viernes, 16 mayo, 2025

El IPC demuestra que las familias pierden poder adquisitivo

La variación anual de los precios en mayo, 1,9%, se desacelera siete décimas con respecto a la de abril. La escasa inflación estructural es un motivo de preocupación, pues se basa en la desaceleración de la demanda interna, lo que significa menos empleo y una reducción más lenta del paro. El crecimiento se mantiene alrededor del 3% gracias al aumento de la demanda externa, pero las mejoras con origen en el sector exterior se filtran poco al resto de la sociedad pues las exportaciones están muy concentradas y son poco intensivas en trabajo.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) cae hasta el 2%, y recorta una décima su diferencia con el de la Eurozona (1,4% anual, cae medio punto). El IPCA subyacente (sin energía y alimentos frescos) se situaba en abril en el 1,2% interanual en España, igual que en la Eurozona y todavía muy por debajo del 2% referencia del Banco Central Europeo. La baja inflación y el débil crecimiento económico europeo justifican mantener la política monetaria expansiva del BCE y aplicar una política presupuestaria expansiva en el conjunto de la UE que abandone las políticas de austeridad como objetivo prioritario, e impulse el crecimiento y el empleo, para reducir los 16,2 millones de desempleados de la Eurozona, de los que más de la cuarta parte reside en España.

El sindicato CCOO considera fundamental recuperar los durísimos efectos de la devaluación salarial mediante subidas salariales negociadas en 2017 que garanticen una mejora del poder adquisitivo; negociar los aspectos retributivos, de empleo y jornada de los empleados públicos, rectificando los recortes sufridos durante la crisis; impedir el aumento de la pobreza y la desigualdad garantizando el poder adquisitivo de las pensiones, mejorando el SMI e implantando la renta mínima garantizada promovida por CCOO y UGT a través de una ILP presentada en el Congreso hace casi un año.

Asimismo, el sindicato rechaza las líneas principales de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, que “cuadran” las cuentas públicas a costa de la pérdida de poder adquisitivo de empleados públicos y prestaciones sociales, y recortando en I+D+i o infraestructuras. El sindicato reclama una reforma fiscal que proporcione recursos suficientes, aproximando nuestra presión fiscal a la media europea.

«Librucos de Chuletas de cerdo rellenos de Queso y Anchoas»

0

INGREDIENTES
– «Libros» de chuletas de cerdo (Dos chuletas sin separarlas)
– Queso de nata de Cantabria en lonchas finas (Puede ser cualquier otro queso, incluso tranchetes)
– Anchoas de Santoña (U otras)
– Harina, Huevos y Pan rallado para rebozar
PREPARACION
Colocar lonchitas de queso y anchoas dentro del «libruco» formado por  dos chuletas.
Enharinar para sellar bien el cierre de los «librucos», pasar por huevo batido y pan rallado y freir.
Servir  con Patatas fritas, Ensalada o nada

El Arte De La Improvisación – Jerónimo Maesso, piano.

El Arte De La Improvisación es un concierto-espectáculo multidisciplinar de composición musical apoyado en la técnica de la improvisación absoluta. Está dirigido al gran público, del cual se requiere  su participación constante para el desarrollo de la propuesta.

El Arte De La Improvisación se idea en el año 2011 se estrena con gran éxito como concierto-espectáculo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid ante 1750 espectadores en diciembre de ese mismo año.

Desde su estreno, El Arte De La Improvisación no ha cesado su evolución y se ha enriquecido con la introducción de diferentes disciplinas artísticas como el teatro, la cinematografía, el canto y la danza.

Este concierto-espectáculo ha sido aplaudido generosamente en su paso por escenarios diversos, como el del 25º Festival de Música y Danza Ciudad de Úbeda en 2013, la Pasarela Cibeles en 2016, etc.

La censura fue mejor que la moción

En términos de apreciación sensorial, intelectual y parlamentaria, la actuación mejor del día fue la de Irene Montero. Cierto que es la más cómoda al ser la persona que planteaba la censura al gobierno del PP. Pero lo hizo con brío, fuerza y detallando puntillosamente todos y cada uno de los motivos para la moción de censura. Incluso en las réplicas, contrarréplicas y dúplicas Montero destacó al mostrar un país que no está también como la propaganda conservadora pretende vender. Mucha corrupción sí, pero también muchas personas que se están quedando por el camino.

