viernes, 2 mayo, 2025

Pedro Sánchez, nuevo Secretario General del PSOE

Aún sin haberse terminado el escrutinio, ya se podía afirmar que Pedro Sánchez será el nuevo Secretario General del PSOE. Los militantes socialistas así lo han decidido y lo han dejado claro. Cuando aún faltaba el 15% de los votos por contar, el candidato madrileño ya rozaba el 50% del escrutinio, lo que dejaba claro quién había sido el vencedor de este proceso de primarias. Ese porcentaje lo superó cuando terminó el recuento. Mayoría absoluta, apoyo abrumador. Ni siquiera la suma de sus rivales le hubieran hecho perder el proceso de primarias. Las bases habían hablado y su decisión es incontestable.

Los militantes han comprado el proyecto de quien llevó al PSOE a obtener los peores resultados históricos de su historia. ¿Por qué? Muy sencillo, por los errores cometidos por quienes han apoyado la candidatura de Susana Díaz y por la estrategia errática de provocar la dimisión de Sánchez con varios meses de retraso a cuando se tuvo que tomar esa decisión.

Sánchez ha ganado y, nuevamente, su secretaría general tiene la legitimidad que le otorga el voto secreto y libre de los militantes.

En este proceso de primarias del PSOE se ha visto un hecho que es una tónica de la sociedad actual: la gente de a pie, las bases, se oponen frontalmente al establishment, al poder establecido, a los aparatos. En el Partido Socialista siempre ha ocurrido así cuando se les ha dado la voz a los militantes, siempre ha ganado la candidatura que no estaba apoyada por el aparato. Hoy ha ocurrido lo mismo.

Hay otro punto que es fundamental para entender esa rebelión de las bases respecto al aparato: el número de avales de Susana Díaz que no se han convertido en votos. El aval es nominal, el voto es secreto y el porcentaje de voto oculto estaba en la candidatura de Pedro Sánchez.

El PSOE se enfrenta ahora a un futuro incierto. Ya hay Secretario General. Ahora ha llegado el momento de que se cree un proyecto realista, de izquierdas y que evite el rechazo de la ciudadanía hacia la socialdemocracia.

El PP de Génova permite que Amat extienda sus redes corruptas

Según informa El Confidencial Andaluz, las empresas del presidente del Partido Popular de Almería, Gabriel Amat, vuelven a estar implicadas en un pelotazo urbanístico, esta vez, fuera de las fronteras de su provincia, en concreto, en Jaén. La operación va camino de llegar al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a través de los empresarios perjudicados de las presuntas maniobras realizadas desde el Ayuntamiento de Jaén en dos operaciones de zonas comerciales. Estas maniobras estarían presumiblemente beneficiando a un grupo empresarial vinculado a Gabriel Amat y a su familia.

Las fuentes consultadas por ECA afirman que el Ayuntamiento de Jaén, gobernado por el Partido Popular, habría forzado la legislación urbanística para que entrara del Grupo Alvores para construir un centro comercial en Jaén. Otra empresa de la capital del Santo Reino que ya tenía adjudicada la calificación comercial para uno de sus proyectos vio que ha sido maltratada y ninguneada. Según las mismas fuentes, en la maniobra no ha sido ajeno José Enrique Fernández de Moya mientras era alcalde de Jaén y presidente del PP jienense. Actualmente es Secretario de Estado de Hacienda. A Fernández de Moya se le responsabiliza de permitir e impulsar la entrada del grupo almeriense en el proyecto porque la relación entre el jienense y Amat ha sido fundamental para dar luz verde al pelotazo de Alvores. Por otro lado, parece que Gabriel Amat ha tenido mucha influencia en el ascenso de Fernández de Moya a número dos de Cristóbal Montoro.

Cuando se formalizó el acuerdo inicial de la operación sobre los terrenos, una de las sociedades del entramado familiar de Amat estaba mercantilmente vinculada con el Grupo Alvores, relación que sólo se rompió cuando el proyecto de Jaén ya estaba en marcha.

La operación fue apoyada por el Partido Popular en solitario, aunque, posteriormente, también recibió el apoyo de los concejales tránsfugas de Ciudadanos, votos que son necesarios porque el PP no tiene mayoría suficiente para sacarlo adelante. Destaca, de igual manera, la pasividad del PSOE a la hora de investigar si la denuncia de los empresarios tiene base política.

Este es un nuevo caso de lo que está permitiendo el PP nacional con su silencio o con una connivencia que viene del desprecio de la responsabilidad in vigilando que cualquier organización política debe tener con todos y cada uno de sus dirigentes, independientemente del poder que pueda acumular, de la importancia territorial de los dirigentes, de lo que pueda ser conocedor dicho dirigente y que pudiera ser comprometedor para el partido.

