domingo, 18 mayo, 2025

Andalucía apoyará al aceite de oliva en la PAC

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha reafirmado en Jaén su compromiso con el sector oleícola y su deseo de que el Gobierno andaluz y, en concreto, la Consejería que dirige, sea «una aliada estratégica del sector del aceite de oliva». Sánchez Haro ha participado en la reunión del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, con cuyos representantes ha abordado el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2020 al tratarse, según sus palabras, de una cuestión «fundamental para Andalucía y, especialmente, para Jaén», ya que la región «se juega mucho en la negociación de la siguiente PAC». Este consejo está integrado por representantes de las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas, los Consejos Reguladores de las denominaciones de calidad, los sindicatos, el sector empresarial, las universidades y los centros de investigación vinculados a este sector.

En su intervención, el titular de Agricultura ha explicado que «la coyuntura para la negociación de la futura PAC se plantea difícil» pero ha apostado por defender una política «que favorezca a las personas que viven del campo, en el campo y que dan vida al campo», recalcando que «no cabe duda de que el olivar es un sector prioritario y ocupará una parte importante de esta negociación».

Sánchez Haro ha afirmado que el Gobierno andaluz estará «muy pendiente» de los resultados de la consulta pública que abrió la Comisión Europea para elaborar sus propuestas de la nueva reglamentación comunitaria, un proceso en el que ha participado la región de forma directa, ya que este territorio ha enviado una «respuesta común» elaborada en colaboración con las organizaciones profesionales agrarias -Asaja, COAG y UPA- y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El comisario europeo presentará el 7 de julio sus conclusiones tras haber recibido más de 300.000 aportaciones procedentes de diversos territorios de Europa.

Respecto a la postura andaluza ante la negociación, el consejero ha hecho hincapié en la importancia de «defender entre todos una PAC fuerte», que se adapte a la diversidad del territorio, que permita recuperar la ficha financiera que tenía la región en el marco anterior y mantener la renta de los agricultores. Además, el consejero ha destacado que en la futura Política Agrícola Común deben tener más peso las cuestiones ambientales, un ámbito en el que «el olivar tiene mucho que decir» por su papel como sumidero de carbono y su contribución a la lucha contra la erosión y el mantenimiento de la biodiversidad.

El titular de Agricultura ha recalcado también que la Junta defenderá «una PAC que apoye específicamente los cultivos con desventajas justificadas como el olivar en pendiente» y que evite la despoblación del medio rural y el mantenimiento del tejido productivo de las zonas rurales con especial atención a las explotaciones de pequeño tamaño, que son mayoritarias en el olivar. Por último, Sánchez Haro se ha referido a la importancia de que en el nuevo marco de esta política se fomente aún más el relevo generacional y la innovación, al tiempo que se avance en el equilibrio de la cadena alimentaria a nivel europeo, haciendo efectiva la excepción a la norma de competencia para el sector agrario, «que permitirá mayor estabilidad en los precios del aceite sin comprometer la rentabilidad de las explotaciones».

Ayudas convocadas

Durante su discurso, el consejero ha destacado «la gran labor» realizada por su antecesora en el cargo, Carmen Ortiz, con la puesta en marcha de «importantes instrumentos de apoyo» en el marco del Plan Director del Olivar, una tarea «que voy a continuar y a la que quiero imprimir un nuevo impulso».

En su intervención, el titular de Agricultura ha recordado que la Junta de Andalucía ha convocado ya subvenciones para este sector, cuyo presupuesto global supera los 200 millones de euros y que incluyen ayudas agroambientales, y al olivar ecológico (más de 150 millones de euros para los próximos cinco años), e incentivos que respaldan actuaciones promocionales (282.000 euros para nueve Consejos Reguladores de denominaciones de calidad) y a la modernización de explotaciones (30 millones de euros para el olivar) e industrias (29 millones de euros para instalaciones del sector).

«Mi compromiso es imprimir un nuevo impulso a la gestión para que estos incentivos lleguen cuanto antes a los olivareros y las empresas», ha afirmado el consejero, que ha añadido que también se pondrán en marcha nuevas convocatorias, «como la de modernización de industrias, que sacaremos en julio».

Caridad López recoge aportaciones de la sociedad almeriense sobre la Ley de Garantías y Sostenibilidad

Caridad López ha mantenido un encuentro con entidades representativas de pacientes y organizaciones de consumidores de Almería para dar a conocer el Proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público Andaluz.

