lunes, 12 mayo, 2025

El turismo genera empleo fraudulento y precario

La coyuntura turística española ha tenido un comportamiento positivo durante este primer cuatrimestre del año. Los visitantes crecen en el conjunto del Estado español un 5,86% (1.476.512 visitantes); las pernoctaciones, un 3,96% (3.004.035) y el empleo hotelero en un, 5,01% lo que supone un incremento de 8.056. En los establecimientos hoteleros españoles trabajan un total de 168.858 personas.

Tanto el incremento de las pernoctaciones como los visitantes vienen dados por el turismo internacional, ya que tanto los visitantes como las pernoctaciones efectuadas por los turistas españoles apenas aumentan. En lo que llevamos de año el número de visitantes españoles y pernoctaciones han aumentado en un 3,30% y 0,85 respetivamente, con respecto al año anterior. Mientras, los turistas internacionales y las pernoctaciones de estos lo hacen en 8,09% y 5,91%, durante el mismo período.

La rentabilidad del sector hotelero también ha aumentado en España respecto a 2016. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) ha sido de 79,47€, con una subida del 6,52% con respecto al año anterior. El ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) ha alcanzado los 47,08€, un 11,53% más que hace un año.

En términos de empleo, el 95,48% de los contratos son de carácter temporal, muchos de ellos contratos formativos sin formación, en prácticas y becarios, todo con el objetivo de pagar menos, como se puede comprobar por los datos de la EPA.

La industria turística española está generando contratación, pero no empleo estable, estando éste por debajo del crecimiento real del turismo. Dicho empleo es precario, temporal, parcial y de bajos salarios, con un alto porcentaje de prácticas fraudulentas que enmascaran largas jornadas con contratos a tiempo parcial, a costa de destruir empleo estable, de calidad y a tiempo completo, sustituyéndose por empleo precario y sin derechos, avalado por la Reforma Laboral que impuso el Gobierno de Mariano Rajoy, lo que ha supuesto una desregulación del sector

Además, el Gobierno del Partido Popular sigue maquillando las estadísticas, ya que los trabajadores/as contratados/as a tiempo parcial, en el mejor de los casos, están dados de alta a la Seguridad Social entre dos y cuatro horas y a efectos estadísticos cuentan como si estuvieran trabajando a tiempo completo.

Desde que la reforma laboral desreguló el trabajo a tiempo parcial, este tipo de contrato se ha convertido en el más fraudulento, ya que la gran mayoría trabajan 8 ó 10 horas y se les da de alta en la Seguridad Social por 4, lo que significa un fraude en toda regla. A ello hay que sumar que una parte de los autónomos son obligados a darse de alta en este régimen por los empresarios, para que ellos se paguen la cuota de la Seguridad Social, lo que denominamos ‘falsos autónomos’.

La Federación de Servicios del sindicato CCOO denuncia el abuso de los contratos formativos en fraude de ley, tanto el de prácticas como el de becarios como se ha podido comprobar en los restaurantes con estrellas Michelin, ya que en muchos casos se les obliga a cubrir puestos de trabajo habituales para ahorrarse el salario de un trabajador de cualquier categoría, ejerciendo funciones impropias de un contrato formativo -cuyo objetivo no es sino formarse.

A todo ello hay que sumarle la subcontratación y externalización a nivel del conjunto de departamentos de los servicios en sectores de hotelería, y en particular, el departamento de camareros y camareras de pisos, con el objetivo de precarizar más el empleo y no aplicar los convenios sectoriales para rebajar más aún los salarios y empeorar sus condiciones laborales.

La precariedad laboral, en sus distintas vertientes, supone una pérdida de profesionalidad e incide directamente en la calidad de la oferta turística.

Con el análisis de las principales variables turísticas se observa un brutal contraste entre el récord en los datos turísticos de visitantes, pernoctaciones y rentabilidad, en comparación con la evolución, estabilidad, calidad y condiciones del empleo.

 

OIT crea red de empresas sobre trabajo forzoso

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) creará una red de empresas para prevenir el trabajo forzado y la trata de seres humanos y para ayudar a las corporaciones a enfrentarse a este problema en un mundo que se está transformando a gran velocidad.

