Hace unos días se explicó que, curiosamente y de forma casual, los medios que contaban con la financiación de Florentino Pérez (CLECE principalmente) estaban con una campaña continua frente a Emiliano García-Page. El análisis presentaba que, a diferencia de lo que sucede en otras Comunidades, en Castilla-La Mancha la empresa del presidente del Real Madrid tiene muchísimo menos volumen de negocio. Se dejaba al pensamiento de cada cual unir la campaña (utilizando denuncias falsas, por las que no han publicado rectificación alguna) de difamación con la carencia de negocio.
Los últimos días a esa posible conexión cabe añadir el empeño del candidato del PP, Francisco “el bulos” Núñez, en ampliar extremadamente el gasto en infraestructuras de todo tipo. Unas infraestructuras que son muy del gusto de las empresas cobijadas bajo ACS. Que si una UCI en Tomelloso (existe una a treinta kilómetros); que si unos centros logísticos aquí y allí; que si una autopista que una Ciudad Real con Toledo; que si una autopista de Cuenca al Levante; que si otra autopista hacia Murcia y así hasta llegar a una factura de más de 15.000 millones de euros.
(Lo de los 15.000 millones de euros no lo dice el candidato porque, entre otras cosas, no se ha puesto a calcular el coste de todo lo prometido)
Si a ello se le suma alguna residencia público-privada (esto es, la Comunidad pone el dinero de la infraestructura y la empresa se lleva el beneficio), se comprueba que el programa electoral, si no ha sido hecho en la Avenida Pío XII 102, lo parece. Núñez, bien aconsejado desde Génova (no se sabe la planta, que igual ha sido la segunda, donde está PP Madrid), está abriendo las puertas a Florentino o eso parece. Evidentemente, otras empresas también rascarían, no se echan todos los huevos en la misma cesta, pero de no conseguir concursos (porque Page es poco habitual de ciertos palcos, pese a ser un madridista feroz) a ganarlos está a un paso, o un voto.
El problema viene cuando el candidato del PP, que no tiene buena fama en su tierra, ha asegurado que bajará los impuestos hasta ponerlos por debajo de Madrid (cabe recordar que CLM es la segunda región con los menores impuestos) y aumentará los gastos hasta cuatriplicar los presupuestos actuales. Todo ello en un momento en que la Unión Europea ya ha advertido que hay que reducir la deuda pública y no hay motivos para un expansionismo inversor. ¿De dónde saldrá el dinero para los amigos constructores? De recortes en servicios sociales, planes de empleo rural, cuidado de ancianos, ludotecas y demás.
Nuevamente el PP miente. Ya pasó en tiempos de Dolores de Cospedal que recortando fue capaz de aumentar por tres la deuda de la región. Una deuda que los gobiernos de Page han tenido que ir bajando a golpe de no invertir en ciertas infraestructuras que, en cierto modo, no son necesarias o imperiosas. Calla Núñez, y los palmeros de los medios de comunicación, que se ha tardado casi ocho años en quitar la deuda cospedaliana. A día de hoy todavía no se han recuperado las guardias de médicos (de algunas especialidades) que aquella eliminó, por ejemplo.
Siendo esto peligroso, lo peor es comprobar que Núñez no deja de ser un pelele de la calle Génova y los empresarios amigos. Todas sus propuestas hasta el momento, además de provocar un aumento del 200% de la deuda, tienen aroma florentino, aroma a capitalismo de amiguetes, un aroma a arramplar con todo el Castilla-La Mancha. Por si no lo saben, al igual que el candidato de Vox, piensan regalar todo el agua que se pueda al Levante (esencialmente la Murcia pepera), dejando a los manchegos sin agua para lavarse o beber si hiciese falta.
Luis Abinader es un presidente que está cumpliendo sus promesas y eso escuece a quienes pensaron que lograrían arrebatar la voluntad del pueblo a base de mentiras y fake news. Los hechos son invencibles para la propaganda destructiva del trumpismo dominicano y, por esta razón, están recurriendo a un juego sucio que no tiene más finalidad que la de ejecutar una especie de «golpe de Estado» contra el legítimo presidente del país caribeño.
Ante los resultados positivos de las políticas de Abinader, el trumpismo dominicano, liderado por el expresidente Leonel Fernández, no tiene más recurso que acudir a la anécdota para intentar convertirla en cuestión de Estado. A través de las redes sociales, a través del manejo del big data, se está pretendiendo hacer ver a la ciudadanía dominicana y al mundo entero una especie de apocalipsis que, en realidad, no existe.
Cuando los resultados que se están obteniendo durante la gestión de Luis Abinader son históricos, cuando República Dominicana está recibiendo un reconocimiento internacional ignoto desde el día de su independencia en 1844, la oposición no tiene más salida que utilizar la mentira y la expansión de la misma a través de herramientas mediáticas con las que se quiere contraprogramar lo evidente.
El diario digital estadounidense Washington Times, uno de los altavoces de la extrema derecha y defensor de los asaltantes al Capitolio del 6 de enero de 2021, ha publicado un artículo de opinión lleno de falsos datos y manipulados que no sólo afectan a Abinader, sino al prestigio de República Dominicana. Hasta ahí están dispuestos a llegar los de las juramentaciones solemnes y los de los llantos de cocodrilo ante la bandera de la república.
Ese medio de comunicación residual, que apenas alcanza los 3 millones de visitas mensuales, es el que han utilizado los trumpistas dominicanos para intentar desprestigiar y crear un caldo de opinión que lleve a la ciudadanía, sobre todo a la de la diáspora, a generar una situación como la provocada por los hackers y la inteligencia rusa en el año 2016 en Estados Unidos. La intervención exterior sobre los procesos democráticos en base a la mentira, el bulo y la añagaza.
Sin embargo, es un medio muy bien elegido, puesto que es leído por las diásporas de diferentes países latinoamericanos, sobre todo de los que no han salido de sus países por motivaciones económicas, sino políticas, como Cuba o Venezuela, y que tanto apoyan a Donald Trump y al ala ultraderechista del Partido Republicano. Lo que se busca es un efecto contagio con el que Abinader tiene que estar alerta, puesto que se puede generar un escenario en el que los migrantes dominicanos puedan llegar a contagiarse del trumpismo dominicano.
Estos apologistas del populismo dominicano seguramente han contratado a un columnista del Washington Times y le han contado su versión manipulada de lo que sucede en República Dominicana bajo el gobierno de Luis Abinader y se ha publicado un artículo de opinión tan patético que podría destruir el prestigio de cualquier profesional del periodismo.
La columna, firmada por Peter Roff, reconocido ultra y defensor de Donald Trump, pretende hacer ver que Estados Unidos está perdiendo peso en Latinoamérica en favor de China y, en este contexto, dedica gran parte del contenido del presunto artículo a desprestigiar a Luis Abinader con mentiras que cualquiera que esté bien informado las descubre a kilómetros de distancia, pero que bien colocadas en tuits, post de Instagram o en vídeos manipulados de Youtube pueden crear el caos, es decir, el objetivo de la oposición populista y trumpista.
Para entender la falacia hay que partir de la base de que el Washington Times coloca como ejemplo de buena gestión al pseudo dictador salvadoreño Nayib Bukele, a quien coloca en la categoría de aliado de Estados Unidos, pero que en su política contra las bandas criminales está vulnerando sistemáticamente los derechos humanos y democráticos de miles de personas. Es lo mismo que hizo Trump con el sátrapa filipino Rodrigo Duterte o con Vladimir Putin, a quien una facción de la extrema derecha norteamericana considera un aliado.
Por otro lado, el todólogo Roff afirma que Luis Abinader está «empleando métodos de ‘prisión preventiva’ para mantener su rodilla en la garganta de sus oponentes políticos. En marzo, más de una docena de figuras de la oposición fueron encarceladas sin cargos, incluido su oponente presidencial de 2020. Muchos de ellos permanecerán encerrados hasta después de las próximas elecciones».
Esto es falso, dado que la detención de estos políticos deriva de un gravísimo caso de corrupción, el Caso Calamar. Esta defensa a ultranza de corruptos es la muestra de que quienes han instigado (o pagado) la publicación de este artículo defienden el estado corrupto impuesto durante los gobiernos de Danilo Medina y, sobre todo, de Leonel Fernández.
Gonzalo Castillo, el dirigente que concurrió a las elecciones contra Abinader y perdió, que está presuntamente implicado en este caso de corrupción, ya fue señalado por hechos cometidos durante su etapa como ministro de Obras Públicas del gobierno de Danilo Medina. Varios medios europeos publicaron en junio de 2020 diferentes corruptelas de Castillo sin que dijera nada, publicaciones que generaron gran escándalo en República Dominicana y que tuvieron una importancia vital en la victoria de Abinader en las elecciones presidenciales. El pueblo dominicano no quiere corrupción ni, desde luego, medios de comunicación que la intenten tapar o que presenten a los corruptos como mártires.
El periódico de la extrema derecha norteamericana olvida que desde el año 2004 hasta agosto de 2020, República Dominicana fue uno de los epicentros mundiales de la corrupción y del crimen organizado. Durante los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), liderados por Leonel Fernández y Danilo Medina, se generó un escenario marcado por la corrupción más absoluta y eso se trasladó a las leyes que dictaron y que, en algunos casos, siguen vigentes a pesar del cambio de presidente. Fue tal el nivel de corrupción, del que se beneficiaron los altos dirigentes del PLD, que el país caribeño se convirtió, en proporción, en el líder absoluto del Caso Odebrecht.
A Roff no le han contado, o no le ha interesado contar para no agraviar a sus benefactores, que la llegada de Luis Abinader a la Jefatura del Estado ha provocado un cambio histórico que le ha llevado a recibir el reconocimiento internacional por su trabajo en contra de la corrupción. Además, las cifras están ahí, lo que ha derivado en que en los diferentes rankings mundiales República Dominicana haya escalado puestos como nunca lo había hecho en su historia.
El Washington Times cataloga como una mala noticia que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, pusiera como ejemplo de lucha por la democracia las medidas anticorrupción del gobierno de Luis Abinader. Estas palabras de Biden, evidentemente, fueron un duro golpe para quienes hoy se presentan, como hizo Donald Trump o los líderes de la extrema derecha filofascista europea, como salvadores de la patria pero que cuando gobernaron pusieron la impunidad como elemento fundamental de sus gobiernos.
Hay que recordarle a ese diario digital del populismo trumpista que en su discurso de toma de posesión, el presidente dominicano fue muy claro con sus intenciones respecto a la lucha contra la corrupción: «Y hoy, aquí, les digo que nuestra democracia has ido dañada. En este punto quiero ser muy claro, preciso, y contundente. En el gobierno que iniciamos hoy, no se permitirá, bajo ningún concepto, que la corrupción del pasado quede impune, el que robó dinero del pueblo, tiene necesariamente que pagar en la justicia por sus actos. De igual manera quiero hacerles una advertencia a los nuevos funcionarios que me acompañarán en el gobierno del cambio: no voy a tolerar ningún acto de indelicadeza y mucho menos de corrupción en mi gobierno. El funcionario que se equivoque con el dinero del pueblo será inmediatamente destituido y puesto a disposición de la justicia».