Es una ley pionera que “protege y hace perdurable” el modelo del sistema sanitario público andaluz caracterizado por ser público, universal, gratuito, de calidad y eficiente socialmente. “Debe ser un instrumento eficaz con el que buscamos el mayor consenso, con el compromiso de toda la sociedad y los representantes en el Parlamento Andaluz”, ha ahondado Caridad López.

También ha manifestado su satisfacción porque los colectivos participantes han realizado aportaciones a la futura normativa. “Se ha trabajado con una amplia participación en el debate previo al texto y se ha consultado a diferentes representantes de la ciudadanía, del mundo empresarial y de los profesionales a través de sus distintos colegios, organizaciones sindicales más representativas del sector sanitario y también de las sociedades científicas”, ha enumerado Caridad López. “Para nosotros esta Ley supondrá una contribución desde Andalucía para liderar un Gran Pacto de estado por el Sistema Nacional de Salud”, ha añadido.

El Gobierno de Susana Díaz pretende “renovar su compromiso con la Sanidad Pública” garantizando valores como la universalidad en el acceso a la asistencia sanitaria, la equidad en los niveles de salud de la población, la igualdad efectiva en las condiciones de acceso al sistema sanitario público, la consecución de la igualdad social y el equilibrio territorial en la prestación de los servicios sanitarios, la calidad de la asistencia, o la planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria y de la utilización de los recursos sanitarios.

La Ley de Garantía y Sostenibilidad protege derechos como la libre elección de médico y de centro, los tiempos máximos de acceso a los servicios, la segunda opinión médica, la voluntad vital anticipada, el derecho a la igualdad de la persona o la mejora de la salud comunitaria.

Las garantías y los servicios que refuerza la Junta de Andalucía “contrastan” notablemente, para Caridad López, con la situación nacional donde “con la excusa de la crisis económica y con la coartada de una cuestionable austeridad” se está “intentando abrir paso a la privatización de la sanidad pública” y se han producido en estos años cambios en la regulación sanitaria estatal “que han supuesto la quiebra de la accesibilidad y equidad”.

El Oratorio del Partal de la Alhambra recupera su imagen

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha visitado en Granada el Oratorio del Partal, situado en una de las zonas más antiguas de la Alhambra, para conocer al detalle los trabajos de restauración y conservación que se han llevado a cabo en este espacio, que de nuevo podrá volver a ser admirado por todos los ciudadanos. Vázquez se ha congratulado por la recuperación de este «espacio singular, que a partir de ahora podremos contemplar y disfrutar tal y como lo concibió en el siglo XIV el sultán Yusuf I«.

Con un presupuesto total de 823.616 euros, la intervención en el Oratorio del Partal, que comenzó en mayo de 2013, ha contado con la participación de la entidad privada World Monuments Fund (WMF), patrona benefactora del Patronato de la Alhambra y Generalife, tras colaborar en la financiación con 218.464 euros.

Según el consejero, «para el Patronato de la Alhambra y para el Gobierno de Andalucía, trabajar en la conservación del monumento es una prioridad. Porque queremos acercar el patrimonio a la ciudadanía, porque queremos legarlo a las generaciones futuras en mejores condiciones de las que lo recibimos, y porque somos conscientes de que ésta es la mejor manera de seguir avanzando en su conocimiento».

Vázquez ha felicitado al equipo de profesionales que ha participado en la restauración y conservación por «la excelencia y calidad» de su trabajo, ya que «nos ha permitido profundizar un poco más en lo que sabemos de la Alhambra, un monumento que encierra una parte imprescindible de la historia de Andalucía». «El Oratorio del Partal nos muestra el alma de un monumento sin el que no se entiende Granada«, ha añadido.

La actuación

El objetivo principal del proyecto se ha centrado en la restauración de la armadura apeinazada y del alfarje (techo con maderas labradas) del arco de acceso al Oratorio, debido a la deformación que presentaba la armadura histórica. La meticulosa labor de limpieza, consolidación y protección de la acción directa del agua de lluvia ha permitido conocer el funcionamiento estructural de la armadura y descubrir las técnicas originales que utilizaron los artesanos nazaríes en la decoración de este espacio, como la capa de policromía original que empleaba láminas de estaño cortadas. La dirección técnica ha corrido a cargo de Federico Wulf.

Otro de los ejes de la intervención ha sido la recuperación de los elementos decorativos, paramentos y yeserías interiores, que ha sido llevado a cabo por el Departamento de Restauración del Conjunto Monumental. Su deficiente estado de conservación se debía principalmente a su exposición a los agentes meteorológicos. Las actuaciones realizadas han consistido en la limpieza superficial, fijación y consolidación de las policromías y reposición de los elementos perdidos. En una siguiente fase están previstas otras intervenciones complementarias en paramentos, iluminación, restauración y mejora de los jardines adyacentes.

