lunes, 19 mayo, 2025

Tardanza con los problemas de agua en Berja

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Berja ha reprochado al alcalde del PP su “desidia y desinterés” mostrados ante el problema que han padecido durante seis meses los residentes en los barrios de Cerrillo Pago, Fuente Toro y Rigualte –unas 900 personas- quienes no disponían de la potencia necesaria en la red que suministra el agua potable a sus casas para acometer sus labores diarias con normalidad.

Esta situación fue denunciada por el PSOE ante la indiferencia del equipo de Gobierno municipal y el Grupo Socialista inició una recogida de firmas para instar al consistorio y a la empresa concesionaria del servicio de abastecimiento, Aqualia, a que subsanaran los problemas derivados de la red en estas zonas. Pues bien, transcurrido medio año ha sido ahora cuando el Ayuntamiento ha dado por zanjado el asunto y, al no ser un problema que competiera a Aqualia, han sido los operarios municipales los artífices del arreglo, y lo han hecho en dos semanas.

El alcalde, a juicio de la portavoz socialista, Isabel Arévalo, es el “único responsable de la situación que han padecido día a día durante seis meses los vecinos y vecinas de estos barrios” puesto que su “inacción” ha sido la causa de la prolongación del problema. “Los operarios municipales han resuelto la situación en dos semanas, lo que quiere decir que desde enero se podía haber resuelto”, ha censurado la portavoz del PSOE de Berja.

La situación irregular en el suministro se produjo con motivo de las lluvias torrenciales del pasado diciembre y la falta de presión en el agua potable en los domicilios de cientos de familias fue abordada en el pleno municipal del mes de abril a propuesta del PSOE.

El puerto de Cádiz: un valor para la ciudad

El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha indicado que «es un buen momento para que la ciudad de Cádiz se replantee su convivencia con el puerto». Así lo ha manifestado durante la inauguración de la exposición ‘El océano en el horizonte’, promovida por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC). La muestra se encuentra adosada a la verja del muelle del Puerto y consta de 90 imágenes de gran formato que recogen momentos de la historia portuaria de la Bahía de Cádiz, bajo la idea original del fotógrafo gaditano José Manuel Vera Borja.

La exposición se enmarca en las celebraciones de la conmemoración del tricentenario del traslado del Consulado de Indias a la Casa de la Contratación a Cádiz en 1717, donde la Bahía de Cádiz se convirtió en el epicentro del comercio con ultramar.

El vicepresidente ha destacado que, en el momento actual, el puerto de Cádiz se encuentra en un punto clave en el que se está discutiendo qué significa hoy esta infraestructura para la Bahía y su integración entre la ciudad.

En este sentido, ha explicado que, en la actualidad, el puerto «comienza con su nueva terminal, las posibilidad del nuevo puente, etc., lo que le da una perspectiva de futuro que no ha tenido con anterioridad». Por este motivo, ha indicado que «es un buen momento para hablar de área metropolitana» y que el puerto «no se puede contemplar si no es con esta vocación», aunque tiene todavía «algunas asignaturas que resolver, además de la integración puerto-ciudad, como es el área logística al servicio de los suelos productivos como Las Aletas, o también resolver definitivamente el tramo ferroviario del Bajo de la Cabezuela, que parece que por fin ya tiene la financiación correspondiente».

En este punto, ha indicado que, desde la «complejidad de la situación difícil, la Junta ha participado y va a participar en ese debate en el que, todavía hoy, hay que seguir animando a la gente a su participación».

La exportaciones andaluzas de frutos rojos crecen

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha informado en Huelva de que las exportaciones andaluzas de frutos rojos durante la presente campaña (desde septiembre hasta abril, último mes del que se disponen datos) han alcanzado un nuevo récord histórico al superar los 770 millones de euros, un 18% más que en el mismo periodo de la pasada campaña. Esta cifra vuelve a constatar que Andalucía sigue siendo líder en la producción y exportación de frutos rojos, con Huelva como primera provincia productora en España (acapara el 97% nacional) y con una aportación de casi el 30% en el ámbito europeo. El 70% de estas exportaciones se dirige a tres países de la Unión Europea: Reino Unido (30%), Alemania (28%) y Francia (12%).

