domingo, 18 mayo, 2025

Un Jurado popular juzgará a un criminal machista

Como se recordará, un hombre de 51 años asesinó a su esposa en Sorbas (Almería), y al jefe de ella, tras comunicarle que no seguiría casada con él tras sufrir numerosos episodios de malos tratos o violencia machista. Tras reconocer los hechos, el encausado tendrá que responder ante la Justicia y el Jurado Popular por dos delitos de asesinato y dos de violencia contra la mujer.

Será el Jurado Popular el que se encargue de dirimir la pena del autor confeso de los crímenes. La Fiscalía sostiene que el autor de los hechos portó dos escopetas de su propiedad y se trasladó a casa de la madre de la asesinada en Sorbas, sabiendo de antemano que se encontraba aislada. La mujer cuidaba de su madre enferma de Alzheimer y de su hermano también enfermo en un paraje solitario, por lo que entendió el asesino que era el lugar ideal para cometer su crimen.

Fueron dos los tiros que asestó a su víctima para quitarle la vida. A esto hay que añadir dos casos más de violencia machista que cometió contra su ex-esposa durante la Semana Santa de 2015. Golpeó a la víctima delante de sus hijos, mayores de edad, mediante una discusión por supuestas infidelidades. Días después, el asesino machista fue sorprendido por uno de sus hijos mientras sujetaba contra la voluntad de la víctima con fuerza de un brazo y postrada en la cama.

Después de asesinar a su esposa se dirigió a Níjar para acabar con el jefe de la asesinada. Le había estado vigilando desde días antes con total premeditación y una vez que vio que el hombre se encontraba solo, le asesto dos tiros de escopeta a corta distancia.

Por todos estos crímenes la Fiscalía solicita 19 años por el asesinato de la ex-esposa y 17 por los del hombre; 20 meses de prisión por los dos episodios de violencia machista; y una indemnización de 600.000 euros para los dos hijos de la pareja, la esposa del hombre asesinado y los dos hijos de este matrimonio.

La CARM desestacionalizará La Manga con turistas de la República Checa

Un acuerdo entre la Consejería de Turismo y un turoperador europeo permitirá traer al Mar Menor y Mazarrón, durante este verano, a dos mil cuatrocientos ciudadanos de la República Checa de los cuales ayer llegaron ciento cuarenta y ocho, según ha anunciado la propia Comunidad Autónoma.

En total serán dieciséis vuelos chárter que se prolongarán durante dieciséis semanas, hasta el próximo 28 de septiembre, “lo que permitirá la llegada de estos turistas checos que realizarán estancias promedio de siete días y que van a generar este verano un total de 17.000 pernoctaciones en cinco hoteles de La Manga y en uno de Mazarrón”.

“Además -añade la Comunidad- tendrán la posibilidad de extender su visita a otros puntos de la Región gracias a un plan de excursiones opcionales que les permitirán conocer ciudades como Murcia, Cartagena y Caravaca de la Cruz, así como disfrutar de actividades náuticas en el Mar Menor”.

El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, indicó que “el objetivo es dar continuidad al trabajo que lleva haciendo la Consejería en este mercado durante los últimos años, consolidando la Costa Cálida ya no sólo como destino preferente de turismo senior en la República Checa, sino también como destino de turismo vacacional”.

En este sentido, precisó, “el papel del Mar Menor y de su entorno como epicentro de posibilidades turísticas será fundamental”.

Turismo senior

La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha organizado ya tres operativas con este país para 2017: la que comenzó ayer “y cuyo objetivo es posicionar al Mar Menor y la práctica de actividades náuticas, culturales y de naturaleza como alternativas de viaje para el turismo familiar de este país”, y otras dos destinadas a desestacionalizar la planta hotelera del Mar Menor y La Manga a través del turismo senior.

En total, las tres operativas prevén atraer a más de 8.200 viajeros que superarán las 57.200 pernoctaciones.

Según la propia Consejería este mercado checo “se ha consolidado” gracias a un proyecto europeo de Turismo Senior “cuyo gancho -señala- ha sido la salud y los lodos mineromedicionales del Mar Menor”.

Comienza la Bienal de Arte Flamenco de Málaga

La V Bienal de Arte Flamenco de Málaga, que organiza la Diputación Provincial, ha preparado una programación especial en la capital malagueña coincidiendo con el III Seminario Internacional de Flamenco Ciudad de Málaga, organizado por la Escuela de Flamenco de Andalucía, que se desarrollará entre el 20 y el 30 de junio y que convertirá a Málaga en capital mundial del flamenco.

