domingo, 11 mayo, 2025

Una moción de censura por la democracia

La moción de censura presentada por Podemos en la Comunidad de Madrid contra el gobierno de Cifuentes es, en primer lugar, una moción por la democracia.

La corrupción no solo supone un robo a todos los ciudadanos, una suerte de redistribución inversa que socava las bases del Estado del Bienestar, es mucho más que eso. El poder corrosivo de la corrupción alcanza al propio Estado de Derecho, a la base misma de la democracia que es la confianza de los representados en sus representantes. La metástasis de la corrupción al conjunto de las administraciones públicas, incluidas las instituciones judiciales y policiales, tiene graves consecuencias sobre el propio funcionamiento democrático de un país.

Nos ha costado demasiado esfuerzo traer la democracia a España, demasiadas manifestaciones, huelgas, miles de detenidos, decenas de muertos, para que ahora la derecha intente disolver la confianza ciudadana en la política a base de contrata amañada.

Pero esta moción de censura también es una moción contra la resignación. En democracia es inaceptable que la corrupción sea normalizada por parte de los ciudadanos como un peaje que hay que pagar a los políticos, eso es algo propio de repúblicas bananeras.

Afortunadamente no parece que la mayoría de los españoles aceptemos esa normalización de la corrupción a la que quiere conducirnos el Partido Popular, según la última encuesta del CIS la corrupción es el segundo problema de nuestro país. No es una cuestión de ideología, es algo mucho más básico, es una cuestión de higiene democrática, de decencia, de dignidad institucional. En un país desarrollado política, social, económica, cultural e institucionalmente los ciudadanos tenemos el derecho a no desconfiar de los servidores públicos que elegimos para gestionar las cosas públicas.

Hay quienes no van a apoyar la moción de censura contra Cristina Cifuentes porque, según ellos, no se dan las circunstancias, ignorando que las circunstancias políticas no surgen de la nada, se crean. Precisamente esta moción de censura permite alzar la voz de millones de madrileñas y madrileños contra la degradación de las normas de convivencia democráticas.

Esta moción permite empezar a dibujar un panorama preñado de esperanza e ilusión: que quienes han hecho de la corrupción su forma de gobierno desaparezcan del gobierno de nuestras instituciones en el año 2019. Algo que parecen anunciar las últimas encuestas, que ofrecen un panorama radicalmente diferente al de las últimas elecciones autonómicas de 2015. Por primera vez en los últimos treinta años el Partido Popular, que está en caída libre, podría pasar a ser el segundo partido de la región.

La moción a Cifuentes fue un circo de dos pistas

Leerán muchas crónicas, algunas de personas que ni han estado en la Asamblea de Madrid y menos la conocen, pero no acabarán de presentar el hartazgo general de medios y dirigencia política con lo que allí ha sucedido. Un veterano diputado, en uno de esos momentos de hartazgo, ha dicho una frase que es la que ilustra el titular de esta crónica: “Al final ha salido un circo de dos pistas”. En cierto modo acierta el diputado porque lo que se ha podido ver en el Pleno ha sido un circo, pero de esos donde los payasos recuerdan más a los de Balada triste de trompeta. Donde los malabaristas perdían las pelotas en cada intento. Donde el presentador abroncaba al público más que intentar dirigir el espectáculo.

Porque la política actual es espectáculo. Ya lo advirtió Roger-Gérard Schwartzenberg en sus libros sobre El Estado Espectáculo. Pero lo de hoy no puede calificarse de un buen espectáculo. El esfuerzo de Podemos para presentar un programa de gobierno alternativo, así algunas personas puedan catalogarlo de vacío como otras de ideal, ha sido pisoteado por una estrategia dirigida a que Podemos no pudiese. Desde el primer momento, la táctica del PP ha sido la provocación y el hartazgo. Legítima sin duda pues en parte tienen razón de que era una moción a gobiernos anteriores. Pero no son esas las formas. Porque, además, también tienen parte de razón los proponentes al advertir que muchos de los allí sentado, nuevos, nuevos, lo que se dice nuevos no son.

