sábado, 3 mayo, 2025

El PP-A se alegra del AVE a Almería “llegue como llegue”

Los populares andaluces, y en especial almerienses, se encuentran de fiesta porque, por fin, el gobierno de Mariano Rajoy parece darles un respiro. El ministerio de Fomento, a través de Adif, ha sacado a licitación los tramos que faltan para la construcción del AVE Murcia-Almería. Carmen Crespo, portavoz del PP-A, ha salido rápidamente a la palestra mediática para firmar que el PP cumple “con sus promesas” y espera que “cumpla también con las infraestructuras ferroviarias” para que los almerienses no se sientan aislados del resto de España.

Javier García, secretario general del PP de Almería, por su parte ha manifestado que “por primera vez tenemos un calendario, una programación y unos compromisos, y tal y como ya expuso el ministro de Fomento los proyectos estarán finalizados en el primer trimestre de 2018”. Cuestión bien distinta es que no se cumplan esos plazos que, a decir de los expertos, serían muy cortos para establecer garantías mínimas de no-error. Aunque como viene siendo costumbre en las licitaciones de obras públicas no hay nada mejor que dejar las cosas a medio hacer para cargar sobrecostes a la Administración Pública. Como ha sucedido con Adif y la ACS de Florentino Pérez en el tramo gallego del AVE.

Según los cálculos a ojo del ministro Íñigo Gómez de la Serna, las obras podrían comenzar en 2019 una vez terminadas las licitaciones y demás papeleos y estar terminadas en 2023. Una fecha que para la oposición es demasiado optimista. Respecto a las críticas sobre la baja calidad del tren que llegará a Almería (una única vía) que vienen manifestando desde el gobierno de la Junta y demás partidos políticos, García ha afirmado que el diseño del AVE “garantiza que no se produzcan problemas de capacidad tanto para pasajeros como para mercancías”. Desconoce García que la capacidad del tren es la que es y pocas mercancías puede llevar un tren de alta velocidad. No es un mercancías, como han pedido empresarios y asociaciones, lo que llegará a Almería desde luego. Y los horarios se determinarán dependiendo de los viajeros que tomen el tren y a las horas de mayor demanda.

Las licitaciones de proyectos se corresponden con los siguientes tramos Lorca-Pulpí (38 kms), Pulpí-Vera (25,7 kms), Los Arejos-Níjar (24,4 kms), y Níjar-Almería (20,4 kms). Todos ellos con una dotación presupuestaria de 6,2 millones de euros. El tramo Sangonera-Lorca ha sido adjudicado directamente a Ineco (empresa pública). Al tratarse de un tramo donde ya existen partes terminadas y entre las que hay que trabajar, Adif ha preferido que el estudio lo lleve a cabo su participada.

 

El PSOE lamenta que el Gobierno licite un AVE “de segunda” para Almería

La diputada del PSOE de Almería, Sonia Ferrer, considera una “mala noticia” que el Gobierno de Mariano Rajoy “se empeñe en licitar un AVE de segunda para Almería” al considerar tramos de una única vía en el diseño que ha programado el Ministerio de Fomento que desoye las peticiones de la ciudadanía almeriense que pide el mismo trato que han recibido otras provincias españolas.

El Partido Popular, en opinión de Ferrer, “sigue tragando carros y carretas, a pesar de que la sociedad almeriense y los propios empresarios, reunidos recientemente en Almería en una cumbre por el Corredor Mediterráneo, le haya dicho por activa y por pasiva al Gobierno que el recorrido que discurre por nuestra provincia debe ser de doble vía, ya que de lo contrario se creará un cuello de botella”.

De otro lado, a la diputada socialista le resulta llamativo que el PP siga insistiendo en que el AVE llegará en 2023 a la provincia, cuando “la planificación que aparece en los Presupuestos Generales contradice ese horizonte de finalización de las obras”.

“Es de una total desvergüenza que el PP ponga en valor que por primera vez se tenga un calendario, una programación y unos compromisos, que ya existían con el anterior Gobierno socialista”. La diputada del PSOE de Almería considera que el PP está actuando “como si en estos cinco años el Gobierno no se hubiese olvidado de Almería, no se hubiesen dejado de invertir 417 millones de euros o no se hubiera engañado a todos los almerienses con justificaciones peregrinas que luego se han demostrado falsas”, ha censurado Sonia Ferrer.

