La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, ha destacado en Almería el esfuerzo del Gobierno andaluz por impulsar y renovar la Formación Profesional, lo que se traduce en un aumento del número de nuevos ciclos formativos para el próximo curso que en esta provincia serán once, tanto en grado medio y superior como de FP Básica. Así lo ha señalado De la Calle en su visita al Instituto de Educación Secundaria (IES) Alhadra, con motivo de la celebración de la I Jornada de Formación Profesional ‘Abriendo camino’, donde se muestra la excelencia e innovación de las enseñanzas ofertadas en torno a las familias profesionales de Imagen Personal y Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Adelaida de la Calle ha subrayado que el IES Alhadra es pionero en la comunidad autónoma en la impartición del Grado Superior de Promoción de Igualdad de Género, puesto en marcha este curso en la modalidad dual y que busca formar a profesionales que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres y la promoción de una sociedad más justa.
El instituto completará además el próximo curso 2017-18 su oferta educativa con la implantación del ciclo de grado superior de Animación Sociocultural y Turístico, que también se desarrollará en dual o en alternancia formativa entre el centro educativo y el centro de trabajo.
La consejera ha hecho hincapié asimismo en que el resto de los nuevos ciclos formativos aprobados están estrechamente ligados a los entornos productivos de Almería, como son los casos de los grados medios de Piedra Natural en el IES Juan Rubio Ortiz, de Macael, o Producción Agroecológica en el Instituto Sol de Portocarrero, de La Cañada de San Urbano. Igualmente, De la Calle se ha referido a la apuesta por la formación en la modalidad semipresencial, para atender la demanda de personas que abandonaron el sistema educativo tiempo atrás y ahora quieren retomar su preparación.
Este Instituto Alhadra, que cuenta con cerca de 1.700 alumnos matriculados de veinte nacionalidades distintas y una plantilla de 114 docentes, es un centro bilingüe que apuesta por la formación integral del alumnado, trata de lograr la excelencia desde la igualdad, busca dotar a sus estudiantes de una cualificación profesional a través de la relación directa con el mundo laboral y que participa en numerosos proyectos europeos encaminados a mejorar el rendimiento escolar. Su trabajo ha sido reconocido con distintos galardones, como el Premio Euroescuela 2011 o la Bandera de Andalucía la Educación de este año.
Esta I Jornada de Puertas Abiertas de Formación Profesional ‘Abriendo camino’ ha permitido mostrar, a través de distintos talleres, exposiciones y actividades, la oferta educativa del Alhadra en las familias profesionales de Imagen Personal y Servicios Socioculturales a la Comunidad, que engloba tanto FP Básica como ciclos formativos de grado medio y superior, y en las modalidades presencial, a distancia, bilingüe y dual.
El evento ha incluido así talleres de psicoestimulación, sordoceguera, de canción en lengua de signos, de maquillaje o sanitario; exposiciones de cortes y peinados, de orientación temporal y espacial, de posticería y prótesis, de perfumería o de micropigmentación; y un rincón del masaje y otro dedicado a la literatura dentro de la enseñanza de Educación Infantil.
Visita al Colegio Juan Ramón Jiménez
Adelaida de la Calle ha completado su estancia en Almería con una visita al Colegio de Educación Infantil y Primaria Juan Ramón Jiménez, con más de un tercio de sus 193 alumnos y alumnas matriculados de origen inmigrante y de niveles socioeconómicos y culturales medio o medio bajo, para conocer el proyecto educativo de este centro caracterizado por la especial atención a la diversidad y el trabajo de integración de los escolares.
El CEIP Juan Ramón Jiménez concede así gran importancia al diálogo entre culturas, el conocimiento del entorno, la tolerancia, la coeducación y la convivencia pacífica. Para lograr esta educación integral e inclusiva se ha potenciado la formación de la plantilla de profesorado, integrada actualmente por 23 profesionales, en nuevas tecnologías y en las utilización de recursos educativos novedosos.
El colegio desarrolla distintos proyectos como el Plan Verde, Creciendo en Salud, el Proyecto Lingüístico de Centro, Escuelas Deportivas y participa en la Red Andaluza Escuela Espacio de Paz entre otros programas.
La noche de este jueves 11 de mayo, quedó inaugurada la muestra del paisajista Rodolfo Caparrós, titulada “La arquitectura de la luz”, una serie de imágenes y tonalidades de diferentes edificios almerienses y que podrá ser visitada durante todo el mes.
De este modo, el restaurante “Estación Purchena”, continúa con su apuesta por fusionar arte y gastronomía, tal y como reconoce Ramón Montesinos.
“En Estación Purchena entendemos que los sabores, el color y la imagen forman parte de un todo y en ese sentido apostamos por acercar distintas propuestas a quienes visitan nuestra casa. Invitamos a todos a disfrutar de la fotografía de Rodolfo Caparrós, quien nos aporta una mirada diferente sobre la arquitectura y el urbanismo”, asegura el gerente de este restaurante ubicado en la antigua estación del ferrocarril.
La exposición puede visitarse de 12,30 a 17 horas y de 19,30 hasta las cero horas.