Comenzó la propia moción con la parte destinada a la censura del gobierno de Cristina Cifuentes con la intervención de Ramón Espinar (frente a quien el PP cometió un error por acusarle de abandonar el Pleno, desconociendo que iba al entierro de su abuela). Muy tranquilo, contundente y metiendo el dedo en la llaga de la corrupción que asola al PP madrileño. Como luego haría Ruíz Huerta, les recordó que ellos han ganado elecciones dopados por el dinero en B, que salía de lo público como se viene demostrando en tomos y tomos de distintas causas abiertas. En este turno, como manda la lógica porque se censuraba al gobierno del PP es cuando deberían haber intervenido los consejeros del gobierno. Sin embargo, sólo habló en la contracensura Ángel Garrido atizando estopa. Debía ser porque estaban entre los invitados Pablo Manuel Iglesias, Irene Montero, Pablo Echenique, Rafa Mayoral o Juan Carlos Monedero, que el consejero de presidencia comenzó a hablar de Venezuela, los idus de marzo y de la financiación ilegal (no probada) de Podemos.

Muy tribunero para refuerzo de su propia grey pero lejano al Garrido inteligente y mordaz de otros plenos. No querían desde el PP que Podemos llevase a cabo su espectáculo y comenzaron atizando fuerte para provocar a la muchachada morada. Jacinto Morano fue el encargado de responder a Garrido con otra carga contundente y volviendo a recordar el porqué de estar allí. La defensa de la democracia embargada por el PP. Y aquí, justo en este momento, es cuando los consejeros podían haber tomado la palabra en defensa de su proyecto político y su gestión. Pero no. Aguardaban tras sus escaños para retorcer el reglamento y la lógica. Y la presidenta de la mesa se lo permitiría. Pero no adelantemos acontecimientos.

Lorena Ruíz Huerta hizo una defensa muy en Mujer de Estado del proyecto de Podemos. Sobria, con datos, con alguna muestra de ironía y desglosando las medidas que pensaban llevar a cabo en el caso de ganar la moción. Aunque se sabía que no lo harían. Pero le faltó algo. Por desgracia una comunidad autónoma no es el gobierno estatal. Hay que bajar un poco más al suelo, a la cercanía, al barro incluso. Y se le olvidó recordar más al PSOE su no apoyo a la moción. Pero en los tiempos de Sánchez No es No puede ser Tal Vez, Quizás… Se le recuerdan intervenciones mucho mejores en los plenos normales de la Asamblea. Aun así el esfuerzo realizado demostró que hay madera si se pulen algunas aristas.

Y… tiempo para inaugurar la segunda pista del Asamblea Bros. Circus. Paloma Adrados, que ya venía aprendida de casa, interpretó que los miembros del Gobierno podían hablar cuando quisiesen. Y comenzó el espectáculo. Interpretaciones del reglamento, plantada de los miembros de la mesa que no son del PP. La jugada orquestada magníficamente para no permitir el menor lucimiento a Podemos funcionaba. Hablarían todos los consejeros, e incluso alguno hasta se autorreplicó. Espectáculo lamentable. Buena táctica sin duda, pero lo que vino después sobraba porque en ningún momento, como les recordaría horas después Ruíz Huerta, se pusieron en duda las medidas de Podemos. Sólo fueron loas al propio gobierno de Cifuentes, algo que todos los Plenos y durante los consejos de gobierno ya se escucha.

Cometió el error Podemos de entrar al trapo en las primeras intervenciones, algunas sumamente brillantes de Morano, pero visto lo visto decidieron dejar que pasasen todos los consejeros por el estrado, más la adenda, esta vez como sufrimiento por poco original, de Ossorio el portavoz popular. Eso sí, en cada intervención, Pilar Sánchez Acera del PSOE protestaba por el uso torticero del reglamento.

