lunes, 5 mayo, 2025

GRMH responde al PP sobre el Sagrado Corazón del Ayuntamiento

El Coordinador del Grupo para la recuperación de la Memoria Histórica, Matías Alonso, ha salido al paso del “enésimo episodio de prepotencia del Partido Popular con respecto a la Memoria Histórica” en referencia a la nota difundida ayer a raíz de que uno de los paneles fotográficos de la exposición sobre el bombardeo que destrozó la escalera imperial del Ayuntamiento de Valencia haya tapado la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que la preside.

Matías Alonso recrimina a los populares “que pretendan aprovechar una exposición en recuerdo de lo que realmente pasó en la Valencia capital de la República para seguir ahondando –ellos sí- en la división que sus ancestros instalaron en España tras la guerra”.

Alonso tacha de “intento de desinformación, o lo que es peor, de ignorancia supina del significado real de la presencia de una estatua religiosa aparecida en esa escalera en 1941, no como signo de piedad y reconciliación sino como imposición autoritaria de uno de los organismos de La Falange en señal de su victoria”.

“Los que protestan porque momentáneamente se tape dicha imagen deberían saber que fue la Hermandad de Ex Cautivos de La Falange la que obligó a emplazar en el lugar principal y de honor de la escalera como símbolo de su victoria, para que impere sobre todos y acabando con la idea del arquitecto del Edificio Consistorial de dotar a Valencia de una sede de carácter civil y laico” acusa Alonso.

El Coordinador del GRMH aduce “como prueba las propias fotografías, donde se puede ver que hasta la fecha había un ese lugar una ventana que iluminaba alguna dependencia, hueco que La Falange vio ideal para expresar el dominio del nacionalcatolicismo sobre la sociedad civil que hasta entonces representaba el Edificio Consistorial”.

Finalmente, Alonso acusa al PP de “seguir instalado en la insumisión y la hostilidad hacia la Memoria Democrática, saltando prestos en defensa de su propia Memoria; seguramente lo que no les interesa es que pensemos en quién nos arrojaba las bombas”. Pide al Ayuntamiento que “en lugar del texto actual, donde no explica el origen de la presencia de dicha imagen, cumpla con la Ley de la Memoria y se informe de ello, porque ese es otro de los vestigios franquistas que continúan disfrazados en nuestra ciudad”.

Fracasa el Programa de Alquiler Social de Kichi

Después de un tiempo de ejecución, el PSOE ha denunciado que el Programa de Alquiler Social del alcalde José María González “Kichi” está resultado un verdadero fracaso porque sólo se ha conseguido cerrar un contrato de alquiler. Victoria Rodríguez advierte que desde el PSOE gaditano ya se advirtió que sin un análisis real podía pasar esto. “Sin embargo, como este equipo de gobierno trabaja para salir del paso, cuando hacíamos aportaciones, se nos acusaba de ralentizar el proceso. Ahora sufrimos las consecuencias” ha expresado.

La realidad de Cádiz, en el sentido que pretendía el PAS, debe ser muy distinta reflejan los socialistas. Antes de nada habría que haber estudiado la realidad de la oferta que parece muy lejana a la planificada por el grupo podemita del Ayuntamiento. Cuando se elaboró, dejan claro los socialistas, se presentaron una serie de alegaciones para que el PAS fuese cuando menos atractivo para los ofertantes de los pisos. Se propuso dotarles de asesoramiento jurídico y fiscal gratuito y los servicios de arbitraje para la resolución de conflictos, pero el gobierno municipal lo desestimó.

Por motivos así los posibles ofertantes de pisos para Alquiler Social no se han atrevido a dar el paso. No quieren verse perjudicados por impagos, destrozos u otras posibles irregularidades  que se puedan dar. La pretensión de González y su equipo de Gobierno, en especial Eva Tubío, de que casi era una obligación moral el alquiler por parte de los propietarios no ha funcionado.

“Nos indigna que la incapacidad de los responsables municipales esté sirviendo de argumento al PP para hacer buenas las políticas de viviendas que llevaron a cabo durante 20 años y que desembocaron en una gran sangría de población, sobre todo joven, en nuestra ciudad; en miles de viviendas vacías; y en más de 7.000 personas inscritas en el registro de demandantes”, denuncia la concejala socialista.

Desde el PSOE no afirman que el PAS sea una mala iniciativa, de hecho se lleva a cabo en otras ciudades y pueblos con gobiernos socialistas, pero el problema es que el gobierno de la ciudad de Cádiz no ha prestado atención a la realidad de la vivienda en la ciudad. Las cosas bien gestionadas mejor resultado ofrecen aseguran los socialistas. Desde septiembre de 2016, fecha de la aprobación del Plan, hasta la fecha era para que hubiese habido algún contrato más.

