jueves, 15 mayo, 2025

Comunidad Valenciana: «Basta de expolio»

Valencia, Alicante y Castellón están en guerra contra el gobierno de Mariano Rajoy por la financiación que recibe del Estado. La Comunitat es la que más infrafinanciada está de todas las Comunidades Autónomas en relación con lo que aporta a las cuentas del Estado. Por eso el pueblo valenciano se ha cansado y ha salido a la calle a reclamar lo que les corresponde.

Este llamamiento ha recibido el apoyo de más de cincuenta asociaciones, entidades culturales, económicas, sindicatos, concejales y representantes políticos de diferentes instituciones valencianas.

La «Crida pel finançament valencià» (llamamiento por la financiación valenciana) tiene un triple mensaje. En primer lugar, se dirigen al gobierno de Mariano Rajoy, «el pueblo valenciano dice basta a continuar expoliado, infrafinanciado, y en una situación de marginación». En segundo lugar, el mensaje va dirigido a los políticos valencianos a los que se les reclama que «no les tiemble la mano a la hora de exigir al Estado un cambio radical en las políticas». En tercer lugar, lanzan un mensaje a la propia ciudadanía y la sociedad civil: «sin un pueblo movilizado, consciente y crítico, la mejor de las voluntades desde las instituciones está condenada a pasar desapercibida».

Tres pancartas han encabezado la marcha. La primera llevaba el lema «No als Pressupostos Generals de l’Estat» (No a los Presupuestos Generales del Estado) y se ha reservado un espacio para los representantes de la Plataforma de la Dependencia para dar visibilidad a las consecuencias nefastas de la infrafinanciación. La segunda pancarta, con el lema «Volem les Claus de la Caixa» (queremos las llaves de la caja) ha sido portada por representantes políticos y de la sociedad civil. La tercera pancarta, ha sido portada por jóvenes, el futuro de la sociedad a quienes la infrafinanciación y los recortes están quitando, precisamente, ese futuro.

La Junta de Andalucía elabora un catálogo de simbología franquista

Francisco Javier Giráldez, director general de Memoria Democrática, ha indicado que la Junta de Andalucía está elaborando, a través de su departamento, un catálogo de simbología franquista en el que se recogen todos los elementos que serán retirados en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía por su carácter preconstitucional.

La Junta no contaba con ningún catálogo y, aprovechando la entrada en vigor de la Ley, se ha iniciado la creación del mismo. Dentro del plazo de 12 meses que establece la norma la Junta se encargará de retirar la simbología de exaltación de un régimen que torturó y asesinó a ciudadanos por sus ideas políticas en los edificios e inmuebles de titularidad del gobierno andaluz e instará a otras instituciones a que las eliminen de las dependencias públicas.

Giráldez ha afirmado que hasta ahora «lo único que hemos encontrado ha sido colaboración, tanto en exhumaciones como en simbología» por parte de los ayuntamientos y de organizaciones eclesiásticas.

La Junta desarrollará los reglamentos a partir de la Ley de Memoria Histórica y Democrática para incidir en la retirada de la simbología franquista en los casos en que sea oportuno y no se realice de manera voluntaria por parte de los titulares de los inmuebles.

 

Compromís reclama portaequipajes con ‘portabebés’ gratuitos a AENA

Compromís ha registrado en las Cortes una proposición no de ley para su aprobación en la Comisión de Obras Públicas, Infraestructuras y Transportes y la cámara reclamo a AENA la mejora de las necesidades de desplazamientos de familias. La coalición considera que el alto número de familias que llegan a los aeropuertos valencianos tiene que tener los mismos derechos que los turistas que aterrizan a los aeropuertos de Barcelona y Madrid, los cuales pueden disfrutar de servicios gratuitos de carros portaequipajes con sillas portabebés y de coches de paseo para niños y niñas.

