jueves, 3 julio, 2025

Tertulia Cofrade en Bornos

En la casa Ordoñez el próximo domingo día 28 de mayo, a partir de las 13:00 horas y dentro de los actos programados con motivo de la celebración de la Semana Cultural de Bornos, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Bornos, la hermandad de la Resurrección, ha organizado una tertulia cofrade bajo el titulo «Punto de Encuentro», y a la que está invitado el villamartinense Francisco Gil Solano.

Francisco Gil Solano que es responsable laico de la Agrupación parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz,  a su vez capataz del paso Nuestro Padre Jesús de la Misericordia en su Prendimiento, del paso de Nuestra Señora de las Angustias y del paso de Jesús Sacramentado, compartirá mesa con Manuel Gómez Sánchez hermano costalero de Jesús del Gran Poder de Sevilla, Antonio Pedro Hirch capataz de la Hermandad de San Antonio de Espera, Manuel Jaén Vargas capataz del Cristo del Amor y de Nuestra Señora de la Candelaria y Francisco Lencina Morales costalero más de 20 años del Cristo de las Penas de Sevilla.

En la mesa también participará el Hermano de la Resurrección de Bornos y capataz general de la Cofradía José Buzón Rodríguez que compartirá tertulia con los invitados, la misma estará moderada por Jesús Sierra Durán actual capataz del Flagelado de Bornos.

Rajoy desafía a Nacho Vidal

Es curioso comprobar la estadística y confrontarla con la realidad, para que dos lagrimones refresquen tus ventanales perceptivos de la política española y el método en que metabolizamos la bazofia inductora de lo políticamente correcto.

Todos asumimos que el PP debe gobernar porque es el más votado, pese a que solo lo votan 2 de cada 10 electores, es lo mismo que si Nacho Vidal presumiera de polla con un tercio de la que dicen que posee, dado que no he tenido el placer aún de ver una obra suya.

De lo único que disfruto de ser español en estos tiempos que me tocó vivir, es que a los que le gusta el arte de la mentira, como un servidor, disfrutamos como posesos en esta competición de la Champión League del embuste, del refinamiento regateador de lo subliminal y liderar el campeonato mundial de lelos por metro cuadrado en sociedad tan Occidental, que premia la estupidez y exilia con asco el talento.

Presumo de conocer a Rajoy, y de sentarme en una mesa a cenar con él y su equipo más directo, por lo que tengo datos objetivos que certifican mi voto intelectualizado a PODEMOS.

Soy hombre de ciencia que solo respeta la metafísica en asuntos de homeopatía, por mi adicción a las yerbas, tomar tila en esta patria, es el mínimo exponente de sensatez que un lacayo puede mostrar con orgullo de no echarse al monte, por qué motivo haberlos  haylos , como ladrones en despachos oficiales.

Quiero acabar este relato con las tolerantes maneras de creer en la presunción de inocencia de cualquier encausado, y dejar en manos del Fiscal Moix la tarea de defender el honor ciudadano, que ya metí la pata en su día en pensar que la infanta Cristina y su marido eran unos vulgares y selectos chorizos, cosa que me arrepiento tras la sentencia de la justicia imparcial que gozamos todos y cada uno de los españoles, a dios gracias.

Si aquí es que protestamos por puro vicio, sin conocer que la etimología de la palabra decoro es el compuesto de la decencia la tiene quien tiene el oro, y no el de Moscú, otro día hablaré de la reedición bíblica de la pasión, muerte y resurrección de Pedro Sánchez y como nos la metieron hasta la campanilla, que esto va de porno hoy, y jamás entenderé como los catalanes quieren marcharse de este Jauja liderado por el gallego más saleroso de los últimos 40 años, merecedor de un derrocamiento y no esa «mariconada» de la moción de censura, con perdón.

Kushner quería un canal de comunicación directa con Rusia

Según informa el Washington Post, el yerno y asesor del presidente de Estados Unidos, Jared Kushner, discutió con Sergei Kislyak, embajador ruso en Washington, sobre la posibilidad de crear un canal secreto de comunicación directa entre el equipo de Donald Trump y el Kremlin.