Hasta 600 empresas se calcula que pueden haberse visto afectadas en España por el ciberataque que ha llegado a alertar a más de 150 países. El virus WannaCry puede estar controlado pero no superado. Por ello, la Europol pide prudencia y advierte que esta semana puede haber nuevos ataques.
El director de Europol, Rob Wainwright, ha advertido de que el ciberataque que desde el viernes ha afectado a más de 150 países puede sufrir una nueva oleada este lunes por la mañana.
El virus WannaCry no ha dejado de ser una amenaza a nivel mundial, según la Europol. El lunes podría regresar con fuerza tras hacer sido parcialmente controlado durante el fin de semana.
En España la primera en reconocer estos ataques fue Iberdrola, aunque se sabe que son muchas más empresas afectadas.
Se da la circunstancia de que España fue el primer país en ser atacado, pero no el que el ataque haya sido más grave. De hecho, el mundo comenzó realmente a sentirse amenazado cuando una buen número de hospitales británicos perdieran el control de su sistema informático.
El ciberataque mundial iniciado el viernes dejó 200.000 víctimas, principalmente empresas, en al menos 150 países, afirmó Wainwright en una entrevista con la cadena británica ITV este domingo.
«Llevamos a cabo operaciones contra unos 200 ciberataques al año pero nunca habíamos visto nada así», subrayó el jefe de Europol, que teme que el número de víctimas siga creciendo «cuando la gente vuelva al trabajo el lunes y encienda el ordenador».
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ha explicado que se han confirmado cerca de 600 infecciones por el virus WannaCrypt, de las que menos de una decena habría afectado a empresas estratégicas nacionales. Esto sitúa a España en el puesto 18 en el ranking por países infectados.
El Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad e Industria (Certsi) trabaja con las entidades afectadas, especialmente con Telefónica, para minimizar y acotar el alcance del ataque en otras empresas y organismos.
Escribí este pequeño relato hace más de un mes, porque lo viví más allá de la prensa, más de cerca, en una frutería en la que los del barrio intentaban desdramatizar y comprender, incapaces de entender que su vecino había matado a su mujer en un acto de violencia de género, y no en un arrebato inocuo. Y la reacción de sus vecinos fue algo que realmente me impactó, porque también forma parte del problema.
Pero, en realidad, poco importa que lo escribiera hace un mes. Cada mes, cada semana, tengo oportunidad de darle vida a este relato en distintos escenarios, porque se repite una y otra vez. Esta semana ha tocado en Usera. Dentro de una semana ocurriría en algún otro lugar, sin que haya cambiado nada. Se repite hasta la saciedad, como un deja vu de matrix, señalando un error del sistema. Podrían reciclarse las noticias, y utilizar cada vez el mismo titular, porque todas estas muertes comparten patrones, un mismo origen, una misma causa sistémica en común y los mismos protagonistas: una mujer muerta, una pareja, un cuchillo sujetado por él. Pero no es la misma muerte repetida hasta el infinito, no es Bill Murray en el día de la marmota. Cada titular es una mujer. Cada telediario, una persona única e irrepetible, alguien con sueños, talentos, amigos, familia, pasado, aunque no futuro, ya no.
Y, aún así, todavía me sorprendo de encontrar a personas que no entienden que estos asesinatos no pertenecen al ámbito privado, ni tienen justificación o explicación en la individualidad de cada pareja, sino que corresponden a la esfera pública, como parte de un problema enraizado en la sociedad y respecto al cual la sociedad tiene responsabilidades.
Aún tenía el cuchillo en la mano cuando la guardia civil llegó. Nadie podía esperar que algo así hubiera ocurrido. Incomprensible. Estaba en boca de todos, que algo habría hecho ella, que no había denuncia previa, y que además él siempre había sido amable. ¡Cómo le pondría la cabeza al pobre hombre para querer matarla! No, no podía haber sido premeditado. Él estaba deprimido. Habrían discutido, ya sabemos como son las mujeres cuando discuten. Un crimen pasional, una cosa de parejas en la que no debemos meternos. Y fíjate, la vida destrozada por un acaloramiento. Ahora él estaría hasta que se hiciera viejo en la cárcel. Estaba en boca de todos, que era muy buen chico.
¿Y ella? Ella ya no respiraba. Su futuro había sido borrado. Ahora estaba enterrada, deshaciéndose lentamente, convirtiéndose en tierra, en una cifra más de las estadísticas, en una foto y un nombre escritos en una lápida entre miles. Pero hubo un día en que amó, tuvo sueños, ilusiones.
Fue Tendring Topic, salió en todos los medios. Su muerte corrió como la pólvora, y estuvo en boca de todos en el pueblo. Pero ya pasó, ya se olvidó.
Cuando las cifras son tan ingentes, tan escandalosas, se acumulan hasta dejar de importar. Como una bandeja llena de demasiados correos electrónicos. Sólo de cerca nos horrorizan, nos impactan. Mientras sean una cifra más de miles carecen de la fuerza necesaria para hacernos reaccionar. Un refugiado más, un refugiado menos, poco importa. Nos escandaliza, nos sorprende, nos inquieta. Flota en el ambiente hasta que una nueva noticia lo sustituye. Aún así, ante una realidad tan innegable como la de estos asesinatos, seguimos sin ver el machismo. Seguimos hablando de denuncias falsas, de feministas exageradas. Seguimos pensando que no hay violadores, que nuestros actos no forman parte del problema, que un chiste es un chiste y un piropo es un piropo. Seguimos creyendo que la violencia machista es algo que ocurre en una realidad paralela, donde viven los presentadores de los telediarios o donde mueren refugiados y ocurren las guerras.
