viernes, 16 mayo, 2025

La moción II: Yo, mí, me, conmigo

El cambio de indumentaria de Pablo Iglesias, dejó la “presidenciable” americana y tomó la “tribunera” corbata, ha devuelto al dirigente de la mala uva, de la ironía, del ataque sin piedad al contrario, de la vehemencia. No ha sido el Iglesias que se presentaba como presidente, sino el tribuno de la plebe que intenta arañar votos frente a los demás partidos de ámbito estatal. Y en ese sentido se ha perdido calidad parlamentaria pero se ha ganado en circo, bronca y frases para lo mediático.

Comenzó la mañana Albert Rivera, de Ciudadanos, recordando por qué no votarán en favor de Iglesias. Porque no son de fiar, porque no han presentado un programa de cambio, porque son populistas, porque representan no dialogan y porque no trabajan donde hay que hacerlo, en el Parlamento. Argumento éste último que ha sido destrozado por Iglesias al presentarle que Unidos Podemos es el partido con más iniciativas parlamentarias. Y que, evidentemente, no apoyan lo propuesto por Ciudadanos porque son propuestas que apuntalan al PP. Ha habido bronca respecto a la pronunciación de nombres y sobre capacidades intelectuales. Aunque olvidó Iglesias recordar a Rivera que Albert Camus era anarquista o ácrata, según lo miren, y que poco tiene que ver con la ideología de la formación naranja.

Ha acertado Iglesias al calificar a Ciudadanos como la muleta del PP y de sus políticas, así como recordarle que mientras Rivera lleva 11 años viviendo de la política, él estaba trabajando por un sueldo menor en la Universidad. También le ha recordado que, a diferencia de Ciudadanos, que no gobierna y donde lo hace fracasa, recogiendo una información de Diario 16, Podemos sí puede presentar ya una capacidad de gestión. Rivera, desarticulado en algún momento, ha recurrido a la estabilidad general de España y a la unión estatal para desmontar el mito plurinacional que defiende Podemos. Sin embargo, ha quedado retratado, como le ha dicho Iglesias, como portador de un pensamiento arcaico. Una discusión que ha servido a Rivera para mantener su posición entre los suyos y quitar algún voto al PP. Lo mismo que a Iglesias.

El PSOE

José Luis Ábalos ha presentado, con un ritmo lento y una oratoria cansina, su propia moción de censura al PP durante su discurso. Le ha recordado la corrupción y las malas políticas sociales. Sólo al final ha explicado los porqués de la abstención durante la moción de censura. Una moción que, entienden los socialistas, que no debería haberse producido, ni en la forma, ni en el tiempo. Una moción que, manifestó Ábalos, parece más diseñada a acosar al PSOE que al propio PP. Como ya hicieron ayer Quevedo y Oramas, e incluso Rivera en su intervención, el portavoz socialista le ha recordado a Iglesias que cuando pudo no quiso apoyar a Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del gobierno. Que en ese momento tuvo la oportunidad pero que, como estaba intentando superar al PSOE, su verdadera obsesión, votó lo mismo que el PP.

También le ha recordado Ábalos que debería haber dialogado con los grupos de la izquierda o del cambio, en especial el que tiene la calificación de líder de la oposición, antes de presentar la moción. No se puede llegar al Parlamento, siendo la tercera fuerza política (algo que le ha recordado también Rafael Hernando) y pretender que todos les apoyen sin más. Echar al PP, manifestó el socialista, se va convirtiendo en una necesidad, pero hay que hacerlo con la “revolución del BOE”. Curiosamente uno de los eslóganes de Susana Díaz. Eso sí, ha dejado una duda al manifestar que “abstenerse a veces es bueno”. Es de suponer que se referiría a la abstención en la investidura de Sánchez… porque si todas las abstenciones son buenas la de la Gestora también.

