jueves, 20 noviembre, 2025

India ratifica los dos convenios fundamentales sobre trabajo infantil

El Gobierno de India depositó ante la Oficina Internacional del Trabajo los instrumentos de ratificación de los dos convenios fundamentales de la OIT relativos a la eliminación del trabajo infantil: el Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973 (núm. 138) , y el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) .

India es el 170.º Estado miembro de la OIT en ratificar el Convenio núm. 138 que exige a las partes fijar una edad mínima por debajo de la cual nadie debería ser admitido a trabajar ni ejercer ninguna profesión, salvo para realizar trabajos ligeros o participar en representaciones artísticas.

El segundo país más poblado del mundo es el 181.º Estado miembro en ratificar el Convenio núm. 182. Este Convenio demanda la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluyendo la esclavitud, el trabajo forzoso y la trata de personas; la utilización de niños en conflictos armados; la utilización de niños para la prostitución, la pornografía u otras actividades ilícitas (como el tráfico de drogas); y los trabajos peligrosos.

El Ministro de Trabajo de India, Bandaru Dattatreya, declaró que la ratificación de los dos convenios de la OIT reafirma “el compromiso de su país con una sociedad sin trabajo infantil”.

Bandaru Dattatreya mencionó una serie de medidas a este respecto, incluyendo la enmienda de la Ley sobre el trabajo infantil (prohibición y reglamentación), 1986 que entró en vigor el 1 de septiembre 2016. Esta enmienda prohíbe completamente el empleo o el trabajo de niños menores de 14 años en cualquier profesión o actividad y también prohíbe el empleo de adolescentes (de 14 a 18 años) en profesiones o actividades peligrosas.

Además, las Reglas centrales sobre el trabajo infantil (prohibición y reglamentación), recientemente modificadas, estipulan por primera vez un marco amplio y específico para la prevención, prohibición, rescate y rehabilitación de los niños y adolescentes que trabajan.

Otra importante medida adoptada hace poco para alcanzar el objetivo de una sociedad sin trabajo infantil es el fortalecimiento del Proyecto nacional sobre trabajo infantil, un sistema de readaptación que pone en relación la educación y la formación profesional de los adolescentes.

“Debemos mantener el impulso de las recientes iniciativas dirigidas a erradicar el trabajo infantil ya que la eliminación del trabajo infantil también es decisiva para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030”, concluyó el ministro indio.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, dio la bienvenida a India entre los Estados miembros partes de los dos convenios fundamentales. “Reconocemos los grandes progresos que India ha realizado en la lucha contra el trabajo infantil estos últimos años, y el importante papel desempeñado por su modelo de convergencia – que se ha beneficiado de un fuerte apoyo de la OIT – para la coherencia entre las políticas públicas y los servicios públicos. Hoy, la ratificación de los Convenios 138 y 182 afianza aún más – conforme a las obligaciones derivadas del tratado – este compromiso con la lucha global contra el flagelo del trabajo infantil en todas sus formas. Representa además un avance positivo del país en el camino del respeto pleno de los derechos fundamentales en el trabajo”.

La ratificación de India confirma el estatus del Convenio núm. 182 como el Convenio de la OIT más rápidamente ratificado.

 

Renovación, refundación, redefinición, re… PSOE

Suena el nombre de Suresnes por todo el recinto del Palacio de Congresos de Madrid. Resuena, retumba, hasta hace daño a los oídos. Suresnes, Suresnes, Suresnes. El paso del tiempo ha desgastado de tal manera lo conseguido en aquel ya lejano 1974 que al Partido Socialista Obrero Español «no lo conoce ni la madre que lo parió», tal y como dijo en su momento Alfonso Guerra.

Aunque en el foro interno de cualquier socialista se tiene la idea de que ellos siguen defendiendo lo mismo que defendieron en aquel Congreso clandestino a las afueras de París, la realidad es muy otra. La ilusión que salió de Suresnes se ha diluido por los años pasados en el poder, por las decisiones tomadas e, incluso, por qué no decirlo, por los peligrosos errores que se han cometido desde aquel mes de octubre de 1982 en que Felipe González arrasara en las elecciones generales.

Si a todo lo anterior le sumamos una grave crisis de liderazgo arrastrada desde el año 1996, incluso en los años de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, nos encontramos con un partido, que fue fundamental para entender el desarrollo de España, pero que ha perdido el norte, que ha perdido el liderazgo efectivo de la izquierda española —a pesar de que los resultados electorales aún no lo confirmen— y, sobre todo, que ha perdido la confianza de millones de españoles que les fueron fieles mientras el PSOE fue fiel a su ADN progresista.

