miércoles, 30 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (11-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Mieko Kawakami, Heaven, Seix Barral, 19,90€

El narrador sin nombre de esta novela es un chico de catorce años que sufre constantes burlas por tener su estrabismo. Incapaz de enfrentarse a los matones del instituto, intenta, sin éxito, pasar desapercibido. La única persona que entiende lo que está viviendo es una compañera de clase, Kojima, víctima también de todo tipo de humillaciones a manos del resto. Dándose mutuamente consuelo en el momento de sus vidas que más lo necesitan, los dos jóvenes se acercan más que nunca. Pero, ¿cuál es, en última instancia, la naturaleza de una amistad cuando el vínculo que comparten es el miedo?

Tan dura como tierna, escrita con la sensibilidad necesaria como para ofrecer un agudo retrato de la vida en el instituto y una mirada íntima a la adolescencia, Heaven es una novela de múltiples capas que se erige como otro testimonio deslumbrante del talento de Mieko Kawakami, considerada una de las autoras jóvenes más importantes de la actualidad, apadrinada por Haruki Murakami.

Joel Agee, El mundo de piedra, Seix Barral, 19€

En una casa con un gran jardín en un pueblo mexicano sin nombre a finales de los años cuarenta, Peter, de seis años y medio, lee, sueña y juega con sus amigos. Es un explorador, artista, filósofo, místico y científico. Su mundo aún es nuevo, todavía no está contaminado por el conocimiento recibido.

Y el mundo real que lo rodea es único en aquella época: una comunidad de exiliados que han encontrado refugio en México de los regímenes fascistas de Europa, codeándose con sindicalistas mexicanos o artistas como Frida Kahlo. Pero los emigrados añoran su hogar, incluido el padrastro de Peter, que quiere regresar a su Alemania natal. Sin embargo, volver puede no ser seguro, lo que da lugar a angustiosas discusiones entre los padres de Peter y su pequeño grupo de amigos.

Y poco a poco, Peter comienza a comprender que su mundo puede acabar patas arriba, que podría verse obligado a despedirse de todos los que conoce y ama: su mejor amigo, Arón; el amigo de su padre, Sándor, que habla de revolución y hace trucos de magia; y Zita, la criada de la familia, que le ha enseñado los consoladores misterios de la oración.

Juan Forn, Yo recordaré por ustedes, Seix Barral, 20€

El origen de Yo recordaré por ustedes está en las ya inmortales columnas que Juan Forn publicó cada viernes, durante años, en el diario Página/12 y que se marcaron a fuego en la memoria de varias generaciones de lectores. Fascinado por sacar a la luz las historias desconocidas de personajes anónimos, perdedores y genios en las sombras, muchos de ellos olvidados o borrados por la Historia, Forn tenía un don para escarbar en el arte, la ciencia y la política del siglo XX en busca de anécdotas y hechos poco conocidos y moldear, con ello, la mejor literatura.

El escritor y editor reorganizó estos textos con un criterio de continuidad y los hizo dialogar mediante un sutil mecanismo interno, lo que dio como resultado Yo recordaré por ustedes, un libro que inaugura su propio género literario, a caballo entre la crónica y el cuento, el fresco de época y la autobiografía, la realidad y la ficción, y que es, en última instancia, una invitación a entregarnos a la fiesta de leer.

Como escritor, Forn fue un maestro narrador. Como editor, le debemos el descubrimiento de autores como Mariana Enríquez, Camila Sosa Villada y Rodrigo Fresán.

Mónica Carrillo, El viento nos llevará, Planeta, 17,90€

El viento nos llevará es un paseo por la vida. A ratos te arremolina, otras veces te sosiega para luego volverte del revés. Y así nos va llevando a su merced mientras nosotros, presas de su baile, solo podemos dejarnos llevar, transitar por sus revuelos, que son los nuestros.

Pero calma, que al final el viento siempre nos llevará a buen puerto.

Un bello libro con una selección de trescientos microcuentos escritos por Mónica Carrillo e inéditos en papel. Este pequeño tesoro literario se convertirá en objeto de colección para sus miles de fieles seguidores.

Lisa Jewell, Dentro de casa, Crossbooks, 18,95€

En una majestuosa casa del elegante barrio de Chelsea, la policía encuentra a una bebé en su cuna. Bien alimentada, cuidada y feliz, espera a que la cojan en brazos.

En la cocina de esa misma casa hay tres cadáveres en estado de descomposición. Junto a ellos, una nota escrita con urgencia.

Veinticinco años después, Libby, esa bebé a quien encontraron con vida, regresa a una casa que esconde su origen familiar y el más oscuro de los secretos.

Ten cuidado con a quién dejas entrar. Hay personas que nunca se irán.

Ulises Bértolo, La Dama del Norte, Planeta, 20,90€

Ana Garrido quiere volar y dejar de ser una niña pobre de las minas asturianas. Pierde la fe en Dios cuando matan a su hermano, pierde la fe en los hombres cuando el primer amor la golpea y el segundo la abandona. Entonces promete escribir su destino con letras bañadas en oro.

Ana Garrido quiere poder. Entra al narcotráfico y logra controlar en España una industria criminal plagada de sujetos despiadados. La apodan la Rubia y termina tras las rejas, condenada a más de treinta años de prisión por dirigir el mayor alijo de cocaína jamás decomisado en Europa, la operación Temple. Aun así, no se arrepiente. Ella es la Dama del Norte.

Madrid, Marbella, Galicia y Colombia. Escondites, lujos y excesos, de las operaciones millonarias a los cambios de identidad, de las persecuciones y torturas a la detención y el arresto. Esta novela lo tiene todo, incluso una base real. Porque Ana Garrido existe y sigue viva. Ya lo verás.

En un infierno dominado por hombres, ella fue la reina.

Johann Wolfgang von Goethe, Las penas del joven Werther, Austral, 11,95€

En un momento en el que, gracias al auge de la novela, el hábito de la lectura se extiende a un amplio espectro social, aparece Las penas del joven Werther, novela que nos permite acceder a las sacudidas y tormentos que provoca el desamor en un espíritu sensible.

El Werther, primera obra de la literatura alemana que pasa a formar parte de la literatura universal, se convirtió, desde su aparición en 1774, en un bestseller y en un clásico al mismo tiempo. Sin embargo, su popularidad ha perjudicado, a veces, el reconocimiento de su calidad literaria, que reside en la complejidad formal, la impronta contemporánea de su nueva concepción de lo trágico y la hondura psicológica de sus personajes. Werther no sucumbirá ante ningún fatum personal o circunstancias externas, sino ante sí mismo y ante sus propias fuerzas destructivas, dando una nueva forma a lo inevitable de la tragedia.

Con esta novela Goethe alcanzó en vida la inmortalidad del artista, del genio.

Luciana Sousa, Cuando nadie nos nombre, Tusquets, 18€

El abuelo ha muerto y Ana regresa a su hogar después de diez años de ausencia. De lo que fue el pueblo de su infancia, apenas queda ya nada reconocible. La casa familiar ha quedado aislada entre los ranchos vacíos, y no tardarán en venderse todos los terrenos de cultivo. Volver supone el reencuentro con su madre y su abuela, y también la recomposición de una relación rota. En el proceso de venta de la granja, Ana revive la historia del pueblo y su propio pasado, y se enfrentará a recuerdos con los que debe construir su nueva vida. Durante esos días, la abuela, que anda un poco perdida, le pide ayuda y le confiesa un secreto. Cuando nadie nos nombre es una novela profunda, con una atmósfera y un compás propios, sobre aquellas cosas que olvidamos durante unos años y tiempo después afloran y nos interpelan. Luciana Sousa escribe con palabras que son imágenes y sensaciones y que dan vida a una historia familiar marcada por los silencios.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Varios Autores, Hasta los c*jones del mindfulness, Libros Cúpula, 12,95€

Los jóvenes ya no se sienten particularmente llenos de vida. Algunos están empezando a entrar en el mundo laboral y otros llevan ya unos cuantos años quemados en el mismo. Condiciones precarias, inestabilidad, sueldos miserables, explotación… No es raro que la mayoría sufran de ansiedad, depresión o burnout. ¡Hasta están emigrando hacia los pueblos para huir de la ciudad esmeralda! Estudiar y esforzarse no les condujo a un futuro brillante como les prometieron, sino que se han visto obligados a vivir incluso peor que sus padres. Y cuando piden restaurar un poquito de la dignidad que les arrebataron, solo les ofrecen a cambio libros de autoayuda y cursitos de mindfulness. Esta inestabilidad también ha contaminado todos los demás ámbitos de su vida: estudios, relaciones, trabajo, buscar piso… Todo es muy complicado. Este libro para colorear les permitirá sacar toda la frustración que llevan dentro. ¡A pintar!

