jueves, 15 mayo, 2025

Lo que no dicen de la independencia de Cataluña

Supongamos que, dejando atrás cuestiones como que el referéndum sólo se podría convocar para todo el pueblo español (más vale no jugar con fuego no vaya a ser que Cataluña diga no y el resto de España diga sí), el referéndum catalán se llevase a cabo; que el Congreso de los Diputados aceptase aprobar la celebración de la consulta para la independencia catalana; que todo fuese acordado como en un Estado democrático. Suponiendo todo eso, que para algunos es mucho suponer, quedan muchas dudas sin resolver respecto a una posible independencia.

Hasta el momento sólo sabemos que Carles Puigdemont y su jefe Oriol Junqueras han decidido que la pregunta sea si se quiere un Estado independiente en forma de república. Lo de Estado independiente era obvio pues es por lo que llevan luchando todos estos años. Aquí no existe un problema de choque de nacionalidades sino de deseos de constituir un Estado soberano. Algo que no han entendido en el PSOE del federalismo flower power. Claro que más obvio es lo de constituirse en república. ¿En qué se iban a constituir? ¿En Condado con Pujol de insigne cabeza visible? ¿En Monarquía con un rey germano?

Lógicamente sólo una república tendría sentido. Pero juegan con un elemento simbólico de movilización. “Frente a la monarquía opresora española nada mejor que una república independiente” quieren transmitir. Tampoco esto es importante en términos de calle, del día a día, de las personas. Porque en todo este proceso la ciudadanía es la que está siendo excluida por las élites gobernantes de ambos lados de la disputa. El señor del alto Ampurdán ni aparece, ni quieren que aparezca. Salvo el día de la votación.

Primero es la independencia y luego vendrán la Constitución catalana y las leyes y los derechos y lo que tenga que venir. Pues justo eso que tenga que venir debería ser conocido antes de cualquier votación. Aquí no sólo se juega con un elemento psicológico o emocional sino con derechos y libertades a futuro. ¿Qué va a pasar con las personas? Hasta la fecha parece que volverán a una Edad Dorada donde el cielo desparramaba ambrosía, todos vivían en armonía y los políticos no cobraban el 3%. Un engaño simbólico que llevan años inoculando en el inconsciente colectivo, pero un engaño. Y digo engaño porque en ningún momento están diciendo qué pasará con las personas, los derechos y el tipo de sistema político que se establecerá. Preguntemos entonces a los independentistas.

¿Será Cataluña bilingüe? Al igual que bajo la democracia española se respetan los derechos lingüísticos de los catalanes, es de esperar que los derechos lingüísticos de los hispano-hablantes queden recogidos en la futura Constitución. Cataluña, como entidad multicultural, debería reflejar en su Constitución el respeto a otras formas de expresarse. O ¿se piensa prohibir la utilización del español? ¿Se puede ser catalán y hablar en español en la nueva república? Esto es un factor importante porque, de la misma forma que ellos reclaman una historia medio inventada, sí existen factores culturales de españolidad en Cataluña. ¿Se respetarán constitucionalmente?

¿Qué porcentaje de participación será aceptable para que la independencia tenga legitimidad? Hasta el momento parece que una cuestión así ni se ha expuesto y es un factor de legitimación importantísimo. Si sólo acude a votar un 49% de la población, en términos de legitimación, el referéndum tendría poca validez legal hacia el exterior. Y no digamos si el porcentaje es menor. Al menos, para que el referéndum tuviese una garantía democrática, tendría que recoger un 65-70% de participación. Por debajo de esa cifra, dos tercios aproximadamente de los que habitan el territorio, cabe hablar de exclusión o de instigación social por ejemplo. O de fracaso movilizador de la independencia.

¿Qué porcentaje de los que voten será válido para el Sí a la independencia? Según dan a entender los independentistas con el 50,1% valdría para el triunfo. Olvidan, sin embargo, que aquí no se decide dónde ir de vacaciones o si se quiere gazpacho o paella. Ya que tanto hablan de democracia, se les llena la boca todos los días con la palabra, habría que recordar que eso supondría una tiranía de la mayoría. Sin llegar al extremo de John Stuart Mill y su célebre frase sobre las imposiciones de todos sobre uno, sí que es necesario que en virtud de la libertad y la justicia el porcentaje sea fijado en algo más que la mitad más uno. Hasta el momento en los distintos referéndums que se han votado ese porcentaje se ha situado más o menos en la barrera del 60%. Es decir, que al menos dos tercios de la población se muestren favorables. Claro que con ejemplos como los sanchistas que se quieren quedar con todo con esa mitad más uno poca pedagogía democrática se puede expresar.

