martes, 6 mayo, 2025

IU Vícar vota no al presupuesto

El grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Vícar no apoya los presupuestos municipales y votó en contra en el pleno donde se debatieron entre otras cuestiones porque “no son unas cuentas reales, no confiamos en la veracidad de los mismos en base a las anteriores liquidaciones de presupuestos anteriores. En base a esa experiencia que hemos podido constatar cómo varían de forma significativa tanto las cantidades ingresadas como la ejecución de las partidas presupuestarias”, argumenta el concejal portavoz, David Cabrera.

Asimismo, no son unos presupuestos participativos, el equipo de Gobierno no ha contemplado la posibilidad de hacer unos presupuestos contando no ya con el resto de fuerzas políticas, sino con los movimientos sociales y vecinales en general. Y ese no contar con la ciudadanía de demuestra además “porque hemos podido constatar que prevén un aumento de los ingresos que repercute directamente sobre los ciudadanos, con aumento de tasas, agua, basura, alcantarillado, etc.”.

“La subida de impuestos nos parece injusta, ya que se pagará más, y se tendrán los mismos servicios, nos llama la atención en este presupuesto el aumento por ingresos por actividades culturales y deportivas (100.000 euros), o es una cosa para cuadrar presupuesto o es que se pretende subir el coste de las actividades. Y si realmente van a aumentar en el ingreso por este concepto nos apena que no se revierta en las materias por las que se va a recaudar”, argumenta Cabrera.

Pero además Izquierda Unida llama la atención porque “habiendo un aumento considerable en ingresos, vemos como algunas partidas destinadas a la ayuda social y emergencia social se reducen. Esto es porque cada vez necesitan destinar más dinero al gasto corriente, lo que es síntoma de una falta de planificación y optimización de los recursos humanos, físicos y económicos de este ayuntamiento”.

Vemos que a este ayuntamiento, no le tiembla la mano a la hora de reducir partidas relativas a la emergencia social como hemos mencionado anteriormente, a lo que parece, no estar dispuesto bajo ningún concepto y estrecheces económicas es a reducir el abultado apartado de sueldo de equipo de gobierno, Además de, y ya se va notando que nos vamos acercando a los años electorales, de la ingente suma de dinero destinada a la publicidad institucional.

Por otro lado, IU denuncia que hay una falta de inversión en los temas fundamentales, como la formación y la dinamización del tejido productivo del pueblo: agricultura, turismo, comercio y la implantación de industria manufacturera. Y “vemos cómo sin embargo aumentan gastos superfluos: han doblado la partida de publicidad institucional y la partida de dietas del equipo de Gobierno ha pasado de 3.000 a 7.000 euros”, informa David Cabrera.

También aumenta el gasto del servicio de recaudación que actualmente realiza la Diputación Provincial, ya que este año nos va a costar 250.000 Euros, 50.000 más que el presupuesto anterior. Desde IU incidimos en la necesidad de asumir el servicio desde el Ayuntamiento”.

Los enfermos por VIH podrán acceder a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado

La Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la Asamblea de Murcia ha aprobado, por unanimidad, una iniciativa de Ciudadanos para que las personas infectadas por el VIH puedan acceder sin ninguna traba a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

De esta forma se suprimen los requisitos de las bases de estas convocatorias donde se establecía la eliminación directa de estos candidatos. El diputado regional de Ciudadanos, Juan José Molina, ha mostrado su satisfacción tras la aprobación de una propuesta «que tiene como objetivo acabar con la discriminación que desde varias décadas sufren las personas infectadas por el VIH».

«Existían algunas cláusulas –ha añadido– que impedían a las personas que tenían enfermedades infecto contagiosas presentarse a las pruebas de acceso a los cuerpos y fuerzas de seguridad”.

Estas cláusulas se implantaron en una época en la que enfermedad del SIDA y sus métodos de transmisión no eran totalmente conocidos, y hoy en día, han quedado obsoletas«, ha resaltado Molina.

El diputado de la formación naranja ha incidido en que debe ser el Gobierno quien lidere la inclusión en el mundo laboral de las personas con VIH «de manera que se impida su discriminación y estigmatización”. “Por tanto –concluyó- la aprobación de esta iniciativa indica que estamos siguiendo el camino correcto».