Considera que con esta pseudo-estrategia iniciada tras la visita del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el 3 de abril a la provincia, lo único que hace el PP “es ganar tiempo, no reconocer que las obras acumularán como mínimo siete años paradas para intentar reescribir la historia del desfalco que ha cometido con la provincia de Almería”.

La realidad es que los almerienses “hemos sufrido y vamos a seguir sufriendo, como ninguna otra provincia, un gravísimo castigo por parte del Gobierno de Rajoy, que sigue además sin resolver varias incógnitas que posiblemente provoquen más retrasos en las obras, como son la conexión con el Puerto o la integración del ferrocarril en la trama urbana de la ciudad”.

“Todo esto nos hace pensar que los plazos que está ofreciendo el PP son otra burda mentira disfrazada de buenos propósitos” debido a que los almerienses “hemos comprobado desgraciadamente en primera persona los reiterados incumplimientos del Gobierno de Rajoy durante más de cinco años resumidos en la nada más absoluta”, ha añadido la diputada socialista.

Podemos denuncia el funeral de Utrera Molina por delito de odio

Podemos ha denunciado ante la Fiscalía de Málaga el canto de «Cara al Sol» a la salida del féretro del ex ministro franquista José Utrera Molina. Para la formación morada el canto del himno falangista supone haber incurrido en un delito de odio. El siguiente vídeo es el mejor testimonio de lo allí ocurrido:

https://www.youtube.com/watch?v=xsyMPRrB0mA

La denuncia recoge los hechos del vídeo: mientras el ataúd del ex ministro franquista era conducido a hombros hacia el coche fúnebre un grupo de personas empezaron a cantar «Cara al Sol» realizando el saludo fascista, brazo en alto y mano extendida. Esas mismas personas, una vez finalizado el cántico del himno falangista, iniciaron una serie de gritos de honor a José Antonio Primo de Rivera, Francisco Franco, caídos por Dios y por España y al propio José Utrera Molina.

No hubo ningún tipo de actitud privada, sino que el homenaje fascista se hizo en público, a la vista de todos, grabando vídeos que son públicos y que pueden ser vistos por las víctimas del régimen franquista.

Desde Podemos se considera que estos comportamientos atentan contra la dignidad de las víctimas y son contrarias a la libertad y la igualdad. La denuncia solicita que se inicie una investigación de los hechos y que declaren como testigos el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y el propio yerno de Utrera Molina, el ex ministro Alberto Ruiz Gallardón.

No es la primera denuncia que la Fiscalía recibe respecto a estos hechos, puesto que Juventudes Socialistas de España ya lo hicieron por considerar que los hechos allí ocurridos van en contra de la Ley de Memoria Histórica. Por otro lado, la propia policía judicial abrió diligencias por una posible vulneración de la Ley de Memoria Histórica. Ante estas diligencias, la Abogacía del Estado consideraba que los hechos se enmarcaban dentro de un acto de carácter privado que no generó desórdenes públicos.

En España es habitual que los homenajes al franquismo se permitan y no se sancionen, homenajes que van en contra de la Ley de Memoria Histórica y que atentan contra las víctimas del franquismo y de sus descendientes. Un ejemplo lo podemos ver en lo que ocurrió en la Plaza de Oriente de Madrid el pasado 20 de noviembre:

https://www.youtube.com/watch?v=OaNiSqgjRns

 

Los sindicatos envían a la patronal sus propuestas

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz y el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, han enviado a los presidentes de CEOE y CEPYME sus propuestas para determinar el incremento salarial para 2.017 y otros temas fundamentales para cerrar un acuerdo en el marco del III Acuerdo Interconfederal.

Ambos sindicatos consideran que los salarios deben incrementarse en 2.017 entre el 1,8% y el 3%, incremento que debe recoger una cláusula de garantía salarial. Tanto ésta como la recuperación del poder de compra son elementos imprescindibles para impulsar la demanda interna y consolidar el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad.

