domingo, 18 mayo, 2025

El Sindic de Greuges presenta informe sobre protección a víctimas de violencia machista

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, presentará el próximo 27 de junio en las Corts un informe especial que analiza en profundidad la eficacia de los recursos desarrollados por la Administración en relación a la atención a las mujeres y a sus hijos víctimas de violencia machista.

El estudio unifica toda la información sobre medios humanos y materiales, así como los dispositivos con los que cuenta la Comunitat en la actualidad.

En un primer lugar, el Síndic solicitó informes a las distintas administraciones —Consellerias, Diputaciones y Ayuntamientos— para conocer los recursos dedicados a la lucha contra la violencia de género.

Por otro lado, personal técnico del Síndic ha visitado hasta 25 centros de atención a mujeres y se han entrevistado unas 150 personas entre responsables, trabajadoras y usuarias de estos espacios. Los encuentros se centraron en saber cómo conviven, trabajan y se sienten con los recursos y servicios que se ofrecen, además de conocer de primera mano sus necesidades y propuestas de mejoras.

El informe presta una especial atención a los menores víctimas de violencia machista. Sobre esta cuestión, el Síndic considera necesario que la Orden de Protección para la mujer víctima de violencia de género debe extenderse a los menores a su cargo, si no se hubiera dictado una expresamente.

El defensor del pueblo valenciano insta a que se impulsen cambios legislativos para que, tras dictarse la orden, se suspenda automáticamente la patria potestad al progenitor violento con la finalidad de garantizar la seguridad y el bienestar de dichos menores.

Para el Síndic, «es inadmisible que los hijos de mujeres maltratadas necesiten la autorización del maltratador para recibir atención psicológica o para realizar un cambio de centro escolar o sanitario«.

La mayoría no denuncia

Los datos que publica el Síndic en su informe corroboran que la mayoría de las víctimas de violencia machista no ha denunciado su situación. «Queda mucho por recorrer mientras continúen produciéndose asesinatos, acosos, malos tratos, o mientras que las mujeres que se encuentren en esta situación no crean que el sistema las protegerá y que lo hará con eficacia», advierte el defensor del pueblo valenciano.

Ante este dato el Síndic entiende que la Administración debe desarrollar protocolos para que este colectivo de mujeres maltratadas pueda acceder a determinados recursos, ya sean económicos o de índole psicológico-emocional.

El objetivo final del trabajo es ayudar a mejorar las acciones de la Administración para garantizar a las mujeres víctimas de violencia machista, así como a sus hijos, el desarrollo de una vida digna y proteger su integridad física, psíquica y su bienestar.

 

Mojácar no es localidad para DJ

El colectivo «Mojácar DJ» ha presentado un escrito en el Ayuntamiento de Mojácar solicitando la modificación por la que está prohibida la contratación de estos profesionales en la mayor parte de los locales de la zona costera del municipio.

Según el colectivo, son tratados como delincuentes por parte del Ayuntamiento ante la obcecación de la alcaldesa del PP Rosa María Cano. A la edil la acusan de prohibir el trabajo de los DJ en Mojácar ya que sólo se lo permite en aquellos locales con licencia musical, mientras que en bares, restaurantes o chiringuitos que no disponen de este tipo de licencia sí que se permiten actuaciones flamencas, de rock and roll o de bailes latinos pero que en cuanto quieren contratar a un DJ, el Ayuntamiento envía a la policía para advertir de que está prohibido.

En un comunicado «Mojácar DJ» ha afirmado que «no entendemos por qué esa diferenciación excluyente, ya que un DJ ha de ser tratado como un cualquier otro músico o banda que se contrata para amenizar una velada», añadiendo que su intención a la hora de presentar este escrito es «defender nuestro derecho al trabajo».

Exigen al equipo de Rosa María Cano que les dejen trabajar y que no amenacen a los empresarios hosteleros que les quieran contratar ya que, de no hacerlo, están dispuestos a iniciar acciones legales y a comenzar iniciativas con entidades como el Defensor del Pueblo Andaluz o la Cámara de Comercio.

