domingo, 4 mayo, 2025

Murcia reivindica el Corredor Mediterráneo como motor del modelo productivo de la Región

La Comunidad Autónoma reivindicará la próxima semana en Valencia, durante la celebración de sendos foros, el Corredor Mediterráneo como motor del modelo productivo de la Región de Murcia, infraestructura estratégica para el futuro, y gran centro de comunicaciones para el transporte de mercancías.

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, participará el próximo miércoles en la reunión de Coordinación Nacional del Corredor Mediterráneo, que se celebra en Valencia y en la que intervienen el coordinador en España del Corredor Mediterráneo, Juan Barios, y el coordinador europeo, Laurens J. Brinkhorst. Esta reunión será preparatoria del Foro del Corredor Mediterráneo que se celebrará el 15 de junio en Bruselas.

Un día después tendrá lugar también en Valencia un foro europeo sobre esta infraestructura al que asistirá el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga.

Pedro Rivera indicó que “el Corredor es una infraestructura imprescindible para el conjunto de España, eje vertebrador y creador de riqueza en un territorio que representa casi el 50 por ciento del PIB nacional, y que enlazará cinco de las diez áreas metropolitanas con mayor población del país”.

Además, recordó que las cinco contrataciones de tramos que anunció el Ministerio de Fomento el pasado martes, entre Sangonera (Murcia)-Lorca, Lorca-Pulpí, Pulpí-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Almería, por importe de 6,3 millones de euros, “es un paso importante para que la Región de Murcia y Almería estén conectadas por ferrocarril, dentro del ámbito del Corredor Mediterráneo, y asimismo es un avance que permitirá que el AVE llegue desde Murcia a Lorca y continúe hacia Almería”.

El Gobierno regional está trabajando de forma activa en este ferroviario con la constitución, el pasado mes de marzo, del Foro Región de Murcia Corredor Mediterráneo para fijar una voz única de todas las fuerzas económicas y sociales de la Región para que esta infraestructura dé respuesta a las necesidades de nuestra comunidad. El foro está integrado por representantes empresariales, institucionales, sociales, académicos y colegios profesionales, y elaborará un borrador de propuesta del Corredor que necesita la Región y que más beneficioso sea para sus ciudadanos.

El consejero indicó que “reclamamos en todos los foros a los que asistimos que se ejecute todo su trazado en el menor tiempo posible, y que contemple conexiones con las Zonas de Actividades Logísticas previstas en Murcia y Cartagena y con el Puerto de Cartagena”. “Seguimos trabajando con el Ministerio para que la parte del Corredor que afecta a viajeros será una realidad en el menor plazo posible”, añadió.

Participación en foros nacionales e internacionales

La Región de Murcia ha llevado estas reivindicaciones a los foros nacionales e internacionales en los que ha participado como la conferencia celebrada en noviembre del pasado año en Bruselas sobre las conexiones ferroviarias con los países de Europa del este y Asia, organizada por Ferrmed; el congreso ‘El Corredor Mediterráneo, un espacio común entre regiones’ que se celebró en noviembre en Valencia; la reunión del buró político de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM), que se reunió en marzo en Malta; el encuentro empresarial celebrado en Murcia en apoyo al Corredor Mediterráneo el pasado mes de marzo, y el Encuentro por el Corredor Mediterráneo celebrado este mes en Almería.

El Corredor Mediterráneo supondrá un cambio sustancial del transporte en la Región con la llegada de la alta velocidad para la movilidad de los viajeros y la instalación del ancho europeo. Además, el tráfico de mercancías por el Mediterráneo sigue creciendo y el Corredor puede convertir a la Región en una puerta de entrada para que sus productos puedan llegar a los mercados del norte de Europa.

El Ministerio de Fomento tiene previsto destinar este año 715 millones de euros para este proyecto. Durante el periodo 2017-2020 el Gobierno de España invertirá 3.122 millones de euros. En su conjunto, el Corredor Mediterráneo conlleva una inversión aproximada de 17.000 millones de euros, de los que hasta la fecha se han ejecutado ya 13.500 millones.

La UD Almería da un paso hacia la salvación

La victoria por dos goles a cero de la Unión Deportiva Almería sobre el Club Deportivo Mirandés es un paso importantísimo para lograr mantenerse en la Liga 1-2-3 la temporada que viene. La cara triste del encuentro ha estado en el descenso matemático de los burgaleses.