Este 39 Congreso debe ser el momento en que los socialistas españoles decidan que quieren ser, hasta dónde quieren llegar olvidándose del pasado, tanto reciente como lejano, y centrarse en las nuevas realidades, en la nueva situación sociopolítica que parece que ni el PSOE ni la socialdemocracia europea han sabido descifrar.

Los derrumbamientos están siendo muy dolorosos para los partidos que han construido el Estado del Bienestar que caracteriza a las democracias europeas. El ataque de los mercados y la imposición de las teorías neoliberales han provocado un gran dolor a la ciudadanía, y la socialdemocracia, tanto la española como la europea, se han encontrado impotentes para, primero, frenar la ofensiva de las élites y, segundo y principal, ofrecer a los ciudadanos soluciones a las políticas impuestas desde instituciones ajenas a la soberanía popular.

Esta incapacidad para ofrecer soluciones que sirvieran de barricada para frenar el ataque de los intereses del mercado o, incluso, la adopción de medidas que iban en contra de las necesidades del pueblo, ha provocado que la gente se olvide de la socialdemocracia o que desconfíe de ella y cambie su fidelidad a opciones distintas, a diferentes modos de entender la política que unos llaman populistas si se trata de opciones de izquierda o de extrema derecha en el centro y el norte de Europa. La gente, el pueblo, los ciudadanos desconfían de quien en su momento les dio el Estado del Bienestar pero que ahora lo ven como uno de los cómplices necesarios para derribarlo. En esto ha tenido mucho que ver cómo se ha antepuesto la visión «estatal» de la política a las necesidades reales del pueblo, lo que en su momento se llamó «razón de Estado».

En España, el PSOE lo ha ido sufriendo desde que José Luis Rodríguez Zapatero se viera obligado a adoptar medidas de corte neoliberal, medidas que fueron el preámbulo de la crisis económica y de la crisis social que se cronificó gracias a las reformas impuestas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. La incapacidad de buscar el modo de frenar ese ataque frontal, por mucho que el PP tuviera mayoría absoluta, por hacer una oposición «leal» incentivó la huida de otra parte del electorado que aún se mantenía fiel pero que se convirtió en una víctima más de la crisis económica, es decir, lo que se dio en llamar la «clase media».

En medio de todo esto, el Partido Socialista entró en crisis interna, una de las más graves de su historia centenaria. Los malos resultados electorales, la pérdida de credibilidad, la amenaza de Podemos, las cuitas internas entre líderes, provocaron que se produjera la dimisión de Pedro Sánchez, la entrada de la Comisión Gestora, la abstención que ha permitido a Mariano Rajoy acceder a la Presidencia y, sobre todo, la división absoluta entre la militancia y una parte de la dirigencia, división que se trasladó al proceso de primarias en el que Sánchez arrasó a Susana Díaz y a Patxi López.

El 39 Congreso tiene que dilucidar muchas cosas si el PSOE quiere recuperar tanto el terreno como la credibilidad perdida. Pedro Sánchez, desde que se inició el proceso de primarias, ha prometido el retorno del Partido Socialista a la izquierda. El propio lema del Congreso es «Somos la izquierda». Para ello lo primero que debería hacer es una redefinición ideológica, olvidarse de los conceptos más cercanos a la socialdemocracia europea y, por primera vez en su historia, aportar algo al socialismo internacional, un modelo español centrado, en exclusiva, en los problemas de los ciudadanos. En segundo lugar, trasladar las palabras que saldrán del Congreso en hechos. Es cierto que el PSOE no está gobernando pero tiene una herramienta que, hasta ahora, ha utilizado en pocas ocasiones: la posibilidad de presentar medidas en el Congreso que obliguen al gobierno a aprobar leyes con las que no está de acuerdo y, por supuesto, desmantelar todo lo que el PP hizo en la legislatura de la mayoría absoluta. En tercer lugar, darle un giro de 180 grados a la propia estructura del partido y a su modo de relacionarse, tanto con la militancia como con la ciudadanía, ser un PSOE aún más abierto, tal y como ya hizo Sánchez en su primer mandato y que abandonó al comenzar la precampaña de las municipales de 2015. En resumen, el 39 Congreso tiene que hacer algo que ya ha hecho a lo largo de su historia: refundarse porque, en el caso de que no lo haga o quiera mantener algo de lo que le ha llevado al desastre, su destino está en la insignificancia.