Murcia logra situar el déficit por debajo del 0,2 por ciento

El consejero de Hacienda y Administración Pública de la Región, Andrés Carrillo, afirmó que alcanzar un déficit del 0,18 por ciento del  Producto Interior Bruto (PIB) “refleja la tendencia de reducción del déficit que las cuentas de la Comunidad vienen suscribiendo”.

Este dato, publicado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, supone unos cincuenta y cuatro millones de euros en el momento del cierre de las cuentas en marzo.

El dato es el más bajo registrado en este primer trimestre “y sitúa a la Región como la tercera comunidad con el déficit más bajo junto a Madrid, por detrás de Cataluña y Galicia”. Carrillo indicó que “aunque es un dato positivo, desde el Gobierno regional se continúa trabajando para conseguir un equilibro en las cuentas públicas, que genere confianza, actividad económica y empleo”.

Nuevo sistema de financiación autonómico

El consejero se mostró reivindicador en cuanto la necesidad de crear un
nuevo sistema de financiación para la Comunidad. “El reequilibrio –añadió el consejero- no se alcanzará hasta que se apruebe un sistema de financiación autonómico, suficiente, equitativo y  justo que dote a la Región de unos recursos similares al resto de comunidades para financiar los mismos servicios públicos”.

Andrés Carrillo apuntó que “en 2017 el Gobierno regional reafirma su compromiso con la política de estabilidad presupuestaria, como condición necesaria para reactivar la economía regional y su tejido productivo, al mismo tiempo que la Administración propicia las condiciones necesarias para el crecimiento económico y la creación de empleo, y esto pasa necesariamente por la reducción del déficit”.

Celdrán asegura que se va a alcanzar el conocimiento científico necesario para lograr la total recuperación del Mar Menor

Alejandra Silva: “Para Richard Gere, Norman es su mejor papel”

Horas antes del estreno y con una agenda llena de compromisos antes de su gran noche, Alejandra Silva, pareja de Richard Gere y con quien comparte, entre otras cosas, su lado altruista, nos habla de su labor solidaria  y de lo especial de la premiere de Norman, el hombre que lo conseguía todo.

“Para Richard Gere, Norman es su mejor papel”, así nos ha explicado la esencia de este personaje que interpreta el galán hollywoodiense por antonomasia, y que se ha enamorado de España gracias a ella.

La alfombra roja del cine Capitol brillará esta noche más que nunca gracias a la presencia de Richard Gere y de Alejandra Silva, que ejerce de madrina de, entre otras ONG’s, la Fundación Juegaterapia, para la que irá destinada la recaudación de la venta de las entradas del estreno.

Hace unos meses la pareja conoció a dos de los niños enfermos de cáncer con los que trata Juegaterapia, un momento que emocionó sobremanera al intérprete como así nos ha confesado Alejandra. “Después de pasar el día con Mateo y Carmen, y de vuelta a casa, Richard me cogió de las manos y me dio las gracias llorando por haber podido vivir ese momento”. Ese día, la pareja grabó un emotivo video a modo de invitación para el estreno de esta noche y que se puede ver en youtube.

Alejandra Silva nos habló además de la labor de las ONG’s con las que colabora, además de otras particularidades sobre esta película que viene cargada de “amor y compasión”.

Pueden escuchar la entrevista íntegra aquí:

http://www.radiofftherecord.com/todo-saldra-bien-confia-en-mi/

Bankia en el foco de todas las operaciones

Bankia es el ejemplo del desastre que supuso una parte de nuestro sistema financiero por los desmanes perpetrados durante la burbuja inmobiliaria y por dejar la gestión de entidades de crédito a personas sin experiencia o que se pasaron de listos, personas que accedían a puestos de responsabilidad con el beneplácito de los partidos políticos o los sindicatos, personas que son las máximas responsables del mayor desfalco a las arcas públicas de la historia de España. La gestión de las cajas de ahorro fue tan desastrosa que, para intentar salvarlas, se hizo necesaria la fusión para, en primer lugar, reducir el número de entidades y, en segundo lugar, crear una especie de fondo de solidaridad en la que las que tenían beneficios cubrieran con éstos las pérdidas de las que estaban en números rojos.