Pablo Iglesias debía presentar el programa de gobierno. Sin embargo, dedicó gran parte de su largo discurso a enmendar la plana al PP y a intentar presentar su visión de la Historia de España. Como buen conocedor de la historia de los siglos XIX y XX, pues no en vano hizo el doctorado en el departamento con la mayoría de los historiadores de la politología, quiso enlazar el pensamiento conservador de Cánovas con el actual. No hay que ser muy ducho en la materia para ver la conexión. Incluso sin ser ducho es sencillo apreciar cierto olor a tradición en las filas del conservadurismo actual. Que en aquella, como en esta tenían un sentido patrimonial del Estado monárquico es evidente, pero era el turno de conocer sus propuestas políticas no los defectos de sus adversarios.

También aprovechó para criticar al PP naranja y a los socialistas. A unos por permitir gobernar directamente al PP azul y a los otros por dejarse influir por la oligarquía. Aunque, en un efecto paradójico, ha alabado a Pedro Sánchez y su elección por parte de la militancia socialista. No era el momento porque había expectación por conocer el programa. Aunque, tanto gobierno como censores no han caído en el escándalo circense de hace unos días en la Asamblea de Madrid.

Si se presenta una moción de censura, aun sabiendo que se pierde, para lograr un efecto en la ciudadanía se debe, no sólo rebajar la tensión habitual de la que hace gala Iglesias, sino exponer con detalle y sin abuso de temporal del programa. Si quería ser creíble como principal fuerza de la oposición debía ser más concreto y menos beligerante. Al menos en el momento de la exposición de programática. Empero ha decidido dar palos a todo el mundo, de forma pausada eso sí, lo que ha escondido las propuestas detrás de las palabras fuertes.

¿Qué ha presentado Iglesias? Un programa socialdemócrata de toda la vida. Política expansivas, políticas sociales, apoyo a la innovación, renovación de las instituciones, etcétera. Lo mismo que expusieron en el programa Ikea de las elecciones. Ha tendido la mano a los socialistas, porque “de Ciudadanos no se puede uno fiar”, para caminar juntos en el futuro, pero como le han recordado unos cuantos grupos, debía haberlo hecho antes. En este sentido Joan Baldoví ha sido claro, debería haber esperado a que el PSOE terminase sus procesos congresuales y sentarse a hablar todos juntos. Porque los números pueden dar, como le ha dicho el portavoz del PNV Aitor Esteban, “pero hay que configurar mayorías claras y persistentes”.

Es evidente que son muchos los grupos que desean echar al PP, pero como recordaba el peneuvista no es posible sin la articulación de una mayoría consistente y con un programa compartido para lo que hay que sentarse a hablar. Algo que le han criticado los grupos parlamentarios. No se puede presentar una moción de censura, cuando se está bajo mínimos, sin hablar antes de presentarla con los demás grupos parlamentarios que podrían apoyarla. Entonces, como le ha dicho Esteban, esto no es más que “un gesto político”. Pierde seriedad en sí la moción como le han recordado. Y parece más, como ha dicho el portavoz del PNV, que “usted las manda hacia allí (indicando la bancada popular) pero van también con rebote hacia el PSOE”.

También se lo ha recordado José Luis Ábalos, desde los medios de comunicación, la moción de censura “ha sido un error que brinda al gobierno de Mariano Rajoy un balón de oxígeno con lo que parece que Podemos siempre parece dispuesto a echar una mano al PP”. Ana Oramas, muy enfadada, también le ha recordado, como minutos antes había hecho Pedro Quevedo, que la solución a políticas del cambio se produjeron hace más de un año cuando Podemos decidió votar en contra. “Con que se hubiesen abstenido, hoy habría otro presidente del gobierno” ha dicho la diputada canaria. Algo que ha sentado mal al dirigente de Podemos que ha entrado en una bronca sumamente dura con la portavoz de Coalición Canaria.