Los tiempos deberían haber cambiado y la barra libre de quienes disponen del poder se tendría que haber acabado. Sin embargo, en el Partido Popular parece que no han aprendido de lo que ha ocurrido en Castellón, Valencia, Alicante o Madrid, por citar algunos ejemplos de corrupción sistémica. Algunos de los nuevos dirigentes nacionales están siendo investigados por serias dudas en su gestión. El caso de Gabriel Amat es de libro, es el claro ejemplo de cómo aprovechar su poder político para lograr presuntos beneficios para sus redes empresariales.

La operación de Jaén es una muestra más de que la codicia no tiene límites y el aprovechamiento del poder político para lograr beneficios económicos no puede ser permitido, ni por la Administración de Justicia ni por el Partido Popular nacional. Estos casos de presunta corrupción de Amat y el silencio de Mariano Rajoy nos dan una situación demasiado similar a lo ocurrido en Valencia como para que el presidente del Gobierno no haya aprendido de los errores cometidos al no poner freno a los casos de corrupción cesando a sus máximos responsables, fueran quienes fueran, se llamaran como se llamaran, supieran lo que supieran o tuvieran el poder que tuvieran.

Almería ensordece con el silencio de Mariano Rajoy ante la corrupción

Hay que irse ocho años atrás, al 11 de febrero de 2.009, para encontrar a Mariano Rajoy ante un atril de la sede de la calle Génova. A su izquierda, Ana Mato. A su derecha, María Dolores de Cospedal. Tras él Alberto Ruiz Gallardón, Javier Arenas, Ana Pastor, Soraya Sáenz de Santamaría, Cristóbal Montoro, Federico Trillo, Ana Botella, Alfonso Alonso, Esperanza Aguirre, Francisco Camps, Rita Barberá, Luisa Fernanda Rudi y el resto de miembros del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular. En esa comparecencia, provocada por la apertura de sumario por parte del juez Baltasar Garzón, en la que se detuvo a 6 personas y se imputó a más de 30, Mariano Rajoy acusó a la Justicia de abrir una causa general contra su partido. Los españoles comenzábamos a escuchar una palabra: Gürtel. En esta trama de corrupción, en su largo viaje procesal, se ha sabido de la presunta financiación ilegal del Partido Popular a cambio de contratos de las empresas de Francisco Correa con las Administraciones gobernadas por el PP; de la caja B del partido que presuntamente se nutría del cobro de comisiones a cambio de contratos; de los papeles de Bárcenas; de los sobresueldos que recibían altos dirigentes del Partido Popular y que se pagaban con dinero de la caja B; de la reforma de la sede de Génova 13 con dinero procedente de la caja B; de la destrucción de los discos duros de Bárcenas. En este caso Gürtel el PP está imputado por ser beneficiario a título lucrativo y Mariano Rajoy tendrá que declarar en calidad de testigo en la Audiencia Nacional.

La corrupción de Partido Popular es sistémica y la tenemos en casi todos los territorios en los que gobierna o ha gobernado. La Púnica en la Comunidad de Madrid es otro ejemplo de ello, la actual Operación Lezo también. Es raro el dirigente del PP que no haya tenido problemas con la Justicia.

Todos estos casos, los que hemos citado y los que ustedes estén pensando, tienen algo en común, además del enriquecimiento o el aprovechamiento del dinero de todos para fines personales: el silencio de Mariano Rajoy, cuando no su apoyo a quienes se han corrompido, tal y como vimos con el famoso SMS «Luis, sé fuerte».

A Mariano Rajoy le han crecido los corruptos, algunos todavía presuntos, pero a los que les queda poco tiempo de disfrutar la presunción de inocencia, a su lado, en su círculo más cercano. Y no ha hecho nada, no ha dicho nada, se ha callado con su táctica de que el tiempo lo arregla todo o de que los ríos volverán a sus cauces.

En Almería está ocurriendo lo mismo con el actual presidente del PP provincial, de la Diputación y alcalde de Roquetas de Mar. Gabriel Amat ya ha declarado como imputado en un proceso de corrupción, en el caso La Fabriquilla, donde se le acusó de prevaricación. Casualmente, tras una visita del ministro de Justicia Rafael Catalá Polo a Almería, la Fiscalía de Almería presentó a la juez instructora del caso un escrito en el que pedía la desimputación de Amat y el archivo del caso.

Por otro lado, tenemos el caso de Las Salinas, un verdadero pelotazo urbanístico en el que las empresas en las que directa o indirectamente participa Amat son las beneficiadas, por más que el propio alcalde de Roquetas niegue por activa y por pasiva que ningún familiar suyo tenga relación directa con las empresas que van a gestionar la operación. Sin embargo, la realidad es muy otra, tal y como hemos venido contando en este medio.

