jueves, 15 mayo, 2025

El PP recorta en dependencia y la Junta tapa huecos

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha denunciado «el abandono un año más» de las políticas de servicios sociales tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En Andalucía, solo en materia de dependencia, el recorte asciende a 625 millones de euros.

Así lo ha destacado durante la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Motril (Granada), acompañada de la alcaldesa del municipio, Flor Almón Fernández. Dicho acuerdo se enmarca en el plan aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta para mitigar los efectos de los recortes del Ejecutivo central a Andalucía en materia de dependencia, avanzar en la atención de las personas sin prestación reconocida y reducir los tiempos de respuesta.

Sánchez Rubio ha informado de que «el Gobierno central habrá dejado de invertir desde que el Partido Popular llegó en 2011 un total de 2.800 millones de euros en políticas sociales en España. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene un papel irrelevante entre los ministerios, y no es una prioridad para Mariano Rajoy y su gobierno».

El impacto principal de los Presupuestos Generales del Estado y de las políticas del Gobierno central en Andalucía se ven reflejadas directamente en la atención a la dependencia. La consejera ha subrayado que «los cien millones de incremento son solo una quinta parte de los más de 500 millones más que se necesitan para recuperar los niveles de 2011 en la atención a la dependencia. Estos cien millones han ido destinados para la financiación del Nivel Mínimo, por lo que tendrán escasa repercusión en la financiación de las comunidades autónomas».

«De 2012 a 2017, el Gobierno de España ha recortado 625 millones de euros en la financiación para las personas en situación de dependencia en Andalucía», ha resaltado la titular de Igualdad y Políticas Sociales.

En lo relativo a la partida destinada a violencia de género, Sánchez Rubio ha valorado el incremento de cuatro millones de euros «tras la presión ejercida en el Congreso de los Diputados, aunque eso no significa recuperar la inversión que se ha perdido desde ese año. Desde 2011 a 2017, a pesar de la subida, se han perdido 33 millones de euros en la lucha contra la violencia de género».

La consejera ha afirmado que, «además, los presupuestos del programa de igualdad siguen un 36% más bajos que en 2011, fecha desde la que se habrán perdido 64 millones de euros. Por tanto, incluyendo los cuatro millones anunciados, las políticas de igualdad y violencia de género en su conjunto han perdido un 16% desde 2011 en los PGE, acumulando 97 millones de euros menos de inversión en ambos programas».

Por último, la responsable de las políticas sociales en Andalucía ha detallado que en lo relativo al programa 231F (actuaciones de Plan Concertado, Plan Desarrollo Gitano y Apoyo a la Familia e Infancia) «la información previa al Consejo Territorial celebrado el 26 abril recogía la distribución de los créditos por parte del Ministerio para estos programas, distribución que no contemplaba ningún incremento en las partidas que recibiría Andalucía».

El principal impacto en estos programas se sigue produciendo en el Plan Concertado, que ha sufrido desde 2011 una pérdida de más de seis de cada die euros invertidos, un 68% menos. En Andalucía, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha dejado de invertir 35 millones de euros desde 2011.

Apuesta por los ayuntamientos para reforzar la Dependencia

El acuerdo firmado entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Motril «permitirá mejorar y agilizar la respuesta en los procesos de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones», ha destacado la consejera, quien ha reconocido «el importante desarrollo que está teniendo el sistema de dependencia en nuestra comunidad gracias al papel de las corporaciones locales, ya que son la puerta de entrada al sistema a través de los servicios sociales comunitarios, de ahí que reforcemos la colaboración entre la Junta y las corporaciones locales». La nueva estrategia, de carácter anual, cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros, que permitirá atender en Andalucía a más de 234.000 personas en situación de dependencia a finales de 2017 (alrededor de 30.000 en la provincia de Granada).

Sánchez Rubio ha señalado que desde la puesta en marcha de este Plan, se han incorporado al sistema 10.284 personas (1.039 en la provincia de Granada) con un total de 12.882 prestaciones (1.339 en Granada). A fecha de 30 de abril, Andalucía cuenta con 185.678 personas en situación de dependencia (23.256 en la provincia de Granada, 1.168 en Motril) que se benefician de 237.909 prestaciones (30.033 en la provincia de Granada, 1.357 en Motril).