Otras propuestas recogidas en el documento enviado se refieren a la igualdad de trato y oportunidades, al mantenimiento de la ultraactividad de los convenios, al absentismo o al impulso de la participación de patronal y sindicatos en los instrumentos gubernamentales de la Formación para el Empleo.

Un resumen de las propuestas enviadas por CCOO y UGT a CEOE y CEPYME es:

Salarios

Los salarios en 2017 deben incrementarse entre el 1,8 y el 3%. En enero de 2018, conocido el IPC de 2017, si éste supera el incremento acordado en el Convenio, se activará una cláusula de garantía salarial por la diferencia entre el IPC de 2017 y el incremento inicialmente pactado.

Los incrementos pactados tendrán en cuenta la evolución de las empresas y particularmente la productividad con el fin de no agotarla.

Absentismo

Las organizaciones firmantes del presente Acuerdo consideran que las Mutuas de acuerdo con el Sistema Nacional de Salud deberán tomar un mayor protagonismo en el tratamiento de las bajas traumatológicas de origen no laboral.

A tal efecto consideran necesario que los servicios, instalaciones, recursos humanos y medios tecnológicos de las Mutuas puedan ser puestos a disposición de los Sistemas de Salud, de manera que permitan anticipar los procesos de recuperación y rehabilitación.

Igualdad de trato y oportunidades

Los convenios colectivos, negociados al amparo del presente acuerdo, deben incorporar medidas para la erradicación de situaciones de discriminación y de desigualdad que estén basadas en criterios de género o tengan efectos desfavorables para las mujeres y fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.  Con este fin, en la negociación colectiva, se promoverán las siguientes medidas:

  • Las empresas de más de 250 trabajadores/as que aún no dispongan de un plan de igualdad o este haya vencido, deben negociarlo con la RLT, así como aquellas empresas con plantillas inferiores que vengan obligadas por el convenio sectorial de referencia. En empresas de más de 50 trabajadores/as la negociación del Plan deberá contar con la participación directa de las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito sectorial de referencia.
  • Establecer medidas de acción positiva para compensar las desigualdades de género en el acceso al empleo, la estabilidad en la contratación, la formación y diversificación profesional, la promoción profesional y retributiva, con el objetivo de acabar o reducir de forma significativa la brecha de género en los salarios y en el resto de las condiciones de trabajo.
  • Incorporar o reforzar medidas para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo y para dar cauce, con participación de la RLT, a las denuncias que puedan presentarse.
  • Incorporar o reforzar medidas de apoyo contra la violencia de género ampliando los derechos laborales establecidos en la Ley Integral.
  • Incorporar o reforzar medidas para facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral que mejoren lo establecido en la legislación vigente.
  • Promover la adopción de medidas para incrementar la contratación de personas con discapacidad y facilitar la integración y el mantenimiento de su empleo mediante la adaptación de los puestos de trabajo, en los casos en que sea necesario.
  • Proponer procedimientos y medidas de actuación para prevenir y erradicar cualquier tipo de acoso (moral, por razón de origen o nacionalidad, orientación o identidad sexual, discapacidad, enfermedad, edad o por otra circunstancia personal o social).

Ultraactividad

El convenio colectivo estatutario es el fruto de la negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios y fuente pactada de derechos y obligaciones, es pues el instrumento básico, reconocido constitucionalmente, de regulación de las relaciones de trabajo, por lo que las partes firmantes del presente Acuerdo reconocen que es necesario garantizar el mantenimiento de su vigencia hasta ser sustituido por otro.

A tal fin:

  • El propio convenio colectivo debería garantizar la ultraactividad hasta su sustitución por un convenio nuevo.
  • En defecto de tal previsión, se propone que, al constituirse la Comisión Negociadora tras la denuncia del convenio, ésta fije un plazo máximo de negociación efectiva y agotado el mismo sin acuerdo, las partes deberán recurrir a los sistemas de solución autónoma de conflictos para resolver el bloqueo de la negociación mediante la mediación o el arbitraje voluntario u obligatorio si así se hubiera pactado en el convenio.
  • Durante el tiempo de negociación, mediación y, en su caso, arbitraje, se mantendrá la ultraactividad del convenio colectivo.

Formación

Las organizaciones empresariales y sindicales impulsarán su participación efectiva en los instrumentos de gobierno de la Formación para el Empleo (FPE).