Iglesias ha decidido responder con un tono moderado pero metiéndose en las cuestiones internas del PSOE. Esperando que con la llegada de Sánchez mejorasen las relaciones entre ambos grupos parlamentarios. Ábalos le había enseñado el argumentario de Podemos donde al PSOE “ni agua” y eso parece haber descolocado a Iglesias. Aun así, el dirigente podemita se ha mostrado crítico con los socialistas por pactar en ocasiones con el PP. Por su parte Ábalos, en la réplica, le ha mostrado que el PSOE tiene 138 años de historia por haber sabido captar las necesidades de los españoles en cada momento y que, no había que olvidar, se fundó por trabajadores y ha visto como sus dirigentes y afiliados han entregados hasta sus vidas por ello. En el tema catalán el portavoz socialista ha seguido la senda del Estatut que aprobó en su momento el tripartito. Un Estatut que Iglesias achacaba a la coalición CiU y Zapatero, saltándose a los propios partidos catalanes. Algo falso como le ha demostrado Ábalos.

Al final el discurso de Ábalos ha servido de refuerzo del PSOE y como intento de desmontar el verdadero sentido de la moción, plegar al PSOE a los deseos de Podemos. Iglesias al mostrarse condescendiente, sin embargo, ha dado alas a esa recuperación del PSOE respecto a la ciudadanía.

El PP y el circo

Rafael Hernando es único para montar bronca en el hemiciclo, tanto como Iglesias. Y a ello se han dedicado en esta parte del turno uno y otro. Tras una breve descripción de los supuestos avances logrados por el PP, Hernando ha sacado la artillería pesada contra Iglesias y ha hecho el recorrido habitual por Venezuela, Echenique, el piso de Espinar y el pederasta de Extremadura. También le ha acusado de querer destruir España, recuperando el Demoliciones Iglesias de Rivera, y de apoyar a dictaduras como la venezolana y la iraní. Le ha reprochado no querer admitir la donación de Amancio Ortega y le ha dicho claramente que lo mejor que podía hacer era irse.

Bronca, gritos en ambas bancadas, un juego de refuerzo de ambas multitudes. Iglesias le ha respondido con más corrupción y más conchabamiento entre las grandes empresas y el PP. El partido más corrupto de Europa y los dirigentes que acuden a la Omertá. Un resumido de lo que vienen diciendo en esta moción de censura pero con más mala leche. Hernando ha respondido hablando de la relación de pareja de Iglesias y Montero y de que el verdadero partido que pretendía censurar Podemos es el PSOE. Por cierto, Hernando se ha equivocado porque en el caso Filesa el PSOE no fue condenado, ni imputado como partido, como sí ocurre en los casos de corrupción del PP.

Agresivo Hernando durante todo el discurso, utilizando las clásicas frases hechas que tan conocidas son cuando se refieren a Podemos. Un buen refuerzo para sus votantes y para el gobierno del PP. Un gobierno que, tal vez, salga reforzado ante su electorado no por la causa general que aducía Hernando, sino por la incapacidad de la oposición de unirse de verdad. Al menos, Iglesias en su última respuesta ha decidido hacer caso omiso a los insultos de Hernando y sin volver a decirle que le vería en la cárcel, a lo que Hernando le contestó que eso sería si volvían las checas que tanto le gustan a Iglesias, no le duplicó.

Una moción que se sabía que no iba a salir adelante pero que tenía una finalidad que no se ha cumplido. Presentar, y en esto hay que darle la razón a Hernando, una moción para verse como presidenciable sin mayoría y siendo tercera fuerza política sólo tiene una explicación: gesto mediático. Ya se lo recordó ayer Aitor Esteban a Iglesias. La jugada, habrá que esperar a los sondeos, de ocupar el espacio del PSOE no ha sido conseguida. Al menos en términos parlamentarios y por un error de cálculo. Sí ha tenido la oportunidad de tener mucho tiempo de pantalla para expresar su posición, pero hay ocasiones en las que tanta exposición no es buena. Habrá que esperar pero tiene pinta de que el augurio de Hernando puede cumplirse e Iglesias nunca ser presidente del gobierno.

Sí ha quedado claro, empero, que todos los partidos han utilizado esta moción no tanto para censurar a Mariano Rajoy sino para afianzar sus propias posiciones. Mal va el parlamentarismo español si, aún sin cumplirse un año de su constitución, se tienen que justificar las propias posiciones.

