jueves, 20 noviembre, 2025

El distanciamiento entre PSOE y Podemos garantiza a Rajoy la Legislatura

La moción de censura de Podemos contra Mariano Rajoy y el PP, ha acabado como se esperaba, en tablas. La oposición en pleno coinciden en criticar los casos de corrupción del PP. Pero la coalición morada también ha recibido duras críticas de la mayor parte de los grupos en el Parlamento.

El debate contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy, continúa este miércoles en el Congreso, sesión plenaria en la que se votará la propuesta de Podemos en la Cámara con once medidas urgentes contra la corrupción, tras un intenso debate de apertura por la portavoz de la formación morada, Irene Montero, que fue secundada por el líder Pablo Iglesias, que alegaron una “situación de excepcionalidad” para interponer esta censura por los casos de corrupción del PP.

La respuesta inmediata del Presidente Rajoy en el Hemiciclo que defendió la presunción de inocencia de los miembros de su partido, a pesar de la enumeración de una lista que Montero llevaba preparada para citar a los imputados populares, no fue óbice para la participación del resto de grupos parlamentarios tanto en los pasillos del Congreso con declaraciones al Diario 16, como en la Cámara en su turno de palabra.

Las intervenciones de la sesión de tarde, después de un receso necesario, tras la reiterativa tanda de réplicas entre Pablo Iglesias y Mariano Rajoy, marcadas por las acusaciones de corrupción y la defensa a ultranza de los suyos por el Presidente, además de las propuestas de Iglesias, respecto a políticas sociales, la brecha salarial del 24% entre hombre sy mujeres, el asunto de Cataluña, el uso de la policía, la independencia del Poder Judicial, o recordar que “Aznar sabía la situación real de Irak sobre las armas de destrucción masiva”, estuvo protagonizada por el resto de grupo parlamentarios.

El receso en el Congreso estuvo marcado por las declaraciones de Pedro Sánchez en Twitter: España y la izquierda necesitan hoy más que nunca al @PSOE#SomosLaIzquierda de gobierno frente al PP. La alternativa está en marcha”.  El Secretario General del PSOE no acudió presencialmente al debate, pero fuentes socialistas, aseguran que los siguió ávidamente.

Nuestro corresponsal de Diario 16 en el Congreso de los Diputados, Agustín Millán, recogió las declaraciones de los distintos portavoces, entre ellas, la diputada Ángeles Álvarez (PSOE) que dijo que “vio muy mal al PP y Podemos en sus intervenciones, y en general el tono de esta moción de censura”. El diputado de Nueva Canarias (NC), Pedro Quevedo comenzó el turno del Grupo Mixto en el debate sobre la moción de censura, recordando que “desde las pasadas elecciones autonómicas y locales se generaron potencialidades para el cambio político», y añadió que «las mociones de censura no se presentan, se construyen». Según Quevedo, este escenario no se ha producido, ni se ha discutido ningún candidato alternativo, haciendo alusión a Pedro Sánchez con que “debería haber sido otra persona que hoy no se encuentra en la Cámara”.

El diputado asturiano, Isidro Martínez por Foro Asturias ha acusado a Podemos de “una estrategia que trata de propagarse hacia otras instituciones», aludiendo a la moción contra Cifuentes en la Asamblea de Madrid, subrayando que no es el tiempo de esta censura al haberse aprobado los Presupuestos Generales.

En el turno de UPN, su portavoz Íñigo Alli dijo que votarán por el “no”, acusando a Podemos de “socio sumiso de Bildu”, quien “no ha condenado el terrorismo de ETA”.

La diputada nacionalista canaria, Ana Oramas (CC), le dijo en tono irónico a Iglesias: «Señor candidato, yo sé que a usted no le gustan las mujeres no sumisas», a lo que el líder de Podemos le rebatió: “Señora Oramas, ¿no le da vergüenza la pasión con la que le aplaudían la bancada del PP? ¿Por qué no se presentan juntos a las próximas elecciones?”. La diputada le replicó: “Yo puedo rendir cuentas a mis electores porque yo voté por el señor Pedro Sánchez y el cambio político”.

Pablo Iglesias reconoció ante la Cámara que “sí el PSOE hubiera propuesto una moción de censura con Sánchez nosotros la habríamos apoyado”.

El PNV le dijo a Iglesias que “su partido no es hoy una alternativa real de Gobierno”, subrayó con Aitor Esteban. Mientras desde EH Bildu declararon que «desalojar al Gobierno es importante debido a la corrupción y a las políticas antisociales, que siguen al servicio de las élites económicas”.