Esta programación extraordinaria la abrirá mañana lunes, día 19, la cantaora Luisa Muñoz, que presentará a partir de las 21:00 horas, en el Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia, su espectáculo Valentía. Luisa Muñoz estará acompañada por Antonio Higuero y Paco León, a la guitarra; Sophia Quarengui, al violín; Sergio Monroy, al piano; Carlos Merino, a la percusión, y Manuel Cantaorte y José Rubichi, a las palmas.

Luisa Muñoz continúa con su carrera en solitario. Una cantaora con raza y valiente a la hora de enfrentarse a los tercios del cante más tradicional. Con una proyección muy creciere, Luisa Muñoz se presenta a la V Bienal de Arte Flamenco de Málaga con un espectáculo basado en los cantes más tradicionales.

El martes, teatro flamenco

El martes, 20 de junio, a las 21:00 horas, se pondrá en escena en el Auditorio Edgar Neville -calle Pacífico, 52- la obra flamenca teatral Nazareno y olivares, una aproximación a la vida y obra de Fosforito, dirigida y protagonizada por el cantaor cordobés David Pino. Actúan el actor Enrique Garcés, la bailaora Yolanda Osuna, los cantaores Bonela Hijo y Miguel Tena, como artistas invitados, el guitarrista Alejandro Hurtado, los palmeros Richard Gutiérrez y Alberto Romero, y el cantaor Bernardo Miranda.

Con Nazareno y olivares, David Pino ha pretendido mostrar una retrospectiva de parte de la vida y obra del genial cantaor y artista universal Antonio Fernández Díaz Fosforito, que ha confirmado su asistencia. Un viaje por la historia del flamenco, encarnada en la trayectoria del maestro pontanés, marcado por la posguerra, el hambre, la gloria del triunfo, la lucha, el amor y, sobre todo, el cante.

Conferencia y exposición

El miércoles, 21 de junio, a las 20:30 horas, en el auditorio del Museo Picasso, Manuel Curao, comentarista y crítico de flamenco de Canal Sur, ofrecerá una conferencia titulada ’25 años sin Camarón’. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

El jueves, día 22, a las 12:00 horas, se inaugurará en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga la exposición fotográfica Flamenco en negro, de José Ramon Zapata Zacha. Se trata de 40 fotografías de 50 x 70 cms., que recogen distintos momentos de la cuarta edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga.

El martes, 27 de junio, Paco Roji dirigirá una nueva Ruta flamenca, en este caso de Pepita Durán a La Paula. Es una ruta dedicada a la mujer malagueña en el flamenco. Aquellas que desde los inicios de este arte han protagonizado hechos que han quedado en la memoria local y que han pasado a ser recordadas para siempre: María La Faraona, Angelita Didier, La Cuenca, La Terremoto de Málaga, La Paquera de Málaga, La Paula… La quedada será a las 12:00 horas en el Museo de Arte y Costumbres Populares, en la plaza Enrique García-Herrera.

El flamenco y su impacto en el turismo cultural es el título de la mesa redonda que reunirá a expertos en ambas materias el jueves, día, a las 11:00 horas, en la Peña Juan Breva, donde se debatirá la necesidad de canalizar el arte hondo y proyectarlo como complemento a la oferta turística que ofrece la provincia de Málaga.

Calle Alcazabilla, epicentro de las actuaciones

La Bienal se trasladará el jueves, 29 de junio, a la calle Alcazabilla, con una pasarla de moda flamenca, donde cuatro diseñadores locales mostrarán su vestuario y complementos flamencos.  El viernes, día 30, a las 21:30 horas, el Ayuntamiento celebrará en el mismo lugar el XXXVIII Festival Flamenco, en el que pondrá en valor la ‘Málaga cantaora’.

Y el sábado, 1 de julio, coincidiendo con la clausura del Seminario, la Bienal llevará a calle Alcazabilla el espectáculo Sabor a Málaga, con los cantaores  La Cañeta, Cancanilla, Manuel de la Curra, Luisa Muñoz, Rocío Santiago y El Remache; los bailaores Carmen La Meli y Cristóbal García; los guitarristas Chaparro, Antonio Soto y Juani Santiago, y el palmero Kiko de Tiriri.

Clases magistrales y I Vuelta Gastro Flamenca

Por otra parte, y desde el martes, 20 de junio, habrá todos los días en el Conservatorio Profesional y Superior de Danza de Málaga, en calle Cerrojo, clases magistrales de destacados artistas, organizadas por la Escuela de Flamenco de Andalucía.