Vecinos y partidos en la oposición piden la dimisión del alcalde de Cartagena por el caso “Peninsular”

Tras conocer que el Juzgado nº 5 de Cartagena ha abierto diligencias previas contra el actual alcalde de la ciudad, José López, por la adquisición de la pensión Peninsular, tras ver indicios de cuatro presuntos delitos (prevaricación, malversación, tráfico de influencias y negociaciones o actividades prohibidas) la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena (FAVCAC) exige la “dimisión inmediata de todos los cargos políticos que ostenta en el Ayuntamiento de Cartagena”.

“Desde nuestro punto de vista  -señalan- creemos que cualquier cargo público imputado no puede representar a los ciudadanos hasta que se demuestre lo contrario, por lo tanto; y tal y como él ha defendido en múltiples ocasiones, debe abandonar la política hasta que demuestre su inocencia”.

La FAVCAC, según los datos publicados en el acta judicial, “no se puede quedar impasible ante esta situación pues no debemos olvidar que esta organización representa a 80.000 vecinos de Cartagena y su Comarca y tiene la obligación de velar por los intereses de los mismos”.

PP y Podemos lo suscriben

Para el Partido Popular, la imputación de López por cuatro supuestos delitos de corrupción “ha puesto de manifiesto la falta de coherencia y responsabilidad del Partido Socialista que exigen dimisiones de cargos políticos según le convenga y siempre que  no vaya en contra de sus intereses personales”.

Como se recordará la coalición del partido del actual alcalde, Movimiento Ciudadano, con el Partido Socialista es el que mantiene en la alcaldía a López hasta la próxima renovación en el cargo acordada en el llamado “pacto de la servilleta”.

El portavoz del PP, Francisco Espejo, ha lamentado el silencio del Partido Socialista. “Si Castejón fuese responsable –ha añadido- exigiría a López su dimisión como alcalde y concejal, no puede mantener en el Gobierno a un concejal que está imputado por delitos de corrupción”.

Para los populares, “los socialistas llevan años de persecución política contra miembros del Partido Popular, y en esta ocasión, Castejón prefiere estar escondida y en silencio porque su único interés para Cartagena es asegurarse el sillón de la Alcaldía. En política todo no vale y los socialistas deben ser consecuentes y exigir a su socio de gobierno lo que piden a otros”.

Por otro lado, Francisco Espejo ha dicho que “son Podemos y Ciudadanos los que tienen la llave para exigir a Castejón la dimisión de López de todos sus cargos políticos”.

“Podemos no puede permitir dar su voto a Castejón para que sea alcaldesa y que en su Gobierno haya un concejal imputado. Si lo hacen, serán cómplices del Partido Socialista”, ha añadido.

“Podemos –concluye- debería renegociar los puntos de su acuerdo e incluir la dimisión de José López como concejal del Ayuntamiento por estar imputado por cuatro presuntos delitos de corrupción”.

Por su parte la formación morada (CTSSP) emitió ayer martes un comunicado de prensa donde exigían “la inmediata dimisión de José López por estar investifado en el caso del Peninsular”.

CTSSP pide además que deje su cargo como concejal de Urbanismo e Infraestructuras, y de cualquier cargo que ostente en el Ayuntamiento.

“Desde Podemos no podemos consentir que nadie en esta situación de investigado (imputado) en causas tan graves, continúe ni un minuto más representando a los cartageneros”.

PSOE: “Murcia no necesita una prórroga del decreto de sequía, sino uno nuevo”

El diputado socialista en la Asamblea Regional, Jesús Navarro, ha asegurado que lo que la Región de Murcia necesita no es “una prórroga del decreto de sequía, sino uno nuevo dotado económicamente para nuevas infraestructuras, nuevos impulsos, y fundamentalmente, para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua”.

De esta forma el grupo socialista ha criticado duramente lo poco que ha conseguido el Partido Popular tras la reunión que mantuvo el pasado viernes con la ministra de Agricultura.

“Prácticamente nada –ha añadido Navarro- ya que la apertura del Sinclinal de Calasparra debería haberse producido hace dos meses”. Además, añade, “ahora hay que esperar a que las infraestructuras estén operativas, ya que las baterías de pozos y las bombas están totalmente desmontadas”.

