domingo, 20 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (30-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Dolores Reyes, Miseria, Alfaguara, 19,90€

Cometierra ha elegido dos cosas: un barrio nuevo y no volver a usar su poder adivinatorio nunca más. Rodeada de desconocidos, va saliendo poco a poco de su encierro y aprende a manejarse en su nuevo entorno, al tiempo que aguarda el nacimiento de su sobrino, hijo de su hermano Walter y de su novia, Miseria. Es precisamente esta última quien, al ver en el don de Cometierra un lucrativo potencial económico, la anima a recuperar las visiones que le permitían encontrar a gente desaparecida. Para ello, tendrá que resolver casos recientes y antiguos, desvelar secretos de su historia familiar y poner su vida en las manos de una bruja más poderosa que ella.

Ana Martínez Muñoz, Valencia Roja, Alfaguara, 20,90€

Miguel Murillo, afamado productor y director de cine para adultos, aparece brutalmente asesinado durante la celebración del festival Valencia Roja,el primer evento dedicado a la industria del sexo en la ciudad bajo el lema «El porno es cultura». La grotesca puesta en escena hace pensar en una venganza y el entorno de la pornografía teme que sus secretos más turbios vean la luz.

Nela Ferrer, nombrada recientemente jefa del Grupo de Homicidios de Valencia, ha vuelto de Madrid para refugiarse en sus raíces huyendo de una relación tormentosa. Pero la aparición de nuevos cadáveres en posturas macabras que emulan violentos actos sexuales la llevará a indagar con su nuevo equipo en los rincones opacos de la élite local, destapando sus prácticas más extremas.

María José Hasta, Se te oscurece el pelo, Caballo de Troya, 15,90€

Una niña de tres años, vestida enteramente de blanco, se escapa de casa y se sumerge en un cubo de pintura blanca. Leticia Sabater visita Huesca. Una chica y su madre se turnan para conversar con la abuela, para aguantar su peso, como los soportes que se le ponen a las tomateras. Una adolescente se da cuenta de que todo lo verdaderamente importante de la vida le ha sucedido en los solares abandonados de su pueblo. Una periodista acude a la Hoya de Huesca a entrevistar a una niña de nueve años que es un prodigio del pensamiento adulto y la conversación. Una mujer narra la historia de su familia a través del tabaco. La Chave, Paci y la Lourdes envían sms’s amenazantes a un chico. Una niña ansiosa de triunfo participa en una obra llamada Los duendes de la montaña. La Susi ha tenido muchos novios,pero todos se le han muerto después. La realidad de unos guías turísticos en 2017 se mezcla con el parto de una vaca en 1964.

Pedro Torrijos, La tormenta de cristal, Ediciones B, 20,90€

Nueva York, 1977. En el centro de la ciudad acaba de inaugurarse el flamante edificio de Citicorp. Su peculiar estructura ha roto las reglas de la arquitectura moderna y lo ha convertido en uno de los rascacielos más reconocibles del skyline de Manhattan, pero pocos saben el desafío que este proyecto ha supuesto para Bill LeMessurier. Desde que aceptó el encargo seis años atrás, la gravedad no ha sido el único obstáculo que ha tenido que superar para alzar esta gigantesca torre de acero, hormigón y cristal.

Sin embargo, una llamada inesperada está a punto de poner en jaque su reputación. Una estudiante de Ingeniería estructural ha detectado un posible error de cálculo y todo apunta a que el edificio podría desmoronarse causando una catástrofe inimaginable. LeMessurier no quiere admitir su error, pero la proximidad de una gran tormenta precipita una cuenta atrás que amenaza la ciudad entera.

Con una trama impecable y un ritmo en constante aceleración, Pedro Torrijos firma un thriller lleno de tensión que te mantiene en vilo hasta la última página.

Rafa Melero Rojo, Dragones de papel, Ediciones B, 20,90€

Avenida de Pedralbes, Barcelona, una de la madrugada. La mano de un cadáver, envuelta en plásticos, asoma junto a unos contenedores. Es el cuerpo sin vida de Clarise, una conocida modelo sexual de internet. En el interior de uno de los contenedores, en un sobre transparente, encuentran un trozo de piel de la víctima y la figura amenazante de un dragón de origami.

En la sede de los Mossos d’Esquadra todos tienen claro que es un caso perfecto para el sargento Masip, pero este está fuera de servicio. Después de una polémica intervención policial, Xavi Masip fue apartado de sus obligaciones y todavía sigue pendiente de investigación interna.

Sin embargo, cuando un segundo cadáver aparece en Cadaqués y se confirma que están ante un asesino en serie, el grupo de homicidios liderado por Masip y el de Cadaqués, encabezado por la compleja y enigmática Cristina Espejel, unirán fuerzas para atrapar al culpable.

Mientras tanto, el asesino continúa enviando mensajes a través de esosdragones de origami que parecen esconder un oscuro secreto ligado a una de las tradiciones más inquietantes de la Ciudad Condal.

Reyes Martínez, Una pieza de más, Grijalbo, 19,90€

El cadáver de un joven aparece en una fábrica abandonada del centro de Madrid. La víctima presenta una cicatriz en el abdomen, como si ya se le hubiera realizado una autopsia antes.

Lo que no pueden imaginar el inspector Mario Carrasco ni Macarena Valverde, la subinspectora que esa misma mañana se ha incorporado a la unidad de homicidios, es que cuando el doctor Leal del Anatómico Forense reabra el cuerpo hallará algo que no debería estar ahí…

Pauline Delabroy-Allard, La hija, Lumen, 19,90€

A los treinta años y embarazada de su primera hija, Pauline nunca se ha sacado un carnet de identidad. Cuando por fin lo hace, descubre, tras su nombre de pila, los de tres desconocidos: Jeanne, Jérôme e Ysé. ¿Por qué se los pusieron al nacer? En su familia nunca se habla del pasado o de lo íntimo y, además, está prohibido preguntar. Sin embargo, al dar a luz, un terrible suceso la deja a la deriva y ese espacio en blanco en el que siempre tuvo la sensación de crecer se agranda hasta engullirla. Para sobrevivir a la devastación, Pauline inicia una obsesiva investigación encaminada a perseguir el rastro de esos tres fantasmas, tras los que quizá pueda hallar la salvación o, al menos, el material necesario para construir su propia identidad. Una búsqueda sin rumbo cierto y al límite de la locura la empuja tras las huellas de una bisabuela enajenada, por las callejuelas tunecinas de Susa y por el París homosexual de los años ochenta, hasta desembocar en los escenarios de una obra de teatro.

Tras su espléndido debut, Voy a hablar de Sarah, Pauline Delabroy-Allard regresa con una novela magnética que es también una impactante reflexión sobre la literatura.

Juan Villoro, La figura del mundo, Random House, 21,90€

Juan Villoro relata en La figura del mundo algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro. Sin el afán de escribir una biografía en estricto sentido, Juan evoca aquí la vida singular de quien fuera filósofo, luchador social, zapatista y autor de una obra fundamental. En este libro hace una aproximación a una figura a la vez íntima y pública, adentrándose en las complejidades de cualquier vida, narrando con maestría instantes que se desdoblan para entender el ubicuo presente. Recupera así la esencia de un padre quien estuvo presente en la vida familiar de un modo intangible, un padre que debe ser indagado por un hijo que intuye sus afectos y renueva, de este modo, el pasado.