Centros de Participación Activa

La consejera ha subrayado también que este acuerdo supone un importante avance para la incorporación de las personas con dependencia moderada reconocida, ya que, entre otras medidas, se potenciará la utilización de la red de Centros de Participación Activa (más de 900 en toda Andalucía), tanto los gestionados por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales (168 en Andalucía, 23 en la provincia de Granada) como por las corporaciones locales, para los servicios de promoción de la autonomía personal y promoción de la dependencia. «Todo ello con el fin de alcanzar el mayor nivel de autonomía y calidad de vida», ha subrayado la consejera.

La norma plantea que las corporaciones locales garantizarán el acceso a las actividades grupales que se programen a las personas que tengan prescritos los servicios en su Programa Individual de Atención. Estas actividades se deben diseñar y realizar atendiendo a las necesidades de mujeres y hombres, sobre todo en lo relativo a la organización de espacios, horarios y contenido de las actividades programadas, así como atendiendo específicamente las necesidades de mujeres en situación de especial vulnerabilidad.

La financiación de dichas actividades correrá a cargo de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, quien consignará anualmente en sus presupuestos el crédito adecuado y suficiente para la financiación de los servicios.

Entrega de diplomas de biblioterapia

Posteriormente a la firma del convenio con el Ayuntamiento de Motril y su firma también en el Libro de Honor, la consejera ha hecho entrega de los diplomas de los talleres de Biblioterapia del municipio, actividades que se realizan con Faisem y el Centro de Día de Salud Mental del Hospital Comarcal Santa Ana de Motril y se desarrollan en la Biblioteca Pública.

Sánchez Rubio también ha realizado un llamamiento en el Día Mundial de Lucha contra el Trabajo Infantil afirmando que «desde Andalucía mantenemos el compromiso por erradicar esta terrible injusticia y trabajamos día a día por la protección de los niños y las niñas».

En esta última edición han participado 46 personas, que asisten acompañados de sus monitores y monitoras a estos talleres que se realizan desde hace ocho años y por los que han pasado más de 70 personas.

A través de la biblioterapia, como metodología, el libro y la lectura sirven como herramienta de apoyo a las actividades que se realizan. De esta forma, mediante las referencias bibliográficas se ayuda a resolver conflictos, se elaboran actividades de interés general y personal, fomentando la autoestima, el desarrollo cognitivo, elaborando estrategias grupales que estimulan y favorecen el desarrollo personal.

Heredia acusa al Gobierno de castigar a 31.500 trabajadores del campo malagueño

Miguel Ángel Heredia, ha exigido a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, que comparezca en el Congreso de los Diputados para explicar por qué el Gobierno no ha reducido o eliminado las peonadas necesarias para percibir el desempleo agrícola tal y como el propio Congreso ha aprobado en dos ocasiones. En una visita al municipio de Iznate Heredia ha acusado al Gobierno de Rajoy de castigar a 31.500 trabajadores y trabajadoras del campo malagueño.

“Ya está bien de machacar a los trabajadores y trabajadoras del campo andaluz y malagueño. Hay 31.500 familias malagueñas que lo están pasando mal, que tienen serias dificultades para reunir esas peonadas y por eso desde el Grupo Parlamentario Socialista le vamos a exigir al Gobierno y concretamente a la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, que comparezca en el Congreso de los Diputados y que nos explique por qué si se ha aprobado ya dos veces en el Congreso reducir el número de peonadas necesarias para percibir el desempleo agrícola ante la sequía tremenda que estamos sufriendo no se ha hecho absolutamente nada”, ha explicado Heredia.

El secretario general del PSOE de Málaga ha recordado que durante la legislatura corta se aprobó en el Congreso de los Diputados, aunque el PP votó en contra, que se redujese el número de jornadas necesarias para poder percibir el desempleo agrícola, que actualmente es de 35 jornadas. “Hay una sequía extraordinaria. Llevamos seis años de sequía. Este año 2017 según las estadísticas del propio Gobierno de la Nación ha llovido un 13% menos que la media de los últimos diez años. Si ya es muy difícil reunir esas 35 peonadas para percibir el subsidio agrícola o la renta agraria, es prácticamente imposible para las mujeres”, ha detallado. Según Heredia, “se aprobó en el Congreso y Rajoy hizo oídos sordos”.

