viernes, 2 mayo, 2025

El PSOE denuncia que el PP ha perdido subvenciones por «dejadez»

Jorge Guerrero, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Alhama de Granada, ha denunciado que la dejadez del equipo de gobierno del PP ha provocado que la localidad haya perdido subvenciones. Según el socialista el Ayuntamiento renunció a una ayuda de 51.800 euros del Plan de Fomento Agrario Especial. «La nefasta gestión de los populares ha dejado sin estos fondos indispensables para la creación de empleo en nuestro municipio».

Guerrero detalló que el Consistorio ha devuelto la subvención que solicitó seis días antes de las elecciones municipales para acondicionar una propiedad del Ayuntamiento como sala de exposiciones y oficina de turismo. A esto hay que sumar la pérdida de otra subvención de 120.000 euros para asfaltado de calles que hubiera creado puestos de trabajo.

«No podemos permitir que el alcalde Jesús Ubiña juegue de esta forma con los intereses y el futuro de los vecinos de Alhama», ha expresado Jorge Guerrero, que ha reclamado a Ubiña «mayor diligencia» para que la localidad «vuelva a recobrar la ilusión por proyectos que respondan a las necesidades que pide la gente».

Susanistas y sanchistas de Almería coinciden en la unión

“Toca ahora conciliar el sentir expresado por la militancia del PSOE en el congreso y que, de ahí, seamos capaces de sacar un PSOE fuerte, útil a la sociedad española y liderado por Pedro Sánchez” así se ha expresado José Luis Sánchez Teruel, secretario general del PSOE de Almería, en su valoración de las primarias celebradas en el partido socialista. Entiende el máximo dirigente que es tiempo de unión y de trabajo en favor de los españoles. Sólo desea que la candidatura ganadora sepa dirigir al partido y que obtenga el éxito porque “su éxito será el del PSOE”.

Por su parte el histórico dirigente guerrista de la provincia, José Antonio Amate, se ha felicitado por la victoria de Pedro Sánchez a quien él mismo apoyó. Ha calificado el triunfo como la victoria de la militancia y la revolución democrática de las bases. Pero en vez de apoyar una confrontación entiende Amate que debe lograrse la unión y volver a ser la “gran familia socialista” que fue el PSOE. De esta forma, cree el guerrista, que muchos de los que se fueron volverán. También se ha demostrado, según sus palabras que el PSOE se “ha abierto en canal” al mostrar un verdadero proceso democrático totalmente transparente. Desea que los derrotados reconozcan al ganador y que éste mismo tenga la suficiente manga ancha para recoger a todas las sensibilidades.

Sánchez Teruel, como en cierto modo hace Amate, pide que el 39° Congreso del PSOE sea un congreso de diálogo, no de imposición. Todo ello para lograr que salga un “partido fuerte, que viva con intensidad y pasión la vida política y, sobre todo, que esté a la altura para aportar soluciones a los problemas que tienen los españoles”. Cabe recordar que en la provincia almeriense ganó con suficiencia Susana Díaz a las otras dos opciones. En la capital, eso sí, venció Sánchez por poco más de setenta votos.

En la provincia almeriense, según los datos internos de ambas candidaturas, y como ha sucedido en gran parte del territorio español, la presidenta de la Junta de Andalucía había obtenido más avales que votos. Pero al contrario que en el resto de España, en su región sí ha contado con el apoyo de sus militantes. Amate ha destacado este aspecto pero, igualmente, cree en el sentido de partido y en no derribar todo para construir no se sabe qué.

Muere un trabajador de 29 años en el puerto de Almería

A las 12.45 los servicios de emergencia han recibido un aviso de accidente y la solicitud de rescate para auxiliar al trabajador. El operario había caído en una zona donde se almacenaban yesos y se había hundido. Esta zona es uno de los remontes de yeso ubicados en el muelle de Pechina.

Cuando los servicios de emergencia llegaron al lugar, encontraron al trabajador enterrado en el yeso y sólo pudieron confirmar su fallecimiento.

