento de la oferta productiva y la demanda, y que se traslada de manera muy positiva en el mercado laboral.

En particular, la información conocida del presente año refleja que la economía andaluza avanza en 2017 con un notable dinamismo económico.

Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el primer trimestre de 2017 la economía andaluza ha registrado una aceleración del ritmo de crecimiento respecto a finales de 2016, superando nuevamente los resultados alcanzados en la Unión Europea. Una trayectoria, que permite dar continuidad al proceso de convergencia retomado tras los años de crisis económica.

En concreto, el ritmo de crecimiento interanual de la economía andaluza ha sido del 2,8%, dos décimas más elevado que en el trimestre anterior (2,6%), casi un punto por encima de la Eurozona (1,9%) y la Unión Europea (2,1%). Comparado con las principales economías del área, el crecimiento de la economía andaluza supera en más de un punto el observado en países como Alemania (1,7%), y casi triplica el de Francia (1%).

El crecimiento de la economía andaluza destaca además por su carácter equilibrado, sustentándose, por el lado de la oferta, en todos los sectores productivos, y por el lado de la demanda, tanto en los componentes internos como especialmente los externos, de tal forma que las exportaciones se han configurado como el componente más dinámico del PIB.

Más específicamente, en lo que al comercio de mercancías se refiere, las exportaciones al extranjero alcanzan en los cuatro primeros meses del año una cifra histórica, con más de 10.500 millones de euros, un 23,9% por encima de lo que se exportó en el mismo período del año anterior, y más que duplicando el crecimiento medio de las exportaciones de mercancías al extranjero de España (9,8% interanual).

Una cifra de exportaciones que supera a las importaciones realizadas, contabilizando Andalucía un superávit de la balanza comercial con el extranjero en el primer cuatrimestre del año de 996,9 millones de euros, récord de la serie histórica, en contraste con el déficit que la misma presenta a nivel nacional (-8.398,1 millones de euros).

La principal consecuencia de este dinamismo de la actividad económica y la demanda en Andalucía en el presente año 2017 se refleja en el mercado laboral, donde se intensifica la trayectoria de creación de empleo y reducción de la cifra de parados.

La información más avanzada que se conoce de paro registrado y afiliados a la Seguridad Social hasta el mes de mayo, señala una aceleración del proceso de creación de empleo, que lleva también a intensificar la trayectoria de reducción de los parados.

En concreto, se alcanza una tasa de aumento interanual de la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social del 4,6%, la más alta de los últimos once años (desde 2006) y superior a la media nacional (3,9%), lo que supone 132.121 afiliados más. Junto a ello, el paro registrado presenta un ritmo de caída del -12,3% interanual en mayo, un máximo histórico, superior a la media en España (-11,1%), y que supone 115.953 parados menos.

Todos estos resultados confirman que la economía andaluza avanza en el año 2017 con un notable dinamismo, intensificando su trayectoria de crecimiento económico, creación de empleo y reducción del número de parados, y con diferencial favorable respecto a su entorno, que le está permitiendo continuar  en el proceso de convergencia retomado tras los años de crisis.

Mejora del contexto exterior y revisiones

Al mismo tiempo, se ha venido produciendo una mejora del contexto exterior. Se ha producido un comportamiento mejor del esperado de las economías china y estadounidense, así como de las economías de mercados emergentes y en desarrollo por la subida del precio de las materias primas. A esto hay que unir una política monetaria acomodaticia en el ámbito europeo, que permite el desapalancamiento de los sectores, y una mejor evolución de los mercados de trabajo. Estos factores han derivado en una revisión al alza de las perspectivas de crecimiento de las economías de nuestro entorno más próximo, como la Unión Europea (UE) y la Eurozona, así como de la economía española.

En consecuencia, y a tenor de las consideraciones realizadas, la Consejería de Economía y Conocimiento estima un incremento real del PIB del 2,8% para 2017, medio punto por encima de la previsión anterior del 2,3% contemplada en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2017. Esta previsión de crecimiento económico es una décima superior a la que el Ministerio de Economía y Competitividad pronostica para la economía española (2,7%). De igual forma, el crecimiento de la economía andaluza en 2017 será superior también al de la Zona Euro (1,7%) y la Unión Europea (1,9%), lo que permitirá dar continuidad al proceso de convergencia retomado en 2015.