En la actual legislatura se volvió a aprobar en la Comisión de Empleo del Congreso de los Diputados reducir el número de peonadas, “y a día de hoy Rajoy no ha hecho absolutamente nada”. “Nos parece esencial para los trabajadores de la provincia de Málaga y de Andalucía que se reduzca el número de peonadas necesarias porque no hay trabajo en el campo. Los trabajadores del campo no pueden reunir las 35 peonadas. Es fundamental reducirlas o incluso eliminarlas. Hemos planteado también poner un plan especial de empleo para los trabajadores del campo”, ha afirmado Heredia.

También ha criticado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2017, unos “nefastos” presupuestos para Andalucía, para la provincia de Málaga y también para la comarca de la Axarquía, que no incluyen un plan de empleo por parte del Gobierno de Rajoy para la comunidad andaluza.

Por su parte, el alcalde de Iznate Gregorio Campos ha recordado que desde los ayuntamientos socialistas se ha demandado al Gobierno de Rajoy tanto la necesidad de reducir las peonadas de los programas del Plan de Fomento del Empleo Agrario, antiguo PER, para que los trabajadores tengan más facilidades para acceder al subsidio, como la de incluir en los PGE un plan especial de empleo para el sector agrario. “Son medidas ambas muy necesarias para el impulso del empleo en nuestros pueblos, para fijar la población al territorio y para dotar de equipamientos públicos y servicios de calidad a nuestros vecinos”, ha dicho, al tiempo que ha criticado que “el gobierno de la derecha vuelva a dar la espalda a Andalucía con un recorte de inversiones en los PGE de un 36,6%, casi 670 millones de euros menos para nuestra tierra”.

“Los alcaldes y portavoces socialistas en todos los ayuntamientos seguiremos forzando situaciones de presión y exigiendo al Gobierno de Rajoy que no dé la espalda a Andalucía, que no dé la espalda a los pueblos, que no dé la espalda a Iznate”, ha afirmado Campos.

El PSOE pregunta al Gobierno por Mojácar

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una pregunta a la Mesa del Congreso de los Diputados sobre la situación del proyecto de ampliación del paseo marítimo de Mojácar que tanta controversia está provocando entre la sociedad debido, a juicio de los socialistas, a la falta de diálogo por parte del Ayuntamiento mojaquero que dirige la alcaldesa del PP, Rosa María Cano.

Dado que la edil ha desoído las peticiones del Grupo Municipal Socialista en Mojácar y la de los propios hosteleros de la zona, y puesto que el Ministerio de Medio Ambiente es administración implicada en este proyecto, el Grupo Parlamentario Socialista, a iniciativa de los diputados almerienses Sonia Ferrer y Juan Jiménez, ha planteado al Ejecutivo varias cuestiones sobre la segunda fase del paseo marítimo.

La práctica totalidad de las alegaciones presentadas por los afectados –en su mayoría empresarios que ejercen su actividad en la playa desde hace décadas- pide un trazado alternativo al que se pretende ejecutar que mantenga el carril bici junto a la avenida Mediterráneo y que, de este modo, reduzca la anchura del paseo a su paso por las distintas propiedades y, más aún, en el caso de los chiringuitos.

En este sentido, los socialistas preguntan al Gobierno si tiene conocimiento de la situación planteada socialmente “y de las consecuencias económicas que se derivarán para el erario público y las de índole social y cultural, de mantenerse el actual precitado proyecto”.  Asimismo, los diputados socialistas cuestionan sobre la negociación que se ha llevado a cabo con la parte afectada. “¿Tiene previsto que, con objeto de limitar todos los efectos del proyecto, se inicie un dialogo con todas las partes afectadas con objeto de lograr un trazado negociado y aceptado por todos para el precitado paseo?”, preguntan.

Afectados y grupos municipales de la oposición, entre ellos el Socialista, han planteado alternativas al actual trazado de ampliación del paseo marítimo. Los parlamentarios socialistas preguntan al Ejecutivo si se tendrán en cuenta a la hora de ejecutar dicho proyecto.  “Nos parece interesante contar, para un proyecto de esta envergadura, con las personas afectadas puesto que sus negocios y sus vidas se verán alterados”, ha subrayado la diputada socialista, Sonia Ferrer.

