viernes, 18 julio, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (28-Mayo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Amelia Valcárcel, La civilización feminista, La Esfera de los Libros, 19,90€

El feminismo, más que una tendencia circunstancial, es una corriente con entidad civilizatoria, esto es, un conjunto de ideas y valores capaces de definir un nuevo sistema de relaciones de poder, de organización social y de los roles que rigen la cultura, las mentalidades y el comportamiento de los sexos. 

Amelia Valcárcel retoma en este libro la genealogía fundamental del movimiento por la igualdad y la plena ciudadanía de las mujeres: sus distintas etapas, sus obras seminales y sus conceptos centrales. En una fundamentada síntesis sostenida por una extensa carrera académica, Valcárcel contextualiza este avance civilizatorio, clarificando el debate sobre cuál es la agenda ética y política irrenunciable del feminismo.

Aunque en Occidente se han obtenido avances históricos frente a la cultura de la dominación masculina, quedan muchas metas pendientes. Siguiendo su vocación progresista y universal, uno de los mayores desafíos del feminismo será extender sus principios a todos los rincones del globo. Frente a la deriva queer —cristalizada en la reciente ley trans— los fundamentalismos religiosos y otras alternativas reaccionarias, el feminismo permanece como una lucha democrática y moral irrenunciable.

Simone Weil, La Ilíada o el poema de la fuerza, Trotta, 10€

«Desde 1914 la guerra no se ha apartado nunca de mi pensamiento», escribió Simone Weil en una de sus últimas cartas. Pacifista convencida, Weil vivió en la guerra civil española la experiencia de la barbarie, tal como narrará en su carta a Georges Bernanos. Posteriormente, elaboró esa vivencia en su lectura del poema épico fundacional de Occidente en torno a la guerra de Troya: la Ilíada.

Traduciendo y comentando los versos de la Ilíada, Simone Weil pone de manifiesto la acción de la fuerza que somete tanto a vencedores como a vencidos. Entre los resquicios del imperio de la fuerza, sin embargo, trasparece de forma casi milagrosa la gracia. En esos instantes inusitados de luz se concentra la enseñanza del poema homérico: la compasión por la fragilidad humana, una piedad capaz de no sucumbir a la fascinación de la fuerza.

Clément Rosset, La fuerza mayor, Pre-Textos, 19€

Un buen exponente de la producción filosófica de Rosset. El concienzudo análisis de la alegría y su incidencia, presente o ausente, en el que quizá sea el máximo antagonismo filosófico al que puede llegarse. Uno de los estudios más lúcidos sobre la filosofía de Nietszche y muestra a la perfección el caso contrario de Cioran: el inconveniente de haber nacido, la teórica imposibilidad de aclimatarse a la aspereza de lo real.

Angela McRobbie, El desmantelamiento del feminismo. Género, cultura y cambio social, Morata, 23,80€

Encontraremos en esta obra la argumentación de Angela McRobbie que le permite defender que los medios de la cultura popular contemporánea como la televisión, el cine y las revistas de moda, son perniciosamente efectivos en el desmantelamiento de los logros del feminismo de los años 70 y 80. Y que esto sucede a la vez que tenemos la percepción de responder al feminismo de manera bien informada, incluso bien intencionada. Más aún, nos insiste en que vivimos con la tranquilidad de que el Estado y los poderes públicos tienen en su agenda garantizar el reconocimiento y la igualdad de las mujeres. Si añadimos a estos ingredientes la autorización que se está dando a la cultura de consumo nos encontramos con un tipo específico de sujeto femenino, sobre el cual recaen los acontecimientos de la vida asociados a las categorías de mujer y de niña a través de la libertad sexual, el control de fecundidad, el retraso en la edad de casarse y en la maternidad o incluso, ¿por qué no? la posibilidad de permanecer soltera. ¿No nos recuerda esto a las peripecias de la ingenua Bridget Jones? Entre las reflexiones brillantes de Angela McRobbie figura que, lo que en el pasado era una imposición masculina, se ha convertido ahora en una elección personal. Así, por ejemplo, se opta por los cánones que imponen la moda y la belleza, pero dando a entender que ya no se requieren para la aprobación de los varones, sino de una reivindicación de las propias mujeres, pues el patriarcado y las masculinidades hegemónicas han salido de la escena.

McRobbie nos desvela magistralmente una a una las múltiples consecuencias de este Desmantelamiento del feminismo, que también incluyen los síntomas de angustia de género como las autolesiones, la adicción a las drogas, o los trastornos de la alimentación, y cómo estos llegan a establecerse como hechos predecibles y tratables que deben manejarse médicamente, sin pararnos a pensar en lo que subyace, y que requeriría un escrutinio social sostenido. La naturaleza interdisciplinar del relato de McRobbie es uno de sus puntos fuertes, ya que se basa en el psicoanálisis, la sociología feminista y los estudios culturales para proporcionar una poderosa amplitud de análisis… para un análisis articulado y que invita a la reflexión de lo que queda para el feminismo, y lo que se ha perdido.

Montserrat Crespín Perales y Fernando Wirtz (eds.), Después de la nada, Herder, 26,50€

La recepción y comprensión de la filosofía japonesa no siempre resulta una labor sencilla para el lector hispanohablante. Después de la nada ayuda a conocer este pensamiento, haciéndolo más accesible. Asimismo, contribuye a la proyección global de la filosofía del este asiático en general y de la japonesa, en particular corrigiendo algunos sesgos de los problemas filosóficos que se repiten en algunas obras que están disponibles en español: el nacionalismo metodológico, el criterio en la selección de los autores, la categorización de la transmisión del conocimiento de figuras, escuelas o textos de la contemporaneidad filosófica en Japón.

James W. Heisig, En busca de la bondad colectiva, Herder, 16,90€

En una sociedad donde el individualismo y la falta de solidaridad imperan, ningún libro puede ser más oportuno que este. A través de reveladoras historias, esta obra pretende provocar una reflexión sobre los efectos de la incivilidad en nuestras vidas, convirtiéndose en una concisa guía para sobre cómo vivir mejor. Tenemos muchas palabras para describir cualquier acción de incivismo, pero pocas para explicar lo contrario. El autor propone el término «civilidad», una manera de mejorar la convivencia y con ello la calidad de nuestra vida. Este pensamiento va más allá de la de nuestra dimensión individual, crea un pensamiento colectivo. Con estas historias, confeccionadas a raíz de experiencias propias y cuentos de diversas culturas, Heisig apela al lector mediante ejemplos de civilidad en acción para promover el pensamiento colectivo en el que florece la civilidad, y con ello la bondad colectiva.

Historia y Biografías

Candice Millard, El río de los dioses, Floch & Folch, 24€

A lo largo del siglo XIX las potencias europeas comenzaron a lanzar campañas de exploración destinadas a cartografiar los rincones desconocidos del planeta para extender sus imperios coloniales. Por aquel entonces, el interés por el antiguo Egipto era inmenso y, durante siglos, la ubicación del origen del río Nilo había estado rodeada de misterio.

Richard Burton y John Hanning Speke fueron enviados para reclamar el trofeo para Inglaterra y resolver el gran enigma geográfico de su época. Sufrirían enormes penurias, enfermedades y contratiempos, hasta que, tras varios años de exploración, en lo más profundo del interior de África, Speke se adelantó a Burton y afirmó haber encontrado el nacimiento del gran río en un enorme lago al que bautizó como lago Victoria. Cuando regresaron a Inglaterra, Speke se apresuró a atribuirse el mérito. Así se convirtieron en enemigos acérrimos, con el público del lado del más carismático, Burton, para gran envidia de Speke. El día antes de enfrentarse en un debate público, Speke se pegó un tiro.

Pero en ambas expediciones hubo un tercer hombre cuyas hazañas fueron aún más extraordinarias. Se trataba de Sidi Mubarak Bombay, un antiguo esclavo que utilizó su ingenio, su destreza lingüística y su valentía bruta para forjarse una vida como guía en África. Sin Bombay y hombres como él, que dirigieron, transportaron y protegieron la expedición, ninguno de los dos ingleses se habría acercado a la cabecera del Nilo, o, incluso, ni siquiera habría sobrevivido.

José Luis Ibáñez, Serás mi tumba, Sílex, 18€

Los del monte… No recuerdo cómo les llamaron la primera vez que yo escuché hablar de ellos. Tampoco cuántos años tenía o dónde estaba en aquel momento. Pero hubo de ser en Suances y yo debería ser aún un chaval… Maquis fue una palabra más habitual años después. Guerrilleros vino a disputarle a maquis el liderazgo. El caso es que cuando estudiaba la carrera universitaria de Geografía e Historia quise escribir mi tesis doctoral sobre los guerrilleros en Cantabria. A punto estuve de entrevistarme con algunos de ellos todavía vivos… Pero nada, sólo leí y leí y leí libros sobre sus andanzas escritos por historiadores y novelas en las que los maquis, los huidos, los del monte, los guerrilleros se me aparecían como lo que fueron y como lo que yo quise que fueran… Y entonces necesité escribir sobre ellos. Sobre Juanín…

Hubo varios tipos de resistentes al poder dictatorial franquista. Y toda esa tipología de la resistencia guerrillera la encarnó, sucesivamente, el resistente cántabro Juan Fernández Ayala, más conocido como Juanín, un huido que permaneció en las montañas cántabras y asturianas 14 años, los transcurridos entre 1943 y su muerte, ocurrida en 1957.

Serás mi tumba es una novela sobre Juanín que no es una novela sobre Juanín, porque es mi enamorado capricho literario hacia un ser humano encerrado en la más inmensa libertad de la huida. Nadie se llama Juanín en la novela. Nadie.

Marina Motta, Europa carismática, Ciudad Nueva, 25€

La historia de Occidente está marcada a lo largo de los siglos por corrientes espirituales capaces de generar ideas e instituciones innovadoras que forjaron profundos cambios políticos, económicos y sociales. Empezando por el Císter y siguiendo con las órdenes mendicantes y los grandes santos -Clara de Asís, Catalina de Siena, Juan Bautista de La Salle, Don Bosco, Carlos de Foucauld, Teresa de Lisieux-, la autora recorre la obra de figuras carismáticas y movimientos religiosos que han influido en el ethos, la sociedad y la cultura europeas. El trabajo concluye con el fenómeno de los movimientos eclesiales y el desafío de la espiritualidad de comunión, que los carismas antiguos y modernos están llamados a recoger para ofrecer una respuesta profética a la Europa y a la humanidad de hoy.

Religión

Benedicto XVI, Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual, La Esfera de los Libros, 20,90€

En los últimos años de su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae, el papa emérito Benedicto XVI escribió ensayos, cartas y discursos —en parte inéditos—, reunidos ahora en esta cuidada edición a cargo de su biógrafo italiano, Elio Guerriero, y de su secretario personal, Georg Gänswein.

Fruto de su reflexión teológica y moral, el sumo pontífice abordó en sus textos la importancia de defender y transmitir la verdad de la fe cristiana, la reflexión sobre el relativismo contemporáneo, los fines del diálogo interreligioso, los casos de abusos sexuales en la Iglesia o el significado para nuestro tiempo del sufrimiento y la muerte de Jesucristo.

Juntos, estos escritos constituyen el último legado espiritual de Benedicto XVI, un testimonio y una advertencia contra el dominio de la razón positivista al servicio de la técnica o la economía, que prospera de espaldas a Dios y que reduce la existencia del ser humano.