«La OIT ha colaborado con grupos de empresas representativos durante casi un siglo y posee una larga experiencia en la lucha contra del trabajo forzoso», ha afirmado Guy Ryder, Director General de la OIT. «Esta experiencia ha puesto de manifiesto la importancia de los intercambios entre pares que crean un contexto favorable para compartir información y solucionar problemas».

Esta red mundial ofrecerá soluciones y oportunidades que se reúnen en esta iniciativa. La red abarca a 187 Estados y facilitará la búsqueda de información sobre las tendencias emergentes que permitirán a las empresas a anticiparse a los movimientos que el mundo experimenta.

Además, se ofrece la oportunidad de aprovecharse de la estructura tripartita de la OIT: Estados, empresas y organizaciones de trabajadores, hecho que es esencial para la diligencia en el respeto de los derechos humanos.

La Red mundial de empresas sobre trabajo forzoso y trata de seres humanos favorecerá la creación de un ambiente propicio para el intercambio de información sobre la manera en que las empresas puedan prevenir y mitigar el riesgo de trabajo forzoso y de la trata de personas en sus propias actividades y en las cadenas de suministro a las cuales están directamente vinculadas. Entre los primeros ámbitos de acción se encuentran:

  • Examinar las políticas vigentes, identificar los sectores de riesgo, y la diligencia debida.
  • Adaptar las herramientas de la OIT pertinentes (p. ej. Lucha contra el trabajo forzoso: Manual para empleadores y empresas) y la elaboración de otras herramientas prácticas sobre la prevención del trabajo forzoso y de la trata de personas en las actividades de las empresas en diversos idiomas.
  • Comprender los sistemas jurídicos y normativos y las obligaciones de notificación.
  • Garantizar la contratación equitativa, basándose en los corredores para la contratación justa promovidos por la OIT y las organizaciones socias en Asia Meridional y el Oriente Medio.
  • Comprobar la validez de los modelos de intervención sobre trabajo forzoso y trata de seres humanos en sus operaciones y cadenas de suministro.

La participación está abierta a las empresas con un alcance global interesadas en prevenir el trabajo forzoso en sus operaciones y cadenas de suministro. Las reuniones están dirigidas al personal directivo con responsabilidades directas sobre estas cuestiones.

 

Te bendigo, hermano lector

Teóricamente el 0 absoluto es la temperatura más baja que la ciencia pueda asumir y está en los -273,16º, y basándome en este sustento me pregunto si la verdad absoluta tiene algún parámetro similar que homologue una aseveración como irrefutable e inapelable en la confrontación dialéctica.

Es cierto que todos los actores que manejan el campo de las ideas coinciden en la inexistencia de la verdad absoluta, y lo declaran con la vehemencia de quien está absolutamente convencido de que su afirmación es inequívoca, y, por tanto, su negación se convierte en una afirmación contradictoria o paradójica fundamentalista, basada en la imperfección del ser humano diseñado por un Dios pluscuamperfecto que nos otorgó el libre albedrío más para fomentar lo errático de nuestro devenir que como un concepto del libre pensamiento acicalado por los conocimientos colaborativos del ingenio humano.

Todo este preámbulo, que más bien parece de la Grecia de Pericles, viene a colación por el papel que el concepto «Verdad» tiene en nuestros días por quienes deberían ser ejemplo pedagógico para la sociedad: los políticos. En nuestro país no solo mienten de forma calculada sino que, además, han diseñado sus estrategias para fomentar un tipo de adoctrinamiento social para que sus embustes deformen las percepciones de sus clientes, dejando abierta la puerta a un escenario formativo y configurativo de las mentes de los españoles a un escalón intelectual proclive para esas antiguas pagas que se les daba a los tontos.

Nadie conoce aún qué repercusiones patológicas funcionales puede tener este baño maría cerebral al que estamos sometidos, de momento el índice de enfermedades de tipo psiquiátricos es tan alarmante que no lo citan en los datos estadísticos de la sanidad pública, pero os aseguro que la anulación del campo crítico de nuestro ejercicio mental, conduce a esta sociedad a un pico insoportable de convivencia y progreso, y todo porque unos pocos que no superan el 1% de esta civilización no acepta que mis palabras que acabo de exponer sean una verdad absoluta.