Gracias a la estrategia de ofrecer a la Junta de Andalucía los terrenos para la construcción de un nuevo acceso a Roquetas desde la A92 sin costes de expropiación por la redacción de un nuevo PGOU, Amat elabora una gran operación urbanística por la que sus sociedades y las de su familia se embolsarían grandes beneficios a un coste casi inexistente. Todo se hace a través de la adscripción de grandes sistemas generales para equipamientos que se obtienen mediante la adscripción a los sectores y, de este modo, evitan la expropiación. Todo ello con la garantía política de que Amat está ahí. Empresas que están participadas por él o por su familia controlan en la actualidad más de 700.000 metros cuadrados en Las Salinas. Y en estos terrenos se construirá una parte de la gran operación urbanística: 8.000 viviendas y torres de 33 plantas que, inevitablemente, destrozarán el paraje natural.

La empresa clave es Urbaponiente, que se va a encargar de comprar terrenos a pequeños propietarios a precio por debajo de mercado, terrenos que se adscribirán sin coeficiente de localización porque por detrás hay «seguridad política». Urbaponiente está compuesto por sociedades en las cuales hay intereses de la familia de Amat o de amigos del alcalde.

En una operación de este tipo no puede estar ajeno el poder financiero. Ya lo hemos visto en grandes casos de corrupción como los ocurridos en Valencia o en Madrid donde las principales entidades de esas zonas tuvieron un papel importantísimo en financiar grandes operaciones urbanísticas que tenían a la corrupción como punto de partida, Caja Madrid en su día. Este apoyo también ha afectado directamente a los propios resultados de estas entidades que, obteniendo buenos resultados e, incluso, beneficios, acumulan una morosidad excesiva producto de la estrategia de conceder créditos millonarios sin la preceptiva petición con «rigor» de avales que garantizasen las operaciones crediticias, mientras a pequeñas empresas se exige todo lo necesario o , incluso según hemos podido saber por parte de alguna directiva se rechazan avales, innecesarios en algunos casos, de personas mayores soci@s de compañías, sin analizar y solo por el mero hecho de ser pensionistas, aunque con patrimonio. «un ancian@ no está para dedicarse a avalar a una empresa». Amat y su mujer SÍ. Ponemos el presente como tiempo verbal a propósito porque, aunque no se lo crean, estas cosas siguen ocurriendo a pesar de que se hayan cambiado los consejos de administración, porque todo el mundo tiene zonas oscuras en su pasado pero las del presente son más calamitosas porque hay, al menos en este caso discriminación y actitud patriarcal, machista y vejatoria, una nueva forma de corrupción social.

En el trabajo de investigación que en este medio venimos haciendo respecto a la figura de Gabriel Amat aún no tenemos constancia de una conexión entre las operaciones urbanísticas del alcalde de Roquetas de Mar con las principales entidades financieras del Corredor Mediterráneo. Sin embargo, alguna ya ha aparecido mencionada en la documentación que estamos manejando respecto a Gabriel Amat. La independencia de nuestro medio nos obliga a mostrarles la verdad, la información veraz que tengamos en nuestro poder. Es nuestra obligación como medio de comunicación. Tal y como dijo el presidente de Diario16, Manuel Domínguez Moreno, «Asistimos con una preocupación no exenta de indignación al burdo intento de desarticular un poder que se ha distinguido históricamente por no arrodillarse ante nada ni ante nadie ni ceder ante ningún tipo de presión, mucho menos la económica que condiciona la financiación de la empresa periodística y la subsistencia de la palabra hasta convertirla en una herramienta que articule además de un idioma, un pensamiento».

Ante una operación como la de Las Salinas, una operación en la que se utilizan las herramientas y las influencias políticas para beneficio propio, ni Mariano Rajoy ni el Partido Popular han dicho nada. Todo parece indicar que el poder de Amat en Almería es similar al que tuvo en su momento Fabra en Castellón. El mismo silencio que ha mantenido Rajoy respecto a otros dirigentes que han sido juzgados y, en algunos casos, condenados por delitos relacionados con la corrupción, es el que está manteniendo con Gabriel Amat. El no intervenir puede venir de dos causas. En primer lugar, porque Amat, un veterano del partido, amigo personal de Javier Arenas, tenga información que imposibilite cualquier movimiento punitivo por parte de Mariano Rajoy, información que, de existir, pudiera poner en serio peligro al propio presidente o que terminara definitivamente de tambalear los ya tocados cimientos del PP, tanto a nivel regional como a nivel nacional. En segundo lugar, por intereses de partido. Siempre es bueno tener a un elemento como Amat en la primera línea para parar los golpes y dejarle solo ante la Justicia podría provocar que una provincia como Almería, fundamental para el mantenimiento de las cuotas de poder del PP en Andalucía, se perdiera definitivamente.