Sarah Israel, Y escogerás la vida…, Obelisco, 16€

Es un fracaso existencial desconocer qué hacemos aquí, en este mundo, para qué hemos sido creados y hacia dónde se dirige nuestra existencia. Hay que dejar de ser meros espectadores y pasar a la acción. Tenemos que preguntarnos: ¿Acaso conozco a Dios de verdad, y Su voluntad para con el ser humano? ¿Por qué me es indiferente, en el mejor de los casos, o por qué, en el peor, rechazo y tengo aversión y odio hacia todo lo que suene a judío, y a que los judíos tengan una tierra propia donde vivir? ¿Acaso tengo la verdad absoluta, si jamás he estado en la piel de un judío, si ni siquiera los conozco? ¿Conozco su historia, y el motivo por el cual permanecen en el tiempo? Es vital que entendamos, lo antes posible, el porqué de tanta confusión alrededor del Pueblo de Israel. Escoger la vida es escoger al Pueblo de Israel como nuestro aliado para alcanzar la rectificación de este mundo, y la tan ansiada paz mundial. Este libro va dirigido a todo aquel que busque la Verdad de la existencia como camino de regreso.

José Manuel Andueza Soteras, Habitar la realidad, PPC, 17€

La pregunta por el sentido de la existencia es, en primera instancia, una pregunta por el ser humano. Qué es el ser humano, quién soy yo como ser humano. Exige ir al fondo de uno mismo, superar una primera lectura externa para adentrarnos en los laberintos existenciales que nos obligan a repensarnos. Se trata de una pregunta que no se contesta con una respuesta, sino que obliga a seguir generando nuevas preguntas. Preguntas generadoras que nos abocan a un movimiento. Por eso las llamamos «generadoras», porque generan nuevas preguntas, nuevos caminos, nuevas perspectivas, nuevos horizontes… Generan un movimiento, un ponerse en camino. Se trata de aprender a leer la realidad, a ir más allá de una primera visión o lectura para encaminarnos hacia nuevas posibilidades de comprensión y de existencia.

Emmanuelle Billoteau, Juliana de Norwich, San Pablo, 22,50€

Juliana de Norwich (1342 – c. 1416), una de las más grandes escritoras místicas cristianas de Inglaterra, es venerada tanto por la Iglesia anglicana como por las Iglesias católica y luterana. Su figura, siempre valorada en la cultura inglesa, ha traspasado fronteras y cada vez resulta más atractiva, gracias al creciente interés en la mística, la teología y la espiritualidad medievales y a los desvelos por devolver el protagonismo debido a la mujer en la historia y en la realidad de la Iglesia. La presente obra repasa la vida y el mensaje de esta mujer, que optó por la reclusión voluntaria, preconizó la teología de la alegría y de la alabanza, y profundizó sobre lo femenino en Dios: un Dios Padre y Madre cuyo atributo mayor es la misericordia. En su experiencia y en las Revelaciones del Amor divino, obra fundada en la certeza de que Dios siempre es más grande que nuestras expectativas, encontramos un verdadero mensaje de esperanza para los hombres y mujeres del mundo actual.

Otras lecturas interesantes

Isabella Tree, Asilvestrados, Capitán Swing, 25€

En ‘Asilvestración’ Isabella Tree cuenta la historia del «experimento Knepp», un proyecto pionero de rewilding en West Sussex que utiliza animales de pastoreo en libertad para crear nuevos hábitats para la fauna. Wilding es, sobre todo, una inspiradora historia de esperanza.

Obligados a aceptar que la agricultura intensiva en la pesada arcilla de sus tierras en Knepp era económicamente insostenible, Isabella Tree y su marido Charlie Burrell dieron un espectacular salto de fe: decidieron dar un paso atrás y dejar que la naturaleza se hiciera cargo. Gracias a la introducción de ganado vacuno, ponis, cerdos y ciervos en libertad -representantes de los grandes animales que antaño vagaban por Gran Bretaña-, el proyecto de 3.500 acres ha experimentado un extraordinario aumento del número y la diversidad de la fauna en poco más de una década.

Especies extremadamente raras, como tórtolas, ruiseñores, halcones peregrinos, pájaros carpinteros menores y mariposas emperador púrpura se reproducen ahora en Knepp, y las poblaciones de otras especies se están disparando. Las tierras agrícolas degradadas de los Burrell se han convertido de nuevo en un ecosistema funcional, lleno de vida, por sí mismo.

Guenther Steiner, Sobrevivir a toda velocidad, Principal de los Libros, 18,90€

Guenther Steiner es uno de los personajes más célebres del automovilismo. Sus memorables apariciones en el programa Drive to Survive de Netflix lo han convertido en el director de equipo más carismático y sin pelos en la lengua del paddock de la Fórmula 1.

En Sobrevivir a toda velocidad, Steiner, director del equipo Haas de Fórmula 1, nos ofrece una visión sin filtros de todo lo sucedido en la temporada 2022. A través de esta lente única, Guenther nos cuenta qué sucede entre bastidores y nos habla, de forma brutalmente honesta y despiadada, sobre sí mismo, sus pilotos (y eso incluye sus contrataciones y despidos), los presupuestos, los patrocinadores, los entrenamientos, las carreras y los mil y un problemas a los que se enfrentan constantemente.

Por primera vez, un equipo de Fórmula 1 permite que un director de equipo en activo cuente toda la historia de una temporada. Sin concesiones y con una honestidad demoledora, este es un relato fascinante de lo que supone dirigir un equipo de Fórmula 1, narrado con el estilo inimitable de Guenther Steiner.

Andrés Amorós, La inteligencia del toreo, El Paseíllo, 22,95€

Ofrece este libro dieciocho retratos de grandes nombres de la tauromaquia realizados por el prestigioso crítico literario y taurino, Andrés Amorós. Desde maestros que han dejado un rastro para la historia y que su autor ha podido conocer de primera mano –por ejemplo, el inolvidable Marcial Lalanda, Pepe Luis Vázquez, Manolo Vázquez, Paco Camino, Jaime Ostos…– pasando por un completo escalafón actual. Desde el pasado reciente: el Niño de la Capea, Luis Francisco Esplá, Joselito, Enrique Ponce, seguidos por el Juli, el llorado Iván Fandiño, Juan José Padilla, Antonio Ferrera, Morante de la Puebla, José María Manzanares, hasta Diego Ventura, Daniel Luque o la joven figura actual, Andrés Roca Rey, además del entrañable fotógrafo Cano o el Nobel Mario Vargas Llosa. Cada capítulo consta de dos partes: primero, la valoración de su arte, con los datos esenciales de sus biografías; después, alguna conversación que el autor ha mantenido con ellos. Uno de los referentes de este libro, Ortega, en una de sus más brillantes frases, decía que lo revolucionario de verdad, en España, sería que hablaran de cada tema solamente los que saben. En este modesto libro, está clarísimo que hablan los que saben; el autor solo los presenta y les pregunta. Eso sí, se ha procurado la mayor fidelidad posible a sus palabras, a su modo de expresarse, sin añadirse adornos inútiles. Y siempre primó en estos encuentros la búsqueda de una voz natural y clara, la de la inteligencia en el toreo.

Felipe Toranzo Serrano (coord.), Tauromaquia. Presente y futuro, Almuzara, 19,95€

En una sociedad donde algunos emprenden campañas hostiles contra la tauromaquia, la presente obra se erige como una reivindicación y defensa del valor del mundo del toro de lidia. Distinguidos especialistas, provenientes de diversos ámbitos, aúnan esfuerzos para compartir su conocimiento y defender la trascendental importancia de la cultura del toro bravo. Con la coordinación de Felipe Toranzo, reconocidas firmas como Pedro Rollán, Miguel Cid, Miguel Abellán, Antonio Bañuelos, Francisco Gordon, Julio Fernández, Ramón Calderón, Rafael Cabrera, Beatriz Badorrey, Andrés Rodríguez, Victoria Collantes, Carmen Calvo, Manuel Quintanar y Enrique Cerezo, colaboran en estas páginas para adentrarte en un mundo lleno de emoción, tradición y valores. Descubre cómo el universo del toro de lidia ha sido y es una parte fundamental de nuestro patrimonio, y cómo su conservación y protección son esenciales para asegurar su importante legado en el futuro.

Ana Cristina Montoya, Comunicación y generatividad, EUNSA, 13,90€

Aun siendo la comunicación la palabra clave, en realidad el objeto central de este libro son las mujeres y los hombres de nuestro tiempo, y en particular sus relaciones, que se entretejen en el entorno social y físico al que han dado lugar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Desde esta ‘fisura’ nos gustaría mirar hacia el futuro, que requiere un consciente y acordado cambio de ruta. Digamos enseguida que el estudio de la comunicación no ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, a menudo se limita a la adquisición de técnicas cada vez más sofisticadas para influir en El público; y al igual que ocurrió con la retórica y más tarde con la propaganda, sucede hoy en día con el binomio marketing /neurociencia.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (27-Mayo)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Alaina Urquhart, El carnicero y el pájaro, Planeta, 20,90€

Desde las profundidades de las marismas de Luisiana, un asesino en serie aficionado a la experimentación médica está completando su proyecto más ambicioso: tras marcarlas de forma macabra, sus víctimas no cesan de aumentar y no hay pistas que seguir. Los medios lo apodan «el carnicero del pantano» y, hasta ahora, nadie ha podido atraparlo.

Con su conocimiento enciclopédico de las mentes más oscuras y años de experiencia en la práctica de autopsias, la patóloga forense Wren Muller es la mejor en su campo. Con cada nuevo cuerpo que llega a su morgue, más crece su obsesión por de dar con el carnicero y llevarlo ante la justicia. Con la inestimable ayuda del inspector Louis Leroux, ambos se embarcarán en una compleja investigación que los llevará hasta límites insospechados, sobre todo cuando el caso se transforme en algo mucho más personal.

John Connolly, Tumbas sin nombre, Tusquets, 20,90€

En Ámsterdam, cuatro personas aparecen salvajemente asesinadas en una casa junto a un canal; sus restos están dispuestos alrededor del cadáver de su líder, llamado De Jaager. Este, además de ser un intermediario, un «solucionador», era el confidente de un asesino llamado… Louis. Al parecer, los autores de esa salvaje matanza son serbios que cometieron numerosos crímenes durante las guerras yugoslavas. Y creen que pueden escapar de la venganza de Louis huyendo a su tierra natal. Pero se equivocan. Porque Louis —que es, efectivamente, el amigo de Charlie Parker y cuya pareja es Angel— ha llegado a Europa para darles caza. Su objetivo: encontrar y castigar a los asesinos de De Jaager antes de que desaparezcan en el Este.

Lorenzo G. Acebedo, La taberna de Silos, Tusquets, 19€

Corre la primera mitad del siglo XIII cuando el abad del monasterio de San Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con él un poema castellano. La secreta intención de la visita es que los dos monasterios aúnen fuerzas contra el papa y sus obispos, que pretenden quedarse con los beneficios de la producción de vino, y contra la pujanza de los nobles castellanos, ávidos también de entrar en el negocio. Sin embargo, en plena fiebre del vino, una sucesión de asesinatos tan cómicos como truculentos complica la situación. Para más desgracia, Lope, un peregrino borrachín, y Elo, la tabernera del lugar, tan joven como astuta, se empeñan en ayudar a Berceo, convirtiéndose en una molestia constante que puede dar al traste con su misión.