«Costa de Almería» punto de partida de las Jornadas Profesionales «Andalucía en Andalucía»

 Costa de Almería ha sido el punto de partida de las Jornadas Profesionales «Andalucía en Andalucía». El evento está organizado por Turismo Andaluz que arrancó anoche en Sevilla y que continuará su recorrido hasta el próximo 22 de junio por Jaén, Granada y Málaga con el fin de reforzar la promoción de la provincia, consolidar su posición como destino líder en el mercado andaluz e incentivar las últimas reservas de cara a la temporada estival.

Para llegar de forma más directa a los participantes, en los encuentros oferta y demanda se reúnen en un taller de trabajo en el que los técnicos del Servicio Provincial de Turismo de Diputación, comenzaron anoche mismo a dar a conocer las excelencias de la oferta turística de la provincia a las agencias y turoperadores asistentes.

Una acción con la que se llega, de forma más directa, al intermediario y con la que la Diputación de Almería contribuye a que se fortalezcan y se aumenten las relaciones con los agentes y profesionales del sector, favoreciendo la generación de negocio y la comercialización del destino.

Para apoyar la presentación y promoción de la provincia en el mercado andaluz, la Diputación de Almería estará acompañada por una representación de empresas de la provincia, lo cual favorece que la presencia del destino sea mayor y contribuya a dar a conocer de primera mano los servicios y recursos de la misma.

Tras esta primera fase, las misiones comerciales continuarán la primera semana de julio en las ciudades de Huelva, Cádiz, Sevilla y Córdoba con el fin de que esta acción promocional llegue a todos los rincones de la geografía andaluza.

 

Susana Díaz formaliza su candidatura a la reelección

Susana Díaz ha formalizado su candidatura a la reelección como secretaria general del PSOE-A en el próximo Congreso Regional a celebrarse a finales del mes de julio. La intención de la presidenta de la Junta de Andalucía es presentar un proyecto que renueve un modelo de éxito tanto para el partido como para Andalucía. En referencia a posibles interferencias por parte de la nueva Ejecutiva Federal, Díaz ha trasladado que ella respeta a la nueva dirección y que espera que ese respeto será recíproco ante el proceso congresual andaluz.

Díaz ha formalizado su candidatura en la sede del PSOE-A de Sevilla y ha indicado que su intención es renovar el proyecto actual, un proyecto que ha ganado elecciones por el apoyo mayoritario de los andaluces y cuyos resultados se traducen en el crecimiento económico de Andalucía y en la recuperación de derechos.

Respecto a la presentación de otras candidaturas, Díaz respeta que cualquier militante se presente porque el proceso de primarias así lo permite. Sin embargo, en el PSOE andaluz aún hay reticencias sobre la posibilidad de que Pedro Sánchez o la Ejecutiva Federal hagan un apoyo velado para intentar destronar a Díaz, algo difícil si tomamos los resultados de las primarias socialistas, pero que se está viendo en otros territorios donde gobierna el PSOE con personas que apoyaron a la presidenta de la Junta de Andalucía. Algo que, por cierto, iría en contra de una tradición no escrita en la que la máxima autoridad regional era respetada en los congresos si gobernaba en el territorio. Sin embargo, nos encontramos con un nuevo PSOE que puede romper las tradiciones si así beneficia a los intereses internos, tal y como comprobamos en el Congreso Federal.

Detenido cuando esperaba con dos escopetas a su mujer

Un hombre ha sido detenido por la Policía Nacional después de que aquél dejara cartas de despedida a sus hijos y esperara a su esposa en su casa armado con dos escopetas. Está acusado de un delito de violencia de género.

Fue la mujer la que pidió ayuda tras encontrar los manuscritos de su marido en los que la amenazaba y denunció a su esposo por malos tratos y amenazas en el ámbito familiar. Las cartas la hicieron sospechar que él se estaba planteando matarla. A esto se unió el hecho de que el hombre la hubiera estado llamando por teléfono en repetidas ocasiones durante el día, llamadas en las que el detenido la instaba a ir urgentemente a su casa, cosa que aumentó las sospechas.