Viendo estas dos opciones en un conjunto, se comprende la protección judicial que está disfrutando Gabriel Amat a través de su amigo Rafael Catalá. Viendo cómo está manejando el PP a la Justicia, con nombramientos de militantes para presidir el Tribunal Constitucional, de fiscales muy afines para la Fiscalía Anticorrupción o de personas muy cercanas a FAES para presidir el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, el comportamiento de Catalá respecto a Amat entra dentro de la «normalidad». Es protección judicial es, tal vez, el precio que se tiene que pagar.

Sin embargo, ese silencio atronador de Mariano Rajoy respecto a Gabriel Amat también puede ser interpretado como un modo de aquiescencia. Los retos que el dirigente almeriense le lanza son un ejemplo de ello. No en vano en Almería se tiene la sensación de que nadie puede tocar al presidente de la Diputación, ni a nivel regional ni a nivel nacional, llegando a atreverse a decir que será él quien decida cuándo y cómo abandona sus cargos internos. Un desafío claro hacia Génova que no ha recibido respuesta, evidentemente.

(0-2) El Madrid saltó a La Rosaleda campeón y salió de Málaga con la Liga debajo del brazo

El Madrid saltó al césped de La Rosaleda como campeón y lo abandonó, más cansado pero sobre todo más eufórico, en campeón. Es lo que hay. Y, claro, si a los noventa segundos te hacen un regalo y ya vas por delante en el marcador, pues miel sobre hojuelas.

A Luis Hernández, por ese error, poco faltará para que le nombren persona non grata en Barcelona. El chico no estuvo nada afortunado, como tampoco lo estaban los azulgranas y eso, que quieren que les diga, es más grave. Porque el Éibar se adelantó en el Nou Camp. Algo ni los más acérrimos seguidores blancos podían pensar que ocurriera.

Mientras, en Málaga, con el viento a favor por todos lados, al Madrid le valía con la inmensa labor de Modric y Kroos. Los de Michel tuvieron su ocasión con un magnífico disparo y una sensacional estirada de Keylor. ¿En su penúltimo acto de servicio en la portería blanca? Veremos qué ocurre.

Los malacitanos se fueron convenciendo de sus posibilidades. Probablemente la posesión del balón en ese primer tiempo fue suya. Pero es que a los de ayer de negro les servía con lo que tenían. Estaba en juego un título  y no era la tarde para ponerse a hacer florituras.

Marcó, sentenció, Benzema y a cientos de kilómetros el Éibar marcaba su segundo gol. Se nos retiró Tamudo, pero siempre nos quedará el japonés Inui. Aunque el Real Madrid no necesitara sus tantos. Porque se estaba bastando él solito para ganar la Liga.

Que debió resolverse sin esperar a la última jornada. Porque defenderé ante quién quiera el hecho de que Zidane cuenta con la mejor plantilla de Europa. Es en lo único que coincido con Julio Maldonado. Y por eso debió resolver antes la competición casera. Pero es igual.

Los títulos gustan más conseguidos de esta forma. Máxime si no se sufre nada. Porque eso es lo que ocurrió. Ni siquiera cuando el Barcelona se puso por delante. Falló un penalti Messi, pero el colegiado le concedió una segunda oportunidad y entonces no erró. Que cada cual analice el detalle según considere conveniente.

A lo importante. Un equipo que ha marcado en todos los encuentros de la Liga algo tendrá para ser campeón. Y lo tiene. El Madrid saltó a La Rosaleda campeón y acabó saliendo de Málaga con la Liga debajo del brazo.

Pedro Sánchez va ganando las Primarias

0

Al 70% del escrutinio, todo parece indicar que Pedro Sánchez puede ser el ganador de estas Primarias en el PSOE.

De momento, el exsecretario general va ganando en plazas tan importantes como Galicia, Cataluña, La Rioja, y otras como en Murcia. Significativo ciudades como Cádiz, y municipios como La Línea de la Concepción, y Chiclana.

Desde la sede central del PSOE en Madird, Diario 16, tiene un amplio equipo que va informando minuto a minuto de los resultados de las Primarias Socialistas en el que han votado el 80% de los casi 190.000 militantes.

En torno a Ferraz, cada vez son más simpatizantes de Pedro que se acercan para recibir al candidato, que sin embargo, ha preferido entrar por el garaje acompañado de su esposa, a la espera de los resultados definitivos.

No obstante, faltan los resultados definitivos para saber si Pedro Sánchez o Susana Díaz han ganado una campaña dura y crispada.

Patxi López, por su parte, tendrá un modesto resultado tal y como ya se vaticinaba en los últimos días.

Diario 16 sigue desde Ferraz informando cada minuto de las últimas novedades de las Primarias.