Bankia fue la joya de la corona del Partido Popular porque prácticamente la totalidad de las entidades que se fusionaron estaban controladas por el PP: Caja Madrid (PP Madrid), Bancaja (PP Valencia), Caja Segovia y Caja Ávila (PP Castilla y León), La Caja de Canarias (CC), Caixa Laietana (CiU) y Caja Rioja (PP La Rioja). Las dos principales, Caja Madrid y Bancaja representaban los órganos financieros del Partido Popular en sus dos territorios donde más poder acumulaba, los dos territorios donde, por qué no decirlo, han saltado los casos de corrupción más graves y que están siendo juzgados en estos momentos por diferentes órganos judiciales.

El origen de este desastre hay que buscarlo incluso antes de la creación de Bankia. En el año 2004 España vivía en plena burbuja inmobiliaria, ciega por la prosperidad económica, por la construcción de más de medio millón de viviendas anuales, por una tasa de desempleo inferior al 10% y con una creación constante de puestos de trabajo. Caja Madrid genera beneficios multimillonarios y, a pesar de ello, la realidad es muy otra. Ya en aquellos años los inspectores del Banco de España advirtieron que la actividad de la promotora inmobiliaria de Caja Madrid por su elevado nivel de riesgo de recuperar los créditos concedidos. Dos años más tarde los mismos inspectores inciden en que la salud de la Caja era aceptable, pero con tendencia a la baja porque el riesgo hipotecario se estaba incrementando y las estrategias comerciales de la entidad eran muy cuestionables. Además, advierten de que se están concediendo hipotecas con demasiada alegría incrementando el precio de tasación de las viviendas hasta un 80%. A partir de ese año el ladrillo se convirtió en la tumba de Caja Madrid.

Los avisos de los inspectores se convierten en alertas en 2009: «El riesgo de promoción dispuesto asciende a 22.915 millones de euros, lo que representa casi el 20% del total del riesgo crediticio». La crisis acaba de estallar, como quien dice, y la morosidad se dispara. La estrategia para recuperar el dinero prestado se centró en adquirir activos de los promotores con elevados costes. Un ejemplo de ello lo tenemos en el crédito fallido de Martinsa-Fadesa por 1000 millones de euros o el préstamo de 4000 millones para un negocio de oficinas concedido a Metrovacesa y que obligó a Caja Madrid a quedarse con un porcentaje de la constructora. La documentación intervenida en distintas causas judiciales demostró que, durante esa época, en que la entidad estaba presidida por Miguel Blesa, se despilfarró sin control.

Entre el año 2009 y 2010 se producen dos hechos fundamentales para entender el futuro de la entidad. En primer lugar, la lucha dentro del Partido Popular por hacerse el control de Caja Madrid entre Aguirre y Rajoy en la que al final se impuso éste colocando como presidente a Rodrigo Rato. En segundo lugar, la reestructuración del sistema bancario a través de las fusiones apuntaladas con dinero público. A mediados de 2010 Caja Madrid se fusiona con Bancaja, Caja Segovia, Caja Ávila, Caixa Laietana, La Caja de Canarias. Desde el PP se recibe esta fusión con casi euforia. Habían creado una entidad en la que tenían todo el control y se encontraba por encima de La Caixa. La fusión se produjo con el aval del Banco de España y del Ministerio de Economía, pero hay un dato que deja en el aire que fue un aval otorgado en falso: Bancaja tenía el doble de morosidad que Caja Madrid con la mitad de tamaño y su riesgo inmobiliario asustaba.

En 2011 Bankia necesita capital para poder superar los test del Banco Central Europeo y comienza a cotizar en bolsa. Se envía una nota a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en el que se indica que la entidad tiene liquidez cómoda y riesgo inmobiliario insignificante. El tiempo ha demostrado que no era así. Aquí surge una duda: ¿conocían los inspectores del Banco de España la situación real de Bankia? Según Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el organismo supervisor lo único que hizo fue no oponerse a la salida a bolsa. José Antonio Casaus, inspector del Banco de España, entregó al juez Andreu correos electrónicos en los que se indicaba a sus jefes de supervisión que la salida a bolsa de Bankia no iba a funcionar y que provocaría un grave quebranto a los contribuyentes.

