martes, 6 mayo, 2025

Agricultores del Campo de Cartagena donan productos al Banco de Alimentos

El portavoz del grupo municipal de Movimiento Ciudadano (MC) y concejal del área de Calidad de Vida, Francisco Calderón, junto a voluntarios del Banco de Alimentos de la Región, se dieron cita ayer miércoles con una representación de agricultores del Campo de Cartagena “para hacer efectiva -señalan- la recepción de la donación de media tonelada de patata recién recolectada que tendrá como destino los beneficiarios del Banco de Alimentos regional, situado en Cartagena”.

Según Calderón “de esta forma, el citado sector agroalimentario, ha materializado un notable acto de solidaridad, evidenciando su respaldo hacia los colectivos más desfavorecidos, los usuarios de la citada entidad social”.

Por su parte, MC ha querido felicitar a los agricultores que, con este gesto, “han constatado su involucración con el entorno social, contribuyendo de una manera decisiva a la consecución de los fines perseguidos por el Banco de Alimentos”.

El partido cuya presidencia lo ostenta el actual alcalde de Cartagena, José López, considera que paralelos a estos gestos altruistas de los agricultores se hace necesario reclamar “las actuaciones que deben garantizar la supervivencia de un sector económico clave en el desarrollo presente y futuro de la Comarca de Cartagena”.

Más de 100.000 familias se benefician del modelo de escolarización a menores de 3 años

Más de 100.000 familias andaluzas se beneficiarán del primer ciclo de Educación Infantil de la Junta de Andalucía. El incremento de un 11% muestran que este modelo implantado por la Consejería de Educación tiene una mayor aceptación entre los padres y las madres. Este modelo tiene como finalidad el fomento de la escolarización en esta etapa socioeducativa.

De todas las solicitudes presentadas, casi un 10% se realizaron en centros de titularidad municipal o privada que se han ido adhiriendo al Programa de ayuda a las familias para el fomento de la escolarización. Por ello, más familias han podido optar a una plaza en escuelas infantiles con las condiciones de la Junta, condiciones que garantizan la igualdad de oportunidades.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Educación, financia este proyecto con 175,4 millones de euros, lo que provoca que Andalucía alcanza el 40,25% de tasa de escolarización en estas edades superando el 33% que la Unión Europea puso como objetivo para el año 2.020.

Detenido el responsable de más de una veintena de robos

La Guardia Civil, en el marco del llamado “Plan mejora seguridad sector comercio”, ha desarrollado la operación RONDADOR III dirigida a localizar y detener al autor de numerosos robos cometidos en establecimientos públicos de Cabo de Palos y La Manga del Mar Menor, que se ha saldado con la detención, in fraganti, de un experimentado delincuente (varón, español, de 41 años y vecino de Torre Pacheco) como presunto autor de al menos veintitrés delitos de robo con fuerza.

La investigación se inició cuando la Guardia Civil investigaba una serie de robos cometidos en restaurantes, bares y comercios de Cabo de Palos y La Manga, que habían generado cierta alarma social en el sector, debido a su frecuencia y reiteración, llegando incluso a producirse hasta cuatro robos en la misma noche.

Concretamente los robos que se le imputan, según fuentes cercanas al caso, fueron los perpetrados en el Bondi Beach, Cafetería Atenea, Bar Teckel, The Square Bar, Restaurante Yaho, Restaurante Chino Festivo y Cafetería Al Andalus.

Las pesquisas practicadas por la Benemérita permitieron averiguar el modus operandi empleado para asaltar los establecimientos, de alguno de los cuales se pudieron obtener imágenes de las cámaras de video-vigilancia.

Gracias a esta información se supo que el sospechoso actuaba en solitario, de forma ágil, rápida y con el rostro cubierto, así como que sus características físicas (corpulento y alto) coincidían con las de un conocido delincuente, detenido en 2014 por delitos similares, cuyo último paradero era el Centro Penitenciario de Murcia.

Aprovechaba sus salidas de permiso penitenciario

La Guardia Civil contactó con Instituciones Penitenciarias y averiguó que, en la actualidad, se encontraba interno en el Centro de Inserción Social Guillermo Miranda sito en El Palmar-Murcia, institución en la que era considerado un interno de confianza, lo que le hacía valedor de diversas salidas de fin de semana, así como de permisos ordinarios de varios días, al menos una vez al mes.