Sánchez Haro, que ha participado en la inauguración del III Congreso Internacional de Frutos Rojos que organiza la Asociación Onubense de Exportadores de Fresa (Freshuelva), ha calificado al sector de frutos rojos como uno de los sectores agrícolas que más ha «progresado en las últimas décadas, convirtiendo a la provincia de Huelva en una de las principales zonas de producción de berries del mundo». Además de destacar su «gran vocación» exportadora, ha valorado «el constante trabajo que viene realizando este sector, invirtiendo en investigación, implantando variedades tempranas, introduciendo prácticas de producción integrada o concentrando la oferta en grandes organizaciones de productores y cooperativas».

En la pasada campaña, el total de frutos rojos exportados superó la barrera de los 1.000 millones de euros, lo que supone un 19% más que en la anterior, «constituyendo un importante motor en el desarrollo de la economía». Según Sánchez Haro, «este dinamismo del sector tiene un importante efecto directo en el empleo, con más de 60.000 jornales al año en las 2.000 explotaciones».

El representante del Gobierno andaluz ha hecho un repaso de los principales retos que hay que seguir abordando para incrementar el potencial de un sector «estratégico para la economía de Huelva y Andalucía, entre los que ha destacado principalmente la escasez de recursos hídricos». Para el consejero, se trata de un problema que implica una gran apuesta conjunta pública y privada, y en este sentido «vamos a estar apoyando al sector de una manera sostenible, aportando garantías medioambientales y favoreciendo la creación de riqueza».

En este punto, ha exigido al Gobierno central que «cumpla su palabra y habilite el trasvase de 15 hectómetros cúbicos desde el Tinto-Odiel-Piedras a la cuenca del Guadalquivir, ya que el incumplimiento de esta promesa deja a los agricultores onubenses en una difícil situación». A esta dotación hay que sumar el trasvase de otros 4,9 hectómetros cúbicos que sigue sin ejecutarse por el bloqueo de la Declaración de Impacto Ambiental.

Como ejemplo del respaldo que ofrece la Junta al sector de frutos rojos, el consejero ha recordado las diferentes líneas de ayudas que se han puesto a disposición del sector, entre las que ha destacado los incentivos a modernización de explotaciones (109 millones), a la mejora de industrias agroalimentarias (108 millones) y a los grupos operativos de innovación (7,4 millones). Asimismo, ha valorado la labor de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH).

Otro aspecto fundamental para un sector de vanguardia como éste, ha manifestado Sánchez Haro, es la «innovación, la transferencia de conocimiento y la formación, a lo que desde la Junta contribuimos a través de la actividad del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa)». Entre las actuaciones específicas para frutos rojos, ha destacado los proyectos de investigación sobre nuevas variedades o la optimización del riego.

Para el consejero, este congreso es un «escenario idóneo» para analizar e intercambiar opiniones sobre los principales desafíos a los que se enfrenta el sector para mantener la competitividad y rentabilidad, en la línea en la que viene trabajando la Mesa de los Frutos Rojos, constituida en 2014 como foro de diálogo y coordinación de estrategias con el propio sector y las administraciones. El consejero ha valorado especialmente el trabajo de los agricultores y el compromiso de Freshuelva, que han conseguido posicionar a la provincia onubense como referente mundial en frutos rojos.

IKEA creará 800 empleos en Almería

La multinacional sueca ha indicado que el nuevo establecimiento, que tendrá una superficie de 20.000 metros cuadrados, con 780 plazas de aparcamiento, va a generar alrededor de 800 empleos, 300 de ellos directos.

El proyecto permitirá que los almerienses no se veían obligados a desplazarse a otras tiendas IKEA en Andalucía para poder acceder a su surtido. Esta será la cuarta tienda de la multinacional en Andalucía (Málaga, Jerez y Sevilla). La tienda de Almería será un paso más en la expansión de la compañía en España, un país «estratégico» a nivel internacional, y se suma a las recientes aperturas de la tienda IKEA Temporary de Madrid y la reubicación de la tienda de IKEA Alcorcón el pasado año.