En 2012 llegó el rescate que el gobierno niega que sea un rescate. Bankia fue nacionalizada y Rodrigo Rato fue destituido para poner al frente de la entidad a José Ignacio Goirigolzarri. Ese rescate supuso a los españoles un total de 12.346 millones de euros, según el Tribunal de Cuentas. En este tiempo el ex directivo del BBVA ha ido encauzando la entidad con la intención de ponerla en el camino de la privatización que tendrá que darse como muy tarde en el año 2019.

Los resultados de Bankia han ido mejorando a lo largo de estos 5 años y ya se encuentra en beneficios. Este hecho y que sea el Estado quien es el máximo accionista está haciendo que se la esté utilizando para el «rescate» de otras entidades en apuros a través de la compra/fusión por parte de Bankia de dichas entidades. Ahí tenemos el caso de BMN.

Sin embargo, a pesar de las presiones ejercidas desde sectores económicos, empresariales y gubernamentales, José Ignacio Goirigolzarri está aplicando la lógica de quien ha sido banquero durante toda su vida. Estudiar las operaciones y no lanzar a Bankia hacia aventuras que, como hemos visto en líneas anteriores, llevaron a las cajas de ahorro a la ruina.

La presión más fuerte para meter a Bankia en estas operaciones de compra viene de parte del Ministerio de Economía quien, ante las presiones de Europa, busca a través de la adquisición de otras entidades de rentabilizar el dinero del rescate, dinero del que ya se da por irrecuperable la cantidad de 23.600 millones de euros.

La actitud del Ministerio de Economía, de la CNMV y del propio Banco de España al mirar hacia otro lado en operaciones que a los pequeños ahorradores, a los pequeños accionistas y a los trabajadores de distintas entidades les va a provocar graves perjuicios económicos o la pérdida de sus puestos de trabajo, es irresponsable. Lo mismo que la presión sobre otras entidades bancarias para que compren a los bancos desguazados por operaciones bajistas para poder cumplir con objetivos impuestos desde instituciones a las que no les importa ni los clientes, ni los accionistas, ni los pensionistas, ni los trabajadores.

El caso de BMN y la fusión con Bankia a través de las presiones que se ejercieron desde el Ministerio de Economía es el mejor ejemplo de ello. BMN, a pesar de que aún está nacionalizado, fue adquirido por un grupo de inversores a través de una operación pergeñada por el ex parlamentario del Partido Popular Vicente Martínez Pujalte, una adquisición que, además, fue lograda cuando no era la mejor oferta presentada. Esta operación está encaminada a que Bankia se fusione con BMN para que estos inversores logren plusvalías de las cantidades aportadas en el momento en que ambas entidades se privaticen, cantidades que, por cierto, aún no han sido abonadas en su totalidad. El argumento que se ha dado desde las entidades gubernamentales para provocar esta fusión es que el Estado recuperará más de 400 millones más en la privatización total que si se hiciera ese proceso por separado. Sin embargo, las razones son otras.

El movimiento de De Guindos al presionar a Bankia está encaminado precisamente a lograr que la entidad rescatada logre una revalorización a través del incremento de activos y de zonas de influencia, una revalorización que se traduzca en un incremento del valor en bolsa que permita cumplir con los objetivos impuestos por Europa para la privatización prevista para el año 2019. Sin embargo, José Ignacio Goirigolzarri se resistió e incluso aplazó la fusión en primer lugar porque había que hacer muchos números para ejecutar la operación con lógica financiera y no sobre estimaciones. Todo un ejemplo de responsabilidad en la gestión de una entidad bancaria.

El hecho de que Bankia esté siempre en todas las salsas tiene su lógica por la importancia de la entidad y, sobre todo, por la gestión eficiente que ha hecho el actual presidente. Lo que no tiene tanta lógica es que desde el Ministerio de Economía se utilice a Bankia como comodín para querer implementar operaciones dentro del sector financiero que, en realidad, tienen otros fines mucho más espurios, operaciones que, por cierto, suelen tener el beneplácito de la CNMV y del Banco de España por acción o por omisión de su deber de supervisión.

Una persona herida al salir ardiendo su vehículo en las cercanías de Algodonales

Una perdona ha resultado esta madrugada herida con quemaduras en brazos y piernas, al salir su vehículo ardiendo en la carretera A-384 a su paso por Algodonales en Cádiz, según informa el servicio unificado de emergencias 112 Andalucía.