Escrito con gran sensibilidad y agudeza, este libro condensa el asombro y la emotividad de un autor para el que la escritura se convirtió en «una permanente carta al padre».

Jem Calder, Sistema de recompensa, Random House, 20,90€

Julia acaba de conseguir el puesto de sous chef en el Cascine.

«Menudo ascenso», dice su madre.

«Ya».

Móvil en mano, en la fiesta de cumpleaños de Teddy, Nick coquetea con una botella de rosé y con nadie más.

«¿Qué opinaría Freud del hecho de que los adultos de mi edad tuviesen, en términos estadísticos, más probabilidades de vivir con sus padres que con una pareja?».

La vida de Julia y Nick ya debería haber empezado a tomar forma, sin embargo, suspendidos en un scroll infinito, insatisfechos e incomprendidos, siguen probando mejores versiones de sí mismos, deslizando el dedo a izquierda o derecha, mientras intentan dar con una respuesta convincente a la pregunta «Y tú, ¿a qué te dedicas?».

Sistema de recompensa es el retrato de una generación millennial que ha colocado en el centro de sus vidas las pantallas, internet y sus algoritmos. Con humor negro, atención al detalle y grandes dosis de inteligencia, la prosa de Calder nos arranca una mueca entre la burla y el espanto al captar el estado de ánimo de una generación de jóvenes hiperconectados y revelarnos cómo todo parece diluirse frente al poder del algoritmo. Rabiosamente actual, este electrizante debut literario se aleja de todos los clichés previsibles y define, al fin, qué supone ser joven hoy en día.

Bernard Minier, Lucía, Salamandra, 21€

Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.

Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.

Con Salamancay la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

Irene Dische, La emperatriz del nuevo mundo, Salamandra, 21€

Elisabeth Rother, la emperatriz del nuevo mundo, ha decidido escribir sus memorias y no piensa morderse la lengua. Y para ello hace un recorrido por el clan de su familia alemana católico-judía afincada en Estados Unidos: su marido, un médico judío converso; su talentosa hija, Renate; su nieta, Irene Dische, pasando por capítulos enteros de la historia del siglo XX, desde el ascenso del nazismo en Alemania hasta su exilio forzoso en Nueva York. Pero en el centro de sus preocupaciones está la rebeldía de Renate e Irene.

La emperatriz del nuevo mundo es tanto un singular relato sobre la inmigración y la vida en Nueva York de toda una generación que tuvo que huir de sus países por culpa del nazismo, como una carta de amor conmovedora sobre la relación entre abuelas, madres e hijas.

No Ficción

Ensayo

Louann Brizendine, La mujer renovada, Salamandra, 22€

Louann Brizendine nos ofrece un mensaje revolucionario: durante la menopausia, el cerebro de las mujeres se remodela, creando un nuevo poder y un sentido de propósito único. Las mujeres pueden aprovechar esta transición y elegir su camino en la segunda mitad de la vida. Con pasos prácticos, Brizendine responde las dudas más comunes y brinda información especializada sobre tratamiento hormonal, ejercicio físico, descanso saludable, fuerza mental y salud cerebral.

Escrita con el rigor de la psiquiatría y la neurociencia, pero con el cuidado y empatía con que se aconseja a un ser querido, La mujer renovada es una guía para navegar por la perimenopausia y la menopausia, así como una ruta hacia un nuevo estado del cerebro y sus increíbles posibilidades.

Historia y biografías

Roger Bartra, Mutaciones. Autobiografía intelectual, Debate, 23,90€

En esta autobiografía Roger Bartra examina un nudo formado por tres hilos que se extienden a lo largo de su vida intelectual; tres flujos que se mezclan en el pozo profundo de su conciencia. El primero es una obsesión por la verdad que domina su trabajo, a veces de manera estimulante y en ocasiones de forma esclavizadora. El segundo es la permanente sensación de ser extranjero, de ser un extraño enclavado en una sociedad que lo considera ajeno a ella. En tercer lugar, una inclinación por la rebeldía que ha tenido que controlar y domesticar para poder convivir con sus semejantes.

Estos flujos, confiesa, le han provocado una permanente sensación de encierro, de estar presa de verdades dogmáticas, de estar en la cárcel de una identidad anómala y de estar poseído por una furia que es necesario mantener atrapada. Pero cuando el nudo se desata, Bartra se siente liberado e impulsado a una búsqueda de verdades frescas y renovadoras, alentado por una rebeldía creativa y estimulante sin estar atado a identidades fijas.

Mutaciones es un claro resultado de ese impulso, que en esta ocasión se vuelva sobre sí mismo para dejarnos ver, por primera vez, el mecanismo interior de una de las mentes más auténticas del panorama intelectual mexicano.

Mario Amorós, La vida es eterna, Ediciones B, 21,90€

A lo largo de estas páginas, narra la infancia de Víctor Jara en el mundo rural, cuando su madre, Amanda, le dio a conocer la música de los campesinos; su juventud en la humilde población Los Nogales de Santiago de Chile, los días en un seminario católico, el servicio militar en el ejército y su incorporación a la vanguardista Escuela de Teatro de la Universidad de Chile; la consagración como director teatral, su relación sentimental con Joan Turner y la vida familiar.

También profundiza en su intensa actividad como solista, que alcanzó la etapa más fértil cuando apoyó a la Unidad Popular y al presidente Salvador Allende como militante comunista. Y relata el día trágico del golpe de Estado, la posterior detención y tortura y sus últimos instantes a partir de una f uente excepcional: los miles de páginas del proceso judicial instruido para esclarecer su asesinato.

Cuando se cumplen cincuenta años de aquel crimen, la figura de Víctor Jara y sus canciones permanecen vivas. «Canto que ha sido valiente / siempre será canción nueva», profetizó en «Manifiesto», una de sus últimas composiciones. Mario Amorós ha escrito un libro imprescindible.

Jesús Fernández Úbeda, Nido de piratas. La fascinante historia del diario Pueblo (1965-1984), Debate, 19,90€

«En el pan, como hermanos; en la información, como gitanos». Nido de piratas es una historia del diario Pueblo, que comienza en 1964, cuando el periódico de los sindicatos verticales se traslada al número 73 de la madrileña calle de las Huertas. Bajo la batuta de Emilio Romero, y con una tirada de más de doscientos mil ejemplares, se encuentra en la cima del éxito. Entre whiskys, partidas de póker y una nube de humo de tabaco negro, se oye el inconfundible repiqueteo de las teclas de las Olivettis. Los reporteros y fotógrafos que se pelean por las exclusivas se cuentan por decenas. Y están dispuestos a todo. Así lo recuerdan en este libro muchos de los que por allí pasaron. Desde Arturo Pérez-Reverte hasta Rosa Villacastín, Carmen Rigalt, Raúl del Pozo, Julia Navarro (y su padre, Felipe Navarro, Yale) o Andrés Aberasturi. Pero también otros -abogados, curas, fotógrafos, peluqueros, etc.-, testigos directos de esa manera salvaje y apasionante de hacer periodismo.

Pueblo, herido de muerte tras la salida de Romero, reacciona de forma tardía al golpe de Estado de Tejero, y sufre un fuerte recorte de plantilla y pérdidas millonarias. Aquel transatlántico en proceso de desguace se hunde irremediablemente. Esa parte de la historia, por desgracia, no parece tan ajena. Sus puertas cierran de forma definitiva en 1984, cuando el Gobierno de Felipe González termina de ejecutar el plan de Suárez de acabar con la prensa pública. Y, con él, desaparece una manera única, voraz y trepidante de entender el oficio.