Se procederá a desarrollar un Mapa de las Comisiones Paritarias, cambiando su denominación por la de Estructuras Sectoriales, paritarias y bipartitas, reduciendo su número actual y acordando su naturaleza jurídica y las funciones de las mismas, en cumplimiento de los objetivos de detección de necesidades formativas, establecimiento de prioridades, planes de formación, seguimiento, control y evaluación de la formación en los sectores.

La formación en las Empresas podrá ser cofinanciada por estas y se desarrollará mediante Acuerdos de empresa, suscritos con la representación de los trabajadores.

La formación de trabajadores en los sectores y en las empresas deberá ser complementada con la cualificación y recualificación en el territorio, compuesta por acciones formativas, orientación y prácticas (formación dual).  Los recursos para la formación dual deberían proceder de las políticas activas de empleo y del propio sistema educativo.

Los fondos de formación deben ser estables, suficientes, equitativos y transparentes. La cuota de formación debe tener carácter finalista, tal como reconocen las sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas y deben reanualizarse todos los fondos no ejecutados, o recuperados.

Para el desarrollo del Sistema de Formación para el Empleo (FPE) se deben utilizar los recursos públicos (Universidades, Centros de Formación Profesional y de Adultos), actualmente excluidos del sistema, y los centros privados inscritos y acreditados que reúnan las condiciones de calidad requeridas.

Consejo de Relaciones Laborales

Las confederaciones empresariales y sindicales firmantes del presente Acuerdo consideran necesario abordar la creación de un Consejo de Relaciones Laborales y de Negociación Colectiva, bipartito (o Tripartito), con la naturaleza jurídica, financiación (pública o privada) y funciones (solución de conflictos, mediación, arbitraje, formación de negociadores, observatorio…) que se establezcan en su momento.

C’s Andalucía recuperan el “esto en dos horas apañao”

El consejero del ramo ya había manifestado la semana pasada que el asunto aún no tocaba, pero esto no ha impedido a Marta Bosquet salir respondona y mediante la presentación de una Proposición No de Ley (PNL) exige a la Junta un estudio de viabilidad en ¡ocho meses! De donde ha sacado esa cifra sigue siendo un misterio para los mortales. Según consultas realizadas por este diario a una ingeniería solvente, un informe así, si se quiere hacer en condiciones, puede tardar cerca de un año como poco sin ser muy estrictos. Ahora bien, estableciendo informes geográficos, de pasajeros, de rentabilidad o, en suma, un estudio bien realizado los meses se disparan.

Cabe la posibilidad de que Bosquet tenga un grupo de asesores en alguna de las Diputaciones provinciales que le hayan hecho ya el plan de viabilidad. Alguien del clan de la manzanilla por ejemplo. En la rueda de prensa ha afirmado que es urgente que se haga este plan, “con papeles” ha recalcado, y se tramite al Ministerio de Fomento para su puesta en marcha cuanto antes. “Ciudadanos quiere un compromiso real y calendarizado porque creemos que es una iniciativa viable que no costaría más de un millón de euros y mejoraría la movilidad de más de 400.000 almerienses de los municipios del Bajo Andarax” ha afirmado.

¿Cómo sabe Bosquet que sólo costaría un millón de euros? Otra pregunta que sólo ella podría responder porque, según fuentes consultadas, la cifra sería bastante mayor. Cabe recordar que unas obras parecidas en kilometraje y dotación se calcularon en más de cien millones no hace mucho en Madrid. Con haber levantado el teléfono y haber preguntado a su amigo Ignacio Aguado le podría haber informado perfectamente. Obviando la necesidad de la población de la zona, resulta curiosa la especial obsesión de Bosquet por esa comarca almeriense. Ya estuvo muy preocupada por lo que sucedió en Huércal-Overas con la mancomunidad de basuras como describió Diario 16. Toda una nueva muestra de la ideología cuñadista de la formación naranja.