Este crecimiento real de la economía andaluza se producirá en un contexto nominal de subida moderada de los precios. De este modo, teniendo en cuenta el crecimiento real previsto y la evolución esperada para el deflactor del PIB, la economía andaluza registrará en 2017 un crecimiento del PIB del 4,1%, en términos corrientes, con lo que el PIB nominal de la comunidad autónoma se situará cercano a los 160.000 millones de euros. Esto supondrá que en 2017 se habrá recuperado el PIB nominal que la economía andaluza tenía antes de las crisis (157.147 millones de euros en 2008).

En el mercado laboral, el crecimiento de la economía andaluza en 2017 permitirá un nuevo aumento de la ocupación, estimado en el 2,6%, cuatro décimas superior al previsto en otoño del año pasado, lo que permitirá la creación de unos 78.000 nuevos puestos de trabajo, superando los tres millones, hasta alcanzar los 3.076.000.

Este comportamiento de la ocupación se traducirá en una reducción del paro registrado, que se estima cierre el año con una reducción de 85.000 personas, un -9,6% en términos relativos, con lo que el nivel de paro registrado quedará situado por debajo de las 800.000 personas.

Las personas mayores se ahorraron 30 millones con la «Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco» en 2016

Las personas mayores se ahorraron 30 millones de euros con la Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco durante el pasado año, según el informe 2016 de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). En total, son 1.037.861 los usuarios que actualmente disponen de esta prestación que permite el acceso al servicio de teleasistencia; bonificaciones en transporte públicos, planes de visión y audífonos, u orientación jurídica, entre otros.

Durante el pasado año se emitieron 49.069 nuevas tarjetas (57% mujeres y 43% hombres). Del ahorro total estimado, 21,7 millones de euros corresponden al Servicio Andaluz de Teleasistencia, del que se benefician más de 203.000 hogares andaluces, y siete millones proceden de las bonificaciones del 50% en los más de 5,5 millones de viajes que los mayores de 65 años realizaron el pasado año en transportes públicos por carretera. Asimismo, se calcula un ahorro de 291.061 euros en la adquisición de audífonos y 294.289 en la de productos ópticos. En la actualidad 1.500 establecimientos están adheridos al programa de la Junta.

El informe destaca las actividades que desarrolla la ASSDA en la prestación de los servicios necesarios para la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía; la promoción de la autonomía de las personas mayores; la atención a aquellas que estén en riesgo o situaciones de exclusión social y a menores inmigrantes, o el Plan de Apoyo a las Familias, entre otros.

Entre las medidas para promover la autonomía del colectivo de mayores, destaca el Servicio Andaluz de Teleasistencia, del que disfruta el 63% de las personas de más de 65 años, el 37% de las que están situación de dependencia y el 0,50% de las que tienen discapacidad. Andalucía atiende a casi el 50% de los beneficiarios de esta prestación en España.

Durante 2016 el servicio gestionó 5.846.081 llamadas, con una media diaria de 16.017, de las que el 60% fueron para conversar. En total, desde que se puso el servicio en marcha en 2002, los profesionales de la agencia han gestionado 55,5 millones de llamadas de teleasistencia.

El documento anual de la agencia también recoge que la comunidad andaluza sigue liderando, con el 22,2% del total de beneficiarios, la implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España. En total, son 185.700 las personas (237.900 prestaciones) acogidas al sistema, tras la incorporación de 28.270 gracias a la puesta en marcha del plan para mitigar los efectos de los recortes del Gobierno central. Durante los diez años de desarrollo de la ley, la Junta ha invertido más de 10.000 millones de euros en la atención de 371.600 personas y la concesión de 488.300 prestaciones.

En el ámbito sociolaboral, se atendieron 9.573 personas (51% hombres y 49% mujeres) y se realizaron 3.956 contratos laborales a través del Programa Incorpora, al que están adheridas 47 entidades. La ASSDA prestó atención también durante el pasado año a 2.121 menores (88% niños y 12% niñas), de los que el 56% era de nacionalidad marroquí.