Fijaos en él, un hombre cualquiera. Él no era un psicópata, ni un sociópata, ni un violento, sólo un hombre normal. Alguien con una mujer, quizás hijos, un trabajo y compañeros; Compañeros que han despertado descubriendo que esa persona con la que trabajaban ha matado a su mujer. Esa persona a la que dejaron dinero, o que les prestó dinero, con la que iban a cenar en unos días, o con la que hacía unos días habían compartido una cerveza. Porque ha matado, ha asesinado, pero, todos lo comentan, era un buen chico.
Cuando los buenos chicos matan, es que algo en la sociedad no funciona.
Ya solo queda una jornada de Liga, dos para el Madrid, y se mantiene la igualdad en la cabeza de la tabla. Nadie en su sano juicio podía esperar que el Barcelona pudiera pincha. Con un Las Palmas en el que hace tiempo que su entrenador, Quique Setién, ya dejó claro que no iba a seguir y un equipo que no se jugaba nada.
Más complicado era la confrontación del Madrid ante el Sevilla. Se presentó con muchas bajas y ya sin más objetivo que conformarse con su tercer puesto. Pero los sevillistas ya hace tiempo que le tienen ganas a los blancos. Un odio visceral desde que a Ramos, ojo, le traspasaron los del Nervión al Bernabéu. Por una millonada.
El partido, ya pasados los primeros quince minutos, tuvo una jugada que no se suele ver. Falta clara a Asensio a pocos metros del área. El balón parado y sin tiempo para que CR pidiera barrera hasta que apareció Nacho para, ante la sorpresa de propios y extraños, disparar y marcar. Gol legal. Nacho es el mejor comodín defensivo de esta Liga y también el más listo de la clase.
Mientras el Barça cumplía con lo previsto, el gol del Sevilla, 2-1, sembró la inquietud en el Bernabéu. Dudas que disipó, primero, Cristiano con un gran gol y luego Kroos, que dio antes el pase y luego se convirtió en goleador.
Arriba y abajo las cosas quedan casi como estaban. Con un Madrid en una magnífica situación como para pensar en el doblete. Pero este partido dejó una imagen significativa. James, titular, fue sustituido. Y camino del banquillo se recreó en aplaudir a todo el estadio blanco. El día en que James dijo adiós al Bernabéu.
Patxi López desnortado, Pedro Sánchez sobrado, Susana Díaz boquiabierta. Nadie, ninguno de los tres candidatos esperaba que este lunes, cuando llegara la hora de la verdad, la del debate cara a cara de los tres líderes llamados a pugnar por ser el futuro secretario general del PSOE, iban a encontrarse en la situación en que se hallan a día 15 de mayo de 2017, siete meses y medio después de un día para la historia y el olvido en el seno del PSOE, el del comité federal más bochornoso de sus 138 años de existencia.
Precisamente dos de los tres candidatos, los grandes favoritos al triunfo final, tuvieron un protagonismo de excepción en aquella cita. Las piezas vuelve a la posición de salida y ya nadie puede, y ni siquiera quiere, evitar el choque de trenes, tampoco la que hasta hoy mismo se había empeñado en ser la liebre de la campaña, el vasco Patxi López, el primero en presentarse a esta extenuante carrera de fondo y también el primero en saberse perdedor desde el primer día, consciente de que su ‘tercera vía’ unificadora no ha tenido jamás visos de credibilidad ni de prosperar desde el mismo instante en que aquel 1 de octubre los socialistas cerraron un capítulo de pesadilla de su historia reciente y dejaron el partido abierto en canal, saliendo seriamente dañados y con heridas sin cicatrizar.
El duelo a cara de perro que se ha postergado siete meses y medio hasta este 15 de mayo, donde al fin se ven de nuevo las caras Susana Díaz y Pedro Sánchez, los principales verdugo y damnificado de aquel comité federal que dio vía libre al desbloqueo político del país con una sonrojante abstención a un gobierno del principal partido de la derecha, acorralado por la corrupción y a punto de aprobar los Presupuestos Generales del Estado sin necesidad de echar mano del partido que avaló con su abstención la llegada al poder.
Patxi López llega al final de las primarias con la sensación del deber cumplido.
Patxi López desnortado
El primer candidato oficial de estas primarias no ha podido en ningún momento insertar en la militancia y cuadros medios del partido el mensaje conciliador que ha venido pregonando desde enero pasado. Y tiempo sobrado ha tenido para ello. También la ayuda inestimable de algunos notables que creyeron que su tercera vía podría pacificar un partido seriamente enfadado con lo acontecido en los últimos meses y también con los nefastos resultados electorales, que no son algo nuevo de estos últimos años sino sí una realidad que viene de lejos y algo cada vez más preocupante. Una realidad que el contexto europeo se encarga de responder por sí sola.