La alta proporción de turismo familiar que registra la Comunidad Valenciana, una de las más altas del Estado, y especialmente el tránsito que registra el aeropuerto de Alicante y Elche, requiere de una mejora de los desplazamientos de las familias. La iniciativa iniciada por la diputada alicantina Cristina Rodríguez Armigen, se enclava dentro del espíritu del anteproyecto de la Ley de Turismo, Ocio y Hospitalidad de la Comunidad Valenciana.

El aeropuerto de Alicante-Elche superó por primera vez en 2016 los 12 millones de pasajeros, un incremento del 16,7% respecto al 2015, y es el quinto aeropuerto al Estado en importancia. El de Manises aumentó también un 14,7% el número de pasajeros, consiguiendo el segundo mejor año de la historia del aeropuerto valenciano. Parte de ese crecimiento se debe de a las familias que buscan el modelo de turismo residencial que ofrecen en muchos pueblos y ciudades del territorio autonómico, donde los últimos años ha crecido la especialización del sector respecto a este producto vacacional.

“Viajar con hijos cómodamente facilita la vida de las familias, pero también la del resto de usuarios que no viajan con menores. Nuestros aeropuertos merecen servicios que se adaptan a las necesidades actuales y cada vez hay más gente que opta por el viaje en familia​. Pedimos un servicio que AENA ya ofrece en Madrid y Barcelona, nada más y nada menos”, ha considerado la diputada Cristina Rodríguez Armigen.

Si quieres dejar de fumar, lee esto

¿Tienes ganas de dejar de fumar y no puedes hacerlo? No te preocupes. Voy a darte las claves para que éste sea el último cigarro que te fumes, mientras lees este artículo. Tres pasos, tres claves. Concienciarte, desengancharse y mantenerte.

Para concienciarte. Tienes que saber que el tabaco es la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados, y también el responsable de una pérdida media de 10 años de vida (o vivida con discapacidad) en el individuo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Quienes enferman a causa del tabaco padecen de tabaquismo, que es una enfermedad crónica originada por la adicción a la nicotina y al consumo permanente de miles de sustancias tóxicas y cancerígenas. El fumador habitual no solamente tiene todas las papeletas de sufrir un cáncer (pulmón, boca, laringe, faringe, garganta, esófago, riñón, cuello uterino, hígado, vejiga, páncreas, estómago, colon y recto y leucemia mieloide) sino también enfermedades cardiovasculares (infartos, aneurismas) o respiratorias (bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, e infecciones respiratorias reiteradas).

En España mueren anualmente por culpa del tabaco unas 60.000 personas, según la sociedad científica Socidrogalcohol.

Para desengancharte. El tratamiento más eficaz es querer de verdad dejar de fumar, queriendo de verdad tendrás fuerza de voluntad, disciplina y compromiso contigo mismo. Mentalízate. No existen medicinas para acabar con la adicción, sino adictos con ganas de desengancharse. Claves:

1.- Ponle fecha a tu último cigarro. Según tu grado de adicción podrás hacerlo de golpe o, bien, reduciendo el número de cigarrillos hasta llegar a la fecha marcada. La segunda opción te evitará realizar un gran sacrificio el día D. 

2.- Modifica tus costumbres. El hombre es un animal de costumbres, tendemos a hacer siempre lo mismo a lo largo del día y esto fortalece nuestros vicios. Pues ya es hora de que reinventes tu vida diaria. Fuera repeticiones. Nada de comer a la misma hora y quedarse en el sillón viendo la tele. Modifica tus actividades, improvisa y recupera tus antiguos hobbies.

3.- Elimina las cajetillas, los mecheros y los ceniceros de tu casa. Cuantas menos cosas te recuerden al tabaco, mejor. Incluso, si puedes, deshazte del merchandising de las empresas tabaqueras (camisetas, bolígrafos, gorras…).

4.- Haz ejercicio. Te ayudará a sentirte mejor y a olvidarte del tabaco. Además el ejercicio físico tiene muchos beneficios biológicos (regula la presión arterial, mantiene la densidad ósea, mejora la resistencia a la insulina, ayuda a equilibrar el peso corporal, incrementa el tono muscular, reduce la sensación de fatiga) y psicológicos (reduce la tensión, el estrés, la angustia, el nerviosismo; incrementa el bienestar general, etc.).