Agentes de la Unidad de Atención Familiar (UFAM) acompañaron a la víctima a su domicilio donde se encontraron con el hombre en un estado de alteración nerviosa y armado con dos escopetas de caza municionadas. El detenido escondió una de las armas detrás de una puerta. Además, encontraron más cartas bajo un cojín en el que se despedía de su hija y donde dejaba clara su intención de asesinar a su mujer y después suicidarse. Los agentes, además, hallaron dinero en efectivo que el hombre dejaba a sus hijos para que continuaran con sus vidas.

Nuevamente nos hallamos ante un caso de terrorismo machista. El detenido lo tenía todo planeado y con una frialdad tremenda esperaba a su esposa para descerrajarle varios disparos y terminar con su vida. La acción de la mujer de denunciar los hechos lo han impedido, pero se demuestra, una vez más, que las mujeres en este país están totalmente desprotegidas porque los protocolos de protección siguen estando pensados para un tipo de violencia en el ámbito del hogar y no como un modo de prevención de un tipo de terrorismo. Si la mujer no hubiese denunciado los hechos estas líneas estarían contando un nuevo asesinato.

 

A diferencia de Sánchez, Susana Díaz sí gestiona

El sábado y el domingo fue duramente criticada por no asistir al proceso bonapartista de aclamación de Pedro Sánchez. Pero, a diferencia del secretario general del PSOE, quien tiene tiempo de sobra, la presidenta de la Junta de Andalucía tiene que gestionar una Comunidad con más de ocho millones de habitantes. Ir de visita al Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio-París Le Bourget no es una excusa, es una obligación de la presidenta pues el sector aeronáutico supone un 1,61% del PIB andaluz. En el último año la facturación de este sector en la región ha aumentado en 55 millones de euros y ha generado más de 750 empleos directos. “Andalucía es la segunda región de España en potencia del sector aeronáutico y uno de los tres polos más importantes de Europa, junto con Toulouse y Hamburgo”, ha explicado Díaz.

En esta visita Susana Díaz ha logrado una serie de acuerdos con distintos grupos industriales que reportarán un beneficio económico y social para la región. Díaz ha presidido la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno andaluz y Airbus España para impulsar la actividad aeronáutica en Andalucía y, en especial, las actividades de innovación y desarrollo que mejoren la capacidad y competitividad del sector en general, así como de las plantas del Grupo Airbus que operan en Andalucía. El convenio ha sido rubricado por el Consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, Javier Carnero Sierra, y el presidente de Airbus España, Fernando Alonso.

En el mismo acto de firma de convenio, Airbus se ha comprometido a estudiar su futura adhesión al Pacto Andaluz por la Industria, un acuerdo firmado ya por 1.147 empresas, que tiene como objetivos la movilización de 8.000 millones de euros de inversión empresarial y la mejora de la competitividad en este sector, pacto que se enmarca en la Estrategia Industrial de Andalucía 2020. El Pacto por la Industria plantea elevar el peso de la actividad industrial en la economía andaluza hasta al 18% del Valor Añadido Bruto (VAB) (3,12 puntos más). Para ello, se prevé movilizar una inversión total pública y privada de más de 8.000 millones de euros, a través de nuevos instrumentos financieros y de incentivos al desarrollo industrial y la I+D+i.

Reunión con Altran

La presidenta de la Junta ha mantenido un encuentro con la empresa Altran. Empresa que, siendo líder global en ingeniería y servicios de I+D, prevé contratar antes de final de año 150 profesionales de alta cualificación en Andalucía, en sus sedes de Sevilla y Cádiz. Hasta final de mayo más de 60 profesionales cualificados se han incorporado ya a la compañía.