Murcia generará un 3% menos de empleo en rebajas que la media nacional

Según datos de la consultora Adecco, los sectores vinculados al consumo serán los que más empleos generarán en esta campaña de rebajas: distribución y retail, comercio y logística y transporte. Éstos, a su vez, harán crecer la demanda en los subsectores de alta perfumería, cosmética, electrónica, juguetería, alimentación, imagen y sonido, siendo el área de atención al cliente el que más contrataciones realice.

Esto podría ser una buena noticia si no estuviéramos hablando de empleo temporal y de baja calidad en las contrataciones que marcan nuestro mercado laboral.

No hay que olvidar que España se encuentra entre los países de la Unión Europea donde alcanza un exceso de temporalidad al igual que sucede en la Región de Murcia dentro del conjunto nacional. Esto sitúa a la Región como la segunda Comunidad Autónoma con más contratación temporal con un 35%, donde supera en 9 puntos a la media nacional que se sitúa en el 26%

Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, en Mayo de este año se realizaron 128.175 contratos, de los cuales, 6905 fueron contratos indefinidos y 121.270 contratos temporales.

 

Tardanza con los problemas de agua en Berja

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Berja ha reprochado al alcalde del PP su “desidia y desinterés” mostrados ante el problema que han padecido durante seis meses los residentes en los barrios de Cerrillo Pago, Fuente Toro y Rigualte –unas 900 personas- quienes no disponían de la potencia necesaria en la red que suministra el agua potable a sus casas para acometer sus labores diarias con normalidad.

Esta situación fue denunciada por el PSOE ante la indiferencia del equipo de Gobierno municipal y el Grupo Socialista inició una recogida de firmas para instar al consistorio y a la empresa concesionaria del servicio de abastecimiento, Aqualia, a que subsanaran los problemas derivados de la red en estas zonas. Pues bien, transcurrido medio año ha sido ahora cuando el Ayuntamiento ha dado por zanjado el asunto y, al no ser un problema que competiera a Aqualia, han sido los operarios municipales los artífices del arreglo, y lo han hecho en dos semanas.

El alcalde, a juicio de la portavoz socialista, Isabel Arévalo, es el “único responsable de la situación que han padecido día a día durante seis meses los vecinos y vecinas de estos barrios” puesto que su “inacción” ha sido la causa de la prolongación del problema. “Los operarios municipales han resuelto la situación en dos semanas, lo que quiere decir que desde enero se podía haber resuelto”, ha censurado la portavoz del PSOE de Berja.

La situación irregular en el suministro se produjo con motivo de las lluvias torrenciales del pasado diciembre y la falta de presión en el agua potable en los domicilios de cientos de familias fue abordada en el pleno municipal del mes de abril a propuesta del PSOE.

El puerto de Cádiz: un valor para la ciudad

El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha indicado que «es un buen momento para que la ciudad de Cádiz se replantee su convivencia con el puerto». Así lo ha manifestado durante la inauguración de la exposición ‘El océano en el horizonte’, promovida por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC). La muestra se encuentra adosada a la verja del muelle del Puerto y consta de 90 imágenes de gran formato que recogen momentos de la historia portuaria de la Bahía de Cádiz, bajo la idea original del fotógrafo gaditano José Manuel Vera Borja.

La exposición se enmarca en las celebraciones de la conmemoración del tricentenario del traslado del Consulado de Indias a la Casa de la Contratación a Cádiz en 1717, donde la Bahía de Cádiz se convirtió en el epicentro del comercio con ultramar.

El vicepresidente ha destacado que, en el momento actual, el puerto de Cádiz se encuentra en un punto clave en el que se está discutiendo qué significa hoy esta infraestructura para la Bahía y su integración entre la ciudad.

En este sentido, ha explicado que, en la actualidad, el puerto «comienza con su nueva terminal, las posibilidad del nuevo puente, etc., lo que le da una perspectiva de futuro que no ha tenido con anterioridad». Por este motivo, ha indicado que «es un buen momento para hablar de área metropolitana» y que el puerto «no se puede contemplar si no es con esta vocación», aunque tiene todavía «algunas asignaturas que resolver, además de la integración puerto-ciudad, como es el área logística al servicio de los suelos productivos como Las Aletas, o también resolver definitivamente el tramo ferroviario del Bajo de la Cabezuela, que parece que por fin ya tiene la financiación correspondiente».

En este punto, ha indicado que, desde la «complejidad de la situación difícil, la Junta ha participado y va a participar en ese debate en el que, todavía hoy, hay que seguir animando a la gente a su participación».