Entremedias, agencias de prensa agotadas de escribir lo de todos los días, periodistas de nacional alucinando, dimes y diretes sobre el reglamento allende las puertas del hemiciclo. Hubo un intento de plantón de PSOE y Podemos pero, por si les daba a los consejeros por no hablar, decidieron permanecer en sus asientos. Aguantaron el chaparrón de insultos de Enrique Ossorio, los cuales fueron in crescendo. Lo curioso del caso es que fuera de las paredes del hemiciclo nadie les prestaba atención a los miembros del gobierno. Hubo desconexión mental e incluso de teclas.

En los pasillos se escuchaba por parte de toda la oposición y Ciudadanos que aquello suponía un bochorno y un desprestigio para la institución. Y llegó el turno de las réplicas y contrarréplicas y aquello ya entró en el fango. Se quejaba Ossorio que decían que el PP es una banda criminal y le recordaban desde el lado opuesto que no lo dicen ellos sino el juez De la Mata. Pero lo peor vino cuando Ossorio dijo que Podemos era un partido pederasta. La paciencia se acabó y comenzó a escucharse palabras como gilipollas, ladrones, incluso algún hijo de puta. Peticiones de expulsión del diputado Padilla de Podemos, al que pidieron que retirara un gesto (sic). Y claro, desde Podemos acusaron de colaborar con los corruptos a la bancada popular que decidió levantarse e irse hasta la votación.

Circo del malo. Bien es cierto que lo buscó con ahínco el PP durante todo el día, pero falló Podemos al caer en la trampa. PSOE y Ciudadanos de mirandas eso sí. No quería el PP que Podemos pudiera, pero se ha dejado jirones de dignidad por el camino. Llamar a cualquier grupo político partido pederasta es de una bajeza moral total. Lo de Venezuela, el pisisto de Espinar o sus coca colas son parte del espectáculo de la política tal y como se entiende en estos tiempos de mediocridad intelectual, pero lo otro… También los recursos continuos a que en Podemos son leninistas, estalinistas, de la URSS y esa retahíla dicen poco en favor de unas personas que se les supone cierta cultura. También ellos son liberales, conservadores y católicos y no por ello hay que verlos como hijos de numerosos crímenes de la humanidad como manifestaba al salir un diputado de Podemos.

Lamentable. Muy lamentable. No por el espectáculo en sí sino por la demostración ante la sociedad del nivel de los políticos que representan a la ciudadanía.

Podemos no triunfó y su momento de gloria quedó eclipsado por una maniobra política del PP. Pero los conservadores madrileños tampoco han salido indemnes. Por mucho que tenga razón Cifuentes en quejarse de la propia moción y el acoso que sufre su gobierno por cuestiones anteriores a ellos, entrar en una guerra de porquería política deja una mella que aún no se puede valorar. Aunque, todo hay que decirlo, son rémoras del aznarismo y del aguirrismo para los que todo valía contra los demás. Incluso mentir después de un atentado terrorista. Cada cual con su conciencia sobre lo que ha dicho y manifestado hoy en la Asamblea. Queda registrado en el diario de sesiones y, desde luego, sería para que nadie lo estudie a futuro.

La Marea Blanca convoca manifestaciones contra el colapso en urgencias y los recortes

La Marea Blanca de Sevilla ha convocado movilizaciones en los hospitales de la Macarena y de Valme los días 19 y 22 junio contra el colapso de los servicios de urgencia en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), colapso provocado, principalmente, por la falta de medios humanos y por los recortes que sufre la sanidad pública andaluza.

Facua, que forma parte de esta plataforma, ha anunciado en un comunicado la convocatoria de estas protestas y la solicitud de reunión con la delegada territorial de Salud para que les facilite el borrador del plan establecido para este verano en lo referido a personal en toda la red pública sanitaria.

Esta petición viene determinada por el incremento del colapso durante los meses estivales a causa de la reducción de personal que provoca las vacaciones y por la negativa del SAS de contratar personal para sustituir a quienes están disfrutando de su descanso estival.