Con este escaso equipaje de vuelta los socialistas consideran que el PP “debería pensárselo antes de criticar a Cristina Narbona, ya que ha sido la única ministra que ha traído algo de agua a la Región de Murcia a diferencia de cualquier ministro o presidente del PP”.

Navarro se ha mostrado sorprendido por las declaraciones de alguno de los miembros de la delegación que visitó el pasado viernes a la ministra de Agricultura junto al presidente de la Comunidad.

“Sorprendido por la satisfacción de lo conseguido y también por el desconocimiento de la situación por parte de la ministra, que compara la situación del trasvase con las situaciones de otras comunidades autónomas, como Castilla y León”, ha señalado.

Según el diputado socialista, no se ha conseguido que se abra la batería estratégica del Segura, “batería estratégica puesta en marcha por la exministra Narbona, cuando era presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) Fuentes Zorita, “que en su momento aportó más de cien hectómetros de agua en otro periodo de sequía similar al que estamos”.

Finalmente, ha criticado que en la reunión con la ministra del pasado viernes “no se haya hablado de la puesta en marcha de las infraestructuras necesarias para que las desaladoras puedan producir al cien por cien”.

Airbnb y Uber, adiós a la transparencia: los usuarios contratan sus servicios a ciegas

0

La economía colaborativa, o en concreto P2P, como lo define la Comisión Europea (CE), tiene cada vez más adeptos. Los intercambios de bienes y servicios entre particulares a través de plataformas están en auge, debido sobre todo a su bajo precio. Esto también ha provocado las reacciones airadas de sectores como el hotelero frente a Airbnb; o el del taxi con Uber.

Aunque curiosamente los usuarios tienen recelos hacia las prácticas de estas compañías. Así lo refleja un informe (‘Exploratory Study of consumer issues in peer-to-peer platform markets’) de la CE que indica que la mitad de los usuarios tienen problemas con estas empresas; y, aún más gente, se siente indefensa al no saber quién es el responsable del servicio por el que pagan.

Para desarrollar el informe se han basado en el análisis económico de los principales modelos de plataformas de P2P en los 10 países (entre ellos España) con mayor volumen de negocio, así como diferentes encuestas a consumidores. Además, se han llevado a cabo estudios concretos de Yoopies, Wimdu, Wallapop, EasyCarClub, Nimber, Peerby, Blablacar, Airbnb, Uber Pop/Pool y eBay; durante el segundo semestre de 2016.

Sobre el volumen total que aporta la CE, en suelo europeo se mueven 27.905 millones de euros en este tipo de plataformas, en el total de 485 que tiene contadas Bruselas. En cuanto a España, cuyo registro oficial estima en 23, apunta a un gasto acumulado de 2.504 millones de euros.

Pero lo más preocupante viene de la percepción de los usuarios. El 55% de los encuestados asegura haber tenido problemas con este tipo de plataformas. El motivo que argumentan es una falta de calidad en los servicios contratados. Aunque los más preocupante es que la mitad (46%) de esas personas que tuvieron un problema no pusieron ninguna reclamación, ni hicieron nada al respecto. Consideran que les supondría una pérdida de tiempo.

¿Y por qué siguen creciendo estas plataformas? El éxito de Airbnb, Uber o Blablacar se debe a que los usuarios aceptan como “parte del juego” estas condiciones por unos precios más baratos. Incluso la mitad de las personas reconocen que no se fían de los sistemas de control y calidad de estas empresas.

¿En Airbnb o Uber quién manda?

El informe hace una diferenciación entre plataformas. Los usuarios, más o menos, tienen claro quién es el responsable en las de menor tamaño. Pero un 60% de los encuestados reconoce que no sabe a quién o contra quién reclamar si sucede algo en las más grandes. Esto también se deriva por el propio tipo de negocio.

Maneras de intermediar con las plataforma

Según el informe de la CE ‘Una Agenda Europea para la economía colaborativa‘, asumen que las relaciones son complejas, dado que pueden ser entre empresas; empresas y consumidores; consumidores y empresas; y consumidores.