El martes estará El Farru; el día 21, Antonio Canales; día 22, Olga Pericet; el 23, Daniel Doña; el 25, La Lupi; el 26, Mercedes Ruiz; el 27, Patricia Guerrero; el 28, Gala Vivancos; el 29, Juana Amaya, y el 30, José Maldonado.

De forma paralela, el viernes, 30 de junio, se celebrará la I Vuelta Gastro Flamenca, que arrancará a las 12:00 horas, desde El Gallo Ronco, en la plaza de las Flores, y recorrerá diversos restaurantes del centro para degustar gastronomía típica de Andalucía, aderezada con actuaciones en directo de artistas flamencos.

Diputación se reúne con los regantes de Alcolea

La diputada de Agricultura, María López Asensio, se ha reunido con los regantes de Alcolea con el fin de interesarse en las necesidades de las comunidades de los regantes del municipio y continuar con la labor que realiza la Institución al servicio de los agentes que integran el sector agrícola de la provincia.

En el transcurso de la reunión con el alcalde del municipio, Antonio Ocaña y los representantes de las comunidades de regantes de Río de Alcolea, Llanos de Lucainena y de la Comunidad de Usuarios de San Sebastián, la diputada provincial ha acercado a los participantes, el apoyo técnico que desde la Institución Provincial se presta a estas entidades que tienen un gran valor en el mundo rural al ser copartícipes en la labor de velar por el buen uso y gestión de los recursos hídricos.

Por ello, López Asensio les ha ofrecido ayuda y asesoramiento para la elaboración de documentos técnicos que faciliten a las comunidades de regantes su pretensión de disponer de unos estatutos adaptados a la ley de aguas actual y unas concesiones de aguas públicas que les permita la explotación de sus fincas en régimen de regadío y que además en un futuro puedan acogerse a la línea de ayudas públicas existente para la mejora y consolidación de regadíos.

La comunidad de regantes del Río Alcolea cuenta con 350 comuneros y abarca una superficie de riego de 210 hectáreas. Prácticamente todas las familias del municipio están representadas en esta comunidad de regantes.

La comunidad de los Llanos de Lucainena es la más pequeña del municipio con unos 25 comuneros y 50 hectáreas de terreno que se abastecen de los sobrantes de la comunidad del Río de Alcolea. Entre otros abarca los pagos de Los Mirandas, Los Cabezuelos, Los Alcaldes y La Hoyuela.

Por último, la Comunidad de Usuarios de San Sebastián es la de mayores dimensiones del municipio (con unas 400 hectáreas y comuneros). Abarca los pagos del Campillo, Los Mirandas, Tajande, Paraje del Cementerio, el Arco, Hoya Extremera y Maja Honda.

(1-0)Una injusta regla de la RFEF deja un agotado Tenerife como rival del Getafe para subir a la Liga Santander

Es más que probable que la ventaja de un gol con la que el Cádiz acudía al Heliodoro Rodríguez no reflejara lo que se vio sobre el césped del Carranza. El jueves pasado los gaditanos fueron sensiblemente superiores a un Tenerife que nunca se sintió a gusto pero que concluyó el primer envite de estas semifinales de los playoff con un resultado que les mantenía intactas sus posibilidades.

En la previa del encuentro de este domingo, Martí, técnico tinerfeño hablaba de que sus jugadores no debían volverse locos a la hora de tratar de remontar. Al fin y al cabo un solo tanto igualaba la eliminatoria. Y no sé si cumpliendo las órdenes que venían del banquillo o por la presión pero lo cierto es que el Tenerife tardó mucho en acercarse al portal de Cifuentes.

Exactamente hasta el minuto treinta y cuatro, cuando el japonés Shibasaki, con una tranquilidad pasmosa, finalizaba una jugada iniciada por Suso. Ya tenía el Tenerife lo que quería, pero la realidad es que el Cádiz en ninguno de esos primeros cuarenta y cinco minutos fue inferior.

Tuvo, incluso, más ocasiones, y pobló el centro del campo de tal manera que los balones siempre acababan en los pies de los gaditanos. Pero el fútbol es así y los tinerfeños se fueron al vestuario con la eliminatoria empatada y sabiendo que si el resultado se mantenía, incluida la prórroga, serían ellos lo que se verían las caras con el Getafe por aquello de que quedaron por delante en el final de la Liga regular.