Con estos trabajos, el Oratorio ha recuperado su imagen original, tal y cómo fue concebida por el sultán Yusuf I (1333-1354). Son los primeros que se realizan desde hace casi 90 años, los anteriores emprendidos por el arquitecto conservador de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), en 1930. Antes de esta fecha, fue restaurado por Rafael Contreras (1824-1890) en 1846, desde un punto de vista pintoresco-romántico -muchas de las yeserías añadidas durante esta época aún perviven- y, anteriormente, tras la conquista cristiana, fue remodelado para uso residencial.

En su decoración interior destaca su mihrab, debidamente orientado e integrado en el paisaje, para favorecer la meditación del sultán sobre la naturaleza, la creación y la oración, y el muro lateral del edificio que da a la alberca, decorado con yeserías, junto a la armadura apeinazada que domina todo el espacio.

El Oratorio del Partal, de planta rectangular, tiene unas dimensiones interiores de 3 metros x 4,15 metros y está adosado a la casa llamada de Astasio de Bracamonte, escudero del conde de Tendilla, que fue alcaide de la Alhambra desde 1492. Este edificio, también restaurado, es de época nazarí, aunque fue adaptado en el siglo XVI. La estructura de esta casa es más antigua que la del Oratorio, ya que conserva restos de pintura mural imitando ladrillo, igual a la del paramento exterior de la Torre de las Damas, en el Partal.

El PSOE reclama la creación de 31 unidades judiciales en la Región

Joaquín López Pagán ha solicitado que se atiendan las reivindicaciones del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM), para que el Ministerio de Justicia contemple la necesidad de creación de 31 unidades judiciales en la Región de Murcia, atendiendo de manera urgente la apertura de 14 nuevas unidades judiciales, para lograr un adecuado acceso a la Justicia por parte de la ciudadanía.

López Pagán explicó que, según la Memoria del TSJRM de 2016, los juzgados y tribunales de la Comunidad recibieron 188.786 asuntos y resolvieron 200.075 el pasado año. “De esta forma, se dio respuesta a un 6% más de asuntos de los que recibieron, lo que permitió reducir en un 8% el número de procedimientos en trámite”. Las cifras son aún mejores si se atiende a las demandas de ejecución, pues se recibieron 33.694 asuntos y se finalizaron 58.092 (un 38% más).

López Pagán denuncia que “cada uno de nuestros jueces asume 166 litigios más que la media nacional y a pesar de ello nuestra tasa de resolución está cuatro puntos sobre la media nacional”.

En opinión del viceportavoz socialista, la valoración de tales resultados debe ser positiva, “y se acentúa si se tienen en cuenta las carencias estructurales que sufre la Administración de Justicia en nuestra Región”. En comparación con el resto de comunidades autónomas, Murcia está entre las que más “litigiosidad” soporta.

En la misma Memoria de 2016, el TSJRM calcula que en la Región serían necesarias esas 31 unidades judiciales más, teniendo en cuenta que el número de jueces en plantilla orgánica actualmente es de 153, lo que sitúa la ratio en 11,1 jueces por cada mil habitantes, muy por debajo de la media nacional.

López Pagán argumenta que el propio TSJRM reclama que de forma urgente se abran al menos 14 nuevos juzgados en la Región, “pero al parecer el Ministerio de Justicia solo atenderá estas necesidades con 4 nuevos juzgados”.

El alcalde de Adra, el nuevo gran dictador

Manuel Cortés quiere ser el nuevo “gran dictador” de Almería. Desde hace meses viene observando una actitud de desprecio a la oposición y a los medios no afines que ha hecho estallar al PSOE. En la comparecencia solicitada por los socialistas, el alcalde del PP ha vuelto a dar la callada por respuesta. No quiere dar información de lo que acontece en el Ayuntamiento, ni de la gestión que llevan a cabo en el día a día. Una vez más el partido conservador muestra en Almería su cara más caciquil, el vivo ejemplo de Gabriel Amat.

Los socialistas solicitan desde agosto del año pasado información relativa a nóminas de trabajadores, gastos de gasoil y suministros y horas extra sin que, hasta la fecha, se les haya facilitado acceso a dichos documentos. La situación económica en el Ayuntamiento de Adra es “desastrosa” debido, a juicio de Teresa Piqueras, a una falta de organización y planificación en las distintas áreas por lo que el gasto diario aumenta “con el perjuicio que esto provoca para nuestros vecinos y entendemos que tienen que conocer qué se hace con el dinero de todos”.