En el 39 Congreso se están escuchando dos palabras: unidad y socialismo, palabras que ya se escucharon en Suresnes tras la dolorosa división del Congreso de Toulouse. En aquellos tiempos también se hablaba de la unidad de la izquierda para luchar contra el franquismo. La historia nos demuestra que en muchos casos se suelen repetir los procesos. Ahora España no vive en una dictadura pero sí que se viven en una situación cercana por los mandatos de los poderes supranacionales. Dos palabras: socialismo y unidad. El PSOE debe recuperar sus esencias, volver a incorporar factores que abandonó por su estancia en el poder o por asumir conceptos ideológicos inaplicables en España por un partido progresista. Por otro lado, la unidad no tiene que venir sólo de lo interno sino que el Partido Socialista tiene que unirse en un proyecto en el que esa unidad se focalice también en otras fuerzas de la izquierda, unidad, que no sumisión.

La política no suele dar segundas oportunidades ni lo partidos políticos tienen siete vidas. Por eso el PSOE debe aprovechar un Congreso que, hasta el momento, está siendo muy tranquilo, para reconstruir su proyecto y refundarse como organización.

Campaña de concienciación sobre la donación de órganos, médula ósea y sangre en Málaga

Concienciar a la sociedad malagueña sobre la importancia de la donación de órganos, médula ósea y sangre, con motivo de los Juegos Mundiales de Trasplantados, es el principal objetivo de los veinticinco jóvenes europeos llegados ayer viernes, 15 de junio, a Málaga.

El centro de innovación social de la Diputación de Málaga, La Noria (Arroyo de Los Ángeles 50), fue el escenario de bienvenida de los estudiantes de Italia, Alemania, Grecia, Bulgaria, Francia y Serbia de entre 18 y 30 años, que han aterrizado en Málaga de la mano de la Asociación Juvenil Intercambia, en colaboración con el Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga y el vicerrectorado de Cultura y Deportes de la UMA, como parte del proyecto EVS FOR LIFE, enmarcado en los juegos que se celebrarán del 25 de junio al 2 de julio.

El vicepresidente de la Diputación, Francisco Salado, acompañado del delegado del gobierno en Andalucía, José Luis Ruiz Espejo, ha sido el encargado de recibir a estos estudiantes que durante su estancia en la ciudad informarán a la ciudadanía de la importancia de la donación de órganos, médula ósea y sangre, mediante campañas informativas en diversos puntos de la ciudad.

Además, también fomentarán y promocionarán la salud y el deporte entre las personas trasplantadas, formando parte del cuerpo de voluntariado local de los juegos, colaborando en la asistencia al evento y ofreciendo labores de apoyo en la organización, tanto a los deportistas como a sus familiares. El proyecto también servirá de plataforma para la celebración del 30 aniversario de la marca ‘Erasmus’, dando a conocer a otros jóvenes la realidad del programa.

Salado, que ha dado la bienvenida a los jóvenes, ha recordado que la Diputación colabora con los Juegos, «poniendo de manifiesto una vez más el compromiso de la institución con el deporte en todas sus vertientes, promoviendo la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía». “La práctica deportiva es un derecho de todos, para lo que es imprescindible la implicación de las instituciones”, ha añadido.

EVS For Life

EVS es una experiencia de aprendizaje en el ámbito de la educación no formal en la que los voluntarios mejoran o adquieren competencias para su desarrollo personal, educativo, y profesional, así como su integración social. Los voluntarios desarrollan su actividad en un país distinto al de su residencia a tiempo completo, en beneficio de la comunidad.

XXI Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados en la ciudad de Málaga

En cuanto a disciplinas, esta edición contará con un total de 17, de las cuales dos de ellas, concretamente pádel y kayak, son nuevas y son las aportaciones de la capitalidad de Málaga. Además, hasta 10 sedes diferentes se pondrán en funcionamiento durante estos días para acoger competiciones de golf, baloncesto, atletismo, petanca, tenis de mesa, tenis, squash, voleibol, ciclismo, bádminton, bolos, kayak, dardos, natación, pádel, triatlón virtual y carrera urbana.

La XXI edición que acogerá la ciudad de Málaga ya cuenta inscritos procedentes de todo el mundo. La principal novedad de esta edición es que por primera vez en los años de celebración de estos Juegos, podrán inscribirse tanto personas trasplantadas como donantes. Es por eso que podrán conocerse historias de superación en la pista con dobles protagonistas.

Los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados, que en esta ocasión están organizados por el Ayuntamiento de Málaga y con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Málaga, se celebran cada dos años a nivel mundial. La importancia de esta iniciativa no radica únicamente en su capacidad de convertirse en un espacio deportivo para la integración, sino también por ser un evento que busca crear conciencia acerca de la donación de órganos. Los primeros Juegos de Trasplantados se realizaron en Portsmouth (Reino Unido), cuando sólo participaron deportistas de Francia, Alemania, Grecia y Estados Unidos.