Pese a este desconocimiento, al 85% de los usuarios les gustaría saber algo más sobre las empresas, que fueran más trasparentes y quede claro quién es el responsable cuando hay algún tipo de percance. Todo esto se deriva en que no se conoce muy bien, a nivel jurídico, quién se hace cargo de la situación. Si es el proveedor de servicios, el usuario de la plataforma que la usa como negocio, el usuario de la plataforma…

Y los datos, no podían faltar los datos

Otro de los asuntos, lógicamente, que preocupa a los usuarios en su relación con estas plataformas de economía colaborativa tiene que ver con los datos personales. Sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una pata esencial dentro de sus modelos de negocio. Bien en la venta a terceros a para usos comerciales y de fijación de precios.

Cómo se comparte con terceros los datos personales

Según el informe, en alguno de los casos estudiados no queda muy claro cuáles son las normas de protección de datos y lo relativo a la venta de datos a terceros. De hecho, tan solo mencionan a Blablacar como modelo a seguir puesto que concretan expresamente que no vende datos a otros.

De este modo, según las encuestas realizadas, los datos personales son otro motivo por parte de los usuarios para argumentar que echan de menos mayor transparencia en estas plataformas. Y es que, sale barato utilizar servicios de Airbnb o Uber u otras plataformas, pero los usuarios cada vez se encuentran más indefensos.

Podemos exige al Delegado del Gobierno en Murcia que impida manifestaciones nazis en la Región

El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha pedido la intervención del delegado del Gobierno “para prohibir y anular una concentración prevista para el próximo día 17 por la asociación de ultra derecha xenófoba y nacionalista  Lo Nuestro”. Al mismo tiempo exige que el Gobierno regional “tome medidas urgentes contra las asociaciones neonazis que propagan la xenofobia y los delitos de odio” a la vez que le pide que “promueva un reconocimiento de la memoria histórica de los murcianos deportados a los campos de concentración nazi”

Pedreño ha denunciado que la Región de Murcia, viene sufriendo “una inusitada actividad de asociaciones neonazis como Lo Nuestro y Hogar Madrid las cuales, bajo el pretexto de repartir comida, transmiten un mensaje de discriminación al extranjero”.

Así, Pedreño ha recordado que la “actividad neonazi es siempre una actividad que propaga el delito de odio, y cuyas estadísticas oficiales nos dicen que esta lacra también está presente en las calles de las ciudades y pueblos de la Región de Murcia”.

Por este motivo ha exigido a los responsables del gobierno regional y central, desde la Delegación del Gobierno, “que atajen este problema” reclamando al Delgado del Gobierno, Antonio Sánchez- Solís, que intervenga con todos los mecanismos a su alcance para erradicar este problema y prohíba de concentración prevista para este fin de semana en Murcia por un grupo ultra.

Además, desde el grupo parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, se ha registrado una moción para que desde el propio Parlamento se inste al Gobierno a que “tome medidas urgentes contra las asociaciones neonazis que propagan la xenofobia y los delitos de odio”.

En la misma moción, Podemos insta a promover una reivindicación de la memoria histórica de las víctimas de la violencia nazi, y concretamente de los 520 murcianos que fueron deportados a los campos de concentración del nazismo,  promoviendo así la cultura de la tolerancia.

“La memoria de lo que ocurrió ayer también ha de servir para construir la convivencia y la tolerancia en las sociedades de hoy” ha asegurado el diputado Andrés Pedreño.

 

Susana Díaz pondrá en marcha cursos para desempleados en septiembre

Susana Díaz, ha trasladado a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y a los sindicatos UGT y CCOO la puesta en marcha en septiembre de los cursos de formación profesional para desempleados en toda Andalucía, con una dotación de 65 millones de euros.

La presidenta de la Junta de Andalucía ha realizado este anuncio en el marco de la constitución de la Mesa por la Calidad y la Dignidad en el Empleo, un foro de diálogo cuya conformación supone el cumplimiento de uno de los compromisos adquiridos por la propia presidenta en su comparecencia sobre política general celebrada en el Parlamento de Andalucía.

Manuel Jiménez Barrios ha señalado que «la salida de la crisis debe llevar aparejada una mejora» tanto en las condiciones laborales como en la seguridad y salud laboral o en la contratación, para que la «recuperación económica no pase de largo para sectores más débiles de la sociedad«.