Eso es lo que ha hecho Abinader desde el mes de agosto de 2020 y a los trumpistas dominicanos no les gusta porque es muy fácil enriquecerse gracias al dinero del pueblo, dinero que en la actualidad está siendo invertido en mejorar los servicios sociales o en potenciar a República Dominicana de tal modo que sirva de epicentro para la captación de inversiones internacionales que creen nuevos puestos de trabajo y, en consecuencia, más prosperidad a las familias de clase media y trabajadora.
Afirmar que Luis Abinader está vulnerando los derechos humanos es desconocer lo que realmente está sucediendo en República Dominicana. La actual gobernanza está siendo puesta como ejemplo de respeto de las libertades democráticas en todos los ámbitos internacionales. Sin embargo, a los trumpistas dominicanos no les parece bien y por eso han instigado la publicación de ese artículo.
Por otro lado, el presunto artículo del panfleto de la extrema derecha afirma que China está sosteniendo a Luis Abinader en su búsqueda de renovar su mandato. Esto es, además de falso, absurdo. No hay más que ver la agenda presidencial del presidente dominicano o de su gobierno para entender que el ultra Roff no tiene ni idea de lo que ha escrito (o transcrito).
Luis Abinader y su gobierno han mantenido contactos con Estados Unidos, Japón, España, Corea del Sur, Suiza, Reino Unido, países que, precisamente, no se caracterizan por estar controlados por China. El filósofo griego Cleóbulo de Lindos afirmó en el siglo VI a.C. que «nada hay en el mundo tan común como la ignorancia y los charlatanes», algo que, 2.600 años después, es aún válido y se demuestra con la publicación del Washington Times.
Además, Roff es tan ignorante de lo que ocurre fuera del Distrito de Columbia que llega a afirmar que «la prisión preventiva» es «una herramienta favorita de dictadores y aspirantes que temen que la gente los saque del poder si tienen la oportunidad». La prisión preventiva es una herramienta judicial que se aplica en todos los países democráticos de occidente, sobre todo en los casos de corrupción.
Sin embargo, el todólogo Roff sigue con lo que han dicho desde el trumpismo dominicano e intenta asimilar la situación de República Dominicana con la dictadura de China.
No hay más que ver lo que sucede en el país caribeño con derechos fundamentales como la libertad de expresión y prensa para comprender la ignorancia del panfleto ultra utilizado por el trumpismo dominicano para verter su bilis.
La organización Reporteros sin Fronteras, durante los gobiernos del PLD, denunció en reiteradas ocasiones el clima hostil que sufrían los periodistas. Por ejemplo, el primer semestre de 2015, bajo la presidencia de Danilo Medina, fue terrible. Los periodistas que cubrían temas delicados, como la corrupción o el narcotráfico, se exponían, entre otros peligros, a violentas represalias y a amenazas de funcionarios o de los cárteles.
La misma organización, tras la llegada de Luis Abinader al poder, afirmó que a libertad de prensa y de expresión son reales y están garantizadas por la Constitución. Estos últimos años han sido testigos de un descenso de las agresiones verbales y físicas contra los periodistas. La situación que ha creado el gobierno de Luis Abinader ha derivado en que el papel de los medios de comunicación se consolide y gane fuerza. El sector es diverso y dinámico, y los periodistas regularmente revelan escándalos que involucran a figuras que están o estuvieron en el poder, o en su entorno. La población tiene acceso a todos los medios de comunicación. Los principales periódicos tienen versiones impresas y digitales, mientras que la televisión y la radio transmiten programas diarios de noticias. Internet ha crecido hasta hacerse masivo, impulsando el alcance de los medios grandes y el nacimiento de medios más pequeños.
Por otro lado, los medios de comunicación son menos utilizados para realizar campañas de desinformación. Por eso, los populistas se ven obligados a utilizar las redes sociales o pseudo diarios digitales de corte ultraderechista para ello.
El escritor británico Jules Renard afirmó a principios del siglo XX que «de vez en cuando di la verdad para que te crean cuando mientes». El trumpismo dominicano y su gran líder, Leonel Fernández, utilizan tanto la mentira que necesitarán tres vidas para poder cumplir lo que dice Renard. Así funciona el populismo.
Cuando Miguel Ángel Gil fichó al Cholo Simeone lo pensó como un parapeto frente a una afición que no deja el cántico que le dedicaban a su padre “¡Gil, cabrón, fuera del Calderón!”. Estaba acongojado y se lanzó a por un entrenador conocido en la casa que sirviese para desviar la atención. Y la realidad es que, en eso de tapar cosas, le ha venido de perlas. Salvo en los momentos de los fichajes, nadie se acuerda de Gil durante la temporada.
Denostado por muchos aficionados que piden un tipo de juego que no se sabe bien qué tipo es con los jugadores que se tienen, el Cholo Simeone ha logrado algo que jamás se ha producido en los 120 años de historia del Atlético de Madrid: estar entre los cuatro primeros más de una década. De hecho, si se miran los números al detalle, esos once años han tenido al Atleti en lo alto de la tabla como nunca. Más terceros que primeros y algunos segundos, más gustosos por ser contra los vecinos llorones.
Una regularidad, con la consecución de dos ligas incluidas, completamente extraña en la historia rojiblanca y mucho más extraña en la época del gilismo inilustrado. De ser un parapeto para el gilismo usurpador, ha pasado a ser el pilar sobre el que se construye cualquier posibilidad deportiva del Atleti. Seguramente se marche algún día, se espera que lejano, pero habrá un antes y un después del Cholo. La exigencia no será menor, ni quien llegue a sustituirle podrá ser un cualquiera de los banquillos. Todos los pajiplantilleros anticholistas tienen razón en cierto modo, se requerirá un entrenador “tipo Klopp”, pero ¿aceptarían estos entrenadores los jugadores a coste cero del gilismo?
Trabajando con desechos de tienta, jugadores de Mendes, algún canterano y alguna petición propia (siempre bajo la supervisión de Andrea Berta) ha conseguido poner al Atlético de Madrid en las máximas posiciones de la Liga más que nadie anteriormente. Al gilismo le vino a visitar el espíritu santo con Simeone, el problema es que muchísimos aficionados entienden que su marcha será el Apocalípsis. ¿Saldrán antes Gil y Cerezo que Simeone? Sin el Cholo no venden el equipo ni por dos rupias, por muchas playas y demás que construyan. El Cholo es hoy todo en el Atleti y así debería seguir siendo.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Jacinta Cremades, La maldición de Kylemore, Duomo, 19,90€
París, 2006. Adriana, aspirante a escritora en busca de su camino, recibe una invitación inesperada. Su amiga Gela se casa y el lugar no ha sido elegido al azar. El enlace se celebrará en la abadía de Kylemore, en Irlanda, el internado donde las dos amigas compartieron junto a su otra amiga da una estancia escolar marcada por misteriosos sucesos. El atrevimiento de Gela las sorprende. Ninguna puede romper la promesa que se hicieron entonces: renunciar al matrimonio con tal de sobrevivir. Pero las tres, unidas de nuevo, vuelven a la inhóspita región de Connemara decididas a esclarecer qué pasó aquella noche del verano de 1994, cuando descubrieron la trágica historia de los Henry, la familia que habitaba la abadía tiempo atrás.
Anna Seghers, Tres mujeres en Haití, Nórdica, 12,95€
Publicado por primera vez en alemán en 1980, es el último trabajo de la gran escritora alemana Anna Seghers. Las tres historias del tríptico se refieren a mujeres atrapadas en eventos históricos a lo largo de casi quinientos años de historia haitiana, comenzando con la época de los viajes exploratorios de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo y terminando en la década de 1970 con las medidas represivas del régimen de Bébé Doc Duvalier. Estos tres retratos de mujeres atrapadas en situaciones que amenazan sus vidas conforman un trabajo esencial de testimonio, demostrando la perenne preocupación de Seghers, como escritora revolucionaria, por dar voz a los marginados.
Nathalie Léger, El vestido blanco, Sexto Piso, 14,90€
En marzo de 2008, la artista italiana Pippa Bacca emprende una performance tan atrevida como llena de buenas intenciones: viajar en autostop de Milán a Jerusalén vestida de novia, en una suerte de peregrinación antibelicista por países en los que aún es palpable el rastro de la guerra, como una forma de reivindicación de la paz y el amor universal, representados por el vestido blanco. Una década más tarde, la autora francesa Nathalie Léger, sobrecogida ante la historia de Bacca y su fatal desenlace, decide indagar en los motivos que llevaron a la joven a emprender un viaje tan peligroso.
Mientras avanza en su investigación, Léger visita unos días a su propia madre y descubre el anhelo urgente que esta siente de revelarle el trato humillante e injusto que hubo de padecer durante el proceso de divorcio de su padre en los a los setenta, y le pide que dé voz a esta verdad.
Apoyándose en el simbolismo del vestido blanco como punto de partida y con la precisión y clarividencia a la que nos tiene acostumbrados, Nathalie Léger vincula dos historias de mujeres que en apariencia no guardan ninguna relación y, con un estilo bello, sutil y reflexivo, pone de manifiesto la importancia que tiene –tanto en el ámbito familiar como en el arte– la búsqueda de un relato que nos haga justicia.
Gabriela García, Mujeres de sal, Navona, 22€
Jeanette vive en Miami y lucha contra la adicción. Hija de una inmigrante cubana, está decidida a aprender más sobre su historia familiar; una historia que su madre, Carmen, no le quiere contar. Por eso toma la decisión repentina de acoger a la hija de su vecino detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas. Carmen, por su parte, todavía lucha con el trauma de haber dejado Cuba atrás, a la vez que procesa la complicada relación con su propia madre y trata de criar a una Jeanette descarriada. Jeanette, desesperada por hallar respuestas, viaja a Cuba para encontrar a su abuela y descubrir los secretos del pasado.
Desde las fábricas de cigarros del siglo XIX hasta los centros de detención actuales, Mujeres de sal es un retrato caleidoscópico de las traiciones –personales y políticas, autoinfligidas y cometidas por otros– que han dado forma a las vidas de estas mujeres. Una extraordinaria reflexión sobre las elecciones de las madres, el legado de los recuerdos y la valentía por contar esas historias a pesar de que hay quienes quieren silenciarlas.
Marcel Proust, La parte de Guermantes, El Paseo, 24,95€
La parte de Guermantes, la tercera hoja del gran fresco proustiano A la busca del tiempo perdido, marca el final de la adolescencia. Observamos a la aristocracia y a la burguesía parisinas a través de los ojos de un joven burgués para el que confrontar el mundo con su inteligencia es ya lo más importante. Aquí se unen amores imposibles y dolorosos con el retrato feroz de un salón mundano, donde se derrumban personajes y ambientes antes mitificados y ahora desprovistos de sus oropeles. Ante la pura farsa nada se salva, ni siquiera por la vía de las pretensiones intelectuales o artísticas. La lucidez, el pesimismo y la ironía de Proust se expresan aquí con más vigor que nunca. Quizás la más divertida, también se presenta en esta cota la faz más amarga, la de la enfermedad y muerte. En este tiempo de transición histórica, la sombra del caso Dreyfus se cierne sobre toda la novela y divide a sus actores. Si este gran ciclo novelesco es una comedia social excepcional, esta entrega es la más clara prueba de ello.