En otro orden de cosas, Bosquet ha atacado a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, al afirmar que va siendo hora de que se “centre ya en Andalucía, que es donde tiene que estar”. Existen muchas cuestiones pendientes que son urgentes, según la portavoz naranja, y hay que empezar a ir dilucidándolas. Y aunque el pacto de legislatura es satisfactorio para el PP naranja, entienden que “deben apretar las cuerdas al PSOE-A, porque así lo demandan los andaluces”. Se ve que ha preguntado todos y cada uno de ellos y ellas al hacer esa contundente afirmación.

Lo principal para los andaluces, curiosamente, coincide con las demandas del cuñadismo político patrio: limitación de mandatos, aforamientos, la reformar de Canal Sur, o el emprendimiento. Seguramente un señor del Bajo Andarax está muy preocupado por los aforamientos en el parlamento andaluz. Ha vuelto Bosquet a hablar de no quedarse en las meras palabras y actuar en firme ya mismo. Olvida que sus compañeros y compañeras en el Congreso de los Diputados, por ejemplo, han vetado cualquier debate de las enmiendas a los PGE, donde se presentaban propuestas para mejorar la calidad de vida de los andaluces como han denunciado PSOE, Podemos e IU. ¡Ah, pero de ahí no saca partido Ciudadanos!

 

 

Trasladan al JEMA el interés de San Javier de impulsar el Museo de Cultura Aeronáutica

José Miguel Luengo, alcalde de San Javier, se reunió con el jefe de Gabinete Jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA), General Figuero, en el Cuartel General del Aire de Madrid para trasladarle el interés de la localidad donde se ubica la Academia del Aire (AGA) de impulsar la construcción de un Museo de la Cultura Aeronáutica en la propia AGA.

El alcalde expuso al representante del JEMA el éxito que están suponiendo para el municipio las visitas guiadas por la Academia General del Aire. El número de visitantes «engrosa el expediente sobre este posible Museo de Cultura Aeronáutica que se construiría en el interior del recinto militar con acceso desde el paseo Colón», afirmó Luengo.

Por otro lado, el alcalde trasladó el enorme interés que despierta todo lo relacionado con el Ejército del Aire en San Javier, hecho éste que, según el edil, garantizará el éxito del Museo porque se posicionará como «atractivo cultural y turístico de primer orden no solo para el municipio sino para la Región de Murcia».

Luengo manifestó su intención de reunirse con representantes del Gobierno de la Región de Murcia para abordar el tema puesto que «ya fue objeto de una reunión anterior en la que el Gobierno regional ya mostró su interés hacia un Museo que se convertiría en un atractivo regional».

Finalmente, el alcalde aprovechó la ocasión para manifestar la total disposición de San Javier a colaborar en los actos del 75 aniversario de la Academia General del Aire y adelantó que se tiene previsto abrir una partida presupuestaria en exclusiva para este fin.

Aumentan un 17,25% las pernoctaciones hoteleras en Andalucía

Andalucía sigue siendo uno de los destinos turísticos más importantes de España. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística así lo confirman. Las pernoctaciones en la Comunidad Autónoma se incrementaron un 17,25% en el mes de abril respecto al mismo mes del 2.016. En total se registraron 4.756.317 pernoctaciones. Respecto al número de viajeros, también se incrementó respecto al año pasado, ya que fueron 1,74 millones, es decir, un 11,67 por ciento.

El incremento también se ha visto en el número de plazas disponibles, 272.849 repartidas en 2.595 establecimientos, en un 1,3 por ciento. La media de ocupación por plaza en abril fue del 57,04 por ciento en días laborables y del 65,09 por ciento en fin de semana. Estos establecimientos generaron más de treinta y seis mil empleos, tres mil más que en el mismo periodo de 2.016.

En cuanto al perfil de los viajeros que visitaron Andalucía, 874.902 fueron extranjeros, un once por ciento más, frente a los 857.360 residentes españoles, un doce por ciento más.

En referencia a la facturación por habitación ocupada también se incrementó, en este caso en un 15,4 por ciento respecto a 2.016 llegando a una media de 79,90 euros. Donde se produjo un fuerte ascenso fue en los ingresos por habitación disponible, un 25,7 por ciento, hasta alcanzar la media de 52,20 euros.

Los datos a nivel nacional demuestran que España se está convirtiendo en uno de los destinos turísticos preferidos para los extranjeros, ya que las pernoctaciones de residentes foráneos ascendieron en un 11,80 por ciento. Lo mismo ocurre con los españoles que incrementamos la ocupación hotelera en un 33,70 por ciento.