El plato fuerte de las intervenciones, por duración y presencia social, queda para la mañana del miércoles. Pero ha quedado tiempo para que los grupos catalanes hayan podido hablar de plurinacionalidad, como también ha hecho Aitor Esteban. Carles Campuzano ha calificado a Iglesias de jacobino. De tener, al final, ciertas querencias hacia el centralismo estatal que chocan con sus palabras de querer un Estado plurinacional y un referéndum democrático. Iglesias le ha contestado que debían confiar en su palabra.

Sin embargo, Aitor Esteban también le ha reprochado cierta ambigüedad en el tema. “Su música suena bien” le ha dicho Esteban pero le ha reprochado el apoyo de Podemos a leyes y acciones del propio PP contra los vascos y su estatuto. La Y vasca o la cesión de la caja de la Seguridad Social que viene reflejada en el Estatuto de Guernica, son sólo ejemplos de los reproches centralistas.

Sin embargo, Joan Tardá ha terminado por alegrar la tarde, al menos en el sentido discursivo. Tras agradecer a Podemos el apoyo a la posibilidad democrática de un referéndum, el portavoz de los republicanos catalanes ha arremetido contra la corrupción del PP a la que ha sumado la condescendencia del anterior monarca Juan Carlos I. También ha expresado que el proceso catalán, para el cual no creían estar preparados, debería “ser la palanca del proceso constituyente y de proclamación de la Tercera República española”.

Desde una posición que el propio Tardá ha calificado de “republicanos y socialdemócratas radicales”, ha tendido la mano a todos aquellos catalanistas, incluidos los miembros del PSC, para confluir en el proceso democrático. Un proceso que “es de las clases populares”, porque la oligarquía catalana no está por la labor. Luego cada cual apoyará el sí o el no, pero como demócratas al menos deberían dialogar.

Los vientres de alquiler podrían estallarle a Pedro Sánchez

Por donde menos lo esperaba Pedro Sánchez puede que surja uno de los debates más intensos del fin de semana del 39° Congreso del PSOE, junto a la modificación de estatutos. Las Juventudes Socialistas, siempre tan de izquierdas ellas, presentarán una enmienda para que se legalices en España los vientres de alquiler. La por otros llamada gestación subrogada que tanto defiende Ciudadanos, en su mercantilización de la vida humana, no cuenta con grandes apoyos dentro del feminismo socialista, ni del propio secretario general.

En declaraciones de hace tiempo Sánchez ya se manifestó que no estaba de acuerdo en “usar el cuerpo de la mujer ni para la prostitución ni para la mal llamada maternidad subrogada”. Amelia Valcárcel también ha venido manifestándose en contra de esta situación de mercantilización del cuerpo de la mujer: “Todo lo que sea comercializar con el cuerpo de las mujeres mediante trata, prostitución o vientres de alquiler no puede formar parte de las ideas que nos remiten a la tradición socialista”. Debe ser que en JJSS no se atienen a la tradición socialista y sí a la mercantil.

Regular los vientres de alquiler mientras se lucha contra la explotación de hombre por el hombre introduce una fuerte paradoja dentro del pensamiento que dicen defender en las JJSS. Además, de un claro componente machista. Y no son los únicos. Existen muchas personas, algunas que acudirán como delegados al propio Congreso Federal, que sí apoyan la regulación de la explotación de los vientres de alquiler. Por ello no han tardado en enviar, desde Tribuna Feminista, una carta al propio PSOE en la que comienzan denunciando como intereses particulares: “Muchas de estas personas tienen un interés privado bien porque ya estén incursos en un proceso de esta naturaleza, bien porque esperen hacerlo en un futuro nada lejano”.

Para las feministas los vientres de alquiler suponen: 1) Una anulación de derechos fundamentales porque, mediante contrato, la madre renuncia de forma irrevocable al derecho de filiación; 2) La práctica del alquiler de vientres da por válido el mercado reproductivo y la explotación reproductiva de las mujeres, porque no hay mercado para la demanda existente y la oferta altruista; 3) La libertad individual no puede atentar contra los derechos humanos; 4) Los derechos no se pueden ceder ni vender, son inalienables, salvo que se hagan al propio Estado como en los casos de entrega voluntaria para adopciones.

