jueves, 3 julio, 2025

¿Plataformas? Sí, gracias

Una tarde fría de febrero nos fuimos a un pueblo de Murcia conocido por sus arroces y por su singular Santuario en honor a nuestra Señora de la Esperanza, Calasparra.

Un impresionante cuadro de Pablo Iglesias, fundador del PSOE y la UGT, presidía un gran salón de bodas en el pueblo murciano. Un local que una hora antes de comenzar el acto ya estaba lleno. Motivo? El ex secretario general federal del PSOE, Pedro Sánchez ofrecía un mitin junto al combativo alcalde del municipio Pepe Vélez.

En esas fechas comienzan a organizarse lo que más tarde se denominaron Plataformas de afiliados, en su mayoría militantes de base, que con más ilusión que medios materiales, se rebelaban contra el infausto Comité Federal del 1 de octubre de 2016, donde nuestro Secretario General Pedro Sánchez, fue despojado de cualquier poder orgánico.

Allí nos juntamos militantes de la provincia de Alicante, Murcia, Albacete, Ciudad Real, Almería, etc., allí nacen muchas plataformas, muchos militantes decidimos ponernos a trabajar para restituir la legalidad orgánica, y para que la militancia recuperara la dignidad perdida.

Militantes que fueron apartados o retirados de la circulación orgánica, por unas razones u otras, se movilizan en grupos más o menos reducidos para convocar y constituir plataformas locales en las agrupaciones socialistas de toda España.

Con una estructura fácil pero operativa, de las locales se pasa a las comarcales en aquella vieja estructura orgánica que hace unos años funcionaba como una perfecta maquinaria engrasada, cada día, se unían o adherían más militantes, se creaba en una herramienta original pero decisiva, grupos de whatsapp que a través de esa aplicación de los teléfonos móviles a la postre resultaría decisiva.

Coordinadores locales que se unían a los Comarcales, y estos a la vez a la Coordinadora de carácter provincial. Sin medios materiales, sin locales, sin la utilización de las Casas del Pueblo, sin censos oficiales, y sin la ayuda del denominado “aparato”, estas Plataformas, han dado un ejemplo de movilización y transparencia, fenómeno social jamás visto en la estructura organizativa de un partido, el PSOE, con más de 138 años de antigüedad. Un caudal de ilusión, de fuerza, y de pasión, para situar al PSOE en el lugar que por historia y por responsabilidades de gobierno en los distintos ámbitos de la administración, jamás debió perder.

Cada día, las plataformas, crecían como setas, los actos públicos tenían siempre más público que aforo. Los ponentes, no eran figuras mediáticas o con responsabilidades institucionales, eran simples militantes de base. Con poca o nula experiencia en mítines, pero con un mensaje claro y nítido, los militantes no sólo pegan carteles, pagan sus cuotas, o cada cuatro años son interventores en las mesas electorales. Los militantes o afiliados, quieren que se tenga en cuenta su opinión, que se tenga en cuenta su voz, que se le consulte aquello que tiene especial relevancia en lo orgánico, elección por primarias de sus cuadros, o futuros pactos de gobierno. En resumen, una militancia activa, y decisiva, y una forma de revitalizar las deprimidas y ausentes Casas del Pueblo.

El resultado se conoció al filo de las diez de la noche del día 21 de mayo de 2017, día histórico para la política de este país, con una participación del 80 por ciento de los casi 190.000 militantes socialistas. Un éxito sin precedentes en el PSOE, y por elevación, en el resto del conjunto de organizaciones políticas de nuestro país.

Por todo ello, la pregunta: ¿Plataformas? La respuesta no ofrece ningún género de dudas: Sí, gracias.

El gurú económico de Pedro Sánchez

0

Es muy curioso observar como cada vez son más actores los que se ciernen sobre el “gran circo” para la distracción del general de la ciudadanía, después del diario recorrido por los juzgados, el infalible teatro del fútbol, ahora también la política busca su hueco en el reparto.

Las primarias del PSOE y la moción de Iglesias, que junto al espectáculo catalán, dan más de sí para que la ciudadanía ande “entretenida” y así las grandes corporaciones, léase clase dominante in saecula saeculorum, sigan moldeando a la población para engrosar sus cuentas de resultados, “primer y último” objetivo de la citada clase dominante, dueña del capital circulante en Panamá, Suiza, España y destinos varios.

Viene mi comentario a colación de lo leído atentamente en www.huffingtonpost.es, en una entrevista ofrecida por Manuel Escudero “Manu” al citado diario digital, donde se explaya en una intensa declaración de buenas intenciones, a modo de programa económico del vitoreado Pedro Sánchez,  que vendrán a dar mayor gloria al PSOE y a los ciudadanos que, desencantados de todo, tienen esperanzas de salir de la línea roja que los aparta del sistema: léase 426,00 € mes.

El redactor del programa económico de Sánchez, según www.huffingtonpost.es, no se deja casi nada detrás, todo perfectamente hilvanado para levantar el ánimo de la ciudadanía que los acerque al voto, que es de lo que realmente tratan los programas electorales, porque de llevarlos a la práctica, mire Usted, poco o nada.