Sobre la 1:30 horas un vecino alertó al servicio 112, de que un coche ardía en el arcén a la altura del kilómetro 44 de la citada carretera. El servicio 112 Andalucía alertó de inmediato al Consorcio de Bomberos de Cádiz y a la Guardia Civil, quien en una nota confirma que una persona ha resultado herida en manos y piernas, siendo trasladada al Hospital Comarcal Virgen de las Montañas de Villamartín.

La omisión del deber de información de los bancos “tiene una incidencia directa o inductora en la conducta errónea”

El pasado 18 de mayo, el juzgado nº 13 de Madrid declaró nula una hipoteca multidivisa colocada por Cataluña Caixa (hoy Catalunya Banc) por incumplimiento del deber de información. El contrato fue redactado sin previa negociación y “no fue acompañado de información honesta y leal”, concluye la sentencia, que añade que la información precontractual fue inexistente: ni se entregó un folleto, ni el borrador del contrato ni la escritura con antelación suficiente para que pudiera ser estudiada y consultada. “Hay que dejar tiempo de reflexión al cliente incluso aunque este no lo pida”, señala el fallo.

La sentencia recuerda además que la información verbal debe de contener todos los datos relevantes “para evitar que la firma sea una declaración de adhesión o de conformidad sobre hechos ficticios”.

“Se incumplieron los deberes de información y se abusó de una situación de debilidad del cliente”, señala Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí, despacho que ha dirigido la defensa. La multidivisa, explica el letrado, se coloca a un cliente como novación de una hipoteca en la que tiene dificultades para hacer frente a las cuotas. “Los padres, fiadores, son convencidos por el comercial de Catalunya Banc para que realice la novación porque las cuotas serían inferiores, sin explicar los riesgos de una multidivisa”, señala Navas.

No hay prescripción práctica

La entidad trata de alegar caducidad de la acción puesto que la hipoteca fue constituida el 8 de mayo del 2007 y no es hasta el 5 de marzo de 2013 que se presenta la demanda, habiendo trascurrido más de 4 años. La sentencia, sin embargo, explica que en los casos de nulidad radical por ausencia de algunos de los elementos esenciales del contrato (consentimiento, objeto o causa) no cabe apelar a la prescripción porque el contrato es inexistente “ab initio’ y por lo tanto, no puede producir efecto jurídico alguno. La “prescripción sanatoria” queda excluida según el artículo 1.310 del Código Civil, señala la sentencia.

La sentencia cita además la abundante jurisprudencia del Supremo que señala que en caso de error, dolo o falsedad, la prescripción se establece en los 4 años desde la consumación del contrato, no desde la perfección. Es decir, “cuando queden cumplidas la totalidad de las obligaciones” tal y como señala el Supremo en su sentencia de 12 de enero de 2015. “Como la hipoteca multidivisa es un contrato prolongado en el tiempo, el plazo de prescripción no comenzaría a contar hasta que se pagara la última de las cuotas”, explica el socio-director de navascusi.com.

Pero es que además, la jurisprudencia también señala que “no puede privarse de la acción a quien no pudo ejercerla por causa que no le es imputable”. Es decir, que el plazo de prescripción no debería de contar hasta que existiera un “cabal y completo conocimiento de la causa que justifica la acción”. En este caso, el cliente empezó a percatarse en febrero de 2010 que sus cuotas superaban en 800€ mensuales las cuotas iniciales.

Sin embargo, no es hasta el 24 de octubre de 2012, fecha del vencimiento anticipado, que se da cuenta no sólo de que las cuotas eran más elevadas, sino que el capital pendiente de amortización se había incrementado sustancialmente. En efecto, su préstamo de 273.000€ se convierte en uno de 375.639,80€ a pesar de haber estado pagando las cuotas durante 5 años. “Nadie le explicó que la multidivisa podía afectar no sólo a las cuotas sino al capital pendiente de amortización y que podía ocurrir que, tras estar amortizando capital, el capital pendiente fuera superior al inicial, como en este caso: ¡más de 100.000 € superior!”, explica Navas.

