miércoles, 30 abril, 2025

«Saliera el grupo que saliera, yo estaba en la Junta Directiva»

Los resultados de la votación fueron muy ajustados, ¿Ciudadanos Almería está fraccionado?

No lo creo. Los resultados arrojan una sola lectura: la democracia interna en Ciudadanos está más viva que nunca. Ha habido dos sensibilidades, que en las dos estoy yo como portavoz y responsable de la política municipal yo formo parte del equipo que ha salido. No veo fractura ni divisiones. Veo una democracia importante que ha quedado plasmada con esos resultados.

Usted forma parte de la nueva ejecutiva, ¿verdad?

Yo soy el portavoz de Ciudadanos e el Ayuntamiento de Almería. En nuestro partido se diferencian los cargos políticos de los orgánicos. Lo que se eligió ayer fue la dirección orgánica de la agrupación de Almería, no la dirección política que la deciden los ciudadanos. Dentro de esa dirección orgánica, el enlace con la parte política municipal soy yo. Fui elegido por mis compañeros del grupo municipal. Saliera el grupo que saliera yo estaba en la Junta Directiva y, como portavoz, tengo la máxima representación política de la ciudad de Almería en Ciudadanos.

Hablemos a futuro. Este cambio de ejecutiva ¿va a provocar algún tipo de modificación del pacto que usted firmó con Gabriel Amat?

Las Ejecutivas de las agrupaciones no determinan las directrices políticas que serán responsabilidad del cargo política. La parte orgánica es la parte de gestión. No tiene que ver nada una cosa con la otra. Ayer se eligió la parte orgánica. Las agrupaciones trabajan para hacer política para los cargos electos, no al revés. No ha cambiado absolutamente nada. La decisión política tomada de apoyar al PP no tiene nada que ver con las elecciones internas del partido. Hay unos pactos firmados que si se incumplen por parte del PP entonces veremos qué se hace. Esto lo determina el partido a nivel nacional a través de propuesta del grupo municipal.

¿Puede confírmame o negarme que, desde Madrid, que no desde Sevilla, se están marcando las futuras líneas a seguir en Almería?

La dirección del partido desde el punto político del partido es una: viene de Madrid y pasa por Sevilla o el resto de provincias. La parte orgánica del partido es la de gestión y la política es la que canaliza la actividad política diaria o cualquier cuestión que los grupos municipales o autonómicos tenemos. No hay otras direcciones. El partido tiene otros órganos de gestión a nivel de cada agrupación. No hay otra fórmula ni otras dudas.

Sin embargo, la sensación de que existe una división en Ciudadanos Almería está ahí…

No percibo ninguna división. Como máximo cargo político en Almería capital la tendría que ver. Hay buenas relaciones internas. El partido está más unido que nunca en torno a una sola idea: el centro liberal democrático progresista que creo que nos une. El partido salió muy fortalecido del congreso.

Por último, Sr. Cazorla, a la vista de los últimos acontecimientos “orgánicos” que se han venido sucediendo en el seno de su formación en Almería, ¿se replantearía usted la posibilidad y ante unas futuras elecciones municipales crear “GIAL2”?

En agosto de 2016, buscando un tema orgánico, el partido manda unas directrices buscando la división de la parte orgánica de la política. En eso estoy de acuerdo porque ya es bastante trabajo político como para estar también con la responsabilidad orgánica. Eso fue un acierto. Yo era la máxima figura en la parte política y la orgánica. Al cumplir esas directrices hubo que dividir. Lo mismo le ocurrió a todos los que teníamos cargo orgánico y político, como Luis Salvador, por ejemplo. En Ciudadanos tenemos la idea de una persona un cargo.

Ahora no estamos en el supuesto de las elecciones. Cuando llegue el momento serán los afiliados los que elijan porque nuestro partido ha demostrado ser muy democrático. Yo estoy muy contento con lo que ocurrió ayer. Te repito que y oestoy en la ejecutiva. Cuando llegue el momento de presentarse para alcaldable ya veremos si tomo la decisión de presentarme o no y ya veremos quién se presenta y a quién elijen los afiliados. El partido tiene sus normas. Iremos a primarias y serán los afiliados los que elijan. Yo estoy en Ciudadanos, milito en Ciudadanos, fui fundador de Ciudadanos en Almería y hoy por hoy no pienso en ninguna otra cuestión. Estoy muy feliz en Ciudadanos porque nuestro partido está haciendo un gran trabajo en Almería, en Andalucía y en el resto de España.