En los Juegos pueden participar todas las personas que hayan recibido un trasplante o que hayan sido donantes, que estén en buen estado de salud y tengan entre 4 y 80 años. En total, se disputan 17 disciplinas deportivas. La celebración de estos Juegos en Málaga es, además, una gran noticia para España, que es actualmente el país del mundo con mayor número de trasplantes.

Cristina del Valle: «La lucha por la igualdad es imparable e incuestionable»

El I Aquelarre de Mujeres ha sido un evento organizado por las concejalías de Igualdad de la comarca de Avilés en el que se han celebrado diferentes actos de reivindicación de la igualdad y de los derechos de la mujer, eventos en los que han participado, además de Cristina del Valle, Neus Albertos, quienes han dado sendas conferencias, actuaciones musicales y la hoguera «Quemando el patriarcado». Para Cristina del Valle, «Los métodos lúdicos son igual de lícitos que cualquier otro para visibilizar realidades y luchas sociales» y ha comparado este hecho con lo que ocurre con las fiestas del Orgullo Gay.

Este evento ha generado mucha polémica y reacciones favorables y opuestas. Por esta razón, en las conferencias se han hecho referencias a las voces críticas, como es el caso de la carta publicada por la concejala de Ciudadanos de Castrillón Silvia Argüelles en el periódico El Comercio. Ante estas críticas, Cristina del Valle ha respondido que «El machismo y las mujeres que están en partidos machistas como ha probado ser Ciudadanos se retratan a sí mismos, porque esta lucha ya es imparable e incuestionable independientemente de que aún falte una conciencia social más fuerte».

Del Valle ha ofrecido una conferencia sobre «Situación y derechos de las mujeres en el mundo» por su experiencia en zonas de conflicto como Irak. Según la activista, cantante de Amistades Peligrosas y directora de igualdad de Diario16, el aquelarre «marcará un antes y un después en la lucha por el reconocimiento y la visibilidad de las mujeres frente a aquellos que creen que partimos de una realidad perversa en la que todos somos iguales y que quemar simbólicamente todo aquello que nos denigra, nos humilla y nos maltrata es algo que no tiene valor». También hizo referencia a que los hombres también son importantes en la lucha por la igualdad porque «es demasiado clamoroso el silencio de los hombres ‘buenos’ que no están dando un paso al frente» porque en muchos casos esto se produce por querer mantener los privilegios del patriarcado. De igual modo, ha insistido mucho que la lucha se tiene que dirigir contra todos los modos de violencia que se aplican contra las mujeres.

En el espacio dedicado a las conclusiones, Del Valle ha insistido en la necesidad de que las instituciones públicas adopten medidas reales contra el machismo, lo contrario que están haciendo al recortar las partidas en los PGE.

Arranca el 39 Congreso del PSOE ponderando la unidad

Pedro Sánchez ha entrado en el auditorio del Palacio Munciipal de Congresos rodeado de la que será su ejecutiva y recibiendo el aplauso de todos los delegados presentes. «Pedro, Pedro, Pedro» ha sido coreado mientras el nuevo secretario general saludaba abrazado a Adriana Lastra, Cristina Narbona y José Luis Ábalos. Tras bajar del escenario ha abrazado a distintos invitados y representantes como Ángel Gabilondo, Cándido Méndez o José Luis Rodríguez Zapatero.

Antes de iniciarse el acto de presentación del Congreso se proyecta el vídeo «Somos Izquierda» que es acogido con aplausos.

Se inicia el Congreso confirmando que finalmente se han acreditado 941 delegados. Se presenta sólo una propuesta de Mesa del Congreso que estará compuesta por:

  • Presidente: Luis Tudanca
  • Vicepresidente: Idoia Mendía.
  • Secretaría de Actas: Rafael García García.
  • Secretaría de Actas: Pilar Díaz Romero.
  • Secretaría de Notas: Teba Roldán Juez.

Luis Tudanca abre el Congreso haciendo referencia al momento histórico que significa para el Partido Socialista. «La sociedad ha cambiado y el PSOE ha cambiado para hacer una sociedad mejor». Hace referencia a la crisis interna y pone en valor el proceso democrático de las primarias. «A partir de este Congreso el PSOE está en pie y más decidido que nunca para dedicarse a los ciudadanos y para ocupar la izquierda, porque el PSOE es la izquierda». También hace referencia al valor de la utopía y del objetivo de «Ser voz de los que no tienen voz».

Honra la memoria de Kohl haciendo mención a la importancia del PSOE en la construcción europea.