El actual equipo de Gobierno del PP “ha hecho suyas las políticas de anteriores gobiernos que no son, en modo alguno, lo más adecuado a la moral y que ha construido una red clientelar en la que priman los beneficios electorales a los beneficios de nuestros vecinos”, ha censurado la portavoz socialista. Asimismo, ha destacado la “indiferencia de los concejales delegados que miran hacia otro lado cuando se les traslada algún asunto” y –entiende Piqueras-que “solo les interesa mantener oculta la verdadera gestión que real y hay una total falta de planificación y organización dentro de las áreas”.

Por estos y otros motivos, el PSOE solicitó en mayo la comparecencia del alcalde que es, a su vez, responsable de Urbanismo, y de cuatro de sus concejales pero, en el pleno celebrado, no han quedado satisfechas las inquietudes mostradas durante estos años por el principal partido de la oposición municipal. Los servicios de mantenimiento en el municipio, los eventos de carácter turístico, la relación de puestos de trabajo municipales, proyectos urbanísticos y empresariales que “se miden de distinta manera según quienes sean los vecinos”,  o seguridad ciudadana han sido algunos de los temas cuestionados por los socialistas. “Nuestro objetivo era fomentar la transparencia en la gestión y aclarar asuntos de gran importancia para el municipio pero, desgraciadamente, estamos igual del punto del que partimos: el oscurantismo en la gestión del equipo de Gobierno del PP”, ha valorado Piqueras.

Rosa María Cano hace un Amat en Mojácar

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Mojácar ha censurado el reciente nombramiento del concejal no adscrito, Lucas John Mayo, como edil delegado de Relación con los Extranjeros, en el último pleno municipal. Los socialistas han criticado que la alcaldesa del PP, Rosa María Cano, “de las primeras tránsfugas de la democracia”, haya liberado a un concejal “que ha abandonado el grupo político por el que fue elegido y, por lo tanto, pasó a ser concejal en el grupo de los no adscritos”.

Con esa decisión, la alcaldesa “ha vulnerado el Pacto anti-transfuguismo firmado, entre otros, por el Partido Popular” cuestión que pusieron de manifiesto todos los grupos de la oposición en la sesión plenaria. Asimismo, los socialistas han cuestionado la legalidad del acuerdo en base al artículo 73.3 de la Ley de Bases de Régimen Local y las sentencias del Tribunal Constitucional que ha aclarado, definitivamente, las posibilidades de liberación y las percepciones económicas para un tránsfuga. Entre ellas, se destaca que éstas “no pueden pasar a  ser superiores  a las que tenía en el grupo por el que fue elegido”, ha destacado el portavoz socialista, Manuel Zamora.

El Grupo Socialista de Mojácar hizo constar en el acta la ausencia de un informe jurídico sobre esta situación particular, así como las “posibles responsabilidades que de esta presunta ilegalidad puedan derivarse”. La alcaldesa del PP justificó en el pleno el nombramiento del edil no adscrito por un incremento de trabajo municipal. Los socialistas subrayan que el nuevo concejal no ha presentado ni una sola moción “en los últimos dos años” poniendo en tela de juicio su capacidad de trabajo. Asimismo, el PSOE lamenta que el acta que pertenece a Unión Mojaquera y a sus votantes “se la haya quedado el concejal nombrado, Lucas Mayo, quien debería haber renunciado a la misma”, entiende Zamora.

Para el PSOE, la “precitada liberación” es un nuevo capítulo de la historia de la situación de este concejal que pasó hace unos meses al grupo de no adscritos y, en general, “obedece al interés personal de la alcaldesa del PP” siendo, en definitiva, una “compra más de voluntades políticas sin ningún interés para los ciudadanos de Mojácar”, ha valorado Zamora. El único punto en el orden del día del pleno extraordinario era, precisamente, el nombramiento del nuevo edil “con los múltiples problemas pendientes que tiene el municipio”, ha reprochado el portavoz socialista.

Asimismo, y dada la gravedad de la decisión el PSOE le va a trasladar al resto de partidos de la oposición en Mojácar la necesidad de comunicar a todos los ámbitos del Partido Popular la ruptura “unilateral” de la alcaldesa del PP del pacto anti transfuguismo para que se tomen las medidas oportunas correspondientes ante una alcaldesa que literalmente reconoció “que ella misma era una tránsfuga”, así como las acciones legales oportunas que de esta decisión se puedan derivar.

