miércoles, 7 mayo, 2025

100 años de soledad

Colombia, la tierra de Gabriel García Márquez, es un país de migrantes por diferentes causas, desde violencia armada, narcotráfico y la búsqueda de un espacio para un mejor futuro familiar o individual. Según las estadísticas del 2017, Colombia ocupa el primer lugar de la población Latinoamérica en los Estados Unidos y es depositario del archivo de la obra de GGM, adquirido por la Universidad de Texas.

Alguna vez Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, conversaron sobre el significado de ser escritor. Uno de esos diálogos sucedió una mañana primaveral de 1967, en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, principal centro tecnológico de este país, ahora sorteando los efectos de la corrupción más profunda de su historia y la marginalidad de recursos del Estado para la educación pública.

“¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”, preguntó Mario Vargas Llosa. “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”, contestó Gabriel García Márquez. ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.

Así empezó el diálogo sobre “La novela en América Latina”, durante las mañanas del 5 y 7 de setiembre de 1967, cuando ambos ya eran notables novelistas. Décadas después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura. Gabo en 1982 y Mario en el 2010.

VLL. ¿Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?

  1. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones… Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…

VLL.¿Qué otros factores serían los preponderantes, qué elementos determinarían la realidad de la obra literaria?

  1. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano y tiene 182 años… Lo que quiero en este caso, es expresar que en la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.

LA SOLEDAD

VLL. Una pregunta más personal… porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, “Cien años de soledad”, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…

  1. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…

VLL…Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, ¿qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?

  1. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y sé dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el “Amadis de Gaula” y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el “Tirante el Blanco”… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…

VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas… ¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?

  1. No. No. Yo creo que particularmente en “Cien años de soledad”, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real. Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros… Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…

LA EXPLOTACIÓN COLONIAL

VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.

  1. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el Ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…

PERIODISMO Y LITERATURA

VLL. ¿Por qué no nos cuentas cómo conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir “Cien años de soledad”? ¿Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?

  1. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria. Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores, siempre escribirán mejor. […]

Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con veinte años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar.

GERALD MARTIN , 2014

«No me ha sido fácil sortear las múltiples versiones que García Márquez ha ido sembrando a propósito de todos los momentos determinantes de su vida…», explica el profesor de la Universidad de Pittsburgh, PA.

García Márquez dijo una vez «todo escritor con un mínimo de dignidad debería tener un biógrafo inglés». Ahora él ya tiene el suyo. Por fin, la biografía definitiva y tolerada de una figura fascinante, como persona y como escritor. Una obra extraordinaria fruto de más de dieciocho años de trabajo, en la que desfilan sus amistades políticas y literarias: Castro, González, Clinton, Cortázar, Vargas-Llosa y Carmen Balcells entre muchos otros; y se dibujan sus trayectos vitales: Colombia, París, Barcelona, México. Es una biografía definitiva que ha contado con la colaboración del genial escritor colombiano.

EL PERIODISMO

Gabriel García Márquez, asumió el manejo de la revista Cambio Colombia, luego de una transacción que ascendió a unos tres millones de dólares, aseguró la entonces directora de la publicación, Patricia Lara.

García Márquez, quien asesoraba Cambio, la segunda publicación periodística semanal de Colombia.

«Entrego la criatura y la dejo en buenas manos: las de unos periodistas expertos guiados por nuestro premio Nobel, Gabriel García Márquez, quien con más de 70 años a cuestas, quiere tener una revista», dijo Lara, quien vendió la revista.

García Márquez, un referente de miles de periodistas iberoamericanos, a cincuenta años de esa primera experiencia en una redacción de un periódico, sostenía reflexiones sobre el oficio: «El tiempo y el mismo oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: a los diecinueve años —siendo el peor estudiante de Derecho— empecé mi carrera como redactor de notas editoriales y fui subiendo poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso»

En el discurso que pronunció ante la 52.ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, el 7 de octubre de 1996, rememoró que «hace unos cincuenta años», los periodistas «andábamos siempre juntos, hacíamos vida común y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada».