Díaz ha apostado por “fortalecer un sector que incluso en lo más duro de la crisis ha respondido y ha dado solidez al empleo en nuestra tierra, alentando “la colaboración público-privada y con el conjunto del sector”. Igualmente la presidenta ha confirmado, en la presentación del Informe 2016 de la Fundación Hélice sobre el Sector Aeroespacial andaluz, que “el Gobierno de la Junta estará dando soporte, apoyo, respaldo y cuanto sea necesario porque sabemos la potencia y la capacidad de crecimiento que tiene en Andalucía este sector económico”.

Presentación del Centro de Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada Aeronáutica y Naval de Cádiz

Díaz ha destacado que el CFA va a ser «el primer centro de estas características en España» y ha valorado que, junto al respaldo de la Junta, materializado en los 25 millones a través de la ITI, cuenta también «con el compromiso de nuestras grandes empresas y agentes del conocimiento», entre los que ha citado a Airbus, Navantia, la Universidad de Cádiz, la Fundación Hélice o el Clúster marítimo naval.

La presidenta de la Junta se ha mostrado convencida de que «los proyectos I+D+i que se desarrollen en este centro van a marcar el diseño futuro de aviones y barcos y a mejorar las condiciones de nuestras factorías para la captación de nuevos programas». Se trata, ha agregado, de una “apuesta por la industria de alto valor añadido, donde tenemos capacidad de crear empleo de calidad”.

Susana Díaz ha valorado que “los centros de fabricación avanzada representan el cambio del modelo productivo que queremos en Andalucía, una tierra competitiva, innovadora, con buenos profesionales y empresas, que sorprenden por su nivel de eficacia y compromiso”. En este sentido, el CFA “es una apuesta del Gobierno andaluz por la colaboración público-privada entre el propio Gobierno andaluz, universidades, pymes, grandes empresas y todo el sector productivo en general”.

“Andalucía puede liderar las innovaciones que van a marcar la aeronáutica a escala mundial y el ejemplo es este centro de innovación en tecnología”, el cual se ubicará en un “enclave estratégico” de la Bahía de Cádiz, cerca de Tecnobahía y de Aeropolis y de donde operan tanto las empresas tractoras como las auxiliares de la aeronáutica y del sector naval.

“La competitividad viene de la mano de la innovación tecnológica y queremos estar en esa vanguardia industrial”, ha explicado la presidenta de la Junta. La cual a su vez ha citado la «cartera de innovaciones» que se van a desarrollar y aplicar en este centro las referidas a la robótica en procesos complejos, internet de las cosas, vehículos no tripulados, simulación, realidad virtual o aumentada o nuevas estructuras.

España no aplicará el convenio de la OIT de las empleadas del hogar por culpa del PP

La mayoría del Partido Popular en el Senado ha bloqueado en la Comisión de Empleo del Senado la moción presentada por Unidos Podemos que instaba al Gobierno a ratificar el Convenio 189 y la Recomendación 201 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para garantizar condiciones dignas de trabajo para las personas que prestan servicio en el ámbito doméstico. “El PP ha votado hoy en contra de un convenio internacional de mínimos que está siendo suscrito por la mayoría de los países europeos e incluso por otros países como Argentina, Bolivia, Colombia o Filipinas”, ha alertado el senador Óscar Guardingo.

La OIT entiende que es necesario fijar unos derechos laborales y unas condiciones dignas y decentes para los trabajadores y trabajadoras domésticas, tales como la libertad de asociación, la negociación colectiva, eliminación del trabajo forzoso y abolición del trabajo infantil. No obstante, el texto ha sido rechazado con los votos en contra del PP que, según el senador Guardingo, “es partidario de mantener a las trabajadores domésticas con unas condiciones laborales más propias del siglo XIX que del siglo XX”.