Miguel Delibes, Los discursos de Miguel Delibes, Destino, 19,50€

Miguel Delibes pronunció su primer discurso en el acto de su recepción en la Real Academia Española en 1975, y con el tiempo resultó una joya literaria con un mensaje más vigente que nunca y sin duda uno de los grandes temas de su obra: cómo el progreso moderno puede destruir la naturaleza y, con ella, un componente esencial de nuestra humanidad. Leer a Delibes nos impulsa a reflexionar sobre asuntos tan diversos como la ecología, la libertad de expresión o la dimensión ética de la escritura. En estos textos hallaremos el placer de la palabra precisa, la que nombra la realidad con la exactitud y la belleza sin igual que ya conocemos del Delibes narrador, y que nos rescata de la comodidad del no pensar que impera en la sociedad actual.

Los discursos del gran escritor nos invitan a descubrir un género que abarca el pensamiento de todo un clásico contemporáneo.

Adèle Rosenfeld, Las medusas no tienen orejas, Seix Barral, 19€

Louise tiene veinticinco años y aunque es parcialmente sorda hasta ahora ha conseguido construir su vida y maniobrar con esa incapacidad invisible, en gran parte gracias a su poética relación con el mundo: cuando se enfrenta a algún malentendido por su sordera acuden a su mente varios personajes, desde un soldado de la Primera Guerra Mundial a una excéntrica botánica, que la acompañan y ayudan a hacer frente a una realidad cada vez más complicada.

Su último diagnóstico es claro: ha perdido aún más audición de lo esperado y la única posibilidad es que se opere para llevar un implante pero esta decisión no es tan simple como pudiera parecer; el resultado es irreversible y si bien volvería a oír con claridad, implica perder su audición natural y oír todas las voces con un mismo tono metálico. ¿Será capaz de renunciar a reconocer la ironía, o la voz de su madre, y de entrar en un nuevo mundo sin matices?

Lexi Ryan, Un laberinto de traiciones oscuras, Planeta, 18,90€

Después de que su hermana Jas fuera secuestrada por los fae, Brie pensaba que las cosas no podrían empeorar. Pero lo cierto es que sigue atrapada en una red de mentiras que ella misma ha tejido —enamorada de dos príncipes pero sin confiar en ninguno—.

Cuando estalle la guerra civil en la Corte de la Luna, Brie se verá incapaz de escoger. Y es que, ¿cómo puede saber de qué lado está cuando ni siquiera se conoce a sí misma?

Con la tierra de Faerie desgarrándose desde el interior, la continuación de esta aventura romántica y oscura nos muestra que no importa cuánto Brie quiera resistirse, no podrá escapar de su destino, que determinará también el de Faerie.

Juan Tranche, Gladiadoras, Planeta, 22,90€

Año 124 d. C. Helena y Valeria son dos jóvenes romanas procedentes de mundos muy distintos: una esclava, la otra noble. Sin embargo, ambas tienen que tomar decisiones que ponen a prueba su valentía. Cuando el emperador Adriano se enamora del esclavo Antinoo, el gran amor de Helena, la joven se ve obligada a convertirse en la mejor gladiadora de todos los tiempos, algo nunca visto para los romanos, y así tratar de acercarse a Antinoo. Por su parte, Valeria, hija de un abogado de renombre, sueña con vencer al destino que le espera como esposa y madre en una época gobernada por la voluntad de los hombres.

Año 131 d. C. El pueblo de Roma celebra el combate de gladiadoras más increíble que jamás se haya visto. Movidas por el anhelo de libertad y la venganza, dos mujeres se enfrentan en un duelo definitivo. El duelo de la eternidad.

Miriam Georg, Los amantes de Hamburgo, Espasa, 20,90€

Lily ha vivido en Liverpool tres años, donde ha dado a luz a su hija Hanna, alejada de la sociedad de Hamburgo. Sin embargo, todos y cada uno de los días ha pensado en Jo, su gran amor.

Durante esos tres años Jo inmerso en la lucha obrera, quiere vengarse de Ludwig, el hombre de negocios más poderoso de Hamburgo y responsable de arrebatarle lo que más amaba: Lily.

Lily regresa a Hamburgo mientras la naviera familiar de los Karsten atraviesa dificultades económicas y su gran competencia, Ludwig Oolkert, ansía hacerse con las riendas. El ambiente en el puerto es desolador debido a la miseria. Lily no puede aplacarse, su corazón late con fuerza para que algún día Jo conozca a su hija.

Carlos de Miguel, El ocaso de Roma, Espasa, 20,90€

Finales del siglo III d.C.: Flavio Constancio, joven y prometedor soldado, antes de partir en campaña hacia Palmira, deja a Helena, su joven esposa embarazada, camino de la ciudad de Naissus con la única compañía de una joven esclava. Las dos mujeres deberán sobrevivir sin ayuda y con muy pocos medios, con la incertidumbre de si Constancio volverá a buscarlas. En profunda soledad y al borde de la pobreza, Helena dará a luz a un niño, Constantino, que estará llamado a ser el último gran emperador de Roma.

Perdida la pista de su esposa e hijo, Flavio Constancio se dedica enteramente a su carrera militar y política, estableciendo poderosos lazos con el emperador Caro y su familia, lo que le permite obtener el gobierno de la provincia de Dalmacia y hacer vida en Salona, en donde conocerá a Valerio Diocles, influyente oficial y futuro emperador. Entre la ambición y la culpa, ignorante de futuros reencuentros, discurre la vida del gobernador mientras Helena y el joven Constantino luchan por sobrevivir frente a la adversidad.

Carlos de Miguel, creador del reconocido podcast El ocaso de Roma, elige para su primera novela los convulsos años del declive de Roma: una mezcla perfecta de intrigas por el poder, vida cotidiana y cuestiones militares en una de las épocas más apasionantes y decisivas de la historia de Europa.

Nicholas Binge, Ascensión, Minotauro, 17,95€

Una enorme montaña cubierta de nieve ha aparecido en el Océano Pacífico. Nadie sabe exactamente cuándo apareció, qué tan grande podría ser o cómo explicar su existencia. Cuando Harold Tunmore, un científico de fenómenos misteriosos, es contactado por una organización en la sombra para ayudar a investigar, no tiene idea de en qué se está metiendo mientras él y su equipo parten hacia la montaña.

Cuanto más asciende el equipo de Harold, menos sentido tienen las cosas. El tiempo se mueve de manera diferente, convirtiendo los minutos en horas y las horas en días. En medio del frío azotador de las elevaciones más altas, las extremidades de los escaladores se entumecen y los recuerdos de sus vidas antes de la montaña comienzan a desvanecerse. La paranoia rápidamente se convierte en violencia entre la tripulación, y criaturas antiguas y deslizantes los persiguen en la nieve.

Aun así, a medida que aumentan los peligros, el misterio de la montaña los obliga a llegar a su cima, donde están seguros de que encontrarán sus respuestas. ¿Se han topado con el mayor descubrimiento científico conocido por el hombre o con las semillas de su propia desaparición?

Enmarcado por el descubrimiento de las cartas no enviadas de Harold Tunmore a su familia y la escalofriante y provocativa historia que cuentan, Ascensión considera los límites de la ciencia y la fe y examina tanto los aspectos hermosos como los inquietantes de la naturaleza humana.

César G. Antón, 83 segundos, Minotauro, 16,95€

Imagina que pudieras saltar hacia atrás en el tiempo y volver al punto en el que has tomado cualquier decisión de tu vida. ¿Tratarías de recuperar un amor perdido? ¿Usarías tu poder para hacerte rico? ¿Intentarías mejorar el mundo?

Víctor Piñol, un tipo solitario marcado por un trauma adolescente, verá cómo su anodina vida de redactor en los informativos de un canal de televisión se convierte en una trepidante odisea el día de su treinta y cinco cumpleaños. Será entonces cuando descubra ese don de saltar hacia atrás en el tiempo por el que tiene que pagar 83 segundos de dolor.

Una novela de amor, de nostalgia, de redención, que te enseña que puedes conocer mejor tu pasado, entenderlo, aprender de él, pero que no es tan fácil cambiarlo.

83 segundos es sobre todo una historia sobre la amistad, en la que los lazos que se anudan en el colegio no son comparables con los que puedas atar después. La aventura de un héroe por accidente en las calles, los bares y los centenarios restaurantes de Madrid en el año 2000. Un viaje lleno de nostalgia, que recuerda la adolescencia en los barrios del sur de la capital en los ochenta; entre quinquis, yonquis y partidos de fútbol en campos de tierra.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Alberto Montt, Solo necesito un gato… para conquistar el mundo, Temas de Hoy, 19,90€

Estrella del dibujo y la viñeta, Alberto Montt sufre de gatofilia aguda: lleva décadas enfermamente fascinado por este animal. De hecho, fue lo primero que dibujó cuando era niño. Por eso ha decidido (ahora que dibuja un poco mejor) dedicarles este libro, especialmente pensado para aquellos que sufren su misma dolencia.

La hipótesis del autor es descabellada, sin embargo, sorprende por su plausibilidad. La intrincada idea de que los gatos vinieron del espacio exterior y llegaron a la Tierra con el único fin de conquistarla parece tan fantástica como real. En estas páginas llenas de humor, Montt nos revela la historia ultrasecreta de la invasión de la Tierra por parte de los gatos y los trucos de estos pequeños peludos para dominar a toda la especie humana.

Lucas Casalanguida,  Christopher Cantwell y Giada Marchisio, Sobre el asunto del Cadáver de Oswald, Planeta Comic, 16,95€

El asesinato de Kennedy es un cúmulo de teorías conspirativas: la implicación de la mafia, el segundo pistolero, el encubrimiento del gobierno…, pero la más importante podría ser la teoría de que el cadáver que hay en la tumba de Oswald no es en realidad el de Lee Harvey.

Presentamos a un variopinto grupo de «tontos útiles» —un aspirante a vaquero de Wisconsin, un (antiguo) ladrón de coches que idolatra a Buddy Holly, una activista por los derechos civiles cansada de todo y dispuesta a hacer la revolución, y un agente del FBI fracasado que sigue metido en su papel—, a los que alguien ha reunido sin su conocimiento y que reciben el encargo de borrar las pistas del crimen del siglo.

Chantal van den Heuvel y Nina Jacqmin, George Sand, Planeta Comic, 22€

Aurore Dupin, alias George Sand, gran amante y «escritor», pero también periodista y musa del socialismo. ¡Todo en una! Mujer libre ante todo y todos que desafió los géneros, tanto masculino como femenino.

En París vivió jornadas de gloria, pero George siempre regresó a sus raíces: Nohant, el territorio mágico donde pasó su infancia y juventud. Nohant, el entorno que vio crecer a una personalidad extraordinaria, donde persiste el rastro de Chopin, su amante, y sus amigos, de Flaubert a Delacroix, pasando por Liszt o Balzac.

No Ficción

Ensayos

Georges Bataille, Las lágrimas de Eros, Tusquets, 19€

Para Bataille, Eros constituye el enigma más oscuro del ser humano, y en las páginas de este vibrante ensayo, su autor se pregunta por los vínculos que unen el erotismo y la muerte. A través de una historia selectiva y personal de la pintura, desde la Prehistoria hasta el manierismo y más allá, el autor arroja una luz implacable sobre las grandezas y tragedias de las pasiones humanas. Este ensayo constituye una extraordinaria indagación sobre la perenne inquietud del ser humano, desde los más remotos tiempos, ante los insondables misterios del sexo y la voluptuosidad, tan profunda y oscuramente arraigados en la conciencia de la muerte.