Pero lo que no sabemos si habrán calculado en Cataluña es lo que pasará con la gente. ¿Qué ocurrirá con los que adquieran la nacionalidad catalana y vivan fuera de Cataluña? En principio serán unos extranjeros más y deberán solicitar permiso de trabajo, que se les puede conceder o no. No disfrutarán de doble nacionalidad. Tendrán problemas de transferencia de dinero a Cataluña y todo el dinero que tengan allí deberá tributar por partida doble, en el fisco catalán y en el fisco español. Pues se tributa donde se trabaja. Deberán pasar controles fronterizos cada vez que viajen a Cataluña y a la vuelta. Vamos lo mismo que ocurre con un senegalés.

Y en sentido contrario ¿Qué pasará con aquellos que quieran ser españoles en Cataluña? Nada dicen los señores independentistas sobre derechos de los extranjeros en su país. ¿Se les perseguirá? ¿Cómo tributarán? ¿Podrán circular libremente? No son preguntas baladíes sino que afectan al día a día de muchas personas.

Otra pregunta es ¿qué ocurrirá con aquellos que no quieran seguir viviendo en Cataluña porque sientan que sus derechos son pisoteados? ¿Se hará cargo la Generalitat de adquirir sus propiedades? ¿Qué plazo se establece para que puedan asentarse en España con todas las garantías? Supongamos que una familia tiene una casa en Martorell y 200.000 euros en el banco y desean volver a España porque no quieren vivir en una Cataluña independiente. No saben a día de hoy si podrán vender su casa sin verse obligados a deshacerse de ella de cualquier forma o si podrán traspasar su dinero a España sin ningún tipo de problemas. Estas cosas, que afectan a las personas, no las han explicado y son importantes a la hora de votar en un referéndum.

Como es claro habrá un cierre de fronteras en Cataluña y España podrá imponer aranceles a los productos que de allí se envíen o un IVA especial para productos de importación, por ejemplo. Esto no lo han contado en Cataluña. Venden que serán parte de la Unión Europea, aunque ya se han manifestado desde Bruselas en sentido contrario. Esto afectará a los trabajadores porque, más pronto que tarde, habrá despidos salvo que Qatar les compre todo, claro. Es de suponer que la nueva república catalana se apropiaría de edificios y demás infraestructuras que son del Estado español ¿cómo piensan pagar las expropiaciones? El movimiento de despoblación que se sufrirá en Cataluña cómo lo compensarán porque a corto plazo lo tendrían difícil.

Una y mil cuestiones que son importantes en el día a día y que no responden antes de votar. Y para que una votación sea democrática lo mínimo es tener la información adecuada. Seguramente a cada lector le surgirán más dudas y preguntas. Pero todas quedan sin respuesta de la Generalitat y de sus corifeos. Sólo hay un mantra mágico de las bondades de una Cataluña independiente que debe estar en las cabezas de ellos y ellas porque en el día a día no se ve por ningún lado. Pero si no pagan a las farmacias actualmente ¿qué Estado de bienestar pretenden tener sin flujo de capitales?

Amnistía Internacional moviliza a la sociedad civil en favor de los refugiados

Por primera vez desde el inicio de la crisis humanitaria de personas refugiadas, más de 100 colectivos, asociaciones, entidades y movimientos sociales se han unido en Madrid para convocar la manifestación #QueremosAcogerYa. Bajo el lema “Basta de excusas. No más barreras”, y con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, las entidades convocantes quieren visibilizar la situación de emergencia que sufren estas personas y exigir una respuesta urgente y contundente por parte del gobierno español para evitar más  muertes y violaciones de derechos humanos.