Y poco o nada, pues simplemente porque una cosa es la política y otra muy distinta lo que te dejen hacer los dueños del cotarro económico, auténticos depositarios de lo que en otro tiempo fue la soberanía nacional. Como ejemplo solo dos, aunque la entrevista da casi para una enciclopedia, por su tamaño claro. Por un lado la ecología: palabreja llena de contenido, que une a propios y extraños, a progres y adinerados pseudo capitalistas que han hecho y hacen su agosto con sus teorías y baste ver el ejemplo ECOEMBES, pero de eso ya hablaremos en otra ocasión; y la famosa jornada de 35 horas, que no es otra cosa que ir a la caza de la ilusión del sufrido trabajador de la administración pública quienes son objeto de guiños por parte de todos y todas buscando, claro está, su inclinación electoral.

Y es que un programa político que podamos entender debe basarse en dos apartados muy claros y definidos, por un lado lo que se quiere hacer que no deja de ser una muestra ideológica del candidato y el partido que lo presenta, y otra como la va hacer. Y ahí el dichoso dilema …

Y es que sigo pensando que para cambiar esto de verdad, basta con cambiar las relaciones económicas entre los ciudadanos y la de estos con la administración, y eso además ejecutado desde abajo hacia arriba, es decir desde los ayuntamientos, léase de nuevo el ejemplo ECOEMBES, AQUALIA, ENDESA, FENOSA, etc.

Nuestros ayuntamientos lejos de convertirse en la administración más cercana al ciudadano, y sobre todo a causa de los delirios de los gerifaltes de turno, se han convertido en una institución mortífera para el ciudadano: Empresas Públicas, acuerdos con macro empresas, etc… que los arrastra a la pérdida definitiva de la soberanía de la que debía ser único  garante solo y exclusivamente el ciudadano; consecuencia: un coste desorbitado que les obliga a aumentar la presión fiscal sobre la vecindad.

De qué sirve hablar de 35 horas semanales como la hace Escudero, si el Estado es incapaz de pagar las 5 restantes hasta las 40. Escudero debía haber explicado de donde piensa sacar el dinero para solventar el erario público esas 5 horillas que piensa regalar, precisamente nuestro país que anda casi embargado por el exceso crediticio con la banca de la UE que le exige más y más sacrificios.

En definitiva, lo que no ha dicho Escudero en su programa económico con el que Sánchez intentará dar el salto a la Moncloa, es que para hacer todo lo que dice en su entrevista, el Estado debe empezar a ponerse del lado de los ciudadanos. Y para ponerse a su lado basta con ir recortando los vuelos al excesivo poder del as corporaciones del país, empezando por los sectores estratégicos: la banca, la energía y las telecomunicaciones. Sin duda eso necesita una toma de decisiones  muy contundente, y peor aún, contrarias a los objetivos mercantilistas de esas macro corporaciones.

En un país donde nuestro motor económico está basado en el consumo, o peor en el autoconsumo,  el Estado debe participar en él evitando sobre abusos injustificados a la población, como por ejemplo que los elementos básicos en los que se basa nuestro sistema eléctrico no puede estar en manos de esas corporaciones: producción, transporte, distribución y comercialización; esto en manos de privados viene a dar con lo que se llama ahora “pobreza energética”, pero de eso hablaremos largo y tendido en otra ocasión, y por otro lado impidiendo que cada administración campe a sus anchas engordando capítulos de un mal trecho presupuesto que vienen siempre a nivelar los ciudadanos, o el exceso de chiringuitos que poco o nada benefician a la población, y en cambio son un buen retiro de excombatientes de uno y otro bando.

Hablar claro es lo que creo debemos hacer, y  no poner a soñar a los vecinos. Se puede, aunque difícil se plantea después de la dejadez de tantos años, y máxime cuando la izquierda ya ha perdido la batalla ideológica y política, de cuya derrota debe reponerse lo antes posible.

 

El Fondo Kati

El Fondo Kati lo constituye una colección de manuscritos que tiene su origen en la que trajera en 1468, a la Curva del río Níger, el toledano Alí ben Ziyad.

Alí ben Ziyad provenía de una familia hispano-goda conversa al Islam, los Banu l’Quti, que significa godo, cuya derivación fonética derivó en el vocablo Kati.

A mitad del siglo XIV vemos en la ciudad de Toledo a uno de los descendientes de la familia Quti, Alí ben Ziyad, dedicado al negocio de las hospederías y al comercio, al tiempo que era un consumado bibliófilo. Ismael Diadié Haidara retrotrae el origen de esta familia a la estirpe del rey visigodo Witiza, una de cuyas ramas se convirtió al Islam.

Eran unos años en Castilla en que las guerras civiles entre el rey Enrique IV y sus hermanastros Alfonso e Isabel presidían la vida política del reino, situación que lógicamente se trasladó a Toledo, en la que la incipiente intolerancia religiosa originó sucesos como el incendio de la Magdalena, en los que la misma catedral se vio inmersa.