El PSOE de los militantes nombra portavoz en el Congreso a una no militante

Pedro Sánchez empieza su segunda etapa como secretario general entregando el poder a quienes le fueron fieles desde el momento en que tuvo que dimitir porque el Comité Federal votara en contra de sus planes tras el enésimo fracaso electoral. Es normal que él se quiera rodear de quienes no le abandonaron, de quienes le demostraron su fidelidad desde el primer instante. Ahí tenemos a José Luis Ábalos, a Adriana Lastra, al alcalde de Jun, a Odón Elorza, por citar a algunos.

Todo lo que ha pasado en el 39 Congreso entraba dentro de la lógica. A pesar de que se inició con llamadas a la unidad, a la integración e, incluso, Gianni Pittella se refiriera a la generosidad de Patxi López y Susana Díaz tras su derrota en las primarias, el Congreso socialista terminó con una demostración de fuerza de los vencedores sobre los vencidos. Las llamadas a la unidad terminaron justo en el momento en que finalizó el acto de inauguración. A partir de ahí, el nuevo secretario general y sus más cercanos colaboradores dejaron claro que sólo querían que sus afines ocuparan los puestos de responsabilidad, ninguna concesión a sus oponentes en las primarias, sobre todo a Susana Díaz porque, para intentar dar una falsa idea de integración, Sánchez ha incluido a Patxi López en la Ejecutiva.

No se trata de los nombres, no se trata de las fidelidades, se trata de las incoherencias. A este Congreso se le ha llamado el de la unidad, pero la unidad no se logra mostrando el poder del vencedor para humillar al vencido. El PSOE que quiere Pedro Sánchez ha sido bautizado por «el partido de los militantes», pero se le ha dado la portavocía del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados a una persona que no es militante. No se trata de minusvalorar los méritos que pueda tener Margarita Robles, se trata de que no es militante socialista y en el PSOE de los militantes entregar uno de los principales puestos de responsabilidad política a una no militante es una clara contradicción. ¿El anuncio de las muchas que pueden venir, tal y como ya ocurrió en la primera etapa de Sánchez? No hay más que recordar cómo no se respetó la voz de la militancia con la intervención de federaciones y agrupaciones tras ser las bases las que eligieron a candidatos que no eran del agrado de Ferraz.

La elección de Margarita Robles es otra muestra de las incoherencias del modo de gestionar Pedro Sánchez su liderazgo porque dejar la portavocía del Grupo Socialista en manos de una persona que no es militante va en contra de la «devolución del partido a la militancia». Dentro de sus fieles tenía la posibilidad de elegir a otros diputados como, por ejemplo, el propio Odón Elorza, cuya trayectoria es intachable y tiene varias décadas acumuladas en su carnet, además de que ha ejercido cargos institucionales a lo largo de su carrera política. Más bien parece que se trata del precio que el nuevo secretario general paga por la lealtad de Robles.

Alerta feminista contra el terrorismo machista

Las mujeres están hartas de minutos de silencio, condenas virtuales y discursos que cada vez parecen más hipócritas.

Las mujeres están asfixiadas por la impotencia ante el continuo goteo de asesinatos de mujeres y criaturas. Muertes anunciadas que nadie ha querido evitar.

Las mujeres están indignadas ante un Pacto de Estado que nacerá muerto si no hay fondos para su desarrollo y aplicación.

Más de 500 plataformas y sindicatos, se han concentrado en los principales ayuntamientos de toda España. En ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Córdoba, León, Valencia, A Coruña, se han organizado “Alerta feminista” por el aumento de los asesinatos machistas y la violencia contra las mujeres”.

El movimiento que en redes sociales lleva la etiqueta “#19JAlertaFeminista” nació en Valencia y se ha expandido por todo el estado. En palabras de sus organizadoras los presupuestos del estado y los recortes tienen “consecuencias desastrosas para la vida de las mujeres”.

En Madrid se ha concentrado cerca de trescientas mujeres y hombres, al grito “No son muertas, son asesinatos”. Ha contado con la presencia de los secretarios generales de UGT y CCOO Madrid, Luis Miguel López Reillo y Jaime Cedrum. De las secretarias de Igualdad de UGT Madrid y de CCOO Madrid y USO Madrid, Marta Higuera, primera Teniente de Alcalde del ayuntamiento de Madrid y de la concejala de Igualdad, Celia Mayer.