Ambos conjuntos no salieron a especular en la segunda parte y desde el primer minuto fueron a buscar portería. Más sueltos los locales, sería por la ventaja en el marcador, pero con un Cádiz que lejos de perder la cara al partido siguió disponiendo de ocasiones,

Dani, portero local, ya falló en la ida y en este partido tampoco demostró mucha seguridad para retener el balón en los disparos gaditanos. Y según pasaba el tiempo, en la cabeza de los jugadores podía más reservar fuerzas para una prórroga que lanzarse a lo loco.  Y a ella se llegó. La prórroga.

En la que el Cádiz, sí o sí, necesitaba marcar un gol. El Tenerife, no. Una ventaja que se podía volver en contra de los locales. Imaginando que el marcador no se moviera considero muy injusta esa decisión de que se clasificara un equipo por lo ocurrido en la Liga 1,2,3. En unos playoff la victoria, en caso de empate, por penaltis. Y punto.

Pero así son las reglas de una RFEF anclada en el pasado. Que debe cambiar muchas cosas. Los treinta minutos de añadido  tuvieron más corazón que fuerza. Con un Cádiz sabedor de sus necesidades y un Tenerife conocedor de su ventaja. Y un colegiado que en caso de duda siempre pitó a favor de los locales, aunque eso no quiera decir que fuese decisivo para el resultado final. Que acabó con la victoria local. Una injusta regla de la RFEF deja un agotado Tenerife como rival del Getafe para subir a la Liga Santander.

 

El rol de las mujeres musulmanas en los medios de comunicación

Madrid celebra el festival Noches de Ramadan, un espacio que acoge distintas propuestas y actividades culturales que pretenden acercar y profundizar en el conocimiento de culturas cercanas, la diversidad y pluralidad existentes. Uno de los puntos de reflexión fue el papel de las mujeres musulmanas en los medios de comunicación, contando para ello con tres expertas en la materia. Laure Rodríguez Quiroga, fotógrafa y colaboradora de Diario16, la profesora de comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, Leila Nachawati Rego y la periodista además de doctora en historia contemporánea Carmen V. Valiña.

El auditorio del Centro Cultural Galileo dio acogida a medio centenar de personas que pudieron acercarse al coloquio ‘Mujeres musulmanas en los medios de comunicación: ¿qué hay más allá de los tópicos?’.

El coloquio se inició con la intervención de Carmen Valiña desde donde pudo ofrecer el análisis de “cómo los medios pueden influir en nuestra forma de ver a las mujeres musulmanas”. La periodista, que además reside actualmente en Marruecos planteó que las musulmanas “son un símbolo para Occidente”, tanto “de las filias como de las fobias”, es decir “de los miedos de Occidente hacia el islam” y que se expresan a través de sus mujeres. Valiña señaló la indumentaria como uno de esos símbolos, por ejemplo en el caso de la invasión estadounidense de Afganistán donde el burqa fue erigido “como un símbolo de opresión de los talibanes y de las mujeres como objeto”. De hecho, en esa misma época, “en la retórica de la administración Bush presentó la invasión como una liberación a la opresión a la que las mujeres eran sometidas”.

Leila Nachawati, acercó una lectura de análisis político de las noticias y de la realidad de los diferentes contextos del espacio de Oriente Medio y el Norte de África. “Los medios no solo recogen la realidad y nos la cuentan sino que también contribuyen a formar y a construir la realidad tal y como la percibimos”, desde normalizar un conflicto a exotizar a un colectivo. A fin de cuentas, las gafas con las que se mira al otro “presentan unos esquemas binarios, en los que no hay matices, no hay grises”. Al hablar de noticias vinculadas al islam y más concrete a esta zona geográfica se podría trasladar que “solo hay extremos”. ¿Y las mujeres? “La dicotomía máxima es la otredad entre sumisas y empoderadas”. De forma que se asocia ir cubierta con ser sumisa y cuanto menos ropa lleve más empoderada está. “Me encuentro continuamente discursos sobre mujeres musulmanas en las que no hay voz de mujeres musulmanas”, como si el hecho de ir vestidas de una manera determinada “anulase a la persona que hay debajo”. Y en materia de indumentaria parece que se vuelven a utilizar los extremos, por un lado la hipervisibilidad y por otro la invisibilidad. “Nuestros cuerpos son hipervisibles, nuestros atuendos, nuestra sexualidad”, pero al mismo tiempo “somos invisibles” porque “se da por hecho que no hay capacidad de responder a esas cuestiones”.