El embajador informó a sus superiores que la propuesta se realizó en una reunión mantenida el día 1 de diciembre en la Torre Trump. Kislyak afirmó que el yerno de Trump sugirió el uso de instalaciones diplomáticas rusas en los Estados Unidos para las comunicaciones. En esa reunión también estuvo presente Michael Flynn, el principal asesor de seguridad nacional de Trump.

La Casa Blanca hizo público que dicha reunión se había producido, pero con la intención de restar importancia al hecho. Sin embargo, el FBI no pensó lo mismo e inició una investigación sobre dicha reunión y de otra que mantuvo Kushner con un banquero ruso.

En la reunión de autos, el embajador se sorprendió que se le pidiera utilizar instalaciones diplomáticas rusas y sus equipos de comunicación ya que la propuesta del yerno de Trump hubiera provocado graves riesgos tanto para la seguridad rusa como para la norteamericana.

El interés de Kushner de utilizar las instalaciones rusas se hallaba en la total desconfianza que tiene el equipo de Trump de las instituciones que él gobierna, tanto en lo referido a la seguridad nacional como a los servicios de inteligencia. No obstante, también demuestra una ineptitud asombrosa para alguien que es asesor del presidente de los Estados Unidos.

Estas conversaciones de Kushner con Rusia se suman a las sospechas de que los principales asesores de Trump quieren acercarse demasiado a Rusia y ocultar las conversaciones con sus homólogos rusos.

 

Locura en Sevilla

El Cádiz volvió a sumar una igualada, pero esta vez lo llegó a tener todo en contra, con una primera parte donde el rival logró una renta de dos goles por fallos defensivos cadistas, pero donde el coraje y la reacción hicieron llevarse un punto del Sánchez-Pizjuán.

La apuesta de Álvaro Cervera volvía a ser parecida a la de las últimas semanas, pero dando entrada a José Mari y Brian Oliván en el equipo titular.

El encuentro comenzaba bajo el guión previsto. Con un Cádiz que buscaba sus armas habituales para intentar abrir el marcador. Puedo hacerlo Álvaro García en el minuto 3 tras recortar dentro del área, pero su tiro se marchó pegado al palo. Lo mismo le sucedió a Alfredo Ortuño en el minuto 19 en un centro del utrerano.

Pero a partir de la media hora el peligro cambió de área. La defensa cadista no acertaba a despejar con claridad, y un barullo dentro que acabó atajando Cifuentes fue el primer aviso. El segundo acabaría en gol, con un centro lateral que no despejó la zaga y Gual aprovechó para poner el 1-0. Mismo destino tendría una jugada de Borja Lasso en el minuto 41 que, tras meterse hasta línea de fondo, cedió a Gual que marcó a placer el 2-0.

Intentaron los amarillos reaccionar en la segunda parte. Un golazo de Aketxe en el minuto 53 acortaba distancias, y Cervera mostró sus credenciales para ir a por el partido introduciendo a Abdullah y Aitor por Garrido y Salvi Sánchez. Pero apenas cinco minutos después Aridane cometió penalti sobre Matos que Ivi se encargó de transformar en el 3-1.

No quedaba otra que poner toda la carne en el asador, y la apuesta fue introducir a Gorka Santamaría por Aridane a falta de veinte minutos. Y eso sirvió para volver a acortar distancias. En el minuto 72 se reclamó penalti de Caro sobre Gorka Santamaría en una mala salida, y en el rechace Álvaro García desde el lateral aprovechó para armar un chut que se convirtió en el segundo.

Los amarillos estaban completamente volcados en el ataque, y tras un tiro de Brian que repelió Caro a saque de esquina, el lanzamiento de córner fue repelido por Caro y en el rechace Abdullah lograba poner la igualada en el marcador con diez minutos por delante.

El Sevilla Atlético tuvo dos ocasiones claras para haber marcado el cuarto a balón parado. Primero con una falta frontal de Ivi que repelió Cifuentes, y con una falta directa desde el costado del área que iba a la escuadra y el guardameta sacó en una increíble acción.

El resultado quedaría inamovible y el Cádiz sumaría un nuevo empate que aprieta aún más la zona alta tras los resultados de Valladolid y Huesca.