En 473 palabras te he resumido por qué acabaremos siendo los últimos testigos de todo lo conocido con la gravedad que nuestros hijos no conocerán nada nuevo.

Te aconsejo que veas un video de tintes proféticos y que conocí hace unos años, porque a mí la ciencia ficción también me mola mucho.

 

Pablo Pérez (Podemos): “El gobierno de Díaz es un escollo”

El día que Cs y PSOE-A se reunieron para valorar el pacto de investidura, Podemos ha sacado la artillería para lanzar una andanada al gobierno de Susana Díaz. Su secretario de Comunicación, Pablo Pérez, entiende que el gobierno de la presidenta socialista supone un verdadero escollo y ha defendido que sólo Podemos es una alternativa real para que “no se deje paso a las políticas del PP”. En el próximo Pleno sobre la situación política andaluza en el Parlamento piensan escuchar, que no aplaudir, con sumo interés a Díaz. Esto no empecerá para presentar una alternativa al modelo que lleva gestionando Andalucía más de 30 años.

No van a permitir desde la formación morada que Díaz “eche a los andaluces en manos del mecenazgo de grandes empresas como está haciendo el Ejecutivo andaluz”. Andalucía, entiende Pérez, necesita algo más que una tarde para ponerse a trabajar y a preocuparse por la ciudadanía. Para el podemita el gobierno de Díaz sufre el síndrome Procusto: “Esto se daba entre los griegos que acogían huéspedes y al que le sobresalían los pies se los cortaban, pues este es el síndrome de Susana Díaz, que ha hecho un equipo a su medida y así nos va”. (Nota aclaratoria: el síndrome de Procusto es acabar con aquellas personas que destacan. Procusto (no los griegos) es una figura mitológica que al que sobresalía de la cama le cortaba los pies, la cabeza o los brazos y al que no llegaba le estiraba. Teseo acabó con su vida bajo su propia treta).

Denuncia la formación morada que los problemas de Andalucía siguen siendo los mismos “año tras año” y la Junta se muestra incapaz de reaccionar. Se dedican, según Pérez, a anuncio tras anuncio a prometer mejoras que resultan dudosas. “No puede ser que deja pasar las políticas del PP, pero que tampoco que Heineken se haga cargo de Doñana y Zara de Sanidad” ha rematado Pérez.

Todo el problema está instalado en San Telmo. Existe una “crisis entre bambalinas que revela las dos patas de un proyecto político fracasado”. El gobierno de Susana Díaz, a decir de Podemos, se sostiene gracias “a las políticas del PP y al mecenazgo de las grandes multinacionales”. Y ha llegado el momento de decir basta.

 

Mala fe y lavado de imagen de Susana Díaz según IU y PP

Susana Díaz pretende que el Parlamento andaluz apruebe una modificación de la Ley de Memoria Democrática y se permita el nombramiento de un Comisionado para que se encargue del desarrollo de la norma. Hasta aquí todo perfecto. La tormenta política, sin embargo, se ha desatado porque el elegido por la presidenta para ocupar el cargo es el ex-dirigente de IU Diego Valderas.

Desde Izquierda Unida han salido con cajas destempladas acusando a Díaz de llevar a cabo un “acto de deshonestidad política”. La dirigencia de IU ha pedido a Valderas que rechace el ofrecimiento porque es un cargo de responsabilidad política que no ha sido propuesto “por nuestra organización y que se ha hecho a espaldas de la misma”. No sólo han arremetido contra la presidenta por la “deslealtad” sino también porque entienden que no tiene ningún interés en desarrollar la norma. Pues, de haberlo, tendría que abordar la dotación presupuestaria necesaria para ello y el desarrollo normativo de la propia Ley.

Poner el foco en una persona que ha tenido relevancia en nuestra organización es un acto de mala fe y un intento desesperado por barnizarse” han dicho desde IU. Como se recordará Diego Valderas fue coordinador general de IU hasta su marcha en 2013. También fue alcalde de Bollullos Par del Condado (1979-1994), Presidente del Parlamento andaluz (1994-1996) y Vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración local y Relaciones Institucionales (2012-2015), estos últimos hasta que Susana Díaz rompió el acuerdo de gobierno con IU.