Despreocupación de Torres López por el agua en Berja

Antonio Torres López, alcalde de Berja y diputado regional, lleva meses sin solucionar los problemas de agua potable que afectan a los barrios de Fuente Toro, Cerrillo de Pago y Rigualte. Pese a haber comentado en infinitud de ocasiones que estaban trabajando de la mano de la empresa adjudicataria, Aqualia, la presión sigue sin llegar y el agua no se puede disfrutar, como debe de ser, en las diferentes viviendas. Hay más presión en las fuentes que en las casas han llegado a comentar vecinos de los barrios. Desde las lluvias torrenciales de diciembre, la presión bajó y no han sido capaces en estos más de seis meses de solucionar el problema.

En algunas viviendas casi no pueden ducharse por el hilillo de agua que sale de los grifos. Eso cuando directamente no sale nada sino agónicos lamentos de las cañerías. Desde el PSOE virgitano claman al cielo por esta nueva dejadez del Partido Popular que se muestra incapaz de solucionar. Isabel Arévalo, portavoz municipal socialista, considera la situación como “insostenible”. Como bien explica, los pisos de arriba carecen de la suficiente presión para cocinar o tener una higiene mínima y digna.

“Nos hemos reunido con la empresa concesionaria, que presentó el proyecto de obra para reparar la tubería hace varios meses y todavía no han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Berja” manifiesta con indignación la socialista. El problema se resolvería con el cambio de una tubería averiada, pero pese a que Aqualia no pone impedimentos, pero tampoco hace mucho por ello habría que precisar, el munícipe virgitano parece haber desaparecido de escena en un asunto que es relevante y perjudicial para la vida normal de una buena parte de la ciudadanía. Igual su presencia en Sevilla para otros menesteres es mucho más imprescindible a tenor del considerable retraso que sufre la obra de subsanación del problema.

En el PSOE de Berja han recogido firmas entre los vecinos y vecinas afectadas a fin de que el Ayuntamiento y la propia empresa concesionaria apremien los esfuerzos. Las firmas recogidas se han “llevado al Ayuntamiento y a Aqualia para exigir que se dé una solución ya que la gente está agotada con la situación y para decir que esta reivindicación está más que justificada”. Una zona que es especialmente densa, con muchas personas mayores y niños y niñas, donde el agua es una primera necesidad. Una más de las muestras de “gran gestión” del partido conservador como critican la vecindad de la zona.

El agua turbia de Roquetas de Mar

En el último pleno del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, la subida del agua fue de nuevo uno de los puntos candentes, que viene siendo protagonista de los plenos de esta legislatura desde el año 2016.

La subida del agua de consumo humano o “tarifazo”, que gestiona desde hace años la empresa AQUAMED, se debe a la introducción de agua de la desaladora de Campo de Dalías. Dicha necesidad es obligada por la aprobación del PGOU de Roquetas de Mar, por los niveles de conductividad del agua y de otros elementos que la hacen ser de mala calidad y por la sobreexplotación de los acuíferos. En definitiva, por no tener infraestructuras y políticas hídricas en condiciones en la provincia almeriense.

Ya en mayo de 2016, justo hace un año, este “tarifazo” fue causa de los encontronazos de los grupos de la oposición y PP, que gobierna en minoría. En los cambios de acusaciones, el peor parado fue el Grupo Municipal de Ciudadanos, ya que no se oponía frontalmente al cambio de tarifa, al ver que la entrada de agua desalada sería inevitable. Sus medidas para amortiguar “el tarifazo” recogían que éste se hiciera de forma progresiva, que se bonificara a las familias en riesgo de exclusión, y la creación de una Mesa del Agua, donde se trataran todos los temas relativos a la introducción del agua desalada, su calidad y fiscalización-auditoría de la empresa suministradora.

En el pleno del mes de Julio de 2016, bastante conflictivo por parte del resto de la oposición, se aprobó la subida del agua con los votos a favor del PP, la abstención de CS y el resto de grupos en contra. Entre las enmiendas de amortiguación del precio del “tasazo” y la Mesa del Agua,  que presentó CS para negociar su abstención, existió una condición última: que para enero de 2017 el agua desalada llegara a todos los habitantes de Roquetas, al 100%. En caso de no cumplirse se replantearía CS su posicionamiento frente al “tarifazo”. Fue uno de los últimos actos del diputado del congreso Diego Clemente, antes de dejar el acta de concejal de Roquetas de Mar.