El consenso reina en las listas de los «congresillos» socialistas

Tras la actividad frenética del fin de semana pasado con la votación de los militantes en las primarias en las que Pedro Sánchez arrasó a Susana Díaz y Patxi López, en estos días se están celebrando los Congresos provinciales, que en algunos lugares se denominan «Congresillos», para elegir a los delegados que representarán a cada provincia en el 39 Congreso Federal. A lo largo de esta semana los dirigentes más afines y una parte de la militancia afín a Pedro Sánchez reclamaron que el número de delegados fuera proporcional a los resultados de las primarias. Entre las filas «pedristas» hay muchas sospechas de que el aparato socialista que salió perdedor frente a las bases se tome su venganza en el Congreso.

Almería

En la provincia de Almería no ha habido grandes sobresaltos ni reivindicaciones por parte de los próximos a Pedro Sánchez, dado que a lo largo de la semana se llegó a un acuerdo de realizar una lista de consenso que, finalmente, ha sido aprobada por unanimidad. La lista de delegados estará encabezada por el secretario general provincial, José Luis Sánchez Teruel y está formada por 15 representantes cercanos a Susana Díaz, 10 a Pedro Sánchez y 1 a Patxi López. Sánchez Teruel ha afirmado que «lo mejor que se puede hacer es trabajar para conciliar las distintas sensibilidades que se han puesto de manifiesto durante el proceso y, fundamentalmente en la votación del pasado domingo».

Cádiz

Al igual que en Almería, los socialistas de Cádiz han presentado al Congreso Provincial Extraordinario una única lista de consenso. Así lo ha agradecido Irene García, secretaria general del PSOE de Cádiz, haciendo mucho hincapié en la disponibilidad, el esfuerzo y la generosidad de muchos secretarios generales locales «que han promovido listas de delegados al Congreso Provincial marcadas por el consenso y la integración». La lista ha sido aprobada sin ningún voto en contra.

Granada

En Granada se presentó una lista que su secretaria general Teresa Jiménez ha calificado como la «lista de la militancia» y que responde a los criterios de representación territorial y a la paridad que dan las listas cremallera. Esta lista ha recibido un apoyo del 92% de los votos. Al igual que en Cádiz y Almería, se ha pretendido integrar a las diferentes corrientes del PSOE granadino, y ha recalcado en su discurso que el proceso de primarias ha terminado y que «nuestra vista está ya puesta en el Congreso Federal para que gane el PSOE, para que dejemos de hablar de nosotros y nos centremos en los que nos motiva a ser socialistas: mejorar la vida de las personas». También ha ponderado que es fundamental que hay que cerrar la etapa de división interna, «de tensiones que ha durado demasiado tiempo y que no ha sido cómoda para nadie».

Málaga

En el PSOE de Málaga se esperaba más movida por la personalidad de Miguel Ángel Heredia como secretario general malagueño y uno de los «enemigos públicos número uno» de los pedristas. Sin embargo, al final el consenso entre susanistas y sanchistas se llegó con un acuerdo respecto a la distribución de la lista de delegados para el Congreso Federal. Un 65% de los delegados son afines a Susana Díaz y un 35% de partidarios de Pedro Sánchez. Todos quedaron satisfechos porque más o menos se ajustaba a lo que los pedristas pedían, que los delegados se incluyeran en base a los resultados de las primarias. La lista de Málaga da una imagen de «unidad», ese es el mensaje oficial, pero hay sanchistas que ya han lanzado sus quejas porque los primeros 23 son partidarios de Díaz y el resto de Sánchez, es decir, que no se han intercalado.

Murcia

La calma ha sido la tónica en el «congresillo» de Murcia. También se ha elegido una lista de consenso en la que se han integrado representantes de todas las sensibilidades y corrientes internas del PSOE e intentando que desde un punto de vista territorial todas las zonas de la Región de Murcia estuvieran representadas.

Bendodo culpa a la Junta de un mal verano sanitario

Primera reunión del Comité Ejecutivo del PP de Málaga y Elías Bendodo no ha dejado pasar la oportunidad de criticar lo que él considera un incumplimiento de promesas de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se ha centrado en lo que entiende como un “verano sanitario a medio gas”. Todo ello se debe a que prometió la presidenta Díaz no sufrir recortes de servicios durante el verano por culpa de las vacaciones de los trabajadores sanitarios. Y, sin embargo, exponen los populares que se volverán a cerrar camas. “Los recortes sanitarios en verano son otro escándalo que Susana Díaz no podía permitirse durante el proceso de primarias” ha clamado Bendodo.