Tudanca ha afirmado que este Congreso tiene que ofrecer un nuevo proyecto político y una esperanza porque «ell PSOE está en condiciones de devolver la ilusión a los progresistas». Ha vuelto a hacer referencia a la unidad tras la crisis porque el PSOE debe «salir del congreso más unido que nunca porque tenemos la responsabilidad de ser mejores, para convertir España en un país de igualdad».

El presidente de la Mesa del 39 Congreso hizo una mención a Pedro Zerolo, Carme Chacón o José Antonio Alonso y el auditorio estalla en aplausos.

Para finalizar, hace una referencia a la historia del PSOE volviendo a mencionar la unidad en un único proyecto para llevar al partido a un nuevo gobierno socialista.

Políticos y sindicatos piden al PSOE que ocupe su espacio en la izquierda

Felipe González no ha asistido a este 39 Congreso, pero ha enviado un vídeo en el que ha confirmado que se encuentra en Colombia supervisando los acuerdos de paz. Ha sido un mensaje aparentemente sin fondo, institucional. Sin embargo, ha dejado algunas «chinitas» al desear a dirigentes y delegados «capacidad de acierto para llevar al PSOE a ser la primera fuerza política porque lo necesita tanto España como la socialdemocracia europea». Por vídeo también ha saludado el presidente portugués Antonio Costa, quien, desde Santiago de Chile, ha incidido en la importancia de la socialdemocracia y de los socialistas porque «son fundamentales para el mundo».

El acto de inauguración necesitaba un poco de acción y ha sido Gianni Pittella quien ha encendido al auditorio, incluso poniéndolo en pie. El presidente del Grupo S&D del Parlamento Europeo se ha dirigido a los asistentes en italiano y, con su efusividad y elocuencia, además de con un discurso cargado de simbología de la izquierda ha logrado calentar el ambiente. Ha alabado al PSOE por su proceso de democracia interna. También se ha dirigido directamente a Pedro Sánchez alabando su valor por entrar en el juego de nuevo cuando mayores eran las dificultades, tanto las internas como las que son consecuencia del derrumbamiento de la socialdemocracia europea. En este sentido se ha dirigido también a Patxi López y a Susana Díaz por anteponer los intereses personales a los del partido tras la derrota en las primarias. Esta referencia le ha dado pie para gritar «Unità, unità!», lo que ha enervado los ánimos.

Pittella, además, ha enfatizado que el socialismo es el único que puede terminar con los ataques de la derecha a los ciudadanos, los ataques de los mercados y el único capaz de lograr políticas solidarias para los más necesitados, como los refugiados, por ejemplo. Ha terminado con un grito de «Socialismo, socialismo, socialismo» que ha levantado a los asistentes de sus asientos.

Gianni Pittella en un momento de su intervención

También han intervenido los secretarios generales de los sindicatos CCOO y UGT. Ignacio Fernández Toxo ha comenzado haciendo mención al hecho de que es la primera vez que Comisiones ha sido invitada a un Congreso del Partido Socialista, lo que es un indicador de que empieza un tiempo nuevo. Ha felicitado tanto al PSOE como a Pedro Sánchez por el enorme ejemplo de democracia dado durante las primarias y ha dejado un mensaje respecto al Congreso: «espero que el éxito de las primarias se traduzca en el éxito de las conclusiones del Congreso porque lo necesita el PSOE y lo necesita la sociedad española, en general, y el mundo del trabajo en particular».

Toxo ha planteado los múltiples desafíos y contradicciones a los que se enfrenta la clase trabajadora y la sociedad, la más importante, la transferencia de rentas del trabajo al capital. Un desafío al que se tiene que enfrentar el PSOE es cómo se ha gestionado lo que Toxo ha llamado «la doble recesión española: la primera consecuencia de la crisis económica internacional y la segunda por la gestión y las medidas adoptadas en España que ponen en peligro las conquistas logradas por el pueblo español». Para el secretario general de Comisiones «es necesario reconstruir un discurso de la izquierda para recuperar las transferencias del capital al trabajo y recuperar la dignidad». Ha finalizado su intervención con un elocuente «necesitamos un PSOE fuerte, instalado en la izquierda con un discurso de progreso» porque España ha dejado atrás la recesión, «pero la crisis está muy presente».

Por su parte, Pepe Álvarez, secretario general de la Unión General de Trabajadores ha hecho mención al pasado, a la unión de PSOE y la UGT recordando que Nicolás Redondo, el líder sindical que en Suresnes era el favorito pero que desistió de su candidatura a la secretaría general socialista para dedicarse en exclusiva a la defensa de los derechos de los trabajadores, quien, en días recientes ha cumplido los 90 años. «La militancia ha situado al PSOE en el futuro, en la esperanza de futuro para millones de trabajadores». Álvarez, además, ha hecho un llamamiento para recuperar la ética «que es la recuperación de los derechos, la transparencia y la lucha por la igualdad».