En este contexto, la convivencia, que siglos atrás había sido ejemplar entre cristianos y conversos, se hizo muy tensa, siendo expulsados muchos de ellos de la ciudad, prefiriendo algunos exiliarse voluntariamente, como fue el caso de Alí ben Ziyad al-Quti.

Alí salió de Toledo a finales de 1467 o a principios de 1468, dirigiéndose en primer lugar hacia Sevilla y el reino de Granada, visitando poblaciones como Cúllar, Salobreña, Almería y la misma Granada. Después, partió hacia Marruecos, teniéndose constancia que visitó Ceuta, Kenitra, Katanat, Asadat, Maquila o Fez, desde donde se trasladó a Sijilmasa para dirigirse al África negra, aposentándose en la ciudad de Gumbu, perteneciente al antiguo reino de Wagadú, germen del imperio de Ghana.

Alí ben Ziyad partió hacia la Curva del Níger con una incipiente colección de manuscritos, unos trescientos, cantidad que pronto aumentaría con nuevas adquisiciones, algunas de las cuales fueron facilitadas por su incorporación a la familia imperial del Shongai.

Efectivamente, tenemos documentada su primera adquisición de un manuscrito el 22 de julio de 1468, en el oasis del Tuat, concretamente una biografía del Profeta, el Kitab as_Shifa, de Iyad al-Andalusí, de Ceuta, compra a la que siguieron nuevas adquisiciones, en parte debido, como se ha dicho antes, a su nueva situación familiar.

Y es que Alí, al poco de llegar a Gumbu, se casó con Khadija, sobrina del emperador Sonni Ali Ber, el Grande, y hermana mayor del futuro emperador Askia Muhammad, por lo que emparentó con la familia imperial del Shongai, lo que obviamente le permitió aumentar su biblioteca, acrecentada por sus descendientes, como su hijo Mahmud Kati, el primer Kati africano y  padre de la historiografía africana.

La biblioteca de los Kati, siempre en propiedad de la familia, tuvo que ser dispersada ante la toma de Tombuctú en 1833 por los peules de Macina, que impusieron un estado teocrático en la región.

Ya en el siglo XX, en los años ochenta, Amadú Diadié Haidara y su hijo Ismael lograron agrupar la mayoría de los manuscritos dispersos por distintos lugares de la Curva del Níger, especialmente en Tindirma, Kirshamba y Gundam, albergándolos en la biblioteca andalusí de Tombuctú, llamada  “José Ángel Valente”, que construyera la Junta de Andalucía en 2003.

En el Repertorio general de manuscritos de Fondo Kati, publicado en 2012 por el Fondo Kati en la obra titulada “Les Trésors cachés de Tombouctou”, aparecen inventariados 12.657 manuscritos.

De estos manuscritos, 1.102 de ellos aparecen con notas marginales, en total 7.126, con algunas de las cuales la Fundación Kati está trabajando, traduciéndolas y publicándolas, en tanto que constituyen un legado histórico de suma importancia.

La mayoría de los manuscritos están escritos en árabe, castellano antiguo aljamiado y hebreo, y versan sobre diferentes materias, como de teología, medicina, astronomía, filosofía, derecho, poesía, historia, cartas intercambiadas entre los Askia y otros reyes árabes, documentos administrativos…

Entre las obras que integran el Fondo cabe destacar el Tarikh el-Fettach, obra atribuida a Mahmud Kati, pero más bien una obra colectiva que inició él mismo y continuaron sus descendientes, hasta concluir en 1665 con las aportaciones de su nieto Ibn al-Mukhtar. Esta importante obra, que en vano intentaron conseguir los franceses cuando entraron en la ciudad en 1893, es una crónica de los grandes imperios negros de Ghana, Mali y el Songhai, además de la aniquilación de los judíos de la región o de la conquista de Yuder Pachá. Igualmente, es de destacar una antología sobre  el arquitecto es-Saheli, de Alí-Gao.

Lamentablemente, el Fondo Kati volvió a dispersarse en abril de 2012, para poder preservarlo, cuando los yihadistas entraron en la ciudad.

La Fundación Kati, presidida por Ismael Diadié Haidara, tiene el objetivo fundamental de preservar este importante patrimonio y darlo a conocer. Entre sus páginas podemos descubrir aspectos muy importantes de nuestra historia, de la española y la andaluza, hecho éste por si sólo merecedor de la alta valoración que merece la conservación y puesta en valor de este patrimonio de la Humanidad.

Mi compromiso está con el proyecto que creo mejor para mi partido y España, y es el que lidera Pedro Sánchez

El actual alcalde socialista de Alhama de Murcia, Diego Conesa Alcaraz nació en Fuente Álamo  en el año 1973, y como él mismo dice, es uno más de los 4.500 vecinos y vecinas de Alhama procedentes de otras pedanías, pueblos y ciudades de España. Licenciado en Derecho y poseedor de diversos títulos oficiales acordes con su formación académica, es autónomo desde 1999 y gerente de una sociedad laboral de servicios profesionales. En 1996 se afilia a Juventudes Socialistas y en 2007 al PSOE.