Al respecto, ha señalado que, “si bien era complicado superar los recortes del pasado año, cuando sólo se dio cobertura a una de cada cuatro bajas y se cerraron 475 camas, este verano han anunciado que habrá dos suplentes por cada cuatro médicos que se vayan de vacaciones y veremos cuántas camas hospitalarias se van a cerrar”, ha advertido. Y piensan presentar batalla los populares malagueños porque Málaga no se merece pagar, como ha sucedido durante los últimos 30 años, los desmanes y los “platos rotos” de la Junta de Andalucía.

Bendodo ha metido el dedo en la herida de Díaz al afirmar que Málaga y los andaluces no tienen “la culpa de que el PSOE esté y vaya a estar al menos hasta octubre más volcado en las luchas internas que en los problemas de la comunidad, ni de que a la presidenta no la quieran en su partido”. Si ven que no pueden lo que deberían es dejar paso a quienes sí tienen las soluciones y las ganas de ponerlas en marcha, el PP obviamente.

El presidente de los populares malagueños ha subrayadoque “los pactos en los ayuntamientos también prometían cambiar muchas cosas y no sólo no han cambiado nada, sino que lo han empeorado todo”, indicando que, cuando se han cumplido dos años de las elecciones municipales, “para Torremolinos, Marbella, Benalmádena, Vélez-Málaga y Rincón de la Victoria han sido dos años perdidos”, defendiendo que “no están aprovechando el impulso que está dando Málaga como motor económico y se están quedando atrás”.

En esta línea, ha alertado de que “los municipios donde el Partido Popular ganó las elecciones pero no nos han dejado gobernar no sólo no han avanzado, sino que están retrocediendo”, señalando que “los ‘pactos de perdedores’ paralizan y bloquean los gobiernos”.

 

 

Las enmiendas de Pedro Sánchez muestran carencias ideológicas, culturales y democráticas (2)

“La revocación o censura de un Secretario General requerirá ser motivada y acordada por un mínimo del 51% de votos del Comité Federal u órgano equiparable a otro nivel territorial y deberá ser aprobada por la militancia en una consulta. En caso de que la remoción del Secretario General sea ratificada por la militancia en un plazo máximo de quince días, dará lugar al cese automático de la Comisión Ejecutiva Federal, nombrándose una Comisión Gestora por el Comité Federal, o el órgano equivalente a otro nivel territorial”. De esta manera se pretende blindar al secretario general para que “quienes le han votado sean quienes le quiten”. No es mala la intención, pero hay que tener en cuenta que las mociones no son a la persona, sino al cuerpo ejecutivo al completo. Se presenta moción de censura contra la Ejecutiva no contra una persona en sí. Y ¿quién elige la ejecutiva? El Congreso federal. Y ¿quién es el máximo órgano entre congresos? El comité federal. Por tanto, son quienes están legitimados.

Dentro de su carácter bonapartista, el sanchismo quiere recurrir a las masas para revocar al Secretario General. «Un avance democrático» afirman, que lo es, pero que es esconde una pretensión de establecer una dirección uninominal del partido con la única conexión entre Secretario General y las bases. Una de las características del bonapartismo o de las dictaduras bananeras, concepto menos científico, pero más simbólico. Y cometen el error de no conocer el partido porque son aparato de toda la vida. Se dice en el párrafo citado que esta propuesta se extenderá a cualquier órgano territorial. ¿En las Asambleas locales también? Según el sanchismo sí. Es decir, que si una asamblea local decide censurar a una ejecutiva habría que convocar a votación de los militantes. Pero ¿si la asamblea son los propios militantes? No saben cómo es el partido y lo demuestran sin ruborizarse.

“De igual manera, las dimisiones que puedan producirse de miembros de la Comisión Ejecutiva Federal no llevarán, en ningún caso, al cese de los demás componentes de dicha Comisión, ni a la convocatoria automática de un Congreso Federal”. Vamos que puede quedarse el Secretario General sólo en la Ejecutiva y no pasaría nada. Bonapartismo. Un intento más de aferrarse al poder de todas las formas posibles de Pedro Sánchez y su gente.