Parecía que las aguas se habían calmado, pero en al llegar enero de 2017, los partidos de la oposición comenzaron a advertir que el PP  y AQUAMED no habían cumplido la condición impuesta por CS,  y plantearon una moción de urgencia para volver a las tarifas anteriores, mediante impugnación del acuerdo plenario de “el tarifazo”, llamando la atención a CS sobre su promesa.

En ese pleno, Lourdes García, actual portavoz de CS en Roquetas, dejó claro que los otros grupos de la oposición no habían contado con su grupo municipal para esa moción de urgencia, y  presentó, a su vez, una moción en el pleno, instando al Ayuntamiento para que corrigiera, de urgencia, ese incumplimiento poniendo de una vez en marcha la Mesa del Agua y bonificándose a los vecinos donde no llegara el agua desalada. Una solución temporal antes de tomar medidas más extremas.

El alcalde de Roquetas,  Gabriel Amat, reconoció que “lo acordado se ha cumplido al 90%”, y que efectivamente faltaba una de las obras necesarias para que se diera esa llegada del agua desalada a todo el municipio, dejando ver que realmente no se había cumplido totalmente la condición impuesta de CS, pero apelando a la responsabilidad del pleno en cuanto a que el agua desalada era una realidad, y tiene un coste. Cabe recordar que la ley  y las directivas europeas son claras en este asunto: el ciclo integral del agua debe ser sufragado íntegramente por los usuarios del servicio.

El resto de grupos de la oposición puso entre las cuerdas a CS por un incumplimiento del 10%, sin capacidad de maniobra para buscar una postura consensuada. Lo que realmente fue es una oportunidad perdida por estos grupos de la oposición para sumar a CS en una negociación para poner al PP y a la empresa AQUAMED en posición de dar más a la ciudadanía. La actitud de  PSOE, IU y TÚ DECIDES para hacer ver que CS no cumplía con su palabra de una forma tan simplista y electoralista, abocó en una nueva abstención de CS y por tanto tumbar su propuesta “antitarifazo”. Esto provocó que los otros tres grupos de la oposición se levantaran del pleno, dejando a CS solo ante el PP en la votación de su moción de urgencia para que cumpliese el PP y AQUAMED con lo pactado, y por tanto perdiendo una oportunidad de exigir más al alcalde y a la concesionaria.

Posteriormente, ocurrió algo que cambiaba toda la correlación de fuerzas del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. La concejal de PSOE María José López, dejaba su grupo municipal y pasó a no adscrita, sentándose en la bancada tras los concejales del PP en el Pleno. Gabriel Amat así ya tenía pista libre para hacer lo que estaba acostumbrado a hacer desde siempre: el rodillo de la mayoría absoluta. Y puede calificarse a la edil no adscrita de tránsfuga, pues se aprobó una liberación para la misma remunerada, que no es obligada en las normas que rigen los ayuntamientos para los concejales que dejan su grupo municipal. Ésta fue posible por la abstención de los dos ediles de CS, Roberto Baca y Enrique Hernández, que colisiona de frente con la actitud de su partido a nivel nacional respecto de tránsfugas y no adscritos.

Con el pleno de nuevo en manos de Gabriel Amat, PSOE-IU-TÚ DECIDES, vuelven a presentar de urgencia en el plenario del 8 de mayo, una moción idéntica para tumbar “el tarifazo”, aún sabiendo que con la edil tránsfuga no iba a prosperar. Con una Mesa del Agua ya nombrada para  todos esos asuntos, no supieron calcular que esa moción los dejaba de nuevo en una situación irrisoria y conflictiva. Con las obras adjudicadas para que llegara a todo el municipio el agua desalada, con la Mesa para tratar esos temas y dificultades, lo que parecía es que no podían dejar que lo que se aprobó en Julio de 2016 fuera mucho más capaz ante lo inevitable, y que desaprovecharan la oportunidad del pleno de enero de 2017, de haber conseguido más en vez de levantarse del pleno.

Lo que si quedó patente es la falta visión de oportunidad política de los dos concejales de CS presentes en el pleno: Roberto Baca y Enrique Hernández. En el “rifi rafe” dialéctico de esa moción, le recordaron de nuevo los grupos de la oposición la condición que el anterior portavoz puso encima de la mesa para la abstención que dio paso al cambio de tarifas, y la respuesta del Diputado Provincial  de CS pivotó sobre la titularidad de acuerdos, promesas y nombres y apellidos de los concejales que las hacen, dejando patente una clara ruptura con la dirección política que el anterior portavoz llevaba junto a Lourdes García. Esto junto con las declaraciones de Enrique Hernández sobre la capacidad de trabajo de los otros grupos en la Mesa del Agua, lo que hace es cerrar cualquier posible entendimiento con el resto de grupos de la oposición. La lógica política recomienda que deberían haberlos convencido y luchar juntos, aunque ya no tuvieran mayoría en el pleno.