5.- Bebe líquidos. De litro y medio a dos litros de agua o zumos al día. Es lo que el cuerpo necesita para hidratarse bien. Evita el alcohol y la cafeína.

6.- Controla tu dieta. Modera las comidas grasas y picante, los dulces, la bollería industrial o el piscolabis rico en carbohidratos. Prueba con la comida mediterránea, verdura y fruta. Con una dieta equilibrada no tendrías por qué engordar tras dejar el tabaco.

7.- Consulta a un especialista. A veces un simple producto farmacéutico, nos puede ahorrar muchas decepciones.

Para mantenerte. Además de apostar por una vida más saludable, toma ciertas precauciones para mantenerte alejado del tabaco. Recuerda que quien evita la tentación, evita el pecado.

1.- Anuncia públicamente tu nueva vida sin tabaco. Si sales a cenar con los amigos, elige aquellos espacios donde nadie fume. Lleva siempre un plan B por si te viene la tentación tras el almuerzo (caramelos sin azúcar, cigarrillo mentolín, una pequeña pelota de terapia, etc.). Pide a tus amigos que no fumen en tu presencia.

2.- Inventa trucos para combatir la ansiedad. Cada mañana, proponte no coger un cigarro. Considera cada día sin tabaco como una pequeña gran victoria. Date pequeños caprichos con el dinero ahorrado en cajetillas. No te demores al levantarte de la cama. Diseña una nueva ruta de camino al trabajo (eso te distraerá del tabaco). Entretén la boca con chicles o caramelos sin azúcar; las manos, con algún bolígrafo. Más cine y teatro, menos bares. Ten siempre un vaso de zumo o agua delante de ti, o algo de fruta.

Sardinas, boquerones, codorniz y atún en escabeche

Cocinar es cosa de gente que ama la vida. Mujeres-hombres-niños. No sirve la excusa que “no tengo tiempo”, que aluden muchas personas a quienes, entrar en la cocina les produce alergia. Cocinar, para mí, es crear tu propia experiencia.

Prueben, inventen, no se conformen con ninguna receta, la mejor, será la que cada cual haya concebido, a medida que va cocinando. No mezclen demasiadas especies, mejor ir probando, y permitir que cada cual añada a su gusto, igual que la sal.

Me encanta la Cocina de restos, a partir de lo que se va acumulando en la nevera pero que no da ni para una ración. Regálense con una buena batidora, su coste quedará compensado a partir de sus recuperaciones, suelen ser platos estrella: Cremas, ensaladas en las que todo cabe. Prueben y, luego, expliquen su experiencia.

Otra forma de aprovechar comida es a partir de los escabeches. Me gusta comprar siempre un poco más para dejar lo que queda en un escabeche que nos servirá, guardado en el frigorífico, el día que llegamos tarde y no queda tiempo para cocinar. Propongo algunos.

SARDINAS O BOQUERONES EN ESCABECHE

Limpios las sardinas o los boquerones, pasar por harina y freír en aceite. Escurrir y colocar en una fuente. En el aceite sobrante sofreír una cabeza de ajos, un ramo de tomillo, orégano y laurel una hoja. Apartar del fuego y añadir pimentón y vinagre, aproximadamente un tercio del aceite que resta en la sartén. Ponerlo de nuevo en el fuego un minuto y dejar enfriar. Ya frío, echarlo encima de las sardinas o boquerones procurando que queden cubiertos. Si no es suficiente, añadir aceite-vinagre en la proporción descrita.

ATUN EN ESCABECHE

Cortar el atún con dos dedos de grosor. Pasar por harina y freír, procurando que quede rosado por dentro.

En el aceite sobrante freír dos cebollas laminadas, una cabeza de ajos, un clavo de especie, un poco de orégano y una hoja de laurel. Dejar confitar a fuego suave. Ya en su punto unos 30 minutos, añadir un vasito de vinagre aproximadamente el tercio del aceite que tenemos en la sartén. Mover bien la sartén para que se mezcle.