También han acudido diferentes asociaciones feministas y de mujeres de Madrid, entre ellas Alba Pérez, de la plataforma 7N, quien ha leído el manifiesto de la “#19JAlertaFeminista”: Sin recursos y  presupuestos los poderes públicos empiezan a ser responsables de las violencias machistas. Por eso exigimos la urgente asignación de partidas presupuestarias para combatir las violencias machistas.

El manifiesto denuncia la “menor tasa de ocupación femenina, desigualdad salarial, precariedad, feminización de los cuidados y por si fuera poco, DÍA A DÍA, NOS están asesinando, a nosotras y a nuestras criaturas”. Denuncian la más absoluta indolencia del gobierno central, las instituciones y los poderes públicos, ante estos asesinatos.

Responsables de estas políticas son los “poderes públicos”. El Gobierno central, al no habilitar de inmediato “recursos y presupuestos para hacer frente al terrorismo machista que sigue asesinando a mujeres y niñ@s”, debe asumir su responsabilidad.

Las asociaciones feministas y de mujeres ya no aguantan ni un asesinato. Denuncian el desinterés de los poderes públicos “en acabar con el machismo, ni con los privilegios que sustenta el patriarcado, porque los asesinatos de mujeres se han normalizado”.

“Mañana podemos ser cualquiera de nosotras, o nuestras hijas, madres, vecinas o amigas, por eso nos unimos las mujeres y organizaciones de mujeres para sumarnos a la iniciativa promovida a nivel estatal de “#19JAlertaFeminista”.

Las mujeres exigen aumentar a 120 millones de euros la asignación presupuestaria destinada a la igualdad y a la lucha contra la violencia machista.

Celia Mayer, concejala del área de Igualdad ha declarado a los medios “Vamos a hacernos eco de vuestras reivindicaciones”. El Ayuntamiento elabora un informe de cada caso para “analizar si hay alguna deficiencia en la aplicación de medidas municipales y para incluir recomendaciones para apoyar a las familias”, explica.

Piden 18 años de cárcel al coronel de la Guardia Civil imputado por narcotráfico

La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) ha pedido una pena de dieciocho años de cárcel para el coronel Santaella por su presunta participación en una organización de narcotráfico que introdujo varias toneladas de hachís procedente de Marruecos por la costa de Granada. También solicitan 15 años de inhabilitación y multas por un valor de 10 millones de euros. La presunta implicación del coronel se daba por impedir que los alijos fueran incautados por la Guardia Civil a cambio de dinero.

La AUGC está personada en la causa porque se trata de un caso de corrupción en el cuerpo ya que este coronel asumió de manera personal el mando de todas las operaciones antidroga de la provincia de Granada y desvió unidades para favorecer la entrada del hachís a España. Por esta razón acusan al coronel de cometer delitos contra la salud, blanqueo de capitales y cohecho.

Los motivos de la acusación son que el coronel, entonces comandante, controlaba toda la información de las operaciones antidroga porque pasaban por sus manos y movía a las unidades antidroga para favorecer a la organización para la que presuntamente trabajaba, saltándose toda la cadena de mando y sin control por parte de ésta ni de las autoridades judiciales.

Según la Asociación, el enero de 2006 se produjo una conversación entre el coronel Santaella y un informante en la que se acordó la entrada de dos alijos en España por lo que recibiría una cantidad de 240.000 euros en efectivo. Estos cargamentos contenían dos toneladas de hachís y fueron descargados en las playas de Motril. En ese mismo encuentro se acordó también que otro alijo de droga de escasa calidad fuera interceptado como un modo de justificación de las otras dos.

Por su parte, la Fiscalía ha solicitado una pena de 9 años y 3 meses de prisión y el pago de una multa de 6 millones de euros para el coronel Santaella.

 

Y la Segunda República se disolvió ¡Viva la Tercera!

Corría el 21 de junio de 1977, hace ahora cuarenta años, cuando en París, José Maldonado, como presidente de la República y Fernando Valera, último presidente del Consejo de Ministros, declaraban solemnemente el fin de la República Española. «Las Instituciones de la República en el exilio ponen así término a la misión histórica que se habían impuesto. Y quienes las han mantenido hasta hoy, se sienten satisfechos porque tienen la convicción de haber cumplido con su deber». Se habían conocido los resultados de las elecciones generales celebradas el 15 de junio y con ellas comenzaba la Transición.