 

El PSOE de Almería pide depuración de responsabilidades al PP

El Grupo Socialista de la Diputación Provincial considera que el equipo de Gobierno del Partido Popular debe dar explicaciones por los “escandalosos hechos” que han dado lugar al auto judicial del pasado día 20 de marzo, donde se abren diligencias de investigación contra el alcalde de Olula del Río, el popular Antonio Martínez Pascual, y contra el ex-diputado de Fomento de esta institución, Miguel Ángel Castellón, actual primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Almería.

En el mencionado auto se acuerda abrir diligencias por dos hechos de los que el  presidente de la Diputación Provincial, Gabriel Amat, “no debe alejarse” puesto que su vinculación es “absoluta” al ser la cabeza del equipo del Gobierno provincial y presidente del PP, partido del alcalde de Olula, como le recuerda la  diputada socialista, Ángeles Castillo. El PSOE considera que Amat “no puede permanecer en silencio ante la presunta comisión de hechos delictivos, que podrían derivar en responsabilidades penales graves”, tanto para Martínez como para Castellón, ha advertido.

Es la Diputación Provincial la que, como investiga ahora la Justicia, adjudica una obra en Olula del Río “cuando ya estaba presuntamente finalizada e inaugurada por el alcalde del municipio”. Los hechos que se relatan en la denuncia de la Fiscalía están “avalados por documentos que probarían de manera contundente las presuntas irregularidades que se investigan y además, apuntan directamente a nuestra institución provincial”, concretamente al área de Fomento, del que era titular en esa época Miguel Ángel Castellón.

Desde el Grupo Socialista “nos quedamos perplejos al comprobar que, presuntamente, se han podido producir, situaciones tan palmarias como que en una obra referida a planes provinciales y consistente en la construcción de una rotonda en el municipio de Olula del Río, se firmara el contrato administrativo con la empresa, el día 14 de julio del 2015, a pesar de que esta, había sido inaugurada un mes antes, el 13 de junio del 2015, coincidiendo con la toma de posesión del alcalde del municipio” y todo ello “con la  presunta colaboración de la Diputación Provincial”, subraya la diputada socialista.

Las explicaciones, entienden los socialistas, las deben ofrecer, igualmente, los miembros de la Diputación que formaron parte de la Junta de Gobierno el 9 de junio del 2015 al ser quienes suscribieron y aprobaron la adjudicación de una obra, cuando la misma estaba ya prácticamente finalizada en su ejecución.

Tanto el actual vicepresidente de la Diputación Provincial, Javier Aureliano García, como la ex-diputada provincial María Vázquez –concejala en la actualidad en el Ayuntamiento de Almería- deben explicar “por qué votaron a favor de adjudicar una obra que presuntamente ya estaba ejecutándose y que se inauguraría pocos días después, coincidiendo con la toma de posesión del alcalde de Olula y compañero de partido de ambos”.

En este sentido, aunque defendiendo la presunción de inocencia, Ángeles Castillo se pregunta “¿cómo pueden adjudicar los diputados del PP una obra que ya está ejecutada?” y, más aún, “¿cómo es posible que el presidente de la Diputación firmase el contrato para la ejecución de una obra que ya se había terminado?”. Tampoco les cuadra a los socialistas que desde Diputación se realizara el acta de replanteo para iniciar unos trabajos “que ya estaban hechos”. En este sentido, se preguntan cómo es posible que Miguel Ángel Castellón comunicara al interventor de la Diputación el plan para ejecutar los trabajos “de una obra que ya estaba finalizada”.

Ante tales despropósitos, unos hechos que podían ser constitutivos de delito, el PSOE clama porque la Diputación argumente el silencio en su defensa ante lo que podría derivar en una condena a cargos públicos por hechos muy graves.

Castellón y la eficiencia energética

Para el PSOE son “igualmente graves” los hechos descritos en la denuncia de la Fiscalía referidos a la adjudicación del contrato para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones del alumbrado público en Olula del Río, ya que ésta fue realizada “a pesar de los reparos del secretario de la corporación provincial, quien advertía que la empresa adjudicataria no debía haber siquiera licitado en el procedimiento ya que podría haber participado en la elaboración de los pliegos”, ha recordado Ángeles Castillo.

De probarse los hechos resulta “totalmente inadmisible” que el entonces diputado de Fomento, Miguel Ángel Castellón, acudiera presuntamente en auxilio del alcalde del municipio para avalarle en la contratación de la empresa OSEPSA, S.A. en contra de la opinión jurídica del secretario de la corporación.