Con el voto en contra de PP, la concejal tránsfuga y de CS se tumbó la moción, con la petición expresa de Gabriel Amat para que dejaran ya el tema del agua en Roquetas. Petición que sonó a modo de advertencia, como si  volviera a  tener de nuevo una de esas mayorías absolutísimas a las que estaba acostumbrado durante sus más de dos décadas de alcaldía. Y lo  cierto es que lo parece más de lo qué es. No sólo por la edil tránsfuga, la actitud de los dos concejales de CS presentes en dicho pleno no responde a la lógica política de un grupo de la oposición. Por primera vez votaron en contra de la moción “anti tarifazo” del resto de los grupos de la oposición. No era necesario posicionarse así, CS en los temas del agua de Roquetas siempre habían negociado con su abstención, sin tener que posicionarse claramente y sacando enmiendas y propuestas. Sólo hacen entender que  están con Amat o en contra de la anterior dirección del grupo municipal. O ambas.

Ahora veamos si la advertencia de Amat surte efecto en estos temas, como en otros.

El Bajo Andarax no verterá residuos al río

La Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax ha previsto que el próximo día 1 de junio los siete pueblos de la comarca queden conectados a la depurarora de El Bobar, por lo que dejarán de verter aguas residuales al río Andarax.

El pasado jueves la entidad supramunicipal celebró un pleno de la junta gestora en el que se ha establecido que se tratarán en dicha depuradora 3.500 metros cúbicos de aguas residuales al día, siguiendo los consejos recibidos en diferentes informes de los técnicos de la Diputación de Almería y de la propia Mancomunidad.

Los siete municipios de la comarca —Gádor, Huércal de Almería, Santa Fe de Mondújar, Benahadux, Viator, Pechina y Rioja— tienen un consumo calculado en base a usuarios industriales y no industriales, además del polígono de la Juaida y Huéchar. También se ha decidido el inicio de los trámites para modificar la ordenanza del ciclo integral del agua, algo que afectará a las tasas de depuración.

El coste del servicio de depuración ascenderá a 353.000 euros anuales que tendrán que ser abonados al Ayuntamiento de Almería.

El presidente de la Mancomunidad, Juan Antonio Almansa, puso en valor la inversión de 44 millones de euros de la Junta de Andalucía para modificar el ciclo integral del agua del Bajo Andarax.

Tres candidatos, ningún proyecto

La realidad es muy dura para un partido en estado de descomposición como es el PSOE. Los ciudadanos estamos asistiendo atónitos a la escenificación de una lucha a muerte en la que ninguno de los tres candidatos está ofreciendo un proyecto realista que vaya más allá del ataque al contrario o que asuma la responsabilidad de dar a la gente una respuesta positiva a sus necesidades.

Pedro Sánchez se presenta a las primarias con un documento titulado «Por una nueva socialdemocracia» y con el lema «Sí es Sí». La realidad es que todo lo propuesto queda en cuestión tras los actos del propio Sánchez mientras fue Secretario General. En su campaña hace mucho hincapié en que el PSOE que el dirija si gana las primarias sea de izquierdas, que no tenga injerencias externas y que sea autónomo, en una clara referencia a la abstención del Grupo Socialista en la investidura de Rajoy o a las presiones que supuestamente recibió el partido para provocar su dimisión en el mes de octubre. En referencia al carácter ideológico que pretende Sánchez habría que recordarle que fue él quien primero pactó con la derecha cuando fue incapaz o no quiso llegar a un acuerdo de gobierno con Podemos e Izquierda Unida y se refugió en los brazos siempre abiertos de Albert Rivera. También se hace referencia que los liderazgos del partido sean compartidos cuando su mandato se caracterizó, precisamente, por lo contrario, por el culto a la personalidad, por el totalitarismo en sus decisiones o por las purgas a militantes y dirigentes que no siguieron los dictados de Ferraz o que ganaron procesos de primarias ante los candidatos propuestos por él. Él mismo afirmó que su intención era que el PSOE tuviera sólo una voz, la del Secretario General. En lo referente a la cuestión territorial Sánchez apuesta por el federalismo, pero sin penetrar en el meollo de la cuestión ni explicar qué modelo de Estado Federal aplicaría él. El documento está lleno de propuestas interesantes pero que, al igual que todo su mandato, se quedan en un titular sin profundización. Hablan de educación, de feminismo, de igualdad, de ecología, de empleo, de derogación de la reforma laboral, por citar algunos aspectos, pero no explica el cómo llevar a efecto sus propuestas. Por eso es un proyecto vacío, un proyecto inválido. Mucho titular rimbombante, pero sin pedagogía alguna lo que le hace rozar peligrosamente el populismo. Respecto al modelo para el PSOE, Sánchez dice que lo devolverá a los militantes, pero…, ¿no fue durante su mandato cuando se afirmó que «el voto de los militantes no sirve para nada»? ¿Cuántas veces se consultó a la militancia durante su mandato?