El vicepresidente de la Junta ha lamentado que la reforma laboral aprobada por el Gobierno central ha permitido una «devaluación» de las condiciones laborales, una situación, que, a su juicio, «debe ser corregida». Jiménez Barrios ha anunciado la puesta en marcha de mesas técnicas, en el ámbito de competencias del Ejecutivo andaluz, para profundizar junto a empresarios y sindicatos en esta materia y ha confiado en que «se avance en hechos concretos«.

En este sentido, Javier Carnero ha detallado que serán cuatro las mesas técnicas que se conformen junto a empresarios y sindicatos, abordando respectivamente las relaciones laborales y la seguridad y salud laboral, para luchar contra la siniestralidad; las políticas activas de empleo, para adaptarlas a las necesidades de la sociedad y del tejido empresarial; la formación profesional para el empleo, con el objetivo de planificar la formación del curso siguiente de la mano de agentes económicos y sociales, y finalmente una mesa de plan de apoyo a la negociación colectiva.

Según el consejero, los objetivos pasan por la búsqueda de la «estabilidad, la promoción laboral interna de los trabajadores, la remuneración adecuada y la posibilidad de conciliar la vida laboral y familiar«.

Además, Javier Carnero ha valorado el impulso al «diálogo social» que ha supuesto este foro, en el que «se ha impulsado la creación de un espacio de diálogo que pretendemos que sea permanente y estable con los agentes sociales de Andalucía«.

El distanciamiento entre PSOE y Podemos garantiza a Rajoy la Legislatura

La moción de censura de Podemos contra Mariano Rajoy y el PP, ha acabado como se esperaba, en tablas. La oposición en pleno coinciden en criticar los casos de corrupción del PP. Pero la coalición morada también ha recibido duras críticas de la mayor parte de los grupos en el Parlamento.

El debate contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy, continúa este miércoles en el Congreso, sesión plenaria en la que se votará la propuesta de Podemos en la Cámara con once medidas urgentes contra la corrupción, tras un intenso debate de apertura por la portavoz de la formación morada, Irene Montero, que fue secundada por el líder Pablo Iglesias, que alegaron una “situación de excepcionalidad” para interponer esta censura por los casos de corrupción del PP.

La respuesta inmediata del Presidente Rajoy en el Hemiciclo que defendió la presunción de inocencia de los miembros de su partido, a pesar de la enumeración de una lista que Montero llevaba preparada para citar a los imputados populares, no fue óbice para la participación del resto de grupos parlamentarios tanto en los pasillos del Congreso con declaraciones al Diario 16, como en la Cámara en su turno de palabra.

Las intervenciones de la sesión de tarde, después de un receso necesario, tras la reiterativa tanda de réplicas entre Pablo Iglesias y Mariano Rajoy, marcadas por las acusaciones de corrupción y la defensa a ultranza de los suyos por el Presidente, además de las propuestas de Iglesias, respecto a políticas sociales, la brecha salarial del 24% entre hombre sy mujeres, el asunto de Cataluña, el uso de la policía, la independencia del Poder Judicial, o recordar que “Aznar sabía la situación real de Irak sobre las armas de destrucción masiva”, estuvo protagonizada por el resto de grupo parlamentarios.

El receso en el Congreso estuvo marcado por las declaraciones de Pedro Sánchez en Twitter: España y la izquierda necesitan hoy más que nunca al @PSOE#SomosLaIzquierda de gobierno frente al PP. La alternativa está en marcha”.  El Secretario General del PSOE no acudió presencialmente al debate, pero fuentes socialistas, aseguran que los siguió ávidamente.

Nuestro corresponsal de Diario 16 en el Congreso de los Diputados, Agustín Millán, recogió las declaraciones de los distintos portavoces, entre ellas, la diputada Ángeles Álvarez (PSOE) que dijo que “vio muy mal al PP y Podemos en sus intervenciones, y en general el tono de esta moción de censura”. El diputado de Nueva Canarias (NC), Pedro Quevedo comenzó el turno del Grupo Mixto en el debate sobre la moción de censura, recordando que “desde las pasadas elecciones autonómicas y locales se generaron potencialidades para el cambio político», y añadió que «las mociones de censura no se presentan, se construyen». Según Quevedo, este escenario no se ha producido, ni se ha discutido ningún candidato alternativo, haciendo alusión a Pedro Sánchez con que “debería haber sido otra persona que hoy no se encuentra en la Cámara”.