La exportaciones andaluzas de frutos rojos crecen

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha informado en Huelva de que las exportaciones andaluzas de frutos rojos durante la presente campaña (desde septiembre hasta abril, último mes del que se disponen datos) han alcanzado un nuevo récord histórico al superar los 770 millones de euros, un 18% más que en el mismo periodo de la pasada campaña. Esta cifra vuelve a constatar que Andalucía sigue siendo líder en la producción y exportación de frutos rojos, con Huelva como primera provincia productora en España (acapara el 97% nacional) y con una aportación de casi el 30% en el ámbito europeo. El 70% de estas exportaciones se dirige a tres países de la Unión Europea: Reino Unido (30%), Alemania (28%) y Francia (12%).

Sánchez Haro, que ha participado en la inauguración del III Congreso Internacional de Frutos Rojos que organiza la Asociación Onubense de Exportadores de Fresa (Freshuelva), ha calificado al sector de frutos rojos como uno de los sectores agrícolas que más ha «progresado en las últimas décadas, convirtiendo a la provincia de Huelva en una de las principales zonas de producción de berries del mundo». Además de destacar su «gran vocación» exportadora, ha valorado «el constante trabajo que viene realizando este sector, invirtiendo en investigación, implantando variedades tempranas, introduciendo prácticas de producción integrada o concentrando la oferta en grandes organizaciones de productores y cooperativas».

En la pasada campaña, el total de frutos rojos exportados superó la barrera de los 1.000 millones de euros, lo que supone un 19% más que en la anterior, «constituyendo un importante motor en el desarrollo de la economía». Según Sánchez Haro, «este dinamismo del sector tiene un importante efecto directo en el empleo, con más de 60.000 jornales al año en las 2.000 explotaciones».

El representante del Gobierno andaluz ha hecho un repaso de los principales retos que hay que seguir abordando para incrementar el potencial de un sector «estratégico para la economía de Huelva y Andalucía, entre los que ha destacado principalmente la escasez de recursos hídricos». Para el consejero, se trata de un problema que implica una gran apuesta conjunta pública y privada, y en este sentido «vamos a estar apoyando al sector de una manera sostenible, aportando garantías medioambientales y favoreciendo la creación de riqueza».

En este punto, ha exigido al Gobierno central que «cumpla su palabra y habilite el trasvase de 15 hectómetros cúbicos desde el Tinto-Odiel-Piedras a la cuenca del Guadalquivir, ya que el incumplimiento de esta promesa deja a los agricultores onubenses en una difícil situación». A esta dotación hay que sumar el trasvase de otros 4,9 hectómetros cúbicos que sigue sin ejecutarse por el bloqueo de la Declaración de Impacto Ambiental.

Como ejemplo del respaldo que ofrece la Junta al sector de frutos rojos, el consejero ha recordado las diferentes líneas de ayudas que se han puesto a disposición del sector, entre las que ha destacado los incentivos a modernización de explotaciones (109 millones), a la mejora de industrias agroalimentarias (108 millones) y a los grupos operativos de innovación (7,4 millones). Asimismo, ha valorado la labor de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH).

Otro aspecto fundamental para un sector de vanguardia como éste, ha manifestado Sánchez Haro, es la «innovación, la transferencia de conocimiento y la formación, a lo que desde la Junta contribuimos a través de la actividad del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa)». Entre las actuaciones específicas para frutos rojos, ha destacado los proyectos de investigación sobre nuevas variedades o la optimización del riego.

Para el consejero, este congreso es un «escenario idóneo» para analizar e intercambiar opiniones sobre los principales desafíos a los que se enfrenta el sector para mantener la competitividad y rentabilidad, en la línea en la que viene trabajando la Mesa de los Frutos Rojos, constituida en 2014 como foro de diálogo y coordinación de estrategias con el propio sector y las administraciones. El consejero ha valorado especialmente el trabajo de los agricultores y el compromiso de Freshuelva, que han conseguido posicionar a la provincia onubense como referente mundial en frutos rojos.

IKEA creará 800 empleos en Almería

La multinacional sueca ha indicado que el nuevo establecimiento, que tendrá una superficie de 20.000 metros cuadrados, con 780 plazas de aparcamiento, va a generar alrededor de 800 empleos, 300 de ellos directos.