Colocar el atún en un recipiente de cerámica. Cubrir con la salsa que hemos preparado. Esperar al menos dos días para comerlo.

CODORNICES EN ESCABECHE

Partir por la mitad las codornices salpimentar y pasar por la plancha muy caliente.

En sartén sofreír dos cebollas, dos ajos, dos puerros laminados y dos zanahorias cortadas con el  grosor de un centímetro. Dejar confitar al menos 30 minutos a fuego suave.

Añadir luego una hoja de laurel, un ramito de romero, sal, pimienta y vinagre, siempre por tres parte de aceite una de vinagre. Dejar en el fuego unos minutos para que arranque el hervor.

Echar encima de las codornices, que deben quedar cubiertas con la preparación.

Las bondades del ejercicio aeróbico interválico en pacientes con síndrome metabólico

0

Un estudio internacional con participación española ha demostrado los beneficios que tiene el ejercicio aeróbico interválico, que combina periodos de actividad intensa con otros más suaves, para pacientes adultos con síndrome metabólico, una enfermedad en aumento caracterizada por la obesidad, la hiperlipidemia y la resistencia a la insulina.

La combinación de una vida más longeva junto con un aumento del sedentarismo ha dado lugar a una mayor prevalencía de enfermedades metabólicas como ésta, cuyo problema es la comorbilidad asociada de enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y una mayor mortalidad comparada con las personas que no sufren esta patología.

El estudio, publicado recientemente en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, ha sido liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Copenhague (Dinamarca), trata de abordar este tipo de ejercicio después de que estudios previos hayan mostrado una mayor efectividad frente a otros métodos continuos. “Al menos con respecto a variables relacionadas con el síndrome metabólico, como unos niveles más bajos de colesterol circulante o un porcentaje menor de masa grasa, además de ser más atractivo para personas debido a un menor tiempo total de ejercicio”, ha indicado Amelia Guadalupe-Grau, investigadora de este trabajo.

En concreto, el ejercicio aeróbico interválico consiste en períodos de actividad intensos del orden del 90 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima (FCMax) alternado con períodos de actividad suave-moderada al 70 por ciento de la FCMax.

Tres sesiones por semana

Y en este trabajo vieron que tras un total de 24 semanas de intervención de tres sesiones por semana, los sujetos experimentaron ciertas mejoras en su condición física y de salud. Con respecto a la mejora de la condición física, los resultados se vieron reflejados sobre todo en un mayor consumo de oxígeno, el aumento de la carga máxima de trabajo y un incremento de la oxidación máxima de los ácidos grasos.

El consumo de oxigeno es el referente claro cuando se quiere medir la capacidad aeróbica de un sujeto; por lo tanto, la mejora en este indicador, representa una ventaja clara no sólo para el ejercicio sino también para enfrentarse a las tareas de la vida diaria con mayor facilidad.

Además, al aumentar la capacidad de oxidación máxima de los ácidos grasos, estamos favoreciendo que el cuerpo pueda emplear de forma más eficiente los ácidos grasos como sustratos energéticos, es decir, que el organismo puede movilizar más ácidos grasos como combustible durante el ejercicio, lo que se podría dar lugar a una reducción de la masa grasa total.

Cambios en la masa grasa, perímetro de cintura y tensión arterial

Del mismo modo, en este estudio se observaron cambios significativos en algunos indicadores de salud como son la masa grasa corporal, el perímetro de cintura y la tensión arterial. “El mayor cambio observable fue en lo relativo a la tensión arterial, en la que los valores de tensión arterial sistólica (TAS) llegaron a bajar más de un 10 por ciento y los valores de la tensión arterial diastólica (TAD) casi otro 10 por ciento, lo que implica una o dos pastillas menos al día”, ha añadido Guadalupe-Grau.