El diputado asturiano, Isidro Martínez por Foro Asturias ha acusado a Podemos de “una estrategia que trata de propagarse hacia otras instituciones», aludiendo a la moción contra Cifuentes en la Asamblea de Madrid, subrayando que no es el tiempo de esta censura al haberse aprobado los Presupuestos Generales.

En el turno de UPN, su portavoz Íñigo Alli dijo que votarán por el “no”, acusando a Podemos de “socio sumiso de Bildu”, quien “no ha condenado el terrorismo de ETA”.

La diputada nacionalista canaria, Ana Oramas (CC), le dijo en tono irónico a Iglesias: «Señor candidato, yo sé que a usted no le gustan las mujeres no sumisas», a lo que el líder de Podemos le rebatió: “Señora Oramas, ¿no le da vergüenza la pasión con la que le aplaudían la bancada del PP? ¿Por qué no se presentan juntos a las próximas elecciones?”. La diputada le replicó: “Yo puedo rendir cuentas a mis electores porque yo voté por el señor Pedro Sánchez y el cambio político”.

Pablo Iglesias reconoció ante la Cámara que “sí el PSOE hubiera propuesto una moción de censura con Sánchez nosotros la habríamos apoyado”.

El PNV le dijo a Iglesias que “su partido no es hoy una alternativa real de Gobierno”, subrayó con Aitor Esteban. Mientras desde EH Bildu declararon que «desalojar al Gobierno es importante debido a la corrupción y a las políticas antisociales, que siguen al servicio de las élites económicas”.

Baldoví de la formación Compromís señaló que se han apoyado en la Generalitat en la Comunidad Valenciana para cambiar las políticas antisociales del Partido Popular. El portavoz del PDeCAT, la antigua Convergència, mantiene la abstención en la moción de censura, criticando la forma y el fondo, “pudiendo   hacer las cosas de una manera diferente”.

Los diputados de Ciudadanos criticaron el discurso de Pablo Iglesias y su actitud como “desdibujado” en el Hemiciclo, apuntando a la intervención de Irene Montero “mucho mejor” que la del líder de la formación morada, que “empleó un discurso excesivamente largo”.

Las previsiones del resto de las intervenciones están señaladas para Joan Tardà (ERC), Albert Rivera (Ciudadanos), Alberto Garzón (Izquierda Unida), José Luis Ábalos (PSOE), cerrando el turno de palabra, Rafael Hernando, por el Partido Popular.

Dos detenidos por violencia machista en Almería

La Policía Local de la capital almeriense ha detenido a dos hombres por presuntos delitos de violencia de género.

El primero de los casos se produjo en la Rambla de Federico García Lorca cuando el hombre agredió a su pareja en el interior de un vehículo. Los agentes llegaron al lugar de los hechos advertidos por un grupo de jóvenes que les advirtieron que habían visto cómo una mujer era agredida en un vehículo. Allí se encontraron con la víctima que manifestó que había sufrido una agresión por parte de su novio en la cabeza y la había tirado del pelo. Los agentes interrogaron al agresor quien reconoció haberla atacado porque ella le había dado un mordisco en un dedo y no le soltaba. La mujer no quiso denunciar, pero el hombre fue detenido por un presunto delito de violencia de género.

En este caso vemos cómo es fundamental para la defensa de las mujeres víctimas de violencia machista la colaboración de la ciudadanía cuando se es testigo de una agresión. Tapar los ojos o mirar hacia otro lado es un modo de complicidad.

La segunda detención por la Policía Local de Almería se produjo tras un aviso en el 092 de que a la altura del lavadero de Retamar se estaba produciendo un caso de violencia machista. Los agentes llegaron al lugar y se encontraron con una mujer que informó a los agentes de que su marido se había presentado muy borracho en su centro de trabajo insultándola y amenazándola de muerte. El agresor rompió la luna de su vehículo con una cruz metálica, lo que hizo temer a la mujer por su vida viendo el estado en que se encontraba el hombre. En este caso, la mujer sí que denunció.