Javier Elorza, Una pica en Flandes, Debate, 22,90€

Alejado de las cámaras y los vaivenes partidistas, Javier Elorza, una de las voces más autorizadas de nuestro país, nos guía en este libro por el lado más desconocido de la política europea. Diplomático y funcionario de carrera, esta crónica personal de su recorrido desde 1986 hasta 2004 como miembro de la representación permanente de España en Europa, en la que ocupó los principales cargos, muestra la Unión Europea desde dentro, con las luchas de poder, los débiles equilibrios de fuerzas, los pactos variables, los acuerdos secretos y los intereses nacionales como verdaderos protagonistas, a veces de manera descarnada y brutal.

El autor, en esta visión inédita y privilegiada, nos abre las puertas de los despachos y los mentideros de las instituciones comunitarias, y desgrana el papel que ha desempeñado España en Europa desde su adhesión en 1986, así como el impulso económico y social que esta ha supuesto para nuestro país. De la mano de Felipe González o José María Aznar, relata de un modo ameno y directo los entresijos de las arduas y extenuantes negociaciones que en Maastricht, Ámsterdam, Niza o Lisboa resultaron siempre en más protagonismo e integración de España en la Unión. Nunca nadie había contado esta historia, que además se completa con multitud de anécdotas sobre figuras como Giscard d’Estaing, Jacques Chirac, Gerhard Schröder, John Major, Jordi Pujol, Francisco Fernández Ordoñez, Abel Matutes, etc., esto es, de quienes han moldeado la idea de Europa —y de nuestro país— en los últimos cuarenta años.

Lina Meruane, Palestina en pedazos, Random House, 19,90€

Palestina en pedazos amplía y profundiza la reflexión que Lina Meruane inició en 2012, tras un viaje a Beit Jala que constituiría un paradójico volver a casa en nombre de quienes nunca pudieron regresar.

Desde esa posición acaso desautorizada pero políticamente comprometida, Meruane escribió la crónica que abre este volumen —«Volverse Palestina»— y continuó escribiendo porque, como diría después, «por más que una ponga un punto final, la terrible realidad de la ocupación ha continuado».

A esas páginas se sumó una segunda parte —«Volvernos otros»—, una aguda y audaz meditación en torno al lenguaje del conflicto, y una tercera, hasta ahora inédita —«Rostros en mi rostro»—, en la que se repiensa la identidad individual y colectiva impresa en las caras y en las lenguas así como los contrasentidos culturales que los cuerpos portan.

Los tres textos aquí reunidos examinan pertenencias esencialistas, excluyentes, proscritas e inestables a través de una escritura que funde el aire melancólico de la memoria, la agilidad de la crónica viajera, la ironía crítica y el toque reflexivo a la vez que atrevido del ensayo.

Volker Ullrich, Ocho días de mayo, Taurus, 22,90€

30 de abril de 1945. En un búnker en las profundidades de la cancillería del Tercer Reich, Adolf Hitler y Eva Braun se suicidan. Pero la Alemania nazi sobrevive, la guerra no ha terminado. Todo parece detenerse y, sin embargo, todo se mueve a un ritmo frenético. Volker Ullrich relata jornada a jornada este tiempo fuera del tiempo y adentra al lector en un mundo que se derrumba, lleno de drama, violencia, esperanza y miedo.

Los siguientes ocho días, entre los más turbulentos de la historia, fueron testigo de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial y el colapso de la Wehrmacht, pero también de las últimas marchas de la muerte, de una epidemia de suicidios y violaciones masivas, de los intentos fanáticos de una última resistencia, de la desesperada huida de los peces gordos nazis, de la liberación de los campos de concentración…

En esta narración vibrante y conmovedora, el prestigioso historiador y periodista Volker Ullrich nos lleva al régimen fantasmagórico del almirante Karl Dönitz, sucesor de Hitler, que huye hacia Flensburgo mientras las fuerzas aliadas avanzan inexorablemente. Berlín capitula, el científico y diseñador de cohetes Wernher von Braun es detenido, Marlene Dietrich busca a su hermana en Bergen-Belsen. El relato de estos ocho días de mayo, basado en una asombrosa variedad de nuevas fuentes primarias y elaborado a partir de miniaturas históricas que forman un amplio mosaico, resulta más cautivador que muchas novelas de suspense.

Real Macarras de Madrid

El señorío, el dar la mano y demás zarandajas inventadas por la prensa nacionalmadridista no han sido jamás parte de la esencia del ese su club. Trapicheos en la Federación aparte (ahí están casi empatados con los Negreira’s boys), la realidad es que nunca han sabido perder, ni ganar. En lo último por prepotencia, en lo primero porque son más macarras que todos los defensas que hayan podido pasar por Estudiantes de la Plata a lo largo de su historia. Bilardo aprendió de ellos, lo que ocurre es que supo elevarlo a arte al no contar con la red de protección del equipo madrileño.

Hace pocas semanas se ha publicado un libro sobre la historia del Racing de Madrid (José Manuel Ruiz Blas, El último gol apache, Debate) en el cual se narran las batallas entre este equipo y el Madrid CF. Ahí ya se atisba lo pendencieros y chulos que eran desde sus inicios. Luego han tenido macarras vestidos de blanco con la suerte de contar con la protección de la prensa y los órganos federativos. Pero desde que está Florentino Pérez al frente de la institución el macarrismo se ha elevado a la potencia infinita, llegando, incluso, a la sección de baloncesto. La afición siempre fue macarra y cobarde. Como aquel tipo que lanzó una moneda a Mike Davis en un clásico. El problema es que le pilló y se subió a la grada a devolvérsela, no se sabe si por algún conducto escondido del cuerpo.

La única afición de Europa que ha roto una portería en su propio estadio, se sabe cuál es. Jamás se les ha tenido en cuenta y sí que hablan del héroe de la portería pues a un trabajador se le ocurrió ir a la ciudad deportiva a por otra. El macarrismo se oculta bajo una especie de leyenda épica, como si la portería se hubiese venido abajo por sí misma. Jugadores pendencieros como Gregorio Benito o José Antonio Camacho son elevados a la dignidad de caballeros del honor, mientras que otros son tachados de criminales para ocultar las macarradas de los propios. Algo como lo que sucede hoy en día con Vinicius, quien puede llamar hijo de puta a un árbitro, pegar a un contrario y nadie se escandaliza por ello. Es más, es un mártir.

Ya es mala suerte que un jugador esté en el suelo mientras Pepe le patea. Tito Vilanova fue un atrevido al meter el ojo en el dedo de Mourinho (ese dedo que guía al madridista, como pusieron en una pancarta en el Bernabéu). Yabusele tan sólo quería bailar con el chaval del Partizan de Belgrado, si se cayó y se rompió algo es culpa del jugador del equipo serbio. No entienden lo no binario, dirán los nacionalmadridistas. Y ese Valverde que se encuentra con Baena en un parking y tiene la mala suerte de caer en su puño caminando hacia atrás. Claro que teniendo de presidente a un tipo que piensa que los aficionados son gilipollas (dicho por él mismo), normal que el macarrismo sea la esencia del equipo.