La situación es insostenible. El número de personas que huyen de su país para salvar sus vidas por conflictos armados, vulneración de derechos, violencia y persecuciones, aumenta cada día. Ya son más de 65 millones en todo el mundo. En 2016, 1.259.265 trataron de encontrar refugio en Europa solicitando protección internacional, de las cuales solo 15.755 lo hicieron en España. Muchas de ellas siguen esperando en campos de refugiados en situaciones infrahumanas. El sábado 17 de junio a las 19 h. miles de manifestantes inundarán la Gran Vía madrileña, entre Cibeles y Plaza de España, para lanzar un mensaje claro: Basta ya de excusas. Queremos una Europa acogedora, no fortaleza; y una España que garantice vías legales y seguras y que lleve a cabo medidas urgentes de acogida.

Récord en incumplimiento

Lejos de dar una respuesta a favor de las personas refugiadas, se han blindado las fronteras. Europa ha endurecido las políticas de asilo para que cada vez sea más difícil acceder al derecho de protección internacional, y ha apoyado acuerdos “ilegales” con terceros países no seguros, como Turquía o países africanos, para que sean éstos los que se encarguen de «gestionar» el futuro de millones de personas que huyen de la guerra o cuyas vidas corren peligro por algún tipo de persecución.

Además, la respuesta del gobierno español tampoco ha sido la esperada. En septiembre de este año finaliza el plazo para que España acoja a las 17.337 con las que se comprometió. ¡Se acaba el tiempo! Hasta hoy, solo se ha acogido al 7% de todas ellas. Un porcentaje vergonzoso que da el récord a España en la falta de cumplimiento del acuerdo respecto al resto de países europeos. A este ritmo se necesitarían 23 años para lograrlo.

Ante la pasividad política, la ciudadanía se une

Ante la pasividad de las instituciones, la ciudadanía y los colectivos sociales salen a la calle unidos por primera vez en Madrid para exigir medidas concretas para esta crisis sin precedentes. La situación de emergencia requiere una respuesta también urgente, por ello, se convoca toda la ciudadanía a participar en esta muestra multitudinaria de solidaridad. El sábado 17 de junio, una marea humana se movilizará por una España acogedora, porque se cumplan los compromisos, y porque no se pierdan más vidas y se respeten los derechos humanos.

“Aspiramos a una vida digna. Sin penas”

Cheija nació en un campo de refugiados saharauis. Llegó a España en 2007. Tiene estatuto de apatridia, pero le costó 5 años conseguirlo: “Hoy todos lo que estáis aquí llegaréis a casa y pensaréis “hogar, dulce hogar”. Yo nunca he sentido esa sensación. Luché 20 años por sentirla en los campos saharauis, he luchado durante 10 años en España y cada día sigo luchando por ello”, explica. Para Cheija, es importante recalcar que las personas refugiadas no son una amenaza para las sociedades que las acogen: “Solo aspiramos a una vida digna. No queremos dar pena, ni ser vistos como un peligro. Lo último que queremos es desestabilizar las sociedades donde pedimos refugio”, explica.

La manifestación cuenta con el apoyo de destacados nombres del periodismo y activismo social, como Gonzalo Fanjul y Vicente Romero Ramírez. “Hay que echarse a la calle, hay que empezar a hablar de una política de los derechos humanos”, afirma Ramírez. “Es importante que se sepa que la sociedad está en el lado correcto de la historia”, añade Fanjul.

Ahmad, kurdo, originario de Siria de 23 años no pudo acabar sus estudios universitarios debido al estallido de la guerra, aunque pretende retomar su formación. Huyó desde Alepo evitando convertirse en soldado, y su travesía le llevó al Líbano, Argelia, Marruecos y finalmente a España. Para él, “cada vez hay más gente que quiere acoger”, explica. Y añade: “la manifestación es una oportunidad de pedir un cambio”.

Aumenta la lista de espera de radioterapia en Granada

La Plataforma «Granada por su Salud» ha denunciado y ha pedido explicaciones a la Consejería de Salud por el aumento de la lista de espera de pacientes oncológicos para tratamientos de radioterapia. Según la plataforma, esto se debe a la planificación sanitaria derivada de la fusión y desfusión hospitalaria.

Según un informe de oncólogos y especialistas en radioterapia remitido a la Gerencia de los hospitales granadinos, deberían estar funcionando a pleno rendimiento dos aceleradores. Sin embargo, debido a la planificación de la fusión y posterior desfusión hospitalaria, se decidió que sólo funcionara uno de ellos. Esto ha provocado que aumente en 150 los pacientes pendientes de recibir su tratamiento. Estos profesionales, además, denuncian que el equipo que no se está utilizando debió ser actualizado el pasado 30 de marzo para no perder su efectividad. Por esta razón, denuncian que se ha actuado con negligencia al permitir que se quede obsoleto.