Paco Mir, Neuras diarias, Temas de Hoy, 21,90€

Estudiante de Bellas Artes conquistado por el teatro, la primera forma de humor que concibió Mir fue la de las viñetas y las tiras cómicas: moscas que hablan, suicidas torpes, bañistas desquiciados… Empezó a cultivar este género a finales de los setenta y ha seguido haciéndolo siempre que la vida se lo permitía.

Incluso durante la pandemia del coronavirus, en pleno confinamiento, eligió el lápiz a modo de particular gimnasia diaria para retratar el inagotable surrealismo que nos rodea.

Desde el Diario de Barcelona hasta El Jueves, pasando por el TBO, El Periódico, Interviú y un sinfín de publicaciones independientes, el trabajo gráfico de Paco Mir forma parte ya de la cultura visual y humorística de nuestro país.

Poesía y Teatro

Victoria León, Flores de fuego, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Como los de su primera entrega, con la que Victoria León ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, los poemas de Flores de fuego, escritos entre 2018 y 2022, parten de una poética y unas concepciones estéticas fundamentadas en el clasicismo y la lengua natural, ensayando nuevas formas y tonos. Dividido en cuatro secciones, que dialogan entre sí o con lecturas de Cioran (a quien se debe la metáfora del título), Lucrecio, Nietzsche, Goethe, Marco Aurelio, Zweig, Keats, Breton, Foscolo o Cernuda, el libro tiene la soledad como gran tema común: la soledad como destino humano, pero también como faro desde el que nace e irradia la poesía para iluminarnos y tendernos paradójicos puentes con la vida, o como búsqueda del alma del mundo en el sentido platónico, necesaria para crear y vivir plenamente. La primera parte, inspirada por la sinfonía Séptima de Mahler, la forman poemas que tratan de la noche como símbolo de la existencia, entendida como un camino de exploración y conocimiento. La segunda, escrita durante el confinamiento pandémico, aborda la dialéctica del recuerdo y el olvido, la presencia y la ausencia, la huida hacia dentro y la renuncia serena a lo que acaba, pero también la necesidad de ir al encuentro de los otros. La tercera es una mirada al pasado, una constatación de la identidad heterogénea y cambiante, una pesquisa de las propias huellas a través del afecto y la amistad, la unidad y la plenitud restituidas. Los poemas finales buscan una poesía celebratoria que encuentra en el amor y el deseo otro nombre de la fe y de la esperanza.

Defreds, Siempre, Espasa, 14,90€

Siguiendo el camino abierto por Ojalá, esta flamante propuesta de Defreds sorprende como contrapartida y continuación de Siempre, su anterior título, un nuevo volumen en el que destacarán también las preciosas creaciones de Lady Desidia que ilustran los textos. En este caso, el libro está organizado siguiendo los signos del Zodíaco, que marcan la impronta de una personalidad, con sus características distintivas, como un personaje con sus cualidades y defectos, que se enfrenta a los hechos y las experiencias de cada día que nos afectan a todos por igual. Una fábula actual bajo la tutela del cielo que reparte personalidad y temperamento, filias, fobias diferentes, para enfrentarnos a la pelea cotidiana. En palabras del autor: «Porque un Ojalá nunca estará completo sin un Siempre.

No Ficción

Ensayo

Ernst Jünger, La emboscadura, Tusquets, 18€

En la antigua Islandia, al hombre que había entrado en un grave conflicto con la sociedad (de ordinario a causa de un homicidio) le quedaba un recurso: la emboscadura. Aquel hombre se retiraba al bosque, se convertía en un emboscado. Allí vivía de sus propias fuerzas, apoyado en sí mismo. Se convertía en su propio sacerdote, su propio médico, su propio juez. A veces lo acompañaba su esposa. El «bosque» es aquí un lugar espiritual, metapolítico. Hay bosque en los desiertos y hay bosque en las ciudades; lo hay en la soledad y en la colectividad. El Emboscado es, según Jünger, la tercera figura de este siglo, junto al Soldado Desconocido y el Trabajador. Y también es la persona singular, soberana, que se enfrenta a toda forma de opresión.

Rabindranath Tagore, Pájaros y luciérnagas, Ariel, 12,95€

La profunda contemplación de la naturaleza, la libertad de los seres humanos, la vida espiritual o el amor como significado último son algunos de los conceptos que pueblan esta selección de pensamientos y aforismos de Rabindranath Tagore. Encontramos aquí una compilación de ideas imprescindibles, concebida para presentar un panorama sucinto pero intenso de sus reflexiones, vislumbres e intuiciones.

Una invitación a comprender la diversidad del mundo literario e intelectual del premio Nobel bengalí y a descubrir unos pensamientos que se elevan hacia el cielo como pájaros y luciérnagas que nos iluminan con destellos y fogonazos de sabiduría.

Judith Lorber, La nueva paradoja del género, Paidós, 18,90€

Hoy en día, en los países occidentales estamos viviendo tanto la fragmentación del binarismo del género, es decir, la división del mundo social en dos géneros, como su persistencia. Los géneros múltiples, los pronombres y los baños neutros, las designaciones X y otras manifestaciones en favor de la supresión del género se están convirtiendo en algo común. Sin embargo, la estructura ambivalente del género, con sus normas y expectativas discriminatorias, persiste en nuestra sociedad y encubre la continuidad del poder y el privilegio de los hombres. Por ello, antes de acabar de eliminar el binarismo, es necesario seguir valorando los logros de las mujeres, especialmente las de los grupos más excluidos.

Este sucinto y reflexivo libro de una de las sociólogas de género más destacadas del mundo arroja luz sobre ambos lados de esta paradoja: los procesos de fragmentación del género que están socavando lo binario y los procesos de actuación del género que refuerzan lo binario, así como las ventajas y las desventajas de cada uno. En conclusión, analizaremos por qué no hemos tenido una revolución de género como tal y cómo la eliminación del género ayudaría a crear la igualdad efectiva de género.

Otros

Fernando López de Castilla Elías y Sandra Carrillo Massa, La biblia de las franquicias, Deusto, 17,95€

Quizá la marca en la que uno piensa cuando escucha «franquicia» sea la de la gran M, el payaso y el Happy Meal, pero no todo comenzó con una hamburguesa. La franquicia es uno de los modelos de negocio más exitosos de todos los tiempos, que alcanza a todo tipo de empresas, y que supone una oportunidad de negocio y una fuerza capaz de hacer el bien y traer orden al caos.

Este libro recoge cada una de las aristas que constituye este complejo mundo y te enseña todos los pasos, estrategias y dinámicas que debes conocer para abrir o afianzar tu propio negocio. En esta guía, los autores, expertos en franchising, analizan el ecosistema español y dan las claves para destacar en un sector en constante crecimiento.

El resultado es una compilación sin precedentes de las estrategias, dinámicas y mecanismos que han logrado conocer, y en muchos casos construir a través de los años, como artífices de miles de desarrollos y negociaciones de franquicias a nivel global, junto a un extraordinario grupo de profesionales y clientes.

Cristina Martín Jiménez, Los dueños del planeta, Martínez Roca, 19,90€

Vivimos en una época en la que las élites dominan todos los ámbitos de la vida, y lo hacen bajo la apariencia de bienhechores y filántropos. Miramos a esos grandes hombres con admiración, envidia e, incluso, agradecimiento. Personas como Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Bill Gates o Mohamed bin Salmán no solo figuran en el top de los más ricos, sino que, además, poseen gigantescas compañías tecnológicas y grandes conglomerados financieros. Son los dueños del planeta, pero ¿son lo que aparentan? ¿Qué se oculta detrás de esas sonrisas autocomplacientes? ¿Hasta dónde llega su afán de poder? ¿Cómo afecta al resto de la ciudadanía sus acciones?

Este libro desenmascara a los principales plutócratas de nuestra era y traza sus recorridos vitales, sus antecedentes, sus frustraciones y sus aspiraciones para, de ese modo, entender qué se proponen, por qué hacen lo que hacen y qué objetivos últimos persiguen.