La llegada a Almería de la multinacional sueca se producirá gracias al acuerdo alcanzado entre ésta y el Grupo Inversor almeriense Carrida quien se encargará de urbanizar el sector, las zonas verdes y el aparcamiento exterior. Se prevé que el comienzo de la misma será a primeros de febrero del 2018, con un plazo de ejecución de 12 meses. La construcción de la tienda será por parte de IKEA y podrá empezar a los seis meses de que haya echado a andar la urbanización, siendo «probable» que tanto la urbanización como la construcción del establecimiento estén «antes de finales del 2019«. La negociación entre la multinacional y Carrida comenzó hace aproximadamente nueve meses. El grupo almeriense ha valorado el «impacto positivo» que este «gran proyecto uniprovincial» va a tener en «puestos de trabajo directos e indirectos, así como la creación de riqueza y potenciación de la actividad económica en la ciudad y la provincia de Almería».

3.045 maltratadas siguen sin ser creídas por la justicia en 2017

Los últimos datos sobre la incidencia de la violencia de género en España certifican una vez más que los jueces deniegan un altísimo porcentaje de solicitudes de órdenes de protección de víctimas de esta lacra, que cada año suma un número indecente de asesinadas y maltratadas. Más de cuatro de cada diez solicitudes son rechazadas por la justicia, según el balance del primer trimestre de 2017 hecho público por el Consejo General del Poder Judicial. O lo que es lo mismo: una de cada tres maltratadas que solicitan una orden de protección sobre sus agresores no son creídas por el sistema judicial español.

La presidenta del Observatorio se congratula del incremento de nueve puntos en las órdenes de protección respecto a 2016

Pese al dato escandaloso, desde el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, su presidenta, Ángeles Carmona, valora de manera “muy positiva” lo que considera un “notable incremento” de las medidas judiciales encaminadas a la protección de las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como menores, y de manera especial las órdenes de protección concedidas. En el primer trimestre de 2017, estas órdenes aprobadas superan el 68% del total de órdenes solicitadas. O lo que es lo mismo: más de cuatro de cada diez solicitudes de órdenes de protección siguen siendo rechazadas por los tribunales de justicia en la actualidad, pese a la concienciación a todos los niveles que este problema viene exigiendo a toda la sociedad.

La presidenta del Observatorio también se felicita por lo que define como “consolidación de la tendencia de incremento interanual de las condenas”. En este sentido, las condenas por violencia de género han aumentado más de dos puntos porcentuales respecto al mismo periodo del pasado año, por lo que se constata que dos de cada tres sentencias penales que dictan los órganos judiciales españoles son condenas.

Otro dato que también comienza a despuntar en estas últimas estadísticas del primer trimestre de 2017 es el “plausible” descenso del número de mujeres que se acogió al derecho a no declarar, resalta Carmona.

Las 10.690 órdenes de protección en los órganos judiciales solicitadas en los primeros tres meses de este año suponen un ligero aumento respecto a las 10.434 solicitudes registradas en el mismo periodo del año anterior. De ellas, un total de 9.438 órdenes (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 1.252 lo fueron en los juzgados de guardia.

El Poder Judicial se felicita por el “importante incremento” de nueve puntos en la concesión de las órdenes de protección solicitadas, pese a que a día de hoy una de cada tres mujeres que solicitan protección a la justicia sobre sus presuntos agresores no son creídas por el sistema judicial. En total, este primer trimestre se han adoptado sistemas de protección sobre 6.393 mujeres víctimas de violencia de género de las 9.438 solicitantes, una cifra altísima de mujeres que siguen sin ser creídas por el sistema judicial español pese al evidente problema de terrorismo machista que sufre la sociedad.

Andalucía supera su récord en exportaciones y en superávit comercial

Andalucía presenta en 2017 el mejor primer cuatrimestre comercial con el exterior de su historia. Las exportaciones crecieron un 23,9% entre enero y abril sobre el mismo periodo del año anterior, alcanzado los 10.511 millones de euros, una cifra nunca antes registrada en un primer cuatrimestre de año desde que existe registro estadístico (1995). Un récord que también se registra en el superávit de la balanza comercial con el exterior, que roza los 1.000 millones en el cuatrimestre (997 millones).