Pedro Sánchez se presenta ante los militantes como mártir del aparato, como la víctima de los dirigentes de querer seguir controlando el partido por encima de la militancia. Todo relato en el que el protagonista es víctima de todo lo malo que le puede pasar a una persona, también encierra una épica. Sánchez se presenta como el militante que llegó a ser Secretario General que se vio obligado a dimitir por defender sus principios y su ideología. Se le olvida decir que lo que estaba haciendo era defenderse a sí mismo. La épica se encuentra en la creencia que muchos pedristas tienen de que Sánchez está encabezando una revolución, de que es el nuevo Lepolemo que lucha contra todo y que al final saldrá victorioso a pesar de todas las dificultades y de no tener más herramientas que sus principios. El fallo de ese relato épico es que ya se conoce cómo actúa.

Patxi López se presenta ante los militantes como la tercera vía, como el pacificador ante la bipolarización de la militancia en favor de Susana Díaz o de Pedro Sánchez. La historia nos ha mostrado que en el socialismo las terceras vías no sirven más que para empeorar las cosas y en un momento en que el PSOE necesita una refundación la posición del ex Lehendakari no es la más adecuada. El lema de su campaña «Con Patxi ganamos tod@s» es una declaración de intenciones. Sin embargo, ese mensaje de unidad no cala en un partido que está totalmente fracturado, que no sabe qué camino seguir y que no ha sabido, en el tiempo de barbecho desde la dimisión de Sánchez hasta el Congreso, encontrar las fórmulas necesarias para volver a ofrecer a los ciudadanos lo que están pidiendo de un partido que se llama socialista.

Uno de los grandes errores de la candidatura de Patxi López es intentar vender unidad en un partido que está totalmente dividido tanto a nivel dirigente como a nivel militante. En un estado de guerra la entrada de un pacificador no puede tener más consecuencia que la insustancialidad del mensaje que se quiere transmitir por querer contentar a todo el mundo. La intención es buena, no cabe duda, pero en el PSOE ya nadie caminará junto, ni siquiera se podrá escenificar una imagen de unidad tras el Congreso, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. En el discurso de López se repite constantemente la palabra «unidad», una palabra hueca en la situación actual del PSOE porque más que una aspiración se trata de una utopía.

El ex Lehendakari se presenta con un proyecto en el que intenta poner de manifiesto que hay que volver al socialismo y enmarcando su candidatura en una izquierda exigente. Sin embargo, le ocurre lo mismo que a Sánchez, propuestas que se quedan en el titular sin explicar más allá ni medir la importancia que tendrá lo propuesto en la vida de los ciudadanos. Su proyecto se detalla en el documento «+ de 100 razones para unir al PSOE». En este documento López propone que se hagan consultas directas a la militancia si lo propone el Comité Federal o el 20% de las bases y que dichas consultas queden regladas tras el Congreso Federal. El gran error y la discordancia del proyecto es la apuesta por la «búsqueda de la centralidad» porque, según Patxi López, es donde se encuentran las mayorías. Este planteamiento es contrario a la vuelta al socialismo.

Finalmente, Susana Díaz se presenta a estas primarias con la intención de recuperar el PSOE que ganaba elecciones. Su planteamiento no es otro que recuperar las esencias del pasado como aval ante los ciudadanos para conseguir victorias electorales. En política mirar hacia atrás nunca es saludable, y mucho menos cuando estamos viendo cómo los partidos socialdemócratas son abandonados por la ciudadanía porque las soluciones que años atrás eran beneficiosas para el pueblo ahora son inválidas. Referirse como hace Díaz al legado de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero como punto de referencia para crear un PSOE fuerte y que no dependa de nadie para gobernar es, además de un error de cálculo, inasumible para una sociedad que busca otras cosas, para una sociedad que nada tiene que ver con la que gobernaron González y ZP.