Leopoldo Abadía y Toni Segarra, La marca de Dios, Espasa, 19,90€

¿Te has parado a pensar por qué las tiendas de marcas de ropa y los supermercados están distribuidas geográficamente como si fueran parroquias? ¿O por qué en las de móviles hay altares donde se muestran los productos como si fueran ofrendas? ¿Sabías que la palabra «propaganda» la acuñó el papa Gregorio XV en 1622 con la famosa De Propaganda Fide? ¿Que el primer CEO de la historia fue san Pedro y los primeros comerciales, los apóstoles? ¿Y que el Barroco se debería estudiar en las universidades como la mejor campaña de publicidad de todos los tiempos?

Todo lo que sabemos de comunicación lo inventó la Iglesia. Fue ella quien, probablemente sin darse cuenta, inspiró las campañas de marketing más famosas del planeta. Son sus métodos, su estrategia a largo plazo, sus rituales y sus promesas perfectas las que han señalado el camino para que nos convirtamos en seguidores incondicionales de estas empresas.

En La marca de Dios Leopoldo Abadía y Toni Segarra hacen un recorrido que demuestra que la Iglesia lleva más de dos mil años influyendo no solo en lo espiritual, sino también en lo material.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (11-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Nora Roberts, Nocturno, Suma de Letras, 20,90€

Harry Booth es un ladrón. Lleva una vida tranquila y llena de cautela, sin ataduras, hasta que se cruza en su camino Miranda Emerson, hija del profesor de Literatura especializado en Shakespeare de la Universidad de Carolina del Norte. Aunque intenta mantenerse alejado de la inteligente pelirroja, no puede dejar de pensar en ella. Y justo cuando por fin tiene una oportunidad de ser feliz, su pasado lo encuentra.

Ha lidiado con gente muy peligrosa, pero el peor de todos es Carter LaPorte. No importa dónde o bajo qué nombre se oculte Harry: no puede escapar. Si quiere tener una vida, primero deberá enfrentarse a su mayor enemigo de una vez por todas.

Porque solo así podrá ganar algo más valioso que todo lo que ha robado: el corazón de Miranda.

Kate Morton, De vuelta a casa, Suma de Letras,  22,90€

Nochebuena de 1959, Altos de Adelaida, Australia. Al final de un día caluroso, junto a un arroyo en los terrenos de la mansión de la familia Turner, un repartidor realiza un descubrimiento espeluznante. Comienza una investigación policial y el pequeño pueblo de Tambilla se ve inmerso en uno de los casos de asesinato más desconcertantes y dolorosos de la historia de Australia del Sur.

Sesenta años más tarde Jess ha perdido su empleo en el periódico y tiene dificultades para llegar a fin de mes. Inmersa en encontrar una buena historia que cambie su suerte, recibe una llamada inesperada por la que decide abandonar Londres y regresar a Sídney. Su abuela Nora, con quien se crio, ha sufrido una caíday está ingresada. El recuerdo de su querida abuela contrasta con la realidad al encontrar a una mujer frágil y desconcertada.

Sin nada que hacer en casa de Nora, Jess se dedica a curiosear y en el dormitorio de la anciana descubre un libro que detalla la investigación policial de una tragedia ya olvidada: la de la familia Turner en la Nochebuena de 1959. Mientras hojea el libro, Jess descubre una asombrosa conexión entre su familia y aquel suceso. Desde entonces la búsqueda de la verdad será el único camino posible.

De vuelta a casa es el regreso de una de las grandes voces de la narrativa actual. Kate Morton construye una novela épica, de personajes memorables, que explora el poder de la maternidad, la erosión que provocan los recuerdos guardados durante generaciones y el poder curativo de la verdad.

Mathias Malzieu, El soldado de porcelana, Reservoir Books, 19,90€

Francia, verano de 1944. Con nueve años, Mainou acaba de perder a su madre mientras daba a luz a su hermana pequeña. El compungido padre se ve obligado entonces a enviar a Mainou a Lorena, con su abuela, al otro lado de la línea de demarcación, escondido en un carro de heno. Allí, en la granja familiar, tratará de retener los últimos suspiros de su infancia mientras la realidad lo empuja a evadirse: el miedo, la pena, la guerra. Junto a esa familia que aún no conocía, y a los misteriosos sucesos que los rodean, el niño se confía a la imaginación para atravesar el duelo y sobrevivir a los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.

Con El soldado de porcelana, Mathias Malzieu le ha escrito una carta de amor a su padre que es a la vez un homenaje universal, una novela que narra los acontecimientos de su vida con la honestidad exacta para situarnos a la altura de los años cruciales, cuando todo está por definir.

Víctor Sombra, A doble ciego, Random House, 18,90€

Un grupo de jóvenes activistas y hackers de diferente procedencia se presenta al concurso a la mejor innovación nórdica con un proyecto para recopilar datos de cualquier sistema y crear conexiones con el big data. No logran resultar premiados, pero al final del evento reciben un misterioso encargo para recabar datos sobre un medicamento y su uso en pacientes de distintos lugares del mundo. El grupo acepta sin saber apenas nada de quién les ha hecho un encargo tan bien retribuido ni para qué servirán sus resultados. Poco a poco se irán desvelando algunos engranajes de la interacción entre el sector farmacéutico y el dinero.

A doble ciego es una novela negra sin disparos ni apuñalamientos, una inteligente y apasionante trama de espionaje situada entre Noruega y España en la que Sombra se adentra en las encrucijadas del big data y la producción de medicamentos, y pone de manifiesto lo que él denomina «crowdkilling»: los delitos sistémicos en los que todos participamos, los que se mimetizan con el día a día y se detectan apenas como un ruido de fondo.

Daniel Kehlmann, Deberías haberte ido, Random House, 14,90€

Un guionista en plena crisis creativa y conyugal acaba de llegar —acompañado de su mujer y de su hija— a una flamante casa de montaña. Es diciembre. El frío blancoazulado de los glaciares, los bosques ocultos por una espesa bruma, el fluir de un río y un profundo y silencioso valle prometen, al fin, un nuevo comienzo. Una nueva oportunidad para finalizar un guion que se le resiste y para intentar reconciliarse con su mujer.

Sin embargo, algo pasa en la casa. Poco a poco los contornos de la realidad comienzan a difuminarse y lo que parecía una escapada idílica se convierte en una inquietante espiral de comportamientos disfuncionales.

Deberías haberte ido es una lectura sobrecogedora. Un relato claustrofóbico donde la realidad se tiñe de surrealismo y el terror no se presenta con sobresaltos, sino como un siniestro sueño cuyas piezas no acaban de encajar.

José A. Pérez Ledo, Cementerio de secretos, Plaza & Janés, 20,90€

Un sobrecogedor thriller detectivesco que se sumerge en uno de los episodios más desconocidos de nuestra historia: el desarrollo de la bomba atómica española, el Proyecto Islero.

En 1986, Alba Orbe desapareció misteriosamente en Madrid. Tenía cinco años. Treinta y tres años después, reaparece en el desierto del Sáhara, traumatizada y negándose a pronunciar una sola palabra.

Tirso de la Fuente, asesor lingüista de la Policía, se verá involucrado en el caso, pero no tardará en descubrir una compleja trama oculta tras la desaparición de la mujer. En la década de los setenta, el padre de Alba participó en el proyecto más secreto del Gobierno franquista. Uno silenciado bajo la ley de secretos oficiales y con un solo objetivo: la fabricación de una bomba atómica.

Jordi Sierra i Fabra, Algunos días de abril, Plaza & Janés, 19,90€

Abril de 1952. Miquel Mascarell y David Fortuny reciben en su agencia de detectives la visita de Montserrat, una viuda de guerra. O no tan viuda: la mujer no está segura de que su marido haya muerto y quiere confirmarlo para poderse casar de nuevo «como Dios manda». Han pasado 13 años desde el final de la Guerra Civil y no quedan apenas testigos de los últimos días en los que Benito García dio señales de vida. ¿Está vivo? Y si lo está, ¿por qué no ha dado señales de vida?