Inquietud esperando resultados de las Primarias del PSOE

En el escenario de las Primarias del PSOE, los tres candidatos aspirantes a la Secretaría General, han cumplido con su derecho al voto a lo largo de la jornada matutina de este domingo histórico 21 de mayo para los socialistas, que celebra elecciones internas.

Al cierre de acontecimientos en torno al mediodía en estas jornadas, podemos avanzar que la participación es del 51% de entre los 190.000 militantes aproximadamente del PSOE. Patxi López, fue el más madrugador, votando con un semblante de serenidad a las 10:20h en el centro socialista de Portugalete. En su Red Social Twitter dijo: “La militancia socialista vota hoy para definir nuestro futuro. Mañana es el primer día de la recuperación del mejor PSOE”.

La candidata andaluza, Susana Díaz, acudió a Triana al centro de votación, con unos minutos de retraso, ejerciendo el voto sobre las 11 de la mañana, siendo la última en presentar su programa. Pocos minutos después, el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llegaba a la sede del PSOE en León, y afirmaba que “su voto es para Susana Díaz”.

El presidente de la Gestora del PSOE, Javier Fernández, a las 12 del mediodía votaba en Gijón, y se trasladará posteriormente a Madrid, para seguir en Ferraz el final de las Primarias.

Pedro Sánchez fue el último en acudir a las urnas, en la sede de Pozuelo de Alarcón, en torno a las 12:20h, señalando en su Red Social Twitter: “Hoy es el día de los afiliados y afiliadas, y mañana es el día de la unidad del partido. Quien gana es el PSOE”.

Otros socialistas como Idoia Mendia, que votó en Bilbao, apostó por la candidatura de Patxi López, subrayando que “el proyecto del exlehendakari es el más claro, manteniendo la identidad de lo que es realmente el PSOE”.

Diferentes fuentes del PSOE consultadas por Diario 16, apuntan “al nerviosismo que se cierne en torno a estos comicios, destacando en negativo la crispación en los equipos de Susana Díaz y Pedro Sánchez, así como algunas descalificaciones en redes sociales, que en nada favorecen al partido”. Algunas opiniones de los socialistas sostienen “la esperanza en un cierre electoral pacífico entre ambos equipos, poniendo de ejemplo en respeto y tranquilidad al equipo de Patxi López”.

Diferentes líderes socialistas se irán trasladando a Ferraz a lo largo del día para presenciar desde la sede central del PSOE los resultados electorales.

Miles de personas apoyan en la calle la moción de censura de Podemos

Pablo Iglesias ha reconocido que “Nosotros sabemos que la moción de censura no va a prosperar. Sabemos que no voy a ser presidente del Gobierno”, ha admitido que «No voy a ser presidente del Gobierno» en la reunión de Consejo Ciudadano Estatal (CCE) de Podemos, esta mañana en Circulo de Bellas Artes de Madrid, previa a la concentración de Sol.

Unidos Podemos ha congregado en la Puerta del Sol de Madrid, a miles de personas en apoyo a la moción de censura, presentada ayer en el Congreso, por la excepcionalidad y emergencia democrática que vive España.

Pablo Iglesias ha dado las gracias a los militantes de Podemos “por convertir este 20M en otro día histórico que marca el futuro de España» y ha afirmado que “Esta moción de censura la vamos a ganar con las propuestas de la sociedad civil. Este país es mejor que su Parlamento, estamos señalando el futuro».

«Nuestro pueblo no tiene miedo, es un pueblo digno que señala a los corruptos y les dice fuera de aquí, queremos una España distinta en el siglo XXI» ha recalcado Pablo Iglesias.

Para el líder de Podemos, «Hay una España abriéndose paso. Por que España no es el partido más corrupto de Europa, sino su gente digna», «No queremos una patria para hacerse rico, sino una en la que nadie se quede sin Sanidad ni Educación pública. Que no se atrevan a pronunciar «España», como los empresarios del IBEX que no pagan aquí sus impuestos»

Irene Montero por su parte ha afirmado «Millones de mujeres levantan cada día la sanidad, educación, justicia… millones de gracias.» Este país ya está en marcha y quiere derechos humanos, dignidad, feminismo e igualdad y lo vamos a construir juntas», «El Parlamento puede ser el último escondite del PP. Toca construir la alternativa»

Alberto Garzón líder de IU, ha afirmado apoyando la moción de censura, «Estamos en excepcionalidad democrática. Amenazan también la construcción de la democracia». «El PP es una trama de corrupción que se presenta ocasionalmente a las elecciones».

Unidos Podemos señala en su moción de censura «las circunstancias de excepcionalidad y emergencia democrática que vive España, como consecuencia de la parasitación de las instituciones del Estado por parte del Partido Popular (PP

El Gobierno de España, ha saqueado las arcas públicas en su propio interés, práctica continua de corrupción en las instituciones, lo que quiebra las reglas básicas del juego democrático por parte del Partido Popular.