“Por eso, se incluirá en nuestros estatutos el derecho de Iniciativa Política de los Militantes, para que puedan articular propuestas que sean discutidas en órganos superiores al local. La vía de la iniciativa política de los militantes será posible ante los diferentes órganos del PSOE, desde los niveles locales y de las CCAA hasta la CEF y el Comité Federal. Deberá contar con el apoyo de un 20% de firmas de los militantes del ámbito al que se dirija la iniciativa, que será de tratamiento obligado”. Una buena propuesta que queda desvirtuada por la necesidad de reunir un porcentaje de firmas tan alto para una IPM que no tiene que aprobarse, sólo debatirse. Si alguien logra el 20% de firmas para una propuesta tengan por seguro el secretario general y el comité federal que están en peligro.

“Para la elección del Secretario General Federal, Autonómico, Provincial y de Agrupaciones, las Primarias se celebrarán a doble vuelta si se presentaran más de dos candidatos y pasarán a la segunda vuelta los dos primeros. Los requisitos para poder presentar una candidatura no serán ni una barrera limitativa ni un fin en sí mismo, ni tampoco un proceso complejo, sino que consistirán en presentar un tanto por ciento máximo y mínimo del número de avales en función del número de afiliados, o un número de firmas de miembros del Comité Federal a determinar en los nuevos Estatutos del Partido”. En este párrafo se incluye la propuesta de la elección a dos vueltas, ya dijo Patxi que se lo habían copiado, pero de forma chapucera y falsa. Y siguen sin conocer cómo funciona el partido.

Si hay más de dos candidatos habrá segunda vuelta pero seguirá siendo obligatorio recoger avales en algún tipo de cantidad lo que se contradice con “no serán ni una barrera limitativa”. Cualquier tipo de recogida es una barrera limitativa aquí y en Sebastopol. Se introduce un porcentaje mínimo por el que alguien ya no puede participar. Barrera. Y recuperan las firmas del Comité Federal que existían en la época de Joaquín Almunia. Vamos un refuerzo de los candidatos del aparato. Todas las propuestas giran en torno a garantizar a Sánchez perpetuarse en el poder. Pero cuidado, a los que vengan detrás de él también. Más democrático es la elección a dos vueltas sin avales.

Incorporan las primarias a nivel local. Tienen sentido en ciudades con varias agrupaciones pero donde sólo hay una agrupación ¿qué sentido tiene? Se vuelve a despreciar la capacidad de la Asamblea local (reunión de todos los militantes). ¿Para qué hacer primarias si se pueden elegir directamente las ejecutivas en una asamblea? Es de locos y demuestra lo poco que conocen el partido.

“Por su parte, la elección de candidatos y candidatas al Congreso, Senado, Parlamento Europeo, Parlamentos de CCAA y Ayuntamientos (a partir de una determinada población) se realizará por el voto secreto y directo de los militantes y simpatizantes del ámbito territorial correspondiente mediante el procedimiento reglamentario que se establezca”. Esto supone acabar con las primarias de iure para elegir candidatos. Se legitima hacer un Gabilondo y pasar por encima de la militancia.

“Defendemos un modelo que responda a la tradición democrática de aquel PSOE de Pablo Iglesias que consultaba a la militancia las grandes decisiones, así como un funcionamiento coherente con las necesidades expresadas por la sociedad del siglo XXI”. Buena iniciativa lo de consultar a la militancia las grandes decisiones con un único pero, la pregunta la hace el consultador y se acaba el debate real y efectivo sobre el tema.

Eso sí, si tienen tiempo para leer las enmiendas organizativas se observa que todo al final se refiere a unos reglamentos que ya se harán. Todo acaba recordando al Conde de Romanones: “Ustedes hagan la ley, que yo haré el reglamento”.

La Junta denuncia incumplimiento del Gobierno de Rajoy

La Consejería de Hacienda y Administración Pública recibió el 25 de mayo de manera sorpresiva una comunicación por parte del Ministerio de Hacienda en el que cambian las reglas del juego de acceso a los mecanismos extraordinarios de liquidez. Según ha comunicado el ejecutivo central, a partir de ahora no habrá préstamos a tipo cero para las comunidades que hayan cumplido el déficit.