El principio del fin venía de lejos; pero fue con el inicio de la Transición, tras la muerte de Franco, el dictador, quien le había dado el primer tiro, cuando la República en el exilio se vio afectada decisivamente. A primeros de marzo de 1977, antes de la celebración de las primeras elecciones en «libertad», el embajador de la República Socialista Federativa de Yugoslavia, comunicaba al Gobierno de la República la decisión de su Gobierno de dar por terminadas las relaciones diplomáticas que venía manteniendo.

La Segunda República Española en el exilio, mantuvo la representación del Estado español emanado de la Constitución de 1931 hasta 1977. La negativa de la ONU en 1946 al ingreso de la España franquista, no había generado el reconocimiento del gobierno republicano en el exilio como autoridad legítima y representante de España. México fue el primer Estado en reconocer como legítimo al gobierno en exilio formado en agosto de 1945. Tal decisión se mantuvo hasta 1977, cuando se restablecen relaciones diplomáticas entre México y España.

Los países de Europa Oriental, bajo influencia soviética (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, más Yugoslavia), rehusaron establecer relaciones diplomáticas con la España franquista y reconocieron a la República Española al terminar la Segunda Guerra Mundial. Pese a ello, la Unión Soviética, nunca emitió un reconocimiento oficial y cuando el PCE se apartó del gobierno republicano, los países de Europa Oriental retiraron su reconocimiento a la República, alegando que la ONU tampoco la reconocía.

Dice la declaración que ponía fin a la República: «Las Cortes de la República Española restablecieron su funcionamiento en el exilio con el asentimiento de los grupos políticos que las componían, cuyos miembros habían logrado salir del territorio nacional huyendo de la cruenta represión de la dictadura». Argumentaba que tal decisión se había adoptó al amparo de preceptos constitucionales votados y ratificados por los españoles en sucesivas y ejemplares consultas electorales en 1931, 1933 y 1936. «Ese es el legítimo origen de los gobiernos de la República que se han venido sucediendo desde entonces, con el esencial designio de devolverle al pueblo el libre ejercicio de los derechos cívicos, propiciando así el establecimiento en nuestro país de un régimen auténtico de convivencia».

Consecuentes con ese propósito declarado, las Instituciones de la República habían realizado una acción sin interrupción hasta que surgió una nueva legalidad democrática, que llegó con los resultados de las elecciones generales del 15 de junio, que aceptaron. «Numerosas son las taras de esa consulta electoral, que no ha de pasar a la historia como arquetipo de pureza, tanto por lo que se refiere al contenido de la ley que la ha regulado, como por el modo con el que se llevó a cabo la consulta». Para los representantes de la Segunda República «la numerosa participación electoral, claro exponente del elevado civismo de nuestros compatriotas –que es además un categórico mentís para quienes les tuvieron sojuzgados alegando la inexistencia de ese sentimiento–, y unido a aquella el general consenso con el que se acepta en el país el resultado de la confrontación, nos mueven, a pesar de sus anomalías, a aceptar ese resultado».

Por primera vez desde los tiempos de la Segunda República, tras cuarenta años de dictadura, se celebraron elecciones generales, para dar paso a unas Cortes, que sin ser constituyentes de hecho lo fueron. Un 78,83% de quienes formábamos el censo electoral acudimos a las urnas con una ilusión contenida, ante el futuro que se presentaba. Hoy, no todas las expectativas se han cumplido. Seguimos buscando la consolidación de la democracia que tanto nos costó conseguir y una mayor calidad en la participación política y social. Para ello, la Constitución de 1978 debe cambiarse por otra que se adapte a las nuevas realidades. La crisis económica ha puesto de manifiesto las carencias democráticas, y los altos niveles de desigualdad evidencia que el sistema bienestar se ha desmantelado.

Las Instituciones de la República en el exilio dieron por terminada la misión histórica que se habían impuesto, sintiéndose «hasta hoy satisfechos, porque tienen la convicción de haber cumplido con su deber». A la República la habían asesinado lentamente entre 1936 y 1939, pero los ideales republicanos siguen vivos. 39 años después de la proclamación de la Constitución, podemos constatar que ha sido incapaz de ofrecer una solución a los graves problemas que existen en España. Paro, deterioro irrefrenable de derechos como la educación pública y la sanidad universal, mordaza a las libertades, corrupción generalizada, desconfianza ciudadana en las instituciones, desigualdad de género y terrorismo machista.