A modo de conclusión y de aviso para los periodistas del próximo milenio, García Márquez escribió: «Creo, en fin, que el periodismo merece no solo una nueva gramática, sino también una nueva pedagogía y una nueva ética del oficio, y visto como lo que es sin reconocimiento oficial: un género literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos otros».

El archivo del autor ganador del Premio Nobel Gabriel García Márquez (1927–2014) está disponible para investigación a partir en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin, una biblioteca y a la vez museo dedicado a la investigación de las humanidades. «Este archivo fortalece la colección de clase mundial en las humanidades que alberga UT (Universidad de Texas), no solo ofrece oportunidades de investigación a nuestros estudiantes y ciudadanos en Texas, al mismo tiempo atraerá una comunidad internacional de investigadores a Austin,» declara el presidente de UT, Gregory L. Fenves. Más de 75 cajas de documentos conforman el archivo del autor colombiano, periodista, guionista y figura clave en la historia y política de América Latina. Los investigadores tendrán acceso a los borradores manuscritos de trabajos publicados e inéditos, correspondencia, 43 álbumes fotográficos, 22 cuadernos de recortes, material de investigación, cuadernos de notas, recortes de periódicos, guiones para películas, entre otros.

(1-4) El Real Madrid borró del mapa a la Juventus y se convierte en el verdadero Rey de Europa

El fútbol italiano  ha sufrido una evidente evolución en las últimas décadas. Y no hay mejor exponente de este hecho que la Juventus que al contrario de lo que hubiera pasado entonces salió por la final desde el primer minuto. Tres remates que murieron en las manos de Navas en apenas seis minutos. Lo que parecía  sorprender a los blancos.

La mejor defensa de Europa frente al mejor ataque. Por entonces con los papeles cambiados, aunque el Madrid poco a poco fue tocando más balones y alejando el peligro de su área. A la vez que haciendo correr a los turineses en busca de sus contrarios. Y apareció Ronaldo para culminar en el primer gol una magnífica jugada del Madrid, con Kroos, Benzema y Carvajal. El disparo del luso imposible de detener para el mismísimo Buffon. Ya eran once los goles en Champions de CR, la mayoría en los encuentros más decisivos. Ya es historia eso de que era un jugador que desaparecía en los momentos importantes.

Según pasaban los minutos el partido iba ganando en intensidad y calidad por ambos bandos. Como lo demostró Mandzukic con un disparo que nadie esperaba. Ni el propio Navas, un tanto adelantado. Un empate a uno en una media hora eléctrica, propia de una gran final.

El problema para el Madrid es que Isco estaba desaparecido y eso afectaba mucho a su juego ofensivo. Y de esa forma nos fuimos al descanso con un mayor dominio de la Juventus, que jugaba a lo que sabe hacer. Todo lo contrario de los ayer morados.

Mayor dominio del Madrid en los primeros minutos de la segunda parte. Justo cuando Isco nos dijo que sí, estaba en el campo. El malagueño se encuentra en estado de gracia y no había mejor partido para demostrarlo que éste. La Juventus había perdido el balón y se lo dejó a Casemiro, quién se los iba a decir al brasileño, para volver a adelantar al Madrid, Por entonces sí lo merecía.

Zidane ante el otro equipo que le llevó a la gloria, demostró que supo aprovechar los minutos del descanso. Cambió la mentalidad de sus hombres y todo ello llevó al tercer gol. De quién si no. Cristiano Ronaldo, ya pichichi de la Champions.

Diez goles entre cuartos, semifinal y final. ¿Alguien duda de sus merecimientos para ser balón de oro? Quedaban veinticinco minutos para la conclusión, pero se vio desde el minuto cuarenta y seis que la Juventus había gastado todas sus balas en los cuarenta y cinco anteriores. Y la fiesta blanca la culminó Asensio con el cuarto tanto.