Zoido ampliará la GC en Roquetas no vaya a ser que…

El ministerio del Interior y la Diputación de Almería han firmado un convenio de colaboración para la mejora de la seguridad en la provincia andaluza. Se mejorarán los cuarteles de la Guardia Civil provinciales por un importe de 350.000 euros. Se repartirán los gastos a partes iguales más la adenda de 200.000 euros del remanente del año pasado de la Diputación por no haberse aprobado los PGE. Así pues, se invertirá más de medio millón de euros en acondicionar las instalaciones del instituto armado. “La Diputación está para colaborar, trabajar y mejorar los servicios que reciben los ciudadanos de la provincia de Almería” ha manifestado Gabriel Amat durante la rueda de prensa.

Juan Ignacio Zoido, por su parte, se mostró satisfecho con la colaboración entre las dos ramas administrativas y el beneficio que se va a lograr: “Van a ser 550.000 euros que de aquí a final de año se invertirán en mejoras en acuartelamientos que van a redundar en beneficio de la dignidad de las dependencias de la Guardia Civil, tanto para los trabajadores que desarrollan su labor allí, así como para las personas que requieran de sus servicios”. Ha destacado el ministro que el Gobierno de España hace un gran esfuerzo en la mejora de los servicios de seguridad tanto de la Guardia Civil, a quienes prometió igualar los salarios pero no ha incluido dotación presupuestaria, y la Policía Nacional. Un esfuerzo ahora que tienen a tantos compañeros de partido investigados y a punto de entrar en prisión le faltado decir.

Más Guardia Civil en Roquetas porque la Policía investiga a Amat

En la reunión entre ministerio y diputación se ha acordado el aumento de la plantilla de la Guardia Civil de Roquetas de Mar en 55 efectivos más. El ministro ha destacado que pese a que la ciudad almeriense cuenta con más de 90.000 habitantes, no es bueno establecer una comisaría de policía, pese al convenio firmado en 2006. La razón esgrimida por Zoido es que habría duplicidades y generaría un gasto mayor que, en estos momentos, “no es efectivo ni eficaz” ha dicho el ministro. Basta con la Oficina del DNI, TIE y Pasaporte como parte de las funciones de la Policía Nacional, el resto de la seguridad seguirá cubierta por Guardia Civil y Policía Local.

Quedan todos contentos. Zoido por incrementar la plantilla y la seguridad, y el alcalde por no meter la “bicha en casa”. Porque cabe recordar que la investigación sobre las corrupciones varias de Amat está siendo realizada por la UDYCO de la Policía Nacional y sólo le faltaba tener a quienes le investigan justo en el foco presuntamente corrupto. Zoido le hace así un favor a su amigo Amat, alejando a quienes le tienen en el punto de mira de las investigaciones. Una nueva maniobra en favor del alcalde roqueteño a la que sumar las del ministro Rafael Catalá o del propio Mariano Rajoy. El presidente de la diputación almeriense no ha podido sino dar las gracias al ministro por esta nueva muestra de cariño hacia su persona.

 

Almería vota a Susana Díaz

Susana Díaz ha ganado en la provincia de Almería con un 58,32% del total de votos, 2350 frente a los 1495 obtenidos por Pedro Sánchez y los 196 de Patxi López.

Por municipios el resultado ha sido el siguiente:

Estos resultados demuestran el apoyo del socialismo almeriense a la candidatura de Susana Díaz. Sin embargo, en la capital Sánchez fue el vencedor lo que muestra que una parte de la militancia urbana estaba en desacuerdo con el proyecto presentado por la presidenta de la Junta de Andalucía. La capital no fue la única agrupación en la que ganó Sánchez, vemos que en Tíjola, Pulpí o Berja ganó el nuevo secretario general.

Sánchez y la misión de recuperar el PSOE

El ex-secretario general del PSOE volvió a ganar unas primarias, esta vez con el apoyo de la militancia y de barones provinciales. Con un 49% de los votos se ha impuesto a sus dos contrincantes Susana Díaz (40%) y Patxi López (10%). La victoria del madrileño se ha cimentado especialmente en la diferencia de voto obtenido en Valencia, Cataluña, Baleares, Cantabria o País Vasco (aunque en esta Comunidad ganó López). También vence Sánchez en la mayoría de provincias españolas resultando bastante hirientes las victorias en Albacete, Toledo o Ciudad Real (dentro de Castilla La Mancha), Cáceres (territorio Fernández Vara), La Rioja (de su ex-amigo César Luena), Asturias (del presidente de la Gestora Javier Fernández) o Comunidad Valenciana (feudo de Ximo Puig).