Georges Bataille, Erotismo, Tusquets, 19€

Los seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, y constituyen una fascinante discontinuidad. Pero, como individuos que mueren aisladamente en una aventura ininteligible, conservan la nostalgia de la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la que el erotismo es una de las formas humanas, permite reencontrar esa continuidad. En el momento en que se unen las células reproductivas, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser a partir de su muerte. Por su parte, la muerte, la muerte violenta, manifiesta este esfuerzo de liberación en el mismo origen de las actividades humanas. Pero el deseo de muerte pone en cuestión la organización de las comunidades fundadas en el trabajo y la razón. De ahí surgen las prohibiciones, a lo que se opone o, mejor, se une, una superación necesaria de esas prohibiciones, su propia transgresión. Guerra y caza se unen aquí al incesto o a la orgía sagrada.

Rachel Carson, Primavera silenciosa, Crítica, 19,90€

Primavera silenciosa (1962), de la bióloga marina y zoóloga estadounidense Rachel Louise Carson (1907-1964), es un libro que es preciso conocer ya que aborda uno de los problemas más graves que produjo el siglo XX: la contaminación que sufre la Tierra. Utilizando un lenguaje transparente, el rigor propio del mejor análisis científico y ejemplos estremecedores, Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular. Se trata, por consiguiente, de un libro de ciencia que va más allá del universo científico para adentrarse en el turbulento mundo de «lo social». Su trascendencia fue tal que hoy está considerado uno de los principales responsables de la aparición de los movimientos ecologistas a favor de la conservación de la naturaleza. De hecho, Primavera silenciosa consiguió lo que pocos textos científicos logran: iluminar nuestros conocimientos de procesos que tienen lugar en la naturaleza y despertar el interés de la sociedad tanto por la ciencia que es necesaria para comprender lo que sucede en nuestro planeta, como por la situación presente y futura de la vida que existe en él.

Historia y biografías

Max Hastings, La crisis de los misiles de Cuba 1962, Crítica, 27,90€

En su nuevo libro, Max Hastings se centra en la crisis de los misiles de Cuba, los trece días de octubre de 1962 que mantuvieron el mundo al borde del abismo nuclear. Hace una nueva aproximación a este momento histórico desde los distintos puntos de vista de líderes nacionales, oficiales rusos, campesinos cubanos, pilotos estadounidenses y desarmadores británicos, a la vez que aporta entrevistas con testigos visuales, documentos de archivo y diarios, grabaciones en cinta de la Casa Blanca, para ofrecer un retrato aproximado de la guerra fría en la Cuba de Fidel Castro, la URSS de Nikita Jrushchov y los Estados Unidos de Kennedy.

Más allá de la historia militar y de la confrontación, Hastings profundiza en las causas de fondo que propiciaron el conflicto, desde la situación de la Cuba aliada de Estados Unidos bajo el mando de Batista hasta el régimen de extrema hostilidad hacia los americanos de Castro, pasando por el sentimiento de debilidad de los soviéticos ante los americanos después de la segunda guerra mundial y su necesidad de reafirmación en el pulso de la guerra fría.

La crisis cubana puso de relieve el riego nuclear, así como la dificultad de hacer una buena estrategia ante la incomprensión del enemigo. En este sentido, Hastings describe con detalle y de forma innovadora las actitudes y la conducta de rusos, cubanos y estadounidenses, a la vez que analiza el clima de tensión que afectó a todo el mundo ante uno de los episodios más críticos de la segunda mitad del siglo XX.

Rodrigo de Rato, Hasta aquí hemos llegado, Península, 21,90€

La trayectoria de Rodrigo de Rato fue paralela a la de la propia economía española. Ascendió con ella hasta lo más alto, incluida la entrada de España en el euro, y cayó sacudido por la crisis mundial que se desató a finales de la década del 2000, que puso en peligro la supervivencia de la moneda única y transformó el sistema financiero mundial y español. Pasó de ser una de las figuras más admiradas y respetadas de la economía mundial, a tener que lidiar con un vendaval mediático, judicial y político en el que se mezclaban estrategias para lidiar con la crisis financiera con intereses empresariales y todo bajo el trasfondo de las consecuencias de la sucesión de José María Aznar.

Este libro es un relato en primera persona de aquellos años, una reflexión meditada sobre unos hechos a los que pone luz, al tiempo que indaga sobre las fuerzas y maniobras que se desataron lejos del foco, muchas de ellas con nombre y apellidos. También profundiza en el camino que una persona recorre cuando afronta un cambio radical de sus circunstancias, lo hace en medio de una máxima exposición pública y descubre, tras más de treinta años integrado en los círculos de poder, el otro lado del espejo del Estado. Por sus páginas aparecen figuras esenciales de aquellos años —Luis de Guindos, Francisco González, Esperanza Aguirre, Mariano Rajoy— y nos sitúa en el epicentro de lo que fue uno de los mayores terremotos políticos de la historia reciente de España.

Otros

David Jiménez, Los diarios del opio, Ariel, 18,90€

Rudyard Kipling encontró la perdición en los burdeles de la India colonial; Conrad descubrió en Borneo un destino hecho para los «hombres sin entrañas» y Graham Greene quedó atrapado entre nubes de opio en la decadencia de Saigón. 

David Jiménez sigue las huellas de escritores legendarios que quedaron hechizados por la magia de Oriente, recorre los escenarios de sus libros y se embarca en una odisea para resolver el gran misterio. ¿Cuál es el secreto que ha empujado a viajeros, exploradores y escritores hasta el Este desde tiempos de Marco Polo? 

El autor se adentra en la Birmania que George Orwell vivió como policía imperial; la China donde la mítica reportera Martha Gellhorn sufrió su «viaje al infierno» en compañía de Hemingway; o la Filipinas disparatada que describió Manu Leguineche.

Míticos hoteles de guerra, islas remotas, mundos perdidos y personajes fascinantes protagonizan un recorrido en el que Jiménez nos descubre qué permanece —y qué se ha desvanecido— del Asia que inspiró a las figuras de la literatura. El resultado es una aventura a través de un continente en ebullición, una travesía por lo más profundo de la naturaleza humana y una búsqueda, trepidante y obsesiva, del elusivo misterio oriental.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (27-Mayo)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Hisashi Kashiwai, Los misterios de la taberna Kamogawa, Salamandra, 18€

Los misterios de la taberna Kamogawa es una de las novelas más apetitosas que vas a leer jamás. Una historia llena de ternura sobre una pareja de detectives formada por el padre y la hija del Kamogawa Shokudo, un restaurante escondido en Kioto, que siempre está lleno. El éxito entre la clientela radica en que este dúo singular se ha especializado en preparar exactamente el plato que el público anhela y recuerda de su pasado y no es capaz de reproducir o encontrar. Y lo hacen investigando la historia de la persona en cuestión. Kamogawa Koishi y su padre Nagare, antiguo detective, escuchan las confidencias de sus comensales, que anhelan revivir un momento mágico, y recrean los platos cocinados por sus seres queridos, en una novela deliciosa en todos los sentidos.

Jonathan Lethem, El detective salvaje, Random House, 21,90€

El detective salvaje arranca con la visita de una mujer a un detective privado: Phoebe Siegle, una sarcástica neoyorquina, se presenta en la destartalada caravana de Charles Heist, en las afueras de Los Ángeles, para que le ayude a encontrar a Arabella, la hija desaparecida de su amiga. Las únicas pistas que puede darle son una estrafalaria comunidad budista en California y Leonard Cohen, con quien la chica está obsesionada. Heist, un solitario de pocas palabras que como mascota tiene una zarigüeya en el cajón de su escritorio, aceptará de inmediato a la exuberante y habladora Phoebe como compañera. La insólita pareja se embarcará en un viaje entre los vagabundos de las afueras de Los Ángeles y por los parajes más inhóspitos del desierto de Mojave, donde habitan unas extrañas sociedades fuera de toda ley y orden.

En este noir de tintes apocalípticos, el aclamado autor de Huérfanos de Brooklyn nos traslada a un Estados Unidos convulso y políticamente frágil. El detective salvaje es otro logro extraordinario de uno de los grandes referentes de la literatura estadounidense.

Daniel Gascón, El padre de tus hijos, Random House, 17,90€

Este es un libro de cuentos que tiene algo de novela de aprendizaje y de disco de divorcio: unas veces se acerca a la memoria y otras juega con formas próximas a lo ensayístico.

Un joven regresa al pueblo de su infancia y se reencuentra con su amor de los cuatro años. Un hombre fantasea con ejercer de padre de la hija de una amiga. Unos adolescentes caminan hasta el pueblo de al lado, donde las chicas de su curso han quedado con unos macarras. Un vecino llama a un padre de familia en mitad de la noche para quejarse por los ladridos del perro y amenaza con matar al animal. Dos escritores viajan de madrugada por la A-2 porque uno de ellos no quiere perder a su novia. Un futbolista oculta su profesión cuando liga con una camarera y un marido supuestamente feliz decide fingir un adulterio. Una mujer a punto de separarse recibe la visita de su padre y un tipo pasa el verano en que se derrumba su matrimonio viendo comedias clásicas de Hollywood y leyendo ensayos filosóficos, pero solo entiende lo que le pasa al ver el libro que la profesora ha recomendado a su hija.

El padre de tus hijos habla del amor y del proceso de crecer: trata de la ilusión y la responsabilidad, de las expectativas y de la decepción, del júbilo del amor y de la devastación cuando termina. Con dosis precisas de humor, lucidez y melancolía, Daniel Gascón reúne dieciséis relatos que retratan la intimidad y sus aristas, y estudian la extraña relación que hay entre la vida que vivimos y la que imaginamos.

Enfermera Saturada, La sonda del viento, Plaza & Janés, 16,90€

La salud es algo muy serio, por eso es mejor tomársela con humor. Así lo cree esta enfermera que recorre los pasillos a toda pastilla y que en La sonda del viento analiza con detalle las muestras de sus pacientes y todo lo que le rodea. Desde lo complicado que es aparcar en los hospitales hasta las cenas de empresa, pasando por todo el catálogo de cacharritos para revisarnos la salud en casa, las contraseñas imposibles de recordar o los momentos más surrealistas vividos en la puerta de Urgencias y en el laboratorio. Porque aunque no lo creamos para el análisis de heces es suficiente una muestra del tamaño de una nuez. Un divertido viaje al corazón de un hospital que bien podría ser el nuestro. Porque el humor no cura las heridas ni acaba con las listas de espera, pero al menos lo hace todo más soportable.

Toni Montserrat, Isla Negra, Plaza & Janés, 21,90€

La noche del 26 de diciembre de 1863 mueren brutalmente asesinados el párroco de la iglesia rural de Sant Jordi, en Ibiza, y su criado. Estos crímenes agitan la vida de los isleños y alarman a las autoridades de la provincia, que claman ante la barbarie y el vandalismo de los ibicencos. Lo extraordinario de las muertes y la falta de avances obligan al Gobierno central a recurrir a Marc Guasch, un investigador que oculta un vínculo con la isla. A medida que avanza en sus pesquisas, Guasch descubre la realidad de una tierra olvidada en la que todo el mundo parece ocultar algo y puede ser culpable de los atroces asesinatos.