Ante la posibilidad de que empleara el servicio público para trasladarse, la Guardia Civil vigiló la salida de pasajeros desde Cartagena, en autobuses nocturnos con destino a La Manga, y detectó al sospechoso en uno de estos viajes, en la madrugada del pasado sábado, día 27.

Una hora más tarde de subir al autobús, bajó en la última parada, cuya zona aglomera varios establecimientos de hostelería, y se dirigió hasta el paseo Mar Mediterráneo, a la altura del kilómetro ocho de La Manga, donde se pertrechó de una indumentaria similar a la empleada en los robos, embozándose el rostro.

Detenido in fraganti

Los agentes siguieron sus pasos hasta sorprenderlo cuando hacía palanca en la puerta del Restaurante el Búho, en la Urbanización Hawaii 5, momento en que fue abordado por los guardias civiles, y aunque emprendió la huida hacia una zona de playa, fue alcanzado y detenido.

El detenido y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción número 7 de San Javier quien ha ordenado su ingreso en prisión.

La investigación continúa abierta por lo que no se descarta que existan más comercios perjudicados.

Teatro, la comparecencia de Cifuentes fue puro Teatro

Teatro. Lo real no sabemos dónde quedó. Todo lo que ha pasado esta mañana en la Asamblea de Madrid con la comparecencia de Cristina Cifuentes ha sido teatro. Teatro de la presidenta que, como método de contrarrestar la pena de pasillo, ha contado con todo su grupo parlamentario y altos cargos acompañándola. Minutos antes de su entrada ya lo había advertido Ángel Garrido. Si Podemos y Ciudadanos no quieren saber la verdad, en el PP iban a demostrar que saben jugar a esto.

Teatro porque la cantidad de medios acreditados en el día de hoy superaba el triple de lo habitual un jueves cuando hay pleno. Teatro de Podemos, que como bien ha recordado Alfonso Serrano, había recuperado después de un año a Ramón Espinar. Teatro de la presidenta al asumir el papel de víctima de una confabulación judeo-masónica de la oposición. Teatro porque allí nadie se ha enterado de qué iba la función. Teatro político y del malo. Hay jueves en los que en los plenos se ve más sangre mediática. Pero lo importante al final no se sabrá. Pan et circenses.

Todo se trataba de verificar si Cifuentes participó de manera interesada en la adjudicación a Arturo Cantoblanco en la concesión de la cafetería de la Asamblea. Pues no sabemos si a los diputados y diputadas les ha quedado claro, al resto no. Porque curiosamente, de no haberse concedido al grupo de Arturo Fernández, lo hubiese ganado Clece, de Florentino Pérez y hubiésemos estado en la misma situación. También han investigado en la operación Lezo a ACS. Por cierto, esto último le ha pasado desapercibido a los investigadores de la UCO en su informe.

El informe de UCO dice que se cometieron irregularidades en la contratación. Irregularidades administrativas, habría que advertir como ha hecho la presidenta, y no penales. César Zafra ha comenzado preguntándole a Cifuentes casi por la constitución del Imperio Romano conservador. Pero rápidamente, y como no dejaba contestar a la compareciente, se ha provocado un altercado verbal donde se ha podido ver al diputado naranja con cara de pocos amigos. Intentaba demostrar el diputado si había vinculación entre campañas electorales y concesión del servicio de cafetería. Recordando en este sentido a las fórmulas kantianas aquellas de si A es B por tanto C y demás.

Comienzo del primer acto

El PP naranja no ha salido hoy bien parado porque se les ha visto el doble juego. Justificando el apoyo a Cifuentes en el gobierno de la CAM y, por otro lado, el deseo de ser puros y justos. Los porqués de Cifuentes han sido más convincentes que los paraqués de Zafra. Es sabido por todas y todos que el servicio de comida anterior a Arturo era malo de solemnidad y que existen tradiciones políticas de uso que carecen de justificación lógica a lo largo de los años. Y por eso se la nombró miembro de la comisión de expertos. “A ustedes lo que les molesta es que en mi gobierno no hay ningún caso de corrupción y quieren echarme encima todo lo anterior” le ha dicho tajantemente Cifuentes. No triunfa en amor. Baja el telón y cambio de escenario.