 

Las asociaciones de la ciudadanía exigen al PSOE su implicación para mejorar la sociedad

Tras el discurso de Luis Tudanca que inauguraba el 39 Congreso del PSOE, han intervenido representantes de diferentes asociaciones y, todas, han exigido al Partido Socialista la implicación en la mejora de la sociedad. A lo largo de esta parte de la inauguración del Congreso se han mencionado a diferentes asociaciones y organizaciones presentes en el evento y han participado algunas de ellas.

En primer lugar, ha intervenido Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, quien ha pedido a Pedro Sánchez un liderazgo fuerte, mucha más decisión para cambiar el modelo económico actual por uno que tenga como punto clave el respeto del medioambiente y el despliegue de las energías renovables, el urbanismo responsable, la pesca sostenible o el cuidado del agua. «La destrucción de la naturaleza atenta contra los derechos humanos y, por tanto, la esencia del PSOE. Hay que lograr el bienestar de la sociedad a través del respeto al medioambiente. Cualquier partido que aspire al futuro tiene que poner como prioridad el respeto del medioambiente», ha afirmado del Olmo.

Posteriormente, en representación de las asociaciones del Tercer Sector, ha intervenido Estrella Rodríguez Pardo, quien ha pedido al PSOE que salga del Congreso con medidas que palien los efectos de la crisis y que resuelvan los problemas de las víctimas de la crisis.

A continuación, ha intervenido Carmen Bermejo, quien ha hecho referencias constantes a las nuevas formas de empleo, a la innovación y a la necesidad de que las nuevas ideas y las nuevas propuestas del mercado laboral fundamenten el crecimiento.

Finalmente, María Ángeles Siemens, directora general del Comité Español en ACNUR, ha pedido que el PSOE exija el cumplimiento de los acuerdos a los que España ha llegado. «El problema de los refugiados no para de crecer. La política no está avanzando mucho en la erradicación de los conflictos que generan refugiados. La solución a estos conflictos se dará desde la política. Pido al PSOE que el tema de los refugiados esté en la agenda política, tanto a nivel interno para acoger a quien lo necesita».

 

A Albert Rivera igual le gusta Montañas Nevadas

Sorprenden las declaraciones de Albert Rivera contra La Internacional y su silogismo con una postura de radicalismo de izquierdas que se acerca a Podemos. “El PSOE con el brazo en alto y La Internacional que se apañe con los separatista y Podemos con nosotros, ya sabe que no cuenta. Si algún día el PSOE vuelve a ser un partido moderado y que quiere llegar a acuerdos ahí estaremos” ha dicho el dirigente naranja. Momento antes había manifestado que en Andalucía las cosas eran distintas porque “aquí no levanta el puño y canta La Internacional, que es lo que hace Pedro Sánchez”.

Debe ser que por juntarse tanto a Rajoy, Rivera va cogiendo las chuscadas del presidente del Gobierno. O es todo producto de su máxima incultura. Otra más que sumar a la de Albert Camus del otro día en la moción de censura de Podemos. Así que cantar La Internacional (socialista que no comunista) genera podemización en las personas y radicalización. La canción produce alteraciones psicológicas en aquellas personas que la entonan. No tantas como la Barbacoa de Georgie Dan, pero por ahí debe andar la cosa según el “gran investigador de la mente humana”, profesor Rivera.

Gran demostración de incultura del dirigente naranja. Desde que se compuso la canción, todos los actos importantes del PSOE suelen terminarse cantando La Internacional, incluso en Andalucía (como puede verse en el video adjunto). Felipe González, al que tanto alaba Rivera, también ha cantado la canción centenares de veces y no por ello es un radical peligroso. Muchos dirían que justo lo contrario. El profundo desconocimiento de la historia del partido más antiguo de España provoca que el dirigente naranja cometa una gran boutade. Una más.

https://www.youtube.com/watch?v=1J-Bb3qMlxM

¿Qué tendrá que ver cantar La Internacional con ser más o menos de izquierdas? Si quería prevenir de la radicalización, impostada como venimos diciendo en estas páginas, de Pedro Sánchez con decirlo de esa manera valdría. Lo otro supone insultar, porque en su visión todo lo que sea tradición de izquierdas es malo, a miles de militantes y votantes socialistas que ven en la canción un recuerdo de los miles de personas que han dado su vida por la defensa de los derechos de los trabajadores y por la democracia. Mientras Rivera no estaba casi ni pensado, había socialistas que luchaban contra la dictadura en favor de la democracia y la Constitución que tanto adora.