Estos datos, evidentemente, están marcados por la celebración de la Semana Santa en España y del Spring Break en países de nuestro entorno durante el mes de abril.

Identificado el terrorista de Manchester: Salman Abedi

El atentado terrorista que ha dejado al menos 22 muertos, entre los que hay menores de edad, y 59 heridos fue perpetrado por una sola persona, según informó el Jefe de Policía de Manchester Ian Hopkins, y que esa persona detonó la bomba. Un ataque suicida. Los testigos y supervivientes han confirmado la gran potencia de la explosión y la presencia de metralla, tornillos, clavos y elementos metálicos entre los restos de la explosión.

La Primera Ministra británica, Theresa May, tras la reunión con su gabinete de crisis ha informado de que las fuerzas de seguridad del Reino Unido creen haber identificado al terrorista, aunque aún no van a revelar su identidad. May confirmó lo afirmado por Ian Hopkins por la mañana: fue un ataque suicida perpetrado por una sola persona. Se llamaba Salman Abedi, un joven de 22 años, nacido en Manchester y de origen libio. Se trataba de un joven devoto y reservado.

Por su parte, el Estado Islámico ha reivindicado el ataque.

Entre las víctimas no hay españoles de momento, tal y como ha confirmado el ministro de Exteriores, aunque no se descarta porque sí que había españoles en el concierto de Ariana Grande, tal y como hemos podido comprobado con la entrevista realizada por Pepa Bueno en la Cadena SER a una almeriense que está estudiando en Manchester y que ha confirmado que había asistido al evento.

Tanto Mariano Rajoy como Felipe de Borbón han enviado mensajes de condolencia y de condena por el atentado. Lo mismo que el presidente de los Estados Unidos y otros jefes de Estado. Por su parte, la artista Ariana Grande ha declarado sentirse «rota» y se especula con que cancele algunos de los conciertos que tenía programados para las próximas fechas en Europa.

Finalmente, la Primera Ministra Theresa May ha confirmado que se eleva el nivel de alerta al máximo por los informes recibidos de los servicios de inteligencia de que hay previsto un atentado inminente en suelo británico. A esto también está contribuyendo la declaración de otro joven detenido por su presunta implicación en el atentado. El ejército se desplegará por las calles de las principales ciudades de Gran Bretaña.

 

Pedro Sánchez peleará el bastión andaluz al aparato de Susana Díaz

Después de la apabullante victoria de Pedro Sánchez en las primarias y los primeros movimientos dados a continuación por el aparato del PSOE de Andalucía, el más numeroso y poderoso del país con más de 45.000 afiliados censados, el secretario general electo está dispuesto a pelear por la única plaza que se le ha resistido en las primarias –sin contar Euskadi– y la más complicada aún para sus afines, dominada de momento de forma casi incontestable por la gran perdedora del pasado domingo 21 de mayo, Susana Díaz. Para ello, Sánchez tiene perfectamente hilvanado un equipo preparado para dar el salto en junio a unas previsibles primarias andaluzas en caso de que no se llegue a un consenso, algo que a día de hoy parece del todo improbable, ya que la principal derrotada, Susana Díaz, no da su brazo a torcer en la única plaza en la que ha salido victoriosa, la suya: Andalucía.

La ex ministra de Igualdad Bibiana Aído se posiciona como posible rival de Díaz en las primarias andaluzas

La lideresa de los socialistas andaluces aún no ha sabido digerir en toda su totalidad la derrota de las pasadas primarias y el significado que el varapalo lleva implícito, de ahí que el primer movimiento que haya ordenado a los suyos haya sido el de adelantar cuanto antes el proceso precongresual del partido en Andalucía. No dejará que transcurra un tiempo prudencial hasta después del verano con el objetivo de que los seguidores de Pedro Sánchez en Andalucía no tengan tiempo material de componer un equipo potente que le haga sombra al perfectamente engrasado de Díaz desde hace años.