Estos notables vieron en el ex lehendakari y ex presidente del Congreso de los Diputados la persona idónea para “coser” el partido, aunque este cometido, el de coser, se lo apropiara desde muy pronto la lideresa de los socialistas andaluces, federación socialista de referencia que protagonizó mucho de lo que ocurrió el 1 de octubre pasado.
La presidenta balear, Francina Armengol; la baronesa del PSOE vasco, Idoia Mendia; el ex número dos de Pedro Sánchez, César Luena; el otrora también defensor a ultranza del “no es no” a Rajoy, el senador Óscar López; la diputada murciana María González Veracruz… Todos ellos han mantenido su apoyo a López hasta ayer mismo, pero tras la incontestable avalancha de avales presentados por sus contrincantes la realidad se ha impuesto y buena parte de sus principales apoyos le han aconsejado infructuosamente a su candidato que tire la toalla antes de sufrir una derrota bochornosa.
Patxi López no sabe cómo arrojar la toalla tras la desbandada de sus más cercanos
López se mantiene en sus trece y dice que llegará hasta el final. Posiblemente su cometido sea el de sumarse a la fuerza ganadora, pero no ahora en plena recta final de la campaña de primarias, sino después del 21 de mayo, tras la celebración de las elecciones internas y de cara a tomar posiciones para el Congreso del partido en junio.
El desnorte de Patxi López es, llegada la hora de la verdad del único debate a tres, total y su derrota inapelable. La clave es que no llegue a ser ridícula además, ya que existe la seria posibilidad de que logre menos votos que avales incluso, debido a la migración de muchos de sus avalistas hacia un voto útil hacia cualquiera de los dos únicos favoritos al triunfo final.
Pedro Sánchez sobrado
Desde la madrugada del 1 de octubre el dimitido secretario general del PSOE sabía que la cosa no iba a quedar así. Aquella misma noche, en un programa de La Sexta, el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, reconoció que había habado con Sánchez y éste le había reconocido que se presentaría a las primarias. Primera duda zanjada.
A partir de ahí, solo cabía esperar el cuándo y el dónde se produciría el regreso a la primera línea política tras un criticado paso por una entrevista televisiva con Jordi Évole poco después del día de autos. El día del anuncio oficial se produjo en febrero en la localidad sevillana de Dos Hermanas ante más de 3.000 militantes, ninguno de ellos cargos relevantes del partido, apenas un puñado de diputados y algún que otro alcalde y cargo orgánico del PSOE a nivel intermedio. El resto, militancia pura y dura. Ahí estaba el peso de su candidatura y ahí está la clave de su posible triunfo el día 21 en las urnas.
Desde entonces, y después de algún que otro viraje más o menos señalado en temas claves como la división territorial de España, la izquierda ha sido su norte, pero siempre teniendo presente que el coqueteo con la otra fuerza de referencia en la izquierda actualmente, Podemos, no es bien vista no ya solo por el aparato del partido, sino tampoco por buena parte de la militancia y simpatizantes en general de este partido centenario.
Izquierda sí, pero sin ser demasiado izquierda que huela a Podemos por algún lado. Todo ello sin ser un ‘antipodemita’ confeso como el presidente de la gestora, el asturiano Javier Fernández, que en su primera intervención como jefe interino culpó a la antigua cúpula de “haberse podemizado”.
Pedro Sánchez ha podido palpar el calor de la militancia desde un primer momento vía redes sociales, y sobre todo el soberano cabreo por haber permitido con su histórica abstención un gobierno de derechas en este país. Ahí estaba el caldo de cultivo que necesitaba. Lo demás ha ido rodado, mitin tras mitin, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad. Ha llenado recintos allá por donde pasaba, sin necesidad de retirar sillas para que no se vieran huecos vacíos.
Por eso llega sobrado Sánchez al debate, porque además del respaldo vía avales su mensaje de recuperar un PSOE verdaderamente de izquierdas ha calado hondo. Y todo ello pese algún que otro cambio de sentido imprevisto e innecesario y un proyecto aún desconocido en sus puntos concretos y esenciales.
La militancia se ha movilizado hasta un punto hasta ahora nunca visto, ya que el 70% de los censados ha avalado a alguno de los tres candidatos en liza, sobre todo a Sánchez o Díaz. Y buena parte de esas bases está queriendo hacerse oír, sin intermediaciones ni imposiciones vía aparato, la sorprendente realidad que ha cogido con el paso cambiado a la baronesa andaluza, que pensaba que su llegada a Ferraz se haría por aclamación.
Sánchez es consciente de que ansiaba este momento cara a cara con su compañera y ahora rival. Tendrá la oportunidad de recriminarle su papel en el antes, durante y después de lo que él y sus seguidores siempre han considerado un ‘golpe’ en toda regla del aparato contra su proyecto de partido.
Los más de 50.000 avales recogidos le han dado la seguridad personal que venía buscando y ahora va sobrado en la recta final de la campaña. Nunca un mártir tuvo una resurrección tan sonada como la de Sánchez en la política española reciente. Eso sí, si pierde tendrá que recomponer filas y pedir su cuota de participación en el nuevo proyecto socialista, que no es poca visto el respaldo con que cuenta a priori.