Además, se va a crear una comisión para estudiar las incidencias producidas en las listas de espera.

También se ha tratado el tema del abandono del Hospital Militar que lleva cerrado desde al año 2004, fecha en que cedido por el Gobierno a la Junta de Andalucía y que podría ser un buen lugar para aliviar la saturación de otros centros que están desbordados.

 

Una moción de IU logra impulsar la dinamización del archivo municipal de Vícar

El archivo municipal de Vícar es un servicio que aunque ha experimentado algunas mejoras en los últimos años, desde Izquierda Unida se considera que no está lo suficientemente equipado y dotado de medios técnicos y humanos para estar a la altura de los municipios que superan ya los 25.0000 habitantes, como es el caso de Vícar, por lo que la formación de izquierdas presentó en el último pleno una moción al respecto.

Así, en esa sesión, y a petición del portavoz de Izquierda Unida, David Cabrera, se aprobó por todos los grupos políticos del pleno un plan de dinamización del archivo municipal del municipio.

“Es obvio que el concepto de archivo municipal no hay que limitarlo a una función puramente de “almacenamiento de documentos debidamente clasificados” que cumple con una función de carácter jurídico y administrativo, sino que esas funciones son mucho más amplias si se tiene en cuenta lo importante que es el tener unos conocimientos más amplios sobre los orígenes de nuestra historia como municipio, las culturas que han vivido aquí en otras épocas y la necesidad de conservar la memoria histórica de nuestro pueblo”, destaca el portavoz de IU Vícar.

Por tanto, “se hace necesario poner en marcha acciones orientadas a que el patrimonio documental de nuestro pueblo salga del olvido y acometer programas de dinamización y difusión de los fondos documentales; acercar el archivo municipal a los vecinos de Vícar organizando actividades con un claro contenido cultural, en la medida que aporten elementos para conocer nuestro pasado, valorar más nuestro patrimonio histórico y en definitiva, despertar entre los vecinos actitudes reflexivas ante la realidad pasada y el presente de nuestro pueblo”, defiende Izquierda Unida.

IU está satisfecha por la aprobación de su moción con el apoyo de todos los grupos políticos para poner en marcha un Plan de Dinamización del Archivo Municipal con el objetivo de difundir el servicio que presta el archivo a todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio de Vícar y la importancia del patrimonio documental como parte integrante y sustentadora de nuestra identidad cultural.

Desde Izquierda Unida se han propuesto diferentes actividades que se podrían realizar para cumplir con estos objetivos, como la organización de exposiciones, que son sin duda uno de los mejores recursos para difundir el patrimonio documental municipal entre los vecinos del municipio. También se propone las publicaciones de libros, DVD u otros soportes documentales y organizar charlas o Ciclos de conferencias en los centros educativos del municipio.

Charlas con Nicolás Salmerón

Siempre que voy a Almería, me paso a saludar a mi ilustre amigo, Don Nicolás Salmerón y Alonso, presidente de la primera república española, ( Alhama de Almería; 1837 – 1908 ).

Y charlamos, cómo no, de la apremiante necesidad de proclamar la III república, frente al temible retroceso en derechos y libertades, que estamos padeciendo en nuestra bobalicona y desfalcada españita actual, de volver a difundir el pensamiento ilustrado, humanista y progresista, y de reforzar el estado aconfesional, ya que en el apartado 3 de nuestra constitución, especifica que, el gobierno cooperará con la iglesia, lo cual mantiene privilegios y trato de favor con esta reaccionaria y oscurantista secta.

Hablamos también del valor de la libertad de expresión, la enseñanza, la cultura, y la educación, como elementos capaces de transformar a los pueblos, y de acabar con la ignorancia que mantiene en el poder a fascistas, corruptos y ladrones.