La presión por la victoria del Mirandés hizo que los dos equipos se respetaran porque la derrota complicaba al Almería y descendía a los burgaleses. Por eso en la primera parte el Mirandés dominó la posesión desplegando un buen fútbol combinativo, pero sin generar ocasiones de gol. Por su parte, el Almería esperaba agazapado para aprovechar algún contraataque, cosa que ocurrió en el minuto 28 con una asistencia de Borja Fernández a Antonio Puertas quien centró al área y Quique aprovechó el rechace del guardameta del Mirandés con un remate de semichilena.

El segundo tiempo comenzó con ocasiones de gol para el Almería que no aprovechó, lo que generó inquietud porque el Mirandés se lanzó al ataque sobre todo tras la entrada al campo de Álex García y la ocasión que tuvo a los siete minutos de la segunda parte que resolvió Casto despejando a córner. En el minuto 81 la UD Almería Fran Vélez robó un balón y tras una combinación el balón llegó a Quique quien marcó el segundo gol.

El PSRM denuncia que la Consejería de Educación asfixia a los centros públicos

La diputada regional socialista Choni Ludeña ha reiterado que la Consejería de Educación, encabezada por Adela Martínez Cachá, sigue incumpliendo la ley presupuestaria, “y lo que es más grave, sigue asfixiando a los centros educativos públicos de la Región de Murcia”.

Ludeña ha asegurado que esta Consejería retiene el pago para gastos de funcionamiento diario, incumpliendo su propia Ley de Presupuestos, a los centros educativos públicos, con una deuda que alcanza hasta el cien por cien del presupuesto para los centros de Formación Profesional.

“A un mes de finalizar el curso escolar 2016-2017, los centros educativos públicos aún no han recibido ni un solo euro para gastos de mantenimiento e inversiones en Formación Profesional”, ha indicado.

Según la diputada socialista, en Educación Secundaria tan solo se ha recibido un 25 por ciento del gasto de mantenimiento, y en Primaria, otro 25 por ciento. “Es decir, más del 75 por ciento del ya menguado presupuesto, que ha ido sufriendo continuos recortes durante los últimos años, todavía no ha llegado a los centros educativos a un mes de finalizar las clases”, ha señalado.

“La consejería y el Gobierno del PP siguen asfixiando a los centros públicos de la Región de Murcia, y el riesgo de colapso es inminente porque no hay dinero absolutamente para nada. En muchos casos, no disponen de presupuesto ni para pagar las facturas de electricidad”, ha añadido.

Ludeña ha exigido que, ya que no existe voluntad de recuperar capacidad económica ninguna desde los sucesivos recortes, la Consejería haga lo necesario para que los centros reciban, al menos, las “menguadas” dotaciones económicas en plazo.

Para la diputada socialista, la ejecución inminente del pago a los centros educativos públicos debe ser una prioridad para el Gobierno regional. “La comunidad educativa lleva años pidiendo un plan de recuperación a los niveles de inversión anteriores a 2012, unos niveles de inversión que puedan garantizar la calidad e igualdad de la educación”.

En su opinión, la Consejería sigue sin afrontar las imprescindibles inversiones que requiere la Formación Profesional, porque para el Gobierno regional no es una prioridad, “ni su estabilidad económica, ni la dotación de recursos humanos y materiales».

“Una vez más, familias, alumnado y profesorado están gritando ‘basta ya’. No se puede seguir ahogando a la Educación Pública de forma tan descarada. El Gobierno tiene que cumplir lo presupuestado y tiene que hacer llegar el cien por cien del presupuesto a los centros educativos”, ha concluido.

Espejel entró por la puerta de atrás a la carrera judicial

La recién elegida Concepción Espejel como presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional entró en la carrera judicial a través de una oposición menor, juez de Distrito, respecto a muchos de sus compañeros, una oposición que requería una quinta parte de esfuerzo que la de Instrucción.

Según fuentes judiciales consultadas por Diario16 Mediterráneo, Concepción Espejel se benefició de la unificación de la carrera judicial aprobada en el año 1981 por la cual se unieron las carreras judiciales con la justicia municipal. Esta unificación se hizo por mandato constitucional y los jueces y secretarios de distrito se integraron en la carrera judicial.

Según confirma la documentación consultada por Diario16 Mediterráneo, Concepción Espejel se presentó a las oposiciones a juez de distrito convocadas por el Consejo General del Poder Judicial y publicadas en el Boletín Oficial del Estado del 15 de octubre de 1981, oposiciones que aprobó con un resultado nada brillante, dado que ocupó el puesto 35 de un total de 80 aprobados. En esas mismas oposiciones encontramos a nombres tan importantes como el ministro del Interior Juan Ignacio Zoido, que ocupó el lugar 29 y el actual presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, Vicente Manuel Rouco, que ocupó el número 50.