Este dato, sitúa a Andalucía como segunda comunidad exportadora de España, con el 11,5% del total nacional, gracias a un crecimiento de las ventas que más que duplica al del conjunto de España (9,8%) y a la siguiente comunidad que más sube de las siete grandes exportadoras, que es Madrid (11,4%).

El dato concreto de exportaciones del pasado mes de abril, de 2.473 millones y un crecimiento del 13,5%, confirma la buena marcha continuada del sector exterior andaluz, que acumula ya tres trimestres consecutivos de crecimiento exportador, con registros récord desde que comenzó 2017.

Este amplio incremento en las ventas permite a Andalucía alcanzar un récord también en el superávit de su balanza comercial con el exterior en un primer cuatrimestre del año, con 997 millones de euros, presentando una tasa de cobertura del 110,5%, a pesar de que las importaciones también crecieron un 25,6%, hasta los 9.514 millones de euros. El superávit de Andalucía alcanza mayor valor si se compara con el déficit que mantiene la media de España, de 8.398 millones de euros, que presenta una tasa de cobertura, del 91,6%, hasta 18,8 puntos por debajo de la andaluza.

China, destino que más crece

El primer cuatrimestre del año arroja importantes datos para Andalucía en diversificación de destinos y productos: cinco de los diez primeros mercados de destino registran incrementos superiores al 25%, siendo China el que más crece, un 56%; cuatro de los diez principales capítulos exportadores presentan crecimientos superiores al 30%, y en cinco de las ocho provincias andaluzas suben las ventas por encima del 20%.

El complejo agroalimentario y bebidas continúa liderando las exportaciones de Andalucía, con una subida del 22,8% y 4.547 millones de euros en ventas. Sin embargo, el mayor crecimiento viene del ámbito de la minería, con un alza del 72% en las ventas del capítulo de minerales, escoria y cenizas, que alcanza los 702 millones de euros.

Entre los alimentos y bebidas, el aceite de oliva registra un récord de ventas, con una subida de un 47%, superando por primera vez los 1.000 millones de euros (1.074 millones) en el primer cuatrimestre de un año, con lo que vuelve a ser el primer producto exportado por Andalucía. Le acompaña también un importante incremento del 23,3% en las legumbres y hortalizas, primer capítulo en ventas, con 1.563 millones de euros; y en las frutas, del 18,6%, hasta los 1.056 millones de euros en ventas.

El buen comportamiento de las exportaciones andaluzas se debe también a la importante subida de capítulos como el de combustibles y aceites minerales, cuarto por el valor de sus ventas, con 933 millones, un 52% más que en el mismo periodo de 2016.

Destaca también el crecimiento en fundición hierro y acero, que sube un 36% y llega a 406 millones exportados; y del cobre y sus manufacturas, que se incrementa un 19,1% y llega a los 496 millones de euros.

Huelva, líder y la que más crece

En los cuatro primeros meses de 2017 crecieron las ventas de siete de las ocho provincias andaluzas respecto al mismo periodo de 2016, y en cinco de ellas la subida es superior al 20%. Concretamente, Huelva es la que más crece y la primera en exportaciones, con un alza del 44%, hasta alcanzar los 2.361 millones, el 22,5% de Andalucía. Cádiz es la segunda en ventas y crecimiento, con un 33% más y 2.092 millones de euros en ventas (19,9% del total).

Con incrementos también por encima del 20% se sitúan las provincias de Córdoba, con un 28,8% más, que exportó por valor de 898 millones de euros (8,5% del total); Málaga, con una subida del 28,5% y 818 millones, el 7,8% del total; y Jaén, con un 23,2% más, para sumar 438 millones (4,2% del total).

Les siguen en crecimiento Almería, con un 19,9% más y 1.694 millones exportados (16,1% del total andaluz) y Granada, un 18,3% más y 442 millones en ventas (4,2%). Sevilla, por su parte, reduce en más de la mitad la bajada que presentaba en el primer trimestre del año,  aunque aún presenta una disminución del 1,6% sobre el periodo enero-abril de 2016, situándose en 1.768 millones (16,8%).

Crecimiento y diversificación de destinos

Por países, Andalucía mejora notablemente sus ventas en los diez primeros destinos de exportación en el primer cuatrimestre de 2017. En cinco de ellos, presenta incrementos superiores al 25%, siendo extracomunitarios tres de los cuatro mercados que más crecen.