Rosa Montero y Olivier Truc, La desconocida, Alfaguara, 17,90€

Es de noche y en el puerto de Barcelona un guardia hace su ronda cuando su pastora alemana se para en seco a olfatear desesperadamente un contenedor. Al llegar, los mossos d’esquadra hallan en su interior a una mujer en posición fetal, inconsciente y deshidratada. Tiene una brecha en la sien, quemaduras en la cara y el cuerpo, y no recuerda quién es ni cuál es su lengua materna, pero está viva. Mientras se recupera en el Hospital Clínic, un hombre intenta asesinarla. La inspectora Anna Ripoll, experta en trata de mujeres, parece haber dado con su identidad y su dirección: Alicia Garone; 19, rue du Chariot, Lyon. En la ciudad francesa el inspector Erik Zapori busca el modo de librarse de la investigación a la que asuntos internos lo está sometiendo por delitos de corrupción y proxenetismo. Nada mejor que viajar a España a ayudar en la resolución de un caso, aunque puede que este sea el más complejo de su vida.

Juan José Millás, Solo humo, Alfaguara, 19,90€

El día en que cumple dieciocho años, Carlos recibe un extraño regalo: la noticia de que su padre, al que nunca trató, ha muerto y le ha dejado en herencia una casa con todo lo que contiene y una vida desconocida a la que asomarse. Examinando los vestigios de esa existencia abruptamente interrumpida, encuentra un manuscrito que narra una historia de amores secretos, de una niña y una mariposa, de amistad y de muerte. ¿Es una confesión real o una ficción?

Carlos, que está a punto de iniciar sus estudios de Administración y Dirección de Empresas, se da cuenta de que su padre era un lector voraz. En el dormitorio de esa casa que poco a poco va haciendo suya, junto a la cama, descubre un libro que le atrapa: los cuentos de los hermanos Grimm. El chico se sumerge en la lectura de esos relatos y al tiempo inicia un proceso vital que le acerca cada vez más a su padre y le enseña la manera de transitar por esas fronteras invisibles que separan la realidad de la fantasía y la cordura de la locura.

En esta novela engañosamente ligera, Juan José Millás vuelve a algunos de los temas más representativos de su narrativa, como la identidad, el desdoblamiento, los recovecos más oscuros de la realidad cotidiana —aquellos en los que se esconde lo extraordinario— y la paternidad, al tiempo que compone un himno a la imaginación y al poder transformador de la literatura.

Kurt Vonnegut, Cartas, Ediciones B-Sine Qua Non, 24,90€

Pocos autores en nuestro tiempo han conseguido influir en tantas generaciones diferentes. Y mucho menos convertirse en iconos antibelicista de la contracultura, y del humanismo. Quizá por ello es tan vigente la figura de Kurt Vonnegut y son tan relevantes, aún hoy en día, sus cartas.

El presente volumen constituye una vasta, rigurosa y completa compilación de la correspondencia de Vonnegut, que abarca desde la década de los años cuarenta, en sus albores como escritor, hasta los primeros años del siglo XXI. La colección comprende correos personales y profesionales en los que se alcanza a vislumbrar la dimensión humana del hombre, más que del autor, quien se dirige a sus interlocutores con la tranquilidad, la confianza y la honestidad que la intimidad de esos textos proporciona. Al mismo tiempo, describe al detalle el proceso de creación y edición de sus obras, ofreciendo una guía perfecta para acompañar la lectura de sus novelas y situarlas en contexto o releerlas bajo una nueva luz.

Blas Ruiz Grau, El quebrantahuesos, Ediciones B, 20,90€

Hace años que Nicolás Valdés se alejó de su pueblo natal en la sierra madrileña dejando allí su pasado. En este tiempo se ha convertido en el inspector de policía más prestigioso del país y ha conocido la oscuridad más tenebrosa de la mente de los psicópatas.

Sin embargo, un violento asesinato le obligará a volver y enfrentarse a quienes quiso olvidar y a las leyendas del lugar, que llevan demasiado tiempo ocultas… Mientras intenta investigar el suceso en contra del deseo de las autoridades locales, los habitantes de la zona insisten en una teoría legendaria: el quebrantahuesos, una criatura asesina que vuelve cada cuarenta años. Y esta vez no se detendrá hasta saciar su ansia de sangre.

En esta vibrante novela policiaca, Blas Ruiz nos adentra en el pasado del inspector y en la mitología de una pequeña localidad donde el mayor miedo nace de una pregunta que todo el mundo se formula en silencio:

¿Y si la terrible criatura es en realidad uno de ellos?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Max, Qué, Salamandra Graphic, 22€

Nuestro protagonista está pasando por una mala racha, así que, guiado por el azar, decide iniciar un viaje de descubrimiento hacia la ciudad de Trapisonda. A lo largo del camino, y acompañado siempre por la voz de Pilila, le esperan situaciones y personajes de lo más extravagantes.

Con Qué, Max vuelve a dar un paso más allá de la novela gráfica para deconstruir uno de los géneros literarios más prestigiosos y populares: el relato de iniciación o de superación personal, a la vez que aprovecha para retratar con su particular ironía temáticas de gran actualidad como las fantasías del imaginario masculino, las contradicciones de la corrección política, e incluso la inteligencia artificial y los influencers.

Arthur C. Clarke, Cita con Rama, Nova, 24,90€

Año 2130. Los astrónomos detectan un misterioso asteroide, al que bautizan como «Rama», que está a punto de cruzar el sistema solar. Se trata de un cilindro perfecto de unos cincuenta kilómetros de largo, que gira a una velocidad fuera de lo normal y viaja por el espacio en línea recta. Ante esas evidencias, los investigadores se preguntan si están ante el primer visitante procedente de las estrellas… ¿Podrá la humanidad enfrentarse al enigma que alberga esta extraña nave, aparentemente extraterrestre, y que es ya una maravilla tecnológica que forma parte del imaginario de varias generaciones de lectores? Bienvenidos al gran clásico que Denis Villeneuve llevará al cine.

Cita con Rama es una de las obras más premiadas de uno de los mejores escritores de ciencia ficción de todos los tiempos, galardonada con los premios Hugo, Nebula, Locus, John W. Campbell y BSFA.

No Ficción

Ensayo

Jürgen Habermas, Conocimiento e interés, Taurus, 22,90€

Conocimiento e interés se sitúa en el contexto de la disputa sobre el positivismo de la segunda mitad de los años sesenta, y examina las más importantes corrientes del pensamiento moderno: kantismo y hegelianismo, pragmatismo anglosajón y tradición hermenéutica alemana, marxismo y psicoanálisis. El autor delinea un programa de teoría de la ciencia que persigue la doble intención de subrayar el interés emancipatorio de la razón en el ejercicio de la reflexión y de asentar sistemáticamente la comprensión y autocomprensión de las ciencias sobre el contexto en el que se constituyen y se aplican las teorías científicas.

Ante la reducción por el positivismo de la teoría del conocimiento a teoría normativa de la ciencia esta obra plantea la reintroducción de su dimensión reflexiva crítica. El análisis del contexto y las estructuras de los procesos de investigación que circunscriben el sentido y validez de nuestros enunciados científicos sólo es ya posible como teoría de la sociedad.

Jürgen Habermas, Después de Marx. La reconstrucción del materialismo histórico, Taurus, 22,90€

En este libro indispensable, Habermas llevó a cabo una exhaustiva revisión de la teoría marxista del materialismo histórico, este marco conceptual tan influyente en Europa que, si bien necesita una revisión crítica, sigue teniendo un indudable poder estimulante. El autor recompone la teoría con un espíritu renovador, teniendo en cuenta el contexto de finales del siglo xx –totalmente transformado por el capitalismo–, con el único objeto de alcanzar mejor la meta que la propia teoría se impuso. Este libro decisivo se propuso fundar una política enraizada en el lenguaje, capaz de liberarnos de los engaños de la ideología, que obstaculizan la comunicación libre.

Wolfram Eilenberger, ¿Sufren las piedras? Pequeño manual filosófico, Taurus, 18,90€

A veces intentamos ver el mundo con mirada infantil. De esta forma, nos topamos con algunas preguntas fundamentales, esas preguntas que los pequeños se hacen sin miedo y que en cambio los adultos a veces olvidan o esconden tras el frenesí de la cotidianidad. ¿Cómo responder cuando una hija quiere saber si sus padres la quieren tal como es, o si esperaban de ella otra cosa? ¿Cómo explicar qué es la vida y la muerte, por qué las piedras no sienten dolor y los animales no hablan? ¿Qué significa cumplir una promesa? ¿Qué representan los amigos imaginarios con los que jugamos de niños? La filosofía es precisamente esto: asombro y descubrimiento del mundo. Y las preguntas que se plantean en esta investigación a veces cuentan incluso más que las respuestas.