Segundo acto

Sube el telón. El siguiente en preguntar a la presidenta ha sido Ramón Espinar de Podemos. En un tono pausado ha intentado averiguar si Cifuentes era consciente o no de lo que aprobaba en la Comisión de Expertos. Ha acusado a la presidenta de incurrir en duplicidad en el contrato de 2011. No podía estar en mesa de contratación y en comité de expertos. Ha sido el momento más farragoso de la mañana porque ambos podían tener razón y no tenerla. La cuestión clave saber qué órgano era el proponente de la contratación. Si lo era la mesa de la Asamblea o la Dirección de Gestión Administrativa. Informes hay a favor y en contra, así como la jurisprudencia existente en la materia que ha recordado Espinar.

Eso sí, ha enseñado Cifuentes la medalla que lleva como madrina de la Benemérita de la zona 1. Un cuerpo al que ha manifestado sentirse muy unida. Pero en los informes se han equivocado por errare humanum est. Espinar ha pasado de lo puramente administrativista a lo político atacando a Cifuentes por su pertenencia a Fundescam, que se vio favorecido por dineros de Arturo Fernández, y luego la casualidad de su contrato. Ha intentado despersonalizar personalizando en la institución que representa Cifuentes cuando ha afirmado: “No quiero que la presidenta de mi Comunidad esté en cosas de fontanería y de financiación ilegal”. Y la rubia de la coleta (aunque hoy iba con el pelo suelto) ha respondido que todo esto no es más que “una película que han montado donde fallan las fechas”. Cuando se le da la concesión de esos contratos no estaba en Fundescam afirmó la presidenta. El caso es que Cifuentes aprobó el dictamen técnico pero no se sabe qué dijo. Todo esto lo determinará, al final, el juez García Castellón que vuelve a su plaza. Tensión sexual no resuelta. Se baja el telón.

Descanso

Tiempo para pasear por el ambigú mientras Encarnación Moya del PSOE ha intentado descifrar si Cifuentes sabía o consintió que los pliegos llegaban del gabinete de presidencia de la asamblea. Difícil papeleta la de la socialista porque su compañero Francisco Cabaco ha venido manifestando que todo se llevó correctamente. El conocimiento de años de ambas mujeres ha propiciado una rebaja de la tensión. Un descanso que ha aprovechado Cifuentes para reiterar que son los propios grupos parlamentarios los que han vetado la comparecencia de los técnicos y de los diputados socialistas Cabaco y Juan Barranco.

Se levanta el telón. Comparece el amigo de la protagonista, Alfonso Serrano, que más que defender a la dama en apuros, se dedica a atizar duro a los miembros de la oposición. Recuerda el pasado de abogado sin serlo de Zafra y el pisisto de Espinar. De esta forma da la oportunidad a la presidenta de manifestar el discurso que llevan trabajando desde hace semanas: “Aquí lo que se ha hecho es un relato de ficción que nada tiene que ver con la realidad. Se ha tratado de embarrar el terreno de juego y manchar a un equipo de gobierno que está limpio”. En parte, desde una perspectiva lógica, tiene razón Cifuentes cuando se queja que la oposición se niega a la comparecencia de técnicos y políticos. Y también que debían estar conchabadas más de 15 personas en cada contrato.

Final

En la ronda de preguntas final, poco o nada se ha podido sacar en claro. Salvo la pregunta de Espinar, clara y al pie: “¿Qué va a hacer cuando la imputen?”. Cifuentes se ha ido por las ramas al manifestar que el juez no ha dictado providencia y ha hablado con los medios, los cuales han construido un relato. Lo fácil habría sido contestar no se preocupe que no tendré que hacer nada porque eso no pasará al estar limpia. Pero como venimos diciendo todo era teatro por todas las partes y cada uno ha acudido a contar su relato (en esta ocasión sí encaja la palabra por la ficción que conlleva).

Teatro para los medios de comunicación. Teatro para reforzar cada grupo político su discurso. Teatro que nada importa a la ciudadanía precaria, a los que pierden sus casas, a los que pasan hambre, a los que no encuentran trabajo, a los que ven cómo lo público cada día está más lejos de ellos. Teatro político que sirve para tertulias de café. Teatro bufo de la política española.