China vuelve a ser el destino que arroja un mayor crecimiento, con un 56% más sobre los cuatro primeros meses de 2016, que son 398 millones exportados (3,8% del total); Italia es el segundo, con un 55% más y 1.017 millones en ventas (9,7% del total); Estados Unidos es el tercero que más crece, con un 43% más, manteniéndose como primer destino no comunitario y sexto mundial, con el 5% del total exportado, 523 millones, y Marruecos el cuarto, con un 29% más en ventas, que son 401 millones (3,8%).

El primer mercado mundial de Andalucía es Francia, hacia el que se exportaron 1.231 millones de euros (11,7% del total), un 22,3% más. Le sigue Alemania, con un alza del 11,5% y 1.124 millones vendidos (10,7% del total); la mencionada Italia; Reino Unido, como cuarto destino, con un 27,9% más en ventas, que son 783 millones (7,4%); y Portugal, con 720 millones (6,9%) y un incremento del 23%. Le siguen el citado Estados Unidos;  Países Bajos, con 444 millones (4,2%) y una subida del 16,8%; Marruecos y China y, en décimo lugar, Bélgica, con 356 millones (3,4%) y un crecimiento del 18,3%.

Estos datos se derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Competitividad, elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento.

PP y a C’s consienten el “desprecio” del Gobierno a la línea marítima Motril-Melilla

La diputada socialista Elvira Ramón ha responsabilizado al PP y Ciudadanos de seguir consintiendo el “desprecio” del Gobierno a la línea marítima entre Motril y Melilla. Además, ha censurado la “pinza sectaria e ineficaz” que estos dos partidos forman en relación a este tema mientras todo sigue igual.

La socialista ha recriminado a los dos partidos conservadores que vuelvan a protagonizar “otra puesta en escena” porque “Fomento sigue sin garantizar la igualdad de condiciones del Puerto de Motril respecto a los de Málaga y Almería”. A su juicio, “con cada foto retratan su incompetencia”.

Elvira Ramón ha urgido al Gobierno del PP a que “haga todo lo posible” por revertir una situación que “relega a la dársena motrileña a un segundo nivel y que lastra el desarrollo de la misma”. Además, la socialista ha señalado que a esta decisión se une la eliminación de la noche a la mañana de la línea aérea que conectaba Granada con Melilla.

La diputada granadina ha censurado que Granada siga siendo marginada y aislada por el Gobierno, especialmente en materia de comunicaciones, algo que se ha convertido a todas luces en “insostenible”.

 

El gobierno de Susana Díaz sí invierte en infraestructuras

El secretario general del PSOE de Almería, José Luis Sánchez Teruel, ha presidido esta tarde la reunión del Consejo de Alcaldías en la sede provincial del PSOE. Se trata de un órgano participativo y de consulta donde se ponen sobre la mesa los asuntos más relevantes desde el punto de vista de la gestión municipal. En ese contexto, el líder de los socialistas almerienses ha analizado con sus compañeros el “impulso” del Gobierno andaluz a la obra pública como “elemento clave del desarrollo de los municipios”.

Gracias al gobierno que preside Susana Díaz, la obra pública “está llegando a todos los rincones de la provincia, desde Pulpí hasta Adra y de norte a sur” en diversos ámbitos, ha constatado Sánchez Teruel, quien ha enfatizado el hecho de que los datos que emanan del informe de la patronal de la construcción avalan estos argumentos. De hecho, “Almería es la provincia en la que más licitaciones de obra pública de la Junta hay en la actualidad” y este hecho, ha añadido, “se puede comprobar”.

En materia educativa, por ejemplo, el líder de los socialistas almerienses ha destacado los más de 34 millones de euros que ha presupuestado la Junta de Andalucía para impulsar las obras en el hospital Materno Infantil y la licitación de la remodelación de la Casa del Mar. Asimismo, ha enumerado la nueva construcción de los centros de salud de Antas, Arboleas, Olula del Río y Las Cabañuelas (en Vícar) y las de ampliación de los consultorios de Garrucha y Macael.