Una falta de respeto de Rivera, que se ha creído de verdad que es Macron y va de sobrado por la política española. Además de una demostración grande incultura. Una ofensa a los socialistas españoles, radicales o no, que ven cómo el dirigente naranja se ríe de sus tradiciones. ¿Qué tiene La Internacional para podemizar a alguien? Nada de nada. Sólo las propias obsesiones del dirigente naranja.

Seguramente Albert Rivera se sentirá más cómodo cantando Montañas Nevadas, que según cuentan en los mentideros catalanes le es más propio de su juventud. Esas estrofas “Quiero levantar mi Patria, un inmenso afán me empuja, poesía que promete exigencia de mi honor” con total probabilidad serán las que levanten el ánimo del dirigente de Ciudadanos. A otras personas La Internacional sin embargo les parece un homenaje a todas esas mujeres y hombres que dieron su vida en la defensa de los derechos humanos, de los trabajadores y de la democracia. Respeto que demuestran los socialistas al cantarla y ofensa de Rivera a todas esas personas. Desvergüenza la del dirigente catalán al referirse a compatriotas que han hecho más que él mismo por el progreso y la democracia en España. Luego dice que es liberal y no se le ve por lado alguno la tolerancia.

Comienza el Congreso de la supervivencia del PSOE

Hollande, Valls, Hamon, Renzi, Milliband… son los nombres de los últimos cadáveres políticos de la socialdemocracia europea. El PSOE se juega en este 39° Congreso si sumar el de Pedro Sánchez a la lista o ser un foco de irradiación de un socialismo que pueda gobernar sin coquetear con la derecha. Pese a lo que algunos publicistas del PSOE han querido transmitir, Sánchez no es Corbyn desde luego. Porque el dirigente socialista no ha mamado la lucha de clases desde abajo. Aun así es el momento en que debe dar un paso adelante y abandonar sus coqueteos con la derecha (azul y naranja) y la izquierda (Podemos) para desarrollar un proyecto autónomo.

Dada la situación española, este Congreso debería dejar clara la posición del PSOE respecto a los dilemas catalán y vasco. No basta con decir que España será Federal y plurinacional, ya lo es como se ha mostrado en estas páginas, sino que debe defender una lógica del diálogo y la racionalidad que hasta el momento no se ha visto por ningún lado. Las palabras de Sánchez haciendo seguidismo de Rajoy en la materia no son halagüeñas. La tensión existente entre deseos de tener Estado propio, porque los catalanes son ya nación, debe articularse de un modo distinto al federalismo tal y como entienden sus asesores.

Tiene el impulso psicológico de haber sido elegido por las bases, parece que a los otros dos candidatos sólo les votaron dirigentes, y de apuntar a una apertura del partido. Sin embargo, ese viento de cola podría hacerle perder el rumbo si no está estructurado correctamente. En estas mismas páginas ya se manifestó que el sanchismo pretende hacer una apertura en la forma pero una clausura en el fondo. Se quiere un partido peronista donde la unión líder-masas sea la base de la acción. En su primera etapa tuvo buenas ideas como las asambleas ciudadanas, que fracasaron porque sólo iban los militantes, pero las propuestas actuales acaban con muchas de las funciones de las agrupaciones locales que podrían impedir ser verdaderas correas de transmisión arriba-abajo abajo-arriba. Un partido bonapartista podría hacerle hundirse poco a poco.

No hay segunda oportunidad para el PSOE. O gana las elecciones o su posicionamiento en el sistema de partidos español estaría en franco retroceso. Y todo ello con un dirigente máximo que no está en ninguna institución pública. Han de valorar en la cita congresual muy bien la táctica porque tres años de legislatura podrían ser devastadoras para el PSOE sin su dirigente fuera del sistema. Necesitaría alguna acción tipo blitzkrieg y eso les llevaría a acercarse a Podemos. No les queda otra, pese a las muchas reticencias existentes entre muchos militantes sanchistas, susanistas y patxistas.

Haberse abstenido en la moción de censura de Podemos parece un error estratégico. Era un sí gratis, una opción que les podría haber puesto en primera fila de la izquierda española. Pero quedarse en la abstención supone, por segunda vez, haber dejado a Rajoy gobernando. Es cierto que los votos afirmativos no habrían quitado al presidente de la corrupción, pero bien explicado y acusando de oportunismo a Podemos, el PSOE habría retomado la dirección de la oposición en España. Tal y como dejó dicho José Luis Ábalos, la abstención no era más que parte del rencor porque Iglesias y los suyos no lo habían hecho en su momento. Bien al contrario, podrían haberles acusado de no haber hecho lo que ellos sí hacían.