Según la Consejería, esto significa que Andalucía, a pesar de haber cumplido en 2016 con el objetivo fijado del 0,7% (cerró el ejercicio con un 0,65%), no se podrá beneficiar de la financiación a tipo cero a la que hasta ahora se acogían las comunidades cumplidoras. Esto supondrá un gasto adicional para Andalucía durante los próximos tres años de 131 millones de euros, motivado por este cambio «discrecional y sorpresivo» del Gobierno de España.

Con la crisis económica y la dificultad de acceso a los mercados, el Ministerio de Hacienda puso en marcha el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) en el que el Estado se convertía en el proveedor de los créditos a las comunidades autónomas a unos tipos de interés que oscilaban en función del mercado. Desde 2012, estos tipos han oscilado desde el 5% al 0,8% más reciente.

Desde la Consejería se recuerda que en 2015, para incentivar que las comunidades autónomas cumplieran con el objetivo de déficit se abrió un nuevo compartimento en el FLA, el denominado Fondo de Facilidad Financiera, «que no era otra cosa que un FLA a tipo cero», y del que algunas comunidades, entre ellas Andalucía, se beneficiaron. Sin embargo, el nuevo anuncio del Ministerio de Hacienda elimina las diferencias entre comunidades que cumplen e incumplen con el déficit y, a partir de ahora, el Gobierno cobrará los préstamos a las comunidades a un tipo de interés que roza el 1%.

Sin incentivos para cumplir con el déficit

La Consejería que dirige María Jesús Montero, ha expresado su malestar al Ejecutivo, ya que Andalucía, como comunidad cumplidora con el objetivo de déficit, esperaba poder beneficiarse del Fondo de Facilidad Financiera a tipo cero. Esto supone una «tensión adicional» a las cuentas autonómicas de los próximos ejercicios y elimina uno de los pocos incentivos que existían para cumplir con el objetivo de déficit.

Para la Consejería de Hacienda y Administración Pública «este nuevo cambio no ha sido ni explicado ni argumentado», por lo que sólo puede deberse a dos motivos. El primero, «que el Gobierno central quiere ahorrarse el dinero de financiar a tipo cero, debido a que en 2016 muchas comunidades habían cumplido con el objetivo de déficit». Y, en segundo lugar, «al nuevo panorama político, donde muchas comunidades autónomas han cambiado el color político, lo que hace que el Gobierno del Partido Popular no tenga en ellas su prioridad, más allá de los apoyos puntuales para garantizar su estabilidad en el Congreso de los Diputados».

Este último cambio de las reglas del juego en un tema tan trascendente para los servicios públicos fundamentales como la financiación de las comunidades autónomas, «parece adelantar la actitud insensible del Gobierno central ante un asunto de tanto calado y urgencia, como la reforma del sistema de financiación autonómica por el que Andalucía ha dejado de recibir 4.672 millones de euros».

La decisión de anular la financiación a tipo cero para las comunidades que cumplieron con el objetivo de déficit continúa en la senda de «asfixia a comunidades y ayuntamientos, a los que el Gobierno se muestra insensible pese a los sacrificios realizados». Y todo ello, «a pesar que el Gobierno central incumplió en 2016 su objetivo de déficit, y que el objetivo de déficit global del Reino de España ante Bruselas se cumplió por el superávit de ayuntamientos y la disciplina fiscal de las comunidades autónomas».

 

Murcia reivindica el Corredor Mediterráneo como motor del modelo productivo de la Región

La Comunidad Autónoma reivindicará la próxima semana en Valencia, durante la celebración de sendos foros, el Corredor Mediterráneo como motor del modelo productivo de la Región de Murcia, infraestructura estratégica para el futuro, y gran centro de comunicaciones para el transporte de mercancías.

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, participará el próximo miércoles en la reunión de Coordinación Nacional del Corredor Mediterráneo, que se celebra en Valencia y en la que intervienen el coordinador en España del Corredor Mediterráneo, Juan Barios, y el coordinador europeo, Laurens J. Brinkhorst. Esta reunión será preparatoria del Foro del Corredor Mediterráneo que se celebrará el 15 de junio en Bruselas.

Un día después tendrá lugar también en Valencia un foro europeo sobre esta infraestructura al que asistirá el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga.

Pedro Rivera indicó que “el Corredor es una infraestructura imprescindible para el conjunto de España, eje vertebrador y creador de riqueza en un territorio que representa casi el 50 por ciento del PIB nacional, y que enlazará cinco de las diez áreas metropolitanas con mayor población del país”.