Baldoví de la formación Compromís señaló que se han apoyado en la Generalitat en la Comunidad Valenciana para cambiar las políticas antisociales del Partido Popular. El portavoz del PDeCAT, la antigua Convergència, mantiene la abstención en la moción de censura, criticando la forma y el fondo, “pudiendo   hacer las cosas de una manera diferente”.

Los diputados de Ciudadanos criticaron el discurso de Pablo Iglesias y su actitud como “desdibujado” en el Hemiciclo, apuntando a la intervención de Irene Montero “mucho mejor” que la del líder de la formación morada, que “empleó un discurso excesivamente largo”.

Las previsiones del resto de las intervenciones están señaladas para Joan Tardà (ERC), Albert Rivera (Ciudadanos), Alberto Garzón (Izquierda Unida), José Luis Ábalos (PSOE), cerrando el turno de palabra, Rafael Hernando, por el Partido Popular.

Dos detenidos por violencia machista en Almería

La Policía Local de la capital almeriense ha detenido a dos hombres por presuntos delitos de violencia de género.

El primero de los casos se produjo en la Rambla de Federico García Lorca cuando el hombre agredió a su pareja en el interior de un vehículo. Los agentes llegaron al lugar de los hechos advertidos por un grupo de jóvenes que les advirtieron que habían visto cómo una mujer era agredida en un vehículo. Allí se encontraron con la víctima que manifestó que había sufrido una agresión por parte de su novio en la cabeza y la había tirado del pelo. Los agentes interrogaron al agresor quien reconoció haberla atacado porque ella le había dado un mordisco en un dedo y no le soltaba. La mujer no quiso denunciar, pero el hombre fue detenido por un presunto delito de violencia de género.

En este caso vemos cómo es fundamental para la defensa de las mujeres víctimas de violencia machista la colaboración de la ciudadanía cuando se es testigo de una agresión. Tapar los ojos o mirar hacia otro lado es un modo de complicidad.

La segunda detención por la Policía Local de Almería se produjo tras un aviso en el 092 de que a la altura del lavadero de Retamar se estaba produciendo un caso de violencia machista. Los agentes llegaron al lugar y se encontraron con una mujer que informó a los agentes de que su marido se había presentado muy borracho en su centro de trabajo insultándola y amenazándola de muerte. El agresor rompió la luna de su vehículo con una cruz metálica, lo que hizo temer a la mujer por su vida viendo el estado en que se encontraba el hombre. En este caso, la mujer sí que denunció.

Podemos Cartagena facilitará la investidura de la candidata socialista al Gobierno municipal

El grupo de Podemos en el Ayuntamiento de Cartagena (CTSSP) trasladó ayer martes al Gobierno municipal el acuerdo firmado por los tres concejales de la formación, donde notifican su intención de apoyar la candidatura de la actual vicealcaldesa, la socialista Ana Belén Castejon, a la alcaldía de la ciudad.

Según CTSSP “se cumple así con el mandato de la Asamblea Ciudadana de Podemos Cartagena” aceptando el acuerdo previo que MC y PSOE cerraron con  su formación.
“De este modo la formación –añade- cumple con la palabra dada a los dos partidos del Gobierno, asume el mandato de sus bases y se compromete con la firma de sus tres concejales a votar favorablemente por Ana Belén Castejón en el Pleno de relevo de investidura”.

En el acuerdo firmado figuran más de cuarenta medidas, entre las que destacan “una mayor transparencia en la toma de decisiones municipales y descentralización, planes de intervención integral en barrios y diputaciones, nueva redacción del PGOU, mayor control de las grandes contratas municipales o profundización en el desarrollo de políticas sociales”.

Por su parte el secretario general de Podemos en Cartagena, Javier Escarabajal, justificó el sí dado a Castejón dado que “un no a la investidura derivaría en un gobierno muy débil de Movimiento Ciudadano pendiente de una fácil moción de censura además de la continuidad de un alcalde [José López] que practica el populismo conservador y el conflicto continuo en todas sus actuaciones”.

“Un alcalde recientemente imputado –señala Escarabajal-  no se puede mantener ni un minuto en el ejercicio de la representación pública a quien habiendo querido ser el adalid contra la corrupción acaba de ser imputado por tres delitos de corrupción”.

Finalmente la formación morada ha señalado que, a partir de este momento, “se centrará en la construcción de una alternativa al gobierno municipal con la creación de un espacio municipalita donde tengan cabida todos los agentes sociales que quieran participar”.