Desde el PP, por su parte, tampoco se han sentido muy contentos del posible nombramiento de Valderas. Afirman que todo ello supone un “rescate por la puerta de atrás” del antiguo dirigente de IU. Elías Bendodo ha preguntado al gobierno andaluz si el nombramiento de Valderas supondrá la destitución de Javier Giráldez, director general de Memoria Democrática, o va a haber una duplicidad de cargos para una misma cosa.

Para el presidente de la Diputación de Málaga, todo esto no es más que una nueva operación de limpieza de imagen de Díaz. Intenta “recuperar a históricos dirigentes del comunismo andaluz, en un gesto de acercase más a la izquierda” ha dicho Bendodo. El final de su discurso ha sido para preguntar a Ciudadanos qué opinan sobre el nombramiento.

Y Ciudadanos, no a él, ha respondido que da la bienvenida a Valderas por ser una persona con una intachable carrera política. Juan Marín, en entrevista en Canal Sur, ha reconocido que algo sabía ya sobre el nombramiento. Y que una vez se aprueben las modificaciones necesarias no pondría pegas a la llegada de Valderas. “Sería una buena decisión” ha manifestado.

Adif invierte 6,7 M€ en las instalaciones de señalización de la variante de Camarillas

Adif ha licitado, por importe de 6.705.855 euros (IVA incluido), el montaje de las instalaciones de seguridad y comunicaciones en la variante de Camarillas, situada en la línea convencional Chinchilla-Murcia-Cartagena, según informa Adif.

El objeto de esta actuación es dotar al trayecto de un sistema de señalización automática que proporciona mayor agilidad en la gestión de la circulación ferroviaria e incrementa la capacidad de la línea. El contrato tiene un plazo de ejecución de 12 meses, que comprende la redacción del proyecto constructivo y la ejecución de las obras.

La presente actuación forma parte de los trabajos que el Ministerio de Fomento está llevando a cabo para mejorar el equipamiento y las prestaciones de la línea Chinchilla-Murcia-Cartagena. La puesta en servicio de la variante de Camarillas permitirá acortar el recorrido en 17,9 km, incrementar la velocidad de circulación de los convoyes hasta los 250 km/h en ese tramo, y mejorar la capacidad de carga de los trenes de mercancías hasta las 22,5 toneladas por eje.

Actualmente, una vez finalizadas las obras de plataforma, los trabajos se centran en el montaje de la vía en toda la longitud del tramo y en la renovación de vía y estaciones de Agramón y Cieza.

Descripción de las actuaciones

El contrato licitado comprende, entre otras, las siguientes instalaciones:

  • Sistemas de protección de tren (ASFA).
  • Red de comunicaciones fijas mediante cables de fibra óptica y móviles a través del sistema Tren-Tierra, entre otros sistemas, que permite la comunicación de los trenes con el Puesto de Mando.
  • Sistemas de señalización y bloqueo automáticos, que permiten una gestión inmediata y ágil del tráfico ferroviario.

Fondos europeos

Las obras de plataforma de la variante de Camarillas, ejecutadas por la SEITT, fueron cofinanciadas por el FEDER a través del P.O. Murcia FFCC, por importe de 12,6 millones de euros.

 Actuaciones en la variante de Camarillas

Actualmente, los trabajos que se llevan a cabo en la variante de Camarillas se centran en la instalación de carril y traviesas sobre la plataforma de vía. Las actuaciones más importantes en marcha son las siguientes:

  • Montaje de vía sobre balasto en toda la variante, a excepción de un túnel de 2,5 km de longitud, en el que se monta sobre hormigón.
  • Ampliación y renovación de las estaciones de Cieza y Agramón para que resulten operativas para trenes de 750 m de longitud.
  • Dotación de instalaciones de seguridad y protección civil del túnel anteriormente mencionado. Limpieza y adecuación del drenaje transversal y longitudinal.
  • Supresión de un paso a nivel situado en el punto kilométrico 366/051, en las inmediaciones de la estación de Agramón.
  • Instalación de cerramientos en las zonas próximas a las estaciones.
  • Renovación de carril y traviesas entre Cieza y la variante, y en el tramo comprendido entre la variante y Agramón.