Por otra parte, Granada dispone de dos aceleradores donados por la Fundación Amancio Ortega que aún no han sido instalados. Además, los profesionales denuncian que se pretenda que estos aceleradores quieran ser instalados en el Hospital Virgen de la Nieves cuando esta acción requiere de unas costosas obras de adaptación para poder ponerlos en funcionamiento y que se haya desechado la opción más rápida y barata que es instalar uno de ellos en el búnker ya está listo en el Hospital Campus de la Salud.

Granada dispondría de cuatro aceleradores funcionando en diferentes hospitales que permitiría que se realizaran esas obras de adaptación en el Virgen de las Nieves sin que afectara a las listas de espera ni a la salud de los granadinos.

 

Grave falta de fondos para las familias que huyen de Mosul

 

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, necesita urgentemente 126 millones para poder dar respuesta a las necesidades más básicas de niños mujeres y hombres desplazados vulnerables que se encuentran desplazados desde Mosul, o que retornarán a la ciudad antes de final de año.

La escasez de fondos amenaza la respuesta humanitaria en este momento crítico. Continúan los violentos combates y ACNUR prevé importantes nuevos desplazamientos de población desde el oeste de la ciudad, donde en este momento se concentran los enfrentamientos.

Según las autoridades iraquíes, más 750.000 iraquíes se han visto forzados a huir de Mosul desde el inicio de las operaciones militares en octubre del año pasado.

La gran mayoría de los desplazados internos son familias con niños y bebés, grupos especialmente vulnerables y que podrían convertirse en los más afectados por los recortes la ayuda humanitaria derivada de la falta de fondos.

Casi la mitad de los fondos solicitados de manera urgente -es decir, 60 millones de dólares-, permitirán ofrecer asistencia a más de 100.000 familias iraquíes recién desplazadas. La ayuda comprende refugios de emergencia en los campamentos, asistencia legal para reemplazar documentación perdida o desaparecida, protección a los menores, prevención de la violencia sexual o de género, así como materiales de primera necesidad como mantas o colchones, entre otros. Hasta el momento, ACNUR ha establecido 12 campamentos, en apoyo a los esfuerzos realizados por las autoridades iraquíes para proveer cobijo a unos 316.000 desplazados internos en las proximidades de Mosul.

Asimismo, se necesitan otros 24 millones de dólares para ayudar a las familias iraquíes que regresan a sus hogares en Mosul. Se estima que unos 125.000 desplazados internos han regresado a sus hogares, muchos de ellos al este de Mosul y a las afueras de la ciudad. La mayoría de los retornados están viviendo en edificios dañados y necesitan asistencia en materia de cobijo, así como apoyo económico. En las áreas de retorno, ACNUR y sus socios proveerán asistencia material, incluyendo refugios de emergencia, paquetes con materiales de sellado e impermeabilización para ayudar a los retornados que viven en edificios a medio construir, así como servicios de protección esenciales, incluyendo apoyo psicosocial, expedición de documentos perdidos o destruidos y seguimiento en materia de protección.

Por último, se necesitan 42 millones de dólares para la adquisición de materiales de cobijo y asistencia humanitaria de cara al próximo invierno. Para hacer frente a eventuales caídas de las temperaturas, ACNUR prevé ayudar a 135.000 familias desplazadas y retornadas mediante la distribución de artículos de primera necesidad para el invierno, como mantas, combustible, bidones y estufas calefactoras. Esta suma incluye la distribución de una asistencia en efectivo única por valor de 150 dólares por familia a 100.000 familias de desplazados internos y retornados para ayudarles en la compra de combustible para pasar el invierno.

Desde 2014, Irak sufre un desplazamiento interno masivo. Se calcula que hasta 3 millones de iraquíes se encuentran todavía desplazados en el país y que otros 125.000 viven como refugiados en Estados vecinos.

En conjunto, los programas de ACNUR de protección y asistencia en Irak necesitan 578 millones de dólares para 2017, sin embargo, actualmente apenas han recibido el 21 % de esta cantidad, lo que es motivo de preocupación a mitad de año.