Además, está convencido de que queda mucho votante oculto que no se ha decantado por avalarle para no señalarse públicamente ante el implacable aparato del partido, una realidad que él conoce también de primera mano durante sus dos años escasos de mandato.
Susana Díaz boquiabierta
Después de ponerse a la cabeza y descartar la cola para otro momento, la secretaria general de los socialistas andaluces y presidenta de la Junta no sale su asombro ante el cariz que ha tomado la larguísima precampaña y la extenuante campaña de primarias del PSOE.
Boquiabierta puede ser la palabra que mejor defina la situación en que se encuentra la candidata a priori con todo a su favor para relevar a Pedro Sánchez al frente de partido. Desde aquel 1 de octubre, ella siempre fue consciente de que su momento había llegado tras sentir que su carrera estaba llamada para cometidos más arriba de Despeñaperros. El aparato la había aupado a ella y no a otra persona. Felipe González abrió la veda señalándola con su aún dedo omnipotente en el partido. Una amplia representación de la baronía territorial también secundó el dictado supremo de manera displicente en algunos casos y otros sin dudarlo un instante.
A partir de ahí el engranaje del aparato comenzó a funcionar con precisión de relojería suiza.
La evidencia de que todo estaba bien engrasado fue primero el acto convocado en Madrid por el presidente de la FEMP y alcalde de Vigo, Abel Caballero, donde reunió a varios miles de alcaldes, concejales y cargos orgánicos intermedios del partido.
Pero la verdadera prueba de fuego se produjo el 26 de marzo. Ese día, en el pabellón madrileño de Ifema, unos 7.000 socialistas aplaudieron la presentación oficial de la candidata. Allí estaban dos ex presidentes del Gobierno, varios presidentes autonómicos, otros tantos barones territoriales del partido, un sinfín de alcaldes y concejales. Y también militantes, claro.
Fue la última vez que Díaz notó el calor abrasador de los suyos de forma incontestable. La mayoría de sus mítines y actos de campaña se han saldado con audiencias reducidas de unos pocos cientos de personas allá por donde pasaba, con picos algo más altos cuando el acto estaba convocado en Andalucía. El desapego de los militantes lo ha notado de forma más notable cuando salía de su feudo natural. Los resultados por comunidades en la recogida de avales así lo evidencian.
Desde que la candidatura de Susana Díaz quedara boquiabierta cuando supo que la de Pedro Sánchez le seguía los talones tras la recogida de avales, este rictus no se ha movido un ápice y el shock producido se ha mantenido a un nivel alto desde entonces. Y eso que Díaz ha multiplicado sus apariciones públicas sobre todo en medios de comunicación radiotelevisivos.
Llega a este día del debate cara a cara con Sánchez con una calculada estrategia ‘buenista’ de su candidatura, alegando que nunca haría daño a un compañero, como sí cree que lo están haciendo “otros”. También llega sin que nadie en el PSOE sepa concretamente qué partido quiere hacer a partir del 18 de junio cuando se celebre el congreso. Aunque sus mensajes en el problema territorial con Cataluña, por ejemplo, han dejado claro que su forma de entender la izquierda en bien diferente a como la entiende su principal adversario.
Y en cuanto a su carácter eminentemente “ganador”, como no se cansa de propalar cuando habla de ella y del PSOE que ella quiere “hilvanar”, no promociona que ella gobierna en Andalucía con apoyo de un partido de corte liberal como es Ciudadanos y después de haber obtenido en 2015 el peor resultado para el PSOE en unas elecciones autonómicas.
Así llegan los tres candidatos que pelean por sacar al PSOE del hoyo en que todos los augurios europeos lo colocan más pronto que tarde. ¿Quién asumirá el reto finalmente?
Tal y como el mundo va si hay una misión casi imposible o de locos. O ambas cosas a la vez. Es la de ser poeta. Precisamente por ello se hace urgente que la poesía, esa luz capaz de aligerarnos pesos e iluminarnos el alma, sea más necesaria que nunca. Carlos Asensio http://www.carlos-asensio.com/ licenciado en Sociología y Ciencias Políticas y conocido poeta lo sabe bien. Sus andanzas literarias Sobrevolar la aurora (Chiado Editorial) o Dejar de ser le hacen tener claro que el arte “transciende a la persona que lo crea” y que “hay que estar en un estado de construcción permanente para no olvidarnos que estamos de paso por esta vida que tenemos”. Entre verso y verso aprovechamos para hablar con él y descubrir más de este arte tan antiguo como el hombre.
¿Qué es lo más difícil hoy para ser poeta?
SI hablamos en términos de literatura, yo diría que lo más complicado es encontrar tu voz poética: esa forma de versar o escribir única, que te define, que te caracteriza, que te sale natural, que es particularmente “tuya”. Al final sólo es cuestión de escribir y leer sin parar hasta que te sientes cómodo con lo que creas y el resto de la gente es capaz de asociar tu poesía a tu forma de ver el mundo.