Tres títulos en los últimos tres años convierten al Real Madrid, duela a quien duela, en el rey de Europa. Le metió cuatro goles a un equipo que en esta competición solo había recibido tres tantos. El Real Madrid se convierte en el primer equipo que gana dos Champions consecutivas. En esta ocasión no creo que haya dudas. Ganó el mejor. El Real Madrid borró del mapa a la Juventus y se convierte en el verdadero Rey de Europa.

Sobre el cese de Gemma Nierga

No es Gemma Nierga ni Pepa Bueno, tantas veces referenciadas en este medio por tod@s l@s compañer@s en nuestras diferentes secciones. Lo que verdaderamente pierde audiencia en los medios del Grupo Prisa es el Grupo Prisa en sí mismo, en su vaivenes, en su nueva línea editorial porque el responsable de marcarla ya nada tiene que temer a las miserias de la vida, de la sociedad corrupta, de los poderes espurios, nada tiene que temer a los que hicieron antes o después sus mismas maniobras como presuntamente pudo ser la metodología y los medios utilizados por igual en la CNMV por la entidad financiera de Blesa y Rato y la de Prisa más que de los Polanco (¡si don Jesús levantase la cabeza!) la de Juan Luis Cebrián, Felipe y sus socios mexicanos. ¿Dónde ha ido a parar Alfaguara? También ha perdido audiencia, dónde ha ido a parar El País, y Cuatro, a la que Zapatero a cambio de ser presidente le prometió a Felipe la licencia de emitir en abierto y así poder venderla por un valor que hizo enriquecer a los “vendedores de humo de conciencia”.

Aquellos que de forma imposible, ejerciendo de editores y manteniendo grandes audiencias, podrían optar a poseer áticos Penthouse en la Quinta Avenida de Nueva York, o mansiones y kilómetros de costa en República Dominicana, o ciento de miles de acciones en las principales operadoras telefónicas de Latinoamérica. En definitiva, unas fortunas inmensas imposibles de conseguir desde la ética periodística.

No es Gemma Nierga la culpable de la bajada de audiencia de los programas de la Ser, es la empresa editora y el presidente de ésta los culpables de la pérdida de audiencia y credibilidad de sus medios directos y de sus empresas editoriales. No es Alfaguara, es su ático en Nueva York, es su vida pública amparando con aceptación de premios otorgados por mafiosos venezolanos, es su apoyo a los dictadores públicos y privados tanto aquí como fundamentalmente en México y otra docenas de países latinoamericanos.

No es Gemma Nierga quien pierde audiencia, ni los profesionales que desde la ética hacen de tripas corazón para seguir sin revelarse porque tienen derecho a mantener a sus familias con el “falso bienestar” que ustedes, los no Polancos de Prisa, les construyeron para justificar vuestra propia y espuria situación social e “intelectual” basada en la demagogia de la miseria y lo terriblemente humano.

¡Y qué podríamos decir de esos correveidiles que les elevan a los altares por un puñado de euros con el que mantener sus “chiringuitos” políticos e intelectuales con su cómplice silencio. Esos artistas que venden “plegarias, folios y estampas” confundiendo al hombres y mujeres pueblo solo por decir que están promocionados o sus obras artísticas en cualquier disciplina están editados por Prisa, porque Prisa es la que pierde audiencia en su cadena de radio y desaloja de su programa a una auténtica periodista digna, honesta, libre e independiente como Gemma Nierga.

Pienso que en muchas ocasiones deberíamos sacrificar nuestros derechos legítimos del bienestar por la verdad junto al pueblo.

 

El PP rechazó aumentar 100 millones las becas de Andalucía

El socialista Miguel Ángel Heredia ha criticado que el PP rechace aumentar en 500 millones de euros el presupuesto de becas, aproximadamente 100 de ellos para Andalucía. En rueda de prensa en Málaga, Heredia ha lamentado que los diputados del PP en el Congreso hayan votado en contra de una enmienda de los socialistas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para incrementar la partida destinada a becas en esa cantidad. “Los diputados del PP han dicho no a que haya 500 millones de euros más para becas, han dicho no a que haya 100 millones de euros más para becas en Andalucía”, ha asegurado.