Tanto la Ley 27/2011 sobre actualización, modernización y modernización del sistema de Seguridad Social como el RD 1620/2011 sobre sobre relación laboral especial del servicio del hogar familiar supusieron, tal y como reconocía la moción de Unidos Podemos, “un avance indudable”, por cuanto permitió equiparar con el resto de trabajadores por cuenta ajena algunas condiciones laborales, quedando excluidas de la regulación el despido y la protección por desempleo. No obstante, el RD 29/2012 supuso un paso atrás en las mejoras establecidas apenas un año antes, ya que desprotegió a los trabajadores y trabajadoras que trabajaran menos de 60 horas al mes. En la actualidad son casi 200.000 personas las que no declaran su trabajo, pudiendo ser víctimas de todo tipo de abusos, incluidos los de carácter sexual.

El empleo en el sector de los servicios del hogar se ha caracterizado en nuestro país por la precariedad, la irregularidad y la desprotección social. Se estima que como mínimo 614.000 personas trabajan en nuestro país en este ámbito laboral. Más del 90% son mujeres, el 30% trabajan sin afiliación a la Seguridad Social y, según las cifras oficiales, el 54% de quienes trabajan en el sector son personas extranjeras. Este colectivo padece las condiciones laborales más paupérrimas de nuestro país: sin derecho a subsidio de desempleo, sin mecanismos para asociarse y defender sus derechos, sin posibilidad de jubilación anticipada y con una desprotección que permite toda clase de abusos por parte de sus empleadores.

El Grupo de Unidos Podemos entiende que es absolutamente inconcebible que un país europeo y avanzado como España se niegue a firmar un convenio internacional de mínimos que pretende garantizar a los trabajadores y trabajadoras unos derechos laborales. Por otra parte, es sorprendente que el Partido Popular se niegue a apoyar una iniciativa que contribuiría significativamente no solo a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas que trabajan en el sector doméstico, sino que permitiría al Estado recaudar más fondos gracias a la cotización del 30% de quienes trabajan en el ámbito doméstico y que aún no están dadas de alta en la Seguridad Social.

Igualdad alcanza una cifra récord en el pago de renta garantizada de ciudadanía

Así, lo ha explicado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, quien ha destacado que de los 41 millones de euros que su departamento destinó en los presupuestos de este año al pago de la renta, 16,4 ya han llegado al bolsillo de las personas que más lo necesitan, mientras que el resto ya está comprometido y en breve se transferirá a las 86 entidades municipales colaboradoras para que puedan sustanciar todos aquellos expedientes que ya están tramitados.

Oltra ha afirmado que estas cifras “evidencian la buena gestión del Consell del Botànic y contrastan con las del antiguo gobierno, que en los cinco primeros meses de 2013 sólo fue capaz de tramitar ayudas por valor de 1,7 millones de euros, a pesar de que éste fue uno de los peores años de la crisis”.

La vicepresidenta ha lamentado que no fuera hasta 2016, el año en el que el actual Consell aprobó sus primeros presupuestos, cuando se produjo un cambio real en esta tendencia, duplicando la cantidad abonada el año anterior y llegando a los 8,7 millones de euros.

Ha incidido en que “el pago de la renta ha sido una de las prioridades de este Gobierno, y por ello le confirió la categoría de crédito ampliable, lo que permite aumentar la partida destinada a este fin cuando se agota. Algo que, según ha explicado, ya se ha hecho este año para poder seguir rescatando personas.

Con este aumento el presupuesto destinado en 2017 a sufragar la renta garantizada de ciudadanía se incrementa hasta los 53,9 millones de euros, una cantidad que contrasta con el presupuesto que se destinaba a esta prestación en los años donde la crisis económica era más fuerte, como en 2008, donde la renta tenía un presupuesto asignado de 1,6 millones de euros.

Titulares y beneficiarios

Oltra ha indicado que la gestión de estos dos años también está marcando un incremento en el número de titulares y beneficiarios, que en los cinco primeros meses de 2017 ya suman un total de 23.799, de los que 9.900 tienen la condición de titular de la ayuda, y 13.899 son beneficiarios.