Esto que ve cada hijo de vecina, sin embargo, no existe en el nacionalmadridismo, sector prensa. Son los demás lo que siempre provocan. Ante cualquier altercado donde el macarrismo madridista aparece siempre existe un pero. Ese pero es que “algo le habrá dicho”; “le provocan mucho”; “le hacen muchas faltas”; o el actual agarre al negreirismo. Ellos son puros y sólo reaccionan a las provocaciones. Por eso Baúl se puso a insultar desde la grada a los jugadores del Partizan. Pero no porque Llull le diese una leche a un jugador negro (¿aquí no hay racismo Ancelotti?), sino porque en la grada estaba Savic, que como todo el mundo sabe es nazi… por ser del Atleti.

Y como entre el aficionado nacionalmadridista hay demasiado analfabeto funcional, esos que leen, escuchan y ven pero no entienden nada, pues les sale gratis ser los que en las últimas décadas han provocado más broncas, más altercados en el campo y más insultos fuera del mismo (por no contar los atracos). Curiosamente les pasa siempre que van perdiendo o les están pintando la cara. Entre la prensa y los analfabetillos llevan 130 de macarrismo. De hecho deberían cambiar el nombre a Real Macarras de Madrid.

El gobierno de Luis Abinader trabaja en reforzar la educación hídrica

El agua es imprescindible para que haya vida, no sólo física, sino también que es fundamental para el desarrollo económico y, evidentemente, para el bienestar de la ciudadanía. Según el director de la división de Tierras y Aguas de la FAO, Li Lifeng, «la escasez de agua es una amenaza real para la seguridad alimentaria, ya que habrá que cultivar más alimentos con recursos hídricos limitados».

La escasez de agua se ve agravada por el cambio climático y el crecimiento de la población mundial, lo que da resultado a una mayor competencia por un recurso cada vez más escaso y de disponibilidad cada vez más errática.

El cambio climático da lugar a regímenes de precipitaciones imprevisibles con nuevos extremos picos de sequías e inundaciones, lo que dificulta recurrir a la planificación convencional de los recursos hídricos para satisfacer la creciente demanda de agua.

Teniendo en cuenta que el agua es clave para la vida y que el agua desempeña un papel importante en la consecución de un equilibrio entre la eficiencia económica, la sostenibilidad medioambiental y la equidad social, urge tomar las medidas necesarias y la mejor manera de hacerlo es de forma concertada y colaborativa. Esto es algo que ya ha puesto en marcha el presidente de República Dominicana, Luis Abinader.

La agricultura desempeña una función vital en la ecuación del agua, por ser el responsable de al menos el 70% de las extracciones de agua limpia.

La humanidad tiene la necesidad de reconocer cada vez más la relevancia de los ríos, debido a su valor esencial para la vida y el desarrollo económico. Por eso, Naciones Unidas y organizaciones ambientales de todo el planeta vienen alertando de que es vital que tanto los gobiernos, como las organizaciones y la comunidad en general trabajen de manera mancomunada para no dejar morir estos espacios, que a la larga ayudan al bienestar del mundo porque son una de las principales fuentes de alimentos y trabajo.

Li Lifeng afirmó con rotundidad en una entrevista en los canales de comunicación de la ONU que «el agua es parte principal de la producción agrícola. Los distintos cultivos tienen necesidades hídricas diferentes para un crecimiento óptimo. La agricultura desempeña una función vital en la ecuación del agua, por ser el responsable de al menos el 70% de las extracciones de agua limpia. La escasez hídrica significa menos agua para la producción agrícola, dando resultado a una menor disponibilidad en alimentos, amenazando la seguridad alimentaria y la nutrición».

Expertos de universidades de todo el mundo señalan que el cambio climático está afectando a todos los países del mundo están sufriendo escasez de agua física o escasez económica.

La escasez física de agua sucede cuando la demanda de agua excede los recursos que naturalmente están disponibles en ciertas regiones, ya sea en forma de aguas superficiales o subterráneas, con un régimen de precipitaciones determinadas.

Por otro lado, la escasez económica de agua sucede con frecuencia en regiones en las que, a pesar de los recursos hídricos abundantes, no existen infraestructura adecuada para satisfacer las distintas necesidades, como la electricidad, las industrias y las minas, el abastecimiento de agua doméstico y la agricultura.

Los habitantes de zonas áridas y semiáridas, que sufren de escasez física debido a su predicamento natural, han desarrollado a menudo soluciones ingeniosas, como la domesticación del agua procedente de fuentes lejanas y el uso de métodos de eficiencia en el riego y otras prácticas como la desalinización del agua de mar o la captación de aguas subterráneas cuando están disponibles.

Debido al cambio climático, el cual afecta a los patrones estacionales de las precipitaciones, los países que dependían exclusivamente de la agricultura con lluvia experimentan ahora escasez física temporal de agua debido a la irregularidad de las precipitaciones, que interrumpe las temporadas habituales de siembra, provocando pérdidas recurrentes de cosechas y conduciendo a la inseguridad alimentaria.

Esto hace necesario almacenar agua para el riego suplementario. Para enfrentar a este cambio climático también se necesitan enfoques novedosos, como cultivos resistentes a la sequía o cultivos intercalados con cultivos de cobertura (como ciertos tipos de leguminosas) que prolonguen la humedad del suelo para que los cultivos básicos seleccionados (como el maíz) sigan creciendo cuando las lluvias hayan cesado.

Todas las regiones necesitarán cada vez más almacenar agua para el riego (suplementario), necesario para compensar el creciente déficit de las necesidades hídricas de los cultivos provocado por unas precipitaciones erráticas o impredecibles.

La importancia de los ríos

Los ríos son uno de los medios que proporciona el elemento más indispensable para sobrevivir, el agua sobre la cual se debe poseer un alto grado de responsabilidad en su uso, algo que tiempo atrás fue asumido por el gobierno de Luis Abinader.

La actual administración dominicana está ejecutando políticas clave para el uso y consumo responsable del agua. Por ejemplo, el Gobierno dominicano inició, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), un taller sobre Derechos del Agua, que cuenta con la colaboración de expositores internacionales y representantes de instituciones relacionadas con la formulación de políticas y a la gestión del recurso, idea que tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de derechos de uso de agua efectivo para el país caribeño.

Por otro lado, el INDRHI y la Universidad Acción Pro-Educación y Cultura (UNAPEC), sentaron la plataforma para trabajar unidos hacia el fortalecimiento de la educación hídrica fundamentado en la construcción de programas de investigación sobre el recurso agua en el país.

«Por medio del presente acuerdo, UNAPEC y el INDRHI establecen los términos y condiciones para un acuerdo interinstitucional con los siguientes objetivos y sus respectivos alcances, como es el desarrollar un programa de formación y educación sobre el agua en la República Dominicana, ofreciendo cursos especializados en temas de Gestión Integral de Recursos Hídricos y temas de interés del INDRHI entre otras iniciativas de gran valía para el país»,manifestó el rector de UNAPEC, Franklyn Holguín Haché.

La gestión del presidente Luis Abinader, independientemente de estar trabajando para que el pueblo dominicano, en medio de esta incertidumbre económica, producto de la actual guerra, pueda gozar de una estabilidad financiera, política y social, ha sabido marcar los puntos que no se deben dejar en el abandono, razón por la cual, las políticas implementadas en beneficio del agua, por ejemplo, están posicionadas dentro de los principales puntos en su agenda de gobernanza.