Heredia ha denunciado que el PP “prefiere exigir a los alumnos el dinero de las becas y expulsarlos de la universidad que incrementar el presupuesto en becas”. De esta forma, ha señalado que “Rajoy sigue empeñado en expulsar estudiantes de las universidades andaluzas”. Según el diputado por Málaga, más de 10.000 estudiantes andaluces, en torno al 7% de los alumnos becados durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014, tendrá que devolver la beca del Ministerio de Educación por no haber superado la mitad de los créditos matriculados. Esto va a suponer que van a tener que devolver prácticamente 27 millones de euros. En lo que respecta a la Universidad de Málaga, son unos 2.000 alumnos universitarios los que van a tener que devolver en torno a tres millones de euros.

El dirigente socialista ha explicado que en 2012 el Gobierno del PP aprobó un nuevo reglamento de becas “más duro, más injusto y más desfavorable sobre todo para las familias más necesitadas”. Cinco años después, el Gobierno le está reclamando a los estudiantes que no superaron el 50% de los créditos de los que se matricularon, “sin tener en cuenta los motivos por los que no pudo superar más asignaturas ni, sobre todo, su situación actual ni familiar”. “El Gobierno del PP no está garantizando la igualdad de oportunidades de los alumnos ni una educación pública de acceso universal”, ha afirmado. Por ello, ha adelantado que el Grupo Parlamentario Socialista va a plantear una batería de iniciativas pidiendo al Gobierno que revise esta cuestión y que analice “caso a caso.

Según el diputado socialista, el gasto total en becas universitarias se ha reducido en más de 240 millones anuales, y la cuantía media de las becas universitarias ha descendido por primera vez en la historia desde que se puso en marcha el sistema de becas. “Desde que Rajoy llegó al Gobierno la cuantía media de la beca ha bajado un 20%, en Andalucía mucho más, un 30%”, ha añadido.

Frente a estas políticas “injustas” del PP, ha defendido que en Andalucía hay un Gobierno como el de Susana Díaz que mantiene los precios más bajos de España en matrículas universitarias y tiene el sistema de becas autonómicas más amplia de todo el país (becas Segunda Oportunidad, becas 6000 y Becas Adriano) que complementa a las del Gobierno “No hay otra comunidad autónoma que tenga un sistema de becas tan completo como Andalucía”, ha dicho.

Campaña para mejorar la imagen del Mar Menor

La Comunidad Autónoma de Murcia anunció esta semana la puesta en marcha de una campaña de verano para intentar lograr “cifras récord en el número de visitantes y de creación de empleo en el sector”.

Bajo el lema “Este es mi Mar Menor y es más grande de lo que imaginas”, el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, junto a representantes de los ayuntamientos ribereños y del sector turístico, presentó la campaña con la que tienen intención de “mostrar la amplia oferta de la Costa Cálida como destino ideal para todos los públicos y con una amplia variedad de experiencias”.

La Comunidad quiere centrar esta campaña “en las excepcionales condiciones con las que cuenta el Mar Menor para disfrutar en familia y hacer deporte, así como en la amplia oferta de actividades náuticas, rutas por la naturaleza y ecoturismo, gastronomía, salud y belleza, festivales, cultura y ocio”.

“Todos estamos haciendo un gran esfuerzo por recuperar el Mar Menor y los resultados se notan. Este trabajo conjunto hay que darlo a conocer y vamos a utilizar todos los canales. La que hoy presentamos es una campaña de la que formamos parte todos y los que nos visitan”, indicó Celdrán.

Celdrán se ha marcado como objetivo lograr que se incrementen los índices de ocupación durante los meses de julio y agosto en dos puntos con respecto al año pasado, hasta llegar al 91 por ciento.