En aras de “preservar” la imagen y el buen nombre de la Diputación Provincial de Almería, los socialistas exigen, por decencia, a Gabriel Amat que ofrezca explicaciones cumplidas sobre el acaecimiento de estos hechos y “depure responsabilidades políticas” ante la denuncia del fiscal y la  apertura de diligencias previas por el Juzgado de Instrucción Único de Purchena.

Las izquierdas piden la dimisión de Gabriel Amat

Al final sucedió. Tras la previsible imputación de Gabriel Amat, que se ha contado en Diario 16 Mediterráneo, los grupos de la izquierda roquetera han decidido solicitar un Pleno Extraordinario en Roquetas de Mar para pedir la dimisión del alcalde. Las tres formaciones fundamentan su decisión ante el constante agravamiento de la situación judicial del primer edil municipal, que está manchando el nombre de Roquetas de Mar y haciendo un daño de enorme trascendencia con sus constantes goteos de noticias de corrupción, que ponen al municipio junto a los grandes escándalos de tráfico de influencias del PP a escala nacional.

“Pese a lo que diga Gabriel Amat, la justicia y las nuevas denuncias y procedimientos nos siguen dando la razón a todos los que venimos denunciando los presuntos tratos de favor del alcalde con un entorno de sociedades mercantiles urbanizadoras, frecuentemente participadas por él y sus familiares, en estos últimos veinte años”, declaran las formaciones. Por estos motivos creen los tres grupos políticos que el presidente de la Diputación no puede estar al frente del Ayuntamiento “ni un minuto más”.

“Una dimisión que abriría la posibilidad de elegir no solo un nuevo alcalde o alcaldesa, sino también un nuevo equipo de gobierno distinto al PP formada por la mayoría absoluta que eligieron los vecinos en mayo de 2015 y a los que el partido naranja de Albert Rivera traicionó incumpliendo su palabra de apoyar un cambio en el Ayuntamiento roquetero”, explican PSOE, IU y Tú Decides.

La moción de censura, que podría haber sido la otra alternativa, es imposible reglamentariamente porque la concejala no adscrita, la ex-socialista María José López Carmona, no la apoya y se necesita mayoría absoluta. En el caso de Roquetas de Mar la mayoría de 13 concejales es ya imposible tras la maniobra de la concejala tránsfuga, que ha garantizado la mayoría absoluta al PP hasta el final de la legislatura, a menos que renuncie a su acta.

Salvo que Ciudadanos y la no adscrita cambien de opinión, sólo cabe un Pleno Extraordinario. Dado el carácter de urgencia el Pleno deberá celebrarse en menos de 48 horas, y si la formación naranja y la concejala tránsfuga lo ratifican, Amat deberá comparecer y responder a la petición de dimisión de la oposición.

Por fin, Amat al banquillo

El plan contra la violencia en prisiones deja sin protección el 90% de las agresiones

CCOO, tras celebrar asambleas en los centros penitenciarios, ha decidido no firmar el Protocolo contra la violencia en el trabajo en Instituciones penitenciarias que presenta hoy el Gobierno. Para el sindicato es inasumible firmar un plan que solo contempla las agresiones muy graves, descartando inicialmente todas las referidas a agresiones verbales y psicológicas que suponen un 90 por ciento del total. “Tampoco es aceptable que no se reconozca a las y los funcionarios de prisiones como agentes de la autoridad, cuestión nuevamente relegada en el protocolo a una indeterminada reforma de la Ley Orgánica General Penitenciaria”, critican desde el sindicato.

Por otra parte, CCOO denuncia que son necesarias políticas preventivas de riesgos laborales y salud laboral frente a las agresiones al personal penitenciario. El Plan del Gobierno sigue recortando los derechos de la Ley de salud laboral para el personal de las prisiones: derechos de participación, de consulta o de intervención están limitados en una excepcionalidad no reconocida legalmente.

“La falta de participación de los representantes de salud laboral puede permitir a la Administración negar o ocultar muchas de las agresiones graves, como ha sucedido esta semana con una gravísima agresión en la prisión de Puerto II”.

En las últimas semanas, diferentes colectivos y organizaciones sindicales de personal penitenciario están manifestando con concentraciones y otras acciones su repulsa a la política penitenciaria del Gobierno, que es en última instancia la responsable de esta situación. Así, CCOO exige que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la protección de la Salud Laboral traspasen de una vez los muros de las prisiones y proteja a su personal. “Tras 22 años en vigor, ya es hora”.

CCOO recuerda que las agresiones en prisiones han tenido un crecimiento exponencial, duplicándose en los últimos cinco años. Las causas de las mismas son diversas pero, para el sindicato, guardan estrecha relación con los ajustes de los recortes que han dejado 3.000 plazas sin cubrir en las prisiones españolas.