Además, la investigadora sugería que “la pérdida de peso observable era parecida a la que se perdería con una restricción calórica de 500 kilocalorías/día”, lo que significa que este ejercicio sería una buena herramienta para disminuir el balance energético.

Sin embargo, otras variables directamente relacionadas con el síndrome metabólico no se vieron afectadas por el ejercicio como por ejemplo, la sensibilidad a la insulina. “Tal vez los componentes de esta intervención con ejercicio no sean suficientes para influir sobre esta variable y que próximos estudios deberían complementar el ejercicio con una dieta adecuada para pacientes con diabetes enfocada a trabajar la sensibilidad a la insulina, ya que otros estudios no han demostrado que el ejercicio influye en gran medida sobre este factor”, según esta experta.

El PSOE confía en que “sea firme” la intención del CGPJ de ubicar en Granada las nuevas secciones

La secretaria general del PSOE de Granada, Teresa Jiménez, ha confiado en que la postura inicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de no trasladar a otras ciudades las nuevas secciones penales del TSJA “sea firme” y ha pedido que “no se baje la guardia hasta que esta intención sea una realidad”.

“Cualquier otra decisión no se entendería puesto que se atentaría de lleno contra el Estatuto de Andalucía que otorga a Granada la capitalidad judicial”, ha indicado la dirigente socialista.

Además, ha explicado que el PSOE mantendrá esta reivindicación, que junto al resto de la sociedad y demás profesionales e instituciones se ha ejercido, hasta lograr este propósito.

Las nuevas secciones tienen que estar en Granada porque el TSJA debe permanecer aquí, una cuestión que recoge el Estatuto andaluz y que el Parlamento aprobó hace 35 años”, ha subrayado.

En ese contexto, Teresa Jiménez ha recordado el trabajo impulsado por el PSOE de Granada. “Hemos llevado iniciativas al Parlamento andaluz y al Congreso de los Diputados, así como a todos los ayuntamientos de la provincia para dejar claro que no vamos a admitir traslado alguno porque, de lo contrario, a este Partido lo van a encontrar de frente”, ha insistido Jiménez tras asegurar que “seguiremos defendiendo el papel de Granada como capital judicial de nuestra Comunidad”.

El PSOE plantea llevar a cabo el estudio de la bonificación del IBI a mayores

El concejal socialista Cristóbal Díaz ha dado a conocer que su grupo ha presentado 12 alegaciones al actual borrador del próximo plan municipal de mayores con la intención de que el alcalde y el resto de concejales del PP “se preocupen realmente por este colectivo” y atiendan sus principales necesidades a través de medidas como “el estudio de la bonificación del recibo del IBI según la renta; la creación de una línea de ayudas para la adaptación de viviendas o la puesta en marcha de centros de mayores en el Zapillo, Los Ángeles y Los Molinos”.

“Es que, por no incluir, el PP ni tan siquiera ha mencionado en el plan dos de sus promesas electorales […] como son el descuento para instalaciones deportivas y museos municipales”, ha resaltado Díaz. Este olvido del PP “significa que el PP no tiene pensado cumplir con esa promesa en este mandato, ya que el plan tiene de duración desde 2017 a 2020”.

Con 6 meses de retraso, y después de que “la inactividad del gobierno del PP” haya llevado al Ayuntamiento de Almería a estar sin una estrategia global a desarrollar para los mayores durante dos años y medio, Cristóbal Díaz ha lamentado que fuera el pasado 4 de mayo cuando se convocara al Consejo Local de Mayores para presentar un borrador diseñado unilateralmente por el equipo de gobierno y “que resultó ser un copia y pega del plan anterior y que, encima, es más que poco ambicioso”.

“Ante esa realidad y la falta de interés real demostrada por atender las auténticas necesidades de los mayores de Almería, los socialistas hemos presentado una serie de alegaciones para incluir en este programa de actuación que vamos a hacer todo lo posible, ya se lo advertimos al Partido Popular, para que se tengan en cuenta y ejecuten”, ha destacado Cristóbal Díaz.