En su emocionante ópera prima, Toni Montserrat, nacido y residente en Ibiza, aúna la ambientación rigurosa de un periodo desconocido de la isla con la intriga de la mejor novela negra. El resultado es una adictiva trama detectivesca que el lector no podrá abandonar.

Charo Lagares, Sevillana, Lumen, 18,90€

Sevillana es la historia de Alejandra Díez de la Cortina, una joven arquitecta de interiores que está a punto de casarse con Gonzalo, su novio de toda la vida. Los dos son sevillanos pero viven en Madrid por motivos laborales. A Alejandra le ha pasado lo que a muchas jóvenes de su ambiente: cuando la relación se consolida, el hastío amenaza entre monterías de caza, paseos a caballo e interminables partidas de golf. Es entonces, durante uno de esos eventos sociales, cuando un amigo de Gonzalo comienza a acercarse peligrosamente a ella.

Esta es también la historia de su abuela, que acaba de quedarse viuda y se siente muy sola, aunque es feliz ante la idea de la boda de su nieta. Y es, por último, la historia de su madre, que tiene una obsesión secreta y que está más irascible que nunca: esa vida de apariencias, fiestas y prejuicios ya no le llena. ¿Qué une realmente a esas tres generaciones de mujeres? ¿Por qué los miedos de su madre son tan importantes para las decisiones que deberá tomar Alejandra? Charo Lagares deslumbra con una primera novela emocionante y divertida sobre los vínculos de una familia de la clase alta y conservadora de Sevilla.

Toni Hill, El último verdugo, Grijalbo, 21,90€

Aunque parezca imposible, un asesino en serie está ajusticiando a sus víctimas con un garrote vil, el mismo instrumento usado por los verdugos siglos atrás y considerado la máquina de matar más cruel jamás construida.

¿Por qué recurre a un método tan macabro? ¿Qué tienen en común los muertos? ¿Por qué elige lugares especiales de Barcelona para abandonar los cuerpos como si la ciudad fuera una parte importante de su mensaje?

Cuando la doctora Lena Mayoral, una prestigiosa criminalista con un pasado turbulento, recibe el encargo urgente de bucear en la mente del psicópata, no puede imaginar hasta qué punto se complicará la investigación ni los peligros que a los que tendrá que enfrentarse. Mientras aumenta el número de cadáveres, y bajo una creciente presión mediática, Lena se irá obsesionando con un asesino que, cada vez más, parece estar jugando con ella una partida a vida o muerte.

Carley Fortune, Todos nuestros veranos, Ediciones B, 20,90€

Persephone Fraser (Percy para los amigos) pasa los veranos en su moderno piso de Toronto, muy lejos del recuerdo de la resplandeciente orilla del lago de su adolescencia.

Sin embargo, una noche recibe una llamada que la lleva de vuelta a Barry’s Bay y a Sam Florek. Durante seis veranos de tardes largas en el bosque y noches cálidas en el restaurante de su familia, Sam y Percy fueron inseparables. Y poco a poco, su amistad se fue convirtiendo en algo más profundo antes de desmoronarse por completo.

Cuando Percy regresa al bosque más de una década después, descubre que la química entre ellos sigue intacta. Pero hasta que no se enfrente a las decisiones que tomó, no podrán descubrir si el amor que sienten es mayor que los errores que han cometido.

Noemí Casquet, Éxtasis, Ediciones B, 19,90€

Amisha tiene el don de ver el futuro cada vez que llega al orgasmo, lo que se ha convertido en una jodida maldición. Cuando decide librarse de ella, hace las maletas y viaja a Bali, el lugar donde todo comenzó. Allí se encontrará con prácticas milenarias, con la espiritualidad y con todo aquello que siempre ha rechazado, pero que en esta ocasión la ayudarán a conectar con su placer mostrándole los misterios ocultos de una sexualidad ancestral que va mucho más allá del cuerpo.

Joyce Carol Oates, Noche. Sueño. Muerte. Las estrellas, Alfaguara, 24,90€

John Earle McLaren, «Whitey», un hombre afable de sesenta y siete años y que durante un tiempo fue el popular alcalde de Hammond, presencia un altercado entre la policía y un joven de tez oscura al que han detenido sin motivo aparente. Tras verse moralmente obligado a intervenir, los dos agentes se ensañan con él con una fuerza tan inusitada que Whitey muere de un infarto. Este último acto heroico abre la puerta a una realidad bastante más oscura en la familia McLaren, cuyos cinco hijos afrontarán el duelo revelando sus prejuicios, rencores e inseguridades: desde el desdén racista hacia la nueva pareja de la madre hasta las estrategias sibilinas para hacerse con la mayor parte de la herencia. Bajo una fachada de respetabilidad se esconden unos cimientos podridos, que pueden hacer que la casa familiar acabe por derrumbarse.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Maurane Mazars, ¡Baila!, Salamandra Graphic, 27€

Alemania, 1957. Uli es un joven apasionado de los musicales que alberga un gran sueño: convertirse en un bailarín famoso de Broadway. Pero como estudiante de danza moderna en la prestigiosa escuela Folkwang, su personalidad risueña y su extrovertida forma de bailar se topan de frente con el desánimo y el nihilismo de la Europa de posguerra. En un viaje a Berlín conoce a Anthony, un joven bailarín estadounidense. La atracción es inmediata y los lleva a mantener un idilio breve pero apasionado durante el que Anthony le canta a Uli las maravillas de Nueva York transportándolo al vibrante mundo entre bambalinas de Broadway. Los jóvenes se separan, pero, seducido por el sueño americano, Uli hará las maletas y se embarcará en una aventura que lo llevará a una nueva vida llena de color y movimiento, pero también de decepción, cruda realidad y amargo desamor.

George Orwell, 1984: Edición ilustrada, Nova, 24,90€

«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido», escribía Orwell después de publicar este clásico en 1949. En tan solo unas décadas el curso de la humanidad se ha encargado de convertir su novela -por entonces considerada una obra de ciencia ficción-en un manifiesto de la actualidad y en uno de los cinco libros más importantes del último siglo según The New York Times.

Año 1984. Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Todo cambia cuando decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna.

No Ficción

Ensayo

José María Ruiz Vargas, La memoria y la vida, Debate, 23,90€

La memoria y la vida es una obra clave para entender la perfecta simbiosis que se trenza entre los recuerdos y las experiencias vitales. Al fin y al cabo, no somos sino la historia que vamos construyendo mientras nos debatimos entre la fugacidad temporal y el trabajo del cerebro por neutralizarla. La vida es una narración que desarrollamos cada día en el territorio de la memoria, en esa factoría personal de los recuerdos gracias a la cual somos lo que somos, sabemos quiénes somos y los días adquieren el sentido de la continuidad. Lo que hace es algo tan fascinante como detener el tiempo y dar paso a lo que realmente acaba alumbrando a un individuo con una identidad y una biografía.

Somos lo que recordamos, pero ¿sabemos por qué la memoria funciona como funciona? Caprichosa, a veces. Incomprensible, otras. En este libro, tan riguroso como ameno, el catedrático de Psicología de la Memoria José María Ruiz Vargas desentraña con lucidez algunos interrogantes sobre los recuerdos. ¿Son fiables? ¿Se ajustan al pasado o son una invención? ¿Por qué no podemos rescatar ninguno de nuestros primeros años? ¿Por qué se olvidan tantas cosas y, sin embargo, no podemos sacarnos de la cabeza lo que más nos duele? ¿Por qué regresan a muestra mente algunos hechos vividos? ¿Cómo reacciona el cerebro frente al envejecimiento? ¿Por qué se acelera el tiempo con la edad?

Historia y biografías

Juan Alberto Belloch, Una vida a larga distancia, Plaza & Janés, 22,90€

La influencia de su madre -mujer de carácter adelantada a su tiempo-, y de su padre -intelectual liberal de linaje republicano- forjaron en Juan Alberto Belloch el deseo de una independencia radical, donde el servicio a su país estuvo siempre por encima de intereses personales o riñas partidistas: primero como juez -uno de los más jóvenes de la naciente democracia- y más tarde al frente de los ministerios de Justicia e Interior, que ocupó en los últimos gobiernos de Felipe González, sin haber militado jamás en el PSOE.

Desde sus sucesivas responsabilidades abanderó una forma de entender la política basada en un profundo sentido de la justicia. Lidió con los peores años del terrorismo desde la Audiencia Provincial de Bilbao, modernizó la institución judicial como Vocal del CGPJ, abordó con éxito reformas como la Ley del Jurado y tuvo que hacer frente a sonados escándalos heredados por su ministerio como fueron la fuga y captura de Luis Roldán o las escuchas del CESID, mientras a su alrededor se desataba una feroz lucha por el poder alimentada por la coalición periodística bautizada como el «sindicato del crimen». Superado el ruido y la furia de la última legislatura de González, se entregó en cuerpo y alma a la política local y logró llevar a Zaragoza la Exposición Universal de 2008, un brillante hito en la ciudad de la que fue alcalde más de una década.

Este relato, concebido a larga distancia de la mayor parte de los hechos que protagonizó, es el testimonio sincero y apasionado de un hombre que mantuvo su independencia sin perder la lealtad a sus principios.

Evelyn Mesquida, El cementerio de los locos, Sine Qua Non, 21,90€

Siendo muy joven y en plena Guerra Civil, Tosquelles trabajó como jefe de los servicios psiquiátricos del ejército republicano tratando a soldados con estrés postraumático. Exiliado al final de la guerra, fue capturado y trasladado como prisionero al campo francés de Septfonds, donde creó un centro psiquiátrico para servir a los refugiados considerados «extranjeros indeseables» y afectados por patologías físicas y mentales.

Una vez liberado, aplicó su método de trabajo conocido como «psicoterapia institucional» en el hospital psiquiátrico de Saint-Alba n-Sur-Limagnole, inaugurando así una importante etapa renovadora de la psiquiatría en Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en los psiquiátricos franceses murieron más de cincuenta mil enfermos mentales de inanición a causa las políticas del régimen de Vichy, en el hospital de Saint-Alban no solo no murió de hambre ningún interno, sino que se acogió a heridos de la Resistencia y se ocultó a ciertos artistas perseguidos, como al poeta Paul Éluard o a Tristan Tzara.

En el pequeño pueblo de Saint-Alban existían dos cementerios: el que lindaba con la comunidad psiquiátrica, lo llamaban «el cementerio de los locos».

Evelyn Mesquida recoge los testimonios de diversos especialistas y personas cercanas a Tosquelles, gracias a los que es posible perfilar la silueta humana y la identidad apasionante y compleja de este personaje excepcional.

Otros

Rafael Sánchez Ferlosio, Borriquitos con chándal, Debate, 17,90€

Decía Ferlosio que las cuestiones por las que se interesaba apenas pasaban de «seis o siete», y añadía que, «con el paso de los años y de las recurrencias», algunas acaban abriendo tuberías de comunicación con las otras, por lo que no era raro que esas «seis o siete» cuestiones se fueran «fundiendo y reduciendo». Sin duda, una de ellas es la cuestión de la enseñanza, es decir, la forma en que cabe transmitir el conocimiento, los modos en que éste es adquirido. De esa centralidad ofrecen un testimonio los textos reunidos en el presente volumen, que comprenden un arco temporal de cuatro décadas, las que van de 1972 a 2012.