Con el fin de conocerlo de primera mano, Ferrer ha asistido a un reciente encuentro con los empresarios de los chiringuitos de Mojácar damnificados por la ampliación del paseo marítimo. En él estuvo acompañada del portavoz del Grupo Municipal Socialista de la localidad, Manuel Zamora, y de otros representantes de grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Mojácar.

“La preocupación de los empresarios es máxima y lo que pedimos es que, al igual que hemos hecho nosotros, su voz sea escuchada y tenida en cuenta puesto que lo que está en juego son sus negocios, décadas de trabajo que no se pueden ir por la borda por falta de diálogo e interés por parte de las administraciones implicadas en el proyecto”, ha reclamado Sonia Ferrer.

Nuevo caso de terrorismo machista en Granada

El terrorismo machista no para y las mujeres siguen siendo asesinadas en este país mientras desde las autoridades se continúa sin proteger a las víctimas. Esta vez ha sido en Granada, en Las Gabias. Eran casi las 5 de la madrugada cuando un varón ha matado a su ex pareja de un disparo con su escopeta.

Tras el atentado, tras ver que había logrado su objetivo, el hombre huyó a la capital granadina en su coche donde se entregó en la Comandancia de la Guardia Civil.

Los datos de la provincia de Granada dejan claro que no se está haciendo todo lo que se debe hacer para proteger a las víctimas: del total de denuncias presentadas, sólo en un 19% se concedió una orden de protección y sólo un 30% derivó en una orden de alejamiento. Esto no puede permitirse en un cualquier Estado democrático. Esto no puede consentirse. Las mujeres no pueden ser abandonadas a su suerte. El Estado es el responsable de protegerlas con todos los medios que hagan falta, con todos los recursos que sean menester. Que las mujeres sigan siendo asesinadas hace responsable al Estado de sus muertes por dejación de sus obligaciones para con sus ciudadanos.

Los sindicatos se movilizan contra la precariedad del PAS universitario

Los sindicatos CCOO, CSIF y UGT suscribieron el pasado 29 de marzo con el Gobierno el “Acuerdo para la Mejora del Empleo Público”, dirigido a la dotación y estabilización de más de 300.000 puestos de trabajo en diversos sectores de la administración, incluidas también las universidades públicas. Dicho acuerdo preveía, adicionalmente a la Oferta de Empleo Público Ordinaria, la convocatoria durante los tres próximos años de plazas de estabilización de hasta un máximo del 90% de aquellas ocupadas de forma temporal e ininterrumpida durante los últimos años.

Las universidades públicas, pese a la elevada precariedad que sufren, quedaron inicialmente excluidas de esta posibilidad de estabilización laboral. Frente a ello los sindicatos han venido reclamando la incorporación del conjunto del personal de las universidades (Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador) a la posibilidad de estabilización del empleo temporal. Durante la tramitación en el Congreso de los Diputados del Proyecto de Ley de PGE 2017 lograron que se incluyera en dicha previsión de estabilización al Personal Docente e Investigador, pero nuevamente ha sido postergado y excluido de la estabilización el Personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades.

En un comunicado conjunto las tres fuerzas sindicales consideran que «las universidades constituyen instituciones de servicio público integradas, a cuyas finalidades docentes, investigadoras y de transferencia del conocimiento contribuyen coordinadamente todos los colectivos profesionales que trabajan en ellas, incluidos tanto el PAS como el PDI. Por ello, valoramos que la exclusión del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la vía de la estabilización laboral es absolutamente irracional e injusta, y que debería ser subsanada durante la tramitación y final aprobación del Proyecto de Ley PGE 2017 por parte del Senado.

» Con la finalidad de concienciar al Gobierno y a los diversos grupos políticos acerca de ello, los sindicatos firmantes de este escrito convocamos una campaña conjunta de movilizaciones contra la precariedad laboral y en defensa de la incorporación a la vía de la estabilización del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la universidad, a la que invitamos a sumarse a todos los colectivos profesionales de las universidades públicas.