“Conductas pasivas o reticentes”

La sentencia considera además que las “conductas pasivas o reticentes” de la entidad financiera “resultaron finalmente engañosas”. En definitiva, considera que existe una “incidencia directa o inductora de la conducta errónea” del cliente. Señala, además, que hubo una “reticencia dolosa del que calla o no advierte, omitiendo hechos o circunstancias influyentes o determinantes”

El fallo apunta también que existe una pérdida total de referencia entre el activo (la vivienda hipotecada y la capacidad de pago del prestatario, referenciada en euros) y el pasivo, referenciado en euros. “La realidad aleja el contrato del ánimo especulativo y lo sitúa en el ámbito doméstico de la necesidad de reducir las cuotas”, concluye. “Le colocaron como beneficioso un producto altamente especulativo y claramente inadecuado dada su falta de experiencia y conocimientos financieros y la nula voluntad especulativa del cliente”, explica el socio-director de navascusi.com.

Tanto el comercial como el director explicaron en el juicio que explicaron al cliente los históricos de tipo de cambio y riesgos. Para el juez resulta insuficiente porque debieron haber realizado simulaciones “con todos los escenarios posibles”. Además, el director afirma que suele reunirse con los clientes antes de la firma para asegurarse de que el perfil era el correcto. “Sin embargo, no explica cómo evalúa el perfil”, afea la sentencia.

Y es que el banco no acreditó en el juicio haber practicado ni test de idoneidad ni de conveniencia. Ni siquiera aporta el expediente interno del préstamo y el informe del departamento de riesgos. “Debían de haber conocido el objetivo de la operación, su situación financiera, el horizonte temporal, la situación de los padres fiadores; nada de esto se hizo. Probablemente porque el objetivo era cobrar la comisión por colocación”, denuncia Navas.

La sentencia también considera que la cláusula de la polémica “no pasa el control de transparencia”, porque no basta sólo con que sea formal y gramaticalmente clara sino que sea “plenamente entendible en todos sus aspectos y consecuencias por un consumidor normalmente informado”.

El banco también alega que el notario realizó advertencias sobre los riesgos del contrato. La sentencia considera que se trata de “alegaciones genéricas del riesgo mezcladas con otras advertencias sobre protección de datos”, por lo que las considera “insuficientes”. En su opinión, las advertencias aparecen “enmascaradas” con otros elementos, “diluyendo la atención del demandante”.

La multidivisa es un derivado financiero

En cuanto a la aplicabilidad de la MiFID en las multidivisas, la sentencia explica que el Supremo consideró la multidivisa como un derivado financiero en su sentencia de 30 de junio de 2015: “al riesgo de variación del tipo de interés hay que sumar el riesgo de la fluctuación de la moneda como valor subyacente, afectando no sólo a la cuota sino también al capital pendiente de amortización”, obligando a un recalculo constante durante toda la vida del préstamo. “Así lo señaló nuestro despacho en el libro que publicamos sobre cómo obtener la nulidad de las hipotecas multidivisa”, señala el socio-director de navascusi.com

Sin embargo, el banco apela a la sentencia de Luxemburgo de 3 de diciembre de 2015 en la que concluye que los préstamos en divisas no son instrumentos financieros para argumentar que el producto no era “complejo”. ¿Cómo se resuelve esta aparente contradicción? La Audiencia Provincial de Burgos señala el 5 de abril de 2016 que la sentencia de Luxemburgo debe de interpretarse como un “mínimo” que el Supremo puede mejorar “en atención a la función tuitiva del consumidor”. En la misma línea, la Audiencia Provincial de Madrid señaló el pasado 15 de febrero de 2017 que el banco debe asegurarse de que el cliente entiende cómo afecta al objeto principal del contrato, “con conocimiento real y razonado de cómo juega o puede jugar en la economía del contrato”.

Abuso

Por último, la sentencia considera abusivo que se fijara la responsabilidad hipotecaria en el contravalor en euros más un 25%. “Carece de correlativo lógico en el contrato”, denuncia el fallo. “Evidencia que el banco se estaba cubriendo en un 25% por posible desviación de la moneda”, apunta Navas.

Con todo, el juez declara nula parcialmente la hipoteca multidivisa obligando a recalcular todo en euros y condenando a la entidad al pago de las costas. “Se pone fin a un abuso y se deja claro que en los casos de error en el consentimiento por información defectuosa del banco, no existe en la práctica plazo de prescripción”, concluye Navas.