Guiados por la edición de Mauro Armiño, que culmina su trabajo de treinta años sobre este clásico, presentamos esta edición totalmente puesta al día del ciclo A la busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, considerado una de las cimas de la literatura universal. Realizada con la coherencia de un solo traductor, y totalmente revisada y actualizada, nuestra versión cuenta con un único y riguroso aparato de notas, imprescindible para una lectura plena de la obra proustiana. También añade resúmenes de cada tomo y diccionarios de personajes y de lugares –incluidos en el primer volumen– para que sirvan de guía de localización y procuren un contacto más inmediato del lector con esta larga y compleja obra. Y, finalmente, ofrece la saga en sus siete tomos y en un formato cómodo y asequible, para hacer ya ineludible este verdadero reto literario.
Juan Luis Cano, Yo fui santa, Menoscuarto, 22,90€
La historia transcurre en un pueblo minero, situado en algún lugar de la provincia leonesa, durante los años en los que el carbón todavía era un reclamo y la mina proporcionaba el sustento a muchas familias. La de la niña protagonista es una de esas familias marcadas por la escasez de recursos y en su caso, además, por la escasez de cariño. Su vida cambiará por completo cuando una vecina asegura haber visto una luz milagrosa en el lugar donde ella y su hermano guardan sus tesoros infantiles. La historia se va complicando a medida que más personajes, desde el cura del pueblo a su propia madre, se van incorporando a una trama de fraude de la que parece difícil escapar.
Pavlos Mátesis, La madre de la perra, Xordica, 21,95€
Estamos en la Segunda Guerra Mundial y los habitantes de un pueblo griego luchan por sobrevivir. El hambre es insoportable y las madres se prostituyen por un trozo de pan extra para sus hijos, mientras los padres parten a luchar por una causa en la que no creen, en una guerra sin retorno.
Miseria, pobreza, muchas esperanzas, un mundo que, cuando se vuelve abrumador, continúa en la imaginación de una niña que se niega a aceptar que la realidad es otra cosa que la belleza.
A veces conmovedor, a veces divertido, Raraú, personaje central de esta novela, aparece ante nosotros y nos cuenta una historia. Es la historia de su propia vida, una vida pequeña que se cruza con otros destinos igualmente pequeños, todos atrapados en la vorágine de una historia implacable.
Carlos Salem, Los dioses también mueren, Alrevés, 20€
El brazo amputado de un hombre aparece en la pradera de San Isidro tras las fiestas patronales de Madrid. En su dedo anular, un anillo de oro macizo que muestra en relieve a un águila montada sobre un rayo: los símbolos de Zeus. En apariencia, el brazo pertenece a un joven de unos veinte años, pero los análisis indican que llevaba más de cuatro décadas congelado.
Es la primera pieza de un puzle humano disperso por distintas capitales de Europa y que la Brigada de los Apóstoles de Dalia Fierro y Severo Justo deberá armar, con el apoyo de su colaboradores habituales: una hacker octogenaria y deslenguada, un forense que parece hablar con los muertos, un policía joven que colecciona toda clase de conocimientos absurdos y un comisario a la antigua que, en una Policía plagada de tecnócratas, es llamado «el último de los ostiócratas».
Sectores poderosos intentan frenar la investigación, que parece tener sus orígenes en los años de la Transición española. Al mismo tiempo, el policía y exsacerdote Severo Justo volverá a la sierra extremeña de su infancia para intentar probar (sin demasiada fe) que su padre, al que odia desde niño, no es responsable del asesinato de un novio de juventud de su madre al que él se parece demasiado…
Esta tercera novela de la serie continúa profundizando en los problemas personales de los protagonistas, al tiempo que observa con perspectiva una época reciente de la historia de España, sobre la que, como dice uno de los personajes, «se ha escrito demasiado pero se ha preguntado muy poco».
Los dioses también mueren prepara el camino para la cuarta y última novela de este ciclo: Los pecados de los Apóstoles, en la que el camino iniciado con Los que merecen morir y Madrid nos mata llegará a su fin.
Y quizás no sea un final feliz.
Ludwig Lewisohn, La llama vehemente, Hermida Editores, 21€
La llama vehemente es considerada su novela más exitosa, tras el ruido que provocó El caso del señor Crump. Esta novela agitó la llama de Artaud quién no dudó en lanzarse a su traducción en colaboración con Bernard Steele, con el ánimo de darlo a conocer a los lectores francófonos. La novela escandalizó a los críticos de la época: un texto cuya modernidad en cualquier caso, transcurrido casi un siglo, deja sin aliento. Lewisohn traza en ella, con una minuciosidad que no escatima en nada, el destino de unas parejas neoyorquinas entre la Belle Epoque y los locos años veinte. Personajes conformistas, excepto uno de ellos que se pasa el tiempo mintiendo a los demás claro, pero primero y sobre todo a sí mismo. El lector no se sorprende cuando uno de estos seres traicionados, cansado de todas estas pretensiones, saca una pistola del bolsillo y mata. No para castigar la infidelidad del amor, sino para permitir que el deseo se muestre finalmente sin máscara.
Javier Serrano Sánchez, Spaceship Blues Band, Pez de Plata, 21,90€
Spaceship Blues Band es la historia secreta de una banda fabulosa llamada precisamente así, Spaceship Blues Band, o lo que es lo mismo, el supergrupo integrado por Jimi Hendrix, Jim Morrison y Janis Joplin, fallecidos todos a los 27 años de edad.
Esta novela coral, narrada a través de la mirada a menudo enrojecida de los personajes que orbitaban (o eso aseguran) en la vida de los tres protagonistas, es un viaje alucinante y alucinado desde las entrañas de La Coquette, un bar de blues en Madrid, hasta el fondo de la noche. Y también es la crónica de una década desenfrenada y utópica, la de los años sesenta en Estados Unidos, marcada por la irrupción del LSD como auténtica revolución social, política y cultural, y por una multitud enfebrecida sedienta de evasión y diversión. Hippies, beatniks, fotógrafos, groupies, camellos, managers, peluqueros, periodistas, amantes, chaperos…
Jimi, Janis & Jim.
Sexo, drogas y rock & roll.
Una reflexión sobre las miserias y grandezas del rock, sobre la pérdida de la inocencia que supone pasar de las salas de conciertos a los grandes estadios; sobre las bandas y los festivales al aire libre; sobre el apabullante fervor de la noche y la soledad de la vida en la carretera…
Saad Z. Hossain, El gurja y el señor de los martes, Duermevela Ediciones, 16,50€
Cuando Melek Ahmar, uno de los siete Señores Djinn, despierta tras milenios prisionero en la montaña de Kanchenjunga, se encuentra con un mundo totalmente diferente.
Ahora, los humanos solo pueden sobrevivir en ciudades con sus propios microclimas, y entre todas ellas Katmandú es la joya de la corona. Una ciudad deslumbrante gobernada por Karma, una IA todopoderosa que se convierte de inmediato en el objetivo de conquista de Melek Ahmar.
Un antiguo soldado gurja adicto a los pistachos, que reniega de la tecnología y siempre sonríe, se unirá a él, así como ReGi, una djinn adolescente que vive en el Jardín de los Sueños.
Este extraño trío de inadaptados se enfrentará a Karma y desenterrará los oscuros secretos sobre los que se construyó el paraíso.
Alejandra Laurencich, El imperfecto laberinto del amor, Factotum, 15€
Los años pueden pasar sin sobresaltos, y aunque haya heridas que nunca cierran y los recuerdos puedan convertirse en encrucijadas o callejones sin salida, el amor perdura. Alejandra Laurencich retorna con renovada perspectiva a los lugares y personajes de su aclamada novela Vete de mí, presentando nuevos aliados y enemigos, con el ritmo voraz de los amantes salvajes.
Todos sus caminos regresan una y otra vez a Luis Stapleton, -enfant terrible, acaudalado, rebelde y autodestructivo-; en él se produce una comunión de placer y dolor, amor y odio. A su lado, la vida es una tierna perversión, una llama de luz que quema: una droga que consume a todos los que se ven arrastrados en su vórtice descendente. Haciendo que la vida sin su presencia duela menos, pero carezca de sentido.
Con una pluma impecable, la trama deja al descubierto los sutiles mecanismos de los comportamientos sociales, mediáticos y políticos, de un lugar donde pareciera no haber una cura, ni el deseo de encontrarla. Entre la posibilidad de una vida de amores y excesos que los consume o una existencia solo alimentada de recuerdos y anhelos, ¿cuál es la salida?
María Teresa Pereiro, El tiempo de la sal, Galaxia Gutenberg, 19€
Era el tiempo de las luces y sus sombras, del pueblo ahogado por la ciudad. En el Vigo de 1878, sólo el mar permanece inalterable, y Sabela, una joven trabajadora de la crepuscular industria de la salazón, se aferra a él enredándose en el pasado como único modo de afrontar el futuro. Una historia para descubrir que hasta las más grandes e inesperadas aventuras empiezan por un primer paso, y que nunca es tarde para emprender un viaje.
Raúl Guerra Garrido, La carta, Alianza Editorial, 18,95€
El día en que cumple cincuenta años, el empresario Luis Casas, propietario de una conocida tienda de moda en el centro de San Sebastián, vasco por decisión personal, recibe una carta: «Usted y la clase a la que pertenece está contribuyendo ideológica y económicamente a través del pago de los impuestos al sostenimiento del estado policial / en contrapartida se le exige de manera forzada lo que de buen grado usted facilita a nuestros enemigos nacionales y de clase: una cantidad económica en concepto de colaboración a la lucha del pueblo trabajador / si no lo hace será tratado en consecuencia / ejecutado allá donde se encuentre / 50 millones de pesetas en billetes usados de numeración discontinua / de no hacerlo en el plazo fijado lo buscaremos hasta ejecutarle». «La carta», publicada originalmente en 1990 y que se reedita como homenaje a su autor en el año de su muerte, es quizá la novela fundamental de Raúl Guerra Garrido, la que mejor concentra su extraordinaria capacidad como narrador en el relato de angustia, persecución y decisiones imposibles que desencadena la carta.
Lionel Shriver, El movimiento del cuerpo a través del espacio, Anagrama, 21,90€
Alérgica a toda clase de actividades grupales, Serenata Terpsichore, la protagonista de esta novela, es una artista de voz en off que ha dedicado su vida a hacer ejercicio físico, a correr, a nadar, a montar en bicicleta.
Ahora, al cumplir sesenta, tanta actividad le pasa una dolorosa factura en forma de artrosis. Por su parte, Remington Alabaster, su siempre sedentario marido, acaba de ser prejubilado a la fuerza del Departamento de Transportes de Albany tras un confuso enfrentamiento con su nueva jefa, y decide escoger precisamente ese momento para descubrir las bondades de la gimnasia y correr una maratón. Tras apuntarse a la fiebre del fitness, cada vez más presente en el mundo moderno, el una vez moderado Remington se convierte en un narcisista insufrible, y contrata a una estricta (y seductora) entrenadora personal, junto a la que participará en competiciones cada vez más exigentes: después de la maratón, medio Mettleman, el triatlón completo… Tan furiosa como preocupada, Serenata descubrirá que no conviene subestimar la tenacidad de un prejubilado con mucho tiempo libre que se empeña en desafiar a la edad.