Por otra parte, el incremento de una población penal con patologías psiquiátricas ha contribuido a esta explosión de agresiones, toda vez que en España solo hay dos centros penitenciarios para reclusos con problemas psiquiátricos. Estos centros también padecen la falta de personal, empezando por los propios psiquiatras. En el resto de las prisiones la psiquiatría no existe: no hay psiquiatra ni ninguna unidad especializada, como tampoco hay espacios de reclusión orientados a estos internos.

Las enmiendas de Pedro Sánchez muestran carencias ideológicas, culturales y democráticas (3)

Algunas enmiendas hablan por sí solas y otras son una constante paradoja con la actuación de los propios proponentes.

“Desde España revertiremos la xenofobia, el racismo y el antigitanismo que traen los partidos de ultraderecha en Europa”. Di que sí. España se sobra y se basta para la lucha contra el odio en todas sus formas en toda Europa y el mundo mundial.

“La transición hacia una sociedad basada en los principios y criterios socialdemócratas, que no será repentina, ni violenta llevándose por delante el orden democrático; no es necesaria una revolución: lo que es necesario es favorecer a través de un régimen democrático enriquecido con mayor participación y capacidad de debate ciudadano, las reformas necesarias para que la propia realidad social camine en la dirección adecuada”. Este es el fin del socialismo crear la sociedad socialdemócrata. Lástima que feneciese bajo el thatherismo y bajo el impulso del sistema capitalista. Una postura gradualista típica de la izquierda socialista pero que no lleva a una transformación sistémica. La estructura del sistema es adornada o mediatizada con algunas políticas sociales, pero no hay transformación del capitalismo.

“A diferencia de lo que se postulaba desde la óptica de un marxismo elemental, actualmente no se puede sostener que el capitalismo lleva en sí mismo la semilla de su propia destrucción automática”. Por tanto no hay alternativa al capitalismo ¿salvo las fórmulas cooperativistas o la economía colaborativa? Cualquier sistema tiene dentro de sí su propia contradicción y su germen de destrucción. Así se ha visto a lo largo de la Historia. Los sistemas han ido cayendo bien por movimientos revolucionarios, bien por la propia evolución, pero siempre existen contradicciones de destrucción. Claro que tampoco Marx afirmó que exista una destrucción automática, eso es más culpa de las traducciones malas que del marxismo científico. Afirman, los sanchistas que sólo queda el capitalismo depredador actual. Pero…

“Con la revolución tecnológica a la que asistimos, podemos dirigirnos hacia una sociedad sin escaseces, una sociedad de la igualdad y el bienestar en armonía con los límites ecológicos de nuestro planeta”. Aquí está la solución. La razón instrumental. Recuerda esta frase, y otras similares que se encuentran en el documento, a lo que afirmaba ya en 1964 Herbert Marcuse en El hombre unidimensional. Existe la capacidad técnica para la emancipación de las personas pero el dominio no lo permite. Sin embargo, el sanchismo acabará con la pobreza a golpe de App. Volvemos al punto central. El capitalismo no genera esas condiciones porque no le interesa y la revolución tecnológica está bajo las manos capitalista. Es cierto que las condiciones para la emancipación de la humanidad existen pero no caerán gracias a un robot. ¿O sí? Y fiarlo todo a la razón instrumental se ha demostrado que es peligros como denunciaron Adorno y Horkheimer.

“Sobre la base de la célebre triada de igualdad, libertad y solidaridad, los valores del socialismo democrático han combinado la búsqueda de la justicia social con la libertad individual, concibiendo la libertad como la ausencia de dominaciones”. Se recuperan en esta frase los postulados fracasados de Philip Petit. La libertad como no dominación es una ilusión teórica que ha tenido mayor o menor fortuna intentando ser una mezcla de rasgos comunitaristas, socialistas, liberales y para superar la distinción entre libertad positiva y libertad negativa. O como dijo Benjamin Constant la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos. Al final la tensión interna del concepto hace que sea insuficiente.

La no-dominación, mediante la diatriba positiva y negativa, es buen aspecto de avance. Porque el socialismo lucha contra la dominación de una clase por otra, de un ser por otro, pero tal y como es presentado no es más que una recuperación del buenismo del zapaterismo. Gracias a Niklas Luhmann aprendimos que si estamos mirando hacia la dominación por un lado, por el otro se están produciendo cambios. Siempre existe un dinamismo analítico que hace permite la evolución pero genera incertidumbre. Además, ¿qué es la dominación? ¿a qué dominación se refieren? Son muchos conceptos sueltos que no generan ningún discurso ideológico claro. Amartya Sen o Martha Nussbaum ofrecen un republicanismo político mucho más cercano a la socialdemocracia respecto a la Justicia Social que la libertad como no-dominación. Incluso el giro contextual del sevillano Enrique Bocardo tiene elementos de análisis mejores.