IBI y adaptación de viviendas

Con respecto al estudio de la bonificación del recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a las personas mayores, atendiendo a la renta individual de cada caso, Díaz ha resaltado “que se trata de una medida que enmarcamos en las presentadas por el PSOE durante el Debate del Estado de la Ciudad, entre las que destacaba el estudio por parte de una comisión de expertos para conseguir una fiscalidad municipal más justa y progresiva para la ciudadanía”.

En cuanto a la posibilidad de una línea de ayudas para la adaptación de viviendas en función de las necesidades que presenten las personas mayores residentes, los socialistas han subrayado la intención “de potenciar el carácter social de la empresa municipal Almería XXI”.

En relación a este asunto, ha querido instar al equipo de gobierno municipal, y especialmente al alcalde, a que “en lugar de usar la confrontación sistemática contra la Junta de Andalucía, también copie el ejemplo de las numerosas iniciativas positivas que plantea, como el anuncio reciente de ayudas económicas para esta finalidad que, a nuestro juicio, podrían complementarse con una línea propia del Ayuntamiento para llegar al mayor número de personas posible”.

 

Peñalver: “Estamos haciendo Región entre todos y para todos”

El Teatro Victoria de Blanca fue el escenario escogido ayer para celebrar el acto institucional del Día de la Región, que conmemora el trigésimo quinto aniversario de la promulgación del Estatuto de Autonomía.

La presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Rosa Peñalver, subrayó durante su discurso que este segundo año de Legislatura había sido el de “la normalidad institucional”.

“Transcurrido el primer año, en el que tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad parlamentaria – ha afirmado la presidenta – el órgano legislativo ha alcanzado la normalidad institucional, como demuestra el funcionamiento independiente de los poderes e instituciones autonómicas. Una normalidad que, como institución, no es otra cosa que responsabilidad”.

Buena prueba de esa “normalidad” es el cumplimiento de las funciones de orientación, impulso y control al Gobierno regional, que “fortalecen la Democracia, y contribuyen eficazmente a que las instituciones sean conocidas, valoradas y respetadas por la ciudadanía”. Según datos que aportó Peñalver la Asamblea ha incrementado en un 49% su volumen de trabajo, y ha aumentado en un 117% el número de asuntos aprobados por unanimidad con respecto a anteriores legislaturas.

“Estas cifras desmontan la idea de que el Parlamento es un lugar de continuos enfrentamientos que sólo consiguen la paralización de la actividad política e incluso, la económica. La singularidad del nuevo Parlamento es que estamos haciendo Región entre todos y para todos”.

Búsqueda de consensos

En el empeño por dar respuestas a las demandas sociales, la presidenta asegura que “no faltarán las palabras, la precisión y el matiz para tender puentes, para acercar posiciones y alcanzar acuerdos” poniendo como ejemplos de esta voluntad “el consenso alcanzando recientemente en la Cámara para suprimir los aforamientos y la decidida puesta en funcionamiento de las numerosas iniciativas y acuerdos contra la corrupción”.

De cara al futuro, la presidenta del Parlamento murciano ha subrayado que “la Asamblea continuará trabajando desde la diversidad para ser fiel reflejo de las inquietudes y aspiraciones de todo nuestro pueblo, con el objetivo de llegar a acuerdos que sean beneficiosos para la Región, desde el convencimiento de que el poder ejecutivo sabrá llevarlos eficazmente a la práctica”.

Rosa Peñalver finalizó su discurso con un llamamiento por el Mar Menor, como ya hiciera el año pasado.

“Anhelo el Mar Menor de mi infancia –ha afirmado- parece que las medidas adoptadas están siendo acertadas, pero quiero instar a todos a que intensifiquemos los esfuerzos para salvar ese espacio natural por el que somos mundialmente conocidos: nuestro Mar Menor”.

Premiados

Durante el acto institucional se entregaron las Medallas de Oro a José Manuel Claver, a título póstumo; Facultad de Letras; Facultad de Filosofía; Raimundo González Frutos; Programa de Donación de Trasplante de Órganos y Tejidos de la Región de Murcia; Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia; Laura Gil Collado; Muher; y Manuel Torres Martínez.