Y lo hace confiando en la mejora de la transparencia del agua del Mar Menor y en la tendencia detectada durante la pasada Semana Santa “once puntos por encima de los del año anterior”, indicó el consejero.

Celdrán puntualizó que “los que nos vistan ya conocen y han dado cuenta de la mejora del Mar Menor y en Semana Santa ya se comenzaron a registrar las primeras reservas de cara a los meses de verano, lo que constata la fortaleza de la industria y la fidelidad de los visitantes, tanto nacionales como internacionales”.

Búsqueda del cliente de última hora

La campaña será especialmente intensa este mes para atraer al cliente de última hora, “que cada vez es más determinante” según los datos con que cuenta la Consejería de Semana Santa, donde las reservas de última hora (dos semanas antes de la estancia) llegó a ser de veinte puntos porcentuales en la costa.

Será más intensa en la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Castilla y León y Aragón, mercados objetivos de la Región y de donde llega el mayor número de visitantes cada verano, usando tanto la televisión como la prensa y radio, además de publicidad exterior en ciudades e internet.

El PSOE denuncia el desprecio del PP hacia los estudiantes

Cristóbal Díaz, concejal socialista del Ayuntamiento de Almería, ha denunciado «el desprecio que muestra el equipo de gobierno del Partido Popular hacia los estudiantes de la ciudad, al no haber movido un dedo para atender la petición formulada por el PSOE hace siete meses de que se creara una sala de estudio, lectura y acceso a internet en el Centro Municipal de Cortijo Grande».

El concejal ha lamentado que el alcalde «haya dado lugar a que llegue fin de curso y que los 50.000 estudiantes de Almería, entre ellos, 14.000 universitarios, sigan sin contar con este servicio […] Hablamos de una dotación muy necesaria para barrios como El Zapillo, La Vega de Acá, La Goleta, Ciudad Jardín, 500 Viviendas o El Tagarete, además de para los numerosos usuarios del Parque de las Familias, que carecen de cualquier instalación de este tipo». La puesta en marcha de esta iniciativa tiene una inversión mínima y permitiría sacar rendimiento a un edificio donde ya se invirtió más de un millón de euros.

La propuesta que el PSOE presentó a la junta de distrito debería haber comenzado por habilitar una sala de estudio con posibilidad de préstamo interbibliotecario y a internet, con iniciativas como talleres de iniciación a la lectura, hasta que el espacio entrara a formar parte de la red municipal de bibliotecas.

A juicio de Cristóbal Díaz «el alcalde y su equipo de gobierno del PP, con esta falta de interés por dotar de instalaciones culturales y educativas a la ciudad de Almería, muestran su verdadero rostro y su desprecio por la labor callada, constante y anónima de miles de estudiantes de la ciudad que no encuentran en su Ayuntamiento respuesta a sus necesidades». «Es penoso que el Partido Popular, durante sus 13 años de gobierno, no haya apostado por desarrollar la educación y la cultura en los barrios ni se haya preocupado, con pequeños espacios como estos repartidos por la ciudad, de garantizar a los almerienses el acceso al conocimiento y también a las nuevas tecnologías dentro de las competencias que tiene el Ayuntamiento», ha añadido Díaz.

Mientras que lo recomendable es que para ciudades como Almería se cuente con una biblioteca central municipal y una sucursal por cada 20.000 habitantes, Díaz ha criticado que el PP haya tardado más de 14 años en plantearse la puesta en marcha de una biblioteca en el centro y que solamente mantenga pequeñas salas en Cabo de Gata, El Alquián, Los Ángeles y La Chanca, lo que es insuficiente y ha supuesto obviar la necesidad de iniciativas así en otros puntos de la ciudad como El Zapillo, Nueva Andalucía o La Cañada.

Por último, ha querido denunciar los horarios de apertura de estas salas, -de 9.00 a 13.30 y de 16.00 a 19.15 horas en invierno y sólo por la mañana en verano-, lo que, a su juicio es «completamente insuficiente para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes, especialmente los universitarios, así como para programar otro tipo de actividades culturales dentro de un horario tan limitado».