 

Mariana Pineda: una heroína de la libertad

En virtud de lo pactado en el Congreso de Viena de 1814, los países firmantes de la Santa Alianza, dictaminaron que ya era tiempo de acabar con aquel sueño que se había instalado en España durante el llamado Trienio Liberal (1820-1823). Aquel último año el sonido claveteado de las botas de los Cien Mil Hijos de San Luis, ejército combinado de tropas francesas y españolas comandado por el duque de Angulema, irrumpieron en la Península Ibérica y terminaron de destrozar a las tropas libertarias en la Batalla del Trocadero (Cádiz). Aquel 31 de Agosto las bayonetas francesas echaron por tierra el proyecto de llevar a España un paso adelante e igualarlo a las libertades y oportunidades que había normalmente en otros países europeos. Como consecuencia de ello se volvía a instaurar una nueva regencia de Fernando VII, rey felón por excelencia, y tras abominar del juramento que había hecho sobre la Constitución de 1812, sumerge a España en una época oscura y represiva donde su poder será el garante de todo atropello y villanía. Este tiempo será tristemente conocido como la Década Ominosa (1823 – 1833). Pero a pesar de que una  noche de terror se ha echado sobre esta vieja piel de toro, los rescoldos del antiguo fuego no son apagados del todo y aquí y allá asoman de vez en cuando algún personaje que defiende las anheladas libertades. Y sobre todos éstos destaca uno que hará temblar los cimientos del poder omnímodo del rey Fernando. No es un general erizado de bayonetas, ni un político esquivo con gran poder de oratoria. Se trata sencillamente de una muchachita de Granada, que tras bordar un símbolo, una simple bandera se convertirá en un mito de nuestra Historia. Su nombre es  Mariana Pineda y es por excelencia la heroína y mártir del liberalismo español.

El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo.

Ha pasado el tiempo y la desmemoria histórica que planea sobre España ha hecho que mucha gente olvidara la figura de Mariana y ni siquiera sepa que hizo en su tiempo. Los alumnos logsetomizados ya no saben quién fue ni cuál fue su logro, pero gracias a libros como el de José Luis Olaizola es posible que se acerquen un poco más a la gesta de esta  mujer valiente. Les presento su  última novela: Mariana Pineda, un canto a la pasión y a la libertad. Esencialmente, y a primera vista, nos encontramos una novela que ofrece una biografía canoníca de aquella amante de la libertad, y que a los que conocemos la historia de esta mujer nos puede parecer algo insulsa y lineal, pero que a los que desconocen quién era les va a encantar pues van a adentrarse en un mundo oscuro en el que cualquier paso en falso te podía llevar a la horca o sentir en la nuca el frio punzón del garrote vil. Olaizola comienza narrar remontándose un poco atrás del nacimiento de Pineda, rememorando la vida de su padre, un hidalgo que conoce a su joven madre, Dolores Muñoz, en Lucena y que tras una serie de avatares acaban viviendo en Granada, lugar donde nace nuestra protagonista en 1804. Dos años después muere su padre, y su madre, viendo que es incapaz de cuidar de su propia hija cede la custodia a un tío, quien se casa poco después. De nuevo la esposa de éste rechaza a Mariana y como si fuera una pelota que va de un lado a otro sin control acaba siendo adoptado por un empleado del tío, casado y sin hijos. Allí encuentra un nuevo hogar.

En 1819 se casa con un militar retirado, Manuel de Peralta y Valte, pero tres años después, con dos hijos a cuestas, se queda viuda. Parece que su vida se ha convertido en un correr de un infortunio a otro, pero eso es lo que parece a simple vista, pues gracias a su marido, militar de grandes ideales, conoce las mieles de la libertad y contacta con los grupos revolucionarios. Así pues cuando se proclama la conocida Década Ominosa, Mariana se integra sin miedo alguno en los círculos liberales de la Vega granadina, asistiendo de manera asidua al salón de los condes de Teba. Se convierte por tanto en una auténtica conspiradora enfrentada a las fuerzas oscuras del rey felón. Pero no es una comparsa más en un mundo de hombres valientes, sino que ella misma se encarga de realizar actos de valor que la caracterizan como verdadera heroína por la libertad. Un ejemplo de ello lo vemos en 1828 cuando consigue liberar de la cárcel a un primo suyo Fernando Álvarez de Sotomayor, que iba a ser ejecutado por ser un militar constitucionalista y liberal. Mariana, valiéndose del parentesco que tiene con el reo, en las distintas visitas, fue introduciendo partes de un hábito de capuchino con el que días después consiguió escaparse disfrazado de tal guisa.