Estas cifras van en la misma línea de incremento del año anterior, cuando por primer vez se llegaron a los 50.204 destinatarios de ayudas (20.007 titulares y 30.197 beneficiarios), y que evidencian la efectividad de las “medidas urgentes que se adoptaron hace dos años ante la caótica y grave situación de emergencia social, heredada del anterior gobierno”. Medidas que han permitido lograr que en 2016 se gestionaran y emitieran 28.023 resoluciones, que existan 50.204 destinatarios de la Renta (20.007 titulares y 30.197 beneficiarios.

Al respecto, ha querido agradecer al personal de la administración autonómica “el esfuerzo y la labor que ha realizado a lo largo del pasado año para poder incluir dentro del sistema de renta”.

La prestación media de la renta en 2016 fue de 377,11 euros, que se distribuyó de acuerdo con el número de miembros y sus ingresos medios mensuales. De los 20.007 titulares de la renta en 2016, 13.097 son mujeres y 6.910 hombres.

Medidas agilizadoras

Mónica Oltra ha recordado que para “hacer frente a la urgente y extraordinaria necesidad de poner al día la gestión de los expedientes y agilizar el pago de las ayudas por el tapón heredado del anterior gobierno, se aprobó en julio de 2016 un decreto ley para agilizar el proceso de tramitación de la Renta Garantizada de Ciudadanía”.

El decreto ley establece, entre otras medidas, que el plan familiar de inserción que deben elaborar los servicios sociales municipales no sea determinante para la concesión de estas ayudas, en aquellos casos en que los ayuntamientos se demoren más de dos meses en la redacción del plan. Asimismo, contempla que las direcciones territoriales dependientes de la Conselleria sean consideradas centros de atención directa, y que los puestos de trabajo adscritos a la tramitación de la Renta Garantizada de Ciudadanía tengan la consideración de puestos de atención directa o cobertura prioritaria susceptibles de sustitución en el caso de que se produzca una baja o una vacante.

También se ha acometido una mejora y actualización de la aplicación informática de la Renta, a través de un conjunto de cambios que han posibilitado un incremento en la productividad y de la calidad del trabajo realizado por las direcciones territoriales, y también se ha logrado optimizar la información estadística, con herramientas para un conocimiento más lógico y veraz de los datos de las prestaciones.

Nueva Ley de Renta valenciana de Inclusión

Paralelamente, Oltra ha recordado el proyecto de la ley de Renta Valenciana de Inclusión, cuya prestación sustituirá a la renta garantizada de ciudadanía, “para dignificar la vida de las personas y les permita insertarse”.

La nueva ley permitirá que esta ayuda tenga “carácter indefinido, cuando la situación de la persona que la solicite se mantenga en el tiempo”, y al mismo tiempo, ampliará los requisitos para poder demandarla.

Entre las mejorías que aportará la nueva normativa, ha destacado también la flexibilización de los requisitos “por lo que llegará a más personas”. De hecho, ha señalado, será necesario sólo un año de empadronamiento, frente a los 24 meses actuales, exigiendo únicamente la residencia efectiva en la Comunitat Valenciana para tener derecho a la misma, amplia la edad para poder solicitarla a los 18 años y a la vez que se elimina el límite de edad para percibirla, cuando ahora era sólo para personas de entre 25 y 65 años.

Cabe recordar también que el importe de esta será de 531 euros en el caso de un titular, frente a los 385 actuales, tanto en los casos en que la persona no necesite un itinerario de inserción o de acompañamiento como en los que sí lo requiera, y en este último caso, si el solicitante renuncia voluntariamente a realizarlo mantendrá la ayuda, pero se reducirá hasta los 266 euros

Diputaciones andaluzas reclaman autonomía para invertir el superávit

Las diputaciones de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Cádiz y Huelva quieren autonomía local y provincial para realizar inversiones procedentes de su superávit, algo que actualmente impide la regla de gasto impuesta por el Gobierno central para las entidades locales. Así lo han reclamado hoy los máximos representantes de las diputaciones de Granada, José Entrena, Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, Cádiz, Irene García, Jaén, Francisco Reyes, Córdoba, Antonio Ruiz y Huelva, Ignacio Caraballo.