Almería quiere tren

En esta jornada se analizará el impacto económico que la llegada del Corredor Mediterráneo tendrá en Almería. Intervendrán, entre otros, Jesús Miranda Hita, ex subsecretario de Fomento, para quien la llegada del AVE a Almería es una cuestión de voluntad política. Bajo la gestión de Miranda Hita se hicieron las únicas obras del AVE a Murcia y ha sido muy crítico con que se hayan tenido que realizar nuevos proyectos de trazado cuando ya estaban listos, redactados y preparados para su licitación.

Además de Jesús Miranda Hita, participarán David Uclés, director del Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar y de Andrés Sánchez Picón, catedrático de la Universidad de Almería. Posteriormente se celebrará una mesa redonda con los periodistas Rafael Espino (Diario de Almería), Miguel Cárceles (Ideal Almería) y Antonio Fernández (La Voz de Almería).

La Mesa del Ferrocarril de Almería afirma que la llegada del Corredor Mediterráneo tendrá un retorno inmediato para Almería porque la demanda turística se incrementará de manera exponencial por la reducción del tiempo de viaje desde Madrid y Barcelona. También en el transporte de productos agrícolas se notará ese efecto puesto que el precio se reducirá por la bajada del coste de transporte que se traducirá en más de 150 millones de euros al año.

Una vez finalizado el Corredor Mediterráneo se generará una actividad económica que incrementará en 15.000 millones de euros anuales su impacto en el PIB español. De ahí la importancia de que este proyecto que unirá la frontera francesa con Algeciras se lleve a cabo lo antes posible y que haya voluntad política.

Jesús Ubiña otro presunto del PP

“Son casos aislados”, “No somos una organización criminal como dice el juez De la Mata”, “La corrupción es individual” son frases que en boca de Rafael Hernando o Maíllo resultarían cotidianas. Sin embargo, la realidad va demostrando que para ser casos aislados van a ser bastantes. En Andalucía, donde no “rascan bola”, ya tienen unos cuantos casos aislados como Amat, Góngora, Castellón, Martínez, etcétera. Ahora se suma el caso del alcalde de Alhama (Granada) Jesús Ubiña que ha sido imputado por el Juzgado de Primera Instancia n° 1 de Loja.

Los cargos que se imputan al alcalde son prevaricación urbanística, contra la ordenación del territorio y negociaciones prohibidas a funcionarios públicos. Vamos presunta corrupción relacionada, una vez más, con el ladrillo. Según se desprende de la investigación, Ubiña dio cobertura legal a construcciones que no lo eran por estar vinculadas a proyectos de su propio estudio de arquitectura. Todo ello cuando era concejal de Hacienda de la localidad.

La Fiscalía de Granda, por medio de su delegada de Medio Ambiente y Urbanismo, Sara Muñoz interpuso esa demanda contra Ubiña y el actual concejal de Urbanismo, Pablo Ariza, después de que en junio de 2015 un particular denunciase las diversas irregularidades que se han venido constatando por parte de los juzgados. Como ejemplo de todo ello, el informe destaca una instrucción aprobada en el Pleno Municipal donde se daba cobertura legal a construcciones ilegales que contravenían el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) el 28 de septiembre de 2014. Todas las construcciones vinculadas al estudio de arquitectura del alcalde.

También se encuentra en la denuncia la tramitación de una licencia de construcción para la sociedad Agro Ingeniería Guerrero SL de una nave industrial en el polígono 17 y cuyo proyecto había sido redactado por Ubiña y Ariza. Se aprobaban de esta forma los proyectos realizados y cobrados por los dos ediles sin ningún tipo de problema. Algo que suele acontecer con arquitectos municipales como se viene denunciando en los últimos años. La diferencia es que el técnico del Ayuntamiento de Alhama había presentado informes desfavorables contra el proyecto, a lo que se sumó el propio secretario municipal.

El martes 13 de junio, mientras sus jefes superiores del PP están atendiendo la moción de censura, Ubiña y Ariza tendrán que acudir al juzgado a declarar. Aún se desconoce qué medidas cautelares podría solicitar la Fiscalía o el propio juez. Eso sí, nadie en el Partido Popular ha solicitado aún la dimisión del alcalde y del concejal de Alhama por lo que permanecerán en sus puestos salvo que ingresen en prisión preventiva, algo harto improbable.