Sánchez y toda la dirigencia del PSOE anterior están en contra de los vientres de alquiler pero ¿lo están todos los delegados y delegadas? Y ¿los lobbies de identidad del seno del PSOE están todos de acuerdo? Eso se conocerá en próximo fin de semana.

Irene Montero saca los colores a Mariano Rajoy

 

Tocaba el turno de censurar al gobierno dentro de la moción de censura presentada por Podemos y desde luego Irene Montero ha utilizado sus casi dos horas en censurar toda la acción de gobierno de Mariano Rajoy. Utilizando un lenguaje contundente, de fina ironía y con concreción de los datos, Montero ha dejado pálida a la dirigencia del Partido Popular. Ha sido una censura en toda regla que no ha dejado nada al albur de las hemerotecas. Le ha sacado los colores a la bancada popular, la cual no acostumbrada a tener que escuchar, ha interrumpido en ocasiones a la dirigentes podemita.

Corrupción. Ha habido mucha corrupción porque, pese a lo que digan Hernando o Maíllo, parece que no son casos sueltos sino que cada día que pasa aparecen nuevos corruptos en el PP. Y eso se debe, como bien explicó Montero, al sentido patrimonial que hace el partido conservador de la política. Está inserto en los genes partidistas. Una corrupción que ha servido para dopar a un partido en las diferentes contiendas electorales como ha explicado Montero. Corrupción que ha servido para vaciar las arcas del Estado mientras los españoles estaban sufriendo terribles recortes en sus derechos.

Y todo ello, como afirmó la portavoz de Podemos, con un epicentro que se establece en Génova 13, la sede del Partido Popular. Bárcenas, Gürtel, Púnica, Lezo, Murcia, Amat, etcétera, etcétera no son hechos aislados. La Omertá, ha dicho Montero, es pieza clave en el lema marianista “Orden, Unidad y Aguantar”. Pese a su extensión la portavoz de Podemos no ha querido dejar fuera de la censura ninguno de los casos del partido conservador, incluso haciendo referencia a las nuevas informaciones que involucrarían al marido de Cospedal.

Pero no sólo de corrupción vive el Partido Popular. Bajo su mandato se ha ido produciendo el saqueo de las arcas públicas mediante la actuación de la Trama, de las empresas amigas que se han ido quedando con los contratos del Estado, inflándolos, obteniendo cláusulas de salvamento, o cualquier otra utilización de lo que es de todos para provecho de pocos. Ha expresado Montero con palabras sencillas lo que significa ser parte de la coalición dominante del bloque en el poder. A costa del esfuerzo de los españoles, ha venido a decir la portavoz, se han venido lucrando los de siempre, los amigos del dinero. Mientras tanto los españoles venían sufriendo recortes y precarización. Los datos económicos quedan diluidos por la realidad social y del día a día de los españoles.

También ha contado Montero cuáles han sido las estrategias del Partido Popular para acabar con la separación de poderes. Cómo con los distintos nombramientos que han realizado, colocando a sus amigos, el Poder Judicial se ha ido plegando a los deseos del Partido Popular. Deseos que, además, han servido para intentar tapar el saqueo que han cometido desde diversos lugares de las arcas públicas.

Una lucha contra la división de poderes que también ha llegado a Parlamento, como ha recordado Montero. Todas las iniciativas parlamentarias que están siendo aprobadas por los legisladores son denunciadas ante el Constitucional en virtud de una cláusula de aumento presupuestario. “Están retorciendo la Constitución” les ha espetado Montero. Un recurso que, como bien denunció la dirigente podemita, ha obviado incluso salvedades de leyes aprobadas en las que se hacía referencia explícita a la no utilización de partidas presupuestarias. No les gusta la democracia cuando no son ellos los que mandan.

Tampoco ha quedado sin denunciar y censurar la utilización del Ministerio de Interior, especialmente en tiempos de Fernández, para acosar y acabar con la oposición política. La creación de una brigada política en manos de Villarejo, como se ha demostrado, es una más de los intentos de controlar el Estado en favor de un partido como ha remarcado Montero. O una amnistía fiscal anticonstitucional por donde mucho dinero de la corrupción, como se ve en los expedientes judiciales, habría quedado “legalizado”. En estos años, manifestó la censuradora, todo el trabajo del PP ha sido para enriquecer a unos pocos y a miembros del partido conservador.