Opinamos que una nación moderna, no necesita una costosa, obsoleta y rancia monarquía, heredera del franquismo, donde se cobijan todas las barreras y yugos que impiden nuestro desarrollo como país, y como individuos, creativos, autónomos y librepensadores.

Estuvimos conformes en la necesidad de defender los derechos de las personas más pobres, los niños y  los dependientes,  coincidiendo en que la historia se repite, y no debemos bajar jamás la guardia frente al fascismo y la intolerancia. En una tierra que debe ser incluyente y no excluyente, con la inmigración y los refugiados, siendo una sociedad plurinacional, capaz de decidir su independencia, mediante referéndum democráticos, y no enfrentarnos a todos, como siempre, con la puñetera unidad nacional.

Me contó, que dimitió como presidente del gobierno por negarse a firmar tres penas de muerte, y que fue discípulo de Julián Sanz del Río, que lo introdujo en la corriente del Krausismo, y me habló de su amistad personal con Giner de los Ríos, fundador de la “Institución Libre de Enseñanza”, que tanto bien hacía, con aquellos maestros republicanos, que llevaban una cultura progresista hasta el pueblo más perdido dentro de nuestras fronteras.

Estuvimos recordando los dones republicanos, con una educación laica en la naturaleza,  fomentando valores en ecología, tolerancia y libertad, en una España, humanista, ilustrada y critica, de la que mamaron filósofos liberales como Ortega y Gasset, o verdaderos socialistas como, Julián Besteiro, Fernando de los Ríos o Indalecio Prieto.

¡SOCIALISTA A FUER DE LIBERAL!

Yo le conté que aquel pasado con tanta luz, postulador de una nueva ilustración, se apagó definitivamente con el golpe de estado a la segunda república en 1936, y su terrible genocidio, el mayor del mundo, solo superado por Camboya.

Estuvimos de acuerdo en que, entre los cientos de miles de victimas republicanas, la mayoría eran mujeres y hombres de convicciones e ideales, intelectuales, progresistas, artistas y poetas, y que no eran personas de armas, sino los mejores seres humanos que había dado este país, por eso los asesinaron. No entendemos como los gobernantes actuales son tan obtusos y miserables de no condenar el golpe de estado y el franquismo, y carecen de humanidad y vergüenza, al no ayudar a los familiares de las victimas a dar digna sepultura a los suyos.

Nos despedimos pensando que la socialdemocracia es un agente camuflado del capital, y que esta sucia democracia, edificada sobre miles de fosas comunes, sin ubicación, ni nombres., no es democracia, ni tiene futuro.

Murcia aprueba una moción para elaborar planes de calidad del sector turístico

El Parlamento regional aprueba una moción para elaborar planes de calidad del sector turístico de sol y playa

Valderas rechaza ser Comisionado de Memoria Histórica

Diego Valderas ha rechazado la propuesta de Susana Díaz para ser el Comisionado de la Memoria Histórica y Democrática. Ha sido el propio ex vicepresidente de la Junta quien se ha puesto en contacto con Izquierda Unida para dar por cerrado el asunto. Antonio Maíllo designó a Willy Meyer y a José Antonio Castro para que intermediaran con Valderas y éste les comunicó que iba a rechazar el cargo propuesto por la presidenta andaluza.

El pasado miércoles la propia Díaz propuso en el Parlamento Andaluz que se hicieran los cambios normativos necesarios para elegir al nuevo comisionado en el mes de septiembre. No mencionó a Valderas. El anuncio de la creación de este puesto el pasado lunes provocó el rechazo de Izquierda Unida por considerarlo «un acto de deshonestidad política» el hecho de que se propusiera a Valderas como comisionado. El partido le pidió que no lo aceptara porque no se trataba de un puesto de responsabilidad política propuesto por el partido y que, además, se había hecho de espaldas a él.

El Partido Comunista de Andalucía fue más lejos y propuso que si Valderas no rechazaba la oferta de Susana Díaz se propondría que se le abriera expediente.