El ajuste de cuentas de Bendodo

Francisco Conejo ha asegurado que la remodelación del gobierno en la institución provincial es un «ajuste de cuentas» de Elías Bendodo con su vicepresidente Francisco Salado, tras las declaraciones de este último postulándose para sustituirlo. «Al delfín tiburón Bendodo no le ha gustado nada que Salado se postule como su delfín en la Diputación y, al más puro estilo De la Torre, ha castigado a quien aspira a sucederle», ha afirmado. «Bendodo copia una vez más lo peor de De la Torre», ha añadido.

En este sentido, Conejo ha señalado que la remodelación no es una «liberación» para que Salado se dedique a la Alcaldía de Rincón de la Victoria sino una «condena» por mostrar su disposición a sustituir a Bendodo. «Salado pierde poder, pero asume la portavocía del gobierno, un puesto que requiere dedicación sobre todo en un mandato como el actual en el que no hay mayoría absoluta y es necesario el diálogo de todos los grupos políticos», ha explicado.

Conejo ha criticado el desgobierno y la parálisis en la gestión en la institución provincial. «Si el presidente, Elías Bendodo, está más centrado en su campaña como candidato a la Alcaldía de Málaga, el vicepresidente y ahora portavoz, Francisco Salado, tiene que dedicarse a Rincón de la Victoria, y la nueva vicepresidenta, Kika Caracuel, está dedicada a desestabilizar el gobierno municipal de Marbella ¿quién gobierna en la Diputación?», se ha preguntado.

De esta forma, ha apuntado que la mejor muestra del desgobierno en la Diputación es que un organismo como el Patronato de Recaudación, en el punto de mira por la situación laboral y judicial que atraviesa, lleva ya tres presidentes diferentes en dos años. Asimismo, ha llamado la atención sobre el hecho de que el nuevo consejero de Turismo y Planificación Costa del Sol sea Jacobo Florido, responsable de los dos mayores fiascos del PP en la Diputación: el Museo Taurino en la Plaza del Siglo y la Plaza de la Gastronomía en la plaza de toros. «Bendodo premia el fracaso», ha asegurado Conejo.

«Un proyecto, el de la Plaza de la Gastronomía, que supuso el uso irregular de un BIC y un perjuicio para varias empresas malagueñas y otro que ha consistido en destinar la joya de la corona del patrimonio de la Diputación Provincial como es el edificio de la Plaza del Siglo a un museo que ha cometido numerosas irregularidades y que ni quiera paga el dinero al que se comprometió con la Diputación. Estos son los méritos de Jacobo Florido que ahora se ven recompensados», ha concluido.

Óscar Urralburu presenta su candidatura a Podemos denunciando la dejadez y abandono del Mar Menor

La candidatura que lidera Óscar Urralburu, denominada “Más Podemos, Más profundización democrática”, se reunió en Los Urrutias donde han denunciado “el pésimo estado del Mar Menor y la situación de dejadez y abandono en la zona”.

Con su presencia en Los Urrutias Urralburu ha querido dejar clara su “la lucha por la regeneración de la laguna salada y la cooperación con las plataformas ciudadanas para conseguirlo como una de los puntos clave del proyecto de la candidatura”.

El actual secretario general de Podemos en la Región acompañado del resto de integrantes de la candidatura ha señalado que “el trabajo realizado hasta el momento, ha demostrado la necesidad de reequilibrar la defensa del Mar Menor con el marco productivo, creando una producción sostenible, rentable y la cual es posible con la supervivencia de un entorno único en Europa y del cual subsisten miles de familias en la Región”

Urralburu ha afirmado que, en su equipo, “se encuentran los expertos que han demostrado su capacidad para poner de relieve la importancia de la regeneración del Mar Menor apoyando a la sociedad civil y su imbricación con el trabajo institucional”.

La diputada regional e integrante de la candidatura, María Giménez, ha explicado que ·gracias al trabajo que Podemos está realizando en la Región de Murcia y en las instituciones, está sucediendo algo impensable hace años, como es colocar un asunto relativo al medioambiente como prioridad de la agenda política y social, prueba de ello, es como el resto de fuerzas políticas que han gobernado la región han relegado los asuntos medioambientales a un segundo o tercer plano”.