Ha habido tiempo para la crítica, también, al PSOE y a Ciudadanos. Al final votaron para que Rajoy siguiese en el poder cambiando lo que venían diciendo en la campaña electoral. Unos arrodillándose frente al PP (Ciudadanos) y otros mediante la abstención. Todo ello porque, ha recordado Montero, la oligarquía lo había mandado y establecido ya así. Merece la pena hacer un inciso para ver cómo funcionan las cabezas de algunos diputados, en este caso diputada. Marta Rivera, de Ciudadanos, ha colgado un tuit en el que criticaba a Montero por no hacer propuestas ¡en la parte de censura al gobierno! No se enteran de verdad.

Buen discurso de Montero y, en resumidas cuentas, una censura al gobierno contundente y realista. Puede haber resultado larga en sí por la duración pero son tantos los datos que había que poner en la mesa que no quedaba más remedio que extenderse. Algunos socialistas, en distintos foros, se quejan amargamente de no ser ellos los que estuviesen en el púlpito parlamentario hoy. Pedro Sánchez tuvo la oportunidad y la rechazó.

Aguas de Cádiz decide la aprobación del suministro mínimo vital

Aguas de Cádiz eleva hoy al Consejo de Administración el examen y aprobación de la garantía del derecho humano al agua, suministro vital y fondo social solidario (bono social del agua).

Con esta medida se pretende garantizar el consumo mínimo de agua a las personas que se encuentren en situación de exclusión social y, de este modo, garantizarles que sus necesidades vitales están cubiertas. Los mecanismos a examinar y aprobar han sido consensuados con los servicios sociales del Ayuntamiento de Cádiz y han recogido las aportaciones y propuestas de los ciudadanos.

La concesión del suministro mínimo vital a familias y personas subvencionará el pago de los conceptos bonificables de la factura durante los primeros 12 meses, revisable a los 6, desde la fecha de concesión de la ayuda. Sólo lo podrán solicitar las personas que se hallen en situación de exclusión social.

Las ayudas se cargarán al fondo social solidario de Aguas de Cádiz hasta agotar la partida de 300.000 euros asignada para esta medida de acción social. Por otro lado, se ofrece la posibilidad a estas familias en situación de exclusión social de fraccionar o aplazar los pagos.

Además de esta medida, el Consejo de Administración de Aguas de Cádiz presentará los datos de facturación, ingresos y gastos del pasado año, un asunto que el Ayuntamiento de José María González «Kichi» ha destacado como positivo porque gracias a las políticas aplicadas de ahorro de gastos supérfluos Aguas de Cádiz ha logrado un superávit de casi 800.000 euros en 2016.

Profesores de la UCAM denuncian su precariedad y explotación laboral

Un grupo indeterminado de profesores de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha hecho público un comunicado consensuado, denunciando la precariedad y explotación laboral que sufren desde hace tiempo y su empeoramiento en este último curso pese a las ganancias de que se presume y el alarde de donaciones multimillonarias al Estado vaticano.

Quienes  respaldan su elaboración y difusión justifican mantener su anónimato para evitar represalias por parte de la rectora nominal Josefina García Lozano y del presidente ejecutivo de la Fundación San Antonio, José Luis Mendoza Pérez, titular del centro docente privado no eclesial con afán de lucro, como sería un despido inmediato aduciendo falta de lealtad hacia la empresa.

En un documento titulado La precariedad laboral docente es una de las  señas de identidad que definen a la UCAM, los afectados se refieren a la Universidad Católica San Antonio de Murcia afirmando «que pese a los importantísimos ingresos que reciben gracias a las matrículas de sus alumnos, cifras desorbitadas que se miden en millones de euros, las medidas de sus gestores hacia sus trabajadores (en este caso hacia los docentes) van encaminadas a una continua explotación y desprofesionalización de los mismos. No en vano, la última directriz de éstos va encaminada a que los docentes tengan que “manejar” una cantidad de alumnos por aula y una cantidad de asignaturas (para cumplir la ya de por sí desorbitada cantidad de créditos de su docencia) difícilmente abordables, al menos, con un mínimo de calidad y dignidad pedagógica y profesional».