En 2011 es elegido concejal en la oposición por su partido y un año después se convierte en Secretario General, tras ganar el voto de los militantes. En 2013 pasa a ocupar la portavocía del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento y en 2014 opta como candidato a la Alcaldía, tras unas elecciones primarias. Después de 16 años consecutivos de victorias del Partido Popular en Alhama, la candidatura que lideraba en mayo de 2015 ganó holgadamente las elecciones municipales con un aumento del 40% en el número de votos.

PREGUNTA. -Usted consiguió ser alcalde con nueve concejales frente a los seis del anterior Grupo Municipal Socialista. Ud. gobierna en minoría, pero consigue sacar sus propuestas políticas. ¿Cómo lo hace?

RESPUESTA. –Rindiendo cuentas todos los meses a todos los grupos municipales, teniendo en cuenta sus propuestas más interesantes, cumpliendo los compromisos electorales y la palabra dada. Unas veces las sacamos adelante por unanimidad, otras por mayoría absoluta gracias al rigor y seriedad de los concejales de IU-Verdes y en contadas ocasiones por mayoría simple con la abstención de, al menos, uno o dos grupos de la oposición. Escuchando y cumpliendo.

P.-Los proyectos estrella incluidos en su programa electoral eran la recuperación y puesta en valor de las aguas termales que históricamente ha tenido el municipio así como la construcción del nuevo Instituto “Valle de Leiva”. ¿Cómo van dichos proyectos?

R.-Alhama de Murcia debe su nombre, su historia y buena parte de su razón de ser a sus aguas termales desde hace 2000 años. Es urgente y necesario volver a ponerlas en valor, recuperar el principal elemento de identidad de un municipio donde la población casi se ha duplicado en 40 años y los menores de 25 años apenas saben que Alhama siempre ha disfrutado de unas aguas termales mineromedicinales de excepcional calidad terapéutica. Llevamos más de dos años cumpliendo a rajatabla el cronograma de actuación que presentamos a nuestros vecinos meses antes de las elecciones. Hemos cerrado una fase histórica de participación ciudadana, reuniones técnicas y ahora comienzan  los primeros pasos efectivos: seguir impulsando la iniciativa privada en 2017, modificar el Plan General Urbano para una ubicación definitiva a partir de 2018 en el casco urbano junto a una gran zona verde y la propuesta definitiva de gestión y construcción para finales de 2018. Los pasos dados hasta ahora han contado con la unanimidad de todos los grupos políticos. Cuando no sea así, la decisión final la tendrán los vecinos a través de una consulta popular.

Respecto al nuevo IES “Valle de Leyva”, quisiera indicar que hemos sido leales institucionalmente con la Consejería de Educación, desde el minuto 1. Les dijimos el gran problema social que generaba la ubicación elegida unilateralmente en la anterior legislatura y que solventamos con la primera consulta popular celebrada en el municipio, con una importante participación ciudadana, inusual en estos procesos. Después asumimos la elaboración del proyecto, consensuado al milímetro con la actual dirección del centro para tener en cuenta todas sus necesidades. Y ahora acabamos de aprobar la cesión de la parcela a la Comunidad Autónoma, que incluye un convenio para la utilización mixta y conjunta de las zonas deportivas. Esperamos una inmediata licitación de las obras y su construcción en 2018. Seguiremos siendo leales con la Consejería, a la vez que exigentes con los compromisos.

P.-En días pasados, como consecuencia de las elecciones primarias del PSOE, su nombre ha saltado a la palestra como uno de los firmes apoyos en Murcia de Pedro Sánchez. ¿Cómo afecta esta nueva situación a su faceta personal y como alcalde?

R.-Me he limitado a ser fiel con mis principios, leal a mi Secretario General y sobre todo defensor del proyecto que consideraba mejor, entre los tres compañeros. Me he limitado a defender el sentir mayoritario de mi agrupación. Sigo y seguiré defendiendo unos ideales y un proyecto para mi país, porque creo que es el mejor para la Región de Murcia, para Alhama y para la mayoría de los vecinos.

Tengo afinidad con Pedro Sánchez, le conocí desde abajo, cuando se pateó España en su coche en 2014, llegando a hospedarse en mi casa en uno de sus viajes. Sigo siendo el mismo, defendiendo las 24 horas del día los intereses generales de Alhama, lo seguiré haciendo durante los cuatro años de legislatura, intentando empatizar y escuchar a todo aquel que necesite ser escuchado y ayudado por quien le representa, en este caso su Alcalde.

P.-En breve espacio de tiempo el PSRM-PSOE elegirá al nuevo líder. En estos momentos su nombre suena como uno de los posibles aspirantes a liderar el partido. ¿Se ve Usted en esta dinámica interna?

R.-Mi compromiso está con el proyecto que creo mejor para mi partido y sobre todo para España, y es el que lidera Pedro Sánchez. Seguiré manteniendo mi compromiso a nivel regional, donde el papel de Pepe Vélez y la agrupación de Calasparra han sido determinantes. Él es el responsable directo del proyecto de Pedro en la Región. Yo he intentado sumar lo que he podido. El papel de la Plataforma Regional de apoyo a Pedro Sánchez ha sido impresionante. Mi compromiso es con Alhama durante esta legislatura, como mínimo, y con el proyecto socialista que lidera de nuevo Pedro Sánchez para que sea útil a la mayoría de españoles. Ahora toca sacar adelante, con unidad y fortaleza, el proyecto político, económico y de partido en el próximo congreso a mitad de junio en Madrid. Hasta ahí llega ahora mismo mi compromiso regional y nacional.