Podemos Cartagena facilitará la investidura de la candidata socialista al Gobierno municipal

El grupo de Podemos en el Ayuntamiento de Cartagena (CTSSP) trasladó ayer martes al Gobierno municipal el acuerdo firmado por los tres concejales de la formación, donde notifican su intención de apoyar la candidatura de la actual vicealcaldesa, la socialista Ana Belén Castejon, a la alcaldía de la ciudad.

Según CTSSP “se cumple así con el mandato de la Asamblea Ciudadana de Podemos Cartagena” aceptando el acuerdo previo que MC y PSOE cerraron con  su formación.
“De este modo la formación –añade- cumple con la palabra dada a los dos partidos del Gobierno, asume el mandato de sus bases y se compromete con la firma de sus tres concejales a votar favorablemente por Ana Belén Castejón en el Pleno de relevo de investidura”.

En el acuerdo firmado figuran más de cuarenta medidas, entre las que destacan “una mayor transparencia en la toma de decisiones municipales y descentralización, planes de intervención integral en barrios y diputaciones, nueva redacción del PGOU, mayor control de las grandes contratas municipales o profundización en el desarrollo de políticas sociales”.

Por su parte el secretario general de Podemos en Cartagena, Javier Escarabajal, justificó el sí dado a Castejón dado que “un no a la investidura derivaría en un gobierno muy débil de Movimiento Ciudadano pendiente de una fácil moción de censura además de la continuidad de un alcalde [José López] que practica el populismo conservador y el conflicto continuo en todas sus actuaciones”.

“Un alcalde recientemente imputado –señala Escarabajal-  no se puede mantener ni un minuto en el ejercicio de la representación pública a quien habiendo querido ser el adalid contra la corrupción acaba de ser imputado por tres delitos de corrupción”.

Finalmente la formación morada ha señalado que, a partir de este momento, “se centrará en la construcción de una alternativa al gobierno municipal con la creación de un espacio municipalita donde tengan cabida todos los agentes sociales que quieran participar”.

 

PSOE, Podemos y C’s presentan 43 enmiendas al Proyecto de Sostenibilidad del Mar Menor

El Grupo Parlamentario Socialista, conjuntamente con los grupos de Podemos y Ciudadanos han presentado esta mañana una batería de 43 enmiendas al Decreto Ley de medidas urgentes para la sostenibilidad del Mar Menor, propuesto por el Partido Popular, con la intención de mejorar con actuaciones creíbles e integrales lo que pretende ser un Proyecto de Ley.

Guillamón expresó que se trata de “unas enmiendas que van desde la misma exposición de motivos, indicando que esta situación lleva advirtiéndose desde hace 22 años sin que los gobiernos del Partido Popular hicieran nada para remediarlo, hasta el articulado, con la solicitud de restitución de las superficies situadas fuera de los límites de regadío legal a sus condiciones originales o el uso de un tipo de fertilizantes que reduzcan sustancialmente los efectos negativos de los que se emplean en la actualidad, entre muchas otras cuestiones”.

Guillamón destacó que se requieren soluciones efectivas y urgentes que planteen medidas que verdaderamente eviten el impacto producido por las actividades que se desarrollan en la laguna y en su entorno, particularmente, la actividad agrícola.

En este sentido, indicó que el Decreto Ley del PP “no afronta los problemas derivados de la actividad agrícola que cada día lleva un poco más al Mar Menor a un punto sin retorno”.

Una de las enmiendas propone la modificación de los límites de las zonas establecidas para aumentar la protección del Mar Menor, incluyendo en la zona 1, la más cercana a la laguna, toda el área del arco sur que es donde más se manifiestan los efectos negativos de contaminación sobre sus aguas.

Antonio Guillamón se mostró convencido de que “el esfuerzo realizado en colaboración con plataformas, colectivos y asociaciones relacionadas con el Mar Menor, mejoran notablemente el texto del Proyecto de Ley original y las enmiendas propuestas contribuyen a evitar la degradación a la que está siendo sometido el Mar Menor desde hace tanto tiempo”, concluyó.