Los profesores afectados llegan a afirmar que «el ultraliberalismo de esta institución, unido a la homofobia y el machismo que rezuman sus paredes, la convierten en un referente en lo relativo a prácticas opresoras» para continuar diciendo que «gestores, deslumbrados por el brillo y categoría que creen les aportan de cara a la sociedad los deportistas de élite y los ruinosos equipos deportivos, se han olvidado de que gestionan una institución de enseñanza superior que cada vez ofrece un peor nivel de formación».

Pero van más allá cuando revelan que «hay dinero para becas, galas del deporte, primas… pero para pagar a los docentes no, y a base de recortes y más recortes, de exprimir la profesionalidad de sus profesores y su voluntad de dispensar la mejor formación a los alumnos, están abocando a la institución a confirmar su ya de por sí mala fama: una universidad donde comprar el título».

Y hasta dan un aviso para navegantes. «A partir de ahora, que sepan los padres que pagan las matrículas de sus hijos con dificultad o los alumnos que con mucho esfuerzo intentan mejorar su currículum estudiando en la UCAM, que la exclusividad en el trato ya no será tal, y que tendrán que compartir sus clases con 80 o 100 compañeros, dependiendo de la modalidad de estudio que elijan. Imposible que un profesor sobrecargado de docencia, trabajos fin de grado, trabajos fin de máster…, y que además no puede dejar de lado la carrera investigadora, pueda dar un trato personalizado y atender las necesidades de sus alumnos con mediana calidad».

El manifiesto concluye diciendo que «unas medidas encaminadas a ahorrar dinero a costa de no contratar a nuevos profesores que son necesarios para atender a la importante cantidad de alumnos que se matriculan año tras año, e intentar hacer el ahorro en no pagar a los docentes todas las tareas extras que realizan. La fórmula es magistral: más alumnos, menos profesores, igual a ganancia asegurada a costa de todos ellos».

Vetada en Andorra

Por otra parte, el proyecto del laico español José Luis Mendoza Pérez de abrir en el Principado de Andorra, como un puro negocio privado y personal, una extensión de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) para el próximo curso 2017-2018 se ha venido definitivamente abajo tras ser detectado y evaluado a fondo su promotor.

En un primer momento, sorprendió a diversas instancias del pequeño país pirenaico al presentarse avalado por el copríncipe y obispo de La Seo de Urgel, el catalán monseñor Joan-Enric Vives y Sicilia, un barcelonés hoy de 67 años al que Roma y la Generalitat de Cataluña han hecho posteriormente caer en la cuenta sobre este valenciano seductor y conocido ex culturista, cuyas donaciones al Vaticano en los últimos veinte años ahora se investigan por orden del Papa Francisco.

Varios medios de comunicación de Andorra daban por hecho hace año y medio que el proyecto se podría poner en marcha inicialmente con una Facultad de Medicina, con estudios también de Fisioterapia y de Odontología, y con la titulación de Ciencias del Deporte. Además, según empresarios andorranos, estas carreras de la UCAM ya podrían haberse comenzado a impartir en el Principado en el próximo curso 2017-2018.

En un primer momento, apareció como partenaire local de Mendoza el presidente de los empresarios andorranos, Pere Augé Sánchez, así como gran valedor de sus planes de negocio en el Principado, hasta implicar a la mismísima Confederación Empresarial Andorrana al presentarlo como una iniciativa conjunta. El concurso del copríncipe llegó a implicar incluso al gobierno andorrano.

Pero la osadía de Mendoza de implicar al copríncipe llegó hasta el punto de intentar hacerlo cómplice involuntario de sus intenciones mercantiles al ofrecerle la tutela en Andorra de la Fundación San Antonio para así garantizar unos principios rectores católicos del proyecto, dejando a las autoridades gubernativas competentes su desarrollo normativo y curricular para la creación de los diversos grados universitarios que pretendía implantar por más rentables.