» Esta campaña sindical se concretará a partir de las acciones siguientes:

  • Realización en las universidades de asambleas informativas conjuntas, con la finalidad de que los representantes sindicales expliquen el problema laboral que se derivaría de la exclusión del PAS de la estabilización laboral durante los próximos años.
  • Propuesta de adopción de resoluciones de apoyo a esta campaña por parte de las Juntas y Comités de Empresa tanto del PAS como del PDI en todas las universidades públicas; y traslado de dichas resoluciones a los Rectores, Presidentes de los consejos sociales de las universidades, Consejerías responsables de universidad en las diversas CCAA, Ministro de Educación y responsables de universidad de los grupos políticos en el Congreso y en el Senado.
  • Convocatoria de una concentración para el día 22 de junio a las 12 h. de delegados sindicales y del conjunto del personal universitario a las puertas de los rectorados de las universidades.

» Invitamos a todo el personal de las universidades, a todos los sindicatos con representación en este ámbito y a los propios responsables de las universidades a sumarse a estas iniciativas contra la precariedad laboral y en defensa de la estabilización del Personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades públicas.

Ciudadanos no apoya el Convenio Colectivo de Hostelería de Murcia

La importancia de la Hostelería en la Región de Murcia parece no haber llegado a penetrar en las capacidades cognitivas de los diputados y diputadas de Ciudadanos en la Asamblea Regional. Incomprensiblemente se han negado a apoyar la moción por la cual se insta a impulsar y promover el Convenio Colectivo que se encuentra totalmente parado. La formación naranja no apoyó la moción pues entiende que ya se está en negociación después de dos años de constituida la mesa y con pocas reuniones posteriores. Deben entender que existen también negociaciones de paz entre Maduro y la oposición porque se sentaron una vez también. ¡Ah no! Que eso les produce réditos electorales y la hostelería murciana ni réditos electorales, ni personales.

Un grupo de delegados y afiliados de la Federación de Servicios , pertenecientes al Sector de Hostelería se concentraron ante la Asamblea Regional y posteriormente asistir al pleno en el cual se debatió la moción presentada, en la que se visibilizo algunos de los problemas que más afectan a los trabajadores y trabajadoras del sector como es la precariedad laboral, la alta temporalidad , externalización de los contratos mediante ETT y empresas multiservicios, la difícil situación del colectivo de limpiadoras o camareras de piso, la falta de formación, entre otros.

Son nueve años ya sin ningún tipo de convenio que permita una mejora adquisitiva. En tiempos de crisis el sector se apretó el cinturón y perdió muchos empleos. Ahora las contrataciones, como demuestran las estadísticas van en el camino de la precarización, algo que se amplía al carecer de un convenio actualizado. Existe una gran pérdida de poder adquisitivo en las trabajadoras y trabajadores del sector, mientras que los ingresos de las empresas se han incrementado.

Desde CCOO  se muestran satisfechos por “el apoyo dado por la mayoría de la clase política regional, pues consideramos que la intervención de la Dirección General de Relaciones Laborales y Economía Social impulse y promueva la negociación de un nuevo convenio de hostelería en el que se vean reflejadas las mejoras de las condiciones laborales y salariales que el personal del sector demanda desde hace años”.

El PP lleva 25 años incumpliendo sus promesas a los regantes

 

El Círculo por el Agua expresó su profundo malestar por los nulos resultados obtenidos en la reunión mantenida el pasado viernes con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina. En un encuentro celebrado hoy para analizar los resultados, los regantes han manifestado su intención de redoblar sus quejas ante la Administración para conseguir más recursos. En el mismo marco, parte de los regantes presentes propusieron “manifestarse contundentemente en la  calle ” porque «es el único lenguaje que entiende el Ministerio».

No obstante, frente a estas peticiones, el Circulo del Agua formado por regantes de Alicante, Murcia y Almería va a esperar, aunque las protestas siguen siendo una opción que va calando cada vez más.

El presidente de los regantes del Trasvase, Lucas Jiménez, declaró que «no hay nada nuevo» y que los pozos no resuelven el problema. Según Jiménez, la ministra “ha acabado con la esperanza de nuestras tres provincias por negarse a hablar de los trasvases, es vergonzoso. El Ministerio no ha resuelto para nada el problema y quiere limitar el futuro del Levante con un cambio del modelo económico. No lo vamos a permitir. En los últimos 25 años se ha cometido la mayor estafa electoral del país», con promesas para solucionar el déficit que no se han cumplido por los gobiernos.