En el plano ideológico, por mucho esfuerzo que hayan hecho Escudero o Perelló, no basta con decir que uno es de izquierdas mientras no lo demuestre, aunque sea en papel. Todo el aspecto feminista parece bien claro dentro del PSOE, pese a que ciertos lobbies estén intentando juguetear con la prostitución y los vientres de alquiler. Pero las medidas económicas y sociales que se están proponiendo desde el lado sanchista son prácticamente las mismas que han llevado al fracaso al Partido Socialista Francés y a Renzi en Italia.

Un Congreso sumamente trascendente, tanto en el plano interno donde la regeneración parece que no avanza, como en el plano externo. No basta con baños de masas, ni con palabras que parezcan de izquierdas, hay que trabajar para ganar las elecciones. Las primeras las regionales, municipales y europeas (salvo que en Cataluña se adelanten) y luego las estatales. Pero el deseo de venganza que se alberga en cierta parte de la dirigencia sanchista y en sus bases no trae un futuro de calma, sino todo lo contrario. Se la juega el PSOE, aquí ya no será susto o muerte, sino todo o nada. Y las palabras de Pedro Sánchez volviendo a coquetear con Ciudadanos no son la mejor tarjeta para presentarse al 39° Congreso.

Hundir la flota

Si es o no cierto, el tiempo lo dirá. Entre las voces socialistas que dieran su sangre y su prestigio por Susana, siendo voz y parte en las cuitas contra Pedro Sánchez, empieza oírse un «sálvese quien pueda». No es para menos después de que la capitana al mando, haya echo mutis por el foro y ni tan siquiera se halla dignado a levantar el teléfono, para y como muestra de fe y fidelidad a sus suicidas secretarios provinciales, agradecerles la entrega demostrada.

Dicen que el capitán es el último en abandonar la nave, así al menos lo dictan las leyes del mar. Sin embargo, Susana está en tierra firme, aunque con los pies embarrados y con un futuro más que incierto. Eso sí, más preocupada por salvar su nao que por salvar su flota, o, dicho de otro modo, por salvar su culo.

Cuentan que cual ánima en pena se la escucha musitar por los pasillos de palacio la palabra traición, después de ver cómo algunos barones y entre estos Fernández Vara han desertado de sus filas para alistarse en el bando enemigo. El extremeño no será el único y si no al tiempo.

Pero es en esa oscuridad futurista donde la que pudo ser Secretaria General y no fue, recapacita en soledad, alejada de asesores, de aduladores preocupados por el puesto que ocupan y de las viejas glorias socialistas que, si bien es cierto que un día la auparon al trono, hoy no son capaces de lanzarle un cabo, dejándola a la deriva. La sultana llora.

Pero cómo reprocharles nada, cuando ella, desde su retiro de San Telmo, ha quemado  la agenda en la que estaban los teléfonos de sus lugartenientes provinciales.

Afónica, tras el desgañito durante la campaña politico-militar y herida de muerte, su mejor baza es aguantar el chaparrón de los suyos y rendir pleitesía a su nuevo señor en señal de vasallaje enterrando su espada no vaya a ser que a Pedro el cruel se le ocurra degollarla con ella mientras entona el pena, penita pena.

Y mientras esto sucede el descontento de sus huestes es cada vez mayor, como lo son tambien las deserciones dentro de aquel prieto ejército de antaño en el que temerosos de perder soldada y galones muchos se preguntan: ¿donde está Susana?.

«Estar está, aunque no se la vea» asegura un miembro de su corte que prefiere no retratarse. No están los tiempos para muchas fotos y sí por contra para nadar y guardar la ropa mientras recitan de corrido aquello de «yo estaré donde decida mi partido».

Lejos quedan los  tiempos en el que sonaban las guitarras trianeras y al son de las palmas los secretarios provinciales le bailaban el agua a la Sultana de Sevilla, lejos aquel Rocío de años anteriores en el que todos se pegaban por hacer el camino rozando los volantes de su falda. Eran otros tiempos, hoy mas de uno ha quitado esa foto de la mesa de su despacho en la que se les veía con Susana, de igual manera que tras la defenestracion guardaran en el cajón, aquella otra de Pedro con la que tanto alardearon.

El miedo, ese mal endémico de los políticos que están arriba y siéndolo todo, pueden no ser nada, se ha instalado entre los dirigentes, parlamentarios, delegados provinciales y consejeros.Muy especialmente entre aquellos que han hecho de la la política su oficio, tal vez por eso resuene desde Huelva hasta Almería , pasando por Sevilla, un «Virgencita, que me quede como estoy» mientras desde Ferraz, un nuevo inquilino llamado Gómez de Celis, pide al rey socialista la cabeza de Susana.