Las ideas fuertes de Ferlosio en lo relativo a la enseñanza parten de su convicción de que «toda educación es constrictiva», por cuanto entraña «un proceso de apropiación social del niño por el medio». En lugar de eso, lo que corresponde más bien es instruir al niño, es decir, brindarle el acceso a unos conocimientos que, «exentos de toda clase de orientaciones prácticas y juicios de valor […] no pueden ni deben, de ninguna manera, dejarse dirigir por ninguna finalidad educativa». Pues de lo que se trata, o de lo que debería tratarse, al menos en la escuela, es de transmitir conocimientos, y los conocimientos, en sí mismos son radicalmente impersonales. De ahí que lo más consecuente sea que en el proceso de la enseñanza prime el «principio de impersonalidad», principio que debería regir el lugar público en que los conocimientos se imparten y que debería revestir la relación de los alumnos con sus profesores.

De uno a otro de los textos aquí compilados, escritos a veces con muchos años de distancia, es fácil apreciar motivos recurrentes, argumentos y observaciones a los que Ferlosio vuelve para connotarlos cada vez de manera distinta, y que terminan por conformar una urdimbre coherente y compacta, que da cuenta de la forma tan lenta y progresiva en que madura sus ideas, imbricándolas unas con otras. La vigencia que mantienen todas las piezas reunidas es indicativa de la profundidad de sus planteamientos, que siguen incidiendo con toda pertinencia en cuestiones de permanente actualidad.

Patrick Radden Keefe, Maleantes, Reservoir Books, 22,90€

Con el fascinante estilo que le caracteriza, Patrick Radden Keefe ofrece en este libro una compleja panorámica del lado oscuro del ser humano. Aquí retrata, entre otros personajes, al traficante de armas Monzer al-Kassar, apodado «el príncipe de Marbella» y perseguido incansablemente por un agente de la D.E.A., a la controvertida «abogada del diablo» que lucha contra la pena de muerte representando a los peores criminales, al Chapo Guzmán y su vida tras huir de una prisión de alta seguridad, o al célebre delincuente holandés William Holleeder y los esfuerzos de su propia hermana para lograr su encarcelación.

Maleantes recoge doce perfiles de estafadores, truhanes, asesinos y rebeldes, gente que nada a contracorriente y cuya vida excepcional, para bien y para mal, invita al lector a reflexionar sobre temas como la esencia del mal, del poder, del crimen y de la corrupción, pero también sobre el coraje de quienes decidieron enfrentarse a ellos.

Patxo Unzueta, Bilbao, Debate, 17,90€

«Un boxeador aficionado llamado Antonio Gómez Vallés, a quien llamábamos el Púgil, y que trabajaba en la huevería de mi padre, nos llevaba cada día, en bicicleta, al colegio. Nos metía a los dos en un gran cesto de mimbre, de los que entonces se usaban para llevar huevos, lo colocaba sobre la barra de la bici, y así íbamos mi hermano y yo, atravesando todo Bilbao, desde la calle Zabala hasta los Escolapios, cerca ya de la ría.

Zabala. Empinada cuesta que asciende desde el puente que cruza sobre las vías del tren hasta las minas de Malaespera, a la izquierda, y el camino de los Mimbres, a la derecha. Y, más arriba, la campa de Zabala y la Media Luna, con su txakolí —había un futbolín—, Torre Urizar, San Adrián y luego Larraskitu. En unas casas que construyeron donde antes estuvo la campa de la Media Luna vivió hasta su muerte el poeta Gabriel Aresti. Allí lo visité varias veces en mis años de estudiante. Discutidor nato, casi siempre estaba en desacuerdo con todo el mundo. Pero a mí, que entonces era, me parece, junto con Xabier Kintana, el más joven de sus amigos, siempre me trató con cariño.

A la izquierda de la calle, justo donde termina el barrio ferroviario, se abren (o abrían: pusieron una tapia) las campas de las minas de Malaespera, que enlazan, por el otro lado, con las de Miravilla, y llegan hasta Bilbao la Vieja. Los más intensos recuerdos de mi niñez están ligados a esas campas. El gato que mi tío Teófilo llevó allí en un saco para matarlo. Los cráteres en que se depositaba la lluvia. Unas rocas donde nos sentábamos a merendar. A mortadela es el sabor que se me sube a la memoria si cierro los ojos».

Recuerdos de un Papa alemán

Cuando se es el albacea del propio mentor y amigo, con el cual has trabajado más de 25 años, lo normal es que al escribir unas memorias, se defienda a esa persona. Es lo honorable, más cuando la realidad dice que lo que estás defendiendo es la verdad. Los recuerdos del Prefecto de la Santa Sede (aún sigue siéndolo pese a que no ejerza por decisión papal), Georg Gänswein, escritos junto a Saverio Gaeta, estuvieron envueltos en la polémica cuando estaban sangrando en la imprenta. La filtración de algunas frases, con el cuerpo casi caliente de Benedicto XVI, era una estrategia de la curia vaticana contra no se sabe bien quién.

La realidad es que al leer el libro, editado por Desclée De Brouwer, Nada más que la verdad, no se encuentra esa polémica por ningún lado. De hecho, son numerosas las páginas donde el propio obispo denuncia esa mala fe de la prensa y la curia romana en tomar la parte por el todo para hacer daño a la imagen, en este caso, de Benedicto XVI. Esa polémica contra el actual pontífice romano se desmonta al leer las páginas finales del libro, las que están dedicadas a los últimos momentos del emérito. Claro que le pudo sentar mal a Benedicto que Francisco eliminase algunas pautas dadas por él respecto al rito antiguo, pero cuenta el libro que lo asumió como debe hacer un obispo ante el primero de todos ellos. No hay más donde rascar y lo mismo ocurre con otras situaciones que habían sido dialogadas por los dos pontífices mucho antes.

Estas memorias comienzan justo en el momento en que Joseph Ratzinger, cuando era el panzer cardinal, llama a un joven Gänswein (experto en derecho canónigo) para trabajar a su lado en la Congregación para la Doctrina de la Fe. Realmente, antes de lo memorístico hay una breve introducción sobre la vida del cardenal antes de llegar a Roma por mandato de Juan Pablo II, pero lo mollar, por desconocido, comienza con esa petición. La cual se extendió hasta el papado y el retiro. Durante todo el texto se muestra claramente el sentimiento de fraternidad del joven obispo con su mentor y amigo. La misma dulzura en el trato que tenía Ratzinger es utilizada por su albacea para recordarle.

En estas páginas descubrirán algún secreto banal, de funcionamiento (ayuda a comprender ciertos aspectos organizativos de la Iglesia en su más alto nivel), de Estado (Gänswein reconoce que fue a él a quien robaron los papeles del Vaticanleaks) o de calidad humana de ciertas personas. No se esconde el alemán al señalar a los correveidiles vaticanos (véase el punto “Todo un conjunto de miserias humanas”), ni el trato recibido por el Papa emérito por algunos medios de comunicación o curiales vaticanos. También se sabrá, en parte, cómo fue el cónclave sucesorio de Benedicto y cuáles eran sus preferencias personales (uno el cardenal Angelo Scola, hoy cuasi defenestrado como casi todos los que son cercanos a Comunión y Liberación). Pero todo ello con elegancia, sin necesidad de señalar con ensañamiento.

Un libro elegante con Benedicto, algo menos con la prensa que se queda con frases sueltas y no con el discurso completo (algo de lo que se ha quejado también Francisco) y defendiendo con datos y hechos las polémicas que le han encasquetado a Benedicto, tanto de prefecto como de pontífice. Así, no le importa explicar lo que sucedió realmente con algún que otro escándalo. Pero esto, siendo importante, no es lo más destacable del libro, ya que todo el pensamiento del gran teólogo que fue Ratzinger se encuentra disgregado por todo el libro. Es mucho más un ejercicio memorialístico de la teología/pensamiento de su mentor que una colección de chismes.

Un libro tierno, dinámico y magisterial durante la mayoría de sus páginas que se ha visto envuelto en una polémica creada con aviesas intenciones. Muy recomendable para todos aquellos que deseen acercase a la figura de Benedicto/Joseph con una visión poliédrica. Si buscan el chisme, no es su libro. Si buscan a la persona tras la sotana blanca, sí. Gänswein ha tratado con sumo mimo la memoria de la cual el propio Benedicto le hizo albacea.

Lluvia de reconocimientos internacionales a República Dominicana: el BDI pone como ejemplo mundial la gestión sanitaria de Abinader

Cuando se realiza un análisis objetivo sobre las políticas implementadas por el presidente Luis Abinader, se demuestra que los reconocimientos internacionales a su gestión llegan de diferentes organismos internacionales que reconocen a la República Dominicana por la gestión que ha tenido en diferentes áreas, entre ellas, el turismo, la democracia, la economía, la industria cinematográfica, la salud o el respeto por los derechos y libertades fundamentales

No hay más que comprobar lo sucedido en el país caribeño en los últimos 15 días. En este periodo de tiempo, el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, reconoció y destacó el liderazgo que se ha ganado República Dominicana por su historia de éxito en esta industria, además de reconocer que se ha convertido en un referente del turismo a nivel mundial.

Otro dirigente importante de este organismo que halagó este país  fue el director de la OMT para Las Américas, Gustavo Santos, quien expresó que “dominicana en su política y su liderazgo está por encima de la media de la recuperación del turismo a nivel mundial”, además de indicar que esa era una de las razones por la cual se encontraban en la República Dominicana, «reflexionando sobre la nueva tendencia del turismo».

Días después, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió la resistencia y el dinamismo de la economía de esta nación, destacando que se mantiene pujante y con sólidos fundamentos, pese a la situación de incertidumbre internacional. Este organismo puntualizó que las prioridades de la actual administración, en cuanto a garantizar la convergencia de la inflación, mantener una trayectoria acotada de la deuda y asegurar la robustez del sistema financiero, han sido muy efectivas ante el panorama internacional actual.

Más recientemente se dio a conocer que la República Dominicana a través de la Dirección General de Cine (DGCINE), en el Marché du Film del prestigioso Festival de Cannes, Francia, fue galardonada en la categoría de destino destacado para producción con el premio Emerging Location con el proyecto “Film Friendly Samaná”, espacio en donde el jurado elogió la labor de la DGCINE por su nivel de comprensión del turismo cinematográfico y el impacto que el cine tiene en la región.

Ahora ha sido el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) quien ha recibido un reconocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por la exitosa ejecución del proyecto de fortalecer varias áreas y centros hospitalarios priorizados por el Servicio Nacional de Salud para la instalación de tomógrafos con tecnología de punta y alta calidad. 

Este reconocimiento ha sido fruto del trabajo constante, transparente y ético que ha caracterizado la actual gestión del país quisqueyano, ya que, según manifestó el viceministro de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud,  José Miguel Rodríguez Viñas, el BID otorgó un crédito de 100 millones de dólares en el 2014, dirigido a financiar un proyecto con miras a mejorar la efectividad y eficiencia de varios aspectos en la producción de los servicios sanitarios, pero que, a la llegada de las nuevas autoridades en el año 2020 dicho proyecto presentaba grandes retrasos, los cuales pusieron en peligro la continuación de la financiación, pero que no obstante, para junio de ese año, el mismo proyectaba un cierre presupuestario del 90%. 

“Gracias a los esfuerzos, hoy el proyecto concluye con una efectividad presupuestaria del 97 %. Esto llevó al MISPAS a tener que redoblar el trabajo para cumplir con los objetivos que se habían trazado, logros hoy que podemos exhibir”, indicó Rodríguez.