Diego S. Garrocho, El último verano, Debate, 18,90€

Diego Garrocho introduce en sus textos, con deslumbrante agilidad y hondura, una mirada filosófica que resulta muy poco frecuente en el panorama del periodismo en España. El último verano es una selección cuidada y equilibrada de sus mejores columnas y ensayos cortos, que elude lo coyuntural y aborda la vida y la tensión entre el pasado y el futuro, con un enfoque intelectual pero no exento de nostalgia e intimidad. El libro condensa las convicciones del autor, defiende la cultura como único instrumento para repararel mundo, reflexiona sobre el talento e invoca a figuras como Tennessee Williams, Ferlosio, Leopardi, Aristóteles o Platón.

A lo largo de la historia, numerosos filósofos y pensadores han encontrado en el ensayo breve y los artículos un modo idóneo de transmitir sus ideas de manera que, sin perder el rigor conceptual o la fuerza de sus tesis, estas pudieran llegar a un público amplio. Este libro se enmarca en esa tradición, y demuestra que la Filosofía también tiene la capacidad de abordar los problemas de una maneradirecta y eficaz. El último verano, que puede leerse en clave generacional, ofrece una perspectiva sensible y original sobre el mundo, y es una maravillosa muestra del trabajo en prensa que, desde hace algunos años, Diego Garrocho combina con su labor académica.

Otros

Margaret Atwood, Cuestiones candentes, Salamandra, 24€

La galardonada y exitosa autora de El cuento de la criada y Los testamentos ofrece su divertida, erudita, curiosa y asombrosamente clarividente visión del mundo, desde la deuda y la tecnología hasta la crisis climática y la libertad, y busca respuestas a cuestiones candentes como… ¿Por qué la gente cuenta historias, sea cual sea su cultura? ¿Cuánto puedes dar de ti sin evaporarte? ¿Cómo podemos vivir en nuestro planeta? ¿Qué relación hay entre los zombis y el autoritarismo?

Una colección de ensayos de actualidad con el marchamo indiscutible de la que quizá sea la novelista viva más famosa y, sin duda, la más venerable de nuestro tiempo.

Javier Tebas contra el Imperio del mal

Que a Javier Tebas le gusta un charco con barro más que a un gorrino no empece para que el último en el que se ha metido no sea una batalla titánica. Nada más y nada menos que enfrentarse al Imperio del mal: el nacionalmadridismo con su Lord Floren al control. Una batalla que viene de lejos pero que en la última semana se ha recrudecido porque, a la orden del emperador de las torres –también conocido en otros ambientes como padrino, su florentineza, el que puso celoso a Vargas Llosa o tito Floren–, los ataques han sido directos.

El problema es que no ha elegido al mejor aprendiz de sith entre los que tiene. Al tener al jefe de los Teleñecos de la noche liado con el caso Negreira e intentando hacer el caldo de cultivo para echar a Carlo Ancelotti –eso de no gastar perras en fichajes hay que taparlo, como se tapa la duplicación del coste de la reforma del estadio–, el premio gordo ha caído en uno de los menos capaces de sus chicos jóvenes: Jorge Calabrés. Un tipo al que le quitan del cerebro las 14 Champions y tendría complicado defender algo de forma racional. Imaginen que llego a ser jefe de comunicación de UPYD (¿hasta hacerla desaparecer?).

El nacionalmadridismo está acostumbrado a inventarse las noticias. Si ustedes se tomasen la molestia de seguir diariamente las noticias sobre fichajes futuros, verían que les salen unos cien por cada año. Cualquier jugador que mete un par de goles en Champions acaba en la sección de fichajes del Real Madrid –entre esto, las mil noticias sobre el equipo blanco y los turritas lo-que-sea llenan cualquier periódico–. Esconden, eso sí, la carencia de fichajes de los que hablan los aficionados racionales (para distinguir de los engullidores de Sanders), los gastos y fastos, los dineros en paraísos fiscales, etc. El problema es cuando te inventas noticias para hacer daño, señalando a una persona en concreto… igual hasta te llevas un guantazo (mediático) de vuelta.

Calabrés, como buen perrillo florentino (igual lo de perrillo estando TR cerca… Buen déjenlo), ha salido a atacar a Tebas justo en el punto donde lo había dejado Eduardo Inda (una especie de iniciado en las cosas del mal tras dejar de ser “Edu, el de los cafés” de la redacción de El mundo). El director del periódico de Florentino Pérez en la sombra, intentó salvar a Luis Rubiales cuando salieron aquellas conversaciones, ahora Calabrés lo coge para enlazar con los verdaderos puntos estratégicos: el acuerdo con CVC, con DAZN y los gastos de promoción de La Liga.

Respecto a lo segundo, igual, porque nunca se sabe, ha sido cosa del director de su periódico El Español para ver si saca un dinerillo de La Liga en publicidad. Estrategia que realizan numerosos directores de periódico cuando las cuentas flaquean (¿a que han visto ataques a políticos a los que luego hacen la pelota hasta la babosería? Búsqueda de dinero, nada más). Pero lo de CVC y DAZN es estratégico para FloPer. Los artículos de Calabrés, a quien se lo habrá filtrado José Ángel Sánchez o parecido, no son por una preocupación sobre los derechos de televisión, ni sobre el acuerdo del fondo de inversión que arruine a los equipos, no. Los artículos vienen porque su florentineza está empeñado con la Superliga y esos dos grupos empresariales le molestan.

CVC era uno de los fondos de inversión que el padrino del fútbol tenía en mente para financiar la Superliga, junto a otros. Al ver que no estaba nada clara la inversión decidió hacer negocios con el Calcio y La Liga. Un inversor menos y un enemigo para Pérez. Con DAZN sucede algo parecido. Se trata de eliminar competidores para las empresas con las que ha contactado el ser superior para hacer un pool financiero por los derechos de competición de la Superliga.

Ante las falsedades escritas por Calabrés, Tebas ha respondido con socarronería y dureza. De momento, sin esconder la realidad, ha calificado al periodista de PortaCoz. Porque portavoz del padrino es. Tanto en Gol, como en RMTV como en cualquier medio en el que aparece. Y lo de coz pues ya saben, no hay que ser muy listo para descubrir la “asnaridad”. Tampoco se ha cortado al señalar –como ha denunciado este escritor en Diario 16 (¿leerá los artículos que publicamos?) – la fórmula mediante la cual Florentino financia al nacionalmadridismo en los periódicos no deportivos, con su empresa Clece. Busquen donde hay anuncios de Clece (El Español, El Debate, Ok Diario…) y comprobarán que las noticias de fútbol huelen a florentinismo que apesta (y mucho anti-Atlético).

Y para rematarlo, se lanza a señalar que su florentineza se ha cargado a uno, dos y más periodistas que no le han bailado el agua y han tratado de hacer periodismo deportivo. Otros presidentes también tienen sus cadáveres en el armario (¿a que sí Miguel Ángel?), pero ni por asomo el control tan brutal del poder mediático. Cualquier día le aparece una cabeza de caballo en la cama o le da un telele (como a los sospechosos de corrupción vinculados al PP), pero verdades como puños está diciendo.

República Dominicana asiste por tercer mes consecutivo a feria turística en mercado internacional

El sector turismo, sin lugar a duda, es uno de los fuertes de la economía de la República Dominicana. Por esta razón, la actual administración del país quisqueyano está presente en importantes eventos que puedan suponer atracción de inversión y de turistas al Estado dominicano.

En apenas los tres meses transcurridos en 2023, la asistencia a ferias turísticas en mercados internacionales ha sido muy activa. Por ejemplo, en enero de este año, el Ministro de Turismo, David Collado, como, además, entre otros, el Banco de Reservas de la República Dominicana (Banreservas), el cual está gestionado por el Estado dominicano, hicieron acto de presencia en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en Madrid, en donde solo esta entidad financiera, según había señalado, en más de 55 reuniones mantenidas, cerraron acuerdos y proyectos de inversión que sobrepasaron los 4.000 millones de dólares.

En febrero de este mismo año, el Ministerio y la entidad financiera pública, estuvieron presente en la feria Vitrina Turística ANATO, en Colombia, a la que el país asistió en calidad de invitado y promovió de manera especial a Santiago de los Caballeros. Pero la lista de asistencia a eventos de esta índole no se detiene en las actividades ejecutadas en estos dos meses consecutivos, sino que este tercer mes, constituye otra oportunidad de consolidación del turismo del país caribeño.