Hasta Andorra habría trascendido también de inmediato la precaución de los obispos vecinos a la Diócesis de Cartagena (Orihuela, Albacete y Almería) de no secundar la expansión del negocio de la UCAM en sus respectivas diócesis. También en Málaga le cortaron el paso.

Sólamente aprovechando un cambio de titular en la oriolana, el prelado dimisionario Rafael Palmero sucumbió a la oferta junto al entonces alcalde de San Juan de Alicante, Manuel Aracil, que fué cortada en seco por la Generalitat Valenciana gobernada por el PP y por el nuevo titular de la sede oriolana, el valenciano avisado monseñor Jesús Murgui, que finalmente no la admitió en julio de 2015.

Todos estos extremos alertaron a la Conferencia Episcopal Catalana cuando supieron que Mendoza se había presentado con sus artes ante el obispo de La Seo de Urgel para hacer un puro negocio privado y personal aprovechándose de su buena fé.

Posteriormente, el obispo de La Seo de Urgel, monseñor Vives y Sicilia fue puesto al corriente por la Nunciatura Apostólica en Madrid, que también lo es de Andorra, de la postura y opinión al respecto de la Santa Sede al utilizar Mendoza y su Fundación el reclamo de ‘católica’ como un señuelo de carácter semántico al no existir ningún tipo de dependencia formal ni jerárquica por parte de la UCAM aunque el obispo de Cartagena, monseñor Lorca Planes, ostente el título de canciller y actualmente la total complacencia, hasta la complicidad con Mendoza.

Según el digital https://infovaticana.com que se pregunta ¿Qué busca Mendoza implantando la UCAM en Andorra?, «la sociedad de Andorra ha reaccionado ante la intención de José Luis Mendoza, presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), de abrir una filial de la universidad en el Principado. Los andorranos se han movilizado para impedir que los planes de Mendoza se lleven a cabo, temiendo un nuevo “caso Pujol”.

«La oposición a esta iniciativa de Mendoza se debe, entre otros motivos, a la investigación que la Santa Sede mantiene abierta a la UCAM por cheques de los que se desconoce la procedencia. Asimismo, la institución, afirman varios medios, está siendo investigada por la Fiscalía anticorrupción por presuntas irregularidades urbanísticas y por delito contra el Patrimonio en Murcia», prosigue diciendo dicho digital oficioso.

«Los escándalos económicos y de corrupción que rodean a la UCAM han tenido su eco mediático fuera de las fronteras españolas. Varios medios de comunicación internacionales han recogido los supuestos casos de corrupción que enturbian la figura de Mendoza», añade.

«En cuanto a la acusación de venta de títulos universitarios, el Ministerio de Educación italiano denunció al Estado español ante la Comisión Europea después de descubrir irregularidades en los másteres de profesorado de la UCAM, que al parecer aceptaba prácticas realizadas antes de obtener la licenciatura o en campamentos de verano. También se detectaron irregularidades en la colegiación de varios abogados italianos que se habría realizado previo pago de unos 3.000 euros a la UCAM», sigue revelando.

«La sospecha de corrupción de esta institución católica salpicó también a la Santa Sede durante el primer Vatileaks, cuando se descubrió que el mayordomo del Papa Benedicto XVI tenía en su poder un cheque de 100.000 proveniente de la UCAM. Mendoza reconoció que habría donado alrededor de 50 millones de euros al Vaticano», recuerda Info Vaticana.

«Ahora el Papa Francisco ha exigido que se investigue la financiación de la Santa Sede, también en lo referente a las donaciones de Mendoza», afirma.

«Las voces que se alzan contra la implantación de la UCAM en Andorra recuerdan que el Principado no puede verse envuelto en nuevos escándalos de corrupción, y las sospechas que envuelven a la institución dirigida por Mendoza no parecen augurar lo contrario de llevarse a cabo los planes de expansión», concluye Info Vaticana.

Cuatro detenciones por violencia machista en tres días en Cartagena

A lo largo de la semana pasada, entre el jueves 8 y el sábado 10 de junio, Agentes de la Policía Local de Cartagena realizaron un total de cuatro detenciones por asuntos relacionados con violencia machista.