Por otro lado, Díaz está recogiendo el fruto de sus errores. En primer lugar, porque fue quien alimentó a Sánchez con su apoyo en las primarias de 2.014. En segundo lugar, por no tomar la iniciativa tras los fracasos de aquél en el momento en que la tuvo que tomar, es decir, tras el bochornoso resultado de diciembre de 2.015.

No sabemos nada en concreto sobre el proyecto de Susana Díaz porque es la única candidata que no ha presentado un documento por lo que no nos es posible analizar el Partido Socialista que quiere la presidenta de la Junta de Andalucía. El lema de su campaña es «100% PSOE», una clara referencia al pasado del partido y a su ADN socialista. Ella y sus seguidores repiten que lo que quieren es un PSOE ganador, un PSOE que vuelva a gobernar pero, ¿con quién? La situación política actual nos hace ver que para gobernar hay que pactar y el aliado natural socialista debería ser Podemos. Sin embargo, esa puerta parece cerrada con Díaz. ¿Se apuesta por una Gran Coalición o por pactar con la franquicia española del Tea Party? Si no se pacta con Podemos, sólo hay esas dos opciones (porque hablar de mayorías absolutas es una utopía) por lo que se da a entender que la candidatura de Susana Díaz busca un modelo socio-liberal de centroizquierda obviando que nos encontramos en un momento en que si la izquierda quiere sobrevivir hay que buscar modelos de frente popular. Por tanto, ganar no es suficiente, hay que saber pactar con los aliados naturales y eso, con Díaz, es imposible.

En conclusión, nos encontramos con un PSOE enfrentado, fraccionado, fracturado y dividido y con tres candidatos que no saben (o no quieren) ofrecer soluciones reales a los problemas de los ciudadanos porque, aunque se trate de un tema interno, todo lo que ocurre en el Partido Socialista siempre tiene una transcendencia hacia el ámbito nacional. Tanto Susana Díaz, como Pedro Sánchez, como Patxi López caen en los mismos errores que han llevado a la socialdemocracia a la irrelevancia. Si esto es lo mejor que puede ofrecer el PSOE…

¡Feliz Aniversario!

Hace 36 años -el 13 de mayo de 1981- se modificó el Código Civil declarando que el marido y la mujer son iguales en derechos y deberes ante la ley.  Hasta entonces la ley disponía que el marido debía proteger a la mujer y la mujer debía obedecer al marido.

Es un aniversario que pasa desapercibido pero es la ley más importante que se aprobó en la democracia, ya que fue la primera de otras muchas para lograr la igualdad a nivel legal de mujeres y hombres ¡BRINDO POR ELLA!

¡Ahora tenemos que seguir luchando por la igualdad real, y no permitir que volvamos a perder la legal!

Miles de personas claman contra la fiesta de los toros

Más diez mil personas, según testigos presenciales, y hasta ochenta mil, según los organizadores, han participado en la manifestación anti taurina por el centro de Madrid.

Bajo el lema «Tauromaquia es Violencia» es una campaña promovida por 17 organizaciones con el fin de conseguir la abolición de todo tipo de festejos taurinos. Se han unido para salir en manifestación el 13 de mayo en Madrid. Los manifestantes han coreado el cambio de legislación, “el maltrato animal dentro del Código Penal”.

Entre las organizaciones convocantes están:

Amnistía Animal, Animal Rescue, AnimaNaturalis, AVATMA, CAAB, EQUO Animales, Gladiadores por la Paz, CAS International, La Tortura No Es Cultura, Plataforma Stop Tauromaquia, Santuario Wings Of Heart.

Para Laura Gonzalo, portavoz de la plataforma “Tauromaquia es violencia: ”ya es el momento de que toda la sociedad se una para decir basta al espectáculo taurino”. Ha añadido “¿Cómo es posible que se haya bajado el IVA a las corridas de toros al 10 %, cuando los servicios veterinarios están al 21 %?”.

Para, José Enrique Zaldivar, Presidente de AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal) La tauromaquia debe «dejar de ser una excepción a todas las leyes de maltrato animal, y debe dejar de hacer a los toros y novillos de lidia, lo que no se puede hacer a ningún otro animal».

Para Oscar del Castillo, portavoz de ‘Gladiadores por la Paz’, ha declarado que «no dejaran en paz los festejos taurinos de San Isidro. Seguiremos saltándonos las normas que permiten el maltrato animal”.

El recorrido de la manifestación por la abolición de las corridas de toros, ha comenzado en la calle Bailen, para concluir en la Puerta del Sol, donde los organizadores han leído un manifiesto pidiendo el fin de la tauromaquia, y de la tortura animal en España.