 

PSOE, Podemos y C’s presentan 43 enmiendas al Proyecto de Sostenibilidad del Mar Menor

El Grupo Parlamentario Socialista, conjuntamente con los grupos de Podemos y Ciudadanos han presentado esta mañana una batería de 43 enmiendas al Decreto Ley de medidas urgentes para la sostenibilidad del Mar Menor, propuesto por el Partido Popular, con la intención de mejorar con actuaciones creíbles e integrales lo que pretende ser un Proyecto de Ley.

Guillamón expresó que se trata de “unas enmiendas que van desde la misma exposición de motivos, indicando que esta situación lleva advirtiéndose desde hace 22 años sin que los gobiernos del Partido Popular hicieran nada para remediarlo, hasta el articulado, con la solicitud de restitución de las superficies situadas fuera de los límites de regadío legal a sus condiciones originales o el uso de un tipo de fertilizantes que reduzcan sustancialmente los efectos negativos de los que se emplean en la actualidad, entre muchas otras cuestiones”.

Guillamón destacó que se requieren soluciones efectivas y urgentes que planteen medidas que verdaderamente eviten el impacto producido por las actividades que se desarrollan en la laguna y en su entorno, particularmente, la actividad agrícola.

En este sentido, indicó que el Decreto Ley del PP “no afronta los problemas derivados de la actividad agrícola que cada día lleva un poco más al Mar Menor a un punto sin retorno”.

Una de las enmiendas propone la modificación de los límites de las zonas establecidas para aumentar la protección del Mar Menor, incluyendo en la zona 1, la más cercana a la laguna, toda el área del arco sur que es donde más se manifiestan los efectos negativos de contaminación sobre sus aguas.

Antonio Guillamón se mostró convencido de que “el esfuerzo realizado en colaboración con plataformas, colectivos y asociaciones relacionadas con el Mar Menor, mejoran notablemente el texto del Proyecto de Ley original y las enmiendas propuestas contribuyen a evitar la degradación a la que está siendo sometido el Mar Menor desde hace tanto tiempo”, concluyó.

700.000 euros para crear empleo desde la formación en competencias digitales

La presidenta de Diputación de Cádiz, Irene García y Francisco Javier Collado, director general de la Fundación Incyde (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) han suscrito el convenio que permite el desarrollo de nuevos programas formativos dedicados al autoempleo y la consolidación empresarial. Con este acuerdo se propicia la inversión de 700.000 euros para realizar 14 programas dirigidos fundamentalmente a jóvenes, mujeres y desempleados mayores de 45 años. Esta iniciativa se incluye en el Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación sostenido por el Fondo Social Europeo. Esta cobertura europea, dispuesta por la Fundación Incyde en calidad de organismo intermedio, aporta el 80 por ciento del presupuesto (560.000 euros) y el IEDT de Diputación completa el 20 por ciento restante (140.000 euros).

Irene García sitúa esta alianza con la Fundación Incyde como un “suma y sigue” en la tendencia de destinar programas de creación de empleo. Diputación –con fondos propios- ya ha resuelto dos planes de cooperación local conforme a una inversión que supera los 12 millones de euros; un programa, como el Invierte, nutrido con remanentes del presupuesto y que ha permitido canalizar 8 millones de euros en todos los municipios de la provincia de Cádiz; un plan estratégico con colectivos empresariales con el que se han acumulado otros 2 millones; así como 400.000 euros para programas de comercio exterior para pymes, en coordinación con las Cámaras de Comercio. La presidenta de Diputación ha destacado que todas estas intervenciones pretenden combatir el desempleo a través de dos caminos: respaldando a las empresas y creando condiciones favorables para la contratación, o bien incentivando el autoempleo “para las iniciativas diseñadas en la provincia de Cádiz no queden limitadas por falta de recursos para ponerlas en marcha”.

Francisco Javier Collado ha explicado que los programas no responden al esquema de cursos de formación convencionales. “Valoramos sobre todo el compromiso del emprendedor en llevar a cabo su idea o proyecto empresarial”. El director general de Incyde ha indicado que cada acción tiene su cuerpo teórico y sus herramientas de gestión, si bien abundan las tutorías y sesiones individualizadas “en las que el alumno puede llevar a un socio, o a algún familiar con el que vaya a compartir el negocio” con vistas a la resolución de problemas concretos o la asimilación de claves prácticas de especial valor en la fase de constitución de una empresa.