Jiménez apostó por «una gran manifestación que sea inteligente» cuando llegue la situación ideal.

 

Millenial, y a mucha honra

Como buen “Millenial”, perteneciente a esa generación de los nacidos entre 1980 y 2000, suelo comenzar revisando los trending topics de Twitter para informarme sobre los temas del momento, y heme aquí que he encontrado gran controversia alrededor de un artículo de opinión publicado por “El País”, firmado por Antonio Navalón bajo el título “Millenials: dueños de la nada”, acompañado del subtítulo “¿Vale la pena construir un discurso para aquellos que no tienen la función de escuchar?”. Tela.

Así pues, era de obligado cumplimiento dedicarle una columna de opinión a semejante disparate, y por qué no, a la generación de su autor. A ver qué tal sale la faena.

Como hasta los Millenials sabemos, a toda gran crisis económica le siguen, por este orden, una crisis social y una crisis política. Lo digo porque es en esta etapa, crisis social que desemboca en crisis política, en la que nos encontramos en España.

Desde nuestra juventud se nos convenció de que formándonos y realizando estudios superiores, tendríamos asegurado el porvenir. Fruto de ello, muchas de nuestras familias se endeudaron a fin de costearnos estudios universitarios, masters, programas de intercambio y un largo etcétera. No les voy a relatar aquí mi currículum por tenerlo en Internet, pero ya les digo que pese a ser más extenso y rico que el de muchos de nuestros dirigentes no tengo el porvenir asegurado, ni muchísimo menos. Y no soy un caso aislado.

Por eso mismo, ya entenderán el sentimiento de frustración que nos envarga al descubrir la dura realidad tras concluir los estudios: trabajo precario, el que lo tiene, y subcualificado, enormes dificultades para emanciparse y formar una familia, exilio para buscar una vida mejor, dificultad para acceder a una vivienda y un buen etcétera. Y viendo la situación es normal que los que vienen detrás se pregunten para qué merece la pena estudiar, si es que tu familia puede costearte esos estudios, que esa es otra.

A todo esto añádase la percepción de que nada ha cambiado en los círculos políticos y económicos desde casi nuestro nacimiento: los viejos liderazgos se agarran a sus tronos con uñas y dientes, a cualquier coste, con una percepción de la actualidad que no puede estar más alejada de los principios de la revolución tecnológica, esa misma revolución que no entienden pese a que no paren de hablar de ella. Dos circunstancias son muy ilustrativas: una inversión en I+D muy mermada, con la Ciencia en mínimos, y el hecho de que los profesionales de informática, a estas alturas, no podemos ejercer legalmente nuestra profesión en España. Revolución tecnológica sin tecnología y sin tecnólogos. Fino panorama.

Es fácil y gratuito decir que los Millenials no escuchan y que no se implican en la realidad política española. Precisamente la política española no destaca por ser participativa ni transparente, convirtiéndose los partidos políticos en una suerte de trincheras en las que distintas facciones ajustan cuentas en su camino al poder, dejando un reguero de víctimas a su paso. Ni que decir tiene que esa perspectiva no seduce a la hora de militar en un partido político.

Con todo ello, es normal que muchos de estos Millenials opten por nuevas opciones políticas y por aquellos que promueven el derribo del orden establecido, ese mismo orden que les mintió, que los condena a una vida sin grandes perspectivas y que les impide participar de la realidad política a fin de moldearla de acuerdo a los nuevos tiempos. No me seduce Podemos, pero puedo entender perfectamente que atraiga a tantos y tantos jóvenes, y no tan jóvenes.

Me parece una ignominia que se esté desaprovechando a la generación más preparada de la historia de España, y que para colmo se los acuse de falta de ambición, incapacidad o compromiso. No han entendido nada señores, ni creo que lo vayan a entender ya a estas alturas. No olviden que es esta generación, la misma que acorralan, la que deberá costear sus futuras pensiones.

Viene muy al hilo de este artículo el discurso de Tyler Durden en la película “El Club de la Lucha” (1999), interpretado por un magistral Brad Pitt:

“La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy cabreados.”

Toda una generación frustrada y acorralada. Una generación que, cada día que pasa está más indignada (¿se acuerdan del 15M?).