El hecho de que Concepción Espejel entrara por la puerta de atrás en la carrera judicial es una demostración más de que su nombramiento no obedece a sus méritos profesionales sino, más bien, a méritos políticos. La otra candidata que optaba al puesto, Manuela Fernández Prado, sí que accedió a la carrera judicial a través de las oposiciones de juez de Instrucción, hecho que, además de sus más de 25 años de experiencia en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, le otorga muchos más méritos para habérsele concedido la Presidencia de dicha Sala.

Amén: la canción que nos pega una hostia de realidad

Hace unos meses escribí un artículo en Diario16 en el que hacía referencia a que la artista italiana Noemi actuaba en nuestro país. Era el mes de mayo y dio un conciertazo en Fuerteventura. Pero hoy no quiero referirme a esta cantante, poetisa, compositora o cineasta, sino a una de sus canciones: Amén. Por el título podríamos pensar que se trata de un tema religioso pero no, no tiene nada que ver. Se trata de una canción que nos pone delante de la cara y nos enfrenta los sentimientos con las realidades más duras de nuestro entorno.

En estos tiempos en que nuestro mar Mediterráneo se ha convertido en la mayor fosa común del mundo, hay un verso de su letra que lo dice todo: «Somos hijos de la misma tierra y estamos en guerra». Es así, lo creamos o no, la situación actual nos ha llevado a que todos nos encontremos en guerra contra muchas cosas y, lo peor, es que los ciudadanos de a pie estamos perdiendo esa guerra frente a muchos enemigos que se nos han creado, no que nos hemos creado. Otra frase es brutal para entender la crudeza del mensaje: «Me he puesto mi mejor vestido, por la fortuna que tengo de estar vivo».

Hace unos meses vimos cómo se despertó la polémica por la concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan. Los más puristas afirmaban que era una concesión injusta porque se había concedido a un cantante. Lo que esos puristas no parecen entender es que la música se ha convertido en el modo de transmisión de la poesía, al igual que ocurría en la Edad Media con juglares y trovadores. Este hecho lo vemos en las letras de la gran mayoría de cantautores de todos los países. ¿Quién no se ha sentido como leyendo un poema escuchando una canción de Sabina, Serrat, Aute, Silvio Rodríguez, Lucio Dalla, Franco Battiato o Vasco Rossi? Y, como decía Gabriel Celaya, «la poesía es un arma de futuro».

La canción Amén es una verdadera bofetada de realidad, un verdadero desgarro. A medida que la vamos escuchando podemos imaginarnos que quien nos la canta es un refugiado que se juega la vida para escapar de la guerra. Les hago una confesión: la primera vez que la escuché se me vino a la mente la imagen de Aylan muerto en la playa. Pero también podemos imaginar que la protagonista del tema es una mujer víctima del terrorismo machista que nos cuenta su sufrimiento. Igualmente el protagonismo podría venir de una familia desahuciada o de quien es una víctima de la crisis y se ve obligado a comer en un comedor social. Pueden imaginarse la situación que quieran. Los sentimientos de quienes sufren están en cada uno de sus versos. Si a eso le sumamos la peculiar voz rota de Noemi, el dramatismo que transmite nos hace ver tantas cosas por las que todos estamos en guerra a pesar de ser hijos de la misma tierra.

Esta es la letra de la canción traducida al español:

Me he puesto el alma en el hombro

Pues estoy cansado de andar,

He visto demasiados tiburones llegar a la superficie

Demasiados sueños irse a la mierda

Tomé en mis manos mi corazón

Porque perdí demasiada sangre

Buscando en vano las pruebas

De aquello que llamabas amor

He puesto mi alma en paz

Pues ha estado en guerra demasiado tiempo

Y después de todo este tiempo

Se ha convertido en cemento

Pateé mi corazón

Porque había dejado de latir,

De hacer el amor

Pero ya es suficiente, ahora digo

Amén, en la tierra como en el cielo

Amén, aunque yo no creo

Amén, somos el mundo entero

Amén

Llené con barro mis ojos

Para no ver más perdedores en mi camino

Por el dolor o la rabia,

Por las injusticias del destino

Y escuché a mi dolor

Porque la vida me ha golpeado

Demasiadas veces por la espalda

Me he puesto mi mejor vestido,

Por la fortuna que tengo de estar vivo,

Aunque no espero que el mundo,

Me agradezca por ese motivo,

Y me disculpo con el amor,

Si no lo he reconocido,

Me disculpo con el Señor

Amén, en la tierra como en el cielo

Amén, ahora que lo creo

Amén, somos el mundo entero

Amén

Amén

Todos somos hijos de la misma tierra

Y estamos en guerra

Amén, Amén

Somos hijos de una misma guerra

En el cielo y en la tierra

 

Escúchenla y siéntanla, no tengo más que añadir.