En el Parlamento de Andalucía, en el debate del miércoles, Antonio Maíllo acusó a Díaz de «romper todo lo que toca […] no deja que crezca la hierba, sólo le gustan las puñaladas, los derrocamientos». Además, incidió en que a Días no le interesaba la Memoria Histórica porque la proposición de un cargo que no existe es «un esperpento» y que lo único que pretendía la presidenta de la Junta era utilizar la «Ley de Memoria Histórica para meter los dedos en una organización política». Díaz, por su parte, se comprometió a dotar de presupuestos a la Ley de Memoria Histórica y Democrática.

 

IU se compromete con el SUP de Almería a trasladar sus reivindicaciones laborales al Congreso

La dirección provincial de Izquierda Unida en Almería mantuvo en el día de ayer una reunión con representantes almerienses del Sindicato Unificado de Policía en lo que fue una primera toma de contacto y para ofrecerse a trabajar conjuntamente por los derechos laborales de los trabajadores de la Policía Nacional y sobre temas de seguridad ciudadana en la provincia de Almería.

Por parte de la ejecutiva provincial asistió la coordinadora local, Rosalía Martín; la diputada provincial, María Jesús Amate; el secretario de Organización, Rodrigo González y Juan Pablo Yakubiuk, concejal en el ayuntamiento de Roquetas de Mar. Por parte del SUP, asistieron su Secretario General en Almería, Rubén M. Góngora Invernón y Víctor Javier Rodríguez Gamero, secretario de Finanzas y Gestión y delegado de la policía adscrita de Almería.

En la reunión se trataron diversos temas que afectan al servicio de seguridad ciudadana de la policía nacional en la provincia de Almería, en especial el catálogo de personal de este cuerpo de seguridad en la provincia que “según nos expusieron los representantes del sindicato necesita una actualización para adaptarse a la realidad de la provincia almeriense”, se destaca desde la dirección de IU.

Se trataron asuntos como la tasa de reposición y falta de empleo público, temas que Izquierda Unida trasladará tanto al Congreso de los Diputados como al Parlamento andaluz en el caso de la policía adscrita y al Ayuntamiento de Roquetas de Mar en cuanto a la cuestión de la falta de una Comisaría de Policía Nacional en esta localidad.

IU remarca como otro tema de importancia tratado además la necesidad de trabajar a corto plazo conjuntamente sobre el refuerzo de la plantilla de la Policía Nacional para atender el trabajo de rescate y atención de las personas que llegan en pateras, tareas que se realizan en el Puerto de la ciudad de Almería y que ahora mismo se están realizando a costa de plantilla de seguridad ciudadana de calle, tal y como ha denunciado el SUP, que ha solicitado una unidad específica para la recepción de inmigrantes porque la plantilla actual está desbordada y sin efectivos suficientes, ya que la recepción y custodia de las pateras la realizan de manera habitual y de forma ininterrumpida la Unidad de Prevención y Reacción (UPR), que entre otras cuestiones se encarga de la seguridad ciudadana.

Para IU “hay que evitar esto y ampliar la plantilla, tanto por los propios trabajadores, que están saturados de trabajo, como por las personas migrantes, que necesitan un correcto trato, identificación en tiempo y estar el menor tiempo posible retenidas en el puerto”.

En este encuentro entre IU y representantes del SUP se abarcó el tema de la comisaría de Roquetas de Mar, ambas partes reconocieron la sorpresa de la negativa a impulsar esta infraestructura tanto por parte del Ministro del Interior como por el alcalde Gabriel Amat, “después de que es una petición unánime de todo el arco político roquetero desde hace muchos años”. En este sentido tanto por parte de Izquierda Unida como del sindicato se han comprometido a aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente para que Roquetas cuente con este servicio como gran ciudad que es (con 100.000 habitantes) y Gabriel Amat rectifique sus palabras, lo reconsidere y vuelva a solicitar al gobierno de la nación este servicio que además crearía puestos de trabajo y mejoraría enormemente la seguridad ciudadana ya no solo en Roquetas sino en todo el Poniente oriental.