Para Unidos Podemos, la moción de censura es una manera de romper «el bloqueo continuo de la acción legislativa por parte del Ejecutivo a través de vetos y, por otro, en la reprobación parlamentaria del ministro de Justicia, del fiscal general del Estado y del fiscal anticorrupción, aunque no sus dimisiones».

Los vínculos entre altos cargos del Gobierno y cargos políticos o familiares imputados en casos de corrupción, han generado un enorme escándalo en la opinión pública. Las publicaciones de los mensajes del ministro de Justicia al expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, para desearle suerte en sus problemas con la justicia, «han abochornado a los demócratas españoles». La reunión de José Antonio Nieto, secretario de Estado del Interior (número 2 del Ministerio del Interior), con Pablo González, hermano de Ignacio González, imputado en la «operación Lezo».

Para podemos la moción de censura es un instrumento contra el clima de corrupción y de saqueo que vive España, como ejemplo: «la sospecha de los propios fiscales de la operación Lezo, de que desde sectores del Ejecutivo, se han filtrado informaciones a personas investigadas por corrupción», hechos que desacreditan gravemente la independencia de la justicia y de la cúpula fiscal.

Para Unidos Podemos, y para el resto de partidos, incluida la judicatura en diversos autos, «quedan pocas dudas de que el Partido Popular lleva más de veinte años financiándose ilegalmente y quebrando la legislación electoral» financiado campañas electorales a cargo de los fondos para parados, como se destapó hace escasos días, en la Comunidad de Madrid.

Para Unidos Podemos, se presenta la moción de censura, no solo, por los insoportables niveles de corrupción en el PP, también por mal uso de lo público. Podemos da una serie de cifras de cómo «el país avanza a dos velocidades: el 27,9% de los españoles (casi 1 de cada 3) se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, el 38% de los hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y el 15,3% de los hogares manifiesta llegar a final de mes con mucha dificultad. La tasa de riesgo de pobreza y exclusión está 5,6 puntos por encima de la media europea».

La crisis política entre territorios, en especial en Catalunya, donde el Gobierno de Rajoy ha empeorado la convivencia entre los territorios del Estado, «al negar la condición plurinacional de España. No asumir el reto democrático de la plurinacionalidad y encastillarse en un búnker autoritario significa, sencillamente, no entender España«.

La moción de censura de Unidos Podemos, presentada ayer, «pretende ser un instrumento político de dignidad dentro de la ciénaga en la que el Partido Popular ha convertido buena parte de la política española».

40 años: la edad en que nos jubilan en España

Uno de los efectos más perniciosos de la Reforma Laboral de Mariano Rajoy y Fátima Báñez es la difícil situación en que se encuentran aquellas personas que han perdido su empleo a partir de los 40 años de edad y las enormes dificultades que hallan para poder reincorporarse al mercado laboral.

Según datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2017, más de dos millones de ciudadanos a partir de 40 años de edad se encuentra desempleados, lo que supone un 50,6% del total. Esto es un grave problema que demuestra la incapacidad del Gobierno de Mariano Rajoy para dar una respuesta efectiva a este grupo de población.

Fuente: Elaboración propia según datos EPA 1T2017

Siempre se ha dicho que cuando se cumple una cierta edad es mucho más complicado encontrar un nuevo empleo. Antes de la Reforma Laboral esto se aplicaba a los mayores de 55 años. Sin embargo, esto ha cambiado y, a medida que las leyes implementadas por el Partido Popular han calado dentro de los sistemas de contratación, la ratio de edad ha ido descendiendo.

Razones para que esto esté ocurriendo hay muchas pero la principal tiene un sesgo socioeconómico. Uno de los puntales sobre los que se asienta la Reforma Laboral es la creación de un escenario de precarización de las condiciones laborales y salariales. En este punto la contratación de personas con ciertas responsabilidades familiares no es factible con el marco de precarización actual. Ciudadanos con hipotecas calculadas con los salarios anteriores a la burbuja, con hijos a cargo o con un conocimiento de los derechos reconocidos en nuestras leyes hacen imposible que se vuelvan a reincorporar al mercado de trabajo una vez han sido despedidos de sus empresas. Son demasiado «problemáticos», además de que no pueden aceptar las condiciones precarias que se les ofrecen.

Es por ello que la edad real de jubilación en España está situada en los 40 años. Según Eurostat en nuestro país más del 60% de los parados de larga duración se encuentran en este tramo de edad.

Lo peor de todo es la pasividad del Gobierno frente a esta realidad. Se han impulsado varias medidas para frenar el paro juvenil, que es una verdadera calamidad que el 26% de las personas menores de 30 años no encuentren trabajo. Sin embargo, nada se ha hecho para paliar el impacto que está teniendo en la franja de edad entre los 40 y los 55 años porque aún se tiene una visión demográfica anterior a la crisis y, por supuesto, anterior a la imposición de la Reforma Laboral de 2012.