El movimiento contra la abstención ha llevado en volandas a Pedro Sánchez para ganar estas primarias. Sin ese enfado de las bases socialistas el próximo secretario general, aún debe ser refrendado en el Congreso de junio, no podría haber reconquistado la posición que cedió con su dimisión. Son ellos y ellas, que hoy se encuentran alegres, los verdaderos artífices de esta victoria. Una vez más, las masas arrastradas por una idea contra el poder instituido han logrado una victoria. Cuestión bien distinta es que, como demuestra la historia, esa victoria termine en final feliz. Con el presunto giro a la izquierda del secretario general más a la derecha que ha tenido en PSOE en sus 137 años de vida, ha logrado Sánchez volver a Ferraz.

Aún queda por ver si, como prometieron a la entrada de la sede del PSOE, se consigue la unidad del PSOE. Un partido fracturado por los empeños de unos y otros y cuyo horizonte no es claro a corto y medio plazo. Las mismas masas que han aupado a Sánchez claman ahora en las redes contra todo el poder instituido en el partido socialista. Son muchas las muestras de odio contra las baronías y este aspecto habrá de gestionarlo Sánchez. Para ello deberá demostrar que el odio, que ha manifestado ante sus contrincantes durante sus intervenciones en la campaña, puede ser tornado en cooperación. Difícil situación para el madrileño en estos momentos. Porque, no hay que olvidar, que la suma de los dos contrincantes son justo la mitad del PSOE. Y suman tantos apoyos como él mismo. ¿Dejará que el movimiento de la turba arrase con García Page, Fernández Vara, Lambán o Puig? Porque Andalucía sigue siendo inexpugnable para sus huestes.

Ahora todo son momentos de felicidad en el movimiento sanchista y de lágrimas en el resto del partido, pero aún queda juego que librar en el propio Congreso Federal o los subsiguientes Congresos Regionales Provinciales, y las asambleas locales. Durante todo ese largo período se tendrá que ver si la correlación de fuerzas es similar o no. Porque no es lo mismo votar a unas primarias estatales que dentro de un proceso más cercano al día a día. El alimento de la división ha sido tan grande por parte del sanchismo que ahora ¿quién para a las gentes en su intento de ocupar el poder? Es en este momento cuando de demostrar si sabe gestionar la organización con cabeza (y enfadar a sus apoyos) o dejarse llevar por el rencor acumulado y terminar de hundir al partido.

 

PSOE, ¿y ahora qué?

Las primarias del Partido Socialista Obrero Español han terminado con la contundente victoria de Pedro Sánchez respecto a Susana Díaz y Patxi López. El nuevo Secretario General se va a encontrar un partido roto, un partido dividido tanto por arriba como por abajo y, sobre todo, con una organización que no tiene un proyecto político que atraiga a la ciudadanía, exactamente lo mismo que está ocurriendo con los viejos partidos socialdemócratas europeos.

El Comité Federal del 1 de octubre que terminó con la dimisión de quien ha ganado legítimamente el proceso de primarias significó un punto de inflexión en la trayectoria del PSOE. A partir de ese momento se puso al mando del partido una Comisión Gestora presidida por Javier Fernández que tenía el reto de hacer entender a la ciudadanía la abstención a Mariano Rajoy y de demostrar que se podía hacer una oposición útil para los ciudadanos. Sin embargo, tenían otro reto a nivel interno: preparar un nuevo proyecto que refundara al PSOE. No lo han hecho y toda su gestión parecía encaminada a allanar el camino a Ferraz de Susana Díaz. Este hecho ha tenido su resultado un alejamiento total de las bases, un alejamiento que se ha acrecentado desde el mes de octubre.

El principal reto que tiene el PSOE y, por ende, su recién elegido Secretario General es preparar un proyecto político de izquierdas, que se olvide de lo que está llevando a la socialdemocracia europea a la insignificancia. Ese proyecto debe partir de la base de que la manera defender los valores socialistas actuales no sirve para nada, que hay que empezar de nuevo, tal y como ya hizo el PSOE en los congresos de Toulouse y Suresnes.