“Tras abandonar el gobierno, en las elecciones de noviembre de 2011, el PSOE pierde 4,5 millones de votos y 58 escaños. La espectacular difusión de los movimientos del 15 M, la aparición de Podemos y Ciudadanos y la intensa campaña mediática diseñada por la derecha económica y política para hacer un “sándwich” al PSOE y forzar el “sorpaso” (sic) por Podemos, no ha logrado el objetivo de relegar al PSOE; aunque en las elecciones de 2015, con 90 diputados, hayamos perdido 1,5 millones de votos respecto a las elecciones de 2011, pero que ese resultado supone la recuperación de 2 millones respecto a las anteriores elecciones al Parlamento Europeo de 2014. En la repetición de las elecciones generales en junio de 2016, con una menor participación y la pérdida de 120.000 votos se produjo una ligera remontada de 0,6 % en porcentaje de voto”. Este párrafo lo repiten en la enmienda 12 y en la enmienda 186. Corta y pega.

Respecto al párrafo en sí, sólo transmite victimismo y deriva la responsabilidad de los malos resultados electorales a los otros. Pérez Rubalcaba que perdió muchos votos. El sándwich de la conspiración judeo-mediática para colocar a Podemos y Ciudadanos contra el PSOE y propiciar el sorpasso (se escribe así porque es término italiano). Eso sí los 85 diputados de las elecciones del 26-J no aparecen. Un intento de falseamiento de la historia lamentable.

“En este sentido, con diferentes formatos y estrategias, los  Laboratorios de Innovación Democrática o Innovación Ciudadana, con ejemplos como  MindLab en Dinamarca, GovLab en EE.UU., el Laboratorio Hacker de Brasil o los LABIC  de la SEGIB. Están abriendo espacios para el diseño abierto, la experimentación, la  deliberación, o incluso la explotación de datos públicos mediante hackatones;  precipitando además la confluencia de ciudadanos, con organizaciones sociales,  empresas y gobiernos”. Esto se lleva haciendo años y Felipe González, en muchos de sus artículos y libros, lo ha defendido para desgracia del sanchismo. No por poner muchos nombres técnicos se pierde la esencia de una deliberación entre élites. Porque el ciudadano en sí no está presente. Nada nuevo bajo el sol ofrecen.

“La cultura nos dota de humanidad y nos transforma en seres sociales y políticos”. Yo creía que eran los procesos de socialización pero parece que un cuadro, una película o una estatua son los componentes esenciales de la formación de la ciudadanía. ¡Cómo están las cabezas! Pobre Aristóteles y su zoon politikón. Ahora resulta que es la cultura la que nos emancipa y logrará la revolución, como quería Walter Benjamin. O ¿es que igual están mezclando conceptos y no se dan cuenta de las distinciones? Cultura social, Cultura política y Cultura como fenómeno artístico.

Claro que leyendo lo siguiente no caben dudas de que la mezcla de autores hace que cada cual arrimen el ascua a su sardina: “Cultura y socialismo democrático es un binomio indisoluble y una garantía de una sociedad emancipada, próspera y que progresa”. ¡Lo que hay que leer! Están recuperando partes del programa de la Internacional Situacionista. ¡A través de Bauhaus a la revolución!

“La modificación del artículo 135 para garantizar la estabilidad presupuestaria y la estabilidad social”. Pedro Sánchez votó a favor de cambiarlo.

“Uno de los compromisos más importantes del socialismo democrático del siglo XXI debe ser trabajar por controlar el poder de los oligopolios, neutralizando su intromisión opaca en las regulaciones públicas, su elusión de impuestos a través de paraísos fiscales, la búsqueda de privilegios fiscales, o sus conductas colusivas y rentistas”. Pedro Sánchez, Susana Sumelzo o José Luis Ábalos apoyaron dar a Florentino Pérez una indemnización de más de 1.600 millones por el Castor.

C’s y PSOE exigen reacciones políticas ante un nuevo caso de corrupción en el PP de Almería

Por si no fueran pocos, tres son los sumarios abiertos contra el alcalde de Olula del Río, Antonio Martínez Pascual. Uno por la rotonda de los Carretilleros, obra que se terminó antes de las elecciones municipales de 2015 pero que no se firmó junio de ese mismo año por Gabriel Amat como presidente de la Diputación y Miguel Ángel Castellón como delegado del área urbanística. Dos, proveniente de la trama Gürtel, se refiere a unas obras de eficiencia energética. Y el tercero es la adjudicación “a dedo”, sin concurso, de un complejo de casas rurales a María Dolores Rubio con los informes técnicos en contra.