Efectivos del Estado participan en el ‘Plan Rocío Seguro-Caminos de Cádiz’

La Delegada del Gobierno en Andalucía Antonia Sanz, junto al delegado del Gobierno en Cádiz Agustín Muñoz se han reunido esta mañana en Sanlúcar de Barrameda con las Hermandades de El Rocío de la provincia de Cádiz. El objeto del encuentro ha sido el de ultimar los detalles del “Plan Rocío Seguro- Caminos de Cádiz”, para el camino de este año. En el mismo participarán más de 650 efectivos de Guardia Civil, Policía Nacional, DGT, Armada Española y funcionarios de la Unidad de Carreteras del Estado
En una nota remitida, Sanz ha explicado que el objetivo de este plan es «garantizar la seguridad, la movilidad y la normalidad no sólo a los romeros, sino también al resto de ciudadanos durante la Romería», que tendrá lugar este año entre el 29 de mayo y el 8 de junio, produciéndose el embarque de las hermandades que transitan por Sanlúcar de Barrameda los días 30 y 31 de mayo.

 

IU pide que se apoye el turismo del Bajo Andarax

IU, frente a la dejadez de Diputación y Gobierno, ha decidido comenzar una campaña de potenciación del turismo con el nombre de Almería Olvidada. Se reclaman para el Bajo Andarax inversiones para impulsar el patrimonio en la provincia y recuperar zonas y bienes como reclamo turístico, poniendo como ejemplo el partidor de Jacalgarín. Se trata del partidor de los siete pueblos, en Gádor pero relacionado con toda la cuenca del Bajo Andarax, lugar de repartición de aguas desde las que llegarían hasta la parte de La Cañada e incluso a la Alcazaba en época musulmana desde el siglo XII cuando se construyó el partidor viejo hasta el XVIII cuando se construyó el partidor en el que IU ha reclamado hoy las partidas para patrimonio.

Es un lugar que necesita rehabilitación para impulsarlo como recurso cultural, está abandonado y con su adecuación podría ser destino turístico de las rutas que se hacen por la comarca, ya que solo se mantiene una de las tres cúpulas que cubren el acceso a distintos canales subterráneos de esta fuente de los partidores”, han reclamado los representantes de asambleas de Izquierda Unida en la zona, como la concejala por Huércal y diputada provincial, María Jesús Amate; José Enrique Martínez, de Pechina, y María Isabel Sánchez Siles, y Manuela Mañas, alcaldesa y concejala de Cultura en el ayuntamiento de Rioja.

IU reclama así que llegue a la provincia ese dinero, al menos 1%, que La Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas para trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno.

La provincia de Almería no es solo un destino de sol y playa sino que tiene un rico patrimonio, mucho del cual se está viniendo abajo, deteriorando, por la nula actuación de las administraciones, por lo que se reclama al Gobierno, a través del Ministerio de Fomento que tenga en cuenta a esta provincia a la hora de destinar estos fondos.

Rafael Hernando se olvida otra vez de Almería

Rafael Hernando sigue esperando con los brazos abiertos al PSOE de Pedro Sánchez para colaborar en los Presupuestos Generales del Estado. Olvida el conservador que, junto a Ciudadanos, han vetado todo tipo de debate de las enmiendas a los mismos aplicando un rodillo que socialistas y podemitas han calificado de “dictatorial”. Lamenta Hernando que, a causa del proceso interno del PSOE, no se haya “podido avanzar en un acuerdo similar al que permitió negociar el techo de gasto”.

El portavoz ha destacado que los PGE de este son los “más sociales de la historia de España”. Porque, según sus cálculos, de cada 100 euros se destinan 72 a políticas sociales. Si exceptuamos el capítulo I que son los gastos corrientes de la Administración del Estado, claro. Tampoco es muy social, como se cuenta en Diario 16 Mediterráneo, la escasa partida contra la violencia machista. Una nueva maniobra publicitaria entiende la oposición. También se ha alegrado de que España esté creciendo, a la vez que reduce los impuestos directos, más que Alemania y Francia.