¿Se puede hacer poesía con la que está cayendo en España (corrupción, ni de lejos meritocracia, persecución a la homosexualidad, maltrato a la mujer…)?
Se puede y se debe. Escribir es otra forma de luchar, y temas tan graves como la desigualdad de género o la discriminación por orientación sexual son lo suficientemente relevantes como para no callarse nunca. Por poner un ejemplo en relación con el segundo tema, el reciente poemario “Adán o Nada” del genial Ángelo Néstore, aborda el tema de los roles de género y cuestiona conceptos tan desfasados como la “hombría” de forma magistral.
Si hoy Bécquer levantase la cabeza, ¿qué crees que diría que es poesía?
Me hace gracia que menciones a Bécquer porque nunca me ha gustado mucho su poesía… pero yo creo que si levantase la cabeza y viera el estado del mundo diría que, a pesar de todo, poesía es buscar la belleza hasta en el rincón más oscuro.
¿La poesía es un refugio para unos pocos? ¿Por qué?
Creo que la literatura en general, y la poesía en particular, ha sido tradicionalmente el refugio privilegiado de unos cuantos locos. Quizás antes era algo más ligado a un determinado tipo de gente (bohemia, solitaria, “diferente”), pero hoy en día, gracias a las redes sociales y demás parafernalia digital, creo que el refugio se ha ampliado y ahora hay en él muchas más personas.
Escribir es un ejercicio liberador, en el caso de un poeta en construcción como tú, ¿dónde encuentras la inspiración?
La inspiración viene de muchos sitios, a veces de la forma más brutal e inesperada. Obviamente, muchas veces procede de la retroalimentación con el resto de disciplinas artísticas (música, pintura, escultura, cine…), pero son incluso más importantes las propias vivencias y sentimientos. Aquellas cosas que nos duelen, que hacen que sintamos, que provocan que algo nos estalle en el pecho. Escribir poesía es vomitar sentimientos.
¿Hay que ser un comprometido socialmente para ser poeta?
Éste es un tema complicado de explicar. En principio te diría que no, que no es una obligación. Pero si lo pienso bien no conozco a ningún/a poeta que, al final de todo, no esté preocupado por el mundo que le rodea, o cuya sensibilidad no le haga sentir empatía hacia lo que no está bien en nuestra sociedad. Si hablo de mí (y por mucho que mi poesía no sea especialmente “comprometida socialmente”) sí que tengo una sensibilidad extrema que hace que no pueda aislarme de lo que ocurre a mi alrededor y del estado de la sociedad en la que vivo, y que quiera luchar por mejorarla.
Gloria Fuertes deconstruyó como una reina los poemas para hacerlos de todos ¿dos como ella no hay? ¿Qué te gusta o no de ella?
Gloria Fuertes tuvo un don especialmente único y valioso: el de hacer más comprensible y popular algo tan “extraño” como la poesía, una disciplina literaria que parecía monopolizada por otro tipo de escritores/as menos accesibles. De ella me quedo con la brutal honestidad de su legado poético: la gente se queda con su poesía infantil, pero si indagas un poco dentro de su obra, encuentras un testimonio vital incomparable, donde la pobreza, la soledad, la guerra y la posguerra, la tristeza, el amor y el desamor van todos de la mano.
¿Pablo Neruda el gran poeta y violador? ¿Tan grande escribiendo como machista viviendo?
Desde luego. El otro día precisamente leí un artículo de Diego Álvarez Miguel en el que divagaba sobre la idea de qué pasaría si grandes escritores a los que admiramos –hoy muertos– estuvieran vivos en nuestra época y supiéramos mucho más sobre sus vidas privadas gracias a las redes sociales. Es una perspectiva inquietante: ¿los odiaríamos, nos gustarían menos al conocer sus miserias y opiniones sobre todas las cosas? Es cierto que es muy complicado separar a la persona de su arte, pero es más cierto que hay comportamientos y actitudes que no deberíamos pasar nunca por alto: si Neruda fue un violador, fue un violador, sin maquillajes. Si Ezra Pound fue un fascista que apoyó a Mussolini y a Hitler, o Camilo José Cela fue un homófobo repugnante, son hechos que no se deben olvidar, a pesar de toda la calidad literaria de sus obras.
¿Hay lugares, instantes o personas que provocan más las ganas de rimar?
Sí. Es gracioso porque la mayoría de gente tiende a asociar la poesía únicamente al amor y el desamor, a las relaciones sentimentales, pero hay miles de cosas que provocan ganas de escribir y de rimar: la soledad, el estado del mundo, la propia naturaleza del ser humano, el deseo y la sexualidad, la desigualdad, la pobreza…
¿No eres muy amigo de quienes piensan que la mejor poesía es la que brota del dolor?
En general estoy de acuerdo con la idea de que la mejor poesía es aquella que surge de una base “real”, de una vivencia extrema (un episodio traumático de nuestra vida, un amor que te desborda, un desamor que te rompe…), pero hay que matizarlo. Aunque el dolor inspira, es bastante difícil escribir algo aprovechable en un estado de mucha angustia, tristeza o desesperación. El dolor inspira mucho, sí, pero creo que más cuando está un poco reposado.