P.-En caso de no ser Secretario General y a tenor de la nueva mayoría resultante de las primarias ¿podría desempeñar otras funciones internas o institucionales?

R.-No contemplo, a fecha de hoy, ninguna función más allá que la institucional de la Alcaldía de

Alhama, representando a mis 22.000 vecinos y vecinas. Mi compromiso orgánico lo tengo con la Secretaria General de mi agrupación, de la que estoy muy orgulloso, así como también el de participar como delegado en el próximo congreso federal en junio, donde representaré el sentir y anhelos de la mayoría de militantes socialistas de Alhama y de otros pueblos y ciudades de la Región que he conocido en este proceso de primarias, con los que conversado y aprendido mucho.

P.-A modo de hipótesis, ¿quién de su grupo municipal podría sustituirle al frente de la Alcaldía? Hipótesis futurible propia de quinielas periodísticas, pero no de realidades actuales. La Alcaldía de Alhama tiene nombre y apellidos para esta legislatura. Bastante tuvimos que padecer con el lamentable espectáculo de la investidura y el mal perder del Partido Popular.

R.-Una curiosidad para terminar. ¿Ha invitado ya a Pedro Sánchez a que vuelva a Alhama?

R.-Sí, ya lo hice hace meses. Espero que pueda venir a inaugurar la Casa del Pueblo de Alhama y a visitar la Fiesta de los Mayos.

Al inicio de la temporada veraniega aún no se contrataron efectivos de refuerzo del Plan Infomur

La diputada del grupo parlamentario socialista en la Asamblea Regional, Yolanda Fernández, denuncia que «ni la Consejería de Medio Ambiente ni la empresa que presta el servicio de refuerzo del Plan Infomur han contratado aún al personal para la época alta de incendios, comprendida del 1 de junio al 30 de septiembre, lo que supone que no se haya elaborado a estas alturas los correspondientes cuadrantes para el personal».

“No entendemos -añade- por qué la contratación del refuerzo tiene que hacerse por parte de la Consejería, cuando es una empresa privada la que en estos momentos tiene la concesión y, además, para su adjudicación la misma ofertó más horas de prestación del servicio”. La diputada socialista considera que, en todo caso, dado que tienen un contrato de treinta y seis millones de euros, en el que se menciona que la empresa ha de poner todos los medios personales y materiales para la prestación de este servicio, correspondería a la empresa la contratación del refuerzo de verano.

Falsas excusas

Por otro lado, Yolanda Fernández aclaró, tras conocer que los técnicos de la Consejería justifican la demora en la contratación de efectivos ante los representantes de los trabajadores por las visitas que esta diputada socialista ha realizado a la Consejería para revisión de documentación, “que son falsas excusas, porque la única visita que realicé sobre este tema tuvo lugar a últimos de noviembre de 2015, a raíz de una solicitud de petición de informes de la conformidad por parte de los técnicos de la Consejería sobre el grado de cumplimiento de ejecución del contrato anterior de este servicio, que comprendía el período 2011-2015”.

Por tanto, Yolanda Fernández subraya que “nada tiene que ver la obligación y derecho de control de la acción del Gobierno que tienen los/as diputados/as en la oposición, el cual vamos a seguir haciendo, aunque les pese a algunos, con el trabajo y la gestión que se tiene que realizar por parte de la Administración regional”.

La parlamentaria socialista achaca este retraso “a la inactividad e inestabilidad política que hemos sufrido estos meses por culpa del Gobierno regional, que ha estado más preocupado por la situación judicial del ex presidente Pedro Antonio Sánchez, y algunos otros por seguir conservando sus puestos, que de los problemas y necesidades de la gente y de la Región”.

Personal Administración y Servicios de la universidad condenados a la temporalidad gracias a los PGE

El Gobierno y el PP han demostrado una siniestra falta de criterio en la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado, ya que ha subsanado parcialmente el articulado relativo al personal de las universidades. Por un lado, elimina las limitaciones del artículo 19.2 que agravaba la precariedad del personal interino al imponer su rotación, e incluye al profesorado universitario entre los colectivos que se beneficiarán del acuerdo de consolidación de empleo alcanzado entre Gobierno y sindicatos. Por otro, olvida deliberadamente al personal de administración y servicios (PAS) de las universidades públicas.

El pasado mes de marzo, Gobierno y sindicatos alcanzaron un compromiso de Oferta de Empleo Público extraordinaria que en educación supondrá la convocatoria de más de 130.000 plazas hasta 2020 con el objetivo de disminuir el porcentaje de interinidad. El PAS quedará fuera de este acuerdo y seguirá sujeto a una tasa de reposición de efectivos que ahondará en su temporalidad y precarización.