Post scriptum

Inaudito y vergonzosa ha sido la actitud de Miguel Ongil, de Podemos, con Antero Ruíz de Izquierda Unida. Las descalificaciones que ha sufrido el ex-diputado por parte del podemita deberían hacer pensar que para ser la nueva izquierda no hace falta acuchillar a la vieja. Antero Ruíz se jugó el cuello, literalmente, en los años del franquismo en defensa de unas ideas y de un partido comunista, que bien podían estar erradas, pero la lucha en favor de la democracia que, bien que mal disfrutamos, merece un poco más de respeto. Es fácil ser de izquierdas ahora. En aquellos años suponía jugarse el cuello.

Fiel hasta la muerte

El erudito Thomas More, o Tomas Moro como lo conocemos aquí (1478 – 1535), además de ser el autor de la excelente obra Utopía, fue canciller de Enrique VIII y precisamente debido a su franqueza al hablar con el monarca y a su férrea determinación en seguir sus propias ideas lo que le llevó a su perdición. El rey, al no poder tener un hijo varón de la reina Catalina de Aragón quiso divorciarse de ella para casarse con Ana Bolena, y como el Papa le denegó esa gracia decidió romper con la Iglesia Católica y crear su propia religión: el anglicanismo. El hecho de que el propio rey fuera también la cabeza visible de la nueva iglesia no fue aceptada por gran parte de los católicos de las islas, entre ellos Tomas Moro. Siguiendo sus convicciones el canciller dimitió de su cargo y como esto no le hizo ninguna gracia a Enrique VIII mandó que lo capturaran y decapitaran posteriormente.

En vez de enojarse o salir huyendo Tomas Moro se tomó la noticia de manera estoica y con toda tranquilidad fue conducido a su ejecución. Cuando iba a subir al cadalso le pidió a una de las personas cercanas que debido a su edad lo ayudara a subir los peldaños, pero viendo que ésta vacilaba por miedo a que emprendieran represalias contra su persona le tranquilizó diciéndole lo siguiente:

— No os preocupéis, que no volveré a importunaros para bajar.

Es más, cuando se arrodilló y depositó su cabeza en el poyete de madera cogió su barba y la echó a un lado. El verdugo se percató de esta acción y dejando el hacha a un lado le preguntó al reo por qué hacía tal cosa y Tomas Moro, girando la cabeza, le respondió de forma serena:

— Mi barba no ha ofendido al Rey.

Pero esas no fueron sus últimas palabras. Antes de que el verdugo bajara el arma mortal miró al público y dijo: Muero siendo un siervo fiel del Rey, pero primero de Dios. Acto seguido su cabeza cayó en el cesto. Como se puede ver fue un hombre fiel a la Iglesia Católica hasta el mismo momento de su muerte. Por esta razón fue canonizado por el papa Pio XI en 1935.

El Congreso aprueba PNL para proteger la arquitectura contemporánea

La protección de nuestro patrimonio arquitectónico es fundamental para crecer como país. Sin embargo, esta protección se ha dado siempre a construcciones más antiguas del siglo XIX y se ha dejado desprotegido el legado de los arquitectos contemporáneos, legado que, en muchas ocasiones, es referencia mundial. En este país vemos cómo verdaderas obras de arte como La Pagoda de Miguel Fisac han sido derribadas ante la indignación de los Colegios de Arquitectos. Hasta el pasado jueves estas construcciones contemporáneas no tenían ningún tipo de protección por parte del Estado y estaban en riesgo de ser derribadas por decisiones tomadas por técnicos sin formación arquitectónica o por simples aparejadores. «Proteger bienes arquitectónicos de muy reciente historia es, a día de hoy en España, un proceso difícil y complejo y por ello es necesario ampliar la definición de Patrimonio y concienciar de la necesidad de actuar a tiempo», dice la PNL.