El pasado martes quedó inaugurado por Collado, el pabellón dominicano en la feria ITB, en el cual participan 26 coexpositores del sector privado, así como representantes de la banca nacional. En el caso de la delegación que fue en representación de Banreservas, fue encabezada por su administrador general, Samuel Pereyra, quien, desde antes de estar presente en la feria, tenía previsto “asistir a reuniones de negocios con inversores turísticos para intercambiar experiencias sobre nuevas tendencias en la industria, productos, conceptos y facilidades de financiamiento en los diferentes destinos turísticos de la República Dominicana”.

Cada evento de esta magnitud es una plaza en donde el país caribeño muestra un espacio distinto de las tantas bellezas con que cuenta. Miches, localidad ubicada al Este de país, fue el polo turístico presentado En Fitur 2023, en ANATO 2023, se promocionó una de las provincias de la parte Norte de la nación y en ITB, en el stand de la República Dominicana, Banreservas expone la muestra fotográfica ʺLa Riqueza Natural de la República Dominicanaʺ.

La sobresaliente gestión del presidente Luis Abinader, basada en el nuevo estilo de gobernar que ha marcado en el país caribeño, ha fortalecido la imagen país de la República Dominicana con los resultados económicos, sociales, democráticos, etc., que se han obtenido por sus ejecutorias. No se puede apartar de la administración del mandatario dominicano las palabras éxitos, logros, porvenir, desarrollo, resiliencia, mejor calidad de vida, porque de hacerlo sería mezquindad.

A quién se le ocurre nombrar cardenal a un Marx

A fin de solventar la duda del titular, hay que decir que se le ocurrió a Benedicto XVI. Un prometedor obispo joven, para lo que se estila, y alemán, el cual mostraba una gran firmeza teológica en sus años de obispo –atención que esto ya era una señal– de Tréveris y luego arzobispo de Múnich y Frisinga. Muy conciliar para los “tradis” católicos, pero había que poner una vela a Dios y otra al Diablo en la batalla subterránea de la curia vaticana –si se habla de curia vaticana la verdad es que las velas a Dios…–.

El cardenal Reinhard Marx vuelve a estar en los papeles, no por su capacidad teológica sino por volver a mostrar ideas que podrían ser denominadas heréticas. Respecto a la sexualidad el cardenal ha afirmado algo obvio para la persona “la sexualidad y la fisicalidad son existencialmente parte de los seres humanos, atemporales y actuales. La discusión sobre lo que eso significa para la gente nunca terminará”. Nada nuevo para el debate católico si se tienen presentes el Cantar de los cantares, textos de santa Teresa de Ávila, reflexiones de san Juan Pablo I o algún libro del superventas católico Fabrice Hadjadj. Por este lado, pese a las quejas “tradis”, una senda clásica.

El problema viene cuando comienza a decir que existe una “promesa de que es posible que la sexualidad tenga un lugar en el paraíso” o sobre si el sexo “es un don de Dios”. De ahí que se marque una disyuntiva entre el “espacio que nos ha dado la creación, [que] se está desarrollando de manera creativa, al servicio de la vida, o se está declarando una realidad tóxica, donde en realidad sólo puede todavía cometer errores”. Esto implica que la Iglesia católica, y aquí viene el meollo, no ha sabido resolver nunca a lo largo de la Historia este tema de la sexualidad y supone un “trauma católico”. Lo que hay que hacer, según Marx –el cardenal no el otro, no se vayan a equivocar–, es desarrollar una moralidad al servicio de la vida mediante una doctrina que proclame la filantropía de Dios para las cosas del sexo.

Los “tradis” escandalizados y los “progres” excitados con el cardenal Marx. Es evidente que sobre la sexualidad hay mucho pensamiento carca, ¡ojo! hablando en términos estrictamente de la comunidad católica, y las parejas hacen lo que les apetece y les resulta placentero. En este sentido tiene razón Marx al afirmar que si Dios nos ha concedido esta forma de placer por algo será. Que no todo va a ser penitencia y dolor como parecen indicar algunos. Ahora bien, el problema es que, como todos los woke y populistas, se realiza una propuesta razonable para colar algo que es contrario a las escrituras. Y aquí es donde los “tradis” comienzan a tener su parte de razón.

El cardenal Marx, que es famoso por bendecir parejas de homosexuales (no se sabe si se incluyen las lesbianas porque, como suele suceder, las mujeres quedan opacadas hasta en el lobby LGB) ha adelantado el texto sinodal alemán, del que claramente autor, en el que dice: “La autoconfianza en la propia identidad de género es una base indispensable para la felicidad personal de todas las personas. Como Iglesia, tenemos que respetar la autocomprensión individual de la identidad de género de cada persona como parte inviolable de su imagen única de Dios”.

Si se centran en el texto en negrita, ahí se ve que este Marx va más allá de lo que postulaba en su tiempo el otro Marx (esta vez sí, Karl Marx). Ninguna feminista, por hablar de un grupo que es incomprendido por buen parte de la Iglesia, apoya la que la identidad de género sea algo bueno. La ideología de género, que poco o nada tiene que ver con el feminismo –sí con otras derivas neoliberales–, supone al final del camino la opresión de la mujer. De hecho, aceptar la identificación de género es propio de reaccionarios. Esos mismos que entienden la mujer en casa y con la pierna quebrada. El género no deja de ser un constructo social (años y años de teología diciendo que son malos los constructos sociales para…) y debe ser abolido para que la igualdad pueda ser posible.

El cardenal Marx confunde el culo con las témporas. Un homosexual, una lesbiana o cualquier heterosexual no tienen una identidad de género distinta en sí. Tienen preferencias sexuales diferentes. Hombres a los que les gustan los hombres, mujeres a las que les gustan las mujeres, hombres a los que les gustan las mujeres y mujeres a las que les gustan los hombres. Introducir el generismo en la religión católica es herético y muy distinto a que la moral sexual sea revisada, siempre observando las escrituras. Y en las escrituras dice lo que dice respecto al matrimonio y a las distintas preferencias sexuales. La verdad es que Benedicto no tuvo un buen ojo, si no es que se vio forzado a ello como se dijo antes, al nombrar como cardenal a un Marx que había sido obispo de Tréveris. Las señales estaban ahí. Eran claras.

Luis Abinader participó en la VI Reunión de la Alianza para el Desarrollo en Democracia

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, participó en Ecuador en la VI Cumbre de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), donde el país caribeño está a cargo del pilar comercio e inversión; Panamá, a cargo del político; Costa Rica, a cargo del pilar cooperación y el Estado anfitrión, Ecuador, a cargo del pilar sostenibilidad ambiental y economía circular.

Este escenario constituye una estructura para aumentar el desarrollo en democracia, los derechos humanos y las finalidades de desarrollo económico sostenible. La esencia de esta alianza es la que hace que Luis Abinader, con un nuevo estilo de gobernar, asista a cumbres de este nivel geopolítico, en donde no se desarrolla únicamente el país de manera individual, sino que buscan el porvenir de manera conjunta, dando paso al desarrollo de la región.

Horas antes de iniciar este importante evento, el mandatario dominicano, mantuvo una reunión privada con el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso. Con este mismo país, la República Dominicana acordó empezar diálogos para evaluar posible explotación de gas natural y aumentar el abastecimiento a favor del desarrollo sostenible de los dos Estados.

“Con República Dominicana nos une una profunda amistad y compartimos los mismos valores democráticos y de respeto al Estado de derecho y a la institucionalidad. Hemos acordado iniciar conversaciones para una alianza entre ambos países, con el objetivo de evaluar la repotenciación del Campo Amistad de gas natural para incrementar el suministro de este recurso en beneficio del desarrollo sostenible de ambas naciones”, manifestó Lasso.

Este acuerdo es apenas uno de los importantes a los que se puede llegar desde la cooperación entre los Estados. El presidente dominicano ha demostrado que no escatima sector, ni terreno, a la hora de crear vínculos que beneficien en el desarrollo de los pueblos.

La ADD se convirtió en otra plataforma internacional en donde el presidente dominicano se expresó sobre la inseguridad en Haití, en este caso, con su homólogo Lasso. Observar en los medios las constantes veces que el jefe de Estado dominicano se ha referido a esta cuestión, se podría asumir como una postura repetitiva y agotadora, pero no lo es para quien mide desde la ecuanimidad y el sentido social el problema que puede llegar a general la crisis haitiana a la región y otros países, de seguir sin actuar de manera decisiva la Comunidad Internacional, todo esto aparte de lo negativo, lamentablemente, que está sufriendo el pueblo haitiano.