Lo económico es importante para el desarrollo de las sociedades pero si no se tiene responsabilidad con el agua es casi totalmente seguro que esos avances no se lograrán, ya que, esta es un factor sustancial para el adelanto económico, por su incidencia en la agricultura y en las fuentes de trabajo. Al respecto de este último se calcula que tres de cada cuatro empleos en el mundo dependen en mayor o menor medida del agua.

Su valor es tan significativo que, según señala la Unesco en un informe publicado por Naciones Unidas, la escasez de agua potable y los problemas de acceso a ella y al saneamiento pueden por lo tanto limitar el crecimiento económico y la creación de empleo en los próximos decenios.

Además, la edición 2016 del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, titulado “Agua y empleo”, muestra también que la mitad de los 1.500 millones de trabajadores del planeta están empleados en ocho de los sectores más dependientes del agua.

Esta realidad muestra que el agua es un asunto tan primordial que desde año se viene trabajando en torno a ella y el presidente Abinader, como hombre responsabilizado y comprometido tanto en la lucha contra el cambio climático como con dar prioridad al bienestar de su pueblo, ha puesto su gestión al servicio de los asuntos que garantizan a las sociedades resultados positivos en el presente y el futuro.

Bacanal herética del PP en Yepes

España es un Estado aconfesional con especial vinculación al catolicismo, tal y como refleja la Constitución de 1978. Ser aconfesional supone que lo religioso no tiene implicación alguna con el poder político (cuestión bien distinta es que los católicos no puedan defender sus ideas libremente, aunque según algunos parece que no pueden), por lo tanto, cualquier manifestación de sentimiento religioso, por mucho cargo político que se tenga, siempre será de orden personal y no en representación de toda la ciudadanía.

El alcalde Almeida puede participar en procesiones, con su medalla de alcalde, pero legalmente no es más que una decisión individual y no realmente institucional. Ni está bien, ni mal que lo haga él, como hacen miles de alcaldes y concejales en toda España sean del PP, de Vox o del PSOE. Pero lo que se va a producir en el pueblo toledano de Yepes va más allá. No sólo se salta la aconfesionalidad constitucional sino que es una acción completamente herética por parte de quien se dice católico. Antievangélico, antidoctrinal y una estupidez enorme, como verán.

El alcalde yepero del PP ha decidido convocar un pleno municipal la próxima semana (3 de mayo) para sortear los puestos de las mesas electorales y “Otorgar al Santísimo Cristo de la Veracruz la distinción de Alcalde Perpetuo y Honorífico del Municipio de Yepes”. De este nombramiento se avisará a la Hermandad del Cristo y al párroco de la localidad (Emilio Palomo Guio). Lo primero que se viene a la cabeza es la idolatría, porque se nombra no a Cristo Jesús sino a una talla, por mucho símbolo que sea. Nombrar alcalde perpetuo, por muy honorífico que sea, a una imagen no deja de ser un pecado bastante condenable, si se hace caso a las Sagradas Escrituras.

Doctrinalmente, si se tomase la imagen como algo más que símbolo, sería aún peor. Porque ningún ser humano puede nombrar para cualquier cargo a quien todo lo puede. Así les parezca una buena idea y una manifestación de fe no deja de ser situarse en el lugar de Dios. Perfecto pensamiento ilustrado, anticatólico, pues no hay diferencia entre nombrar alcalde a la talla del Cristo de la Veracruz y nombrar a la Razón como elemento sustancial de la vida social.

Por si el alcalde no lo recuerda, ya el propio Jesucristo afirmó, según recogen los evangelios, que su reino no era de este mundo o que a Dios se le debían las cosas de Dios y a los gobernantes las cosas de los gobernantes. Si leyese un texto como la Antropología Teológica del cardenal Angelo Scola (Biblioteca de Autores Cristianos) esta separación y comprensión del poder la tendría clara el alcalde. Cualquier intento de establecer el reino de Dios en la Tierra es herético y muy evangélico y eso es lo que parece estar detrás de este alcalde y de todo el PP en general.

Como se escribió hace algún tiempo, los que tantos golpes de pecho católicos se dan, en realidad, son bastante evangélicos y en el PP muchísimo más que en los demás partidos. Idolatría más herejía protestante es lo de este alcalde. Aunque en realidad lo único que pretendía es tocar las narices de la oposición para ganar tres votos acusándoles de vaya usted a saber qué. Pues eso, señor Arribas Ruíz es atentar contra uno de los mandamientos. ¿Recuerda aquello de no utilizar el nombre de Dios en vano?

Herejes e idólatras en busca de votos. Luego la Doctrina Social de la Iglesia ni la aplicarán, ni querrán saber de ella. Las encíclicas papales, no las de Francisco, sino las de Juan Pablo II o Benedicto XVI, se las pasarán por los bajos, pero eso sí, señores, tenemos como alcalde al Cristo de a Veracruz.

Post Scriptum. Agradecer a la concejala Elsa Mora el documento de la convocatoria.

Abinader apela a los países del Gran Caribe para buscar una solución unificada a la crisis del sargazo

El gran problema del alga sargazo no es nuevo. Hay una región de océano Atlántico que, directamente, se llama «Mar de los Sargazos» y de la que se habla desde los tiempos de Cristóbal Colón. Algunos historiadores, incluso, lo remontan a muchos siglos atrás. En el siglo IV, la Ora Marítima, un poema escrito por Avieno, describe una porción del Atlántico como cubierta de algas y sin viento, y cita un relato ahora perdido del siglo V a.C. del cartaginés Himilcón. El propio Colón conocía este relato y pensaba que Himilco había llegado al mar de los Sargazos, al igual que otros exploradores. Sin embargo, los estudiosos modernos lo consideran improbable.​ Según el cartógrafo musulmán Muhammad al-Idrisi, un grupo de marinos conocido como Mugharrarūn enviados por el sultán Ali ibn Yusuf (1084-1143) almorávide, y bajo el mando del almirante Ahmad ibn Umar, llegó a una parte del océano cubierta por algas, que algunos han identificado como el Mar de los Sargazos.

El primer relato conocido acerca del mar de los Sargazos se remonta a Cristóbal Colón en 1492, quien escribió sobre la presencia de estas algas marinas, las cuales escondían aguas poco profundas que podrían hacerlos encallar, así como la falta de viento que temía que los atrapara.

En la actualidad, el sargazo, un alga tóxica, se ha convertido en un verdadero problema para la biodiversidad de la región del Caribe. En junio de 2022, la NASA captó una gran mancha que se desplazaba hacia la costa mexicana que acapara la gran mayoría del turismo.

Un informe alertó en julio de 2022 de que una marea de cerca de 25 millones de toneladas de sargazo estaba alcanzando las costas de los países del Caribe. Dicho documento señala que «además de afectar negativamente a los ecosistemas costeros, el turismo y la economía, también es un peligro para la salud humana. Podemos decir que, por ejemplo, de 2018 a 2022 tuvieron más que los 5 años anteriores, 2013 a 2017, que reportaron a su vez más cantidad que del 2008 al 2012».

En estos últimos días se ha venido publicando en medios de difusión internacional, llegando a más de 187 países, sobre el interés que ha marcado el presidente Luis Abinader con relación a la defensa del medio ambiente, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, asuntos en los que radica una importancia tan grande que se necesita de la participación de todos los países del mundo para obtener un resultado mayor de estas luchas.