El presidente Luis Abinader, junto a su gabinete, ha construido una realidad histórica en esta nación que permite hoy la posesión de una estructura sólida y estable mediante la que el pueblo dominicano obtiene importantes beneficios y por consiguiente brinda seguridad financiera a órganos internacionales, entre otras cuestiones. Las palabras de la especialista senior en Salud y Protección Social del del BID, Ana Milena Águila, así lo constata.

“Este reconocimiento es una muestra del compromiso institucional con la transparencia en buen uso de los recursos públicos en áreas priorizadas, por lo que seguiremos impulsando las acciones necesarias para disponer de un sistema de salud que garantice la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales sean aceptables para la población y promuevan la equidad”, resaltó. 

Una vez más los hechos se la ponen difícil a la oposición que parece esperar un error para hacer leña del árbol caído.  

República Dominicana se impone a Estados Unidos y obtiene un importante galardón por su decidida apuesta por el sector cinematográfico

Cada día que pasa es más significativa la presencia de la República Dominicana en diferentes escenarios internacionales en donde se desarrollan actividades relevantes que cuentan con la participación de grandes potencias, gracias al posicionamiento internacional, al crecimiento y al avance con que cuenta el país caribeño actualmente.

En esta ocasión, la República Dominicana estuvo presente, a través de la Dirección General de Cine (DGCINE), en el Marché du Film del prestigioso Festival de Cannes, Francia, con el objetivo de continuar promoviendo al país quisqueyano como el destino fílmico ideal en la región.

Una de las mecas del cine mundial se convirtió en uno de los espacios en donde el nombre de República Dominicana se ha destacado, ya que la DGCINE estuvo nominada en los Global Production Awards, organizados por el Screen International y KFTV & Broadcast con el apoyo de Olsberg SPI.

Tras obtener dos nominaciones el país dominicano fue galardonado en la categoría de destino destacado para producción con el premio Emerging Location con el proyecto “Film Friendly Samaná”, sección que premia a la comisión cinematográfica que demuestra un mayor número de producciones, incentivos atractivos, mejores niveles de servicio, una base de personal e infraestructura en crecimiento y una gran variedad de lugares de filmación.

“República Dominicana fue seleccionada por el incremento de las producciones desarrolladas en Samaná, sus atractivos incentivos, su mejora en los niveles de servicio, el crecimiento del crew especializado y su infraestructura, así como su diversidad de locaciones para filmar”, destacó el equipo del premio.

En este galardón el país caribeño fue nominado junto a Irlanda, país que en el 2022 obtuvo un PIB de 502.584 millones de euros, según Datosmacro; Arabia Saudita, quien en el año ya referido y según la misma fuente, cerró con 1,052 billones de euros; Croacia con 66.939 millones; y Estados Unidos con 24.16 billones, es decir que, la República Dominicana, país que según el Banco Central para el 2022 su PIB nominal se iba a situar en 114.000 millones de dólares, se posicionó por encima de países con un PIB mucho mayor, demostrando así su fortaleza.

La nación dominicana también estuvo nominada en la sección Film Commission Team Award, (mejor dirección general de cine) con el proyecto “Dominican Republic – Dream It, We Have It!” (Republica Dominicana, ¡Sueñalo, lo tenemos!), premio que a pesar de no haber ganado la estatuilla, nuevamente certifica que la República Dominicana se está consolidando a nivel mundial en un lugar importante, esto por haber estado compitiendo en este galardón junto a Estados Unidos y Reino Unidos, dos potencias.

Los hechos reflejan el ojo clínico del presidente Luis Abinader, ya que, desde el inicio de su administración aseguró que su gobierno impulsaría al país caribeño como destino para las producciones cinematográficas extranjera, y ya en la actualidad, la República Dominicana está recibiendo premios con relación a esta industria, a lo que hay que sumarle la ponderación del jurado de este galardón, quienes elogiaron la labor de la DGCINE por su nivel de comprensión del turismo cinematográfico y el impacto que el cine tiene en la región.

La apuesta de Abinader por el sector cinematográfico se demostró también en la presentación del proyecto Punta Bergantín celebrada en Madrid el pasado mes de enero. En dicho proyecto, el mundo del cine también tiene una importancia clave, puesto que se construirá un importante estudio de cine, donde tendrá un papel muy importante el actor estadounidense Vin Diesel, en el que se recogerán los frutos de la formación y la educación recibida por el pueblo dominicano gracias a la Ley del Cine. Esto es importante, porque ese estudio va a crear puestos de trabajo para los dominicanos y va a atraer importantes inversiones del exterior.

El jefe de Estado había manifestado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2022 que “República Dominicana estaba de moda”, hoy el tiempo sigue ratificando que aún lo está.

¿Todavía se preguntan por qué hay más antimadridismo?

Florentino Pérez pretendía, a su llegada a la presidencia del Real Madrid, situar al club de sus amores como el más grande de todo el planeta. Grandeza tanto por títulos como aficionados que amasen, con ese furor irracional que se tiene al conocer a una persona con la que existe química, al club. Quería una dictadura del amor blanco y cualquiera que no aceptase ser del equipo merengue tuviese la sensación de ser poco menos que un parásito social.

La inversión en los Galácticos iba en esa dirección. Gracias a los trapicheos con Ayuntamiento y Comunidad de Madrid consiguió en dos semanas recalificar el suelo de la antigua ciudad deportiva y obtener tantos millones como para sanear las cuentas y lanzarse, cual emir qatarí, a fichar a golpe de talonario a todos aquellos jugadores que deseaba para su magna obra. El Real Madrid fue la inspiración para el PSG, el City o cualquier otro equipo similar. Invirtiendo como si no hubiese un mañana se podrían obtener títulos a tutiplén. Hoy se quejan de los equipos-Estado cuando Florentino hizo lo mismo… y sigue haciéndolo (ha gastado en Hazard 300 millones de euros, cabe recordar y ofreció 200 millones por Mbappé no hace tanto).

Del “Zidanes y Pavones” no se supo más. Tras el galacticidio siguió tirando la casa por la ventana con Bale, Modric, Benzemá y muchos otros que fracasaron a coste desorbitado. No, lo de Cristiano Ronaldo no fue un fichaje de Florentino (de ahí la tirria que le tenía en el fondo de su alma). Las cosas no le fueron muy allá porque la irrupción de Messi y todos los “pequeños del Barça”, apostando por el juego que comenzó Luis Aragonés y perfeccionó Pep Guardiola, comenzó a hacer tambalear la deseada hegemonía blanca.

Las Champions obtenidas ha tapado muchos fracasos de Florentino como gestor futbolístico, por ello la exageración de unos triunfos europeos y el aumento del control de numerosos mecanismos del Estado, esencialmente los aparatos ideológicos (Medios de Comunicación), han ido virando no hacia las loas por los triunfos sino el aumento del antimadridismo. Si antes estaba centrado en rojiblancos y culés, hoy el antimadridismo se va extendiendo por toda España, como si el petrolero madridista hubiese encallado y ensuciase todas y cada una de las regiones españolas. Sigue habiendo aficionados duales, esos que son primero del Madrid y luego del equipo de la provincia (de hecho pagan el abono para ver a su verdadero equipo una vez al menos), pero cada vez menos.

Esto es algo que no estaba en los planes. Florentino pensaba que controlando los programas radiofónicos (echando a todo aquel que ose decir algo malo de su equipo), los dos periódicos nacionales y la mayoría de las televisiones (dando todas las exclusivas a los Teleñecos de la noche… y a veces a Marca), lo que se da en llamar el nacionalmadridismo sería insertado en las mentes de todos los españoles “de bien”. Igual leyendo a Gramsci se quedó con la copla de aquello de la ideología dominante. Bueno, no, ni a Gramsci, ni a Vargas Llosa (copiando a Guy Debord). Pero algo parecido es lo que pretendía.

El problema es que para ello no tenía los mimbres necesarios. Ronaldo siempre ha sido un chulo y un ególatra. Benzemá ha tenido demasiados problemas con la justicia. Modric, pese a ser el niño de la guerra, carece de virtudes para carismáticas. Vamos que es sosito el chico, como Courtois, aunque al primero se le supone más inteligencia. Y cuando se agarra a un nuevo gran jugador resulta que es prepotente, chulo, insultón y mala persona. El otro que han vendido como nueva estrella se dedica a ir dando de hostias a los compañeros.  Y como los pocos españoles que hay en el equipo están ahí para ocupar los puestos obligatorios, no tiene a nadie con el que una persona normal pueda identificarse.

A más, a más, cada vez ha ido enseñando la patita mafiosa de cara al público con mayor frecuencia. Siempre se ha supuesto que han estado controlando árbitros (lo de Negreira no se hubiese producido sin aquello), a medios y algún estamento público, pero se tapaban. Florentino es su rabia por obtener el amor total y totalitario de los españoles se ha mostrado tal cual es. Criticaba en una Asamblea los que retransmitían los partidos y las televisiones cambiaban a los locutores y “analistas”. Así, Morientes comenta, por decir algo, los partidos del Atleti. O cualquier otro madridista al Almería. Afinidad con los equipos, ninguna, pero son madridistas al servicio de su señor.

Y lo de las últimas semanas ya ha sido para provocar el estallido de las aficiones. Esas mismas que piensan dejar vacías las gradas cuando jueguen contra el Real Madrid (al menos al comienzo del partido) o que se están dando de baja como abonados porque no aguantan más la pestilencia. Se espera la sanción a Valverde después de agredir a un compañero y se huele que no llegará o será ridícula. Vinicius puede pegar a jugadores contrarios (comenzando por los del Mallorca), insultar y menospreciar árbitros y no le pasa nada. Y si pasa, llegan unos prevaricadores para librarle.

A la típica chulería, prepotencia y malas formas del madridismo, se une ahora la impunidad. Ancelotti puede criticar el arbitraje todo lo que quiera que los cuatro partidos le caerán a Michel en Gerona. La paradoja es que se lamentan de que aumente el antimadridismo sin ver que Florentino está haciendo todo lo posible porque el estado natural de una persona cualquiera sea, precisamente, ser antimadridista. De no hacerles ni caso, la mayoría de aficionados al fútbol comienzan a tener asco del Real Madrid. Asco de llegar al vómito. Incluso los niños pequeños prefieren ser del City antes que de un equipo lleno de personas que son tan pobres de todo que sólo tienen títulos.

Luis Abinader convierte el éxito internacional de República Dominicana en mejor calidad de vida para el pueblo dominicano

Sin lugar a dudas, en la República Dominicana se ha marcado un punto de inflexión positivo con la llegada de Luis Abinader a la presidencia. Su gestión, en tiempos de crisis globales muy profundas, ha sido certera y positiva. Esto ha quedado demostrado así en las reiteradas ocasiones en que los organismos internacionales han reconocido al país caribeño por la posición que hoy en día ocupa en sectores clave para el crecimiento mundial.

A pesar de que los datos muestran ante todo el resultado efectivo de una gestión basada en el conocimiento, el pueblo dominicano necesita ver el impacto directo en su calidad de vida, porque fue justamente con esta esperanza que de manera democrática salieron a las urnas a elegir un gobernante.