Los representantes de estas diputaciones han abordado las consecuencias que tiene para las entidades locales la aplicación de la regla de gasto del gobierno y para que los ayuntamientos y las diputaciones puedan realizar las inversiones que consideren convenientes con su superávit, incluyendo la posibilidad de desarrollar planes de empleo, de adquirir vehículos de servicios públicos para los municipios (bomberos, recogida de basura, policía local…) o de realizar inversiones en espacios públicos.

Los presidentes han insistido en que no están de acuerdo en que una buena parte del superávit tenga que destinarse a amortizar deuda. En una comparecencia pública, el representante de la Diputación de Granada, José Entrena, ha destacado como ejemplo que la institución que preside cierra el ejercicio pasado con un superávit de 43,6 millones, de los que 18,2 tienen que dedicarse a amortizar deuda cuando podrían invertirse para cubrir necesidades de los municipios de la provincia.

En este asunto ha incidido el presidente de la Diputación de Sevilla y presidente de la FAMP, Fernando Rodríguez Villalobos, quien ha asegurado que el 70% de las entidades locales de Andalucía tienen superávit. En este sentido, ha destacado que el superávit de los ayuntamientos andaluces asciende a 1.200 millones, a lo que habría que sumar 200 millones de las diputaciones andaluzas. “Queremos autonomía local para decidir en qué gastar el superávit”, ha afirmado Villalobos.

Además, los presidentes han compartido experiencias sobre la implantación de la administración electrónica en los municipios. También han abordado las plantillas de las instituciones. Sobre ello, han explicado que desde el año 2010 no han podido realizar una oferta de empleo público, lo que está ocasionando importantes problemas de gestión.

Por ello, han planteado llevar una iniciativa a la FEMP iniciativa para pedir al Gobierno que las instituciones provinciales puedan hacer una oferta de empleo público para cubrir las vacantes por jubilaciones.

Entre los asuntos tratados en la reunión destacan también el Plan de Caminos Vecinales que podrán en marcha las diputaciones a través de un convenio firmado con la Junta de Andalucía y que supondrá una inversión de 66,5 millones en la comunidad y la aplicación del grado 1 de la Ley de Dependencia.

Rosa Aguilar refuerza los juzgados de cláusulas suelo

La Consejería de Justicia e Interior va a reforzar con 44 funcionarios los juzgados especializados en cláusulas suelo en Andalucía para cumplir así con la medida impuesta por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) relativa a las competencias de dichos órganos judiciales.

Así lo ha anunciado en Granada la consejera de Justicia e Interior, Rosa Aguilar, tras reunirse, por primera vez desde que recientemente accedió al cargo, con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río, a quien ha explicado que el plan se llevará a cabo de manera progresiva en las distintas provincias andaluzas. Posteriormente, la consejera se ha reunido también con la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago, para analizar los asuntos comunes entre la Junta y el Ministerio Fiscal.

«Le he transmitido al presidente del TSJA la preocupación que tenemos por parte del Gobierno andaluz en torno al procedimiento que ha arbitrado el Consejo General del Poder Judicial sobre las cláusulas suelo», ha subrayado Rosa Aguilar, que ha explicado que «es un sistema que no beneficia nada a la ciudadanía».

En este sentido, la titular de Justicia e Interior ha puesto de relieve que los 8 juzgados andaluces que van a llevar los asuntos relacionados con las cláusulas suelo «van a tener una situación de manifiesta dificultad por el número de demandas que se puedan realizar en una comunidad como la nuestra».

Según Aguilar, la Junta «va a seguir diciéndole al CGPJ y al Ministerio que éste no es el camino», si bien ha asegurado que la Consejería va a «cumplir aquello que ha planteado el CPGJ». «Es por eso que de inmediato, en este mes de junio, habrá 23 funcionarios de refuerzo para estos ocho juzgados de cada una de las provincias y luego hasta un total 44 se irán incorporando gradualmente».