Cabe resaltar que el tiempo le sigue dando la razón al presidente dominicano y demuestra que no son un asunto de tendencia, ni de moda. Como consecuencia del cambio climático, en la República Dominicana se están produciendo inundaciones, incendios, sequias y la llegada del sargazo, cuestiones que no son exclusiva de este país caribeño.

Por ejemplo, en el Canal de Panamá, debido a las pocas lluvias, sus autoridades han tenido que reducir el calado de los buques más grandes que traspasan esta vía que conecta el Océano Pacífico con el Mar Caribe y luego con el Océano Atlántico.

En relación con el sargazo, está impactando a otros países, como Cuba, Jamaica, Honduras, Belice, México, pero también a islas como la de Guadalupe o Martinita, lo que demuestra que lejos de tratarse de una problemática aislada se trata de un asunto de todos.

El presidente Luis Abinader no se ha hecho esperar y está poniendo de su parte. Para buscar una solución a esta grave problemática, anunció una donación de un millón de dólares para el desarrollo de investigaciones de universidades para el manejo integral del sargazo la inauguración del seminario internacional «Retos y oportunidades de la gestión del sargazo para el turismo de República Dominicana», realizado por el Ministerio de Turismo. En este evento el presidente dominicano realizó un llamamiento a los países del Gran Caribe a trabajar de manera unificada para buscar una solución conjunta a esta crisis.

«Yo les pido a todos aquí que busquemos, estudiemos; hay capacidad sobrada desde la academia; lo que tenemos es que dedicarnos a buscar las soluciones, como yo digo, pragmáticas también», apuntó.

El actual gobierno dominicano, nuevamente sigue demostrando que le hace frente a los problemas, no solo desde la óptica nacional, sino que está a la disposición de trabajar desde la unidad regional. Esta visión global ha quedado evidenciada en otras ocasiones y esta no ha sido diferente, por lo cual, Abinader dejó saber que  diferentes instituciones, incluidas las universidades y ONG, están investigando sobre el problema del sargazo y que el gobierno a través de los Ministerios de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales se unirá a la investigación con los demás países y así poder buscar una solución.

Las consecuencias del cambio climático ya están a la vista de todos y no son favorables para los Estados en diferentes sectores. Pongamos el caso del Canal de Panamá, por el que atraviesa más del 5% del tráfico marítimo mundial, principalmente de Estados Unidos, China y Japón. De seguir prolongándose este panorama se verán más golpeadas las economías de los países, pero también tendrá impacto sobre el sector pesquero.

Mientras que, con relación al sargazo, su presencia desmedida en las costas afecta el turismo, sector clave para los países del Caribe. Si en conjunto no se posibilitan vías para contrarrestar al cambio climático, sin lugar a duda, el futuro de la humanidad podría estar en grave peligro.

Un líder se manifiesta cuando hay adversidades que afrontar. El éxito es fácil de asimilar, pero para evitar catástrofes, como las que puede provocar el sargazo, hay que anticiparse a través del conocimiento. Un líder, cuando descubre que sus recursos pueden ser insuficientes, pide ayuda a los que sí pueden saber y encontrar la solución.

Por esta razón, Luis Abinader no se queda en la complacencia y esperar a afrontar las consecuencias de la catástrofe y ya se están realizando contactos con investigadores de importantes instituciones del sur de Europa, sobre todo del área mediterránea y del Atlántico este, que están investigando cómo frenar las plagas de sargazos y pueden ofrecer propuestas basadas en la efectividad y la certeza científica.

Esta es una de las cualidades que el presidente de República Dominicana ha aplicado en su nuevo estilo de gobernar. Nada se hace sin que tenga un retorno directo en el bienestar de la ciudadanía porque, cueste lo que cueste, ese es el objetivo principal.

Desvelamos el programa municipal del PP para toda España

Alberto Núñez Feijóo presentó el programa del PP para las autonómicas y municipales hace unas semanas. Programa en mano (habría que ver si estaba escrito o no) apuntó a una regeneración completa del municipalismo español. Con ese programa, que por cómo lo comunicó parecía entregado por el innombrable en el Sinaí, piensan cambiar la faz de la tierra española. Más allá de sus páginas no hay nada, salvo sanchismo, comunismo, ETA, caca, culo, pedo y pis.

Aquí les vamos a desvelar ese programa, hasta el momento secreto, para que puedan votar con completa libertad al conocer tan magno esfuerzo por acabar con los males que asolan la vieja tierra del Cid, de Isabel la Católica y, si se ponen, de Recesvinto.

1. La bandera de España

La primera medida del programa es un clásico del PP. Llenarán los pueblos, aldeas y ciudades que gobiernen con banderas de España. Pero no unas banderas cualquiera, no. Las más grandes que encuentren, de esas que se ven desde kilómetros de distancia. Es lo que han hecho siempre, llenar todo con banderas de España porque, por si no lo saben, las banderas de España sanan enfermos, procuran trabajo y sirven para atraer la lluvia. Son banderas taumatúrgicas… especialmente para el que las fabrique que debe estar esperando como agua de mayo que el PP gobierne en toda España. ¿Será el fabricante subscriptor del PP? O peor ¿será un independentista catalán? A más, a más ¿no será chino comunista?

2. La mujer y el macramé

En cuanto toquen pelo municipal piensan volver a utilizar las Casas de la Mujer para su verdadera función social: enseñar macramé y a planchar a las jóvenes de hoy en día. Nada de digitalización. Nada de romper techos de cristal. Nada de brechas de género. Ser una mujer española conlleva  responsabilidades históricas. Especialmente el tener hijos a mansalva aunque no haya forma de darles de comer y deban pasar por Cáritas. Y como no quieren tener problemas, de escondidas, seguirán fomentando las paguitas (con preferencia en mujeres extranjeras).

3. Ahorrar todo lo que se pueda… aumentando la deuda

Es curioso que el PP lleva toda la vida presumiendo de gestión (“Somos fachas pero sabemos gestionar”) y cuando abandonan las alcaldías o autonomías resulta que recortando acaban aumentando la deuda. El mejor ejemplo es el Ayuntamiento de Madrid que bajando impuestos recortando inversiones “inútiles o políticas”, acaba por aumentar la deuda de la institución. Pasó con Cospedal en Castilla-La Mancha y pasa con Almeida. ¿Dónde está el secreto? En la masa… de millones que dan a empresarios de la cuerda como sobrefinanciación (Florentino sonríe)

4. Bajar impuestos como nunca

Y como nunca los bajan… a cuatro. Le reducen la tasa de basuras pero le suben el numerito del coche (el PP tienen las tasas de automóvil más caras de España). Le bajan el impuesto de actividad económica pero le suben las plusvalías, las cuales son las verdaderas causantes de las desgracias con las herencias que no se pueden heredar. Ahí tienen el caso de Málaga.

5. Reducir cargos superfluos

Los superfluos los reducen pero, claro, los que ellos catalogan como superfluos. Porque la realidad es que colocan hasta al primo tonto del concejal de Llanos del Caudillo. Los de Málaga a Almería, los de Marbella a Málaga, los de aquí allí y así cuelan que todos son poco menos que superdotados porque, en realidad, nadie les conoce en el pueblo o ciudad. Aumentan los colocados a dedo, en mayor cantidad de lo que se quejan que hace Sánchez, pero ya no son cargos a dedo o superfluos sino patriotas españoles que aportarán toda su sabiduría. Aunque ésta sea abrir una bolsa de patatas sin que se caigan más de seis.