Apenas 48 horas después del histórico día vivido por los socialistas españoles, sólo Susana Díaz y sus más cercanos en Andalucía no dan la guerra por perdida, porque la amplia mayoría de los barones e históricos que la han respaldado durante toda esta larguísima campaña de primarias, o guardan un sepulcral silencio aún o directamente se han plegado al dictado de recomponer la unidad y arrimar el hombro al proyecto del nuevo líder.

El equipo de Sánchez ha logrado también un espectacular resultado en Andalucía ya que casi uno de cada tres votantes socialistas ha elegido su proyecto y no el de Díaz. El 31,66% de los militantes andaluces votó a Sánchez, por el 61,16% que votó el ‘100 por 100 PSOE’ de la secretaria general del PSOE-A. Con una diferencia notable entre ambos. A Sánchez lo respaldaron en las urnas andaluzas 3.770 militantes más que avales obtenidos (8.818). En cambio, a Díaz le pasó el caso contrario, fue más avalada que votada en su propio feudo.

La ex ministra Bibiana Aído, junto a la diputada Micaela Navarro, afín a Susana Díaz.

El secretario general no sólo ha logrado unos resultados positivos en el conjunto de Andalucía sino que ha ganado en algunas plazas importantes como la provincia almeriense, la localidad sevillana de Dos Hermanas (con su histórico alcalde, Francisco Toscano, entre sus principales apoyos), Cádiz capital y otras localidades de la provincia como Chiclana de la Frontera, La Línea de la Concepción o la emblemática Alcalá de los Gazules, considerada cuna del socialismo andaluz y agrupación municipal más antigua del país, regida por Javier Pizarro, hijo de Luis, el que fuera número dos de Manuel Chaves en el PSOE de Andalucía.

A Susana Díaz le pasó lo contrario que a Pedro Sánchez el día 21, fue más avalada que votada en su propio feudo

De este municipio es precisamente la persona que probablemente se convierta en la rival de Susana Díaz en caso de que haya proceso de primarias en Andalucía. Bibiana Aído, de 40 años y actual asesora de Naciones Unidas en Nueva York, fue la primera ministra de Igualdad con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero entre 2008 y 2010. Es hija del primer alcalde democrático del emblemático municipio gaditano que da nombre al ‘clan de los Gazules’ y ha respaldado la candidatura de Pedro Sánchez junto a otros históricos dirigentes críticos de la provincia.

Pese a todo, es evidente que con las prisas del aparato socialista andaluz por convocar el congreso regional para los días 28 y 29 de julio se intenta coger al equipo del nuevo secretario general sin capacidad de reacción, algo que no ocurrirá puesto que durante este largo proceso de primarias su coordinador de campaña y principal valedor de los excelentes resultados cosechados en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ha ido conformado un listado de fieles que servirá para asaltar el poder de la calle San Vicente, sede del PSOE autonómico, hasta ahora una plaza inexpugnable del aparato.

Pedro Sánchez visitó Alcalá de los Gazules, tierra natal de Aído, en la campaña de primarias.

Gómez de Celis compartió con Susana Díaz sillón de concejal en el Ayuntamiento de Sevilla con Alfredo Sánchez Monteseirín de alcalde, y también una palpable enemistad contenida hasta hoy, pese a que el sevillano –de Triana, bético y seguidor de la Semana Santa como la baronesa– ocupa la dirección de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, cargo nombrado por la propia presidenta andaluza. Así son los inextricables vericuetos de la política.

Tres años de inhabilitación para el alcalde de Carboneras

El alcalde independiente de Carboneras Salvador Hernández ha sido condenado a tres años de inhabilitación para empleo o cargo público por el Juzgado de lo Penal nº 1 de Almería por considerar probado que no entregó al portavoz de la oposición, el socialista José Luis Amérigo, la documentación requerida hasta en 26 ocasiones.

El juez Luis Columna indica en su sentencia que esta actitud entorpeció la transparencia de la gestión pública del Ayuntamiento. Esto, según el razonamiento del juez, es un claro ejemplo de que se cometió un delito contra los derechos cívicos.

Por otro lado, se entiende que el secretario municipal faltó a la verdad en su declaración en la fase de instrucción, falso testimonio que quedó presuntamente probado en el careo entre el secretario y el denunciante por las constantes contradicciones que se produjeron. Por tanto, podría haber incurrido en un presunto delito de falso testimonio.