El presidente dominicano, basándose en las demandas de la ciudadanía que lo eligió, está desarrollando una línea de trabajo coherente de los resultados obtenidos y su traslación al pueblo dominicano. Un ejemplo de esto puede verse en un solo fin de semana de la agenda del Jefe de Estado dominicano.

En dos días, ciudadanos dominicanos recibieron de parte de la actual administración, la inauguración de 46 apartamentos que completa un proyecto habitacional que beneficia a 136 familias. El mandatario también inauguró un nuevo Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) que integrará a 341 niños y niñas con edades de 0 a 5 años.

Entre las demás obras de las que el primer gobernante dominicano hizo entrega entre el sábado y el domingo para brindar la mejora en el estilo de vida de los dominicanos se encuentran un Centro Educativo, el cual beneficiará a 945 estudiantes, la entrega de las urgencias y la reforma de un hospital que va en beneficio de más de 33.000 personas, la inauguración de 108 unidades habitacionales y la puesta en funcionamiento de una planta de tratamiento de agua potable.

Luis Abinader durante una actividad expresó que «para eso nos esforzamos en recuperar la economía y crear más y mejores empleos, haciendo acueductos para que más personas tengan acceso al agua potable, haciendo viviendas, entregándoles sus títulos de propiedad y establecimiento un constante apoyo a la familia». Estas palabras no quedan al aire, sino que se convierten en hechos fehacientes.

Hechos como estos no solo llenan de entusiasmo y alegría a los residentes de la República Dominicana, sino a su diáspora, esa que se dedica a trabajar fuertemente en cada país en el que se encuentren, con la finalidad de poder enviarles remesas a sus familiares para que puedan poseer más comodidades.

Es un impulso para cada dominicano que reside en el exterior ver que en su país de origen están trabajando para su pueblo, independientemente de que ellos por muchos años fueron abandonados por administraciones. Este sector que tanto aporta a su nación y que tiene los mismos derechos que todos los dominicanos necesita más de manera directa, pero es una recompensa para ellos que se le de a la sociedad dominicana algo de lo que ellos tanto aportan.

Florentino pone a toda España a sus pies

Sauron forjó los anillos para controlarlos a todos, Florentino Pérez no necesita de artificios para poner en fila india a todos los encargados del país. Desde el primer “mono” (Pedro Sánchez) hasta el más insignificante youtubero. Y esto ha sido así desde hace bastante tiempo, incluso en tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero mangoneaba a su gusto los contratos con el Estado para asegurarse no perder nunca un euro. De ahí que, en su momento, quien esto escribe descubriese que los españoles debían pagar, por unas cosas y otras, 2.600 millones de euros al presidente de ACS.

El imperio florentino, construido sobre el lomo de los españoles, le ha servido al presidente del Real Madrid para controlar casi la judicatura, a la clase política y casi el mundo del fútbol (cambia hasta a los locutores de la televisión). Aún existen personajes que se resisten a entregar las armas al todopoderoso constructor pero serán laminados en cuanto se pueda. Ese poder cuasi omnímodo le permite salir de cualquier situación delicada que se le presente. Si le pegan un meneo a su equipo en Manchester y el Valencia le da una lección de coraje, logra que todo el mundo desvíe la atención con otros temas. Incluso opacando la victoria en la Euroliga baloncestística (cabe recordar que el baloncesto no le gusta y mantiene la sección por una pequeña tradición del madridista y para fastidiar al Barça).

El problema es que, partiendo de un hecho execrable (insultos racistas), la cortina de humo se le ha ido de las manos y ha provocado una tormenta publicitaria de carácter internacional. Permitir que su jugador Vinicius Junior insultase a España de la manera en que lo hizo, ya señala lo incapaz que se muestra para ciertas cosas el empresario. No hay problema. Dos o tres llamadas y toda la Brunete mediática nacionalmadridista se pone a funcionar furibundamente. Y con ello arrastra a todos los políticos españoles que son tan pusilánimes que se muestran incapaces de tener voz propia. Cuando uno ha tenido valentía de decir la verdad, el portavoz del PSOE en Valencia, ya ha salido Antonio Ferreras a masacrarle como si le fuese la vida en ello. El trabajo desde luego le va porque ahí le puso el ser superior y hay que saber lamer la bota, o lo que haga falta, del capo.

Carlos Herrera, al que el fútbol le gusta pero tampoco con euforia, llevaba semanas hablando de ETA hasta el regodeo (pareciera que siente pena por el abandono de la lucha armada), ayer dedicó su tertulianada al tema Vinicius, escondiendo ciertos aspectos como que fue expulsado por agredir a dos jugadores (a uno le pisó miserablemente en el suelo), con un madridista y lamedor del ser superior como Jorge Bustos al mando de las operaciones. Hasta Santiago Armesilla que suele estar a sus cosas de imperios y teorizaciones insoportables, salió a defender al Real Madrid. Hasta ese punto llega a condicionar el debate Florentino.

Y si los medios de comunicación se entregan a sus deseos, ya se contó hace unos días lo que hace con aquellos en los que CLECE tiene publicidad, incluyendo el suyo propio dirigido por el patillas, qué decir de la pusilánime clase política. Los cuatro chavales arrestados ayer por colgar un muñeco negro de un puente estaban fichados desde hace unos meses, el Gobierno ha esperado para proceder a que al señor de las Torres se le pusiese en las partes luchar contra el racismo como si fuese Malcom X. Ahora será conocido como Floren XIV. Isabel Rodríguez, ministra de cosas y portacoz, salió a dar el mitin buenista y la razón al presidente de ACS en lo que hiciese falta. Cabe recordar que la segunda persona que se entrevistó con Sánchez en Moncloa (en secreto claro) fue el presidente de las autopistas españolas. Sí, Florentino. Luego como no ha habido inversiones de infraestructuras se ha cabreado y le ha lanzado a los perros de la guerra.

Irene Montero también se ha metido en el charco y ha arrimado el ascua a su sardina (que es un animal con mucho brilli brilli) para decir que los gritos de dos chavales en la grada de Mestalla es culpa del auge de la ultraderecha y lanzarse a firmar un manifiesto con Lula. Begoña Villacís ha recibido, como vicealcaldesa, a Florentino con una camiseta de Vinicius (posiblemente de su hermano el ultrasur). Y, cómo no, Isabel Díaz Ayuso diciendo estupideces sobre lo bien que lucha el presidente madridista contra los gritos de odio… menos cuando son en el Bernabéu y dirigidos contra Pep Guardiola (por ejemplo). La homofobia en la sandwichera cara de la Castellana está permitida (esta cuestión ha sido silenciada por casi todos los medios) y el antisemitismo también.

Y el siguiente objetivo es controlar el arbitraje y la Federación de Fútbol a su antojo. El lamentable discurso de Florentino en la recepción en la Casa de Correos (antigua y terrible Dirección General de Seguridad en cuyos calabozos metería a más de uno) deja bien a las claras lo importante: a los jugadores negros de los demás equipos se les puede llamar lo que sea, pero a los suyos no. Curioso porque, en términos generales, a los suyos (9 en total) no les suelen insultar de manera racista, sólo a uno. Y para ello nada mejor que cambiar “la estructura del arbitraje”.

No se sabía que Florentino es un estructuralista. La “estructura del arbitraje” es que la federación los elige a dedo y La Liga los paga. Y los elige a dedo porque cuando era a sorteo ya se quejó Florentino y se cambió. La nueva “estructura” es los árbitros se decidan en la Avenida de Pío XII y todo el mundo calle. Que el VAR sea visionado por Calabrés, Álvarez de Mon, Ferreras y Edu Aguirre, para todos los equipos además. Hay que tener muy poca vergüenza, pero muy poca, para en un momento en que la digna lucha contra el racismo en las gradas sea aprovechada para controlar el arbitraje español o, cuando menos, ponerlo completamente a su servicio. Si ya los árbitros se enfrentan al “autobús mediático madridista”, ahora quieren que los goles irregulares no les sean revisados.

España es el cortijo de Florentino Pérez y nadie se asusta. Que un empresario, por importante que sea, pueda poner a los aparatos ideológicos y a distintos gobiernos a bailar a su son, dice muy poco en favor de la democracia española. Cuando tantos y tantos todólogos e intelectuales de la nada hablan de la destrucción de la democracia, jamás hablan de este tipo de situaciones. Mucho más peligrosas que dos procedimientos legales mal elegidos o saltados. El problema es que no son intelectuales sino amanuenses y palmeros de quien mejor paga. Muchos, incluso arrastrados del florentinismo, que es casi peor.

Post Scriptum. Cuando este artículo estaba ya horneado y preparado para su publicación, se ha conocido que el Comité de Competición ha decidido no sancionar a Vinicius por el puñetazo dado a Hugo Duro. El poder de Florentino llega tan lejos que una agresión clara queda eximida por un agarrón anterior. En otros casos no hubo piedad, ni eximentes. Ni la familia Gambino tuvo tal poder, ni en la Federación ha habido un tipo tan cagón, pusilánime y aprovechado (y eso que los ha habido con carnet de socio blanco).

El FMI confirma la fortaleza, resistencia y el dinamismo de la economía de la República Dominicana

La República Dominicana en los últimos tres años ha tenido un reconocimiento unánime a nivel internacional que ha ocasionado que personas que no sabían de la existencia de este país, situado en el Caribe con una superficie de solo 48.442 km², hoy en día hayan tenido que buscar para conocer sobre él por los éxitos (entre ellos económicos) que ha alcanzado en estos tiempos de indecisión, inclusive, al punto que, hace llegar a pensar que se trata de una superpotencia y no de un país en vía de desarrollo.

El Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, destacó el liderazgo que se ha ganado el país caribeño por su historia de éxito en este sector, además de reconocer que se ha convertido en un referente del turismo a nivel mundial.

Ahora ha sido la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en República Dominicana, que, para desgracia de Leonel Fernández, calificó como positiva la gestión fiscal que ha tenido el Gobierno de Luis Abinader. Este organismo elogió la resistencia y el dinamismo de la economía de esta nación la cual destacó se mantiene pujante y con sólidos fundamentos, pese a la situación de incertidumbre internacional.

Nuevamente, una organización internacional financiera reconoce que el constante trabajo de la administración del presidente Luis Abinader está siendo certero. Así lo deja evidenciado al puntualizar que las prioridades de la actual administración, en cuanto a garantizar la convergencia de la inflación, mantener una trayectoria acotada de la deuda y asegurar la robustez del sistema financiero, han sido muy efectivas ante el panorama internacional actual.

La confirmación del FMI demuestra que las medidas aprobadas por parte del presidente dominicano, junto a su gabinete, ha subido de nivel el panorama económico de la República Dominicana, cuando se podía llegar a creer que, como consecuencia de las delimitaciones que ha tenido desde el primer día en que Abinader fue investido como Jefe del Estado, esto no sería posible.

Lo establecido por el Fondo se refleja en el interés de los entes capitalistas extranjeros que invierten en el país caribeño con la finalidad de obtener beneficios que solo son posibles cuando se posee una base firme que deja como resultado un clima de estabilidad financiera.

Para el pueblo dominicano, Abinader ha sido la luz al final del túnel, porque con él en la presidencia la República Dominicana ha ganado en democracia, transparencia, ética, en lo social, en concreto, en múltiples ámbitos que son primordial para la construcción de una República productiva y merecedora de todos. Los hechos siempre se imponen sobre el populismo, el bulo y la propaganda trumpista, mal que les pese a los que, de manera ampulosa, se autodenominan como «la fuerza del pueblo.»