Por si creen que se exagera, más allá de la ironía, todo lo que se ha contado es verdad, es algo que ha pasado, pasa y pasará. Por no hablar de todas las reinauguraciones de instalaciones en que se homenajeen a los asesinados por el terrorismo etarra (que no es malo en sí, salvo que se abuse que ya parece otra cosa) y así pasear a la hermanísima, que para algo la tienen. Porque trabajar, lo que se dice trabajar, en su vida lo ha hecho.

Abinader marca la pauta medioambiental

Desde que el presidente Luis Abinader asumió la Presidencia de la República Dominicana, el país, a pesar de las crisis mundiales, ha avanzado en materia económica, democrática, ética, transparente y entre otras cosas, en la resolución de la defensa del medioambiente, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

En octubre de 2020, al comienzo de la implementación de este tipo de políticas, se hizo público el documento, “La Biodiversidad en la República Dominicana” que se enmarcó en los mandatos del Artículo 136 de la Ley Marco No. 64/00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los Artículos 21 y 22 de la Ley Sectorial No. 333/15 sobre Biodiversidad.

Este informe fue creado bajo el mandato del recordado ministro Orlando Jorge Mera, que abordaba políticas para la planificación de acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que sirve como herramienta para la toma de decisiones en la implementación de proyectos de desarrollo, la investigación y conservación. Un texto que, en un acto de democracia participativa, se puso a disposición de la ciudadanía invitando a fortalecer las iniciativas para la conservación de la biodiversidad -ecosistemas, genes y especies-, como parte fundamental del patrimonio natural del país.

Otra acción implementada que demostró la sensibilidad de un gobierno de Abinader hacia la biodiversidad se reflejó en la decisión de República Dominicana en la 68ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional, con la que mostró el rechazo a la caza de ballenas para alimentación y mitigar los efectos de una posible crisis alimentaria en el mundo.

Dos proyectos más que describieron la priorización de Luis Abinader por la biodiversidad, fueron, la conservación de flamencos del Caribe, a través de la campaña “Rescate Rosado”, en alianza con diferentes instituciones, para combatir la tenencia y captura ilegal de dicha especie en los estuarios, reintegrar a la vida silvestre a los que estaban en cautiverio, educar para la protección de sus hábitats y de sus poblaciones, ubicadas normalmente en lagunas salobres, costeras y salinas de toda la isla.

Otra iniciativa fue la reintroducción de la Orquídea “Cacatica (Tolumnia henekekii), una de las especies más raras de la República Dominicana. La reintroducción de esta planta fue la primera que se realizó en 10 años, teniendo como propósito conservar y salvaguardar esta especie endémica.

Medioambiente

En la línea medioambiental, Abinader ejecutó actuaciones tales como el aumento del presupuesto destinado para la protección del medioambiente y las aguas subterráneas, elevando la partida del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), de US$36.677.058 (aproximadamente 2.000 millones de pesos dominicanos) a US$201,723.821 (aproximadamente 11.000 millones de pesos) para ser invertido en obras que protejan el hábitat de todos.

En la República Dominicana de Luis Abinader, además, se puso en marcha la implementación de la operación del «Interceptor 004» como parte de la plataforma «Rescate Ozama» que, solo en el 2021, recolectó aproximadamente 44 toneladas de plástico del río Ozama.

En diciembre del 2022, el país caribeño participó en la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Punta del Este, Uruguay, encuentro que perseguía desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio marino, según el programa de medio ambiente de la ONU.

La especial vulnerabilidad de República Dominicana, como isla, a la contaminación plástica preocupaba especialmente al gobierno, de ahí la extraordinaria defensa que el gobierno de Luis Abinader hiciera que este convenio incluyera compromisos y responsabilidades de todas las partes, que sirvan de guía para las acciones nacionales y regionales, promoviendo así la creación de instrumentos de gestión eficientes, que favorezcan el desarrollo de la economía circular, los modelos de negocios responsables y la eliminación de prácticas nocivas, entre ellas la utilización de plásticos de un solo uso.

Además de todo lo anterior, en República Dominicana se celebró el Primer Foro de Carbono, donde se sentaron las bases para la búsqueda del reporte voluntario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). También se aprobó la Ley de Residuos Sólidos, se puso en marcha una estrategia para la restauración y reforestación ecológica en cuatro áreas fundamentales: plantaciones de mangles en la ruta de huracanes en el sur, la reforestación en la zona fronteriza desde Elías Piña hasta Restauración, la plantación de árboles en áreas protegidas y la previsión del fomento de 8.900 empleos verdes para que los ríos dominicanos tengan la debida protección y sostenibilidad.

La practicas del gobierno de Abinader no se quedan ahí, sino que el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, durante el 2022 sembró en las zonas costeras del país más de 120.000 plantas con el objetivo de lograr su protección. Pero, además, recientemente, este ministerio inició la convocatoria del programa “Operación COP 2023: Juventudes Embajadoras por el Clima”, que tiene como objetivo aportar a la formación de jóvenes interesados en ser expertos o activistas en temas de cambio climático y negociaciones internacionales.

Estas son algunas de las acciones que, desde de agosto 2020 hasta abril del 2023, ha puesto en marcha el gobierno de Abinader, con la intención de que, en el corto-medio plazo, los resultados le darán a cada ciudadano mejor calidad de vida.

Pero ¿qué toman?

Hay que comenzar a pensar que, o bien en la prensa cada vez hay más incultos, analfabetos funcionales o tragaldabas, o bien la maldad se ha instalado hasta tal punto que todo vale con tal de buscar dos euros en publicidad, venderse al financiador y agradar al político de turno. Pese a que hoy, en la imagen del artículo, hay un periódico en concreto, la realidad es que pasa en casi todos los medios de comunicación. Desde periódicos a radios, por no hablar de las televisiones donde todo es basura y fake news en cantidades industriales.

Nunca el ser humano tuvo en sus manos la capacidad de acercase a la verdad como en estos tiempos y a una velocidad impresionante. La realidad es que el poder (ese conglomerado de intereses, facciones o fracciones, inversores y empresarios, políticos o medios de comunicación) ha decidido engañar como nunca al ciudadano. Especialmente al ciudadano occidental. Una vez tras otra se van definiendo por un lado u otro, de arriba abajo, los parámetros del discurso oficial (con sus conflictos falsificados y fechitizados) para entretener en esta sociedad espectacular y agambiana (por aquello de la dictadura silenciosa).

En El debate, periódico que se está transformando a grandes pasos en OkDiarioCat, se puede leer que el presidente Pedro Sánchez se ha dejado llevar, poco menos, por el espíritu de octubre o de la comuna parisina: “El discurso marxista de Sánchez sobre la filosofía económica del Gobierno”. Cualquiera con dos dedos de frente entenderá que Sánchez puede ser cualquier cosa menos marxista. De hecho, el marxismo murió hace ya un tiempo como epistemología. Si acaso quedan retazos de algo parecido en algunos grupúsculos de “iluminados intelectuales” que lo utilizan para justificar subjetivismos de lo más variado.