Este colectivo, cuya función es clave para el correcto funcionamiento de la universidad, arrastra altos niveles de temporalidad derivados de la pérdida de empleo producida durante los últimos años y exige su inclusión en los procesos de consolidación de empleo. El sindicato CCOO ya ha anunciado que se volverá a dirigir a los partidos políticos para que modifiquen el texto antes de ser aprobado en el Senado. Asimismo, en la reunión que mantendrá en los próximos días, exigirá al Ministerio de Educación su rectificación.

En el caso de que estas demandas sean desoídas, CCOO anuncia movilizaciones en defensa de los derechos del Personal de Administración y Servicios.

Lo que el ojo si ve

España es un concepto más que una nación, somos el reducto imperial que fuimos, traducido a una esencia, modelo de gestión cultural que implementa los recursos suficientes como para ser los garantes del medievo en un país circunstancialmente democrático, más por razones del guion geoestratégico que por convencimiento de quien diseñó nuestra convivencia, y  por tanto, mantiene el orgullo de ser los vigilantes templarios de la tierra de María Inmaculada y  la del cogollo espiritualizado para los más bohemios paseantes.

El día que Felipe González juró la Constitución colombiana en solemne acto protocolario para adquirir la nacionalidad de ese país, los medios españoles pasaron por alto los motivos de que nuestro ex presidente tuviera doble nacionalidad, y algo que pocos saben, pasaporte diplomático del país Latinoamericano, o lo que es lo mismo, inmunidad total en lo personal y de equipajes llamado valija diplomática, por lo que está exento de revisiones aduaneras en todo el planeta, todo un lujo comparable con ser todo su cuerpo un paraíso fiscal que flota sonriendo sobre el bien y el mal, pura viagra para egos ilustrados de virreyes en las colonias, y el motivo de la tranquilidad mostrada por el fiscal Moix cuando le descubren que tiene una cuenta en Panamá, la serenidad mostrada por el fiscal general del estado cuando se le descubre todo su entramado de intereses y el motivo de la impronta generalizada de soberbia de los Bárcenas de turno que saben a ciencia cierta que en este país el sufrimiento está diseñado para los desgraciados que no les cubre el paraguas de la transición, que el sevillano ilustre pactó con los herederos naturales de la dictadura, por el bien del pueblo llano, con la inestimable aportación del Partido comunista de Santiago Carrillo.

¡¡¡Como para fiarse del Pedro Sánchez o de la Macarena!!! ¡¡¡Ayy Macarena!!!

Aunque yo no venía a hablar hoy de política, hoy quería ensalzar las virtudes de la Cal de Morón, nombrada patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, y lo que son las cosas, la emoción me llevó de forma fortuita a agotar mi espacio calero. Para hablar de Felipe González, la mente por razones X jamás me deja de sorprender y algunas veces asustar, pero como hay más días que ollas, ya dedicaré un monográfico a la ruta de los pueblos blancos.

Por cierto, si tenéis un par de horas para ver una película mexicana disponible en YouTube, os aconsejo La dictadura perfecta.

Gracias por vuestra atención.

 

El presidente de la Diputación de Alicante manchado por la corrupción

Una nueva noticia de tribunales convulsiona al PP, el presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez, ha sido denunciado por la Fiscalía por coacciones y malversación de caudales durante la campaña electoral de 2015. Según denunció una trabajadora del Ayuntamiento de Calpe, donde Sánchez es también alcalde, se le obligó a trabajar en la campaña electoral en favor del PP. La denuncia se interpuso en marzo y la Fiscalía elevó al juzgado la misma tras verificar los hechos. Según la trabajadora, el alcalde la obligó mediante amenazas a trabajar en su favor durante la campaña de 2015, algo que ella aceptó por miedo a perder su trabajo. Toda la denuncia se encuentra respaldada, según fuentes de la Fiscalía, con correos electrónicos, testigos y documentación.

La primera reacción de Sánchez ha sido de total sorpresa pues dice desconocer la denuncia de la Fiscalía. Al menos, según su propio testimonio, no le ha llegado ninguna notificación del ministerio fiscal. Saliendo por la tangente, en el comunicado entregado a la prensa, Sánchez acusa a Compromís de ser quienes acompañaron a la trabajadora a presentar la denuncia. Por lo que le “sorprende enormemente que este partido haga un uso político de dicha denuncia”. De sus palabras se deriva, por tanto, que sí tiene conocimiento de la denuncia y de los hechos.

Todo esto según el presidente de la Diputación alicantina viene derivado de la suspensión del decreto de plurilingüismo según se puede ver en viñetas de Compromís en las redes. Claro que no explica en su comunicado no explica la diferencia temporal entre marzo (cuando se interpone la denuncia) y mayo (cuando se anula el decreto). Eso sí, se encuentra tranquilo porque la Justicia en España funciona.

El PSPV de Alicante ha salido rápidamente a exigir explicaciones, más allá del documento entregado a la prensa, de lo sucedido. José Chulvi, portavoz socialista en la Diputación, ha pedido que explique urgentemente la situación en “beneficio tanto de su propio Ayuntamiento como de la Diputación de Alicante”. Se trata de un asunto muy serio que, de continuar su vida judicial, deberá tener consecuencias según el socialista. “Esto nos situaría ante un nuevo caso de utilización por parte del PP de la instituciones públicas en beneficio partidista” ha concluido.