¿Recuerdas tu primer verso? ¿Y tu primer beso? ¿Saben igual ambas cosas?
Recuerdo mi primer beso con claridad, y mi primer verso con algo menos. Aunque no saben igual, al final son recuerdos preciosos de dos cosas que en algún momento de mi vida han hecho que me estremezca. Y que quiero que no dejen de ocurrir.
Se intuye cierta niebla, magia y suspense en cada estrofa que creas…
Me encanta esa imagen de la niebla. Para mí, la poesía es como un aire o brisa que te rodea siempre, que a veces se presenta como un sol radiante y cristalino, y otras como una tormenta que te arrastra y te lleva donde quiere. Luz y oscuridad. Día y noche. ¿Cómo no va a haber suspense y magia en algo tan salvaje e inexplicable?
¿Con qué verso acabarías esta entrevista?
Me despediría con dos. Uno de mi primer poemario:
“Porque al final sólo somos instinto mal disfrazado de razón. Animales camuflados en suaves cuerpos. Seres que respiran, aspiran y expiran”.
Y éste de la enorme Emily Dickinson:
“La Fuerza no es sino Dolor—
Amarrado, con Disciplina”.
Antonio Puertas fue decisivo en la victoria por 2 goles a 0 de la Unión Deportiva Almería ante el Numancia. Ante un equipo que ya se sabía salvado, a pesar de no tenerlo matemáticamente garantizado, los de Ramis dominaron el encuentro y se llevaron los tres puntos que les acercan al objetivo de mantenerse en la Liga 1, 2, 3 la temporada que viene.
Los de Soria dejaron el mando del encuentro al Almería y eso se notó porque los rojiblancos se jugaban la vida en este partido. El Almería jugó en equipo. Los apoyos fueron constantes y los que sustituyeron a los teóricamente titulares estuvieron muy correctos.
El primer gol llegó en el minuto 6. Fidel aprovechó una asistencia de Antonio Puertas. El propio Fidel tuvo el segundo en sus botas pero erró en su intento, cosa que aprovechó Puertas para batir a Aitor.
Consuelo Rumí ha exigido al Partido Popular la puesta en marcha del Plan Municipal de Inmigración de manera inmediata para cumplir con los acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo en la que participó el Ayuntamiento y representantes de organizaciones que trabajan con esos colectivos.
Según Rumí hay que recuperar lo que se ha perdido en materia de sensibilización y trabajar contra la discriminación, sobre todo «la que sufren por partida doble las inmigrantes, primero, por el hecho de ser mujeres y, luego, por ser extranjeras».
En una nota de prensa, Consuelo Rumí destacó que «las actuaciones de este tipo son de extraordinaria importancia en una ciudad como Almería donde la población inmigrante se ha visto desplazada hacia situaciones de exclusión social». Para la socialista sería muy lamentable que el equipo de gobierno del Partido Popular no ejecutara el presupuesto previsto en el Plan Municipal para engrosar el superávit de las cuentas municipales.
La concejala socialista ha concluido que «la integración debe ser uno de los grandes retos del ayuntamiento y atender el papel protagonista que juegan las mujeres en el hecho migratorio, promoviendo la convivencia entre las distintas culturas».
Mi infancia transcurrió respirando el perfume de una Madreselva, sembrada y cuidada por mi Madre. Alimentó mi sensibilidad por la naturaleza. Una noche pregunté a ella si era necesario incendiar el cerro como una plegaria a San Juan. Me contestó, sin mediar silencio alguno: “esas llamas, con el viento, extienden las cenizas y cubren el cielo, pues el primer efecto dañino recae en los ojos”. Con el tiempo estas percepciones ayudaron a entender que es mucho mejor sembrar flores, sin descuidar la producción de alimentos. Las flores siempre han servido para buscar y lograr armisticios.
El mercado de flores representa uno de los negocios más grande del mundo. En los países tanto desarrollados como en desarrollo, el valor estimado a nivel global supera 100.000 millones de euros al año. En varios países latinoamericanos, las flores están conquistando terreno. Colombia, es el mayor productor después de Holanda, según su ministerio del ambiente.
En la década de los ochenta, huyendo de la violencia en Colombia, un empresario alemán con experiencia en floricultura llegó al Perú, y se instaló en Caraz, capital del Callejón de Huaylas, región de nevados y lagunas, con tradición cultural y generosa gastronomía.
Pero se encontró con la barbarie de Sendero Luminoso, que amenazó de muerte a este visionario germano, cuyo delito fue mejorar las condiciones de vida de más de dos mil mujeres, que disponían de cunas y escuelas para los niños y la Municipalidad Provincial recibía crecientes impuestos. Su negocio de exportación de claveles a Miami, provocó la crítica de los hombres y de una clase media enferma de pasado, que sintieron el efecto de la liberación de sus mujeres asalariadas.
Las flores también han servido de pretexto para generar conflictos. Nuestra historia de amor con las rosas es larga. Los romanos la consideraban como el símbolo de Venus, la diosa del amor. Se han lidiado guerras en su nombre y Shakespeare les dedicó sonetos: “Dios nos dio la memoria para que pudiéramos tener rosas en diciembre»
A las personas que fascina vivir acompañados de las flores cortadas, las quieren todo el año y por precios más bajos. Es por ello que cada vez más provienen de lugares en los que el sol rara vez se oculta.