El modelo de Estado surgido de la Transición está superado. Si quisiéramos puntuar el estado de la democracia, ni siquiera llega a «suficiente» ni «progresa adecuadamente», sino que se queda en un «insuficiente» indeseado. La Constitución de 1978 declara derechos que ya nadie garantiza (vivienda y trabajo dignos, servicios público de calidad y de acceso universal, o redistribución de la riqueza nacional), y en tiempos difíciles como los actuales se hace recaer todo el peso sobre las familias trabajadoras, liquidando la democracia formal a favor de la dictadura de los mercados. Para Ramón Cotarelo «La Transición es una historia que va de una amnistía a otra: la primera (17 de octubre de 1977) fue para los asesinos; y la segunda ha sido para los ladrones» (marzo de 2012, que el Tribunal Constitucional ha tumbado). Por su parte para Willy Meyer: «El bipartidismo ha muerto y la Constitución del 78 la considero finiquitada».

Es hora de iniciar un Proceso Constituyente, que conduzca a la proclamación de una nueva República Federal, como único régimen legítimo, en un momento en el que la monarquía ya no da estabilidad al país, sino que se ha convertido en un serio problema para España y su credibilidad internacional, al aparecer como una institución salpicada por la corrupción y los escándalos. Así se expresa Izquierda Unida en un manifiesto con motivo del 14 de abril, aniversario de la proclamación de la República de 1931. Aspectos sustanciales instaurados con la Transición se están perdiendo: el Estado social de Derecho y su aconfesionalidad y las libertades políticas. Ha quedado en evidencia el blindaje que se estableció en torno a la monarquía, lo que evidencia su inutilidad.

Izquierda Unida defiende el cambio constitucional y de modelo de Estado, para afrontar el desprestigio de los grandes partidos y de las instituciones políticas. «Sólo es legítimo el régimen que es república, cosa pública», en cuyo cuidado y gobierno las personas se comprometen, ejerciendo la responsabilidad en su condición de ciudadanía. No habrá democracia mientras una persona, que no ha sido elegido por nadie, esté por encima de la ley. Para ampliar aún más la democracia, hay que conseguir que todos los cargos electos, incluido el jefe del Estado, sean elegidos por el pueblo. Para concluir con la descentralización territorial, es preciso establecer un Estado Federal, que en la Constitución del 78, con el Estado de las Autonomías quedó empantanado, sin rematar y que tantos conflictos ha provocado.

Adolfo Suárez, no convocó un referéndum sobre Monarquía o República por miedo a que perdiera la monarquía, como vaticinaban los sondeos confidenciales realizados por el Gobierno. «Hacía encuestas y perdíamos». Suárez reconoció las presiones internacionales que recibió para realizar un referéndum sobre la Corona. Pero se le ocurrió colar la palabra «Rey» en la Ley para la Reforma Política «y así dije que había sido sometido a referéndum ya». Posteriormente, en la Constitución, se volvió a maquillar, con la fórmula de declarar a Juan Carlos de Borbón «legítimo heredero de la dinastía histórica».

¡Claro que España ha cambiado en estos cuarenta años¡ Incluso «A España no la conoce ni la madre que la parió», que dijera Alfonso Guerra. Mucho ha ocurrido y no todo como hubiéramos deseado que fuera. Es momento de avanzar en un nuevo modelo político y social, en el que el Estado Republicano con una nueva Constitución garantice que la economía esté al servicio todas las personas y no al servicio de la economía de unos pocos. La ciudadanía tiene que reaccionar, como también los partidos políticos y unirse en torno a una ruta común, que nos lleve a una nueva alternativa hacia la izquierda.

Que buena oportunidad para su credibilidad ha perdido el PSOE en su 39 Congreso. Poco les ha durado el eslogan «somos la izquierda», podrían haberse declarado además republicanos. Pero la nueva dirección ha evitado que el Congreso votase la enmienda propuesta por Juventudes Socialistas, que pedía convocar un referéndum para instaurar la Tercera República. Finalmente la organización juvenil ha retirado la propuesta, parece que tras tensas negociaciones con el equipo de confianza de Pedro Sánchez, convencidos de que si el plenario votaba, ganaba la república. «No reivindicamos una República como la de antiguamente, sino un nuevo proyecto de país. Un proyecto de izquierdas que pueda unir a toda la gente y en donde haya una igualdad», defiende JJSS, que debería abandonar el PSOE. Si la juventud es el futuro, ha pedido República.

El último capítulo de la historia de la República española en 1977, doloroso para quienes tanto habían luchado por ella, se cerró con dignidad y honor. Se disolvió la Segunda República, pero no los republicanos ni su ideario, que seguimos defendiendo por la proclamación de la Tercera.