Las diversas crisis globales han probado de manera precisa la conectividad de los países, no solo mediante las consecuencias que afectaron a las naciones, sino en el valor de trabajar conjuntamente, por eso nunca estará de más la asistencia de Abinader a los actos que realicen los organismos para trabajar desde la unidad.

Cada ceremonia que involucre a los Estados es una pasarela de crecimiento y una coyuntura para poder proyectarse como nación, por eso el presidente Abinader anunció que el 24 y 25 del presente mes se llevará a cabo en República Dominicana la Cumbre Iberoamericana, en donde los integrantes de la ADD podrán seguir promoviéndose como naciones seguras para la inversión.

Los diputados de las cenas del tito Berni no deben repetir en listas, ni estar en cargos orgánicos

En el PSOE se andan palpando el cuerpo porque el caso de corrupción del tito Berni y demás secuaces les tiene sin vivir en ellas y ellos. Balbucean en las ruedas de prensa cuando se les pregunta por el tema. Avanzan en la comisión parlamentaria Kitchen (que también tienen lo suyo “las gentes de bien”) para ver si tapan algo lo propio. Tienen a los sugus de la militancia sacando noticias de peperos cocainómanos y puteros con dinero público (en el PP inventaron aquello de los “volquetes de putas”, y salió premiado el inventor con cargo en la Cámara de Comercio), pero dimitir… casi ni el tito Berni.

Y la realidad es que cuando los principios éticos y morales que se van pregonando son tan puros como los del presidente del Gobierno y demás palmeros y adoradores sólo cabe una solución: dimisión. No del presidente Pedro Sánchez, ni del “licenciao” Patxi López, sino de los que han acudido a esas cenas, algunas de las cuales terminaban en bacanales de sexo, drogas y ningún rock & roll. No debe quedar duda alguna de la honorabilidad (deberían leer –así en general también– a David G. Cerdá que lo ha explicado muy bien) y de situar los principios éticos donde deben estar. La duda va a recaer entre todas las personas que han acudido a las cenas y eso debe tener respuesta.

Cierto que acudir a una cena entre diputados de fuera no significa que se hayan dejado tentar con reinos o con la salvación de una muerte segura, aunque sí con panes. La mayoría seguramente se haya enterado de los trapicheos del tito Berni al igual que el resto de ciudadanos pero la duda sobre la honorabilidad personal queda flotando en el aire. Boris Johnson, al final, hubo de dimitir por las fiestas en Downing Street. Aquí ocurre lo mismo.

Preguntarán ustedes ¿si no sabían por qué han de dimitir? Por haberse ido de cachondeo en pleno cierre de, en este caso, Madrid. Todos los diputados implicados en el asunto estuvieron dando por saco con las medidas sanitarias a los ciudadanos. Todos señalaban comportamientos (recuerdan los mensajes en redes sociales contra, por ejemplo, la Cayetano borroka, alimentada por un Del Pino curiosamente). Todos señalaron con el dedo mientras se pasan las normas por el forro de las partes pudendas. Mierdecillas con cargo que se creen por encima de la ciudadanía. Adoradores de la clase trabajadora que la conocen de lejos y no se acercan porque huelen al salir de la fábrica. Pequeño-burgueses de la política que, en su mayoría, no han dado un palo al agua y que al final reproducen los comportamientos elitistas contra los que pontifican.

Por ejemplo, Andrea Fernández, diputada que ha acudido a las famosas cenas y miembro de la ejecutiva federal del PSOE, señalaba a la Comunidad de Madrid por no pasar a la fase 1 ya que han desmantelado la Atención Primaria, lo que es cierto por otro lado. A ella le daba igual, salía a cenar con los colegas diputados. La misma diputada, en un mensaje del 21 de agosto de 2020, decía “los puteros ya eran un problema de salud pública antes de la pandemia”. ¿Lo sabría de oídas? Y el mejor mensaje, que muestra lo que es la izquierda caviar: “En Madrid si eres pobre puedes salir a producir y/o gastar”. ¿Le molestaba a la diputada que los pobres gasten del mismo modo que ella? O ¿se creyó tanto la frase que se autoidentificó –como sucede con la ley transgenerista que defiende– como pobre y obró en consecuencia?

Hasta el momento se conocen, porque así lo han declarado los implicados en la trama corrupta, a ocho diputados y diputadas: Javier Alfonso Cendón, Andrea Fernández, Uxía Tizón, Guillermo Antonio Meijón, Ana Prieto, Indalecio G. Salinas, Beatriz Micaela Carrillo y Manuel Arribas. Todos no deben volver a aparecer en una lista, un cargo orgánico u otro cargo político o derivado del PSOE. Los nombres que se vayan conociendo posteriormente también deberán sumarse a esa limpia. No porque estén implicados en corrupción alguna en sí, pero sí por carencia completa de ética.

Además todos están causando un perjuicio al propio PSOE. ¿Qué pensarán los compañeros y compañeras de los ayuntamientos, que se tuvieron que partir la cara (en algún caso literalmente) con los vecinos para cumplir con las normas sanitarias, cuando ven que sus propios diputados estaban de cenitas y copazos? ¿Qué pensarán los militantes del PSOE que estaban jodidos en casa sin salir, posiblemente con sus hijos, de viaje o a cenar mientras éstos estaban de cachondeo? Cuando pierdan votos que les impidan vencer en las elecciones municipales por culpa de estas gentes ¿consentirán que los carentes de ética sigan mamando cargo?

Quien esto escribe sabe lo triste que es cenar en la habitación de un hotel a solas, pero eso no empece para saltarse las normas por creerse por encima del bien y del mal. Sánchez y su secretario de organización, Santos Cerdán, no se atreverán a meterles en vereda y sacarlos de la vida política. Ya lo hará la ciudadanía con su voto. Mientras los militantes y los votantes fieles se quedarán con cara de gilipollas por culpa de cuatro: los corruptos y los carentes de honor. Además, tienen la cara de afirmar que se querellarán si alguien atenta contra su honor por hablar de su presencia en las cenas. ¿Saben realmente lo que es el honor, la ética o los principios?

Avanzando, de igual a igual

Hace ya prácticamente ocho años que Castilla-La Mancha está presidida por un Gobierno feminista cuyo máximo objetivo ha sido, es y será alcanzar las máximas cuotas de igualdad.

La igualdad es un principio jurídico universal reconocido en todos los textos internacionales sobre derechos humanos, también en la Constitución Española, sin el cual una sociedad democrática no es posible: si las personas no somos iguales, no podemos tener los mismos derechos y oportunidades, la misma libertad y hasta la misma dignidad.

Por eso hoy, 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la palabra igualdad se redimensiona, ensancha sus límites y hasta aumenta la belleza de su significado porque la usamos para hablar de la igualdad entre mujeres y hombres.

En estos ocho años hemos pasado de los escombros en políticas de igualdad, a ser la Comunidad Autónoma que más invierte por habitante en relación a nuestra población; solo en esta legislatura habremos invertido 165 millones de euros en estas políticas -más del doble de lo que el Gobierno del Partido Popular invirtió entre 2011 y 2015- y este año, con más de 47 millones, estamos gestionando el presupuesto más elevado de nuestra historia en materia de igualdad.

Esta decisión nos ha permitido poner en marcha medidas que no existían hace ocho años; luchar contra todo tipo de violencia de género -la que se da en el ámbito de la pareja o expareja, pero también la violencia sexual, la mutilación genital femenina o la trata y la explotación sexual-; impulsar de la mano de las entidades del Tercer Sector Social, de los ayuntamientos y de las empresas planes de igualdad; promover el asociacionismo femenino tejiendo redes de apoyo beneficiosas para las mujeres, para sus municipios y su entorno; o dar un empujón a la investigación feminista para avanzar también desde el conocimiento.

Ya en esta legislatura, me gustaría mencionar tres medidas por su calado e importancia. La primera de ellas es la puesta en marcha del Plan Corresponsables, que tan buenos resultados está dando y que, además de impulsar la conciliación y la corresponsabilidad, está contribuyendo a poner en valor el trabajo de los cuidados, ¡tan necesario para el sostenimiento de la vida y de la sociedad, y tan poco valorado porque tradicionalmente lo han hecho las mujeres!