Además, recordó que las cinco contrataciones de tramos que anunció el Ministerio de Fomento el pasado martes, entre Sangonera (Murcia)-Lorca, Lorca-Pulpí, Pulpí-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Almería, por importe de 6,3 millones de euros, “es un paso importante para que la Región de Murcia y Almería estén conectadas por ferrocarril, dentro del ámbito del Corredor Mediterráneo, y asimismo es un avance que permitirá que el AVE llegue desde Murcia a Lorca y continúe hacia Almería”.

El Gobierno regional está trabajando de forma activa en este ferroviario con la constitución, el pasado mes de marzo, del Foro Región de Murcia Corredor Mediterráneo para fijar una voz única de todas las fuerzas económicas y sociales de la Región para que esta infraestructura dé respuesta a las necesidades de nuestra comunidad. El foro está integrado por representantes empresariales, institucionales, sociales, académicos y colegios profesionales, y elaborará un borrador de propuesta del Corredor que necesita la Región y que más beneficioso sea para sus ciudadanos.

El consejero indicó que “reclamamos en todos los foros a los que asistimos que se ejecute todo su trazado en el menor tiempo posible, y que contemple conexiones con las Zonas de Actividades Logísticas previstas en Murcia y Cartagena y con el Puerto de Cartagena”. “Seguimos trabajando con el Ministerio para que la parte del Corredor que afecta a viajeros será una realidad en el menor plazo posible”, añadió.

Participación en foros nacionales e internacionales

La Región de Murcia ha llevado estas reivindicaciones a los foros nacionales e internacionales en los que ha participado como la conferencia celebrada en noviembre del pasado año en Bruselas sobre las conexiones ferroviarias con los países de Europa del este y Asia, organizada por Ferrmed; el congreso ‘El Corredor Mediterráneo, un espacio común entre regiones’ que se celebró en noviembre en Valencia; la reunión del buró político de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM), que se reunió en marzo en Malta; el encuentro empresarial celebrado en Murcia en apoyo al Corredor Mediterráneo el pasado mes de marzo, y el Encuentro por el Corredor Mediterráneo celebrado este mes en Almería.

El Corredor Mediterráneo supondrá un cambio sustancial del transporte en la Región con la llegada de la alta velocidad para la movilidad de los viajeros y la instalación del ancho europeo. Además, el tráfico de mercancías por el Mediterráneo sigue creciendo y el Corredor puede convertir a la Región en una puerta de entrada para que sus productos puedan llegar a los mercados del norte de Europa.

El Ministerio de Fomento tiene previsto destinar este año 715 millones de euros para este proyecto. Durante el periodo 2017-2020 el Gobierno de España invertirá 3.122 millones de euros. En su conjunto, el Corredor Mediterráneo conlleva una inversión aproximada de 17.000 millones de euros, de los que hasta la fecha se han ejecutado ya 13.500 millones.

La UD Almería da un paso hacia la salvación

La victoria por dos goles a cero de la Unión Deportiva Almería sobre el Club Deportivo Mirandés es un paso importantísimo para lograr mantenerse en la Liga 1-2-3 la temporada que viene. La cara triste del encuentro ha estado en el descenso matemático de los burgaleses.

La presión por la victoria del Mirandés hizo que los dos equipos se respetaran porque la derrota complicaba al Almería y descendía a los burgaleses. Por eso en la primera parte el Mirandés dominó la posesión desplegando un buen fútbol combinativo, pero sin generar ocasiones de gol. Por su parte, el Almería esperaba agazapado para aprovechar algún contraataque, cosa que ocurrió en el minuto 28 con una asistencia de Borja Fernández a Antonio Puertas quien centró al área y Quique aprovechó el rechace del guardameta del Mirandés con un remate de semichilena.

El segundo tiempo comenzó con ocasiones de gol para el Almería que no aprovechó, lo que generó inquietud porque el Mirandés se lanzó al ataque sobre todo tras la entrada al campo de Álex García y la ocasión que tuvo a los siete minutos de la segunda parte que resolvió Casto despejando a córner. En el minuto 81 la UD Almería Fran Vélez robó un balón y tras una combinación el balón llegó a Quique quien marcó el segundo gol.