España tiene una de las mejores fuerzas de trabajo de toda la Unión Europea, un talento que se está desaprovechando por la búsqueda del cortoplacismo a la hora de generar datos positivos, datos que, por supuesto, esconden realidades y enmascaran los problemas.

Hoy, igual que ayer

Hoy domingo el PSOE no se juega nada. La solución a sus problemas no está en un apellido ni en  un rostro, no está cerca. Demasiado tiempo navegando en la ambigüedad ha provocado que, en el mejor de los casos, se le perciba como ambiguo y en el peor, que no se le perciba. Cuando los resultados electorales no te permiten seguir funcionando como oficina de colocación, la ausencia de ingresos mensuales, de respuestas a ¿qué hay de lo mío?, de capacidad y de mérito y un inquietante horizonte laboral,  provoca la ira de sus, hasta entonces, colocados con derecho a voto. Buscan culpables en su más cercano «círculo rojo»,  señalan con el dedo y votan, como el resto de españoles hacemos,  contra alguien, nunca a favor de ideas, jamás a favor de España.

Al PP le ocurrirá lo mismo cuando los resultados no lo acompañen. Demasiado tiempo, en ambos casos, viviendo del resultado, de crear adjuntías a los adjuntos y adjuntos a las adjuntías. De equilibrar presupuestos aumentando ingresos sin reducir administración. Los resultados y el delictivo «proces» han permitido/impedido al PP hablar catalán en la intimidad y   provocado que millones de ¿cómodos? y desorganizados votantes que «sufren y callan» y solo desean «su  pan, su hembra y la fiesta en paz»  perciban, hoy, como opción menos inestable la vía girondina  hasta el punto de asumir como mal menor o mal doméstico el saqueo de España, de Valencia, de Andalucía, de…cada uno donde puede, donde los han votado. Lo de los catalanes es de cárcel directamente y lo de los vascos es de cupo/morro.

No obstante lo anterior, concedamos el protagonismo a quien lo tiene: el PSOE. No es la primera vez que se «enfrentan» la continuidad (Díaz) y la ruptura (Sánchez). Lo de López es un oportunista accidente con apariencia de moderación que, paralelamente a la tendencia sociológica de los españoles,  busca que se le identifique con el centro pero sería prolongar la ambigüedad, en este caso  con un perfil bajo y una vida laboral, fuera del PSOE, tan inmaculada como la del otro candidato y la otra candidata (perdón RAE). Ya en Suresnes, hace poco más de un franquismo de años, el sector oficialista, liderado por Rodolfo Llopis, y «los sevillanos», liderados por Felipe González, coincidía en poco más que  en cerrar el paso al partido comunista en la previsible España democrática. Con la diferencia de que en 1.974 no había «colocados» que apretaran «con lo suyo». Hoy, Susana representa la continuidad, no sabemos (tampoco ella) muy bien de qué, frente a Pedro que representa la ruptura,  tampoco sabemos con que (el tampoco). De momento, lo que si sabemos es que quien se autoproclama «guardiana del adn ganador» no ha obtenido el respaldo  de 8 de cada diez andaluces (teniendo en cuenta censos y no votantes),  y quien se erige como salvador de jacobinismo se envuelve por la mañana  en  la  rojigualda y por la tarde habla de distintas naciones dentro de una nación, como perverso presagio de muchos PSOEs dentro de la socialdemocracia española. Ambos (no ambos dos, que es un dicho de catetos mentales), creen tener todas las respuestas pero no han advertido que han cambiado todas las preguntas.

Si en 1.979 Felipe González rompió con las cadenas del marxismo e ilusionó a la familia progresista, casi un franquismo después no veo nada que nos haga barruntar un cambio real. Engordan para el matadero pese a que la reciente historia de España tiene amores con el PSOE y toditas las noches se ven.

Queda la refundación  para volver a ser el instrumento que hizo realidad la consolidación del sistema democrático,  la modernización de España y su definitiva incorporación a la Europa de los derechos, libertades y bienestar social,  la gratuidad de la enseñanza, la decisiva contribución a la derrota de ETA, el plan Redia para la vertebración motorizada de España. Quedan banderas por enarbolar: la verde de un ecologismo que conciba la tierra como un préstamo de nuestros hijos y deje de considerarlo una herencia de nuestras padres, la de la igualdad (con mayúsculas), la supresión de poder de los partidos políticos en beneficio de los ciudadanos con un sistema mas representativo cuantitativa y cualitativamente, la bandera normativa que advierta, impida o dificulte las corruptelas políticas, la optimización administrativa del país para minorar la carga impositiva (ah,  no !!!, que esto es liberal); en definitiva, la bandera de las ideas en detrimento de la de las ideologías, del progreso para aniquilar la progresía. Lamentablemente, y siempre en mi opinión, ni Sánchez ni Díaz enarbolan estas banderas. En mi opinión no hablan de política con mayúsculas y compiten en su huida hacia ninguna parte, como hijos que son de un dios (rosa) menor.