En cuanto sus contenidos los programas se dedican a la formación de expertos digitales, considerando que las pequeñas y medianas empresas ya están obligadas a desenvolverse con soltura en ámbitos como el comercio electrónico o las redes sociales. El alcance de esta iniciativa es provincial, por lo que se impartirán programas en municipios de cada comarca de la provincia de Cádiz, concretamente en: Chiclana, Jerez, Cádiz, Algeciras, Arcos, Medina, El Puerto de Santa María, La Línea, Sanlúcar, Ubrique, Barbate, San Roque y Villamartín.

El enunciado específico de los programas es el siguiente: Ciberseguridad; Gestores de contenidos (wordpress / prestashop); Programación: tiendas virtuales; Transformación digital en sectores tradicionales; Redes sociales y marketing digital.

El IPC demuestra que las familias pierden poder adquisitivo

La variación anual de los precios en mayo, 1,9%, se desacelera siete décimas con respecto a la de abril. La escasa inflación estructural es un motivo de preocupación, pues se basa en la desaceleración de la demanda interna, lo que significa menos empleo y una reducción más lenta del paro. El crecimiento se mantiene alrededor del 3% gracias al aumento de la demanda externa, pero las mejoras con origen en el sector exterior se filtran poco al resto de la sociedad pues las exportaciones están muy concentradas y son poco intensivas en trabajo.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) cae hasta el 2%, y recorta una décima su diferencia con el de la Eurozona (1,4% anual, cae medio punto). El IPCA subyacente (sin energía y alimentos frescos) se situaba en abril en el 1,2% interanual en España, igual que en la Eurozona y todavía muy por debajo del 2% referencia del Banco Central Europeo. La baja inflación y el débil crecimiento económico europeo justifican mantener la política monetaria expansiva del BCE y aplicar una política presupuestaria expansiva en el conjunto de la UE que abandone las políticas de austeridad como objetivo prioritario, e impulse el crecimiento y el empleo, para reducir los 16,2 millones de desempleados de la Eurozona, de los que más de la cuarta parte reside en España.

El sindicato CCOO considera fundamental recuperar los durísimos efectos de la devaluación salarial mediante subidas salariales negociadas en 2017 que garanticen una mejora del poder adquisitivo; negociar los aspectos retributivos, de empleo y jornada de los empleados públicos, rectificando los recortes sufridos durante la crisis; impedir el aumento de la pobreza y la desigualdad garantizando el poder adquisitivo de las pensiones, mejorando el SMI e implantando la renta mínima garantizada promovida por CCOO y UGT a través de una ILP presentada en el Congreso hace casi un año.

Asimismo, el sindicato rechaza las líneas principales de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, que “cuadran” las cuentas públicas a costa de la pérdida de poder adquisitivo de empleados públicos y prestaciones sociales, y recortando en I+D+i o infraestructuras. El sindicato reclama una reforma fiscal que proporcione recursos suficientes, aproximando nuestra presión fiscal a la media europea.

«Librucos de Chuletas de cerdo rellenos de Queso y Anchoas»

0

INGREDIENTES
– «Libros» de chuletas de cerdo (Dos chuletas sin separarlas)
– Queso de nata de Cantabria en lonchas finas (Puede ser cualquier otro queso, incluso tranchetes)
– Anchoas de Santoña (U otras)
– Harina, Huevos y Pan rallado para rebozar
PREPARACION
Colocar lonchitas de queso y anchoas dentro del «libruco» formado por  dos chuletas.
Enharinar para sellar bien el cierre de los «librucos», pasar por huevo batido y pan rallado y freir.
Servir  con Patatas fritas, Ensalada o nada

El Arte De La Improvisación – Jerónimo Maesso, piano.

El Arte De La Improvisación es un concierto-espectáculo multidisciplinar de composición musical apoyado en la técnica de la improvisación absoluta. Está dirigido al gran público, del cual se requiere  su participación constante para el desarrollo de la propuesta.

El Arte De La Improvisación se idea en el año 2011 se estrena con gran éxito como concierto-espectáculo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid ante 1750 espectadores en diciembre de ese mismo año.

Desde su estreno, El Arte De La Improvisación no ha cesado su evolución y se ha enriquecido con la introducción de diferentes disciplinas artísticas como el teatro, la cinematografía, el canto y la danza.

Este concierto-espectáculo ha sido aplaudido generosamente en su paso por escenarios diversos, como el del 25º Festival de Música y Danza Ciudad de Úbeda en 2013, la Pasarela Cibeles en 2016, etc.