Javier García, Miguel Ángel Castellón, Almudena Valentín, José Fernández y María del Mar Vázquez firmaron la adjudicación de las obras en la Junta de Gobierno del 9 de junio cuando las obras las dio por concluidas el Ayuntamiento el 19 de mayo. Lo más irregular es que Castellón firmó el 23 de julio un programa de actuaciones para esas obras concluidas. Por tanto, un programa acomodado para justificar a posteriori la adjudicación a dedo. Pero la imputación, de momento, para Castellón se produce por los informes anónimos que se hicieron constar en la adjudicación del concurso de eficiencia energética. Esos informes exponían todos los aspectos negativos de las demás empresas salvo de la adjudicataria que está en la Trama Gürtel. Son investigados, por tanto, Antonio Martínez, alcalde de Olula y amigo de Mariano Rajoy, Miguel Ángel Castellón y María Dolores Rubio, la adjudicataria del complejo de casas rurales.

Reacciones de los partidos de la oposición.

Ciudadanos, socio de gobierno en el Ayuntamiento de Almería, ha manifestado que piensan hacer cumplir a Fernández Pacheco el acuerdo de gobierno firmado. “El documento es claro y no nos temblará el pulso para hacerlo cumplir llegado el momento” ha expresado Miguel Cazorla. El portavoz ciudadano, no obstante, cree que hay que ser cautos con la presunción de inocencia y “no vamos a pedir hoy la dimisión porque aún no ha sido llamado a declarar”. Pero “cuando la juez determine que es una investigación (antes imputación) en firme, pediremos que se aparte de su cargo público” ha concluido Cazorla.

Entienden desde la formación naranja que “los tiempos políticos no son los mismos que los judiciales” y la situación a la que se enfrenta el consistorio es complicada. Pero que no quede duda de que si hay investigación, tal y como recoge el primero de los puntos firmados en el acuerdo de investidura, se solicitará la dimisión de Castellón.

Desde el PSOE, por su parte, ha exigido que el Alcalde de Almería que “cese cautelarmente de sus responsabilidades al primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Castellón”. Juan Carlos Pérez, portavoz socialista en la capital, cree que no sólo tendría que estar dando explicaciones por el contrato de eficiencia energética, sino que “también tendría que estar dando ya explicaciones públicas por otro de los asuntos que investiga el juzgado: La inauguración de una rotonda en el mismo municipio de Olula de Río cuando resulta que las obras no se habían todavía adjudicado por parte del área de Fomento que dirigía Castellón en la Diputación Provincial”.

Como Ciudadanos defienden desde el PSOE la presunción de inocencia y, por este motivo, creen que las medidas deben ser cautelares “por una cuestión de transparencia y de responsabilidad”. “Ramón Fernández Pacheco no puede permitir que la sombra de duda sobre la gestión de Castellón se extienda hasta el Ayuntamiento de Almería y, especialmente, a un área tan delicada y con tantos intereses económicos como es la de Urbanismo” ha concluido el socialista. Y ha recordado a la formación naranja que ellos son los principales responsables de si dimite o no por ser socio de gobierno.

 

Pedro Sánchez aún no ha pedido la dimisión de Rajoy

Lo dijo hasta la saciedad en todos los actos de campaña a los que acudió. “Lo primero que haré cuando sea elegido secretario general será pedir la dimisión de Rajoy” fue expresado una y otra vez. La mala relación de Pedro Sánchez con Mariano Rajoy, que se conoce es personal, hasta el punto de no darse la mano, ni felicitarse (el presidente del gobierno no le ha querido molestar y no ha encontrado tiempo aún) estaba detrás de esa obsesión del socialista. Pues están esperando aún sus huestes a que pida su dimisión.

Primera promesa incumplida. Y cuidado que es sencilla cumplirla. Convocas rueda de prensa y lo pides sin más. Pero la realidad política española es otra a la imaginada por el electo. Podemos amenaza la primacía de la izquierda, si es que no la tiene ya, con su moción de censura. Una moción que, incluso, han querido retirar para apoyar una propia de Sánchez. Pero el socialista ha manifestado que los números no dan. Con la misma composición parlamentaria que mientras fue diputado ahora resulta que los números no dan.