Ha criticado a “algunos adanes de la catástrofe”, desconociéndose hasta el momento a quienes se refiere, y estima que la senda que lleva el partido conservador es la correcta para aumentar el crecimiento. Desde los sindicatos, la oposición y los datos del INE se atestigua, en sentido contrario, que se crece a costa de la precarización laboral y la disminución de los ingresos familiares.

Y ¿qué ocurre con Andalucía y Almería, en particular? En estos PGE se han reducido considerablemente las aportaciones estatales en la región y en la provincia. El AVE, por ejemplo, no se encuentra aún con dotación presupuestaria, por lo que sigue siendo aire. Y desde la Junta de Andalucía se ha denunciado por activa y por pasiva el mal trato del PP a los andaluces.

Una vez más, la provincia que representa queda aislada, abandonada en las cuentas generales del Estado. Por mucho que venga a visitar a Amat, al final ni él, ni los diputados y senadores conservadores hacen algo positivo por Almería y Andalucía. Los grandes olvidados una vez más.

 

 

La Junta remite a la Guardia Civil la carta de los hijos de Utrera Molina

La Junta de Andalucía, a través de su gabinete jurídico, está trabajando por si existe algún tipo de vulneración de la Ley de Memoria Histórica tanto por el espectáculo bochornoso sucedido en Nerja a la salida del féretro del ex ministro franquista José Utrera Molina y que fue denunciado por Podemos, como por la carta hecha pública por los hijos del fallecido en el que se enorgullecían de ser falangistas.

El Gobierno andaluz considera que la carta es una provocación. La respuesta de los hijos de Utrera en respuesta a las investigaciones por exaltación iniciadas por las autoridades judiciales ha sido entregada a la Guardia Civil de Nerja para que sea incluida en el expediente abierto.

En la carta los hijos de Utrera Molina se declaran falangistas y defienden los actos sucedidos a la salida del féretro de su padre, incluido el «Cara al Sol» o los gritos de homenaje a Franco, José Antonio Primo de Rivera o el «España, Una, Grande y Libre».

Tras estos hechos, la Dirección de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía remitió un escrito a la Subdelegación de Gobierno de Málaga para conocer los pasos que debían dar. La carta de los hijos de Utrera fue publicada tras la apertura de diligencias por la Guardia Civil para comprobar si lo ahí escrito también constituían una violación de la Ley de Memoria Histórica, tanto la estatal como la andaluza.

La carta decía lo siguiente. Juzguen ustedes:

A la atención de Rosa Aguilar Rivero, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía: Ante la publicación de la noticia en el diario El País de que la Guardia civil investiga el entierro de don José Utrera Molina a instancia de esta consejería por infracción del artículo 32 de la Ley de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía; me siento en la obligación de hacer las siguientes precisiones.

Yo organice el entierro y el funeral de mi padre.

Yo me responsabilizo de poner a mi Padre su camisa azul y las cinco flechas en homenaje a él y a todos los que como el trabajaron con dignidad por una España unida, grande y libre.

Yo me responsabilizo de pedir en la parroquia de Nerja un funeral católico para rezar por su alma.

Yo me responsabilizo de convocar a familiares, amigos y camaradas con o sin camisa azul a despedirlo como hacemos los cristianos y los falangistas con nuestros seres queridos.

Yo me responsabilizo de que se cantara el Cara al Sol y de que se le saludara con el saludo tradicional de la Falange.

En definitiva, yo me responsabilizo de homenajear a mi padre y todo lo que él representa, yo me responsabilizo de homenajear a Francisco Franco y a José Antonio Primo de Rivera y a todos los que dieron su vida por una España nueva y socialmente justa.

Y por supuesto manifiesto mi intención de seguir haciéndolo y de defender a los que lo hagan.

Atentamente

José Antonio, Margarita, María del Mar, María del Rocío, María de los Reyes, María Victoria, Luis Felipe y César Utrera-Molina Gómez

Las enmiendas de Pedro Sánchez muestran carencias ideológicas, culturales y democráticas (1)

Un ingente esfuerzo de muchas personas para realizar una propuesta ideológica nueva y el fracaso es evidente en las enmiendas del ganador de las primarias Pedro Sánchez. En general se puede decir que es una revisión del Programa 2000 con mucha más transversalidad de lo sostenible y lo digital. Muchas visitas a lugares comunes de “lo progresista”, unas enmiendas líquidas, refritos de programas electorales anteriores, lo típico en este tipo de documentos que se vuelven poco reflexivos. Se ve la mano de José Félix Tezanos, Manuel Escudero o Cristina Narbona y ello le da cierto empaque, pero queda el sentimiento de que algo falta.