Holanda lidera el mercado mundial de flores. Los tulipanes y lirios encabezan la lista. Siete millones de tulipanes se subastan cada día en el mercado de holandés.
En Colombia, la rosa es la flor más vendida para la exportación pero, a diferencia de otros lugares, las flores exóticas son una porción importante de la oferta.
En Ecuador, las rosas son de lejos las líderes y unas 60 variedades se cultivan para la exportación. En estos últimos años, el negocio se amplía a obsequiar una bella canasta de frutas. Las flores liman algunas de las asperezas de la vida y la hacen mucho más agradable para mucha gente. También mantienen a mucha gente, en muchos lugares del mundo.
Hasta países que nunca las habían cultivado comercialmente se han convertido en líderes en el mercado. Kenia, por ejemplo, en cuyas plantaciones trabaja gente que jamás había visto una rosa, logró en 30 años llegar a disputarle el tercer lugar entre los mayores productores de flores del mundo a Ecuador.
Además de Colombia y Ecuador, en Latinoamérica, Costa Rica y México han emergido recientemente como productores y exportadores globales.
Historia de la Madreselva. La Estación Biológica Madre Selva (3,37’2 «S, 72,14’8» W) es la primera y más desarrollada de las estaciones de campo del Proyecto Amazonas, y tiene la capacidad de albergar a los grupos más grandes. Fundada en 1994, Madre Selva protege 192 hectáreas de terreno. A través de un acuerdo con la vecina comunidad indígena Yagua de Comandancia, el Proyecto Amazonas maneja un área adicional de tierra comunitaria de aproximadamente 400 hectáreas para uso de investigadores y otros usuarios de la estación.
En Caraz, Isaías Zavaleta Figueroa, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba. Muchas veces escuché poesías, canciones dedicadas a las madreselvas, las rosas y claveles.
Aún queda en pie la casa del escritor Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente por los campesinos, por la justa distribución de las aguas, sorteando la presión de gamonales.
En la ciudad de Caraz, se cultiva más de 50 variedades de flores todos los días del año. En la actualidad existen alrededor de cuatro mil pequeños productores, quienes todos los miércoles participan en una feria que se realiza en el coliseo multiusos de esa ciudad.
En mi infancia escuché de las mujeres que cultivan flores la siguiente leyenda: en las riberas del río Santa, vivía una linda mujer, de pelo muy largo, llamada Anahí. Durante todo el día, mientras limpiaba, deleitaba a toda la gente de su comunidad, camino a la laguna de Parón. Esta historia toma nombres distintos según el pueblo que cultiva madreselva.
Llegaron los invasores, atrevidos y aguerridos seres que arrasaron las comunidades y les arrebataron las tierras, sus ídolos y su libertad. Simón Bolívar, en su campaña libertadora, descansó en Caraz, y quedó impresionado de la belleza femenina. De allí surge una literatura picaresca de la conducta de Bolívar, como la tradición de “Las tres etc”, pero que no tiene ninguna relación con la historia de los comuneros nativos.
Anahí fue llevada cautiva. Paso muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que una tarde logró escaparse. Mientras corría, se le enganchó el pelo en un árbol. Este percance ayudó a los invasores a poder atraparla. Como castigo por haber escapado, la ataron a un árbol y encendieron una hoguera. Ella sin murmurar palabra, sufría en silencio. Cuando el fuego comenzó a subir, su pelo se fue convirtiendo en una enredadera de pelos, un asombroso milagro.
Al amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de una hermosa enredadera de flores blancas y hermosas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
La “madreselva” más conocida, es una enredadera de la familia de las Caprifoliáceas cuyo nombre técnico es Lonicera japónica.
Lienzo de July Balarezo, Trujillo 2014
Las “madreselvas” en general son enredaderas de rápido crecimiento. Todas florecen en primavera y verano con delicado perfume y son de vigor medio, aptas para cubrir una pérgola (recordar que no pierden su follaje en invierno) o cubrir una pared. Antes de que empiece el verano 2017, en Emmitsburg, junto con July y Bob hemos sembrado una MadreSelva, que ya empezó a florear y brotar un tenue perfume, como la Madre Selva de mi infancia.
Fuentes de consulta:
Lienzo de July Balarezo
Holanda, Turismo, 2017. Historia y mercado de flores.
Madreselvas en flor que trepándose van/es su abrazo tenaz y dulzón como aquél/si todos los años tus flores renacen/ Hace que no muera mi primer amor. Tango de Gardel. https://youtu.be/gQIrPaWav2Y
Isaías Zavaleta Figueroa, Poemas.
Revista Agro, Banco Agrario del Perú, 1987, colaboración de Mario Vargas Llosa. Coeditor Jorge Zavaleta Alegre, con pseudónimo de Jorge Arturo Alegre.
Para July Zavaleta – Roberto Camerieri, Emmitsburg. Hélida Zavaleta-Adolfo Céspedes. Rosita Zavaleta – Lolo Castillo, Trujillo-Perú, 2017.