El punto y final lo trajo Laure Rodríguez Quiroga, autora de Falsos mitos de la mujer en el islam de la editorial Almuzara y que acercó a algunos de los pasajes de su libro, destacando “la construcción de la otredad a través de las imágenes fotográficas”, muy vinculado con el “hecho colonial” y cómo la fotografía ha jugado y sigue jugando un papel importante en la definición, representación y categorización del otro, y especialmente de la otra. Las imágenes sirven para “alimentar el imaginario colectivo” incluso en contraposición “de nuestra propia identidad”, como fue el caso de la estampa que dio la vuelta al mundo en las últimas Olimpiadas en la que se veía en un mismo plano “un bikini y un burkini”. Quiroga destacó que el 98% de las noticias cuyas protagonistas son musulmanas centran su mirada en la vestimenta y en la polémica que se genera en torno a ella, “si echamos la vista a la hemeroteca veremos cómo las noticias aparecen en momentos previos a elecciones”. Y si de romper mitos se trata, nada mejor que la imagen de la guitarrista musulmana Gisele Marie Rocha, quien enviaba un saludo desde Brasil al público asistente. Rocha y Quiroga, musulmanas metaleras, han decidido sumar esfuerzos y acciones contra el machismo. Con el respaldo de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género buscarán subir en un mismo escenario a musulmanas metaleras de diferentes partes del mundo que quieran sumarse a pedir el fin de la violencia “sobre nuestros cuerpos y nuestros territorios”.

 

El PSOE rechaza la regulación de la maternidad subrogada

Una minoría, repito, una minoría de socialistas han pedido que en el marco del 39 Congreso se debata la regulación de la gestación subrogada, de los vientres de alquiler, una actividad que rebaja la condición humana de la mujer a la categoría de bien con el que comerciar. Aunque son una minoría quienes reclaman esto, hacen mucho ruido y van a por todas. En pleno acto inaugural la delegada por Euskadi Rafaela Romero exigió que se abriera el debate porque los socialistas lo deben afrontar. En una comparecencia ante los medios de comunicación afirmó que la regulación de los vientres de alquiler no va en contra de los derechos de la mujer y que no regular esta actividad sería ir en contra de la evolución.

La reacción no se hizo esperar por quienes defienden los derechos de la mujer. La diputada Ángeles Álvarez anunció una comparecencia en el hall del Palacio Municipal de Congresos junto a Alicia Millares, portavoz de la plataforma «No somos vasijas». En su intervención ante los medios Álvarez fue tajante: «defender la regulación de la maternidad subrogada no es feminismo» porque no se pueden supeditar los derechos de la mujer a los deseos de unos pocos.

El PSOE se va a posicionar totalmente en contra de la regulación porque la posición en contra del partido es mayoritaria. El propio Pedro Sánchez está totalmente en contra de la gestación subrogada. Sin embargo, los delegad@s que están en favor de la defensa de los derechos de la mujer desconfían por la ambigüedad de la ponencia porque en ella sólo se hace mención al rechazo a la mercantilización de la gestación subrogada por lo que se piensan que se pueda aprobar eso que se ha dado en llamar la maternidad subrogada «altruista», aspecto que es rechazado de manera frontal por quienes se han posicionado en la defensa absoluta de los derechos de la mujer. Hay un hecho que deja en evidencia a quienes defienden lo contrario: la existencia de un tráfico de vientres en países del tercer mundo o en vías de desarrollo que se esconde detrás de ese pretendido «altruismo».

Finalmente, el Congreso ha rechazado la regulación por 175 a 35 votos.

Por primera vez en su historia, el PSOE asume la plurinacionalidad del Estado

La Comisión Política del 39 Congreso del PSOE, presidida por Pedro Casares y con Josep Borrel, Cristina Narbona y Carmen Calvo como ponentes, ha aprobado una enmienda por la cual el Partido Socialista reconoce por primera vez en su historia la plurinacionalidad del Estado español. Esta decisión no ha estado exenta de polémica porque también se votaba una enmienda en sentido totalmente contrario, enmienda que ha sido rechazada por una amplia mayoría dado que 165 delegados han votado en contra y sólo 41 a favor.

Este reconocimiento de la plurinacionalidad puede interpretarse como una muestra de que el 39 Congreso va a significar un punto de inflexión en el Partido Socialista porque se plantea una reforma constitucional «federal manteniendo que la soberanía reside en el pueblo español que debe perfeccionar el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado español apuntado en el artículo 2 de la Constitución Española». Con esta enmienda el Partido Socialista reivindica el federalismo defendido en la Declaración de Granada porque es la única solución a una España «orgullosa de su diversidad y comprometida con el autogobierno de las comunidades que la integran».