El pasado jueves por la tarde agentes de la Policía Local acudieron al domicilio de una mujer que había sido agredida por parte de su pareja. Al parecer el agresor había abandonado la casa tras propinarle una paliza.

Los agentes atendieron a la mujer y la acompañaron al hospital para que atendieran sus lesiones. El individuo fue detenido horas después por la Policía Nacional.

Por otra parte el viernes se sucedieron las detenciones de dos individuos que incumplieron sendas órdenes de alejamiento de sus respectivas ex parejas.

La primera tuvo lugar por la tarde, sobre las 16:00 horas, tras recibir aviso de una mujer que indicaba que el individuo que tenía orden de no acercarse a ella estaba frente a su casa en la Urbanización Mediterráneo lanzando improperios a voz en grito contra ella. El sujeto fue detenido tras la lectura de sus derechos.

Ese mismo viernes por la noche la Policía Local de Cartagena recibió una llamada alertando de una discusión en la vía pública en una calle del Casco Antiguo entre un hombre y una mujer.

Los Agentes se acercaron al lugar, y tras comprobar que el varón tenía una orden de alejamiento de la mujer con la que estaba discutiendo, que era su ex pareja, procedieron a su detención.

Finalmente en la madrugada del viernes al sábado, un joven de 22 años de edad fue detenido por haber propinado un puñetazo a un amigo de su novia y haber abandonado el lugar. Tras la detención del sujeto, la Policía Local comprobó que, además, el individuo había amenazado y vejado a su pareja de forma continuada a través de la redes sociales.

La Federación de Municipios intensificará la mediación para frenar los desahucios

La Federación de Municipios de la Región de Murcia, en colaboración con la Comunidad Autónoma, “intensificará –anunció ayer lunes- el trabajo de colaboración para impulsar la mediación y la intermediación hipotecaria como herramienta para frenar la situación de desahucios”.

El consejero de Presidencia, Pedro Rivera, mantuvo un encuentro con el presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Joaquín Hernández, “para aumentar –señaló- la línea de coordinación junto con otros organismos, colegios profesionales y entidades financieras que intervienen en la Región en este tipo de situaciones”.

Rivera se comprometió a renovar el convenio existente entre la Administración regional y la Federación de Municipios “para facilitar a los ciudadanos que se encuentren en una grave situación de impago de créditos de carácter hipotecario de su vivienda habitual el acceso al Servicio de Mediación Hipotecaria y de la Vivienda, dependiente de la Comunidad, para evitar en la medida de lo posible los procedimientos de desahucio”.

El consejero destacó que este servicio presta una atención “esencial y básica para poner freno al drama familiar de los desahucios con ayuda y asesoramiento económico, financiero y jurídico gratuito, para alcanzar con las entidades financieras una solución como la renegociación de la hipoteca, la dación en pago y el alquiler social”.

En los años de vigencia del convenio, señaló, “el resultado ha sido muy satisfactorio para todas las partes y, lo que es más importante, para los ciudadanos que han contado con profesionales cualificados, quienes les han asesorado y acompañado en sus negociaciones con las entidades financieras, logrando así una óptima garantía de sus derechos e intereses”.

Asimismo, resaltó el “apoyo del Gobierno regional a todas las familias que atraviesen por una situación tan difícil como estar en riesgo de perder su hogar” y afirmó que “no podemos estar satisfechos mientras una sola familia acuda a este servicio porque eso indica que el problema sigue vivo”.

El pasado año el servicio, que es gratuito, atendió a 246 personas. Desde que se puso en marcha esta iniciativa, en 2013, se han estudiado los casos de unos novecientos ciudadanos que se encontraban en riesgo de pérdida de su vivienda por impago de préstamo hipotecario.

En lo que va de año este servicio ha atendido a un centenar de personas.

Rivera agradeció la colaboración de la Federación de Municipios, así como del resto de entidades que contribuyen a este servicio porque “nos encontramos ante un problema social al que tenemos que dar una solución satisfactoria entre todos, y todos los esfuerzos que destinemos son pocos”.