Astuta y penetrante, en El movimiento del cuerpo a través del espacio la acidez de Lionel Shriver tiene un nuevo objetivo: el culto a la forma física, la entrega desmedida al ejercicio, que sirve de mirador desde el que observar tendencias, fallos y manías de la sociedad norteamericana de nuestros días, con sus tensiones culturales y raciales. Una novela feroz y explosiva, repleta de temas candentes (los sinsabores del envejecimiento, la masculinidad en crisis, las tensiones en la pareja, la corrección política), cuya mirada extremadamente aguda no elude ni una polémica, ni deja un mito sin desmontar.
Lydie Salvayre, Soñar despierto, Tres Hermanas, 21,90€
Soñar despierto es un libro redondo. La autora le escribe una larga carta a Miguel de Cervantes, una carta en la que analiza, con una mirada sagaz y absolutamente enamorada, el personaje de don Quijote. En ese análisis empieza por recriminarle a Cervantes, con inteligentes argumentos, los elementos de su novela con los que está en profundo desacuerdo. Es fascinante; la autora ofrece una radiografía inolvidable del famoso hidalgo, con un conocimiento exhaustivo y entusiasta de la obra, y también de otros de los personajes fundamentales. Se encara a Cervantes, sí, pero con razonamientos tan literarios como divertidos. Y después de esa enumeración, por supuesto, da las gracias al autor, y también entonces argumenta y recuerda al lector por qué esa obra es crucial para la historia de la literatura, por qué hay que leerla una y otra vez, como se recurre a las fuentes originales.
Una novela singular, original, escrita con humor y pasión, características de la prosa de Lydie Salvayre. Un texto que no solo habla del amor al Quijote, sino también a todos los Alonso Quijano de la literatura; esos personajes, esas novelas, que nos enseñan a vivir, a soñar y a leer de otra manera.
Xavier Le Clerc, Un hombre sin título, Cabaret Voltaire, 18,95€
Al leer «La miseria en Cabilia», el reportaje que Camus publicó en 1939, el autor descubre las paupérrimas condiciones en que se crio su padre. Le Clerc traza en estas páginas el periplo vital de este hombre valiente y analfabeto, que emigró de Argelia en 1962 para trabajar en Francia y que, durante toda una vida de sacrificio y desarraigo, se mostró cada vez más ausente y taciturno. Este testimonio cautivador no es solo un grito que denuncia la injusticia y la pobreza estructurales, sino también una serena reflexión sobre las nociones de identidad e integración.
«Te aferrabas tanto a tu carnet de trabajador porque eras un hombre sin título. Los únicos títulos de propiedad o de ciudadanía que conociste, tú, que naciste desposeído, fueron los títulos de transporte y de residencia. Aparecías en la interminable lista de hombres desechables a los que explotar en el trabajo o, como les ocurrió a muchos otros que te precedieron, a los que amontonar en las trincheras.»
Anna Bolavà, Hacia la oscuridad, Báltica, 20,90€
La vida de Anna, una traductora profesional, transcurre de martes a martes, cuando visita la lonja para vender las hierbas medicinales que recoge a diario en el pequeño pueblo donde reside. Es verano, hace calor y todo bulle y florece a su alrededor: dientes de león, gordolobos, celidonias, milenramas, la flor de tilo… En este entorno natural Anna se siente a gusto y se entrega con ahínco a su gran pasión; recolecta las hierbas con mimo para luego secarlas en el desván de su casa y venderlas. Esta actividad y los conocimientos del mundo de las plantas medicinales han unido a varias generaciones de mujeres de su familia y han marcado su vida desde la infancia.
Pero tras ese aparente mundo idílico, también se ocultan sombras: el aislamiento, la desconfianza de los vecinos, sus problemas matrimoniales, la enfermedad… síntomas de un extraño trastorno que se metabolizan en la vida y en el cuerpo de la protagonista.
Hacia la oscuridad es un fascinante recetario de plantas medicinales, que sirve de hilo conductor a una inquietante narración sobre la vida en un pequeño y cerrado pueblo, sobre los vínculos con el entorno y la búsqueda del difícil equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Una profunda metáfora existencial bellamente narrada, escrita con una prosa poética y evocadora.
Shane Stevens, Ciudad muerta, Sajalín, 23€
En la Nueva Jersey de los años setenta, Joe Zucco y Alexis Machine se disputan el control de las actividades ilícitas de la ciudad. Tiránico y despiadado, Zucco es el capo de un grupo mafioso que emplea a decenas de esbirros. Como Charley Flowers, que vio truncadas sus aspiraciones tras un par de errores, o Harry Strega, joven veterano de Vietnam que ahora lucha para abrirse camino en el mundo del crimen. Todos ellos quieren hacer realidad el sueño americano y convertirse en un nuevo Zucco, sin saber que el camino hacia la cima está sembrado de cadáveres.
Publicada originalmente en 1973, e inédita hasta ahora en castellano, Ciudad muerta es un aterrador viaje por las malas calles de Nueva Jersey que dejó huella en autores como Stephen King, Chris Offutt y John Connolly.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Virgilio, Eneida, Reino de Cordelia, 42,95€
Si cada siglo goza de la nueva traducción de un clásico, la de la Eneida del XXI la firma indiscutiblemente Luis T. Bonmatí. Realizada en versos endecasílabos, más breves que los hexámetros originales, logra un ritmo sonoro más suave y flexible. Esta versión, en la que el ritmo poético atrapa al lector verso a verso, se mantiene fiel al original latino, con un lenguaje claro y natural que facilita la comprensión de esta aventura apasionante repleta de héroes y dioses, de amores y luchas ilustrada a color por Federico del Barrio. Encargada al poeta Virgilio desde España por el emperador Augusto para glosar la creación de Roma, en la estela de la Ilíada y la Odisea, cuenta la epopeya de Eneas, el héroe procedente de Troya que, tras alcanzar las costas de Italia, emprendió su conquista.
Poesía y Teatro
Luisa Castro, Un amor antiguo, La uña rota, 12€
Un amor antiguo de Luisa Castro: una vuelta al origen «antes incluso de tus recuerdos». Un poemario que contornea la figura del padre y la sombra siempre de fondo de la madre, dos personas en una, una forma de amor, un amor de entonces, de certezas, «estaban uno con otro / y el sentir no tenía idioma / no lo tiene». ¿Y si el antes es también hoy? Solo así se entendería que en estos poemas no hay asomo de nostalgia. Sí, acaso, desarraigo, «yo no puedo saber / qué significa ser de esta tierra», entre el cuerpo, «la soledad de un cuerpo que no se ama a sí mismo», y el silencio, «pero tú vienes de un lugar / donde aún se habla / y yo enmudezco».
Poesía, que diría la autora de Los versos del eunuco, como «intento de tocar el nervio de la lengua que nos mantiene atenazados y que nos libera».
Cristina Peri Rossi, La ronda de la vida, Visor, 12€
Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941), Premio Cervantes 2021, se ha convertido en una poeta imprescindible para cualquier lector de poesía. Tras haber reunido en 2021 su obra poética en un volumen que parecía ya definitivo, la autora sorprende ahora con La ronda de la vida, un libro que confirma que su poesía está más viva que nunca.
Si en Inmovilidad de los barcos (1997) Peri Rossi había escrito: «Líbranos, Señor, / de encontrarnos, / años después, / con nuestros grandes amores», en este libro la vida se revela como un juego de azar que desoye sus oraciones y vuelve posibles los reencuentros con el pasado; «Me hubiera quedado con el dulce y doloroso recuerdo», escribe ahora la poeta, con la gracia que la caracteriza. Pero Cristina Peri Rossi es, ante todo, una romántica —como ella misma se define— y por eso, frente al dolor, la vejez, la soledad, y la melancolía que se conjuga como un verbo, frente a las injusticias del mundo y las leyes irrefutables de la vida, ella reivindica el amor —como fusión de cuerpos y también como recuerdo y como fantasía— y el sentido del humor. Y mantiene, siempre fiel a sí misma y a su estilo, su ironía dulce y compasiva, su mirada aguda de niña todavía capaz de encontrar belleza en una orquídea o en los ojos de un perro, y su firme devoción por la palabra y por una lengua a la que se siente pegada «como el feto a la madre».
Carmen Martín Gaite, A rachas, La Bella Varsovia, 15,90€
En 1947 apareció en la revista Trabajos y Días un poema titulado “La barca nevada”. Lo firmaba Carmiña Martín Gaite, y suponía el debut de quien buscaba aún su voz, e incluso su nombre. Luego se sucederían los libros en otros géneros, pero Carmen Martín Gaite mantuvo siempre su fidelidad a la poesía. Siguió escribiéndola —así lo demuestran sus cuadernos—, publicándola —con las ediciones ampliadas de A rachas— y recitándola, en cafés y centros culturales, en la grabación digirida por Alberto Pérez que aquí recuperamos.
La poesía ocupa un lugar central en la obra de Carmen Martín Gaite. Así lo defiende esta edición de A rachas, al cuidado de José Teruel, que incorpora también una selección de sus collages. La poesía de Martín Gaite «ilumina elementos aún no explorados», nos recuerda Teruel; el lenguaje y el pensamiento poéticos guían la prosa de la autora, y muchos de sus poemas comparten temas y atmósferas con algunas de sus narraciones. Una poesía apegada al tiempo, a su paso o a su pérdida, agridulce y también lúdica, consciente de la tradición.
G. K. Chesterton, Magia. Una comedia fantástica, Archivos Vola, 8€
Incitado por su amigo y rival George Bernard Shaw, que lo tenía por un escritor que malgastaba su talento siendo periodista, novelista y ensayista, Chesterton accedió a escribir una obra como dramaturgo: Magia, estrenada en noviembre de 1913 en el Little Theatre de Londres.
La obra tuvo muy buena acogida, representándose hasta 165 noches seguidas, antes de estrenarse en Nueva York con idéntico éxito.
En una combinación de comedia y drama, de romance, intriga y paradojas, Chesterton aborda en esta obra singular muchos de los temas que le eran predilectos, especialmente la relación entre realidad y racionalidad, entre lo fantástico y la locura.
Alfonso Brezmes, La vida en el aire, Renacimiento, 17,90€
«Todo es necesario, y yo diría que hasta obligatorio, en los versos de Brezmes, que acaban contagiando al lector de su fuerza mayor y envolviéndolo en una capa de indefectible prestigio oracular que comunica vida en ráfagas de desazón, que transmite negrura y claridad al mismo tiempo, invitándonos a asistir a ceremonias iniciáticas de carácter privado en las que, sin embargo y por arte de magia, nos sentimos protagonistas». Luis Alberto de Cuenca
Max Spiess, Fermento, Valparaíso, 12€
Fermento es la primera obra de Max Spiess; un poemario de lenguaje a veces críptico, pero fresco y lúcido que destaca la mejor tradición poética de los grandes maestros chilenos. La colección de poemas de este libro entra en los intersticios de la conciencia del yo atemporal, pero firmemente situado para visualizar desde ese punto la realidad del amor, de las cuestiones sociales y la evolución de una cultura posmoderna en que el individuo sufre y vive sus angustias desde lo singular pero hundido en una globalización que lo masifica en el consumo.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Georges Didi-Huberman, Imaginar Recomenzar, Abada, 38€
¿De dónde proceden nuestros gestos de levantamiento? De una cierta potencia para acabar con algo. Pero también de imaginar que algo distinto está a punto de recomenzar. Este libro propone los elementos de una antropología de la imaginación política que, como se apreciará de inmediato, no puede prescindir de una filosofía del tiempo y de la historia. A la estructura abierta a todas direcciones que caracterizaba al primer volumen de esta investigación le sucede ahora una mirada concentrada sobre el momento político, intelectual y artístico ligado al movimiento espartaquista de 1918-1919 en Alemania. ¿Qué ocurre cuando una revolución que tantas esperanzas ha suscitado se ve ahogada en sangre? Descubrimos que, a partir del ¡A pesar de todo! lanzado por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg la víspera de su asesinato, es todo el pensamiento moderno del tiempo y de la historia el que vuelve a ponerse en acción, a «recomenzar», sobre todo por parte de Ernst Bloch y Walter Benjamin, los dos personajes principales de este libro (opuestos al pensamiento del tiempo desarrollado en la misma época por Martin Heidegger).