La Junta destina 547.000 euros a la Red de Garantía Alimentaria en Almería

El Delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Almería, José María Martín, ha anunciado que la Junta de Andalucía destinará en 2017 547.720 euros, un 7,8% más que el año anterior, a entidades sin ánimo de lucro y corporaciones locales para la realización de programas dentro de la Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria.

«Es importante apoyar económicamente programas de este tipo», ha afirmado Martín. Se establecen tres tipos de ayudas, según consta en la Orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

La primera línea está destinada a la preparación y reparto de alimentos a personas en riesgo de exclusión social o con escasos recursos económicos. Para este fin se destinarán 240.000 euros. Estos productos alimenticios se podrán consumir en las instalaciones de las organizaciones que presten estos servicios o en los hogares de quienes demanden estas ayudas.

Otra línea está destinada a la preparación y reparto de alimentos a menores de edad en zonas con necesidades de transformación social en épocas vacacionales o fuera del calendario escolar. Para este fin se destinarán 262.000 euros.

Finalmente, se destinarán 45.770 euros para el reparto de comida a mayores de 65 años con escasos recursos económicos o en riesgo de exclusión social y que estén imposibilitados para acceder al comedor del Centro de Participación Activa, ya sea porque en sus localidades no exista este servicio, ya sea por otras razones que les imposibiliten el desplazamiento.

Hay que recordar que la Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria de Andalucía es un sistema de cooperación coordinado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Gracias a la Red se pueden articular dinámica y coherentemente todas las iniciativas de las Administraciones Públicas que puedan contribuir a la solidaridad en materia alimentaria. En Almería hay 53 entidades adheridas, entre Ayuntamientos y organizaciones sin ánimo de lucro.

Antonio Pulido, el ojito derecho de Susana Díaz

Nadie podía imaginar que, aquel chaval que iba a ser defenestrado por Gaspar Zarrías por su mala labor al frente de Inturjóven, llegaría tan alto. De pelear mano a mano junto a Susana Díaz para hacerse con el control del PSOE sevillano a poderoso financiero y, ahora, presidente de la Fundación Cajasol. De asesor del consejero de Educación, Antonio Pascual Acosta, a promotor de cenas exclusivas de la presidenta andaluza con las gentes del dinero en España. De apparatchik socialista a comer privadamente con el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido. Nadie podía esperar una ascensión tan meteórica como la de Antonio Pulido desde sus tiempos de estudiante de Economía.

Mas es una vida que se ha visto salpicada, con demasiada frecuencia por el escándalo o, al menos, por las malas noticias. Se encuentra imputado/investigado por el caso Banca Cívica que lleva el juez Velasco en la Audiencia Nacional. Pese a haber sido cerrado en dos ocasiones, por ser las operaciones correctas según los informes técnicos, persiste la imputación a causa de haberse procedido a la reapertura por posible falsedad en operaciones relativas a Caja Navarra (unas plusvalías inmobiliarias contables que pasaron en un año de 773 millones a 1.330 millones de euros). Se entiende que él no estaría implicado en ellas, pero ni el juez, ni la Fiscalía han retirado la acusación contra su persona. A pesar de esta imputación, sigue en su puesto actual de presidente de la Fundación Cajasol. Una de las más potentes de Andalucía al contar con un presupuesto anual de 20 millones de euros que el presidente sabe utilizar de forma conveniente a sus intereses políticos y personales.

Recientemente hubo una polémica en el pleno del Parlamento andaluz debido a que se había autorizado un incremento salarial para Pulido hasta los 200.000 euros anuales. Cobrará un 15% más que la persona con mayor salario dentro de la Fundación. Al ser parte del Patronato la Junta, las recriminaciones por parte de la oposición fueron notables. En especial Juan Manuel Moreno Bonilla y Teresa Rodríguez, aunque al final sigue con su sueldo. Es el último cargo que le queda después de un largo periplo por diversas instituciones financieras.

Presidente de El Monte y fusión con Banca Cívica

Comenzó su carrera financiera en la caja El Monte (2006) después de que, por continuas discrepancias con Manuel Chaves y Magdalena Álvarez, saliesen de la entidad financiera Bueno Lidón e Isidoro Beneroso. Justo en ese momento, y gracias al apoyo de otro de los grandes popes del socialismo andaluz José Antonio Viera, es nombrado presidente de la entidad junto a Mario Jiménez, como número dos, Rafael Velasco y, uno de los hombres de Javier Arenas, Ricardo Tarno (actual diputado nacional por Sevilla y anterior alcalde de Mairena de Aljarafe). Con Pulido en la presidencia se logra la fusión de las dos cajas sevillanas que culminan en la formación de Cajasol a las que se sumaría Caja Guadalajara.