9 años de inhabilitación al ex presidente de la Diputación de Granada

Julio Bernardo Castro ha sido condenado a 9 años de inhabilitación por la Audiencia de Granada por un delito de prevaricación en el caso Mercamed al detectarse irregularidades en las contrataciones realizadas para la feria de Tetuán del año 2011. La sentencia, además, absuelve a otras 11 personas y a las entidades presentes en el proceso después de que se les adjudicaran servicios que luego no se llegaron a prestar.

Se considera probado que se fraccionaron contratos para realizar la feria Mercamed en Tetuán y sin ningún expediente en materias como transporte de material, seguridad o montaje. Este fraccionamiento se hizo con la intención de evitar los controles legales.

Además, ninguna de las empresas a las que se adjudicaron servicios realizó prestación alguna para la Diputación de Granada. A pesar de esto se presentaron las facturas correspondientes para cobrar el importe de lo contratado. Estas facturas recibieron el visto bueno de los técnicos de la Diputación y del vicepresidente.

La Audiencia también incide en el hecho de que Julio Bernardo Castro conocía que no se habían realizado esos servicios y que, a pesar de ello, dio luz verde al cobro de las facturas.

El condenado afirmó que su única intención fue que la feria se celebrara ante la situación sobrevenida de que el material estuviera retenido en el puerto de Tánger y que su actuación evitó que la Diputación perdiera subvenciones europeas. El tribunal, no obstante, discrepa de esta versión aludiendo a una cláusula de la convocatoria de la feria en la que la Diputación tenía la potestad de suspender o anular la actividad por circunstancias excepcionales y que éstas la eximían de cualquier responsabilidad.

La Audiencia considera probado el delito continuado de prevaricación por parte de Julio Bernardo y por ello le condena a 9 años de inhabilitación especial para empleo o cargo público.

Un nuevo fichaje del Real Madrid, denunciado por agresión sexual

A la espera de que se haga pública la sentencia que puede llevar a la cárcel al futbolista del Real Betis Balompié Rubén Castro por ocho presuntos delitos de malos tratos sobre su expareja, el mundo del deporte y la violencia machista vuelven a confluir en una espiral en la que la condescendencia generalizada de buena parte de la opinión pública y los medios de comunicación en general sobre los ídolos futbolísticos se asocian en un peligroso cóctel. Esta vez la denuncia por agresión sexual recae sobre el futbolista del Atlético de Madrid Theo Hernández, que esta temporada ha jugado cedido en el Alavés y ya ha sido anunciado como flamante nuevo fichaje del Real Madrid para la próxima temporada. Su hermano Lucas, que también juega en el Atlético, ya fue condenado el pasado febrero a 31 días de trabajo comunitario por violencia de género tras agredir a su pareja, que también fue condenada en el mismo caso por maltrato.

La denunciante del presunto abuso sexual cometido por Theo Hernández es una joven de 20 años que en la madrugada del pasado sábado, tras salir de una discoteca de Marbella junto al jugador de fútbol, comenzó a practicar relaciones sexuales en el interior del vehículo del deportista, según adelanta El Español. La joven decidió parar en un momento determinado y quiso salir del vehículo, a lo que presuntamente se opuso el denunciado, que tras un forcejeo arrojó con violencia a la joven fuera del vehículo, provocándole heridas en las rodillas. Tras esto, la mujer decidió interponer una denuncia en una comisaría de la ciudad costasoleña.

El jugador, que ha sido fichado por el campeón de Europa de fútbol por una cifra astronómica, fue detenido y, tras prestar declaración ante la policía y negar todos los hechos, abandonó las dependencias policiales.

La Audiencia de Burgos confirma la nulidad de unos estructurados del Santander

La Audiencia Provincial de Burgos ha confirmado la nulidad de la colocación de unos estructurados de Banif (Santander) colocados a una pareja de carniceros de Burgos. Confirma así la sentencia de primera instancia (juzgado nº1 de Burgos de 29 de febrero de 2016) que había resuelto la nulidad por déficit de información por parte de la entidad financiera.