Toda una constelación gravita aquí en torno a Bloch y Benjamin. En ella se cuentan pensadores como Hannah Arendt o Theodor Adorno, Martin Buber o Gershom Scholem, pero también escritores como Franz Kafka o Kurt Tucholsky, dramaturgos como Bertolt Brecht o Erwin Piscator, o artistas como George Grosz, John Heartfield, Käthe Köllwitz o Willy Römer.
La lección que nos proponen estos supervivientes de una «revolución traicionada» es importante. Impregna todo el pensamiento contemporáneo a través del prisma de la imaginación política. Nos incita a repensar la utopía a partir de una cierta relación entre deseo y memoria: lo que Bloch llamaba imágenes-deseos y Benjamin imágenes dialécticas. Y nos ayuda, con ello, a abrir la puerta y dar el paso adelante.
Georges Picard, Piensa como quieras, Ediciones del Subsuelo, 16€
Este libro no es un tratado de filosofía. El autor piensa como quiere para que cada uno pueda pensar como quiera. Al igual que muchos de los que vivieron el Mayo del 68, Picard no reniega de su juventud, pero ahora defiende una idea más clásica de la cultura y de su aprendizaje, que considera que debe basarse en el estudio de los grandes autores.
Georges Picard cree que la vitalidad del pensamiento vale tanto como las conclusiones a las que este conduce y defiende una concepción desilusionada pero dinámica del hecho de pensar. En sus ensayos lúcidos y sutiles, ágiles y agudos, analiza la “condición humana”: la ilusión, la estupidez, la locura, el humor, la importancia de la literatura en nuestras vidas.
bell hooks y Cornel West, Partiendo pan, Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 18€
Dos grandes amigos, la escritora y activista bell hooks (1952–2021), y el filósofo y crítico social Cornel West (1953), mantienen en Partiendo pan un vibrante diálogo que abarca numerosos intereses: espiritualidad, religiosidad, laicismo, capitalismo, expectativas colectivas, cultura popular… Unas veces coinciden en su punto de vista, otras no, pero la intensidad de su preocupación moral y de su conciencia política nos interpela a lo largo de toda la lectura, cualquiera que sea la comunidad a la cual pertenezcamos.
Se trata de dos intelectuales cuyo pensamiento sigue siendo fundamental en el panorama internacional, como prueba la incesante reedición de un libro que ahora se traduce por primera vez al castellano
Historia y Biografías
Don Lattin, El club psicodélico de Harvard, Errata Naturae, 22€
Este libro cuenta la historia de cuatro hombres brillantes, radicalmente libres y perfectamente ajenos a cualquier dogmatismo intelectual que, a principios de los años sesenta, decidieron colaborar en un proyecto de investigación sobre sustancias psicodélicas en la Universidad de Harvard. Y que tras muchos experimentos con hongos psicoactivos y LSD (unos más sensatos que otros) no sólo cambiaron sus vidas, sino también, en muchos sentidos, la tuya: sin ellos, y sin la inspiración psicodélica que recibieron y abanderaron, la cultura contemporánea habría sido muy distinta y difícilmente habría tenido lugar la revolución social, sexual, psicológica y espiritual que en los años sesenta y setenta sentó las bases del mundo en el que vives hoy en día.
Carlos Morla Lynch, Diarios de Berlín (1939-1940), Renacimiento, 49,90€
Los Diarios españoles del diplomático chileno Carlos Morla Lynch (1885-1969) publicados hasta el momento son todo un hito dentro del género, por lo que la presente edición de los Diarios de Berlín, continuación de los anteriores y tan esperados por público y crítica, constituye sin duda un éxito editorial, considerando, además, que se ofrecen por vez primera íntegramente y en edición crítica. El presente volumen saca a la luz el periodo correspondiente a los últimos días de Morla Lynch en España y su traslado a Alemania una vez terminada la Guerra Civil: una breve estadía en París -su ciudad natal y anterior destino- y su estancia en Berlín entre mayo de 1939 y julio de 1940.
Juan Carlos Losada, La pica y el arcabuz, Pasado & Presente, 33€
Esta es la historia de las guerras de Flandes, Francia, Italia o Alemania; es la historia de la conquista de los valles mexicanos y del altiplano andino; es la historia de la lucha por el control del mar Mediterráneo y del océano Atlántico. Una epopeya presentada ahora en historia gráfica, donde los textos se encarnan en imágenes bellísimas que dan vida a los tercios de piqueros y arcabuceros, a las filas de ballesteros y mosqueteros, a los monarcas, los genios militares y los soldados anónimos que protagonizaron algunos de los momentos más apasionantes de la historia moderna.
Emiliano Bruner, La evolución del cerebro humano, Shackleton Books, 19,90€
La complejidad del cerebro humano es tal, que en ocasiones se la ha comparado con la del universo entero: cerca de cien mil millones de neuronas, con billones de conexiones entre ellas. Todo ese enjambre neuronal es capaz de generar capacidades sorprendentes, desde el lenguaje, el pensamiento simbólico o la imaginación. La pregunta que surge de forma espontánea es: ¿cómo ha llegado la evolución a modelar semejante “maquinaria”?
Esa pregunta es el centro de gravedad en torno al cual gira este libro del paleoantropólogo Emiliano Bruner, investigador en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos. Un fascinante viaje en el que deberemos explorar diferentes disciplinas y enfoques, como la antropología, la neurociencia, el análisis comparado de nuestro cerebro con otros primates, la arqueología, la psicología y, por supuesto, el estudio de los fósiles.
Será, pues, un viaje entre fósiles y monos, entre cerebros y cráneos, entre arterias y genes, sin dejar de lado la importancia de lo que queda fuera del cuerpo: la sociedad y la tecnología. Y en todo ello no olvidaremos algo fundamental, un matiz que les quedaba bien claro a los entregados y competentes científicos de la precuela de El origen del planeta de los simios: lo sabemos todo sobre el cerebro, menos cómo funciona.
Gonzalo Bravo, Roma antigua, Alianza Editorial, 24,95€
Tras una vida dedicada a la investigación y a la docencia, Gonzalo Bravo ofrece un recorrido minucioso, objetivo y, sobre todo, riguroso, por la historia «realista» del pueblo romano, y lo hace combinando el análisis de las fuentes escritas de la Antigüedad con el estudio de las pruebas arqueológicas, epigráficas o numismáticas, entre otros testimonios no escritos, y contrastando todo ello con la bibliografía académica más relevante. El resultado es un relato preciso que corrige la excesiva influencia que durante siglos han tenido los mitos en la historiografía, así como las conjeturas, hipótesis mal documentadas o interpretaciones sesgadas que han sido asumidas por los manuales académicos.
Un análisis que atiende a una interpretación de los hechos más justa y global, incorporando la historia de los olvidados, los marginados, los anónimos, los colonos, las mujeres, los niños y aun los esclavos, para conformar así la compleja pirámide social de cada época y no sólo la de las élites. Y una crónica, en fin, adaptada a la medida del tiempo humano y no mítico, que hace pasar las tradicionales divisiones de las etapas históricas por la lupa de la arqueología y el pensamiento crítico, calibrando mejor de esta manera los procesos clave de transformación social y política que llevaron al pueblo romano a forjar uno de los imperios más extensos y duraderos de la historia de la humanidad.
Luis de Armiñán, El duelo en mi tiempo, Editorial Ulises, 24,90€
En los tiempos en los que el honor definía la reputación de un individuo, la ley no bastaba para restaurar la dignidad humillada. Difamaciones, injurias, calumnias o simples rumores escritos en un periódico, pronunciados en un café, en la intimidad de una tertulia e, incluso, voceados en el Congreso obligaban a los varones del siglo XIX a reaccionar de forma agresiva. El periodista y político Luis de Armiñán vivió aquella época, se implicó en duelos como participante y como padrino y nos lo contó en este libro. Escrito tras las guerras que arrasaron Europa en los años treinta y cuarenta, Armiñán se pregunta sobre el significado de esta práctica que tanta importancia tuvo en sus tiempos de juventud, allá por la Restauración, en ese «mundo de ayer» del que nos hablaba Stefan Zweig. Desde el pasado al presente, Armiñán nos presenta a duelistas famosos y maestros de esgrima; nos conduce a quintas secretas; y nos susurra al oído desafíos políticos y duelos por razones sentimentales. Sumergirnos en sus páginas nos ayudará a entender por qué algunos hombres arriesgaron la vida por defender su honor.
Religión
Emerich Coreth, Dios en la historia del pensamiento filosófico, Sígueme, 25€
El comienzo de la filosofía lo constituye la indagación de los primeros pensadores griegos acerca de la razón primordial de todo, a la que denominan «Dios» o lo «Divino». El pensamiento cristiano, por su parte, está presidido, desde un principio y durante toda la Edad Media, por la idea de «Dios», que fundamenta filosóficamente. Y los más insignes pensadores de la Edad Moderna profesan a su manera la creencia en la existencia de Dios, haciendo de ella el fundamento y contenido principal de su filosofía. En la actualidad, no pocas personas en Occidente viven y piensan como si Dios no existiera. Y sin embargo, en la mayor parte del mundo la fe religiosa conserva e incluso acrecienta su influencia. También hoy la filosofía puede sin duda esclarecer un gran número de cuestiones sobre la existencia y la presencia de Dios.
Jean-Luc Marion, El ídolo y la distancia, Sígueme, 19€
Dios no viene a nosotros sino en cuanto nos precede. Este es el modo que tiene de hacerse presente. De hecho, la distancia que establece y que sorprende al ser humano es la que le permite sobrepasar los ídolos sensibles o conceptuales que no dejamos de fabricarnos. Cuando en la filosofía contemporánea se ha intentado probar la muerte de Dios, lo que realmente se ha hecho ha sido desenmascarar los ídolos conceptuales que se habían arrogado el nombre y el lugar del Dios verdadero. No en vano, la diferencia radical entre los ídolos y Dios resulta paradójica: mientras que los ídolos ocupan el espacio del hombre, Dios se retira para permitirle existir. Nietzsche, Hölderlin, Dionisio Areopagita, Heidegger, Levinas, Derrida o Balthasar son algunos de los pensadores con los que dialoga Marion.
Francisco Vázquez, Dicho queda, PPC, 19€
Francisco Vázquez, embajador de España ante la Santa Sede nos ofrece organizadas en tres bloques temáticos: «religión, política y sociedad»; «libertad religiosa» y «religión y cultura», sus reflexiones sobre el papel de la Iglesia y los católicos en la vida pública.