Para entender cómo está el PSOE en la actualidad hay un hecho que demuestra que no hay ni pies ni cabeza en cómo se está planteando el futuro: en medio de un proceso de primarias, las ponencias política y económica de cara al Congreso Ordinario del mes de junio están siendo diseñados por dos personas que han apoyado a Susana Díaz: Eduardo Madina y Juan Carlos Díez.

El Partido Socialista y el nuevo equipo que conforme Pedro Sánchez tiene que tener un objetivo, refundar el partido, dar una imagen de fuerza a los ciudadanos, dar una imagen de que el PSOE está preparado para afrontar los retos de la sociedad post-crisis económica, presentar ante la ciudadanía un proyecto capaz de hacer frente a la ofensiva neoliberal.

El PSOE tiene que ser claro a la hora de ofrecer a los ciudadanos lo que reclaman a la izquierda y Pedro Sánchez tiene varios retos si quiere que el socialismo español no siga el camino de los socialdemócratas europeos. En primer lugar, lograr coser la división y desde esa unidad fortalecer la imagen del socialismo español. En segundo lugar, generar una estrategia interna por la cual proyectar un documento sobre el que vertebrar una acción política centrada en la ciudadanía olvidándose de lo que en otros momentos se llamó «sentido de Estado» y que no era otra cosa que dar la espalda al pueblo. En tercer lugar, tener conciencia de que nos encontramos en tiempos de frentes populares, en tiempos en que los acuerdos de la izquierda son fundamentales para poder luchar contra la ofensiva neoliberal.

Pedro Sánchez ha ganado las primarias con más del 50% de los votos de los militantes. Ahora le toca actuar como Secretario General para, con valentía, refundar el PSOE.

Andalucía siguió fiel a Susana Díaz

Susana Díaz se enfrenta a la derrota más dolorosa de su carrera política. Posiblemente la que más le pueda doler porque gran parte del PSOE le ha dicho que no la quiere. En los territorios más periféricos ha salido derrotada con gravedad. En el País Vasco ha quedado tercera o en Cataluña segunda a mucha distancia de Sánchez. Lo mismo ha ocurrido, aunque sin tanta distancia, en el resto de la geografía española. Ha salido derrotada en todas y cada una de las provincias españolas, salvo Andalucía. Su tierra ha vuelto a recompensarla con el cariño de los votos frente a sus contrincantes.

Andalucía ha entregado casi el 50% de los apoyos a nivel nacional para la trianera. Más de 22.000 votos y un 63,97% ha obtenido Díaz en su territorio.  En Almería ha obtenido el 61,87%, en Cádiz el 55,67%, en Córdoba el 68,59%, en Granada el 59,59%, en Huelva el 66,51%, en Jaén el 66,21%, en Málaga el 59,85% y en Sevilla el 69,15%. Los sanchistas hablan en las redes de poder del aparato andaluz y de voluntades compradas, pero los datos demuestran que sólo en su terreno es apreciada la presidenta de la Junta.

Con estos números puede sentirse satisfecha de una campaña triste y mal planificada. A la que hay que añadir el poco interés de unas baronías que se han mantenido demasiado neutrales de cara al público. Apariciones junto a la candidata, pero nula presencia activa en actos de apoyo a Díaz. Las derrotas de alguno de ellos son fiel reflejo de la poca implicación, en favor de una mal entendida neutralidad, de numerosos dirigentes del PSOE. Que, de seguir la lógica de los vencedores de la contienda, son tan culpables como ella de la abstención “gratis total” frente al PP.

A diferencia de los problemas, a priori siempre, que podrán tener algunos barones, Díaz tiene garantizada su continuidad al frente del PSOE de Andalucía. O, al menos, esa es la sensación que dejan las votaciones. Se verá en los próximos cónclaves precongresuales si existe algún movimiento con fuerza en su contra o el apoyo a su gestión sigue siendo tan fuerte como parece. De momento, su actividad política no pasará de Despeñaperros. Y bastante tiene con preocuparse de Andalucía, la cual se enfrenta graves situaciones sociales con pobreza, paro y desestructuración.