Pero con el levantamiento fracasado del general Torrijos en 1831 las tensiones se recrudecen y se cierra más el cerco sobre el grupo de conspiradores granadinos. El alcalde del crimen de la ciudad, Ramón Pedrosa, inicia una investigación seria sobre la fuga de Álvarez de Sotomayor y todas las sospechas incriminan a Mariana. En marzo de ese año consigue la prueba: nace la leyenda de la bandera. Según parece un agente realista le dice a Ramón Pedrosa que Mariana está tejiendo una bandera libertaria que debía acompañar a las fuerzas malogradas de Torrijos. Esta era de color morado y curiosamente llevaba bordado en el centro un triangulo verde (¿signo masón?) acompañado de las siguientes palabras en hilo rojo: “Igualdad, Libertad y ley”.  Para conseguir la prueba definitiva envía a dos bordadoras  a casa de Mariana con la falsa intención de ayudarla a terminarla, pero con la idea de verla con sus propios ojos. Cuando éstas aseguraron al alcalde del crimen que habían sido testigos presenciales, fue detenida de inmediato, y aunque fue sometida a fuertes interrogatorios no cedió un palmo ni cuando el juez la ofreció salvar su vida si delataba a sus compinches. Como no lo hizo, y se enfrentó con valentía a sus captores, además de estar todo amañado de antemano, fue condenada a muerte. Hecho que se produzco el 24 de Mayo de 1831 en el Campo del Triunfo donde fue conducida en una mula y ejecutada posteriormente a garrote.  Fue enterrada en el cementerio de Almengor en una tumba anónima, pero días después alguien le puso una simple cruz de madera sobre ella como reconocimiento a una muchacha que desafió al orden tiránico del momento con su valentía y determinación.

En puridad todo esto y más es lo que vamos a encontrar en esta novela de José Luis Olaizola. Es un libro que se lee muy bien, con un estilo muy sencillo y poético que va a deleitar aquellos que desconocen cualquier aspecto de la vida de Mariana Pineda y la época posterior a la Guerra de Independencia. Y no me quiero despedir de ustedes sin antes recordarles las palabras que dijo hace poco una eurodiputada socialista, María Izquierdo, al querer poner su nombre en la puerta principal del Parlamento de Estrasburgo: Mariana demostró, mucho antes que nuestros vecinos franceses, que las mujeres españolas fueron pioneras en la defensa de las ideas progresistas. Estamos hablando de una mujer que nació en 1804 y que fue ajusticiada el 26 de mayo de 1831, jovencísima, por defender su libertad de pensamiento. Ella pudo eludir la muerte, pero prefirió ser leal. Actualmente el nombre de Mariana Pineda corona la entrada del recinto.

Más de 80 muertos y 400 heridos en un atentado suicida en Kabul

Una fuerte explosión ha sacudido la zona de máxima seguridad de la capital de Afganistán, Kabul.

El atentado que deja más de 80 muertos y 400 heridos, se ha producido cerca de la embajada de Alemania, en la zona donde se concentran los ministerios y estamentos oficiales del gobierno afgano.

Tan fuerte ha sido la deflagración, que se ha escuchado en todo la ciudad, produciendo un hongo visible desde kilómetros.

El suicida ha hecho explosionar un coche bomba a las 8.30 de la mañana cerca de la plaza Zanbaq, cerca de la embajada de Alemania, según ha informado en Twitter el portavoz del Ministerio afgano de Interior, Najib Danish.

En la misma zona se encuentran otras legaciones diplomáticas como la India, China, o los ministerios de Interior y Defensa y muy cerca del barrio de Wazir Akbar Khan, donde se encuentra la entrada a la Zona Verde cerca del acceso Palacio Presidencial y otras embajadas extranjeras, como la de Estados Unidos y Reino Unido.

El último balance de víctimas, lo eleva a 80 muertos y cerca de 400 heridos. «los hospitales del centro de Kabul están colapsados». El balance de víctimas podría ser mucho mayor, según portavoces del ministerio de Salud Pública.

La embajada de India ha sufrido graves daños estructurales. Ningún trabajador embajada ha resultado herido. La embajada de Francia también se ha visto afectada.