En febrero de 2017 el Grupo Parlamentario Ciudadanos registró una Proposición No de Ley (PNL) sobre protección de la arquitectura contemporánea que tuvo, además, el apoyo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Uno de los diputados responsables de esta iniciativa fue el almeriense Diego Clemente Giménez, arquitecto de profesión y parlamentario por Almería de la formación naranja. En esta PNL se afirman cosas como: «La desprotección de la arquitectura contemporánea es una realidad y hace tan solo unas semanas volvió a ponerse de manifiesto con la demolición de la casa Guzmán, obra destacada de Alejandro de la Sota, uno de los arquitectos españoles más reconocidos de la modernidad. Este hecho, que viene repitiéndose en los últimos años (aún tenemos vivo el recuerdo de la desaparición del edificio de La Pagoda de Miguel Fisac, ejemplo especialmente luctuoso por tratarse de una de las mejores obras del arquitecto y de las más reconocibles de la arquitectura moderna española contemporánea), pone de manifiesto la dejadez de las administraciones a la hora de encarar una protección efectiva de la arquitectura del siglo XX – XXI. Los esfuerzos de instituciones y estudiosos por poner en valor esas arquitecturas se revelan insuficientes».

Es cierto que España no se ha caracterizado por el respeto de su patrimonio artístico y cultural. En este país se han hecho y se hacen verdaderas barbaridades a este respecto, por eso, la Proposición presentada por Ciudadanos, dice en uno de sus párrafos: «Resulta sorprendente que, a pesar del enorme reconocimiento internacional de la arquitectura española contemporánea y de sus profesionales, este reconocimiento no tenga una traducción en su protección a nivel estatal y sigamos asistiendo, ante la falta de mecanismos eficaces que lo eviten, a la desaparición de obras singulares de nuestro patrimonio arquitectónico moderno».

La Proposición No de Ley se centra en hacer visibles los valores de la arquitectura moderna para integrarlos en los mecanismos «de protección patrimonial, que hasta ahora han preservado criterios de antigüedad por encima de los de calidad a la hora de reconocer valor y en consecuencia protección a dichas obras. De no ser así, la arquitectura moderna continuará desprotegida».

La Enmienda Transaccional aprobada por la Comisión de Cultura insta al Gobierno a:

  • Promover la realización de estudios que ayuden a identificar y conocer mejor las aportaciones más valiosas de la arquitectura española de los siglos XX y XXI.
  • Promover grupos de trabajo, con participación de la sociedad civil, con el objetivo de impulsar una futura Ley Nacional de Arquitectura.
  • Destinar los recursos necesarios desde el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para realizar campañas de difusión de la Arquitectura Contemporánea Española poniendo así en valor dica expresión artística como bien nacional cultural.
  • Reforzar las actuaciones encaminadas a la elaboración de registros.
  • Colaborar con las Comunidades Autónomas a la inclusión de de la arquitectura contemporánea en los Catálogos de Protección de los Planes Generales de Ordenación Urbana y en los Planes Especiales de Protección y Reforma Interior de los núcleos históricos, además de realizar una labor pedagógica en los pequeños municipios.
  • Colaborar con las Consejerías de Cultura de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Colegios de Arquitectos, Academias de Bellas Artes y los Ministerios de Fomento, Cultura y Deporte para que efectúen una protección efectiva y una labor de difusión de la Arquitectura Contemporánea.
  • Solicitar al Ministerio de Educación a incluir el estudio de la arquitectura contemporánea en los Planes de Estudio del nuevo Pacto Nacional por la Educación.
  • Colaborar con las distintas Administraciones a preservar en buen estado las obras públicas de arquitectura contemporánea, así como contar con los autores a la hora de realizar cualquier transformación esencial de la obra.
  • Colaborar con las distintas Administraciones a respetar la propiedad intelectual de las obras de arquitectura contemporánea que ostente protección.
  • Instar al Ministerio de Industria, Energía y Turismo para potenciar el turismo ligado a la arquitectura, reforzando la Marca España como destino para visitar dada nuestra potencialidad arquitectónica.

El PSOE anuncia que no votará “pantominas” del PP en Almería

El Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Almería se ha inhibido esta mañana durante el debate plenario en la votación de subvenciones directas concedidas a ayuntamientos de la provincia. El motivo, según ha explicado el portavoz, Juan Antonio Lorenzo, es la necesidad de establecer mecanismos de pública concurrencia a dichas subvenciones y dispositivos que velen por la objetividad y que valoren la ecuanimidad en la concesión de dichas partidas presupuestarias. Los socialistas entienden que se han de conceder ayudas a todos los municipios sin distinción y apuestan porque así se haga, pero estableciendo unos criterios previos y dándolos a conocer de manera pública y transparente.