El proyecto permitirá que los almerienses no se veían obligados a desplazarse a otras tiendas IKEA en Andalucía para poder acceder a su surtido. Esta será la cuarta tienda de la multinacional en Andalucía (Málaga, Jerez y Sevilla). La tienda de Almería será un paso más en la expansión de la compañía en España, un país «estratégico» a nivel internacional, y se suma a las recientes aperturas de la tienda IKEA Temporary de Madrid y la reubicación de la tienda de IKEA Alcorcón el pasado año.

La llegada a Almería de la multinacional sueca se producirá gracias al acuerdo alcanzado entre ésta y el Grupo Inversor almeriense Carrida quien se encargará de urbanizar el sector, las zonas verdes y el aparcamiento exterior. Se prevé que el comienzo de la misma será a primeros de febrero del 2018, con un plazo de ejecución de 12 meses. La construcción de la tienda será por parte de IKEA y podrá empezar a los seis meses de que haya echado a andar la urbanización, siendo «probable» que tanto la urbanización como la construcción del establecimiento estén «antes de finales del 2019«. La negociación entre la multinacional y Carrida comenzó hace aproximadamente nueve meses. El grupo almeriense ha valorado el «impacto positivo» que este «gran proyecto uniprovincial» va a tener en «puestos de trabajo directos e indirectos, así como la creación de riqueza y potenciación de la actividad económica en la ciudad y la provincia de Almería».

3.045 maltratadas siguen sin ser creídas por la justicia en 2017

Los últimos datos sobre la incidencia de la violencia de género en España certifican una vez más que los jueces deniegan un altísimo porcentaje de solicitudes de órdenes de protección de víctimas de esta lacra, que cada año suma un número indecente de asesinadas y maltratadas. Más de cuatro de cada diez solicitudes son rechazadas por la justicia, según el balance del primer trimestre de 2017 hecho público por el Consejo General del Poder Judicial. O lo que es lo mismo: una de cada tres maltratadas que solicitan una orden de protección sobre sus agresores no son creídas por el sistema judicial español.

La presidenta del Observatorio se congratula del incremento de nueve puntos en las órdenes de protección respecto a 2016

Pese al dato escandaloso, desde el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, su presidenta, Ángeles Carmona, valora de manera “muy positiva” lo que considera un “notable incremento” de las medidas judiciales encaminadas a la protección de las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como menores, y de manera especial las órdenes de protección concedidas. En el primer trimestre de 2017, estas órdenes aprobadas superan el 68% del total de órdenes solicitadas. O lo que es lo mismo: más de cuatro de cada diez solicitudes de órdenes de protección siguen siendo rechazadas por los tribunales de justicia en la actualidad, pese a la concienciación a todos los niveles que este problema viene exigiendo a toda la sociedad.

La presidenta del Observatorio también se felicita por lo que define como “consolidación de la tendencia de incremento interanual de las condenas”. En este sentido, las condenas por violencia de género han aumentado más de dos puntos porcentuales respecto al mismo periodo del pasado año, por lo que se constata que dos de cada tres sentencias penales que dictan los órganos judiciales españoles son condenas.

Otro dato que también comienza a despuntar en estas últimas estadísticas del primer trimestre de 2017 es el “plausible” descenso del número de mujeres que se acogió al derecho a no declarar, resalta Carmona.

Las 10.690 órdenes de protección en los órganos judiciales solicitadas en los primeros tres meses de este año suponen un ligero aumento respecto a las 10.434 solicitudes registradas en el mismo periodo del año anterior. De ellas, un total de 9.438 órdenes (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 1.252 lo fueron en los juzgados de guardia.

El Poder Judicial se felicita por el “importante incremento” de nueve puntos en la concesión de las órdenes de protección solicitadas, pese a que a día de hoy una de cada tres mujeres que solicitan protección a la justicia sobre sus presuntos agresores no son creídas por el sistema judicial. En total, este primer trimestre se han adoptado sistemas de protección sobre 6.393 mujeres víctimas de violencia de género de las 9.438 solicitantes, una cifra altísima de mujeres que siguen sin ser creídas por el sistema judicial español pese al evidente problema de terrorismo machista que sufre la sociedad.