Izquierda Unida se ha puesto a disposición de este sindicato, mayoritario en la Policía Nacional, para trasladar todas sus propuestas a los organismos correspondientes y ambas partes han acordado reunirse de nuevo para coordinar nuevas actuaciones y peticiones al Ministerio del Interior

Pasarán 5 años sin que el Gobierno mueva un dedo por las infraestructuras hídricas

Juan Carlos Pérez Navas, ha dado a conocer esta mañana las respuestas del Ejecutivo de Mariano Rajoy a las consultas efectuadas por el Grupo Parlamentario Socialista acerca del compromiso del Gobierno del PP con una serie de infraestructuras hídricas de vital importancia para la provincia. Tal compromiso es inexistente.

En lo que respecta a la desaladora de Carboneras y las conducciones hasta el Campo de Tabernas, el Gobierno reconoce que existe un “estudio de viabilidad de redacción del proyecto constructivo de la conducción de la Venta del Pobre al Campo de Tabernas”, elaborado en noviembre de 2015 y que tiene un presupuesto estimado de 32 millones de euros. También traslada que la desaladora de Carboneras alcanzó una producción del 82,26% durante el pasado año.

“A pesar de que el Gobierno de Rajoy reconoce la situación, la realidad es que un año y medio después de tener ese estudio no se ha hecho absolutamente nada”, ha constatado Pérez Navas y ha subrayado que el Ejecutivo “asegura literalmente que no está prevista ninguna ampliación de la misma”.

Otro tanto ocurre con la desaladora de Cuevas del Almanzora. No hay noticias sobre su recuperación tras las riadas de 2012 “más allá de que el Gobierno asegure que se ha redactado un proyecto de protección de las instalaciones”. Se trata, ha hecho hincapié el senador almeriense, “de una instalación que el próximo mes de septiembre cumplirá cinco años inutilizada a pesar de que año tras año se han destinado partidas presupuestarias para la ejecución de las obras sin que se haya gastado ni un solo euro”.

Lo argumentado por el Ejecutivo de Rajoy es “una tomadura de pelo”, al igual que sucede con lo respondido sobre las depuradoras de Adra y El Ejido. El PP reconoce que “se han realizado sendos proyectos informativos para su ampliación, así como el proyecto básico de mejora de la de Roquetas de Mar” pero, señalan en su respuesta al PSOE, literalmente, que no se han ejecutado “bien por falta de interés por parte de los usuarios o bien porque no se firmaron los convenios con los usuarios para la financiación de las obras”.

“Es decir, ni saben por qué no se amplían estas depuradoras, cuyas obras están declaradas de interés general y que son, por lo tanto, de su competencia, y tampoco tienen el más mínimo interés por llevarlas a cabo según se desprende de su contestación”, ha valorado Juan Carlos Pérez Navas.

Encauzamiento del río Antas para 2021

El despropósito del Gobierno del PP con las infraestructuras hídricas de la provincia de Almería alcanza un nivel superior cuando se responde, también a pregunta del Grupo Parlamentario Socialista, que el encauzamiento del río Antas se traslada a un horizonte de 2021. Tampoco se especifica si en ese momento se acometerá el proyecto o si, al contrario, se resolverá este problema latente sobre la población de la comarca del Almanzora. Pérez Navas teme que esa misma respuesta vale para el encauzamiento del río Adra.

“Ya se pueden producir precipitaciones como las de Adra en 2015 o las del Levante de 2012, que causaron graves daños e incluso pérdidas de vidas, que el Gobierno no piensa actuar, con suerte, hasta 2021”, ha descrito el senador socialista a quien parece “lamentable” y de una “absoluta falta de responsabilidad” que no se acometan de inmediato estas obras por seguridad de las personas.