Desde Esquerra Unida, la portavoz en la Diputación, Raquel Pérez ha sido contundente al manifestar que Sánchez “no está legitimado” a continuar al frente de sus responsabilidades políticas. Entiende Pérez que debe dimitir de la alcaldía y de la presidencia de la Diputación alicantina. No es una simple denuncia administrativa sino penal y “la Fiscalía es muy prudente en llevar a cabo estas denuncias si no considera que existen realmente indicios firmes para continuar con el proceso” ha manifestado la diputada provincial. Lo peor, a modo de conclusión, no ha sido la utilización de recursos materiales “algo a lo que nos tiene acostumbrados el PP” sino la presión ejercida sobre los empleados públicos para trabajar en favor de un candidato obligatoriamente.

La reacción de Compromís ha venido desde el Congreso de los Diputados donde Ignasi Candela ha exigido a Mariano Rajoy que cese a César Sánchez. Recuerda Candela al presidente del gobierno que la trabajadora denunciante se ha visto obligada a redactar discursos, elaborar el programa o boicotear mediáticamente al resto de partidos. Así, el diputado por Alicante ha preguntado a Rajoy sobre la “opinión que le merece el matonismo de César Sánchez, así como qué medidas tiene previsto llevar a cabo para depurar responsabilidades”.

No es la primera vez que Sánchez ataca a Compromís pues, como se ha denunciado en Diario 16 Mediterráneo, el alcalde decidió sellar el despacho del grupo municipal en su acceso a la terraza para evitar su normal funcionamiento y trabajo. Donde se incluye colgar carteles de denuncia.

La Ley de Tanteo y Retracto el derecho a una vivienda

El diputado almeriense del parlamento andaluz, Rodrigo Sánchez, ha expuesto el plan detrás de la tramitación de la Ley de Tanteo y Retracto. Esta nueva norma, de la que saldrán beneficiadas miles de familias andaluzas, permitirá a la Junta utilizar el derecho de compra preferente de las propiedades que se encuentren en fase de desahucio. Una vez adquiridas pasarán a formar parte del Parque Público Autonómico y las familias y personas podrán seguir disfrutándolas mediante el pago de un alquiler social.

El diputado socialista recuerda que las familias vienen siendo acompañadas durante todo el proceso gracias al Sistema de Asesoramiento en materia de Desahucios. Con la nueva ley en marcha esas familias, que están bajo el martirio de una situación económica sobrevenida, podrán permanecer en su vivienda. Esta ley, según el diputado almeriense, “completa un amplio abanico de herramientas que sitúa a Andalucía como una de las regiones más avanzadas de Europa en la defensa del derecho a una vivienda digna y en la lucha contra los desahucios”.

La norma va dirigida, de forma especial, a los más vulnerables y, por ello se aplicará a las personas que el Plan de Vivienda incluye en el Grupo de Especial Protección y que cuentan con un informe de los Servicios Sociales comunitarios que acredita su situación de vulnerabilidad. También son objeto de esta nueva ley las personas y las familias que han sido desposeídas de su vivienda habitual por situaciones de impago de su hipoteca o de la renta de alquiler, las que están en situación de desempleo, cuando esto conlleve encontrarse en riesgo de exclusión social, las familias con ingresos por debajo del umbral de pobreza y las que se encuentren en situación o riesgo de exclusión social.

El consenso ha sido la tónica de la realización de la Ley que se está tramitando. El diálogo, la prudencia y la intervención de muchas partes ha servido para evitar confrontaciones añadidas al igual que pasó con la Ley de la Función Social de la Vivienda. El resultado, según Sánchez, es que sea una ley de alta utilidad y para todas las personas. El Gobierno andaluz “siempre ha tenido claro que debe responder ante este problema con todas las herramientas a su alcance”, ha asegurado el parlamentario socialista.

Garantizar un derecho fundamental como la vivienda ha estado y está, según los socialistas, en el ánimo de su acción de gobierno en Andalucía. Así “esta Legislatura hemos aprobado la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias en la Contratación Hipotecaria sobre la Vivienda y el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 2016-2020, que tiene entre sus objetivos principales evitar la pérdida de la vivienda principal por las familias andaluzas”, ha enumerado Rodrigo Sánchez.

Gravedad de los casos Amat y Olula

En otro orden de cosas, Rodrigo Sánchez, como representante de la provincia de Almería, no ha dejado la escapar la oportunidad de comentar lo que está sucediendo con la corrupción del PP almeriense. Cree que tanto Gabriel Amat como Miguel Ángel Castellón están tardando en dar las oportunas explicaciones sobre las investigaciones de la Guardia Civil y lo acontecido en Olula del Río.

“Creo que es una circunstancia de especial gravedad y que deben explicar lo ocurrido” tanto los investigados como el presidente de la diputación. Si ambas instituciones están siendo investigadas por orden del juzgado de Purchena, ambas instituciones deben responder a las pertinentes aclaraciones. Amat, en opinión de Sánchez, “ya debía haber hablado y haber explicado qué ha ocurrido puesto que los hechos sucedidos son muy graves”. Tiene que explicar cómo es posible que se adjudique una obra después de haberse realizado.