Sin embargo, lo que el equipo de Gobierno del PP, que dirige Gabriel Amat, está haciendo son “cacicadas” con el dinero de la institución provincial ya que, en la última remesa de ayudas directas se ha concedido el 81% a municipios gobernados por el PP (más de dos millones de euros) y tan sólo el 19% al resto (alrededor de 400.000 euros). En Almería, el PSOE gobierna en 47 municipios y el PP en otros 47, con lo que no se entiende desde las filas socialistas esta “discriminación” a otros ayuntamientos que, de partida, han de tener el mismo derecho que los consistorios ahora damnificados.

“No vamos a participar de esta pantomima y no vamos a votar en contra ni a favor, ni nos vamos a abstener”, ha anunciado Juan Antonio Lorenzo al presidente provincial. “No hay ningún informe que justifique por qué a una asociación se le ayuda y a otra no”, ha comprobado y ha señalado que la política que ejerce el PP en Diputación es “del siglo pasado”. “En Europa –ha aportado el portavoz socialista- las subvenciones se exponen a la pública concurrencia” y considera que “repartir el dinero a dedo raya la legalidad”. “Le honraría terminar la legislatura abriendo convocatorias públicas” para conceder subvenciones a ayuntamientos, le ha animado a Amat Juan Antonio Lorenzo.

En lo sucesivo, ha advertido el portavoz del PSOE en la Diputación, su Grupo continuará inhibiéndose de cuantas propuestas eleve el equipo de Gobierno a pleno para su aprobación en tanto no exista un sistema de concurrencia pública a dichas subvenciones que se conceden de manera directa, “a dedo” en este caso por parte de Gabriel Amat, como ha censurado Lorenzo.

Consejo de alcaldes y alcaldesas

El Grupo Socialista ha defendido esta mañana una moción para la creación de un Consejo de alcaldes y alcaldesas que tiende, precisamente, a conceder una mayor transparencia y participación a la institución provincial; cuestión que no ha sido defendida por el Grupo Popular que ha votado en contra de esta iniciativa participativa y democrática que elevaba a debate el PSOE de Diputación.

Como ha defendido la diputada socialista, Ángeles Castillo, el Consejo de alcaldes y alcaldesas es un organismo que serviría para “acercar” a los regidores provinciales a la Diputación y “hacerles partícipes” de su gestión y decisiones”. “Creemos que es muy importante recuperar el protagonismo de los alcaldes y alcaldesas en los asuntos de la provincia” –ha añadido- y, sobre todo, le resulta “urgente” que este protagonismo “lo recuperen en las líneas de actuación económica referida a sus pueblos”, porque los alcaldes y alcaldesas “deben participar activamente en las decisiones importantes de esta Diputación Provincial.

En otro orden de cuestiones, el PSOE ha vuelto a preguntar al equipo de Gobierno del PP sobre el proyecto de la residencia asistida, inexistente hasta la fecha, así como por la auditoría de fugas de Galasa que aún no se ha facilitado al Grupo Socialista pese a haberlo solicitado como corresponde en varias ocasiones. Igualmente, el portavoz socialista se ha interesado por el caso Olula del Río por el que el Juzgado de Purchena investiga al alcalde del municipio y al ex-diputado de Fomento, Miguel Ángel Castellón. Lorenzo ha solicitado explicaciones al presidente y al portavoz del Grupo Popular sobre el papel de la Diputación en esta causa.

La precariedad cimenta la creación de empleo en mayo

Nuevamente el grito de euforia en el Gobierno por los datos del paro registrado del mes de mayo. Nuevamente ponen a España como la vanguardia europea en lo referente a creación de empleo. Los datos globales presentados por el SEPE así lo dicen, eso es irrefutable: hay 111.908 desempleados menos y los afiliados a la Seguridad Social se han incrementado en 223.192. Todo es maravilloso, todo es fantástico… todo es falso.