Quiero citar, en segundo lugar, los centros de atención integral a víctimas de violencia sexual que estamos promoviendo en todas las provincias. Y finalmente, tengo que recordar el esfuerzo hecho esta legislatura, y en particular este año, al destinar más de 25 millones de euros a combatir cualquier forma de violencia machista porque es la máxima expresión de desigualdad entre hombres y mujeres, y es sencillamente intolerable.

Pero no solo estamos trabajando desde la Consejería de Igualdad y el Instituto de la Mujer, desde la transversalidad hemos puesto en marcha medidas de acción positiva, que, por ejemplo, en el ámbito económico desde 2015 han hecho posible reducir el desempleo femenino en 14,5 puntos y conseguir que haya 80.000 mujeres más ocupadas; o que la nuestra sea la segunda región con menor brecha salarial entre mujeres y hombres.

En la UCLM, las jóvenes representan el 56 por ciento de las matriculaciones; el número de mujeres que se dedican a la investigación se ha incrementado en 350 (un 30,6 por ciento) desde el año 2015, y el número de proyectos de investigación, financiados por el Gobierno regional, que están liderados por mujeres es del 37,5 por ciento, lo que supone más del doble de la media nacional.

Si seguimos en el ámbito agropecuario, además de haber aprobado el Estatuto de las Mujeres Rurales, que vamos a mejorar, desde 2015 la presencia de mujeres ha aumentado en la base social, en los consejos rectores y en las plantillas de las cooperativas; desde 2016 se han incorporado más de 1.300 mujeres a la agricultura y la ganadería; y una cuarta parte de todas las titularidades compartidas que hay en España están en Castilla-La Mancha.

Y este es el camino por el que debemos seguir avanzando, con programas como el de capacitación digital, que ya tenemos en marcha en todas las provincias, y con el que queremos llegar a casi 13.000 mujeres. Me alegra especialmente contar con esta iniciativa porque acabar con la brecha digital de género es esencial para el avance de la sociedad y para luchar contra la violencia que se da contra mujeres y niñas en entornos digitales. De hecho, Naciones Unidas ha elegido precisamente para este 8M el lema ‘Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género’.

Para el diseño de todas estas políticas hemos contado, y lo seguiremos haciendo, con las asociaciones de mujeres, el Tercer Sector, entidades locales, sindicatos y, por supuesto, con el movimiento feminista.

Por todas estas razones, este Gobierno que tanto trabaja por la igualdad es, como decía al principio, esencialmente feminista. No puede ser de otra manera.

Aspiramos a que las mujeres ocupen los espacios y lugares que se merecen. Trabajamos para que tengan el reconocimiento que tradicionalmente se les ha negado como la única vía de alcanzar la igualdad real y efectiva, que más allá del papel y las leyes, aún no hemos conquistado. Y, naturalmente, perseguimos esa igualdad como la mejor forma de seguir avanzando, de vivir y de estar en este mundo de igual a igual.

El penalti a favor del Betis que esconde la prensa madridista

El domingo por la noche y durante todo el lunes la prensa nacionalmadridista ha salido en tromba a señalar a su equipo –por si no se han enterado, es el Real Madrid– como el gran perjudicado de no se sabe qué trama arbitral. Justo unas semanas después de haberse callado, ocultado y mirado para otro lado las ayudas arbitrales para pasar de ronda en Copa del Rey y empatar contra el Atlético de Madrid. Del juego ramplón no hablan, pero de amaño de una liga que “deberían dar ya al Barcelona” sí.

En el partido del domingo, desde los Teleñecos de la noche hasta el más taruguín de los plumillas, pasando por los distintos calvos del arbitraje, dicen que hubo un penalti clarísimo a favor de su equipo y cometido contra Benzemá. Además, el árbitro del partido del Barça habría escamoteado un penalti al Valencia. “Negreirazo” claman mientras echan espuma por la boca. Y podrían llevar razón, aunque vistos otros penaltis no pitados o pitados, puede que no sean. Sin embargo, nadie, pero nadie, ni los periodistas que cubren la información bética han hablado del clarísimo penalti que el árbitro se zampó.

Ni el “sigán”, ni el Juanfe “yo sé más”, ni los calvos del Gol, ni el Itu, ni nadie en los medios de comunicación  controlados por el Sumo Hacedor del fútbol han comentado el emparedado de tres jugadores blancos a uno del Betis dentro del área. Están acostumbrados a que las cargas-empujones de Carvajal sean vistas como legales –vamos que los árbitros no tienen la valentía de pitar, ni el de abajo, ni el del VAR– y que emparedar entre tres jugadores, no dos, tres, sea visto como legal si son jugadores con la camiseta del Real Madrid quienes lo hacen. Finalizando el encuentro, por lo que habría sido casi decisivo, un jugador del Betis (creemos que Pezzella, porque existen imágenes) se escapaba dirección a Courtois. Entre Rudiger y Nacho le emparedaron, mientras Militao le entraba oblicuamente.

Cargar hombro con hombro es legal (no hombro con espalda como hace Carvajal de continuo). Pero si la carga es de dos jugadores del mismo equipo y a la vez, más otro que se cruza por delante sin tocar el balón, ya no es carga es falta. Y las faltas dentro del área son penalti. Ni un solo programa ha sacado la imagen por si cabían dudas. Todos callados porque, de mostrarlas, se les caería el discurso victimista y todos los lloros que vienen derramando a borbotones en programas, redes sociales y periódicos. No permiten que exista el más mínimo intersticio en la ideología dominante que es el nacionalmadridismo. Mientras, el tito Floren acaricia un gato.

Como, de todos es sabido, de raciocinio andan escasos, no se les ha ocurrido que gritar y/o clamar en redes sociales y programas de teleñecos que el Real Madrid lo que debe hacer es abandonar La Liga. Igual Javier Tebas, cuyo chiringuito está montado sobre el duopolio, se puede asustar, pero el resto de equipos han animado al club de la avenida Pío XII (algunos no se han dado cuenta que el ser superior se ha quedado con el equipo sin poner un euro –como los Gil–) a que lo hagan. Que se vayan y bien lejos. Que se monten una liga con quien les apetezca porque igual, si se van, el fútbol en España empieza a ser una competición limpia. Y el periodismo empieza a ser eso, periodismo. Que bastantes amanuenses hay ya. Bastantes que viven muy bien sin saber lo que es dar una noticia, narrar un partido con ecuanimidad o utilizar la capacidad de pensar.

Luis Abinader incrementa el nivel de Reservas Internacionales Netas de la República Dominicana

En el año 2022, a pesar de que los estados ya contaban con una economía abierta, al contrario de lo que ocurriódurante los primeros meses del Covid19, no se puede decir que las naciones habían superado del todo los efectos de la pandemia, a los que se le sumaron las consecuencias de la invasión rusa a Ucrania.  

En la República Dominicana, no obstante, a la situación delicada proveniente de las crisis, se puede percibir un panorama positivo en diversas áreas, entre ellas, el campo financiero, sector en donde muchos de los logros alcanzados son superiores a la realidad económica que se vivía en la nación muchos años atrás.

En el nivel de Reservas Internacionales, la gestión del presidente Luis Abinader dio un giro a la historia económica dominicana, marcando una diferencia alcista en las cifras alcanzadas, en comparación a años anteriores a 2020, equivalente a más de una década de anterioridad. Esta realidad muestra que el nuevo estilo de gobernar del mandatario dominicano ha traído constantemente prosperidad al pueblo dominicano.

Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana (BCRD).

Si bien en los casi tres años de gobierno Abinader ha tenido que enfrentarse a grandes retos que imposibilitan el desarrollo económico de los países de manera fluida, no es menos cierto que esas trabas no han limitado la línea de avance de su administración, lo cual ha permitido la estabilidad económica que se ha mantenido en la República Dominicana, entre otras cosas, gracias a la liquidez que proporciona el aumento de las Reservas Internacionales. Todo esto ha sido conseguido pese a las adversidades, lo que hace pensar que, si el Jefe de Estado dominicano ha logrado todo lo que ha alcanzado en tiempos de crisis, cómo seria en tiempo de abundancia.

Las cifras dejan en evidencia que las tácticas puestas en marcha por la gestión del gobierno del presidente Abinader son las que han hecho que aumenten, entre otras cosas, las inversiones extranjeras en el país y que nada ha surgido por cuestión de magia. Si algunos llegaran a pensar que ha sido cuestión de suerte, podría haber sido, pero fundamentada en que la suerte es el conjunto de condiciones, talento, destino, lo aprendido, oportunidad, azar y circunstancia, no cuestión que ocurre por si sola.