En la antesala de la muerte

Remontándonos al origen de la paremiología me viene a la cabeza un dicho que utilizaré para el asunto del que quiero tratar: «Tanto monta, monta tanto», que se convirtió en la enseña de los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Nada más lejos de mi intención el hablarles del nacional catolicismo cuando quedando éste tan lejano en el tiempo, otros asuntos relacionados, eso sí, con el nudo gordiano, que tiempo atrás —antes de las primarias— anudaba a José Luis Sánchez Teruel y a Adela Segura. Tan fuerte atadura entre el secretario general, poco dado a mojarse y aquélla a la que le gusta un charco más que a una rana, trajo consigo un matrimonio político aparentemente bien avenido. Enlace en el que ambos dos y sin ayuda de nadie se sobraban para controlar las taifas socialistas de la provincia de Almería.

Cuenta Quinto Curcio que cierto día, Alejandro Magno encontró un yugo atado con un nudo complicadísimo, nunca visto hasta entonces, que resultó imposible deshacer. Fue esa lazada la que Susana Díaz utilizó en pro de sus intereses para unir a los dos políticos socialistas antes mencionados. Un nudo indisoluble debió pensar. Claro que eso fue hasta que llegaron a la sede socialista el resultado de las primarias y después de que por arte de birli birloque, Pedro Sanchez, el destronado, tuviera en sus manos las llaves de Ferraz.

Fue en ese momento cuando el uno y la otra pensaron en cómo desligarse de aquella atadura.

Antonio de Nebrija le sugirió a nuestros católicos reyes que incorporaran aquel lema de «tanto monta, monta tanto» a su heráldica. Lo del nudo, digo yo, sería como ornamento y no acierto, sin errar, si fue tan insigne personaje, el promotor de que el mismo figurase en dicho escudo. Sin embargo, que bien fueron aplicadas ambas cosas por la otrora poderosa sultana de San Telmo para sus fines. Ésta utilizando el tan utilizado lema y el nudo gordiano consiguió atar de tal manera a sus dos visires almerienses que hasta el día de hoy no queda claro quién políticamente hablando monta más, o, dicho de otro modo, quién dirige el PSOE. De tal manera, gobernando ambos, tan ataditos se vigilaban el uno al otro, evitando Susana que pudiera salirle un Martín Soler, como el que le salió a Griñán.

Ahora y tras los resultados, tanto Adela como José Luis buscan la manera en las que cortar las ataduras, romper los votos y tomar posiciones.

La culpa del desamor político ha venido tras las primarias. Fue ese el momento en el que vinieron «las madres mías». A partir de ahí, los hechos se han venido sucediendo en cadena, en «petit comité», en reuniones o mediante llamadas telefónicas en las que primaba una pregunta: «¿Tú con quien estas?».

Los hasta ahora todopoderosos dirigentes almerienses han empezado a ser cuestionados por su propia plebe después de que los invasores pedristas hayan dado muestras de moverles el sillón. Ni que decir tiene que éstos siguen agarrándose a él, a la vez que muestran su lado más cordial utilizan palabras como unidad o integración, aunque lo apropiado debiera ser renovación. Detrás de tanta buena intención subyace sin embargo un «aquí mando yo». Lo difícil es saber quién de los dos manda realmente y si seguirán mandando.

Dicho esto, dos son los escenarios en los que tendrán que comediar dentro de la sede sita en Pablo Iglesias, dos escenarios a cuál peor. Fuentes consultadas, viendo el distanciamiento que hubo entre ambos en el congresillo celebrado en Fiñana, aseguran que la comedia se convertirá a no mucho tardar en melodrama.

Serán muchos «los quítate tú para que me quede yo» una vez que los pedristas ocupen sus asientos en la ejecutiva que por los votos obtenidos les pertenecen.