 

IU El Ejido insta a la protesta contra la violencia machista

Izquierda Unida El Ejido, junto a su grupo municipal, participará en la concentración convocada por el Ayuntamiento de El Ejido, a instancias de IU y como miembro de la Red de Municipios Libres de Trata y de Explotación Sexual, el lunes 19 de junio a las 12:00horas, en el Patio de Luces del Ayuntamiento.

La formación de izquierdas ha querido poner de manifiesto que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 ha vuelto a dar la espalda a la lucha contra las violencias machistas y la prevención de la violencia de género. Tan solo son 31,7 millones de euros los contemplados para luchar contra esta violencia así como a nivel local, donde los presupuestos para 2017 no contemplan ni una sola partida destinada al fomento de la igualdad y la lucha contra la violencia machista, “unos presupuestos en los que ni tan siquiera aparece la palabra mujer” remarca la edil y coordinadora local de IU, Ángeles Fernández.

Desde la dirección local de Izquierda Unida El Ejido, “no sólo nos sumamos a esta acción, sino que convocamos a secundar los encierros en los Ayuntamientos contra el terrorismo machista y hacemos un llamamiento a la ciudadanía ejidense a participar en señal de protesta, haciendo visible el 19 de junio”, manifiesta Ángeles Fernández.

No se trata de un gesto simbólico, se trata de poner en evidencia la necesidad de que la sociedad asuma que la Lucha contra la Violencia Machista es una prioridad que tiene que tomar cuerpo en medidas de todo tipo contra la sociedad patriarcal que lo sustenta.

 

El PSOE pide que se recupere la playa de La Cañada

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería, Juan Carlos Pérez Navas, ha mostrado su apoyo a los vecinos de La Cañada en la reivindicación de la recuperación de la playa de este barrio de la capital que, a su juicio, “vendría a atender una demanda de los residentes de esta zona y, además, supondría un atractivo turístico más para la ciudad por su ubicación frente a la Universidad de Almería y como continuación del frente litoral con el que cuenta la capital”.

Pérez Navas ha recordado que han sido muchas las ocasiones en las que los socialistas han defendido la oportunidad de recuperar esta playa y cómo, en concreto, fue una de las peticiones para las que solicitaron al equipo de gobierno del Partido Popular, con el alcalde a la cabeza, que diera su apoyo a una iniciativa en pleno en la que instaban al Gobierno de España a enmendar los Presupuestos Generales del Estado para que contemplaran inversiones necesarias en la capital. “El PP, junto con Ciudadanos, votaron en contra de esta moción, así que serán ellos los que tendrán que dar explicaciones al respecto”, ha subrayado.

En ese sentido, los socialistas también hicieron referencia a esta playa durante el último Debate del Estado de la Ciudad, en el que instaron al alcalde a exigir al Gobierno de España “que acabe con el aislamiento y agravio comparativo en infraestructuras y proyectos y que, de ese modo, se puedan hacer realidad cuanto antes asuntos pendientes como el de la recuperación de esta playa”.

De ese modo, el portavoz socialista ha contrapuesto “la postura de nuestro grupo, junto a los vecinos de La Cañada” con “el engaño permanente al que los está sometido el alcalde y concejales del PP en este tema, diciendo que sí a algo que luego no están peleando como tocaría ante el Gobierno de Mariano Rajoy, que ha recordado la partida para actuaciones en la costa almeriense en este 2017 y no ha reservado dinero expresamente para el caso de esta playa de la capital”.

Así lo ha confirmado el propio Gobierno en respuesta a una pregunta por escrito que Pérez Navas registró en el Senado para conocer en detalle “si existe previsión y estudio sobre alguna actuación de regeneración de la playa de La Cañada y en qué consistiría en caso de que así fuera”. “La planificación a corto plazo del Ministerio de Medio Ambiente no prevé una actuación en esa playa”, ha contestado literalmente, según ha precisado el portavoz del PSOE.

“Esa es la única verdad ahora mismo, así que entendemos que tanto los vecinos por su parte como nosotros, desde el Grupo Municipal Socialista, tendremos que seguir presionando para que se haga de verdad un estudio de la situación de la playa que lleve a su regeneración cuanto antes”, ha concluido.