Otras lecturas interesantes
Lyanda Lynn Haupt, El estornino de Mozart, Capitán Swing, 22,50€
El 27 de mayo de 1784, Wolfgang Amadeus Mozart conoció en una tienda vienesa a un coqueto estornino que cantó una versión improvisada del tema de su Concierto para piano n.º 17 en sol mayor. Al percibir un espíritu afín en el joven pájaro, Mozart lo compró y se lo llevó a casa como mascota. Durante tres años, el estornino vivió con Mozart, influyendo en su obra y sirviéndole de compañero, distracción, consuelo y musa.
Dos siglos después, los estorninos son vilipendiados incluso por los conservacionistas más compasivos. Como especie invasora no autóctona, invaden hábitats sensibles, compiten con las aves locales por los lugares de anidación y el alimento, y diezman los cultivos. Lyanda Lynn Haupt, ornitóloga y naturalista experimentada, conoce bien las difíciles y a menudo tensas relaciones de estas aves con otras especies y el medio ambiente. Pero después de rescatar a un estornino bebé, Haupt se encontró encantada con la misma inteligencia y el mismo espíritu juguetón que habían encantado a su compositor favorito.
En ‘El estornino de Mozart’, Haupt explora el improbable y extraordinario vínculo entre uno de los compositores más apreciados de la historia y uno de los pájaros más comunes de la Tierra. Las historias entrelazadas de la querida mascota de Mozart y del propio estornino de Haupt ofrecen una ventana inesperada a la amistad entre humanos y animales, a la música, al mundo secreto de los estorninos y a la naturaleza de la inspiración creativa. Una mezcla de historia natural, biografía y memorias, ‘El estornino de Mozart’ es un tour de force que despierta una sorprendente conciencia de nuestro lugar en el mundo.
Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Fernando Vallejo, La conjura contra Porky, Alfaguara, 18,90€
Entre ironías, burlas, improperios, maldiciones, blasfemias, este librito sin pretensiones hará reír a muchos e iluminará a montones. Trata modestamente de apresar el cambio frenético que se ha apoderado del mundo. Su autor vive en la Luna y desde allá dispara. Es un francotirador lunático que abre fuego contra el que sea: presidentes, papas, reguetoneros, raperos, médicos… Y con especial delectación contra las reverendas madres, perpetuadoras de la especie, su blanco predilecto. Apunta desde arriba el selenita contra sus soldaditos de plomo, dispara y van cayendo allá abajo unos tras otras. ¡Qué puntería! ¡Qué masacre!
Keigo Higashino, Cisne y murciélago, Ediciones B, 22,90€
Tsutomu Godai, detective de la Sección de Delitos Violentos de la policía, investiga el asesinato de un abogado de prestigio del que todo el mundo solo habla para bien. Conforme avanzan las pesquisas, un hombre llamado Tatsuro Kuraki es detenido y acaba declarándose autor del crimen. Según su confesión, la razón del asesinato se remonta a más de treinta años atrás y está relacionada con otra muerte violenta, de la que también se autoinculpa Kuraki, la de un ciclista al que había atropellado y que le estaba extorsionando, un crimen por el que un hombre inocente fue acusado. Tanto el hijo del acusado como la hija de la víctima están convencidos de la inocencia de sus respectivos padres y juntos conducirán una investigación paralela a la de la policía que sacará a la luz la verdad.
Lucía G. Sobrado, Reino feroz, Ediciones B, 19,90€
Un héroe en quien no puedes confiar
Tras la caída del Hada Madrina, el maleficio no se ha dispersado del todo. Las princesas no han despertado de su letargo y los secretos más oscuros de Lobo han salido a la luz, condenándole para siempre: Roja no volverá a confiar en él.
Una villana sin miedo a la muerte
Cuando los príncipes reúnen al consejo para decidir quién buscará a las gobernantas, las peores pesadillas de Lobo se hacen realidad. Desde el mundo de los muertos, la Reina de Corazones le amenaza con conquistar Fabel si él no acude a hacerle frente. Pero todos se formulan la misma pregunta: una vez que entras en el País de las Maravillas…¿realmente puedes salir?
Una pasión más fuerte que cualquier hechizo
Para salvarlos a todos, y en especial a sí misma, a Roja no le quedará otra que acompañar a Lobo. Sin embargo, ahora sabe que él podría traicionarla en cualquier momento y, además, sus ojos amarillos juegan con ventaja, pues él recuerda su pasado juntos mientras ella sigue sin saber quién era antes de la bruma…
Tras el éxito de Bruma Roja, llega Reino Feroz, la continuación narrada por Lobo. Un viaje aún más oscuro y vibrante por un cuento de hadas en el que nada es tal y como lo recuerdas. Una aventura que llevará a Roja y Lobo al borde de la muerte y al límite de la pasión que surge del odio más profundo.
Francisco Sempere, La cortesana de León, Ediciones B, 21,90€
1100 d. C. La turbulenta línea de sucesión de los reinos de León, Castilla y Galicia obliga a doña Urraca de Zamora, hermana y mano derecha del rey Alfonso VI, a asegurar un futuro para su sobrina, la infanta Urraca, a la que el monarca ha apartado del trono en favor de su hijo menor, Sancho Alfónsez.
Sin embargo, la consejera real no está dispuesta a permitirlo y por ello decide encargar a Lisarda, una joven y astuta cortesana con pocos medios, intrigar en la corte con el objetivo de que su protegida sea coronada como reina de pleno derecho en contra de la voluntad del soberano.
El cometido de Lisarda no es fácil, pero con la ayuda del mercenario Petro el Cartaginés, pronto comenzará a urdir una estratagema para que reyes, nobles y demás señores de la corte caigan en sus redes.
En la estela de Aquitania o La cocinera de Castamar, Francisco Sempere nos adentra en los entresijos de la corte deLeón y nos cuenta la historia de Urraca I la Temeraria en una novela llena de aventuras, intrigas, deseo y luchas de poder.
Bárbara Gil, La leyenda del volcán, Plaza & Janés, 20,90€
Costa Rica, diciembre de 1883. Aitana Ugarte, una joven bilbaína, desembarca en Puerto Limón para casarse por matrimonio concertado con un terrateniente de sesenta años, dueño de un cafetal en las prósperas Tierras Altas de Turrialba, a las faldas de un volcán legendario sobre el cual circula una misteriosa leyenda. Pero cuando llega a la hacienda se encuentra una tierra devastada, a su marido recién fallecido y al hijo de este, un hombre alcohólico, a punto de perder la hacienda por jugar a los dados. Aitana tendrá que enfrentarse a innumerables obstáculos para hacerse con su herencia, echar raíces en un territorio extraño y forjar su propio destino.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Umberto Eco y Milo Manara, El nombre de la rosa, Lumen, 20,90€
En 1327, el fraile franciscano Guillermo de Baskerville llega, acompañado del novicio Adso de Melk, a una abadía de monjes benedictinos para participar en un importante cónclave, que se verá amenazado por una serie de enigmáticas muertes. A medida que Guillermo investigue y se acerque a la peligrosa verdad, su joven aprendiz descubrirá los secretos de un mundo oscuro y lleno de sensualidad.
Riad Sattouf, El árabe del futuro 6, Salamandra Graphic, 22€
A inicios de los 80, Abdel-Razak Sattouf estaba fascinado por el panarabismo y su promesa de modernidad, hasta el punto de instalarse voluntariamente en la Libia de Gaddafi, con su esposa bretona y su hijo pequeño Riad. Ahora, en 1994, la realidad de esta peculiar familia franco-siria está lejos del idealismo de los años iniciales. La radicalización religiosa de su padre y la preocupante desesperación de su madre se suman a la peor de las desgracias que pueden ocurrirle a una persona: la adolescencia.
El árabe del futuro 6 recoge más de una década de la vida de Riad, lo que hará de este volumen un coming-of-age apasionante, muy político, y como siempre, escandalosamente divertido.
No Ficción
Ensayo
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, Lumen, 21,90€
En estos ensayos magistrales, en los que analiza la estructura del mal gusto, la lectura de cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión en el mundo actual, Umberto Eco se plantea el problema central de la doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen de forma optimista que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural.
Publicados originalmente en 1964, estos textos «lúcidos, persuasivos e ingeniosos de un autor realmente particular, sustancial, brillante y muy divertido» (Kirkus Reviews) componen un libro icónico y visionario que marcó nuestra época y que a día de hoy continúa siendo una obra de referencia.
Historia y biografías
Miguel Ángel Cajigal, Otra historia de arquitectura, Ediciones B, 19,90€
La casa en la que te acuestas y despiertas cada día es arquitectura. La escuela en la que estudiaste es arquitectura. Igual que lo es la oficina en la que trabajas, el gimnasio, el cine, la discoteca o los museos en los que pasas tu tiempo libre… La arquitectura nos acompaña -de manera más o menos evidente- en cada uno de nuestros pasos cotidianos, e influye en nuestras vidas más que cualquier otra disciplina creativa. Y, sin embargo… ¡no le prestamos ninguna atención!
Este libro reúne conceptos fundamentales y todas las claves para analizar la arquitectura más allá de los clichés, nos enseña a apreciar los diferentes tipos de construcciones para entender cómo cada una de ellas se pensó para satisfacer distintas funciones según la época y lugar y nos abre los ojos a las diferencias sociales y culturales a través de la historia de los edificios.
Otros
Jaume Ripoll, Videoclub, Ediciones B, 20,90€
Jaume Ripoll, cofundador de Filmin -una de las plataformas de cine más prestigiosas de los últimos tiempos- nos relata en este libro su historia de amor incondicional con el séptimo arte. De su mano, volveremos a los videoclubs de barrio en un recorrido nostálgico y fascinante lleno de anécdotas y recomendaciones que nos harán (re)descubrir y recuperar las obras imprescindibles que marcaron varias generaciones.
¿Quién es de verdad el excomisario José Manuel Villarejo, el hombre de las mil identidades? ¿Agente encubierto de inteligencia o CEO del conglomerado de empresas CENYT que ha amasado una fortuna? ¿Cómo y por qué afloran unos audios -32 terabytes o doce tráileres llenos a rebosar de papel— en los cuales Villarejo ha grabado a personalidades de la política, la empresa, la policía y la justicia? ¿Quién es Ignacio Stampa, el fiscal al cual la fiscal general del Estado apartó del caso Villarejo precisamente por su infatigable afán de investigar?
Operación Jaque Mate es una nueva prueba de que la realidad supera a menudo la ficción. El lector se adentra en un relato apasionante en que podremos conocer los entresijos de diferentes tramas -el caso Tándem, la operación Kitchen, el caso Iberdrola, BBVA, la Operación Cataluña…- en las que el dinero, la corrupción y el poder son las piezas de una partida en la que el Estado de Derecho -la democracia- es la gran víctima.
Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Alba Carballal, Bailaréis sobre mi tumba, Seix Barral, 19,50€
Bailaréis sobre mi tumba recorre la historia reciente de Galicia y parte de la historia contracultural de todo un país —el nacimiento de la conciencia ecologista, la llamada «movida viguesa», la ruta del Bakalao en la Valencia de los años noventa— a través del destino de tres personajes oriundos de un pueblo de las Rías Altas, para quienes el chapapote marcará unas vidas atravesadas por sus propias tinieblas familiares. Tras sorprender al público y a la crítica en 2019 con Tres maneras de inducir un coma, su debut en la ficción, Alba Carballal regresa con una ambiciosa segunda novela que recorre tres décadas salpicadas de petróleo y música pop, en cuyas páginas se refleja cómo las grandes catástrofes medioambientales no sólo comprometen el futuro político y económico de un país, sino que son capaces de condicionar las existencias minúsculas de quienes las sufren de cerca.