Llegado el momento habrá que buscar cómo salvar el culo y a la par posicionarse por lo que pueda venir. En este galimatías, se me ocurren dos escenarios posibles, ninguno bueno para los intereses de ambos.

El primero habrá de venir cuando algunos miembros de los que hoy están en la ejecutiva dejen de estarlo. José Luis intentará que sean los afines a Adela y Adela hará lo propio para que los que dejen la silla sean los cercanos a José Luís. Cada uno intentará, de esta manera, asegurarse su cuota de poder dentro de la ejecutiva para juntos, aunque no revueltos, contrarrestar la cuota de poder pedrista.

En el segundo de los escenarios, de los agraciados con el premio de seguir manteniendo la silla, nada que decir. Sin embargo, el problema puede venir cuando entren en escena otros protagonistas: los desposeídos. Llegaran los «¿por qué yo?», las rencillas, más tarde el odio y, muy posiblemente, la venganza traducida en apoyos.

Ahí empezaran los problemas que, de no atajar vía compensación con otro puesto, pueden crearles no pocos quebraderos de cabeza, más si cabe, si dejándose llevar éstos por la marea, cambian de acera para guiñarle el ojo a Fernando Martínez y por consiguiente a Pedro Sánchez.

Puesto a aventurarme, me atrevo a decir que tanto Susana Díaz a nivel andaluz como Sánchez Teruel y Adela Segura a nivel provincial tienen los días contados. Seguramente lo intuyan, aunque no lo quieran ver, a pesar de hallarse en la antesala política de la muerte.

IU exige adecuar la legislación sobre movilidad laboral por violencia machista

La portavoz adjunta de Izquierda Unida Andalucía, Elena Cortés, ha exigido a María Jesús Montero, consejera de Hacienda, documentación sobre el grado de cumplimiento de la PNL aprobada en la Comisión de Hacienda y Administración Pública del mes de marzo, relativa a adecuar la normativa andaluza sobre movilidad laboral por violencia machista.

Es un proceso complejo, tal y como reconoce la propia Cortés, pero ha insistido en el retraso de un año y medio para que la Junta de Andalucía adopte el protocolo estatal en la Mesa General de Negociación Común. Por esto, IU exige validez inmediata y efectiva a los certificados acreditativos ofrecidos por el Instituto Andaluz de la Mujer —sin denuncia— y reclama confidencialidad del destino laboral de las mujeres víctimas de violencia machista «porque es un calvario que se haga público el destino laboral de estas mujeres».

Brote patriótico en el manicomio.

Aún no se ha estudiado qué motivo es el causante o estimulante, que hace que ciertas personas escriban para el público por cualquier medio a su alcance, repartiendo los papeles teatrales de transmisor y receptor de ideas no mercantilizadas.

Algunos apuntan al natural ego preponderante en el ser humano, otros lo achacan al modelo simbiótico de convivencia en civilización y la gran mayoría optan por creer que la divulgación es, en sí, el brote pedagógico que la imaginación busca como refugio al calorcito de ojos lectores en las frías noches de sociedades mal diseñadas.

Sea lo que fuera, el motivo que hace que me siente delante de este teclado, vengo con la alegría digna de un profeta en el día de los reyes magos, esperando que este aparejo de letras tenga alguna motivación y a lo sumo perturbe el letargo crítico de nuestra inquietante mansedumbre.

España es reconocida con el sobrenombre de la piel de toro, aunque el que se dio cuenta del detalle de que la península Ibérica tenía la apariencia cartográfica que la piel de un toro descuartizado dispuesto para alfombra, no se percató del parecido bovino del buey, proclive para el aguante y la humillación, el único animal que realiza el acto de la genuflexión con tal maestría, que los científicos en comportamiento animal andan locos por conocer el genoma que le induce a ese silencioso padecer sin que nadie haya oído jamás un berrido de contradicción, pese a los sufrimientos padecidos.