La censura fue mejor que la moción

En términos de apreciación sensorial, intelectual y parlamentaria, la actuación mejor del día fue la de Irene Montero. Cierto que es la más cómoda al ser la persona que planteaba la censura al gobierno del PP. Pero lo hizo con brío, fuerza y detallando puntillosamente todos y cada uno de los motivos para la moción de censura. Incluso en las réplicas, contrarréplicas y dúplicas Montero destacó al mostrar un país que no está también como la propaganda conservadora pretende vender. Mucha corrupción sí, pero también muchas personas que se están quedando por el camino.

Pablo Iglesias debía presentar el programa de gobierno. Sin embargo, dedicó gran parte de su largo discurso a enmendar la plana al PP y a intentar presentar su visión de la Historia de España. Como buen conocedor de la historia de los siglos XIX y XX, pues no en vano hizo el doctorado en el departamento con la mayoría de los historiadores de la politología, quiso enlazar el pensamiento conservador de Cánovas con el actual. No hay que ser muy ducho en la materia para ver la conexión. Incluso sin ser ducho es sencillo apreciar cierto olor a tradición en las filas del conservadurismo actual. Que en aquella, como en esta tenían un sentido patrimonial del Estado monárquico es evidente, pero era el turno de conocer sus propuestas políticas no los defectos de sus adversarios.

También aprovechó para criticar al PP naranja y a los socialistas. A unos por permitir gobernar directamente al PP azul y a los otros por dejarse influir por la oligarquía. Aunque, en un efecto paradójico, ha alabado a Pedro Sánchez y su elección por parte de la militancia socialista. No era el momento porque había expectación por conocer el programa. Aunque, tanto gobierno como censores no han caído en el escándalo circense de hace unos días en la Asamblea de Madrid.

Si se presenta una moción de censura, aun sabiendo que se pierde, para lograr un efecto en la ciudadanía se debe, no sólo rebajar la tensión habitual de la que hace gala Iglesias, sino exponer con detalle y sin abuso de temporal del programa. Si quería ser creíble como principal fuerza de la oposición debía ser más concreto y menos beligerante. Al menos en el momento de la exposición de programática. Empero ha decidido dar palos a todo el mundo, de forma pausada eso sí, lo que ha escondido las propuestas detrás de las palabras fuertes.

¿Qué ha presentado Iglesias? Un programa socialdemócrata de toda la vida. Política expansivas, políticas sociales, apoyo a la innovación, renovación de las instituciones, etcétera. Lo mismo que expusieron en el programa Ikea de las elecciones. Ha tendido la mano a los socialistas, porque “de Ciudadanos no se puede uno fiar”, para caminar juntos en el futuro, pero como le han recordado unos cuantos grupos, debía haberlo hecho antes. En este sentido Joan Baldoví ha sido claro, debería haber esperado a que el PSOE terminase sus procesos congresuales y sentarse a hablar todos juntos. Porque los números pueden dar, como le ha dicho el portavoz del PNV Aitor Esteban, “pero hay que configurar mayorías claras y persistentes”.

Es evidente que son muchos los grupos que desean echar al PP, pero como recordaba el peneuvista no es posible sin la articulación de una mayoría consistente y con un programa compartido para lo que hay que sentarse a hablar. Algo que le han criticado los grupos parlamentarios. No se puede presentar una moción de censura, cuando se está bajo mínimos, sin hablar antes de presentarla con los demás grupos parlamentarios que podrían apoyarla. Entonces, como le ha dicho Esteban, esto no es más que “un gesto político”. Pierde seriedad en sí la moción como le han recordado. Y parece más, como ha dicho el portavoz del PNV, que “usted las manda hacia allí (indicando la bancada popular) pero van también con rebote hacia el PSOE”.

También se lo ha recordado José Luis Ábalos, desde los medios de comunicación, la moción de censura “ha sido un error que brinda al gobierno de Mariano Rajoy un balón de oxígeno con lo que parece que Podemos siempre parece dispuesto a echar una mano al PP”. Ana Oramas, muy enfadada, también le ha recordado, como minutos antes había hecho Pedro Quevedo, que la solución a políticas del cambio se produjeron hace más de un año cuando Podemos decidió votar en contra. “Con que se hubiesen abstenido, hoy habría otro presidente del gobierno” ha dicho la diputada canaria. Algo que ha sentado mal al dirigente de Podemos que ha entrado en una bronca sumamente dura con la portavoz de Coalición Canaria.