El Diploma de Servicios Distinguidos ha recaído en la Asociación Tutelar de la Persona con Discapacidad, Astus.

Nuevos programas en la Concertación del próximo bienio

La Diputación de Granada ha puesto en marcha el proceso de Concertación para el bienio 2018-2019, que incluye varios programas destinados a cubrir situaciones de emergencia y social e incorpora como novedad actuaciones destinadas a promover en los ayuntamientos el uso de vehículos eléctricos. Así lo ha asegurado hoy el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, durante la presentación de la Concertación para el próximo bienio, que supondrá una inversión de 200 millones de euros, de los que la institución provincial aporta el 50%.

Entrena, que ha estado acompañado por la diputada de Asistencia a Municipios y Medio Ambiente, María Ángeles Blanco, ha señalado que la nueva Concertación incluye 350 programas que han sido editados en dos libros (uno con el texto de los programas y otro con las fichas en las que se formalizan las peticiones) y se han remitido a todos los ayuntamientos, ELAS, mancomunidades y consorcios susceptibles de adherirse al Convenio Marco.

Unas 200 entidades de la provincia se benefician de la Concertación, sistema por el que los municipios y demás entidades locales fijan sus prioridades y, junto a la Diputación, acuerdan las políticas a desarrollar conjuntamente en un bienio. Los ayuntamientos podrán presentar sus prioridades hasta el 30 de junio, con la idea de firmar los convenios en diciembre de este año. A partir de ahora, la Diputación recabará de los ayuntamientos sus necesidades, inquietudes y propuestas y les ofrecerá sus recursos para llevarlas a cabo.

Entrena ha destacado que para el bienio 2018-2019 se ha reforzado la orientación social de los programas para dar respuesta a las consecuencias de la crisis en las familias granadinas. Por ello, según ha precisado, se mantienen con mayor dotación los programas extraordinarios de apoyo económico a municipios para cubrir situaciones de urgente necesidad social, y de apoyo para la contratación de técnicos de inclusión social, dirigido a los municipios menores de 20.000 habitantes y Entidades Locales Autónomas.

“Además, se incluyen nuevos programas propuestos por la Delegación de Bienestar Social, como los de envejecimiento activo y saludable, que habían sido demandados por los ayuntamientos, los de cooperación internacional y educación para el desarrollo y, por último, los de mejora de equipamientos de los Servicios Sociales Comunitarios en los municipios, lo que redundará muy en las condiciones en que se prestarán estos servicios por los profesionales competentes”, ha explicado el presidente de la Diputación.

Entrena ha señalado que el proceso de colaboración con los ayuntamientos se va a desarrollar bajo los principios de transparencia, equidad y un escrupuloso respeto de la autonomía local, a sus decisiones e intereses. “Nuestro objetivo es mejorar la gestión y atender las prioridades políticas de los gobiernos locales”, ha dicho, y ha subrayado que “en este proceso resulta imprescindible la implicación de los responsables políticos de los municipios para que los ayuntamientos presenten sus prioridades con la máxima diligencia y que sus propuestas respondan al proyecto político de quien gobierna”.

Entre las novedades de la Concertación para el próximo bienio caben destacar los programas relacionados con el Medio Ambiente, como las actuaciones de mejora de infraestructuras del ciclo integral del agua, que cuentan con una importante dotación económica, que contempla intervenir por medio de actuaciones de emergencia, de urgencia y de suministros de servicios. Además, se ha mejorado el programa que pretende promover el uso de vehículos eléctricos, por la que se concederán ayudas para adquirir automóviles.

También se sigue prestando atención al cumplimiento de la normativa sobre transparencia, a la asistencia para elaborar presupuestos participativos, y a la inclusión de programas que apoyen proyectos sobre memoria histórica. “Nuestra intención es reforzar los principios que inspiran la concertación: transparencia y equidad”, ha afirmado el presidente de la Diputación.