Sí, la añagaza es de tal calibre y tan comprobable que los propios datos oficiales hechos públicos esta mañana lo certifican. Nuevamente el dato de contratación es el que pone el dedo en la llaga. Para que el paro registrado haya bajado en 111.908 personas ha sido necesaria la firma de 2.027.569 contratos, es decir, que el mercado laboral español necesita de 17 contratos para crear un puesto de trabajo neto.

La cantidad de contratos firmados demuestra que en nuestro mercado de trabajo y la creación de empleo está basado en la precariedad, en la temporalidad y en los bajos salarios. Esto lo vemos nuevamente en el tipo de contrato más precario que hay, el eventual por circunstancias de la producción, categoría en la que se incluyen las relaciones contractuales más breves, incluso de horas. Respecto al mes de abril de 2017 esta tipología se ha incrementado en un 26,27% hasta alcanzar los 914.761, lo que supone un 45,11% del total. Por otro lado, el número de contratos temporales supone el 91,75%, dato que corrobora todo lo dicho anteriormente.

El paro registrado baja en todos los sectores, sobre todo en la hostelería, lo que da una idea de la elevada temporalidad y la estacionalidad de nuestro mercado de trabajo.

Temporalidad, estacionalidad, precariedad, dualidad. Son datos que muestran la enfermedad crónica de nuestro mercado laboral. Sólo un 2,9% de los contratos firmados corresponden a temporales convertidos a indefinidos. La tendencia es ir destruyendo empleos indefinidos para transformarlos en temporales, lo que acrecienta la desigualdad que nos está convirtiendo en la máxima potencia mundial en este aspecto.

A nivel del tipo de jornada, 699.543 personas han firmado contratos a tiempo parcial, es decir, que, entre la temporalidad, los bajos salarios y las jornadas reducidas las medidas del gobierno han hecho que los trabajadores españoles estén rozando los niveles de riesgo de pobreza.

Euforia, datos históricos, tal y como dirán medios, gobierno y Partido Popular. Malos datos, precariedad crónica y enfermedad del mercado de trabajo. Esa es la realidad.

PSOE Murcia pide reducir la brecha de género en las pensiones

La viceportavoz del grupo parlamentario socialista en la Asamblea Regional, Isabel Casalduero ha reclamado en el Pleno que se adopten medidas para corregir la brecha salarial en las pensiones de las mujeres.

Casalduero pretende con esta moción “visibilizar y aportar soluciones a una de las mayores desigualdades y más dramáticas que sufrimos las mujeres, como es la brecha de género en las pensiones”.

Casalduero subrayó que las diferencias entre las pensiones de hombres y mujeres siguen existiendo y están motivadas por la brecha salarial que se da a lo largo de toda la vida laboral de la mujer “lo que incide finalmente en la cuantía de cualquier tipo de pensión, en todos los regímenes, provocando que la desigualdad que sufrimos en cuanto a la percepción de un salario se perpetúe a lo largo de toda nuestra vida”.

Según el PSOE Murcia es la tercera región con mayor brecha de género del país, a lo que hay que añadir, «que también tenemos las pensiones medias de jubilación más bajas de todas las comunidades autónomas, un hecho que agranda aún más las diferencias», señaló Casalduero.

«La cuantía media de las pensiones de jubilación de las mujeres era a 31 de diciembre de 2016 en la Región de Murcia de 683,98 euros, mientras que la de los hombres ascendía a 1.069,49 euros; es decir, las pensiones de jubilación de las murcianas son 84,56 euros más bajas que las del resto de mujeres en España y 385,51 euros inferiores a la pensión media de jubilación de los hombres de la Región, según datos del SEPE».

Casalduero propone también otras actuaciones como que se adopten las medidas necesarias para que computen los tiempos de cotización para las mujeres que han dedicado períodos de excedencia para atención por cuidado de hijos o dependientes como si estuvieran cotizando, así como medidas compensatorias, en lo referente a las cotizaciones, para las trabajadoras a tiempo parcial y fijas discontinuas, que debido a soportar sueldos mínimos, sus cotizaciones a la Seguridad Social son ínfimas. “Estas y otras cuestiones deben ser objeto de revisión y de legislación, tal y como insta la propia Unión Europea para acabar con una desigualdad flagrante e inadmisible”.