El Santander alega que los clientes tienen una amplia cartera de fondos e incluso fondos similares a los litigiosos. La Audiencia confirma lo mismo que lo señalado en primera instancia. “que hubiera contratado productos similares no conlleva que tuvieran experiencia inversora si tampoco se les facilitó información”.

El banco también alega que se trata de personas con experiencia inversora -12 operaciones en 2 años- y que se trata de personas que conocen el mercado y están dispuestos a asumir riesgos. La sentencia -sin embargo- concluye que el asesor era amigo del hijo de los clientes y que estos actuaban en “plena relación de confianza”. Para Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí, despacho que ha dirigido la defensa, se trata de un “abuso de confianza”.

Además, el Santander alega que el test de idoneidad califica a los clientes como “dinámicos” y concluye que estarían dispuestos a asumir una pérdida del 5% en 3 años. El fallo de la Audiencia concluye que los clientes no recuerdan haber participado en dicho test ni saben cómo ha sido rellenado. “En todo caso, la pérdida sufrida no fue del 5% sino superior al 30%”, señala Navas.

La sentencia también critica que el 60% de sus ahorros fueran invertidos en productos estructurados, la mayoría en bonos de Fortis que “estaba atravesando dificultades económicas, que hacía dudar de su solvencia y aventuraba una futura quiebra”, señala la sentencia. “Es obvio que si los clientes hubieran conocido el riesgo en que estaban incurriendo no lo habrían asumido”, apunta el socio-director de navascusi.com.

El banco también se defiende alegando que el folleto advertía de los riesgos “en negrita y subrayado”. Sin embargo, la sentencia concluye que “son productos complejos” y que los folletos “no permitían comprender de forma fácil el funcionamiento del producto y el alcance del riesgo por más que contenga ciertas advertencias”.

En definitiva, señala Navas, “la Audiencia exige que el banco cumpla con los altos estándares de transparencia exigidos para la colocación de productos complejos”. De hecho, la Audiencia recuerda la sentencia del Supremo en la que recuerda que la obligación de información del banco al cliente minorista de productos complejos es una “obligación activa”: debe asegurarse de que el cliente ha comprendido el funcionamiento, naturaleza y riesgos del producto.

Se produjo un “incumplimiento del deber de diligencia, transparencia y lealtad” -reza la sentencia- sin ofrecer a los clientes “información adecuada y comprensible”. Además, aunque el comercial aseguró en el juicio “de manera contundente” que informó del riesgo de pérdida de capital, en otro momento aseguró “creer” que había explicado las presentaciones. “No se aseguró”, señala la sentencia.

Así que la Audiencia Provincial de Burgos concluye que la información facilitada por el banco sobre los riesgos no fue suficiente, anula la contratación, obliga al banco a devolver el dinero perdido y condena a la entidad al pago de las costas. “Se pone fin a un abuso de confianza que llevaron a un matrimonio minorista a tomar decisiones equivocadas y muy gravosas para la estabilidad de la economía familiar”, concluye el socio-director de navascusi.com

 

PSOE-A garantiza todo su apoyo a Pedro Sánchez

El PSOE de Andalucía ha garantizado su apoyo tanto a Pedro Sánchez como al equipo que conforme para encabezar el proyecto «que tenemos que abordar de forma inmediata», ha confirmado Juan Cornejo, el secretario de organización del PSOE-A.

Lo importante es que Sánchez dé forma al equipo que considere necesario para «afrontar los nuevos tiempos y permita al PSOE afrontar los retos que hay por delante, como son ganar las elecciones y sustituir a un Gobierno de la derecha». Todos los ofrecimientos que haga Sánchez para la nueva Ejecutiva serán respetados y apoyados por el Partido Socialista de Andalucía.

Por otro lado, Cornejo ha declarado como algo normal la conversación mantenida por Sánchez y Susana Díaz y ha indicado que la relación entre ambos líderes tiene que estar caracterizada por la lealtad. En este orden ha recalcado que al Partido Socialista lo que le hace falta es cohesión, unión y apoyo y «salir del Congreso con un partido fuerte para volver a vencer a la derecha».