Les comentaba que la crisis económica sufrida, desencadena una crisis social que a su vez genera una crisis política. Los primeros episodios de esa crisis ya los han visto: 15M, aparición de Podemos y, en menor medida, de Ciudadanos, fin del bipartidismo en España, y la crisis vivida en el seno del PSOE, también sin precedentes y cuyo resultado final está aún por ver. Y todo esto es sólo el principio de la serie de cambios políticos de gran calado que se avecinan en España, no vistos ni imaginados hasta la fecha.

Los Millenials seremos dueños de nuestro futuro pese a aquellos que se niegan a escuchar nuestro clamor y nos vilipendian. Millenial, sí, y a mucha honra.

El PSOE de El Ejido lamenta el fracaso del alcalde con el nombramiento del gerente de DUE

El PSOE de El Ejido considera que el alcalde ha fracasado con el nombramiento del gerente de Desarrollo Urbanístico de El Ejido (DUE), que ha pedido la suspensión temporal de su contrato para dedicarse a sus negocios privados. Los socialistas ejidenses manifiestan que, ante esta coyuntura, es el momento de eliminar ese puesto de trabajo para que la gestión de la empresa se lleve a cabo desde el área de Obras Públicas, sin coste añadido para el Ayuntamiento.

Así lo asegura Tomás Elorrieta, quien explica que, “Esa petición no ha hecho más que confirmarnos lo que ya sospechábamos, que ese nombramiento no era el más adecuado, porque en cuanto ha podido, ha demostrado su escaso interés por ese puesto y ha dejado en la estacada al Ayuntamiento y a su principal valedor, el alcalde”.

Elorrieta recuerda que “ya la selección de esa persona concreta fue polémica, porque su nombre se conocía antes del proceso de selección, y hasta la fecha, no se han conocido las razones de su elección. Lo que sí está claro es que el elegido no es la persona idónea para ejercer unas funciones que se pueden ejercer desde el área de Obras Públicas, sin crear puestos que suponen un importante desembolso para las cuentas de nuestro Ayuntamiento”.

El Portavoz Socialista manifiesta que “nosotros sospechamos que se ha estado pagando un sueldo de alta dirección a una persona que solo pensaba en sus propios intereses, por lo que es evidente que su nombramiento es un fracaso personal del alcalde, que apostó por un modelo de gestión que solo ha servido para derrochar el dinero público”.

Elorrieta añade que “se confirma lo que sostuvimos en su momento, que era innecesario contratar un gerente para gestionar una empresa pública, porque ahora no está y no pasa nada. Así que lo que debería hacer ahora el equipo de gobierno es aprovechar el momento, extinguir definitivamente ese puesto, y pasar la dirección de DUE al área de Obras Públicas, lo que supondrá un importante ahorro para las arcas municipales”.

Tomás Elorrieta concluye que “el alcalde no debería dar un plazo por si se arrepiente y quiere volver a una persona que ha pedido irse y dejar tirado al municipio. Esa actitud podría interpretarse como cierto trato de favor, porque dudo mucho que le diera tantas oportunidades a cualquier otro empleado público de este Ayuntamiento”.

La izquierda se retrata en la moción de censura de Podemos

Mañana tendrá lugar en el Congreso de los Diputados la tercera moción de censura de la historia de la democracia española. Como las dos anteriores, su previsión es el fracaso. Mariano Rajoy, al igual que Adolfo Suárez o Felipe González, seguirá siendo Presidente de Gobierno. Los números no dan y no lo hacen por la irresponsabilidad de los dirigentes de la izquierda española que no han sabido plantear algo tan serio como es la presentación de esta moción de censura desde un punto de vista en el que, tanto el Partido Popular como el Gobierno, tengan temor a ser desplazados del Ejecutivo.

La izquierda española se ha vuelto a retratar y a demostrar que no saben, o no quieren saber, llegar a un punto de entendimiento mínimo sobre el que asentar un proyecto de país orientado a las personas y no a sus cálculos partidistas.