Donna Leon, Cosecharás tempestades, Seix Barral, 19€
En una fría noche de noviembre, Guido Brunetti recibe una llamada de su colega, el ispettore Vianello, alertándole de que se ha visto una mano en uno de los canales de Venecia. Pronto se encuentra el cuerpo y se asigna a Brunetti la investigación del asesinato de este inmigrante indocumentado. Dado que no existe un registro oficial de la presencia del hombre en Venecia, se ve obligado a utilizar fuentes de información mucho más suculentas en la ciudad: los chismes y los recuerdos de las personas que conocieron a la víctima. Curiosamente, había estado viviendo en una pequeña casa en los terrenos de un palazzo propiedad de un profesor universitario, en el que Brunetti descubre libros que revelan el interés de la víctima por el budismo, los revolucionarios Tigres Tamiles y la última cosecha de terroristas políticos italianos, activos en la década de los ochenta.
A medida que se amplía la investigación, Brunetti, Vianello, el comisario Griffoni y la signorina Elettra reúnen piezas de un rompecabezas que parecen tener poco en común, hasta que Brunetti tropieza con algo que lo transporta a su época de estudiante y le hace reflexionar sobre los ideales perdidos y los errores de la juventud, sobre la política y la historia italianas, y sobre los sucesos inesperados que a veces pueden conducir a una revelación.
No Ficción
Ensayos
Daniel Tubau, Sabios ignorantes y felices, Ariel, 18,90€
En las últimas décadas, para alcanzar la verdad o la tranquilidad interior, se han reivindicado casi todas las escuelas de la sabiduría antigua: desde los estoicos a los cínicos, desde los epicúreos a Platón y Aristóteles, pasando por los taoístas chinos, los budistas del zen japonés o el yoga indio. En esta recuperación constante de los clásicos tan solo parece faltar la escuela escéptica.
Hoy en día tendemos a asociar escepticismo con incredulidad ordinaria. Sin embargo, el escepticismo no implica una negación absoluta, sino más bien todo lo contrario, es decir la puesta en cuestión de dogmas, tópicos y prejuicios. El escepticismo filosófico deriva de la palabra skepsis que significa «investigar», no conformarse con una respuesta dogmática. Pensar con sentido implica dudar, cuestionar las aparentes certezas. Es por ello que el escepticismo ha sido una de las más potentes tradiciones de la historia de la filosofía y de la ciencia, que sigue vigente y merece ser reivindicada si queremos comprender aspectos fundamentales de nuestra mente y de lo que nos rodea.
Una obra de singular importancia que reconstruye el pensamiento de los escépticos grecolatinos, dirigida por igual a iniciados y profanos.
Carola López Moya, La secta, Deusto, 17,95€
Por primera vez en España, una administración abrió en 2021 un procedimiento sancionador a una psicóloga sevillana bajo la acusación de promover terapias de conversión para personas trans. Le ocurrió a Carola López Moya, después de haber sufrido una auténtica cacería de varias organizaciones que la denunciaron ante la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, por unos tweets en los que afirmaba que «las mujeres trans son varones» o que «las cirugías de reasignación de sexo son un negocio que se lucra del malestar que produce el género».
Finalmente, la Junta archivó el expediente, ya que consideró que las opiniones de la psicóloga no constituían una infracción administrativa penada con multas de entre 60.000 y 120.000 euros, o incluso con la inhabilitación temporal. Pero esto le sirvió a Carola López para aprender cómo funcionan las campañas de acoso del transactivismo y las estrategias de manipulación sectarias que utiliza.
En este libro analiza cómo el movimiento queer se ha transformado en una nueva religión, con su propia inquisición para quemar en la hoguera o lapidar a quienes se atrevan a contradecir sus dogmas. La autora expone cómo esta secta se sirve de la persuasión coercitiva, la propaganda, la censura y las promesas de salvación, y cómo se centra en personas vulnerables como los adolescentes.
La secta no es un alegato en contra de las personas transexuales, sino una crítica a la ideología detrás de la identidad trans y el cambio de paradigma respecto a la transexualidad que ha traído la nueva Ley Trans. Carola López sostiene que si un joven está a disgusto con su cuerpo, lo lógico es ayudarle a aceptarse con la mínima invasión posible a través de la terapia, aunque para muchos esta reflexión equivale a un delito de odio «tránsfobo».
La secta trans renombra la atención al malestar psicológico como terapia de «conversión» y a los tratamientos hormonales y cirugías con daños irreversibles lo llaman «despatologizar». Pero, cuando comiencen a aumentar los casos de menores enfermos de por vida, arrepentidos y con sus órganos atrofiados o amputados, ¿qué pirueta mental harán para justificarse todas las personas cómplices de esta situación?
Hanno Sauer, La invención del bien y del mal, Paidós, 23,50€
Desde la evolución de la cooperación hace cinco millones de años hasta las recientes crisis de polarización moral, La invención del bieny del mal nos ofrece una nueva historia de la moralidad humana en la que el doctor en Filosofía, Hanno Sauer, nos propone unir la filosofía a los datos empíricos para explicar cómo los procesos de cambio biológico, cultural y social, así como la evolución histórica han contribuido a moldear la gramática moral que nos define como seres humanos.
A pesar de la desconcertante variedad de expresiones culturales que han existido a lo largo de la historia de la humanidad, Sauer sostiene que contamos con un conjunto de valores morales como la libertad, la seguridad, el placer, la justicia y la benevolencia que, a pesar de encontrarse en constante evolución, son congruentes y se han reflejado universalmente en todas las sociedades.
El autor nos guía a través de las transformaciones morales más trascendentes, ofrece una perspectiva genealógica que apunta a las contradicciones y a los potenciales conflictos de nuestras identidades morales y, desde una perspectiva optimista, nos expresa la dualidad de nuestra naturaleza.
Historia y biografías
Pedro Gobeo de Vitoria, Naufragio y peregrinación, Crítica, 18,90€
A partir de 1492 se suceden, desde España, diversas expediciones a las Américas con el deseo de explorar el nuevo continente. Algunas han sido publicadas, otras no. Entre estas últimas cabe destacar Naufragio y peregrinación, que narra las peripecias de la expedición que partió de Sevilla en 1594 y que acabó naufragando frente a las costas del Pacífico de los actuales países de Colombia y Ecuador (la temida Costa de las Esmeraldas). El autor narra las penurias de los supervivientes que caminaron durante meses por tan peligrosa costa, vadearon ríos, se envenenaron comiendo lo primero que encontraban, e incluso llegando a cavar sus propias tumbas.
Hoy por hoy solo conservamos un ejemplar en el mundo de este singular libro. Su prosa es tan impresionante que sin duda está destinado a convertirse en un clásico imprescindible de las letras áureas.
Néstor F. Marqués, Momentos de la antigua Roma que cambiaron el mundo, Espasa, 19,90€
Asociamos la antigua Roma con batallas, legionarios, acueductos, gladiadores. Emperadores sabios y emperadores locos. Rómulo y Remo, dioses y diosas, cristianos y leones. Señores con toga y señoras con peinados imposibles. Esclavos. Orgías. El senado, las termas, alcantarillas, letrinas. Pompeya y Herculano, Marco Antonio y Cleopatra, Julio César. ¿Te suena? Pero, ¿seguro que fue como creías? ¿Y si hay mucho más?
En este libro tiramos de la manta para descubrir un montón de piezas poco conocidas, algunas perdidas, descabaladas o mal colocadas, de ese gran mosaico que fue Roma, sobre el que todos todavía caminamos. Te invitamos a reconstruirlo.
Jorge González Márquez, Àngel Marrades y Alejandro López Canorea, La pugna por el nuevo orden internacional, Espasa, 21,90€
Ucrania o Taiwán. Kabul o Trípoli. No importa adonde se mire, la conclusión es la misma: el orden internacional está cambiando. Y eso nos afecta. ¿Cómo ha surgido un mundo tan convulso? El salto al siglo XXI marcó la llegada de un nuevo periodo en el cual la Guerra Fría llegaba a su fin y daba paso a un mundo unipolar dirigido por Estados Unidos. Sin embargo, la historia no terminó. Con el avance del nuevo milenio la hegemonía occidental ha ido erosionándose, al mismo tiempo que surgen nuevos focos de poder en el globo que apuntan hacia un nuevo orden todavía por esclarecer. La popular web Descifrando la Guerra analiza esas claves y los escenarios mundiales que serán cruciales para el futuro del orden internacional.
Otros
Ana de Santos Gilsanz, Vivir sin huella, Zenith, 17,50€
Una guía imprescindible para aprender a reducir nuestra huella ambiental y ecológica sobre el planeta.
Nuestro día a día deja rastro en la Tierra, y el análisis de esta «huella» nos lleva a una conclusión inequívoca: vivimos en déficit ecológico y estamos hipotecando los recursos de las futuras generaciones. La buena noticia es que vivir sin huella es un reto alcanzable, y en este libro encontrarás toda la información para comprender en qué consiste realmente esa huella y qué tipos existen, así como qué acciones podemos emprender a título individual para dejar un planeta en mejores condiciones a las generaciones que vienen. También encontrarás trucos y recursos para minimizar ese impacto gradualmente, así como ejercicios y fichas prácticas para tomar conciencia de tus propios comportamientos en casa, en tus compras, en tu trabajo y en tu ocio.
Juan Luis Arsuaga, Nuestro cuerpo, Destino, 21,90€
En el museo del Prado, un científico recorre con la vista la escultura del Diadúmeno de Policleto; en su anatomía puede leer una historia evolutiva de siete millones de años. En la sala contigua hay otra algo más tardía que muestra la figura desnuda de la Venus del delfín, el canon helenístico de la belleza femenina. El científico aprecia las diferencias entre ambos y se pregunta por su significado.
A partir de la observación del cuerpo humano a través del arte y de su conocimiento como paleontólogo, Juan Luis Arsuaga nos invita a descubrir de forma sencilla y amena las maravillas que lo componen y cómo y por qué han evolucionado a lo largo de los siglos. Con su mirada lúcida, divertida e ingeniosa viajaremos al pasado para acercarnos a ese gran desconocido, nuestro cuerpo. Porque todas y cada una de sus partes son un prodigio de la evolución.
La República Dominicana no solo vivió un momento histórico con la celebración de la 118ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), primera actividad de esa índole que se efectúa en el país caribeño, sino que, en este escenario, concretamente, en el Foro Internacional de Turismo Sostenible de la República Dominicana, se firmó una declaración histórica de compromiso para fortalecer y desarrollar el turismo sostenible junto al sector privado y otros actores del sector.
Este acuerdo se concretó con la firma del Ministro de Turismo, David Collado, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili; el presidente de ASONAHORES, David Llibre; Elizabeth Tovar, representante del Tercer Sector del Turismo; Gabriel Escarrer, CEO del grupo Meliá y Jaime Morillo, representante del Turismo Comunitario.