Muchos y muchas de sus votantes esperaban algún gesto pero no lo han obtenido. Prefiere seguir en la conquista del poder absoluto dentro del PSOE. Tiene la suerte de que Compromís siempre le ayuda y se retira de la moción de censura de Podemos. Pero lo que nunca reconoció antes de octubre, y eso que insistió que los números daban hasta la saciedad, lo ha tenido que reconocer ahora. En el momento en que se cree intocable. Ahora es el momento, según sus propias palabras, de una oposición dura. Lo mismo que dijo la Gestora.

¿Dónde queda la tan prometida colaboración de la izquierda? ¿Dónde queda la promesa tan simple de pedir una dimisión? Como suele suceder con Sánchez en el olvido del día de ayer. La actitud de Sánchez recuerda a lo que cantase en su momento Héctor Lavoe en El periódico de ayer: “Tu amor es un periódico de ayer que nadie más procura ya leer. Sensacional cuando salió en la madrugada. A medio día ya noticia confirmada. Y en la tarde materia ya olvidada”.

 

«Arde el desierto», una historia de Sidi Ifni

El Sahara. Un lugar, actualmente en continuo conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, que a los españoles nos trae a la memoria imágenes de desiertos infinitos, padres y abuelos convertidos en soldados que hacían el servicio militar entre arenas inmensas y permisos en Sidi Ifni, o recuerdos de la última colonia de un Imperio que hace siglos perdimos por el devenir de la Historia. Ahora para los más jóvenes no es más que un punto en el mapa africano, pero hubo un tiempo que fue un orgullo para los españoles y en el que incluso se produjo nuestra última guerra colonial. La más desconocida de todas en este siglo XX. Una lucha que fue silenciada en su momento y que poco a poco va saliendo a la luz en un buen número de ensayos históricos. Una encomiable labor de recuperación de la memoria hecha por historiadores como por ejemplo el que ahora les traigo en estos momentos, Juan Pastrana Piñero, autor de la obra Arde el Desierto, en el que analiza de manera brillante como fue aquella guerra del Ifni-Sahara en 1957-1958 y como cambió el mundo marroquí a partir de entonces.

Obviamente, como cualquier trabajo histórico que se precie el autor retoma esta historia desde el principio, ab ovo, poniéndonos en situación acerca de la historia del Sahara español antes del conflicto desde su hallazgo, colonización y aprovechamiento de esa pequeña franja pesquera (Santa Cruz de la Mar Pequeña) y finalmente hasta su ocupación definitiva de Ifni en 1934 en tiempos de la Segunda República (y no como piensan algunos que lo del Sahara fue un invento de tiempos franquistas) Tras hacernos aterrizar en un mundo de límpidas arenas y cielos inmensos, Juan Pastrana Piñero nos lleva al meollo de la cuestión, a la propia guerra en sí. El 7 de abril de 1956 se cierra en Rabat un acuerdo en el que se anuncia el fin del Protectorado Español sobre Marruecos quedándose España con la zona de Ifni. Este cierre en falso envalentona a los marroquíes y comienza a soñar con la independencia total de la zona y principian a reclamar las colonias españolas del Sahara. El soberano alauita Mohammed V alienta y finanza grupos paramilitares y nacionalistas árabes como Istiqlalal o el Ejército de Liberación Marroquí para llevar a cabo estos planes.

El 10 de abril de 1957 después de que se produjeran violentos disturbios y asesinatos de soldados y funcionarios españoles en la zona el gobierno español decide enviar allí dos banderas de la Legión, pero como los hostigamientos de las guerrillas son persistentes Franco ordena enviar otras banderas de la Legión con el fin de acabar con esta mini guerra. Pero llega el mes de noviembre y el conflicto en vez de enfriarse se caldea más. El día 23 las fuerzas marroquíes cortan las comunicaciones en distintos puntos y atacan simultáneamente con miles de guerrilleros el Sidi Ifni. Sitian la capital, pero al ser difícil de atacar y debido también a la bravura de sus defensores junto a la ayuda recibida desde el mar, la capital resiste. Tras los primeros envites el asedio queda en tablas y se mantiene hasta junio de 1958.  El Ejército de Liberación Marroquí, viendo que no podía logra su fin decidieron entonces tomar, en una segunda fase, otros puntos vitales del Sahara español y seguir hostigando a los soldados enemigos. Es en estos momentos cuando se produce uno de los momentos claves del conflicto, la Batalla de Edchera (1958). Un grupo de guerrilleros asediaron a una expedición de la Legión y a pesar de que fue una lucha desesperada solo murieron un total 87 soldados frente a los 241 del bando marroquí. Obviamente esto levantó mucho la moral a las fuerzas gubernamentales. A partir de ese momento y junto a la entrada de la ayuda amiga del ejército francés ambos países (España y Francia) consiguieron barrer al enemigo marroquí y reconquistar la zona. Marruecos admite la derrota, pero en los acuerdos de Angra y Cintra les son devueltos buena parte de los territorios saharauis menos el Sahara Español y Sidi Ifni (que se perderán años después en 1975 en los Acuerdos de Madrid tras la famosa Marcha Verde).