Por un lado, Podemos se ha precipitado. Según el partido liderado por Pablo Iglesias, la moción se justifica por el constante chorreo de casos de corrupción en los que está implicado el Partido Popular y que no es de recibo que un presidente asediado por la corrupción siga en su puesto. Eso sería la base. Sin embargo, hay algo más. Pablo Iglesias quiere utilizar la tribuna que le permite la moción de censura como un modo de presentarse ante los españoles como una garantía de que su proyecto político es el único que puede devolver a los ciudadanos lo que la crisis y las medidas de austeridad les ha arrebatado. Como planteamiento es acertado, pero es una temeridad plantearlo en solitario y en las fechas en que se va a plantear, fechas en que la gente está ya más pendiente de la planificación de sus vacaciones o de entrar a sus empleos precarios de verano antes que de lo que Iglesias tenga que decir en el Parlamento.

¿Es necesaria la moción de censura a Rajoy? Evidentemente, sí, pero no del modo precipitado en que la ha planteado Podemos porque al final va a parecer que todo el hemiciclo está en contra del partido morado en vez de ser Podemos el que esté en contra del Gobierno.

¿Debió esperar Pablo Iglesias a que finalizara el proceso de primarias del PSOE para plantear la posibilidad de la moción? De igual modo, sí. En cuanto Pedro Sánchez fue elegido, el líder de Podemos debió plantearle al socialista la posibilidad de presentar conjuntamente la moción de censura, independientemente de quién fuera el candidato, y, por tanto, presentar un proyecto de progreso que pudiera poner nervioso tanto al Partido Popular como a sus socios de Ciudadanos.

Motivos hay para presentar la moción, claro que sí, pero presentar un proyecto conjunto de toda la izquierda le hubiera dado mucha más fuerza, independientemente del resultado final.

La presentación en solitario de Podemos demuestra que la izquierda española aún no está preparada para caminar junta, como no lo ha estado nunca. Siempre estará el espíritu hegemónico que ya ha llevado a varios desastres en la historia de España. Las elecciones de 1.934, las luchas entre las diferentes plataformas de oposición durante el tardofranquismo, las uniones en falso como la de Almunia y Frutos en el año 2.000 o los fracasos constantes de los pactos tras las elecciones de 2.015 son algunos ejemplos de ello. Siempre está encima de la mesa qué partido es el hegemónico cuando, en realidad, nos encontramos en un tiempo en el que quienes defienden los modelos políticos y económicos más lesivos para la ciudadanía se unieron hace tiempo. Por tanto, nos hallamos en una época en que, si la izquierda quiere sobrevivir y quiere ofrecer al pueblo, al que teóricamente deben defender de las élites, soluciones reales tiene que unirse en un proyecto común, un «Frente Popular 2.0».

Además de tener una oportunidad de presentar ante los españoles su proyecto de país, Podemos tiene como segunda intención con esta moción de censura que el PSOE se retrate como uno de los culpables de que la moción no tenga más apoyos. Volvemos al discurso infantil de Pedro Sánchez de que él no fue presidente porque Iglesias votó «No» en su investidura. Volvemos al discurso fácil de que el Partido Socialista es la muleta del PP en algunos temas de importancia. Es la búsqueda de desgastar al rival ideológico en vez de atacar directamente al verdadero oponente que es la derecha.

Un proyecto común de la izquierda. Eso es una utopía en este país. Además, en el Partido Socialista hay resistencias muy fuertes a siquiera sentarse a hablar con Podemos, lo cual es un error mayúsculo. Pensar, como hay dirigentes que lo piensan, que el partido de Iglesias es una nube de verano y que no hay que negociar nada con ellos, es fatal tanto para el PSOE como para los ciudadanos. Hay que partir de la base de que en política lo primordial es el interés común lo que debe primar y, posteriormente, buscar el interés partidista. Hay una parte importante de socialistas que cree que si se llegan a acuerdos con Podemos se perderán las señas de identidad del partido ante unos recién llegados olvidándose de que una parte importante de la ciudadanía está abandonando los postulados socialdemócratas porque los ven inútiles para resolver sus problemas. El último ejemplo lo hemos tenido en el derrumbe del Partido Socialista Francés en la primera vuelta de las legislativas. No ver esa tendencia es como el enfermo que ve cómo se desangra por una herida pero no quiere que se le suture porque aún hay oportunidades de que el oxígeno del aire cauterice la hemorragia.

La moción de censura de Podemos es precipitada y tendría que haberla retirado para presentarla después del verano y junto con el Partido Socialista. Por eso su fracaso será doble.