Respecto a España, una propuesta federal que, al final, no se sabe si es federal, federalizante o confederal, pero que no tiene porqué resolver la tensión plurinacional que se tiene en España. Una pretensión de ser la izquierda auténtica del PSOE que fracasa estrepitosamente en los postulados transformacionales y se queda en mero buenismo y zapaterismo revisionado. Y, sorprendente, una propuesta orgánica que lleva a una especie de bonapartismo pero que no incide claramente en promover la democracia dentro del partido. Hay aspectos buenos en materia económica, social o política, pero de igual forma las hay en la Ponencia Marco y en los programas electorales del propio Sánchez. Un parche al capitalismo nada más.

España plurinacional

En las enmiendas que se proponen desde la 231 a la 252 se desarrolla todo el modelo de Estado que propone el sanchismo. La primera frase que destaca es: “Una reforma constitucional federal, manteniendo que la soberanía reside en el conjunto del pueblo español, debe perfeccionar el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado apuntado en el artículo 2 de la Constitución2”. España es un Estado plurinacional en tanto en cuanto hay personas que creen tener una nacionalidad (no jurídica) distinta. Por los motivos que sean y que ahora no son importantes. Ahora bien ¿es un Estado federal la solución? Para el sanchismo parece que sí y así lo manifiestan: “Solo ésta [estructura federal] puede dar cabida a la pluralidad española, conferir acomodo a los diversos sentimientos de identidad de los españoles en todos los territorios, y estabilizar la descentralización política, económica y presupuestaria de la que nos hemos dotado”.

La tensión actual entre las distintas naciones que componen el Estado español no tiene nada que ver con una cuestión de sentimientos, está vinculada a la necesidad que creen tener las distintas nacionalidades de tener un Estado propio. El problema no es cultural, ni de más o menos competencias, sino de separación de los distintos entes. El confederalismo patrio (porque País Vasco, Navarra y Cataluña poseen competencias propias en materia fiscal o de derecho civil, por ejemplo) ya daba solución mediante las transferencias y el fondo de solidaridad al problema que plantean los socialistas. Realmente España ya es de facto una federación, no de iure. Por tanto, la propuesta del sanchismo (o del PSOE y su conferencia de Granada) sólo se encamina a una cuestión nominal. El reino federal de España.

“La oferta de una España federal, que asegure un mayor autogobierno, la garantía del respeto a las competencias en materia de lengua, educación y cultura, la mejora de la financiación en el marco de la renovación del sistema de financiación autonómica, y el reequilibrio de la dimensión territorial de la inversión pública” prosiguen los sanchistas. Más autogobierno ¿en qué sentido? No explican qué significa esa cuestión, ni en qué materias se explicitará, ni qué consecuencias políticas podría tener. Realmente lo que piden ya existe en España. Nadie duda en que en materia de lengua catalana, vasca, gallega, valenciana, mallorquina, bable o castúa son los propios entes territoriales quienes tienen la competencia. Y respecto a los aspectos culturales igual. Castilla La Mancha o Andalucía tienen sus competencias culturales propias que nadie niega. El quid de la cuestión es el dinero, el vil metal.

Piensan que con un marco de financiación más ajustado los catalanes, porque el problema es Cataluña (de momento), quedarán contentos y felices de permanecer en el Estado español. A saber. La nación, como dijo Ernest Renan, “es un plebiscito de todos los días” y puede ser solución o puede ser la última mecha de la explosión secesionista. El no saber qué es una nación para un socialista, lleva a estos errores. Desde luego el sentimiento nacional tiene influencia política pero la defensa de la nación cívica o política, a diferencia de la nación cultural que dice Sánchez, es donde los socialistas se mueven, porque el problema es el sistema capitalista, no la nación tal o cual.

Tal y como lo plantean los sanchistas, si Madrid decidiese convertirse en nación por propia voluntad, pese a carecer de cultura propia, lengua propia o historia propia ¿la aceptarían? Ya que tener una nación da ventajas cuantitativas y cualitativas por qué no aceptar la nación madrileña. Dirían que los madrileños están locos seguramente, pero irían en contra de lo que es una nación política. La propuesta federalizante del PSOE anima más al cantonalismo de la I República que a un proyecto realmente federal.