Por último, el también candidato Ángel Blaya, candidato de Más Podemos Más Profundización Democrática en la comarca del Mar Menor, ha explicado, que el hecho de que la candidatura se encuentre hoy en Los Urrutias, “demuestra cómo este asunto es crucial y cómo esta candidatura está configurada por la gente que día a día ha trabajado de forma incansable en los territorios”.

Carla Antonelli será pregonera en Granada del Orgullo LGTBi

Granada festejará por primera vez el día del orgullo LGTBi y ha pensado en Carla Antonelli para ser la primera pregonera de tan magno evento. Antonelli, diputada en la Asamblea de Madrid del PSOE, y defensora desde hace años de los derechos del colectivo LGTBi y los Derechos Humanos por extensión y devoción. Vituperada en numerosas ocasiones, amenazada en otras, pero siempre en defensa de los derechos del colectivo Trans, en sus comienzos, y de todo el colectivo desde hace años.

Jemi Sánchez, concejala de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Granada, ha manifestado a Europa Press que el evento trata de extender el festejo del día 28 de junio a toda la semana “con la importancia y la visibilidad de un colectivo que es grande en la ciudad de Granada”.

La programación del día 28, además del pregón, consistirá en la lectura de un manifiesto por los derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales, así como la entrega de premios en colaboración con la Federación Andaluza Arco Iris. También se disfrutará de un concierto homenaje a Tina Turner.

No es la primera vez, en sí, que Granada acoge un evento de este tipo. Durante muchos años Granada fue la capital de celebración del Día del Orgullo Gay hasta que se le dio un toque más festivo y se trasladó a Sevilla. La nueva celebración del Ayuntamiento se enfoca más en el ocio, sin desfile de carrozas para intentar no desvirtuar el sentido reivindicativo y poder integrar en la celebración a la ciudadanía independientemente de su identidad sexual.

Quieren que quienes acudan se queden en la ciudad unos días y luego acudan a Madrid a celebrarlo a nivel nacional e internacional. Pues como se recordará Madrid es este año la capital mundial del World Pride. Intentan que el colectivo no tenga que marcharse a Madrid o Sevilla, sino que disfruten, reivindiquen y se diviertan en su propia ciudad.

(1-2) España derrotó sin mucha brillantez a Macedonia

Cierto es que si tienes una mala tarde o noche, cualquier equipo te puede complicar las cosas. Pero pensar en un despiste de España en Macedonia era algo difícil de esperar.

Porque los macedonios cuentan con un veterano Pandev, que pasó por Italia sin llegar a deslumbrar, como máximo exponente.  Además, los de Lopetegui sabían que la victoria era imprescindible. En el grupo en el que estamos para no faltar en el Mundial de Rusia, el único rival es Italia y a ese combinado recibiremos en septiembre. Ni más ni menos que en el Bernabéu.

Por todo lo dicho, pocas conclusiones se pueden sacar de este partido oficial. Quizás lo más importante que Isco también llama a la titularidad en la selección. Porque el encuentro quedó casi sentenciado en los primeros minutos con dos tempraneros tantos.

Sin que ninguno de nuestros jugadores debiera apretar el acelerador. Porque hay críticos que acusan a nuestra selección de jugar muy bien pero no acabar las jugadas.

No fue lo que ocurrió este domingo. Hubo más ocasiones, pero dos de ellas acabaron en gol. Sin que De Gea viviera alguna situación que alterara sus pulsaciones. Como si se tratara de un amistoso.

Esperemos que Macedonia ofrezca a España idéntica resistencia en el partido con el que comenzaremos la Eurocopa sub 21. Y así las cosas, permítanme una licencia. Le sienta bien a Piqué vestir de blanco.

Para poner una pizca de emoción a un encuentro que nos estaba durmiendo, en un despiste de nuestra defensa llegó el gol macedonio. El disparo de su jugador  fue lo mejor de Macedonia.

Que venciera España, lo previsto, no quita para que los noventa minutos fueran muy, pero que muy, aburridos. Por la sencilla razón que no hubo partido, a pesar de lo ajustado del marcador. Estoy convencido que si sobre el césped hubiera estado nuestra sub 21 también la victoria habría caído de nuestro lado.  España derrotó sin mucha brillantez  a Macedonia, un buen postre para cerrar la temporada.