En cuanto a las infraestructuras educativas, Sánchez Teruel ha desgranado las principales intervenciones que lleva a cabo el Gobierno andaluz en esta materia cuyo el montante total alcanza los 18 millones de euros. Se trata de obras planificadas o que ya se están desarrollando, como es el caso de las del IES de El Toyo, en la capital -prácticamente finalizadas-,  o las que se están llevando a cabo en IES Cura Varela, de Huércal-Overa, en el IES Mediterráneo de Garrucha, en el CEIP Reyes Católicos, de Vera, o las que se han terminado en el colegio de infantil y primaria María Cacho Castrillo de Turre.

Además, ha destacado, durante este año estarán en obras los colegios ejidenses Diego Velázquez, Loma de Santo Domingo y el Miguel Servet, de Balerma. También el nuevo CEIP de Viator, el CEIP Juan Andrés de Toledo de Zurgena, el San Luis y el Centro de Educación Especial Princesa Sofía en Almería capital, y el San Pedro Apóstol de La Mojonera.

El secretario general del PSOE de Almería se ha detenido en la inminente publicación de la licitación de la redacción del proyecto del nuevo conservatorio de la capital. “Queremos agradecer la confianza que los padres y madres del alumnado ha depositado en nosotros. Les dimos nuestra palabra y en breve se publicará la licitación en BOJA”, ha garantizado.

Fomento y Medio Ambiente

En cuanto al paquete de obras que acomete o prevé la Consejería de Fomento y Vivienda destacan, por su relevancia, la variante de Roquetas de Mar y la ampliación de la carretera entre Vera y Garrucha, además de la intervención prevista en la carretera Dalías- Berja, cuyos trabajos comenzarán en unas semanas, y las obras de la Variante sur de Berja, que también se iniciarán en breve. En total, el importe de estas actuaciones supera los 25 millones de euros.

Otro departamento en el que la Junta de Andalucía “ha realizado un importante esfuerzo” en obra pública es, para Sánchez Teruel, en la Consejería de Medio Ambiente. Las obras de las nuevas instalaciones de depuración en Níjar, Huércal-Overa y Uleila del Campo suman una cantidad de 14 millones de euros. Recientemente, se ponían en servicio, además, las obras para la construcción de las infraestructuras de saneamiento del Bajo Andarax y la ampliación de la EDAR de El Bobar en la capital que han contado con una inversión de 23 millones de euros.

Estos son sólo algunos de los ejemplos del impulso de la Junta a la obra pública en la provincia que contrasta, y muy notablemente, con el “ostracismo” al que el Ejecutivo de Mariano Rajoy “ha relegado a esta provincia y a sus habitantes”. “No hay obras del Gobierno del PP, ni inversiones, ni actividad alguna que genere empleo y crecimiento económico” como lo demuestran los 1.767 días sin obras para la Alta Velocidad.

La Junta vende participaciones para salvar Ecoplastic Ambiental

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Medio Ambiente y Agua para la venta de sus participaciones en la sociedad Ecoplastic Ambiental, SL, gestora de la planta de reciclaje de plásticos agrícolas de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Este paquete, que supone el 40% del capital social, se transmitirá por subasta pública, con un precio de licitación de 68.632 euros. El objetivo de la operación es facilitar la continuidad de la actividad de la empresa y de sus proyectos de modernización de las instalaciones.

Antes de la adjudicación al mejor postor, se ofrecerá al socio mayoritario, Reciclados La Red, SL, su derecho de adquisición preferente. En caso de declararse desierta la subasta, la transmisión se realizará directamente a esta firma por el precio de licitación.

Ecoplastic Ambiental se dedica a la valorización de materiales plásticos usados, principalmente de origen agrícola, y a la recogida, transporte, almacenamiento, reciclaje y comercialización de los productos obtenidos, entre los que destaca la granza de polietileno, de la que produce anualmente 7.000 toneladas.

La planta de Los Palacios y Villafranca ocupa actualmente a 22 trabajadores de modo directo, a los que se suman otros tantos de forma indirecta. El sector del plástico en Andalucía está formado por más de 700 empresas, incluyendo las de reciclado, transformadoras e ingenierías de desarrollo, que generan alrededor de 15.000 empleos.