Manuel Chaves deseaba que todas las cajas andaluzas se fusionasen en una sola entidad financiera, incluso contaba con el visto bueno del Banco de España. Sin embargo, Braulio Medel, presidente de Unicaja, no desea la fusión porque su entidad no estaba muy expuesta al ladrillo y para mantener su poder personal. Esas dudas y dificultades son aprovechadas por Pulido para, a espaldas de la Junta, iniciar la fusión de Cajasol con Banca Cívica. Se unía a Caja Navarra, Caja Canarias y Caja Burgos en una operación que es aprobada por el organismo regulador. De esta forma coge vuelo en solitario de los prebostes de la Junta e inicia un camino independiente.

Un camino hacia las alturas financieras y espirituales

Ya como copresidente de Banca Cívica comienza Pulido una actividad frenética en el mundo financiero, empresarial y social. Utiliza la sede de Cajasol frente a la Catedral de Sevilla como lugar de reunión de la gente importante sevillana en la Semana Santa. Apoya a unos y otros con numerosos patrocinios y pese a haberse desligado de los sectores inmobiliarios comienza una fructífera carrera junto a un gran amigo Rafael González Cobos del Grupo Inmobiliario Ferrocarril (GIF). Una relación que, de nuevo, le traerá estar “en los papeles”. Ya resultó sorprendente que Cajasol/Banca Cívica entras en el accionariado de GIF cuando se había deshecho de las participaciones y/o inversiones inmobiliarias. Pero más sorprendente resultó que él mismo estuviese implicado en una supuesta compra/venta fraudulenta de dos inmuebles de su propiedad junto a GIF.

De tener una modesta casa de clase media, en el transcurso de los años pasa a tener un ático en uno de los barrios más caros de Sevilla y a poseer un chalet en la Urbanización Porto Carreño de Aguadulce, en Roquetas de Mar. Lugar donde veranea y disfruta de la compañía de otro gran amigo, el empresario José Luis Carrión, Quien es socio en muchas de las participadas de Cajasol y le pone en contacto con mandamases como Gabriel Amat. Quien, por cierto, vienen obteniendo jugosas contribuciones por parte de la Fundación Cajasol que preside Pulido. Y eso pese a ser ambos de distintos partidos, PP y PSOE.

Porque Pulido nunca ha dejado su militancia socialista, ni la compañía de su gran amiga Susana Díaz. Pulido fue uno de los pocos elegidos que estuvo presente en el bautizo del hijo de Díaz y le cede, dicen los mentideros sevillanos, su ático para las diversas reuniones que mantiene la dirigente sevillana con altas personalidades del mundo empresarial y político español. De hecho piensa que en algún momento él la seguirá a Madrid cuando Díaz alcance, si lo logra, La Moncloa.

Pero las amistades también las tiene con personas del Partido Popular como Juan Ignacio Zoido. Y eso que la relación comenzó de forma traumática por culpa de la Torre Pelli. En una de las últimas operaciones inmobiliarias de Cajasol y para ayudar a dar un uso concreto a todo lo que fue el parque de la Expo’92, Pulido concretó un convenio con el Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por Alfredo Sánchez Monteseirín, por el cual se construiría una torre de 37 plantas en esos terrenos. La polémica estuvo servida desde el primer momento porque Zoido, en plena campaña electoral, acusaba al ex-alcalde y al financiero de haber realizado un convenio irregular y que dañaba la imagen de Sevilla. La UNESCO pidió, incluso, la paralización de su construcción por tener “un impacto excesivo e indudablemente negativo” en la imagen sevillana. Demasiado cerca de los monumentos artísticos sevillanos.

Se temía Zoido que la UNESCO les podría quitar el rango de ciudad patrimonio de la humanidad por semejante construcción. Pero no hay nada que los patrocinios y unas cuantas cenas y copas no puedan arreglar. Al final el actual ministro acabó incluso defendiendo ante la UNESCO la necesidad y oportunidad de la Torre sevillana. Del enfrentamiento a una cordial amistad. Porque, pese a ser socialista, Pulido corteja y se deja cortejar por dirigentes de uno u otros partidos. Con una vida bien resuelta en lo económico (hay que recordar que Caixabank le dio un finiquito de 1,48 millones de euros)  y numerosos contactos políticos y financieros, Pulido se puede entregar a la obra social desde la Fundación. Y a la defensa de su amiga Susana Díaz mediante la publicidad en medios de comunicación y favores empresariales debidos.