El Grupo Parlamentario Socialista intentó, a través de las Enmiendas a los PGE, agilizar estos y otros proyectos de importancia para la provincia pero se encontró con una verdad aplastante y es que el PP le dio al “botón del no” al agua para Almería. Al igual que el Partido Popular negó a la provincia otra serie de proyectos que le corresponden y que Rajoy ha vuelto a dejar fuera de presupuesto.

El Partido Popular “no ha hecho otra cosa en estos años que lleva gobernando que arrinconar proyectos, no ejecutar las inversiones previstas en los presupuestos y, en definitiva, abandonar a su suerte a una provincia en la que los recursos hídricos, tanto para riego como para abastecimiento humano, resultan esenciales”, ha censurado Pérez Navas y ha sumado los “cinco años de castigo, abandono y agravio a la provincia de Almería” de Mariano Rajoy que suponen un “daño de incalculables consecuencias sociales y económicas”.

El PSOE defiende la recuperación de las 35 horas semanales

El PSOE en el Ayuntamiento de Almería elevará una iniciativa en el próximo pleno con la que se defiende la recuperación de las 35 horas semanales de trabajo para los casi 1.000 empleados de esta administración local. Con esta petición, que tiene que hacerse instando al Gobierno de Rajoy “a eliminar la jornada laboral actual de 37,5 horas semanales en las administraciones” que impuso con la excusa de la crisis, se recuperaría un derecho “secuestrado” y se contribuiría a la creación de empleo público y a la mejora de los servicios municipales.

En ese sentido, Consuelo Rumí se ha preguntado “si se pondrá el alcalde y el Partido Popular de lado de los trabajadores del Ayuntamiento” porque, precisamente, “eso lo que les reclamamos los socialistas, su voto a favor de instar al Gobierno a la recuperación de este derecho, secuestrado por Rajoy con la excusa de la crisis”.

Rumí ha recordado que en los PGE para el año 2012 se estableció una jornada mínima de 37,5 horas semanales en el conjunto del sector público, suspendiendo los acuerdos y convenios que tuvieran establecida una jornada inferior. Dicha norma, ha proseguido la concejala, “fue justificada en su día por la necesidad de proceder a un rápido ajuste presupuestario como consecuencia de la crisis y se acompañó de otros recortes salariales, de empleo y de condiciones de trabajo del conjunto de empleados públicos”. Pero en la actualidad, “no se sostiene la suspensión” por la recuperación económica que tanto anuncia el Gobierno y se ha preguntado “¿O es que no es cierto y seguimos en crisis y no se reconoce?”, se ha preguntado.

Repercusiones locales

Rumí ha enfatizado el hecho de que la suspensión mencionada era “temporal por circunstancias excepcionales, como establece el artículo 38.10 del Estatuto Básico del Empleado Público, y mantenerla tras la desaparición de estas causas significaría un incumplimiento de los pactos y acuerdos alcanzados con anterioridad”.

Su repercusión en el ámbito local se ha traducido en “una merma importante de la calidad del servicio público prestado y una limitación constante a las posibilidades de cobertura de vacantes y de creación de empleo público”. En Almería, ha continuado, “han sido muchos los puestos de trabajo amortizados o no cubiertos en los últimos años, lo que ha supuesto una insuficiencia de efectivos en muchos servicios para poder ofrecer una cobertura de calidad a las demandas de la ciudadanía”.

Decisión política y suficiencia financiera

La recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales “es una decisión política que debe enmarcarse como el primer paso de un proceso de recuperación global de aquellos derechos que fueron recortados al personal empleado público”.

Además, y para concluir, Rumí ha evidenciado que la propuesta es completamente factible teniendo en cuenta “que no se justifica en la actualidad en la necesidad de contención de gasto público ni en la de ahorro económico ante la suficiencia financiera del Ayuntamiento de Almería, que garantiza que la implantación de la medida no afectaría al cumplimiento de las obligaciones de sostenibilidad financiera y de equilibrio presupuestario que tiene la administración local”.