Dado el volumen de entrada actual de asuntos relativos a cláusulas suelo, durante el presente mes de junio se reforzarán los juzgados de Granada, Sevilla y Málaga con 2 gestores y 2 tramitadores; la provincia de Jaén contará con un gestor y dos tramitadores; mientras que en el resto de provincias se incorporará un gestor y un tramitador. Posteriormente, en el mes de septiembre está prevista la incorporación de un funcionario más de tramitación en cada uno de los juzgados especializados y uno de auxilio en el mes de octubre, si bien se irán revisando las cargas de trabajo para incorporar más funcionarios hasta alcanzar los 44. Así las cosas, los juzgados de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén contarán con 4 funcionarios de refuerzo, mientras que los de Granada, Málaga y Sevilla dispondrán de 7.

Diálogo permanente sobre la Justicia

La consejera de Justicia e Interior ha destacado que su visita a Granada es la primera de carácter institucional, pero ha dicho que «va a haber de manera continua y habitual un espacio para el diálogo, para los acuerdos y para las reflexiones comunes», algo que ha calificado de «absolutamente necesario». Aguilar ha apostado por un «diálogo permanente, habitual y constante con vocación y voluntad de acuerdo y para reflexionar sobre aquellos temas que afectan a la Administración de Justicia».

En materia de nuevas tecnologías, la consejera ha explicado que la reunión con el presidente del Alto Tribunal andaluz también ha servido para analizar el nuevo sistema de gestión procesal Adriano, sobre el que Aguilar ha explicado que «llegará pronto» y ha recordado que el Consejo de Gobierno ya ha aprobado una inversión de 20,3 millones para su desarrollo. «Es necesario cuanto antes que el ámbito tecnológico se haga realidad en la Administración de Justicia y con ese objetivo estamos trabajando», ha agregado la consejera, para quien es «un objetivo prioritario» como demuestra que esté prevista una inversión hasta el año 2020 de 30 millones».

Sobre el nuevo modelo de Oficina Judicial, Rosa Aguilar ha avanzado que se van a iniciar dos proyectos piloto en Vélez-Málaga y El Ejido, y se estudiará la propuesta del presidente del TSJA de extender este nuevo modelo a otros ámbitos como la Audiencia, con el fin de «evaluar el nuevo método de trabajo para buscar la mayor eficacia y eficiencia en el desarrollo del trabajo en la Administración de Justicia».

La consejera también ha anunciado su intención de «realizar un plan de infraestructuras de orden menor, otro plan con intervenciones mayores y un plan de búsquedas de nuevas sedes para lugares que sean imprescindibles». Sobre esta materia, ha emplazado al presidente del TSJA a «hablar con mayor tranquilidad de este asunto con un diagnóstico pormenorizado para, juntos, establecer prioridades».

Pacto de Estado contra la violencia machista

La consejera de Justicia e Interior también se ha referido a las nuevas competencias de Violencia Machista que sume su departamento. Al respecto, ha dicho que «es un tema absolutamente prioritario, esencial y fundamental» y ha insistido en destacar que «las mujeres sepan que no están solas, no deben callar y deben denunciar porque es una garantía para su propia vida y para su futuro».

«Desde Andalucía hemos reivindicado de inmediato y con fuerza un Pacto de Estado contra la Violencia de Género», ha subrayado Aguilar, quien ha reflexionado que «todas las administraciones deben estar implicadas en este asunto, pero también toda la sociedad». Para la consejera, «todo nos tiene que ayudar para que la lucha sea implacable contra la violencia de género. Es una lacra que pone en evidencia a la sociedad entera, por lo que tiene que estar implicada el conjunto de la sociedad para luchar juntos y juntas».

Al respecto, desde el área de la Administración de Justicia, Aguilar ha dicho que va a «escuchar a los jueces y las juezas de los juzgados de Violencia de Género para conocer qué otras medidas se podrían adoptar para ser más fuertes en este ámbito».