“En el momento en que Amat esté imputado le pediré que deje la vida política”

Diego Clemente Giménez, 39 años, arquitecto, Diputado de Ciudadanos por Almería y exconcejal del Ayuntamiento de Roquetas de Mar donde fue cabeza de lista y portavoz de su grupo municipal.

 

¿Por qué entra en política?

Cansado de protestar en las redes sociales, decidí dar un paso adelante y entrar en política.

¿Qué opinión le merece la situación judicial de Gabriel Amat?

No está imputado, en el momento en el que lo esté, pediré que deje la vida política.

Podemos decir entonces que si hoy Gabriel Amat gobierna es gracias a Diego Clemente?

No, yo acate las instrucciones de mi partido.

¿De Albert Rivera?

Tampoco. No fue el quien me dio instrucciones, simplemente pusimos en práctica nuestro compromiso, acometiendo las reglas de juego, sin mirar ni las siglas políticas, ni la persona.

Sin embargo, en sus manos y las de su grupo estuvo que Amat no volviera a tomar el bastón de mando de un municipio salpicado presuntamente por la corrupción. ¿Qué sucedió?

No estuvo en mis manos destronar a Gabriel Amat, si lo hubiera estado, no sería alcalde. Pero la disciplina de partido y las instrucciones me obligaban a dejar gobernar al partido más votado. Le recuerdo que en esa fecha no estaba imputado. A veces los tiempos procesales, juegan a favor de los tiempos en política.

Quiero entender que según usted ¿esa desimputación de días antes pudo tener algo que ver con la visita y reunión con la fiscalía en Almería del ministro Rafael Catalá?

Nada pasa por casualidad, pero coincide en el tiempo.

Echando la vista atrás, ¿se lamenta?

Sí.

¿Considera un error haberle dado la alcaldía?

Sí.

¿Debieron tener Albert Rivera y su partido mayor altura de miras?

No dependió de Albert Rivera. Llevamos a cabo un estudio pormenorizado y le dimos la alcaldía al partido más votado.

Es decir que Ciudadanos, no se considera responsable de la situación actual…

No

Así de escueto.

Sí.

¿Se aplicará el pacto anticorrupción que Albert Rivera y Mariano Rajoy suscribieron, en el momento en el que el alcalde roquetero se siente en el banquillo?

Se va a cumplir. Si llega ese momento Gabriel Amat tendrá que dejar la vida pública.

¿Pedirá usted personalmente que Gabriel Amat deje la alcaldía?

Sí. Tenemos un acuerdo firmado.

Y en el supuesto de que Rajoy haga oídos sordos a la petición, ¿qué hara Albert Rivera?

Ya ha habido casos más gordos. Nada tiene que ver la política local con la política nacional.

Se habla de una relación personal y de intereses entre Gabriel Amat y usted. ¿Qué hay de cierto? ¿Existe alguna relación, ya sea familiar o profesional que les una?

Ninguna.

¿Nada más que añadir?

Mi única relación es que hace siete años, antes de entrar en política, una mercantil en la que participaba le vendió un solar.

¿Qué opinión le merece la concejala tránsfuga del PSOE?

No tengo nada que decir, sus motivos tendría.

¿Cree que Gabriel Amat haya podido gracias a los 40.000 € de sueldo, comprar su voluntad?

Creo que el responsable de lo sucedido hay que achacarlo al secretario general socialista Manolo García. La vació de poder y la ninguneó, no le quedaba otra.

¿Está capacitado Manolo García para hacerse cargo de la alcaldía?

No.

¿Por qué?

En mi época de concejal vi su forma de trabajar y no tiene ni capacidad, ni proyecto.

Entonces cabe decir que Ciudadanos acertó al darle la alcaldía a Gabriel Amat.

Aplicamos el protocolo de respetar la lista más votada.

¿Qué piensa que debe hacer el PP con Gabriel Amat?

Eso es cosa de ellos.

¿Usted por qué cree que, con setenta y tres años, se aferra sillón?

Algunos estamos en política para cambiar las cosas, otros porque les gusta que le aplaudan.

¿Puede haber intereses personales o económicos?

No estoy seguro, pero así lo parece.

¿Qué intereses?

Tal vez su propio ego o demostrar que no es corrupto.

¿Usted cree que es corrupto?

Cuando el río suena, agua lleva.