 

Más de 15.000 personas reclaman las secciones del TSJA en Granada

En España es raro ver cómo dirigentes políticos se rebelan contra una decisión adoptada desde órganos superiores. En Granada no ha ocurrido así y representantes de todos los partidos políticos han salido a la calle a acompañar a la ciudadanía granadina para reclamar que las dos nuevas secciones del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se ubiquen en Granada que, al fin y al cabo, es la capital judicial de Andalucía, según lo que indica el Estatuto de Autonomía.

Entre los participantes hemos visto desde José Torres Hurtado, alcalde de Granada, hasta Teresa Jiménez, secretaria general del PSOE granadino, al senador socialista Pepe Martínez Olmos o el presidente provincial del Partido Popular Sebastián Pérez. En la cabecera de la manifestación se encontraban, además de miembros de la plataforma «Juntos por Granada», los decanos de los colegios de Abogados y Procuradores, representantes de funcionarios de justicia y del sindicato SPJ-USO. También había presencia del mundo académico, como el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas o representantes de la sociedad civil como el doctor Jesús Candel «Spiriman».

En su intervención, el letrado César Girón, en representación de la plataforma convocante, ha leído un manifiesto: «Con nuestra alarma, nuestra acción y nuestra enérgica protesta pública no pretendemos sino hacer que se cumpla con lo preceptuado por la regulación de la Administración de Justicia según la Constitución y directamente en el Estatuto de Autonomía de Andalucía», subrayó Girón, al tiempo que recalcó hay «razones más que sobradas para seguir defendiendo el protagonismo de nuestra ciudad como centro del mundo judicial y jurídico de Andalucía».

 

Eurodiputada española exige a la UE terminar con la disparidad aduanera

0

La eurodiputada del PSPV, Inmaculada Rodríguez-Piñero ha exigido a la Comisión Europea que adopte con carácter urgente “medidas concretas para acabar con la disparidad de los controles europeos en las aduanas” tras la elaboración y aprobación del informe sobre “la evaluación de los aspectos externos del funcionamiento y la gestión de los servicios de aduanas como herramienta para facilitar el comercio y luchar contra el comercio ilícito”, del que la propia Rodríguez-Piñero ha sido ponente como representante del Grupo Socialista (S&D) y que tiene como objetivo “sentar las bases y proponer medidas concretas para conseguir la colaboración de todos los estados miembros en la adecuada armonización aduanera”

De esta forma, la dirigente socialista defendió durante su intervención que “la competencia desleal a la que tienen que hacer frente los puertos de la Comunitat por los controles menores, inspecciones diferentes y sanciones dispares que establecen los puertos del norte de Europa tiene que acabar” ya que, como aseguró “está perjudicando notablemente a los productores españoles y valencianos, que ven cómo los productos procedentes de terceros países que no cumplen con los mínimos exigidos sí que son aceptados en áreas donde las inspecciones son más benévolas”. “La unión aduanera fue uno de nuestros principales logros como UE, pero desde luego no está finalizada y sigue con graves disfunciones a las que tenemos que poner solución”, insistió durante su discurso.

De hecho, para Inmaculada Rodríguez-Piñero “es inadmisible que por determinados puertos puedan entrar mercancías que no cumplen con los estándares medioambientales o con nuestras normas fitosanitarias por inspecciones poco rigurosas, como en el caso de las naranjas sudafricanas contaminadas con la mancha negra que tanto daño podrían hacer a nuestros cítricos”. Por todo ello, y entre otras medidas, desde el PSPV se ha propuesto “establecer indicadores para evaluar las prácticas aduaneras y armonizar los criterios de inspección, las sanciones y el número de controles en las aduanas”, así como “crear un organismo de control europeo que garantice un trato armonizado en los puertos de entrada de la Unión”.

“Estas divergencias están permitiendo la competencia desleal con nuestra industria y entre puertos al penalizar a aquellos con mayores controles, lo que provoca una grave distorsión en el mercado, desviación del tráfico comercial y un impacto medioambiental negativo” ha sentenciado la eurodiputada antes de recordar que “corregir esta grave situación sólo depende de la voluntad política de defender nuestra Unión, puesto que el comercio ilícito contribuye también a la financiación de organizaciones delictivas dedicadas al terrorismo, el blanqueo de capitales, el tráfico de drogas o la falsificación de medicamentos”.