La Asociación Católica de Propagandistas es gente seria. Muy de derechas, si quieren, pero serios. De vez en cuando caen en la fácil tentación de hablar de marxismo cultural y lugares comunes de la teología política, pero en un medio que se pretende serio hablar de marxismo del presidente Sánchez es superar la falacia del flogisto. En la entrevista del domingo pasado en este mismo medio, el pensador Alain de Benoist (que no es sospechoso de leninista, ni nada por el estilo) ya advertía que de Karl Marx se podían salvar pocas cosas y ninguna de las supuestamente utilizadas por Sánchez o sus corifeos. Salvo que se esté jugando a otro juego…

Mientras desde los medios “progres” se hacía alarde de incultura con la exhumación de José Antonio Primo de Rivera, desde El debate y otros medios como COPE se hablaba del último francomodín.  Cierto que es el último, pero los comodines del marxismo en el otro lado se agotaron, cuando menos, en 1989. Sólo quien sea un menor de edad mental puede tragarse la filfa del marxismo en cualquier situación (salvo algún análisis pseudoacadémico que se lee por ahí de vez en cuando). Pues insisten en el marxcomodín tomando por idiotas (esto unos y otros) a los españoles. Al final es el juego de la división, de la crispación o del espectáculo “progres”-“carcas” utilizado para que no se les vean las costuras. A los medios y a quienes les sostienen.

La gestión del presidente Abinader sigue comprometida con el medio ambiente y el cambio climático

El gobierno de la República Dominicana, con el nuevo estilo de gobernar, se ha abierto camino en hacer frente a los nuevos retos mundiales, al participar de manera inmediata e izando la bandera de una transformación hacia una economía circular deferente del medioambiente que requiere de la creación de empleos verdes,  y con ellos además de minimizar los residuos y la contaminación,  limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger y restaurar los ecosistemas, y por consiguiente  contribuir, aparte de lo ya mencionado, con todo lo relacionado a la adaptación al cambio climático.

Con relación a los empleos verdes, el gobierno de Luis Abinader, tras la presentación del plan de estos empleos en una reunión, logró que “la Junta de Directores del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) aprobara la participación del organismo en la política de generación de empleos verdes, medida que implica la transformación de la matriz de generación de actividades productivas y que se inscribe en las recomendaciones apoyadas por el Banco Mundial”.

En el país caribeño se puso en ejecución la implementación de la operación del «Interceptor 004» como parte de la plataforma «Rescate Ozama», cuyo aparato solo en el 2021 recolectó aproximadamente 44 toneladas de plástico del río Ozama, contribuyendo esto también con un medioambiente más limpio.

Dentro de la línea del compromiso del gobierno de Abinader en este asunto, además fue implementado el programa de Restauración Costera por parte del Ministerio de Medio Ambiente, con el que fueron saneados más de 14 kilómetros de costas en 60 localidades del país a través de la jornada nacional de limpieza de playas y riberas de ríos, recogiendo más de 35 toneladas métricas de desechos sólidos, pero, por otro lado, como un hecho más que se suma a la acciones que van en pro del sistema medioambiental, cabe recalcar que se tiene previsto que, el Fideicomiso DO Sostenible impacte positivamente el 40 % de los residuos sólidos del país en 2023.

Estos hechos, al igual que el Primer Foro de Carbono, que se celebró en octubre del pasado año y sentó las bases para la búsqueda del reporte voluntario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), demuestran la atención centrada de la administración de Luis Abinader en actuaciones que favorecen la preservación del medio ambiente y el cambio climático, pero, no obstante, esta gobernanza además tiene su interés en trabajar a favor de la formación en materia del cambio climático.

En esta ocasión, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició la convocatoria del programa “Operación COP 2023: Juventudes Embajadoras por el Clima”, que tiene como finalidad aportar a la formación de jóvenes interesados en ser expertos o activistas en temas de cambio climático y negociaciones internacionales.

Esta iniciativa posibilitará “la selección de 35 jóvenes que recibirán capacitación y dos de ellos acompañarán a la delegación que representará a República Dominicana en la COP28, a celebrarse en Emiratos Árabes Unidos, entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023”. El notable desempeño de los jóvenes negociadores le ha permitido al ministerio comprobar que esta generación puede cambiar el rumbo de nuestro futuro a uno más inclusivo y resiliente ante la inestabilidad climática”, expresó la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad, Milagros De Camps.

El apoyo a la formación de un mundo más protegido por parte del Jefe de Estado dominicano es consecuencia de la responsabilidad humana y social de la que dispone Abinader para contribuir con una mejor calidad de vida y una excelente forma de hacerlo es involucrando a los jóvenes, quienes son el presente y el futuro del planeta.

¡Paco Bulos lo vuelve a hacer!

Francisco Núñez, candidato del PP a la presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha, vuelve a lo que mejor sabe hacer, los bulos. Tras hacerse un M. Rajoy con las dietas cobradas pese a tener coche oficial (quien esto escribe le ha visto con él fuera de Toledo, como aduce), esto es, inventarse una excusa tan peregrina que nadie se la ha creído (salvo los medios financiados por Florentino Pérez), ahora cuenta que tiene un gran programa electoral, lo muestra por fuera y…

Como pueden apreciar en la imagen que encabeza este artículo, se observa que el señor “Paco Bulos” sujeta unos quinientos folios (el tamaño de un paquete DIN-A 4), con un encuadernado aparentemente de cartoné, pero nunca lo muestra abierto. ¿Por qué? Si ustedes van a la página web del PP manchego pueden encontrar, menos los porqués de las dietas, el programa electoral de 2019, documentos de los años de Dolores Cospedal y fotos de Núñez, muchas fotos de Núñez vestido de igual forma que el dirigente del PP que le visita (salvo cuando se paseó Isabel Díaz Ayuso que no se atrevió a ponerse falda). Y ¿el programa?

Ni está, ni se le espera porque el “tocho” presentado hace unos días está en blanco. Es un recurso meramente visual para aparentar que han pensado algo, que han escrito algo, cuando la realidad es que han imitado a Ayuso y su programa cero. Cuando uno está en el gobierno puede decir: “Mis obras pueden hablar por mí”. Cuando se está en la oposición lo mínimo es presentar un programa electoral de verdad, no una tesis doctoral vacía con tapas del PP (hacerse un Pablo Casado, vamos).

Más gracioso es lo que dice para no mostrar el programa, pues afirma que ya han hecho muchas propuestas en las Cortes (como los colegios construidos por 50.000 euros o dejar sin alimentos a los discapacitados de los centros de atención) y otras más que les han hecho llegar personas que fueron al Foro que se montó y del que jamás se expusieron conclusiones. Tengan en cuenta que lo de pensar y trabajar duro no va con el PP manchego, son más de la sopa boba.

En los próximos días desgranaremos el programa oculto del PP manchego. Desde ahora se advierte al personal sanitario que vayan apretándose los machos. A los andaluces se les avisó desde estas páginas, no hicieron caso del programa desvelado y hoy a una gran mayoría de médicos les han recortado su salario en 6.000 euros anuales. También otros colectivos sufrirán la privatización encubierta que no está en el programa que sostiene Núñez en la mano, pero sí en las demandas dirigidas desde la Puerta del Sol (y Génova, por ese orden) para contratar con ciertos empresarios y no otros. ¿Por qué creen que invitaron a Núñez a la campaña en Madrid cuando no le conocen ni en el Casar, ni en Toledo?