El plato fuerte de las intervenciones, por duración y presencia social, queda para la mañana del miércoles. Pero ha quedado tiempo para que los grupos catalanes hayan podido hablar de plurinacionalidad, como también ha hecho Aitor Esteban. Carles Campuzano ha calificado a Iglesias de jacobino. De tener, al final, ciertas querencias hacia el centralismo estatal que chocan con sus palabras de querer un Estado plurinacional y un referéndum democrático. Iglesias le ha contestado que debían confiar en su palabra.

Sin embargo, Aitor Esteban también le ha reprochado cierta ambigüedad en el tema. “Su música suena bien” le ha dicho Esteban pero le ha reprochado el apoyo de Podemos a leyes y acciones del propio PP contra los vascos y su estatuto. La Y vasca o la cesión de la caja de la Seguridad Social que viene reflejada en el Estatuto de Guernica, son sólo ejemplos de los reproches centralistas.

Sin embargo, Joan Tardá ha terminado por alegrar la tarde, al menos en el sentido discursivo. Tras agradecer a Podemos el apoyo a la posibilidad democrática de un referéndum, el portavoz de los republicanos catalanes ha arremetido contra la corrupción del PP a la que ha sumado la condescendencia del anterior monarca Juan Carlos I. También ha expresado que el proceso catalán, para el cual no creían estar preparados, debería “ser la palanca del proceso constituyente y de proclamación de la Tercera República española”.

Desde una posición que el propio Tardá ha calificado de “republicanos y socialdemócratas radicales”, ha tendido la mano a todos aquellos catalanistas, incluidos los miembros del PSC, para confluir en el proceso democrático. Un proceso que “es de las clases populares”, porque la oligarquía catalana no está por la labor. Luego cada cual apoyará el sí o el no, pero como demócratas al menos deberían dialogar.

Los vientres de alquiler podrían estallarle a Pedro Sánchez

Por donde menos lo esperaba Pedro Sánchez puede que surja uno de los debates más intensos del fin de semana del 39° Congreso del PSOE, junto a la modificación de estatutos. Las Juventudes Socialistas, siempre tan de izquierdas ellas, presentarán una enmienda para que se legalices en España los vientres de alquiler. La por otros llamada gestación subrogada que tanto defiende Ciudadanos, en su mercantilización de la vida humana, no cuenta con grandes apoyos dentro del feminismo socialista, ni del propio secretario general.

En declaraciones de hace tiempo Sánchez ya se manifestó que no estaba de acuerdo en “usar el cuerpo de la mujer ni para la prostitución ni para la mal llamada maternidad subrogada”. Amelia Valcárcel también ha venido manifestándose en contra de esta situación de mercantilización del cuerpo de la mujer: “Todo lo que sea comercializar con el cuerpo de las mujeres mediante trata, prostitución o vientres de alquiler no puede formar parte de las ideas que nos remiten a la tradición socialista”. Debe ser que en JJSS no se atienen a la tradición socialista y sí a la mercantil.

Regular los vientres de alquiler mientras se lucha contra la explotación de hombre por el hombre introduce una fuerte paradoja dentro del pensamiento que dicen defender en las JJSS. Además, de un claro componente machista. Y no son los únicos. Existen muchas personas, algunas que acudirán como delegados al propio Congreso Federal, que sí apoyan la regulación de la explotación de los vientres de alquiler. Por ello no han tardado en enviar, desde Tribuna Feminista, una carta al propio PSOE en la que comienzan denunciando como intereses particulares: “Muchas de estas personas tienen un interés privado bien porque ya estén incursos en un proceso de esta naturaleza, bien porque esperen hacerlo en un futuro nada lejano”.

Para las feministas los vientres de alquiler suponen: 1) Una anulación de derechos fundamentales porque, mediante contrato, la madre renuncia de forma irrevocable al derecho de filiación; 2) La práctica del alquiler de vientres da por válido el mercado reproductivo y la explotación reproductiva de las mujeres, porque no hay mercado para la demanda existente y la oferta altruista; 3) La libertad individual no puede atentar contra los derechos humanos; 4) Los derechos no se pueden ceder ni vender, son inalienables, salvo que se hagan al propio Estado como en los casos de entrega voluntaria para adopciones.

Sánchez y toda la dirigencia del PSOE anterior están en contra de los vientres de alquiler pero ¿lo están todos los delegados y delegadas? Y ¿los lobbies de identidad del seno del PSOE están todos de acuerdo? Eso se conocerá en próximo fin de semana.