Tras la lectura de este libro tan vibrante, el autor nos hace observar ciertos hechos importantes. Por un lado, el lamentable estado en que estaban los soldados españoles, un auténtico ejército en sandalias y armamento desfasado, frente al mejor equipamiento marroquí más preparado. Como siempre se había ensalzado las virtudes castrenses españoles pero la verdadera realidad es que el soldado español del momento estaba totalmente desprotegido frente a las adversidades del lugar teniendo muchas veces la bravura como única arma. También nos señala el libro Arde el Desierto, como las fuerzas internacionales tuvieron que intervenir en el asunto y como por ejemplo Estados Unidos se convirtió en juez de la contienda prohibiendo a España utilizar sus armas (barcos y aviones) en combate llegando por tanto las tropas españolas a utilizar armamento de la Segunda Guerra Mundial. Y lo que es más grave y dañino: fue una guerra totalmente silenciada por las autoridades de Madrid. Viendo que el ejército del Sahara estaba siendo sitiado y en apuros decidieron que las noticias no llegaran a España y sí así se hacía que lo fuera de manera sesgada. Atención a lo que decía una noticia del periódico ABC en aquellos días: “No se registran actividades de importancia en los territorios españoles de África Occidental. Se han producido algunos tiroteos en Ifni y Sahara…” Incluso se enviaron a humoristas como Gila o folcloristas como Carmen Sevilla para levantar los ánimos de las tropas españolas en plan tour de las estrellas. Pero la verdad es que hubo alrededor de 300 bajas puestas encima de la mesa y como eso iba en contra de la imagen del Régimen el asunto quedó aparcado y olvidado, los veteranos silenciados, y así hasta que, como he indicado anteriormente, poco a poco el trabajo de los historiadores, como Juan Pastrana Piñero, van mostrándonos poco a poco como fue en realidad aquel conflicto a base de duro esfuerzo, un aparato bibliográfico contrastado y una narración brillante.

De Sutullena a Garre

Los aficionados taurinos lorquinos, entre ellos los directivos del Club Taurino, no están muy contentos al conocer que nadie les ha informado de la posible compra de la plaza de toros de Sutullena a sus propietarios por parte del Ayuntamiento de Lorca. Consideran que “no es lógico” enterarse los últimos de una operación de esta envergadura donde, al parecer, el Consistorio lorquino podría haberse comprometido a desembolsar una cifra superior a los dos millones de euros pagaderos a ocho años.  Es de suponer que las partes podrían estar aguardando el momento ideal para dar a conocer el hecho.

Esta compraventa pone fin a una larga incertidumbre sobre el futuro del centenario coso taurino de Sutullena tras los graves desperfectos causados por los terremotos de 2011 y que afectaron a la práctica totalidad de la arquitectura. Dicen quienes conocen los entresijos que el Ayuntamiento ha comprometido su palabra en arreglar los daños ocasionados para después darle utilidad social a este complejo situado en las Alamedas de Lorca.

No sé qué opinarán las fuerzas políticas locales de este hecho pero imagino que algunos pondrán el grito en el cielo. Lo que sí está claro que las tres partes que conforman la propiedad de la plaza lorquina ya podrán conciliar el sueño.

Cuentan que la recién creada Plataforma Cívica creada por el expresidente murciano popular Alberto Garre ofrecerá interesantes nombres propios de la sociedad lorquina al margen de los ya conocidos hace varios días como son la presidenta de la Hermandad de la Virgen de las Huertas, Patrona de Lorca, la empresaria Isabel Jiménez Simón, o la también empresaria Eva Fernández Terrer y la farmacéutica Rosario Segura Pérez-Muelas.

Los mismos contadores advierten que las citadas incorporaciones al movimiento “garrista” han sentado mal en las filas locales del PP dadas las vinculaciones de algunas de estas personas con la Administración Municipal regida por el nuevo alcalde, Pencho Gil, quien posiblemente tendrá que vérselas en los comicios locales con una lista conformada por antiguos compañeros de partido.

En breve podremos asistir a más acontecimientos derivados de la puesta en marcha de esta plataforma política que aspira a convertirse en ”arbitro” de la vida política regional como consecuencia de la reforma de la Ley Electoral aprobada al inicio de la presente Legislatura y que otorga posibilidades de acceder a la Asamblea Regional a los partidos minoritarios. Es cuestión de tiempo.