Además, se da la circunstancia, ha subrayado Sánchez, de que el alcalde ahora investigado por su gestión al frente del Consistorio de Olula del Río, Antonio Martínez, posee una “trayectoria cuando menos sospechosa” al estar “condenado por lo contencioso por vulneración de los derechos fundamentales de alcaldes del Levante, Los Vélez y el Almanzora” como presidente del consorcio de Levante-Almanzora-Los Vélez.

ANPIER exige a Albert Rivera que cumpla su programa electoral

Las familias productoras de energía solar fotovoltaica se han quedado a tan sólo 5 votos en el Congreso de los Diputados de ver eliminada la amenaza de un nuevo y drástico recorte, previsto para diciembre de 2019, que les obligaría a volver a renegociar las condiciones de refinanciación de sus instalaciones para prolongar los años de pagos en condiciones más exigentes.

En el debate sobre los PGE, se presentó una enmienda que, aunque no ha prosperado en esta ocasión, sí podría contar con la mayoría necesaria en unos meses, en la tramitación de los presupuestos de 2018, siempre que las fuerzas políticas que ayer apoyaron con su voto mantengan su postura, y que Unión del Pueblo Navarro, sea coherente y cambie el sentido de su voto, que ha resultado negativo en este caso, a pesar de que siempre ha expresado su apoyo a este colectivo.

La propuesta de enmienda, que hubiera evitado un nuevo caos sectorial y el colapso definitivo para las familias fotovoltaicas, que con muchas dificultades y refinanciaciones pudieron soportar los anteriores recortes retroactivos a la espera de justicia, ha sido impulsada por Compromís, y contaba con los apoyos de: Grupo Parlamentario Socialista, Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En marea, Grupo de Esquerra Republicana y del Grupo mixto.

Sin embargo, Ciudadanos, que en su programa electoral prometía estabilidad para este colectivo, ha decido no apoyar la propuesta. De esta manera, la enmienda no ha logrado la mayoría necesaria y el sector se mantiene expuesto a nuevos recortes retroactivos, diseñados por la reforma energética del Partido Popular, mientras a los inversores internacionales se les va a reparar todo el daño causado. El presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, ha expresado que “si Albert Rivera no hace nada por cumplir con lo que su partido nos prometió de palabra y plasmó en su programa electoral, tanto en lo que se refiere a la restitución de la seguridad jurídica de las 62.000 familias españolas como a la retirada del impuesto al sol, debería predicar con el ejemplo y hacer lo que él mismo exige a los líderes políticos que no cumplen sus compromisos con los españoles: dimitir y no concurrir a las próximas elecciones generales”.

Con o sin el apoyo de Ciudadanos, el escenario podría cambiar en el trámite de aprobación de los presupuestos de 2018, previsto para finales de este año. Anpier espera que se logre una mayoría suficiente y, para ello, ha alcanzado un compromiso con el partido Unión del Pueblo Navarro, que ha votado en contra en esta ocasión, pero se ha comprometido a sumar a sus dos diputados para el trámite de Presupuestos de 2018, con lo que la propuesta de enmienda podría alcanzar la mayoría necesaria. El próximo día 9 de junio, el presidente de Anpier mantendrá un encuentro en Pamplona con el presidente de UPN para certificar públicamente este compromiso.

Martínez-Aroca hace un llamamiento público “a todos esos diputados del Partido Popular y de Ciudadanos que nos dan la razón en privado y luego votan en nuestra contra. Les pido que la próxima vez voten, lo hagan en conciencia y no por seguidismo mesiánico y abnegado a oscuras indicaciones partidistas, porque traicionan a la justicia, su deber como representantes de la ciudadanía y al propio espíritu de la democracia. La próxima vez que voten han de recordar que el Estado indemnizará a los inversores extranjeros y ellos, con su voto, destrozarán a sus nacionales y, en muchos casos, a aquellos que le sentaron en ese escaño”

Con la enmienda,  que se volverá a presentar en unos meses, se eliminaría la posibilidad de que las instalaciones fotovoltaicas queden vinculadas a una nueva revisión, prevista para diciembre de 2019, que mermaría únicamente las retribuciones de las instalaciones en propiedad de ciudadanos españoles a partir de esa fecha, puesto que el Banco Mundial protegerá los intereses de las instalaciones propiedad de los fondos internacionales, a la vista del primer Laudo del CIADI conocido, que califica esta reforma como “profundamente injusta” y condena al Estado español a indemnizar el grave daño ocasionado.

La variable que contempla el actual marco diseñado por el Gobierno del Partido Popular, referencia las retribuciones al bono español a 10 años, como quiera que cuando se aprobó la norma, en plena crisis financiera, este índice estaba en el entorno del 6% y ahora, recuperada la estabilidad, se encuentra en el 1,5% y sin que sea probable que supere el 2% en los próximos ejercicios, las familias fotovoltaicas españolas encajarían un recorte automático del 20%, que se sumaría a todos los ya soportados.