La visita de Pololikashvili al país caribeño fue aprovechada por él para reconocerlo y destacar el liderazgo que se ha ganado República Dominicana por su historia de éxito en el turismo, además de reconocer que se ha convertido en un referente del turismo a nivel mundial. «Felicitamos al ministro David Collado y a su equipo por la gran labor que ha realizado y el éxito de esta reunión del consejo ejecutivo,» manifestó el secretario.
Los hechos demuestran que, con el nuevo estilo de gobernar del presidente Luis Abinader, la República Dominicana ha sabido posicionarse en el ámbito internacional en un nivel privilegiado. No es que el ministro Collado afirme que el país caribeño ha tenido resultados exitosos, es el mismo secretario general del organismo de las Naciones Unidas que se define como encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos, es decir, la principal organización internacional en el ámbito turístico, es quien lo está afirmando.
Pololikashvili no fue el único miembro de esta organización quien manifestó sus halagos. El director de la OMT para Las Américas, Gustavo Santos, también expresó que no es casualidad que el país sea sede de la reunión del organismo, a lo que agregó que, República Dominicana se ha ganado el liderazgo en la industria turística mundial.
«Dominicana en su política y su liderazgo está por encima de la media de la recuperación del turismo a nivel mundial«, resaltó Santos,además de indicar que esa es una de las razones por la cual se encuentran en la República Dominicana, «reflexionando sobre la nueva tendencia del turismo».
Los logros que ha obtenido el país caribeño no han sido fruto de la casualidad, sino consecuencia de un trabajo constante que se realiza con conocimiento y determinación. La atracción de inversores, de turistas, la celebración de importantes eventos internacionales en el país dominicano, son algunos de los hechos que han surgido por la realidad que actualmente está viviendo la República Dominicana, gracias a la excelente gestión que desempeña Abinader.
El hecho de que República Dominicana se convierta en potencia mundial del turismo tiene sus consecuencias en la marcha de la economía de todo el país, dado que se potencian otros sectores clave, además de que se generan recursos para seguir aplicando las políticas públicas que suponen el cambio que prometió Abinader. Esto está siendo reconocido en los foros y organismos que tienen carácter decisorio a nivel mundial.
El Fondo Monetario Internacional, en sus últimas previsiones de crecimiento del pasado mes de abril, ha colocado a República Dominicana entre los países con un mayor desarrollo económico del mundo, cuadruplicando en crecimiento a potencias como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón o Corea del Sur. Respecto a los países de Latinoamérica, Luis Abinader ha conseguido que el crecimiento sostenible de la economía durante su mandato coloque a República Dominicana al frente, muy por encima de las potencias tradicionales iberoamericanas: Brasil, Argentina y México.
Si alguien tenía alguna duda de los datos que se han ido dando a conocer a través del Ministerio de turismo y los consideraban refutables, las declaraciones de estas dos personas perteneciente a la OMT, además de las cifras del FMI, dejan claramente que Luis Abinader ha conseguido que República Dominicana alcance cotas insospechadas durante los gobiernos del PLD.
Entre los mitologemas de Occidente hay uno que se ha impregnado en el inconsciente colectivo de parte de las sociedades, el éxito, una vez logrado, debía evitar la prepotencia, la chulería, el pisar a los demás y ejerciendo la auctoritas no el dominio (físico y psíquico) sobre aquellos que se encuentren en el camino o forma de vida. Fundado, en buena parte, sobre los valores del cristianismo, el mitologema nutría a películas, series de televisión o la literatura de mitos. Se podía llegar a ser el mejor, el más inteligente, el que más triunfos lograse pero sin necesidad de cometer abusos, comprar voluntades o engañar de manera ruin. Es decir, evitar la hybris. Todo ello acabó dinamitado con la transformación del sistema desde principios de los años 1970s, lo que no ha impedido que esos mitos aún se guarden como rescoldos en el inconsciente de millones de personas.
El pasado miércoles más de la mitad de España, cuando menos la futbolística, gritó como suyos cuatro goles de un equipo de la pérfida Albión, con el añadido de ser propiedad de mahometanos. Paradoja por producirse en España, pero lógica por ese fermento psíquico tan sólido: se celebraba contra el chulo y prepotente que el mitologema ha venido poniendo el solfa. Enemigos declarados y abusados corrientes hicieron suya la alegría de la derrota de un equipo español en la máxima competición futbolística de Europa: la Champions League. Si en Manchester media ciudad celebraba el pase a la final de los suyos, en España era más de medio país.
Millones de españoles se fueron a la cama con una sonrisa en la boca. La misma sonrisa que mantenían, sin necesidad de explicar el porqué de su alegría de forma oral, el jueves por la mañana en oficinas, centros educativos, instituciones públicas y bares. Una sonrisa que, curiosamente, molestaba a otros millones de ciudadanos, los cuales no llegaban a comprender el porqué de esa sonrisa. Más que otros días, frases como “no vi el partido”, “me he enterado esta mañana del resultado” y similares han sido la tónica general. Un despiste inexplicable para quienes quisieran escuchar que “la 15 está más cerca”, “este equipo tiene su jardín trasero en la Champions” o “papá va a enseñar a mamá quien manda”.
Como enseña el mitologema, el mal no siempre vence y el chulo acaba recibiendo su “recompensa”. A Odiseo le tocó pasarse unos cuantos años errando por el Mediterráneo hasta que recibió su golpe de realidad. Porque la alegría no es producto de la envidia (se puede ser feliz sin ganar constantemente) sino por la prepotencia, la chulería, el control de los aparatos ideológicos (eso que se ha dado en llamar nacionalmadridismo) y un abuso constante del malote: el Real Madrid.
Ese vuelco hacia el nacionalmadridismo de todos los periódicos (salvo los catalanes), por miedo al falso ser superior (ergo podría ser el Anticristo), ha venido provocando lo contrario de lo que se buscaba. En vez de amar y adorar a los falsos ídolos, los españoles han respondido con un asco frente a la idolatría. Cualquier jugador que vista cierta camiseta acaba siendo el mejor del mundo en su puesto (sin necesidad de demostrar algo), el próximo balón de oro (que no deja de ser un premio de una revista) o la futura estrella mundial a la que deben rendirse todos y no hacer ni faltas.
No es que tenga malos jugadores, no. Pese al “milagro” de estirar la forma física de forma impropia para esas edades, han disfrutado de unos grandes jugadores que por su juego y la red mágica de los dioses (especialmente esos que visten de amarillo o diversos colorines) han logrado muchos triunfos. Pero la vida no sólo son los triunfos, también existen los valores, el bien común, la alegría de pertenencia, la ética… Algo que quienes tan solo viven del triunfo no son capaces de asimilar. En muchas ocasiones proyectan en el fútbol sus propios fracasos en otros ámbitos de la vida, en otras no son más que productos de una campaña perpetua de los medios de comunicación para elevar a los altares quien no es más que un ángel caído (otro mito de la hybris).
Y como esa campaña perpetua siempre se hace despreciando y riéndose de los demás, con falsedades de supuesta persecución (los nazis también decían ser perseguidos, cabe recordar), al final provocan que media España celebre la victoria de un equipo extranjero. No tendrán cura de humildad sino que la culpa será del empedrado (Ancelotti en este caso), o de la mala fortuna (con la suerte que llevan teniendo), o del presidente de la UEFA, nunca del Anticristo del fútbol (cabe recordar que tienen como “jugador” a un tipo que les viene costando 300 millones en cinco años). Les han vendido que tienen a los mejores del mundo de tal forma que no cabe en sus mentes que el City les pase por encima como el miércoles pasado. Por eso, no hay nada mejor que seguir gozando con las caras, esas que están en la imagen del comienzo del artículo.
A inicio de su mandato, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, aseguró que, su gobierno impulsaría al país caribeño como destino para las producciones cinematográficas extranjeras. Ya para febrero del 2022 el mandatario expresó en su rendición de cuentas frente a la Asamblea Nacional que, las obras audiovisuales filmadas en el país durante el año 2021 contribuyeron a la economía dominicana más de 263,6 millones de dólares.
La entrega del mandatario en este asunto se reflejaba en la reunión que sostuvo en septiembre del 2020 con el director norteamericano M. Night Shyamalan, el productor Marc Bienstock, la vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicación y Sostenibilidad de INICIA, Anyarlene Bergés y ejecutivos de Lantica Media quienes se encontraban pre-produciendo un importante proyecto cinematográfico en el país.
En su tarea de acercarse al objetivo, el Jefe de Estado dominicano, entró en acción, siendo una de ellas, Punta Bergantín, proyecto con el cual aseguró se buscaba convertir a este país caribeño como una plaza preferente para el turismo ligado a esta industria.
Yendo más allá y en armonía con lo que había asegurado el mandatario, la Dirección General de Cine (DGCINE), con el cometido de continuar promoviendo a la República Dominicana como el destino fílmico ideal en la región y al talento dominicano, está haciendo presencia en el Marché du Film del Festival de Cannes, Francia.
La directora de esta dirección, Marianna Vargas Gurilieva, indicó, “uno de nuestros objetivos es apoyar la internacionalización del talento y el cine dominicano y es por esto que estaremos firmando acuerdos con festivales internacionales. Es lograr un cine que viaje y se expanda más allá de sus fronteras. A través del mercado más importante del mundo, afianzamos ese compromiso y continuamos enfocados en posicionar a la República Dominicana como el hub cinematográfico de la región”.
Cabe resaltar que, DGCINE, es una institución descentralizada del Estado Dominicano, con personalidad jurídica, con autonomía administrativa, financiera y técnica, adscrita al Ministerio de Cultura. Fue instituida con la finalidad de promover e incentivar el desarrollo de una industria nacional del cine, administrar los incentivos fiscales creados por la Ley No. 108-10, posicionando el país como destino de locaciones para producciones extranjeras.
Gracias a la buena gestión que se ha desempeñado en esta área, no solo en el 2021 las cifras económicas aportada a la economía dominicana superaron los 263,6 millones de dólares, sino que, en el 2022, el Estado recibió 125 proyectos que movieron cantidades parecidas, de los cuales el 52% fueron extranjeros, un 33% de aumento de las producciones con respecto al 2021.
Ya se ha vuelto costumbre ver el nombre de la República Dominicana en grandes actividades internacionales que suman al crecimiento, no solo en cuestión de imagen, sino económico de este país. La Feria Internacional de Turismo (FITUR), la feria turística ITB-Berlín, la visita del mandatario a Londres y ahora la participación de DGCINE en Francia, a el mayor encuentro internacional de profesionales de la industria del cine, espacio en donde también se muestran las oportunidades de coproducción y las películas dominicanas disponibles para distribución internacional, son de las intervenciones que muestran ante todos que el gobierno del presidente Abinader verdaderamente conoce las grandezas del país quisqueyano y trabaja en ellas para que el resultado se convierta en mejor calidad del vida para el pueblo dominicano.
Sin lugar a duda, promover la industria cinematográfica es una decisión inteligente y certera, porque esto conlleva un arrastre significativo de la llegada de turistas al país, aumento de los empleos, promoción de la nación, la construcción, los alimentos, en concreto, grandes cosas que solo brindan beneficios a la sociedad.
El tiempo sigue demostrando que la decisión que tomó el pueblo dominicano de elegir al presidente Luis Abinader para que administre el país no fue en vano.