Para terminar, una predicción, un deseo y un otrosi (deformación profesional esto último): perderá Susana y perderá el PSOE, Cs correrá la misma suerte  que UCD/CDS (pero sin tocar pelo porque España no paga a oportunistas y Rivera nada tiene que ver con Adolfo), el partido comunista abandonará el color morado. Surgirá un líder indiscutible con indiscutida sensatez y coherencia que, ojalá, no se encuentre en el entorno del amanecer dorado y lepeniano  europeo.

P.D.- Nicanor Parra decía  merecer el premio Cervantes por un libro que estaba por escribir. Parafraseando tan extraordinaria cita, creo que los españoles que nos sentimos  ciudadanos libres e iguales y no súbditos, que creemos en los derechos de los ciudadanos y no de los territorios, merecemos una España que está por llegar.

 

La esencia del vino nace en el viñedo

Entrar en una bodega es penetrar en una dimensión que nos traslada a lo ancestral, a la tradición, sin abandonar los nuevos tiempos. El olor, la mezcla del aroma del vino con la madera de los barriles, nos lleva a un mundo diferente. Silencio, frescor, tiempo. Como dijo Jorge Luis Borges, «El vino/fluye rojo a lo largo de las generaciones/como el río del tiempo y en el arduo camino/nos prodiga su música, su fuego y sus leones». Todas esas sensaciones las encontramos cuando entramos en Bodegas Peñafiel.

Están situadas en la Milla de Oro de la Denominación de Origen Ribera de Duero, vigiladas por la imponente figura del castillo de Peñafiel. Allí se hace vino utilizando las artes ancestrales que se aplican con todo el esmero en cada uno de sus vinos.

El lema de Bodegas Peñafiel es «La esencia del vino nace en el viñedo» y es cierto que todo el proceso debe comenzar precisamente por la elección de la planta y por el momento de la vendimia. La experiencia en ese arte ancestral ha dado a Bodegas Peñafiel el acierto de saber elegir el momento en que empezar la vendimia para que la uva se encuentre en el punto exacto para que el resultado de todo el proceso de elaboración sea óptimo y los caldos tengan la calidad necesaria. En esto también es muy importante la elección de la madera de las barricas para que la crianza y el descanso en la botella den al vino delicadeza, finura y elegancia.

El viñedo más apreciado es el llamado «La Viña de Rafael». De esos viñedos nace Silencio de Miros, un vino mimado desde la vendimia y criado en barricas de roble francés. Tiene un color picota con ribetes violáceos, con aromas a grosellas, ciruelas y pasas. Ligeros toques a violetas y trufas. Aromas integrados con trasfondo de torrefactos de café y toques especiados tras su suave paso por madera de roble francés. Su sabor es elegante y vivaz con una ligera astringencia final particular del viñedo.

Otro de los vinos más apreciados es Mironia, cuyo reserva permanece 18 meses en barricas de roble francés de tostado medio y medio bajo comprende su crianza, para no enmascarar la esencia de este moderno reserva. Tiene un color picota intenso con ribete dorado con aromas a frutas maduras negras del bosque, toques especiados y balsámicos. Su sabor es carnoso y persistente, con la elegancia y potencia típicas de Ribera del Duero.

Miros de Ribera es un vino cuyo reserva permanece 24 meses en barricas de roble francés. Tiene un color picota intenso con ligero ribete granate perfilando en copa con aromas a frutas negras del bosque y toques especiados y balsámicos. En boca es carnoso y persistente, con la potencia típicas de Ribera del Duero.

Barón de Filar es un vino de primera clase cuyo reserva permanece 15 meses en barricas de roble francés y americano. El color del vino es de intenso color rojo picota, con reflejos teja en su trasfondo. Espesa lágrima de color sangre que se desliza suavemente en la copa. Su aroma es intenso, predominando los ahumados, especias negras, cocos, tabaco, vainillas y torrefactos con ligeros tonos a frutas negras del bosque. Su sabor es carnoso, y envolvente, con matices céreos en su paladar. Se percibe un tanino potente pero maduro, a la vez que mantiene una ligera frescura de recuerdo frutal.

Bodegas Peñafiel no dispone sólo de vinos de la Denominación de Origen Ribera de Duero sino que también dispone en su catálogo de vinos de la Denominación de Origen Priorat (Princep del Priorat), Rioja y Navarra.