Si has leído hasta aquí piensas que hago un paralelismo entre tan «noble» astado y la desgracia de compartir nacionalidad contigo, no te equivocas, es tal cual aunque generalizar es un ejercicio poco intelectualizado, tampoco es plan de matizar el enfoque de este relato, y mi única defensa para que no te acuerdes de mis familiares muertos, es decirte que ando muy quemado o con los índices patrióticos muy elevados.

Y no porque nuestra clase dirigente aparezcan como ladrones, ni por las cuentas en paraísos fiscales o por mentirosos compulsivos….. Sino por estar a punto de creer que son los líderes que merecemos, y eso hace que me avergüence de mí mismo y por extensión de todos los portugueses que votaron a Rajoy para hacerlo presidente del gobierno.

Y para acabar esta confesión, decirle a Pedro Sánchez que si ha venido de nuevo para acabar su carrera donde la empezó como maniquí del escaparate del Corte Ingles, comentarle que en su ausencia el puesto se lo quitó un tal Rivera, que la moda de temporada para las próximas fechas requiere algo más trasgresor que esa pose de mutante desprovisto de ideas y odios hacia quien coleta al viento demuestra su inocente rotundidez de coherencia.

Gracias y perdonen las molestias.

Vuelve la cita de los runners entre olivos

Con una ubicación privilegiada para la práctica de carreras de media montaña, el cortijo que ocupa la almazara malagueña Finca la Torre es un entorno natural constituido por 376 hectáreas de olivares, pastos, bosque de pinos y dos cadenas de colinas y situado en la pedanía de Bobadilla, a tan sólo 15 minutos de Antequera. Un escenario que el próximo 11 de junio a las 10 horas se convertirá en el trazado de la tercera edición del ‘Trail Running Finca la Torre’. En total, un máximo de 500 corredores se darán cita en esta carrera de 14 kilómetros que se desarrollará entre los senderos y pistas de los campos de olivares de la única almazara española que ha conseguido durante cuatro años consecutivos el Premio Alimentos de España del Ministerio de Agricultura al mejor aceite de oliva virgen extra.

El ‘III Trail Running Finca la Torre’ es un evento deportivo que goza de un carácter excepcional por su compromiso social, ya que la recaudación irá destinada a sufragar proyectos de la Fundación Vicente Ferrer y al que éste año se suma el Proyecto Auara que será el agua oficial de la carrera (Tú bebes otros Beben, www.auara.org) , y por los valores que promueve: divulga un estilo de vida saludable y demuestra que es perfectamente compatible con el placer de la buena gastronomía, fomenta la práctica del deporte y apoya el consumo del aceite de oliva virgen extra poniendo en valor sus propiedades nutricionales y saludables. Así, atletas de élite como Mercedes Palacios Aja y Fabián Roncero, plusmarquista europeo de media maratón y triple campeón de España de cross, ya habituales de la cita, estarán presentes en este evento deportivo que ya se ha convertido en referente de las pruebas de atletismo en Andalucía. Este año también se une a la cita el cocinero malagueño que participó en la última edición de Top Chef Carlos Caballero.

DATOS DE INTERÉS

SOBRE LA ALMAZARA

Finca La Torre nace de la mano del joven ingeniero agrónomo Víctor Pérez Serrano con la firme apuesta de reavivar una de las fincas productoras de aceite más antiguas del mundo, cuya tradición se remonta a hace más de 2.200 años. Un proyecto de producción 100% autónoma, eco-sostenible y biodinámica que en apenas cinco campañas ha obtenido algunos de los reconocimientos más importantes tanto a nivel nacional como internacional.

Presente en más de 20 países como Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Canadá, Japón, EEUU y México, entre otros, Finca la Torre productora de cuatro monovarietales (Hojiblanca, Arbequina, Picudo y Cornicabra) todos ellos procedentes de agricultura ecológica y biodinámica, espera alcanzar el millón de € de facturación en este 2016, un 20% en el mercado interior y un 80% en el mercado exterior. La almazara cuenta con una producción en torno a las 80 toneladas donde el precio medio del litro ronda los 16 euros.